Cinetica Quimica
Cinetica Quimica
Cinetica Quimica
BELLAVISTA – CALLAO
JUNIO – 2015
Objetivos
Marco teórico
CINÉTICA QUÍMICA
Las velocidades suelen medirse en moles por litro y segundo (mol.L -1.s-1.)
aA +bB → cC+ dD
Para que la velocidad de la reacción sea la misma tomando una u otra sustancia y
que sea siempre positiva, las velocidades podrían ser expresadas de la siguiente
manera:
−1 −1
∗∆ [ A ] ∗∆ [ B ]
Vmedia de reacción = a b
=
∆t ∆t
1 −1
∗∆ [ C ] ∗∆ [ D ]
Vmedia de reacción = c d
=
∆t ∆t
−1 −1
∗d [ A ] ∗d [ B ]
V instantánea de reacción = a b
=
∆t ∆t
1 −1
∗d [ C ] ∗d [ D ]
V instantánea de reacción = c d
=
∆t ∆t
La saponificación es una reacción química entre un ácido graso y una base fuerte
en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido graxo y un
alcohol. En esta práctica, se realiza la reacción de saponificación del acetato de
etilo con hidróxido sódico en un reactor encamisado de tanque agitado. La
reacción es reversible, y suya expresión es:
aA +bB → cC+ dD
Para que la velocidad de la reacción sea la misma tomando una u otra sustancia y
que sea siempre positiva, las velocidades podrían ser expresadas de la siguiente
manera:
−1 −1
∗∆ [ A ] ∗∆ [ B ]
Vmedia de reacción = a b
=
∆t ∆t
1 −1
∗∆ [ C ] ∗∆ [ D ]
Vmedia de reacción = c d
=
∆t ∆t
−1 −1
∗d [ A ] ∗d [ B ]
V instantánea de reacción = a b
=
∆t ∆t
1 −1
∗d [ C ] ∗d [ D ]
V instantánea de reacción = c d
=
∆t ∆t
FUNDAMENTO TEÓRICO
La saponificación es una reacción química entre un ácido graso y una base fuerte
en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido graxo y un
alcohol. En esta práctica, se realiza la reacción de saponificación del acetato de
etilo con hidróxido sódico en un reactor encamisado de tanque agitado. La
reacción es reversible, y suya expresión es:
A+ B →C + D … …(2)
Donde:
D = Etanol: C 2 H 5 OH
−d C A C A 0∗d X A
−r A = = … … (4)
dt dt
−d C A
−r A = =k 1∗C aA∗CbB−k 2∗C cC∗C dD … …( 5)
dt
C C =C C 0−C A 0 ¿ X A … …(8)
C D =C D 0 −C A 0 ¿ X A … …(9)
C A 0−C A
X A= … …(10)
C A0
K1
K eq = … …(11)
K2
c d
K 1 C C∗C D
K eq = = a … …(12)
K 2 C A∗C bB
d X A K1
dt
=
K eq {
C A 0 ( K−1 ) X A + [ K ( C A 0+C B 0 ) K eq +CC 0 +C D 0 ] X A +
2 CC 0 C D 0
C A0 }
−C B 0 K eq … … ( 13 )
α =C A 0 ( K−1 ) … …(15)
β=[ K ( C A 0 +C B 0 ) K eq ] … …(16)
γ=C B 0 K eq … …(17)
( )
2α XA
1+ K1
1 β−δ
ln = ∗t=K 2∗t … …(18)
δ 2α XA K eq
1+
β +δ
−Ea
K= A∗e RT
Dicha ecuación puede ser linealizada tomando los logaritmos naturales en cada
lado de ella:
Ea
lnK =lnA−
RT
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
TABLAS Y CÁLUCULOS
( )
k t −K ∞ Ca
Kt(mS/cm) t(s) Ca=a× 1− (mol/L) a−Ca
K 0−K ∞
11.53 900 2 -
Graficamos la relación de Kt vs t
Dónde:
a= Concentración inicial: 2M
Ca
Se construye la grafica vs t
a−Ca
Ca
=Ka ×t
a−Ca
Ka=0.4564
T= 45°C
( )
k t −K ∞ Ca
Kt(mS/cm) t(s) Ca=a× 1− (mol/L) a−Ca
K 0−K ∞
17.07 450 1 .45 2.63
17 540 1.80 9
Donde:
a= Concentración inicial: 2M
Ca
Se construye la grafica vs t
a−Ca
Ka=0.0813
ln
K 2 Ea 1
= [
−
1
K1 R T 1 T 2 ]
ln
0.0813 Ea
=
1
[ −
1
0.4564 R 298.15 318.15 ]
KJ
Ea=−68.028
mol
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA