Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Urbanismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

LAS IMPLICANCIAS DE LA DINAMICA URBANA EN LA ESTRUCTURA


URBANA DE LOS SECTORES DE GALENO I E INGIENERIA II

AUTORES: - Gámez Pérez, Hans Christian

- Yaipen Rojas, Juan Carlos

ASESOR(A): - Dr. Miranda Flores, Javier

- Mg. Arq. Claudia Mendo Campos.

Trujillo – Perú

2022
1) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema

La ciudad de Trujillo experimenta desde hace décadas un intenso proceso de


ocupación de tierras que tiene como resultado: la invasión, la lotización, la
urbanización de tierras; la transformación de las actividades económicas, las
relaciones sociales, los modos de vida y las actividades culturales de la
mayor parte de sus habitantes, que residen en esta ciudad. El problema de la
dinámica en la ciudad se puede entender a la relación y al conjunto de
procesos espacio-tiempo de índole social, económica, cultural, política que
sucede simultáneamente dentro de una ciudad. Podemos entender que la
dinámica urbana es el resultado de muchas maneras de la interrelación
entre los humanos y grupo de humanos que viven en un espacio geográfico
urbano. Así mismo la dinámica urbana se da no solo en el tiempo, sino
también en el espacio a través de los barrios, conjuntos habitacionales,
comerciales, etc.

(Aguilera 2000) La dinámica urbana suele darse con la nueva configuración


de la geografía económica del país, desafíos de movilidad, desarrollo minero
energético, construcciones de infraestructura vial y un alto impulso a la
actividad agrícola, sin dejar de lado el crecimiento poblacional urbano de la
ciudad, Así mismo la dinámica urbana se da entre ciudades, distritos,
provincias dentro de un país, y entre países del mundo. Si se entiende que la
dinámica en las ciudades resulta de la interrelación entre personas y grupos
de personas que residen en un espacio urbano, entonces se está viendo el
problema de población.

Por lo cual las instituciones internacionales y especialmente el Fondo de


Población de las naciones unidas, han llegado a un cierto entendimiento en
determinar, que el crecimiento demográfico como problema tiene una
importancia significativa. Se puede ver que no es la principal causa del
subdesarrollo, pero incide en los demás problemas por consiguiente los
objetivos demográficos deben ser integrados con fuerza en los programas de
desarrollo. La población en el orbe actual se aproxima a 6,000 millones de
habitantes y los cálculos estimados recientemente de las Naciones Unidas
señalan que el 2025 será de 8,500 millones.

Si se mira históricamente la evolución, se ve que desde la Segunda Guerra


Mundial se inicia la expansión demográfica muy notable, por el índice de
crecimiento. Una manera de mirar como resultado es en la disminución del
tiempo que paso y la población va en aumento en el mundo.
Se puede entender que
el crecimiento poblacional está relacionado primordialmente a una mejora en las
situaciones de salud y alimentos básicos; adelanto en el campo de la medicina como el
descubrimiento de los antibióticos y vacunas fueron categóricos para el aumento del
ciclo de vida, las condiciones de reproducción y sobre todo la disminución del índice de
mortandad infantil. La tasa de nacimientos y la supervivencia superan
considerablemente a la tasa de mortalidad, y mejoraron sustancialmente las
condiciones de vida. La población aumento comparable al “consumo humano” en
condiciones de energía, alimentos y en general la producción y servicios.

La población latinoamericana en la actualidad.

Han sido determinadas por las siguientes características, entre varios, por tres
características básicas: incremento acelerado de la población, aglutinación espacial e
intenso proceso de urbanización ligada a la migración rural-urbana marcada. El suceso
del crecimiento en Latinoamérica se sintetiza a partir de la segunda guerra mundial
hasta la mitad de la década pasada, la población se triplico y al mismo tiempo ha
pasado a presentar un registro mayor a la población mundial, señal de que el
crecimiento poblacional fue más resaltante que el promedio mundial, lo que la llevó a
representar el 6.6% del total mundial en 1950 a 8.4% en 1995. La cantidad de
habitantes en América Latina subió hacia mediados de 2016 a 625 millones de
personas, seis millones mayor de los que se estimó a mitad del año 2015, según las
últimas proyecciones de población de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).

Este resultado nos hace ver por poco el doble de la población consignado en 1975,
cuando había 316 millones de personas, de acuerdo con la publicación más reciente
del Observatorio Demográfico. La población en Latinoamérica siguió subiendo hasta
llegar a 512 millones en 2000 y se pronostica que alcanzará 680 millones en 2025 y 779
millones en 2050.
Con respecto a la población del Perú. El Perú finalizó el año 2015 con una población de
31.911.000 habitantes, una suma de 487.000 personas respecto a 2014, el Perú se
ubica en el puesto 40 de los 196 países que componen la tabla de población mundial.
En el año 2014, la población femenina fue mayoritaria, con 15.500.829 mujeres, lo que
supone el 50,05% del total, frente a los 15.472.319 varones que son el 49,95%. Perú se
sitúa en el puesto 43 del ranking de densidad mundial, tiene una densidad baja de
población de 25 habitantes por Km2.

“A fines del mes de junio del año 2015, en el Perú existía 31 millones 151 mil 643
personas. Hacia el año 2021 superaremos los 33 millones y para el año 2050 se
proyecta que llegará a 40 millones de habitantes. Entre el 2015 y 2021, en cada año se
sumarán 333 mil personas nuevas. “(INEI 2015).

Por otro lado una de las principales actividades que tiene una ciudad es el comercio
promoviendo el desarrollo económico para la población, dentro de las grandes
infraestructuras que generan dinámica económica se tiene a los centros comerciales
(malls), establecimientos tan influyentes en la sociedad que hacen posible que la
estructura urbana de la ciudad y el estilo de vida de los pobladores se modifique. Los
malls surgen en los países desarrollados de Europa y Asia, con un fin consumista, ya
que los ciudadanos contaban con una economía solvente. En el siglo XX, estas
infraestructuras aparecen en Estados Unidos, debido a la demanda consumista de la
población y como respuesta a crear subcentros urbanos que generen actividad en los
espacios públicos de la periferia de la ciudad, ya que estos se caracterizaban por la
inactividad y desolación, en consecuencia la gran mayoría de centros comerciales no
considera el impacto urbano que puede generar en su entorno.

Latinoamérica no es ajena a este crecimiento comercial, ni tampoco a esta tipología de


infraestructura, es por ello que en muchos países latinoamericanos se observa el
surgimiento de los malls.

Regazzoli, J. (2015) en su artículo Los centros comerciales y su impacto en la ciudad


afirma que en América latina desde los años noventa viene existiendo un proceso de
privatización de la planificación urbana, ya que viene siendo regido por empresas
privadas dedicadas a la construcción que velan por conseguir beneficios lucrativos y no
por conseguir el bien común para la población, por este motivo surgen elementos que
rompen con las características positivas de los centros urbanos, uno de estos
elementos son los centros comerciales tipo mall, estas empresas afirman que el mall
tiene un impacto urbano beneficioso al generar polos de desarrollo, sin embargo esta
aseveración es cuestionable, ya que muchas veces no se genera un nuevo polo de
desarrollo sino que estas se trasladan dentro de los centros comerciales, los lugares
donde se desarrollaban actividades como compras, ocio y trabajo quedan
abandonados y es así como la vida urbana se traslada de la ciudad a los centros
comerciales.

En Argentina, existe una gran diversidad de establecimientos comerciales, tal como lo


indica Tella y Potocko (2009) en el artículo Los shopping evolucionan como neo centros
urbanos, en donde se menciona que la inserción de los centros comerciales en la
ciudad produce la autosegregación de predios de propiedad privada, rompiendo con la
relación entre el espacio público y privado convirtiéndose en barreras urbanas que
quiebran la trama de ciudad abierta, ya que los centros comerciales albergan un gran
número de actividades urbanas, a esto se debe de sumar las complicaciones en el
tránsito vehicular y peatonal por la gran afluencia de visitantes. En las áreas urbanas
los centros comerciales inducen a la densificación y por otro lado al vaciamiento de
centralidades tradicionales. Es así que los centros comerciales se convierten en puntos
de centralidad, haciendo que las actividades que se desarrollaban en la zona centro de
una ciudad, ahora se trasladen a los alrededores, estos lugares periurbanos no se
encuentran debidamente planificados para soportar la demanda comercial, vehicular y
peatonal que concentran los centros comerciales.

En el Perú también se ha visto la influencia de estos centros comerciales, generando


impactos urbanos, respecto a esta problemática Castañeda, L. (2014) refiere lo
siguiente: 22 En la mayoría de ciudades peruanas, los centros comerciales se están
convirtiendo en los nuevos espacios complementarios de encuentro social, cultural y
de recreación. Indicadores macroeconómicos, el auge de la minería y el turismo y la
consolidación de la clase media, vienen generando un mayor poder adquisitivo en la
población, quienes demandan a los centros comerciales ya no sólo como ejes centrales
de abastos, si no como ciudades comerciales, seguras y dinámicas que formalizan el
comercio. La historia de los centros comerciales inicia en Lima, en los años 60’ con el
CC. San Isidro y C.C. Risso, en los 70’ y 80’ con C.C. Plaza San Miguel, C.C. Camino Real y
C.C. Arenales, para posteriormente reinventarse en la década del 90’ con el Jockey
Plaza. A la actualidad, el Grupo Interbank (Real Plaza), el Grupo Falabella (Open Plaza),
Administradora Panamericana (Mega Plaza y Mega Express) y Centenario (Plaza del
Sol, Plaza de la Luna y Minka) son los operadores que administran más centros
comerciales en todo el país.
1.2. PROBLEMA GENERAL:

 ¿De Qué manera la Dinámica Urbana influye en la Estructura Urbana de los


sectores de Galeno I e Ingeniería II?

1.3. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:


¿Cuál es la relación que existe entre la dinámica urbana y la demografía de los
sectores de Galeno I e Ingeniería II?

¿Cuál es la relación que existe entre la dinámica urbana y el uso de suelo de los
sectores de Galeno I e Ingeniería II?

¿Cuál es la relación que existe entre la dinámica urbana y las características en la


edificación de los sectores de Galeno I e Ingeniería II?

1.4. JUSTIFICACIÓN:
1.4.1. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA O SOCIAL:
Los resultados de la investigación, permiten identificar problemas prioritarios dentro
de la estructura urbana de la ciudad a partir de la medición de los indicadores de
impacto urbano, los cuales podrían ser abordados en futuros proyectos urbano-
arquitectónicos.

En la dimensión usos de suelo, permitirá reorganizar estos usos, zonificarlos por zonas
para una mejor distribución. En la dimensión del sistema vial, permitirá identificar
proyectos viales urbanos en función del sistema vial general. En la dimensión de
equipamiento urbano, permitirá re-diseñar los espacios públicos de recreación, con
mayores atracciones para el disfrute de la población. Y por último en la dimensión de
servicios, permitirá identificar futuros proyectos para el abastecimiento de agua,
desagüe y energía eléctrica.

1.4.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA:


Tanto la medición de la dinámica urbana como el relevamiento de la estructura urbana se
hace con técnicas, instrumentos y métodos que no se han empleado para casos similares,
hasta hoy. Por primera vez en el país y en nuestra región se aplicarán procesos estadísticos y
matemáticos para medir la dinámica urbana en el distrito de Trujillo, por lo que esta
investigación se justifica plenamente, en vista de que será un aporte metodológico pionero,
con instrumentos elaborados específicamente para la obtención de resultados propios de esta
investigación
1.4.3. JUSTIFICACION INSTITUCIONAL
El hecho que la Universidad Antenor Orrego, a través de la Maestría en Gestión
Urbano Ambiental de pase a este informe de investigación, en un tema tan importante
y sensible para elevar la calidad de vida de la población, la posiciona como la
institución referente a nivel regional y nacional en esta línea de investigación. La cual,
además podrá ser considerada como antecedentes o dar origen a futuras
investigaciones realizadas en esta misma dirección.

2. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

 Analizar las implicancias de la dinámica urbana, y la transformación que ha


provocado en la estructura urbana de los sectores de Galeno I e Ingeniería II

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


1) Identificar la relación que existe entre la dinámica urbana y la población de los
sectores de Galeno I e Ingeniería II

2) Identificar la relación que existe entre la dinámica urbana y el uso de suelo de


los sectores de Galeno I e Ingeniería II

3) Identificar la relación que existe entre la dinámica urbana y las características


de la edificación de los sectores de Galeno I e Ingeniera II.

3. MARCO TEORICO
Después de la II Guerra mundial, existió muchas naciones que mostraron gran interés
en las políticas nacionales para el desarrollo urbano, lo que se debió principalmente a
la urbanización acelerada y a la necesidad de reconstrucción en gran escala. Algunos
países como Inglaterra, Israel, Francia y Holanda, han tenido éxito en el desarrollo de
políticas de este tipo. Un país desarrollado necesita una política de crecimiento urbano
para resolver el problema principal de las ciudades centrales, que es el del
congestionamiento: mientras que los países en desarrollo, donde la población y los
centros económicos todavía se encuentran en las zonas rurales, necesitan poner
énfasis en el desarrollo regional. Una política nacional de crecimiento urbano debe
contener una estrategia clara para dirigir este crecimiento. De acuerdo con William
Alonso, "Una política para la urbanización debe contener objetivos para guiar el
desarrollo del fenómeno de crecimiento urbano”.

La capacidad de gobernar y administrar ciudades ha declinado debido al caótico


crecimiento urbano: “Gobernar nuestras ciudades se ha vuelto el arte de lo imposible”.
En otra declaración, Daniel P. Moynihan afirma que los gobiernos locales operan en un
ambiente de crisis fiscal continua: "Cada vez es más común que los gobiernos
regionales y locales, al tratar de cumplir con sus obligaciones se tambaleen entre una
crisis y otra”. Para toda esta transformación urbana deben existir políticas urbanas que
cumplir.

Una política es una estructura claramente definida de planes generales o de principios


fundamentales, seleccionados entre varias alternativas, tomando en cuenta las
condiciones existentes y las previstas, para guiar o modificar las decisiones o los cursos
de acción. Toda política tiene tres características importantes.

La primera indica que es más que una definición de metas y objetivos general y que
está constituida por principios interrelacionados y por sistemas de reglamentación
debidamente coordinados para lograr ciertos fines. La política establece principios que
norman la toma de decisiones, a través de un proceso que determina los medios que
permitirán la consecución de los objetivos.

En segundo lugar, una política debe proporcionar un conjunto de estrategias definidas,


siendo necesario que existan algunas alternativas antes que se le dé forma. Después
de haber diagnosticado un problema, hay que concebir planes alternativos y anticipar
las consecuencias de cada uno de ellos, para de ese modo, establecer la política
cuando haya consenso en cuanto el curso de acción a seguir. Es fundamental que las
dependencias participantes estén de acuerdo en los lineamientos generales de la
política, aunque no aprueben algunos detalles.

La tercera característica de una política, es el proceso necesario para establecerla, que


debe incluir análisis de encuestas, definición de principios y presentación de un curso
de acción. Un análisis de encuestas debe atraer la atención de un país y la de los
encargados de tomar decisiones hacia los problemas pasados y presentes, así como
sus tendencias; un análisis preciso y completo debe proyectar los esfuerzos al futuro,
para fijar prioridades. La definición de principios describe las fuerzas críticas que crean
los problemas nacionales, para diagnosticar los problemas, sus causas y su
importancia. La presentación de un curso de acción indica la interrelación de las
trayectorias secuenciales y los procedimientos a seguir para resolver los problemas.
3.1. ANTECEDENTES

3.1.1. INTERNACIONALES
El presente capítulo hace una aproximación conceptual de los principales enfoques y
términos claves para comprensión del análisis y resultados de la zona de estudio. De
igual manera, se incorpora el estado del conocimiento para la identificación y
caracterización de la dinámica y la forma de la ciudad, citando varios autores quienes
me permite contextualizar tiempos, corrientes y tradiciones en el estudio de la
morfología urbana, las principales variables y los aspectos generales que permiten el
análisis en una ciudad o en un área de la misma.

Mazen (1999) en su investigación “Amman, una sociedad islámica en una ciudad de


forma y estructura occidentales”. Realiza un análisis de la ciudad occidental, desde un
concepto urbanista musulmán; su origen, morfología y trazado urbano, su forma
social. Toma el estudio de la ciudad musulmana moderna, utilizando el tema de
Amman como ejemplo típico; analiza los caracteres de la ciudad, su forma de
crecimiento, la planificación y el marco socio económico: En las conclusiones propone
conceptos de interpretación de espacios y formas tradicionales para su aplicación en la
ciudad musulmana actual.

Este trabajo nos ayuda a entender que la forma está relacionada con el trazado físico,
su tipología y la red urbana.

Así mismo. Gonzalo, (2004) en su trabajo “Crecimiento, forma y funciones de una


ciudad media española.” La estructura urbana de Burgos en los siglos XIX y XX”, es una
investigación sobre el desarrollo urbano de la ciudad de Burgos en los siglos XIX y XX.
Presenta una introducción sobre los esbozos principales de la estructura urbana de
una ciudad media en España, continúa la investigación sobre la evolución de una
ciudad en la que estuvo presente la herencia documentada y que ensayo de forma
importante la impresión de la elección en 1933 como capital de provincias.

A partir de las obras de Restauración se genera una pequeña ciudad obrera sobre las
configuraciones burguesas; la investigación dedica mucha atención a las características
y a la evolución anterior de una ciudad que fue una importante ciudad en la época del
régimen franquista durante la guerra civil. Pone énfasis, especialmente, en la evolución
social y económica, en la evolución de la morfología urbana. El análisis de la
planificación de la trama urbana y de los tipos de edificación. En ese entorno amplio, el
estudio trata de resaltar "la influencia que sobre Burgos actual tiene cada periodo y la
trascendencia que al fin y al cabo hayan supuesto a la postre los acontecimientos
sucedidos en cada época", porque estima que el último periodo ha tenido una
influencia importante sobre la estructuración urbana del Burgos actual.
El investigador precisa que la Tesis "persigue explicar cómo ha evolucionado la ciudad
de manera estructural y, en virtud de tal objetivo, se centra en lo que en cada
momento ha tenido trascendencia espacial". Se pueden entender algunos problemas
principales a partir de la interpretación del estudio. Referiré resumiendo algunos de
ellos.

El primero se describe a la decisión del autor como la consideración de Burgos como


una ciudad media e inicia su investigación con la polémica sobre las características de
las ciudades medias. Indica que su fin es "entender más el proceso que la forma”. Lo
que el autor trata de obtener es "la ilustración del crecimiento y la estructura urbana
de un núcleo que ejemplifica el grupo de las ciudades intermedias". Toma como
ejemplo a una ciudad con unas funciones de jerarquías definidas con carácter
subregional, con una historia y grupos sociales definidos, desde el obispado, concejo
municipal y algunos propietarios de tierras. La morfología es solamente en algunos
trazos muy concretos y limitados al reflejo del tamaño de la ciudad media.

Revela, sobre todo, una estructura en el aspecto social, algunos objetivos de los grupos
que dominan, unos ideales y relaciones sociales con intereses, una estructura en la
economía

El investigador toma en consideración "el caso de Burgos como un paradigma en el


que se representan algunas de las dinámicas generales que tienen lugar en el sistema
urbano español". Señalando las afirmaciones sobre la relación entre lo particular y lo
general, así como sobre lo micro y lo macro.

El autor trata de investigar la morfología urbana como un reflejo del orden social. Con
esta meta la acción de los agentes urbanos y el marco legal es importante. Sin duda él
investigador es muy sensato de ello, y proporciona muchos datos sobre la actuación y
composición de dichos agentes. Está en condiciones de considerar en términos
generales sobre una capacidad económica, cultural, técnica, económica y social que
influye en la edificación, desde los propietarios de tierras a los técnicos, los cuales
actúan en un marco físico-legal y normativo de la ciudad.

La investigación termina con unas conclusiones en las que se realiza un cómputo


general de la evolución de la ciudad, y en las que el investigador se atreve a meditar
sobre el futuro y sobre "el permanente problema de ordenar el espacio y la falta de un
verdadero proyecto de ciudad: retos para el modelo urbano de Burgos en el siglo XXI".

En las conclusiones, el investigador señala que en las dos últimas décadas se ha


producido una mezcla entre planeamiento urbano y promoción inmobiliaria de
viviendas, "hasta el punto de identificarse las tareas urbanísticas de planificación con
las de la gestión asociada a la construcción de casas", olvidando otras características en
que se tiene que observar con la calidad de la vida humana.
También: Omar Enrique Martínez Triana, Presenta su Tesis sobre la “Transformación
urbanística en el sector de la estación de la sabana y Sans Facón”, Universidad
Nacional de Colombia, escuela interdisciplinar de posgrados, maestría en urbanismo.
Bogotá D.C. 2010.

La Estación de la Sabana y Sans Facón, entre 1,791 y 1,976 periodo en cual el área es
ocupado totalmente y donde la investigación reconoce los momentos más relevantes
con el fin de identificar el papel de un sector de la ciudad, que soporta, el inicio del
crecimiento de la ciudad colonial; Donde se ubican, las actividades y equipamientos
carentes; principalmente aquellos que tienen relación, con la vivienda y los servicios de
transporte urbano y regional , que permiten a la ciudad, definir un sistema de vías de
comunicación, que permite el crecimiento de nuevas áreas urbanas, consolidándose al
occidente, norte y sur del núcleo central fundado, durante gran parte del siglo XX.

Basado en lo anterior, la investigación persigue la identificación del crecimiento y la


evolución de la forma urbana del sector; fundado en los conceptos de “Las formas de
crecimiento urbano”, propuesto por Manuel de Sola Morales y Rubio.

En la determinación de la manera de crecimiento y forma urbana del sector, el estudio


se basa en los ciclos de crecimiento urbano más importantes de la ciudad, dentro de
los cuales fija una circunstancia específica de tiempo, facilitando la confirmación de la
relación “tiempo con el espacio”; donde “la construcción de la ciudad o de una parte
de la ciudad…”, “expresa el proceso ligado en que las formas y los procesos
constructivos se suceden con ritmos propios”.

Francisco Maturana, Fernando Peña C., Francisco Ramírez


C., Magdalena Telias (2019) Dinámicas urbanas y transición
hacia espacios metropolitanos: el caso de Valdivia y la
Región de Los Ríos, Chile

El proceso de urbanización avanza de manera veloz y afecta a múltiples partes del


planeta. Así, algunas ciudades de tamaño medio comienzan a evidenciar un proceso de
metropolización en sus espacios y en el caso de Chile sus urbes no han estado ajenas a
tal proceso. Bajo tal contexto busca comprender las dinámicas de crecimiento en
población, variación de superficie construida, verticalización y variaciones del empleo
en diferentes áreas económicas de la ciudad de Valdivia, Chile.

Se observa un aletargamiento en las tasas de crecimiento de tal ciudad, tanto en su


contexto regional como nacional, lo cual se valora de manera positiva al no polarizar su
espacio regional.
Existe un incipiente proceso de expansión urbana y crecimiento inmobiliario en altura,
vinculado a una tercerización de sus actividades productivas, lo cual es un llamado de
atención para los planificadores y el futuro de la sustentabilidad de la urbe,
considerando los desafíos que presenta la ciudad en términos de la generación de
instrumentos actualizados de planificación territorial, los cuales no están presentes
hasta la fecha.

Las ciudades medias industriales en España evolución histórica, proceso


de urbanización y estructura urbana

La industria ha explicado en gran medida el desarrollo contemporáneo de las ciudades


como agente económico impulsor del empleo y responsable de los grandes cambios
sociales en la historia urbana. De acuerdo con esta función, las empresas y las fábricas
han desarrollado una influencia decisiva en la configuración de la mayor parte de los
espacios urbanos. Esta actividad ha sido también esencial en la evolución de las
ciudades medias, con un proceso industrializador más tardío. La evolución de la
industria en la ciudad ha definido en gran medida la forma urbana de las actuales
estructuras o, dicho de otro modo, el plano urbano de las ciudades medias españolas
tiene una intensa relación con el proceso industrial contemporáneo. Esta contribución
plantea una reflexión acerca de cómo se ha producido este proceso en las ciudades
medias españolas, analizando la presencia de la industria en cada una de las etapas del
proceso urbanizador contemporáneo.

3.1.2. NACIONALES
En las investigaciones nacionales se tiene “Impacto de la expansión urbana sobre la
sustentabilidad ambiental del litoral de la bahía de Huanchaco –Perú”, presentado por
Ms. Carlos Bocanegra García en la Universidad Nacional de Trujillo, escuela de
Postgrado en el año 2005. El estudio nos refiere a los resultados del “Impacto de la
expansión urbana sobre la sustentabilidad ambiental del litoral de la Bahía de
Huanchaco-Perú“; los cuales muestran los indicadores principales de maltrato
ambiental generado por el crecimiento poblacional y presión urbana. El producto de la
investigación evidencian el crecimiento acelerado de la población con incidencia
urbana la que mayormente se ubican en la costa en perjuicio de las áreas cercanas
identificadas por condiciones insuficientes de saneamiento básico, el sector turismo
aumento a inicios de la década del noventa, luego bajo principalmente en la década
del dos mil, en esta época se incrementó los servicios de alojamiento y restaurantes,
en Huanchaco tradicional, se inició una trasformación de las viviendas que eran
inicialmente de “tapa” o “quincha” y de un solo piso a viviendas construidos con
material noble con más de un piso, en la ocupación del suelo no se ha tenido en cuenta
al ecosistema de humedales o “totorales” y se redujeron dramáticamente, se
verificaron disminución de la disponibilidad de los recursos acuáticos por la sobre
extracción, déficit en la dotación de servicios básicos, de infraestructura y
equipamiento. En el estudio social se observó claramente la definición tres clases de
pobladores: los de clase alta, media y baja. El autor define como causas principales el
deterioro ambiental del litoral de Huanchaco, la expansión urbana no planificada, la
contaminación y la sobre extracción de los recursos marinos litorales.

García Poma, C. R. (2019). La dinámica urbana y la forma de la ciudad de


Pichanaqui.
La presente tesis tiene como finalidad determinar el grado de relación que existe entre
la dinámica urbana y la forma de la ciudad de Pichanaqui para dar a conocer la
importancia y necesidad de realizar un estudio y un plan urbano. Se tuvo como
referencias antecedentes de Investigación Nacionales e Internacionales, bases
teóricas, el marco legal y conceptual, la pregunta general y específica los cuales fueron
ajustándose en el proceso de la investigación.

La metodología que se utilizo fue el enfoque cualitativo que muchos estudiosos lo


recomiendan para el estudio de la ciudad, se tuvo como referencia la teórica de la
corriente Histórica- descriptiva con los cuales se obtuvo los datos bibliográficos,
mapas, planos, se realizó la investigación de campo por medio de entrevistas,
encuesta, y la observación. Con los datos analizados se confirman que la ciudad de
Pichanaqui se originó y se desarrolló por su ubicación estratégica en la selva central: su
geografía, los ríos Perene y Pichanaqui, su actividad económica principal que es la
agricultura, la migración, la carretera marginal, los cuales crearon una dinámica y se
reflejó en la forma urbana desde su origen hasta la actualidad.

Se Realizó una comparación con las capitales de las Provincias de Chanchamayo (la
Merced) y Satipo, detectándose también con estas ciudades una diferencia promedio
de cien años de creación como distrito, observándose que Pichanaqui tiene mayor tasa
de crecimiento, y población por consiguiente mayor dinámica Urbana.

Calsin Apaza, F. (2020). Incidencia de dinámicas territoriales en el


desarrollo de redes de ciudades intermedias: Caso: Altiplano Peruano.
Resumen:

El presente estudio plantea el debate, estableciendo como objetivo central generar


nuevo conocimiento sobre las dinámicas territoriales propiciadas por actividades
económicas globales, y su incidencia en la reconfiguración de la red de ciudades
intermedias, modificando su estructura urbano regional pre existente. Los indicadores
de las dinámicas territoriales son: a) competencia (jerarquía urbana), b) redes de
complementariedad (servicios especializados) y c) redes de sinergias (flujos de
personas), estos dos últimos sustentados en la teoría de la economía espacial. Para la
variable desarrollo de redes de ciudades se tiene el número de nodos, conexiones de la
red, densidad de la red y transitividad, los cuales definen el modelo del sistema. La
estrategia seleccionada es el método de estudio de caso, aplicado al espacio
geográfico del Altiplano peruano, localizado en la jurisdicción política del
departamento fronterizo de Puno, teniendo relaciones económicas con las metrópolis
de Lima, Arequipa, Cusco y La Paz (Bolivia), ciudades intermedias de Arica e Iquique
(Chile), y, ciudad intermedia de Rio Branco (Brasil). Los resultados muestran que el
arribo de actividades económicas globales desde inicios de la década de los 90 del siglo
XX, vienen reconfigurando el territorio del altiplano peruano, logrando consolidar una
red de ciudades intermedias. Estas fuerzas propiciaron la formación de asentamientos
mineros de Ananea y Antauta, y consolidaron los asentamientos cafetaleros y de coca
en San Pedro de Putinapunco, San Juan del Oro, Yanahuaya, Alto Inambari, Sandia y
Patambuco en la selva puneña, fomentaron procesos de articulación internacional a
través de Desaguadero con la metrópoli de La Paz (Bolivia). Se consolidaron los centros
laneros localizados en la cordillera y centros de producción de quinua localizados en la
zona circunlacustre. Asimismo, fomentaron los centros de comercialización del
contrabando a lo largo del eje Desaguadero – Puno – Juliaca – Cusco, consolidación de
centro turístico de Puno, y centro de acopio, almacenamiento y comercialización de
Juliaca. Las dinámicas urbanas en la condición de competencia, los centros urbanos
presentan servicios de administración por división política, a excepción de Juliaca y
Puno que concentran las actividades económicas y servicios de nivel regional, la
complementariedad se sostiene en los nodos principales de Juliaca y Puno, debido a
que concentran la mayor cantidad de servicios especializados del sistema, limitando la
especialización de centros intermedios de menor jerarquía. La competencia y
complementariedad determina la formación de dos sub sistemas urbanos de Puno
hacia el sur (red lineal) y Juliaca hacia el norte (red radial). Existen sinergias de
relaciones horizontales, con movilidad de personas hacia centros menores, propiciado
por las zonas cafetaleras, coca y principalmente minería informal e ilegal, los cuales
demandan mano de obra regional e inyectando dinero a la economía regional,
situación contraria a la minería formal que demanda servicios de Lima o Arequipa y
mano de obra especializada. El sistema regional es influenciado fuertemente por flujos
supranacionales de Bolivia y Chile, fortalecido por la condición fronteriza del
departamento, donde Desaguadero es el nexo. Las ciudades de mayor concentración
poblacional presentan especialización de servicios y división del trabajo, generando
crecimiento poblacional sostenido y por ende expansión urbana. La red de ciudades
intermedias está conformada por 15 nodos, 10 del sub sistema Juliaca, concentrando
mayor población urbana, formando economías de aglomeración en red, el sub sistema
Puno presenta 5 nodos, se tiene cuatro sistemas de comunicación regional; vial,
ferroviario, lacustre y aéreo, las conexiones viales por el número de nodos, presentan
mayor complejidad el sub sistema norte del tipo radial, la red de menor complejidad
del sub sistema sur del tipo lineal. La densidad de la red es menor en el sub sistema
Juliaca, teniendo conexiones directas con Juliaca, la densidad del sub sistema Puno es
mayor debido al tipo lineal al contar con todas las conexiones posibles. El sistema
urbano regional es fuertemente jerárquico conformado por el eje central regional
Juliaca – Puno, dicha condición limita la especialización de centros urbanos que se
localizan en el resto de la red. De acuerdo a las correlaciones realizadas, se determina
que las dinámicas territoriales inciden en el desarrollo de redes de ciudades
intermedias en el Altiplano Peruano, propiciado por actividades económicas globales
como la minería formal, ilegal e informal, producción de café y coca, turismo
internacional, artesanía textil, narcotráfico y contrabando, imponiéndose sobre las
actividades tradicionales agro pastoriles de menor renta.

Así también tenemos a Laguna (2014) con su tesis denominada “Sistema para el
ordenamiento territorial y la orientación en el crecimiento de los usos del suelo en
Matamoros, basado en la estructura Vial Urbana”, la cual tiene como objetivo principal
desarrollar un sistema para el ordenamiento territorial y el crecimiento de orientación
de los usos del suelo en Matamoros, basado en la estructura vial urbana, para ello el
método que se utilizo es el cuantitativo, teniendo como escenario de estudio y
muestra el área urbana de Matamoros, Tamaulipas, México; la hipótesis que se
plantea el investigador es que mediante la generación y aplicación de un sistema
basado en los principios para el ordenamiento territorial y la orientación en el
crecimiento de los usos del suelo en Matamoros, se conseguirá un planteamiento para
la planeación urbana de la entidad a través de la estructura vial urbana. La conclusión
del autor es que de acuerdo a los resultados obtenidos el desarrollo urbano ordenado
debe basarse en la jerarquización de las vías existentes y futuras y en torno a esto se
debe desarrollar la planificación, también se debe tener en cuenta la orientación en el
crecimiento a través de los usos del suelo, así como las políticas urbanas deben
orientarse no solo en la tecnología, los comportamientos individuales de sus
habitantes, la forma urbana y las características de un diagnóstico del medio físico
urbano, sino que deben contribuir en gran manera a fundamentos políticos de
desarrollo regional y planificación urbana a partir del concepto de competitividad
territorial.

Además, Chiarella (2014) en su artículo “Planificación y Gestión Territorial Análisis de


las Dinámicas Territoriales en la Trifrontera Amazónica entre Perú, Brasil y Bolivia”
busca encontrar la relación de la planificación y la gestión territorial en la trifrontera
entre Perú, Brasil y Bolivia, y las pautas a seguir para el desarrollo amazónico; para ello
se estudió el crecimiento de las siguientes ciudades: Iñapari, Assis Brasil y Bolpebra,
analizando la dinámica territorial transfronteriza que se evidencia y su vinculación con
la gestión del territorio, se planteó la siguiente hipótesis: las nuevas dinámicas
territoriales estimulan un crecimiento urbano desordenado que acentúa los problemas
de degradación social y ambiental; en este artículo se consideró que el desarrollo de
estas ciudades debe ser 9 planificado y gestionado desde una perspectiva integrada del
territorio, principalmente en la conformación de una ciudad internacional, para lo que
se tuvo en cuenta la planificación estratégica, rescatando las partes importantes del
territorio; esto ayudo a rescatar aspectos de gestión territorial, conservación
ambiental y generación de empleo. La estrategia se basa en el análisis comparativo de
las políticas públicas, el cual se realizó a través de diversas escalas de análisis y del
trabajo de campo. Los resultados obtenidos hasta la fecha muestran la existencia de
incontables interacciones entre las poblaciones, así como la articulación de algunos
servicios públicos en la trifrontera.

Así mismo la presente investigación cuenta con antecedentes de planes, artículos y


tesis de autores nacionales tales como García (2013) quien en su artículo “La
planificación urbana en el Perú 1947 – 2011” busca analizar cómo se pasa del
urbanismo mágico a la planificación del desarrollo urbano sostenible, esta
investigación representa una primera exploración en la evolución de la planificación
urbana en el Perú 1947 a 2011; a través de investigaciones, opiniones y experiencias
profesionales se pudo determinar que desde la disciplina del “urbanismo” de las
primeras décadas del Siglo XX, se buscó fundamentalmente lo físico - espacial,
funcional, estético y casi “mágico", planteando un diseño físico de un modelo ideal de
ciudad pero sin poderlo alcanzar, ya que no habían los medios para conseguir este
ideal de ciudad; hasta que surgió la interdisciplina “planificación del desarrollo urbano
sostenible" en el Siglo XXI, la cual busca prever, orientar, promover y regular la relación
equilibrada y planificada de la ciudad con el territorio circundante, conformada por la
competitividad urbana, la función urbana, la calidad urbano - paisajista, la
sustentabilidad ambiental, la equidad social, la identidad cultural y la gobernabilidad
urbana. "La ciudad es una realidad muy compleja y una responsabilidad muy grande
para dejársela sólo a los arquitectos y urbanistas”. La ciudad lo que necesita con
urgencia no es la creatividad de los urbanistas y planificadores, sino la intervención de
las autoridades, que estas comprendan la importancia de la planificación de las
ciudades y en conjunto con la eficiencia de los administradores urbanos, gestionen la
implementación de lo planificado, a través de la inversión pública y privada.

3.1.3. LOCAL
A nivel local no se ha encontrado estudios o investigaciones de alguna de las variables
de estudio; por otro lado, a continuación, se procede a detallar algunas de las teorías
que dan sustento o refuerzan la investigación.

Según Vallmitjana (2002), en su teoría de planificación urbana sostiene que es la


actividad mediadora y negociadora del sistema de relaciones que se conforman entre
la administración y la comunidad, operando en un medio económico, social y político
variable a lo largo del tiempo, es así que parte de sus objetivos debería ser señalar
lineamientos de acción que sean entendidos y sentidos como los más idóneos por las
propias comunidades.

Para Paredes (2013), sostiene que un plan de desarrollo metropolitano persigue la


creencia a través del desarrollo de la ciudad sostenible en la que se incorporan los
aspectos políticos, sociales, medioambientales y comerciales, caracterizándose por la
mayor incorporación de actores sociales en un diálogo abierto, orientándolo al debate,
desarrollándose en la medida de lo posible en las primeras etapas de la planificación.

Según el Banco Nacional de Desarrollo (2014), enmarca el control del crecimiento


urbano en el desarrollo de la "expansión urbana", para progresar la idea de ciudad
mínima ante la ciudad con crecimiento acelerado y disperso, ya que las áreas urbanas
dispersas terminan siendo un desperdicio desde la perspectiva financiera y el acceso a
lo satisfactorio para una vida urbana para la comunidad.

Así también Cerda (2007), sostiene que el crecimiento de una ciudad es el desarrollo
de esta, en donde indica que la densidad de la población y el diseño espacial del lugar
son indicadores del crecimiento y desarrollo de la ciudad, bajo esta perspectiva indica
que hay 4 estructuras espaciales, el "desarrollo continúo en baja densidad " que es la
que tiene mayor impacto en el control de las regiones urbanas, especialmente en las
periferias, cambiando la zonificación a tierras urbanas. Asimismo, este desarrollo se
manifiesta con la presencia de los servicios básicos (energía, agua, veredas, vías, entre
otros). "el desarrollo en faja ", que se refiere a la línea de transporte que surgen de los
territorios focales de zonas urbanas, además estos 12 pasillos se fusionan con usos
urbanos y las periferias se mantienen como zonas rusticas, "el desarrollo discontinuo "
que apunta a las urbanizaciones que se fusionan en los bordes del territorio
metropolitano, solicitando mayores intereses de la administración urbana, " El
desarrollo disperso extraurbano " se identifica con el desarrollo privado, horticultura,
la división, otros hábitats indígenas y servicio de guarda parques que están localizados
en partes separadas de la ciudad.

A partir de lo antes mencionado se puede definir algunos conceptos que ayudaran a


comprender mejor los términos usados en la investigación, como es el plan de
desarrollo urbano metropolitano el cual viene a ser el instrumento técnico normativo o
de gestión que regula el uso de suelo y la ocupación de las áreas metropolitanas,
establece los lineamientos, pautas y estrategias para conseguir el desarrollo sostenible
del centro urbano, los planes deben estar en constante actualización debido al
crecimiento de las ciudades y deben contener los aspectos social, física y económicos
de una ciudad, se aplica en las metrópolis regionales y nacionales, es elaborado por las
municipalidades provinciales, en coordinación con las municipalidades distritales,
gobierno regional y sociedad civil.
4. MARCO CONCEPTUAL
4.1. Dinámica

Para hablar de Dinámica quisiera conceptualizar sobre el fundamento o ley de


vibración y nos dice: “nada está inmóvil, todo se mueve. Todo en el cosmos vibra
desde el todo que es puro espíritu hasta la más tosca forma material, desde el gran
universo hasta el más pequeño de los átomos”

“La dinámica es parte de la física que especifica la evolución en el espacio y tiempo de


un sistema físico en relación con los motivos o causas que provocan los cambios de
estado físico y/o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es describir los
factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantitativo y
cualitativo y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho
sistema de operación. El estudio de la dinámica es prominente en los sistemas
mecánicos; pero también en la termodinámica y electrodinámica. En otras ramas de la
ciencia, como la biología, la economía, en el Urbanismo así mismo es común hablar de
dinámica en un sentido semejante al de la física, para mencionar a las características
de la evolución a lo largo del tiempo y espacio del estado de un sistema determinado”.

Un concepto a ser recogido es lo indicado por Aguilera (2000) en su libro “Simulaciones


multiagentes de ambientes Urbanos” Nos dice: “Por dinámica urbana se entiende el
conjunto de procesos espaciotemporales de categoría social, cultural, comercial y
política que ocurren simultáneamente dentro de un espacio geográfico urbano. La
dinámica es creada por las ultimas interacciones entre las personas y grupos de
personas (organizaciones públicas y privadas, licitas e ilícitas, comerciales y altruistas,
etc.) que coexisten en una misma ciudad. Además, esta dinámica urbana tiene lugar no
solo en el tiempo sino también a través de las vecindades, los centros comerciales, la
aéreas habitacionales, etc”. (p.205).

El estudio de las dinámicas en las ciudades se ha vinculado tradicionalmente a una


serie de características locales de los entornos urbanos tales como su densidad, los
usos del suelo, la mezcla de usos, morfología, o variables socioeconómicas. Frente a
ello, se ha anunciado un cambio de paradigma, reivindicando la importancia de la
accesibilidad y otros factores de posición en el conjunto metropolitano, cada vez más
articulado sobre redes de movilidad diversas (Ascher, 2001).

En este sentido, este trabajo plantea un marco en el que valorar ambos tipos de
factores frente a los estudios de dinámicas urbanas y propuestas sobre el territorio,
tanto desde la urbanística como desde la planificación del transporte, y reivindicando
el potencial de la noción de “multi-accesibilidad”. El marco se pone a prueba con el
estudio de dinámicas que se dan a conocer en este trabajo : la concentración de
comercio urbano.
4.2. Estructura urbana

La estructura urbana para Yantorno, O. (2011), se define de la siguiente manera:

El soporte de la ciudad y su representación, pero no como si fuera una fotografía


donde pueden apreciarse los detalles y hechos circunstanciales, sino una síntesis
donde aparecen aquellas actividades, espacios y relaciones que tienen una cierta
perdurabilidad en el tiempo. Está conformada por elementos físicos pero que no se
agota en lo meramente constructivo, sino 46 que se trata de espacios sociales en los
cuales se alberga la misma vida humana. Es un conjunto de elementos urbanísticos y
arquitectónicos del pasado que aún tienen una presencia concreta en el presente y
han de condicionar el futuro. (p. 07).

Para Acuña, P. (2013) considera a la estructura urbana como un conjunto de sistemas


de partes complejas relacionadas entre sí, este relación se refiere al espacio urbano y a
cada componente de la ciudad. De esto, se define la ESTRUCTURA URBANA como el
soporte de la ciudad, ya que está conformado por elementos que permiten que el ser
humano desarrolle sus actividades con normalidad, estos elementos funcionan dentro
de la ciudad como “subsistemas” y cada uno de ellos cumple un rol distinto
permitiendo que la ciudad tenga un funcionamiento ordenado y condicionen su
crecimiento a futuro, estos elementos son: usos de suelo en donde se planifica la
compactación del territorio, vialidad y transporte en donde se estudia la movilidad
correcta del peatón y del transporte público y privado, equipamiento urbano en donde
se observa los establecimientos necesarios para la población y servicios, los cuales
deben cubrir las necesidades básicas.

Componentes de la estructura urbana:

En cuanto se refiere a la estructura urbana y sus componentes existe una diversidad


de teorías, es así que para Acuña, P. (2013) en su análisis del libro “Indagaciones sobre
la estructura urbana” indica que los componentes de la estructura urbana son
subsistemas que garantizan la funcionalidad interna de la ciudad. Acuña, continúa
definiendo a estos componentes los cuales se presentan a continuación:

 Uso de suelo urbano:

Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado
punto del espacio Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos. Caracterizaremos
aquí, los principales usos urbanos.

. Clasificación según los distintos tipos de actividad:

Residencial (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación), Comercial (rojo),


Industrial (violeta), Institucional (azul), Espacios verdes públicos (verde).
. Clasificación según grado de predominio de la actividad: Usos dominantes, Usos
complementarios, conflictivos e incompatibles (que requieren condicionamiento o
restricción).

. Clasificación según tenencia o dominio: públicos, semipúblicos, privados.

 SISTEMA VIAL:

El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional así se tiene:

. Red vial principal: son las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito,
receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales
actividades o puntos importantes intra e interurbanos y el tránsito pesado. Las
variables a considerar su estudio son: características físicas de las vías, volumen
vehicular, estado de las vías, espacio para estacionamiento, señalización luminosa,
perfil transversal y grado de consolidación morfológica de la vía y de sus bordes.

. Red vial intersectorial: son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores
internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automóviles y colectivos,
vinculan actividades barriales o nodos periféricos.

. Red vial secundaria: constituido por el conjunto de vías que permite el acceso directo
a los barrios y unen las intersectoriales entre sí.

4.3. La concepción del espacio y de la forma urbana

“En las ciencias geográficas suele decirse que el proceso de expansión urbana de una
ciudad puede ser visto, en principio, como una mancha en un plano, que
periódicamente rompe barreras y límites, determinados ya sea por ciertos accidentes
geográficos (área de monte, ríos o riachos, lagunas, etc.), ya sea por obras que actúan
como límites (una ruta, un canal, el cementerio, el aeropuerto, áreas de parques
industriales, entre otros), donde se supone que grupos de población se establecen
para producir y reproducir ciertas condiciones de vida”.

Lo urbano hace referencia al tipo de ocupación, producto de la concentración de


personas y ciertas inversiones de capital, donde la relación entre el lugar de vida y el
lugar de trabajo constituiría una de las determinaciones básicas de su dinámica.

Esta concentración hace necesario la provisión de elementos básicos para satisfacer las
necesidades básicas de la población como, por ejemplo, agua potable, energía
eléctrica y una amplia gama de servicios elementales e instituciones.

“La destrucción de los límites urbanos se relaciona a la aparición de nuevos espacios y


nuevas formas de observar el espacio y de utilizarlo. Ahora aparecen íconos muy
vinculados con los enormes edificios con movimientos de volúmenes, colores vivaces,
vidriados y llamativos, dejando atrás el monótono, gris opaco”.
“Lo que llamamos habitualmente el centro de la ciudad está asociado a la noción de
núcleo original, histórico y funcional tiene justamente el carácter histórico y funcional.
Las avenidas y calles responden a una ocupación gradual o sistemática. Y es una de las
partes iniciales de la ciudad que monopoliza de manera más o menos absoluta las
funciones urbanas superiores y las actividades políticas y administrativas, las
actividades bancarias, agencias de viajes, centros culturales y el sector comercial, con
el consiguiente desplazamiento de los usos residenciales. Es la zona de la ciudad en la
que el precio del suelo es mayor”.

“La red urbana más inmediata prosigue con las mismas características: ocupación
continua y fuerte movimiento urbano. Se trata de algunos sectores con identidad,
adyacentes al área central, que terminan de conformar los cuadrados más compactos
de la ciudad, también consolidados en su morfología, con perfiles de una a cinco
plantas y tipología heterogénea, en su uso, en general residencial de viviendas
individuales en lote propio y con un uso comercial y de servicios propios del barrio”.

El término “forma urbana” o “morfología urbana” ha sido utilizado para describir las
características físicas de una ciudad. El concepto de forma urbana ha sido definido
comúnmente como: “la configuración espacial de los elementos estáticos del
urbanismo”. En la escala regional, las características de forma urbana deberían incluir
el tipo de asentamiento urbano, como por ejemplo un distrito, suburbio, o centro
urbano. Sin embargo, la forma urbana está fuertemente relacionada a temas de escala,
y es descrita como “los atributos morfológicos de un área urbana en todas las escalas”

“El análisis de las características varía desde una escala muy localizada (materiales de
edificación y fachadas), hasta una escala más amplia (la tipología de vivienda, el tipo de
calle y su organización espacial o loteos). Sin embargo, cuando nos referimos a
sostenibilidad, la forma urbana no se relaciona únicamente a características físicas del
espacio urbano, sino que también engloba aspectos no tangibles, como por ejemplo la
densidad o la modalidad, que se relacionan con la configuración del medio ambiente
social y su interacción dentro de barrios o distritos residenciales. Esta visión
integradora entre los usos y usuarios, es parte esencial de la noción de forma urbana
sostenible en la actualidad”.

La definición y la medición de la forma urbana sostenible a veces denominada como


“barrios urbanos sostenibles” o “urbanismo sostenible”- ha avanzado y evolucionado
significativamente en las últimas dos décadas. Este desafío ha inducido a
planificadores, arquitectos, gobiernos locales y organismos internacionales a proponer
nuevos marcos de trabajo en la restructuración y rediseño de áreas urbanas para
lograr la sostenibilidad. Estos han sido abordados en diferentes niveles espaciales. “En
la literatura, temas de forma urbana relacionados a la sostenibilidad engloban un
número de características físicas e intangibles, categorizándose en elementos clave,
amplios e interrelacionados, que han sido identificados y que pueden ser medidos y
evaluados, sobre la base que son demandados para influenciar la sostenibilidad y el
comportamiento humano en la ciudad”.

4.4. La accesibilidad

La accesibilidad es un componente en las teorías de “buena” forma urbana. Desde el


punto de vista de la accesibilidad, la forma urbana sostenible se define por el grado en
que esta es concordante con las necesidades de los peatones, ciclistas y los
automovilistas. Esto es una preocupación sobre los efectos que genera el entorno
construido en la actividad física y salud de las personas. Se cree que las calles que
están diseñadas peatonalmente tienen un efecto no solo en la calidad del lugar, sino
que también en el grado en que las personas están dispuestas a caminar (Talen 2011).

“Un patrón de asentamiento sostenible debería incrementar el acceso entre


residentes, sus lugares de trabajo y servicios que ellos requieran de forma equitativa,
especialmente para aquellos habitantes que tienen problemas de desplazamiento
adultos mayores, discapacitados, embarazadas, hogares sin automóvil. En este sentido,
la accesibilidad está relacionada a los principios de crecimiento inteligente y entornos
de vida activos, donde el acceso peatonal a las necesidades básicas de la vida diaria es
visto como un aspecto fundamental. Medidas de accesibilidad han sido usadas en el
último tiempo como parte de un esfuerzo por evaluar el entorno construido para
efectos de salud. El acceso caminable a los servicios y equipamientos es una parte
esencial de la sostenibilidad urbana, porque las personas que viven en lugares con
servicios al alcance peatonal tienden a reducir la movilidad dependiente del automóvil
y generan menor huella de carbono”.

4.5. La conectividad

La forma urbana juega un rol fundamental en promover o limitar la conectividad.

“La conectividad es referida al grado en el cual los ámbitos locales dan puntos de
conexión y de contacto a personas y recursos en una variedad de escalas y para
diversos propósitos. Esta cualidad promueve la sostenibilidad, donde la conectividad
más alta conduce a niveles más altos de relación entre las personas con el medio
ambiente, la sociedad, las actividades económicas y culturales, todo lo cual se cree que
mejora la estabilidad y colectividad del vecindario o barrio en el largo plazo”. (Talen
2011, 2008). La conexión social a escala de barrio es vista como un fenómeno
peatonal, en el cual las redes de “relaciones de vecindario” están relacionadas a calles
de características peatonales interconectadas y al acceso interno del barrio que estas
redes de calles generan (Jacobs 1961). La importancia de la conectividad en el espacio
urbano ha sido un tema común y de vital importancia en los estudios de forma urbana,
donde el enfoque ha sido llevar al máximo las oportunidades de interacción,
intercambio y aumentar el número de rutas, calles, veredas, y otras vías. Existe un
concepto en que, según estudios, los bloques/manzanas de gran longitud o escala,
calles sin salida, tienen menos probabilidades de proporcionar una buena conectividad
(Talen 2011).

4.6. La densidad

“La densidad es un componente esencial de la forma urbana sostenible. Este criterio


ha sido uno de los principales factores en mantener el acceso peatonal a los servicios y
equipamientos básicos necesarios en el barrio. Sin embargo, no existen reglas
específicas sobre como la forma de densidad o el nivel de uso mixto deberían variar
dadas diferentes regiones y contextos (Talen 2011). En la literatura, en general, en
relación a barrios, se establecen valores de total de tamaño de población entre 4.000 a
10.000 habitantes, densidades de población bruta entre 50 y 58 hab/ha”, El promedio
de densidad de vivienda debe reflejar, y es condicionante de ellas, las situaciones y
realidades locales. Éstas pueden variar dependiendo de las condiciones locales de la
vivienda, ya sea cercana al borde o al centro del barrio. Lo anterior, para apoyar el
desarrollo de servicios y equipamientos locales al interior del barrio.

4.7. La nodalidad

“Este elemento, que se interrelaciona intensamente a temas de escala, se asocia al


concepto de que el desarrollo urbano debe organizarse en función a nodos de
diferentes niveles y tamaños. Mientras que la expansión tiende a segregar el territorio,
la forma urbana tiende hacia una observable jerarquía: desde nodos regionales de
crecimiento a centros de barrios o incluso espacios públicos a nivel de manzana. A
nivel de barrio, los nodos promueven la forma urbana proporcionando espacios
públicos en torno a los cuales se organizan los edificios, en donde todas las tiendas,
servicios locales e interacciones sociales ocurren. Los nodos de actividad centralizados
a escala de barrio pueden proporcionar una articulación física de la comunidad, al
proporcionar un destino común para los residentes de los alrededores”.

Tales espacios apoyan otros aspectos del urbanismo, como el aumento de la densidad
en los alrededores, mixtura de tipos de vivienda ancladas por un espacio centralizado o
la viabilidad de comercio, los servicios públicos y privados a escala barrial.
5. HIPOTESIS
Para llegar a un concepto, un planteamiento de las Implicancias de la Dinámica Urbana
en la Estructura Urbana de los sectores de Galeno I e Ingeniería II se propone una
hipótesis general y específicos.

Las hipótesis en las ciencias son afirmaciones provisionales sobre cómo es un


fragmento de la realidad que interesa conocer (Sampieri, Collado y Lucio 2010). El
concepto de provisional implica que la hipótesis debe ser constatada en forma efectiva
para ser confirmada o refutada. La formulación de la hipótesis requiere de
conocimientos teóricos del tema a investigar ya que su objetivo es disponer relaciones
entre conceptos con una determinada jerarquía.

Si la investigación cualitativa podría generar teoría, no quiere decir que no se deba


contar con hipótesis y objetivos amarrado en un problema de investigación. Más bien,
se inicia con un diseño flexible que permite cambiar la teoría existente dándole
especial importancia a la obtención y construcción de los datos.

Durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan


paulatinamente conforme se recaban los datos, o las hipótesis son uno de los
resultados del estudio. Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos
del investigador.

“Es necesario que en las investigaciones cualitativas se apliquen las estadísticas en sus
procesos de investigación con el fin de obtener buenas conclusiones, complementados
con datos obtenidos de la aplicación de los métodos de dicha investigación”. (Alarcón,
2011, p, 259)

El enfoque cualitativo se guía también por áreas o temas significativos de


investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las hipótesis y preguntas
de investigación preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría
de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos” pueden desarrollar preguntas e
hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con
frecuencia, estas actividades sirven, inicialmente, para descubrir cuáles son las
preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y
responderlas”. (Hernández, Fernández, Baptista 2010, p.7).
5.1. HIPÓTESIS O PREGUNTA GENERAL

¿Existe Relación entre la dinámica urbana y su influencia en la Estructura


Urbana de los sectores de Galeno I e Ingeniería II?

5.2. HIPÓTESIS O PREGUNTAS ESPECÍFICOS

1. ¿Existe relación entre la dinámica urbana y la población de la demografía de los


sectores de Galeno I e Ingeniería II?

2. ¿Existe relación entre la dinámica urbana y el uso de suelo de los sectores de


Galeno I e Ingeniería II?
3. ¿Existe relación entre la dinámica urbana y las características en la edificación de
los sectores de Galeno I e Ingeniería II?

6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
7. METODOLOGIA
7.1. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS

A. TÉCNICAS

LA ENCUESTA.

Para García, M. (1992) es una técnica de investigación que se realizará sobre una
muestra de sujetos, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el
fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características de la
población y su relación a la Dinámica Urbana.

B. INSTRUMENTOS EL CUESTIONARIO.

Para Balestrini (1998, p. 138), el cuestionario es considerado como un medio de


comunicación escrito y básico, entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir
los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy
particulares, previamente preparadas en forma cuidadosa, susceptibles de analizar en
relación al problema estudiado. Estará dirigido a expertos conocedores del tema, tanto
del ámbito municipal como de las organizaciones sociales.

C. PROCEDIMIENTOS:

ENFOQUE CUANTITATIVO

ENCUESTAS: Cuestionario sobre calidad, accesibilidad y seguridad de los espacios de


conformidad con los objetivos de la investigación, a los pobladores del sector a analizar
y a los visitantes.

VISITAS DE CAMPO

- Ficha de Inventario de los diferentes puntos de cambio que a ocurrido por la


Dinámica Urbana (elaboración propia), para determinar el nivel de habitabilidad de
éstos.

- Mapeo integral de la Estructura Urbana de los sectores de Galeno I y Ingeniería II


para determinar el nivel de incidencia de los usos de suelo, vialidad y equipamientos
en la estructura urbana de estos sectores.

- Datos cartográficos: Para complementar la evaluación de los niveles de habitabilidad


de estos sectores: mapas temáticos por cada dimensión que plantea la Matriz de
Operacionalización de Variables.
ENFOQUE CUALITATIVO

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Participación constante y vivencial con los cambios de


la Dinámica Urbana de los sectores de Galeno I y Ingeniería II. Resultado esperado:
desarrollo de sinergias entre la población y el investigador para diagnosticar con
exactitud la problemática en torno a la Estructura Urbana.

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD: Dirigida a 8 expertos según las recomendaciones


metodológicas internacionales, para el análisis de la problemática y la propuesta de
solución.

MATRIZ DE NUDOS CRÍTICOS: Tabla de doble entrada indicando la relación entre las
causas y efectos del problema formulado, trabajada con un grupo de discusión
seleccionada de preferencia con los líderes de las Organizaciones más representativas.

7.2. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

- Para el procesamiento de las Encuestas: Se utilizará el SPSS-25.

- Para la Memoria Gráfica: Se empleará el Programa CAD-2020 y la Cartografía.

- Para determinar la Confiabilidad de las encuestas: El Alfa de Cronbach.

- Para edición de cartografía: se usará el PHOTOSHOP PLUS 2019.

7.3. CONSIDERACIONES ÉTICAS

- Aplicabilidad: los resultados que se van a obtener pueden ser aplicados en


situaciones o contextos diferentes

. - Credibilidad: los resultados de esta investigación, deben relacionarse directamente


con el problema identificado.

- Consistencia: el investigador garantiza estabilidad en la información obtenida,


aceptando que por el tipo de investigación siempre existirá un cierto grado de
inestabilidad.

- Honestidad: se tiene en consideración la honestidad al proponer, ejecutar y exponer


los resultados de la investigación.

- No manipulación de la población.
7.3. DISEÑO DEL ESTUDIO
El diseño de estudio es correlacional transeccional causal, que permite establecer las
relaciones entre las variables propuestas, detallando el sentido de causalidad entre
ellas. Es decir, establecer su relación de causa y efecto (Sánchez & Reyes, 1984).
Asimismo, determinar de qué manera dos o más variables está relacionado.

Dónde:

M: Muestra

Ox: Implicancias de la Dinamica Urbana

r: Relación entre variables

Oy: Incidencia en la Estructura Urbana

Fuente: Diseño Metodológico de Estudio, Sánchez y Reyes (1984)

7.4. POBLACION
Para el análisis de las implicancias de la Dinámica Urbana en la Estructura Urbana de
los sectores de Galeno I y Ingeniería II , se tomara en cuenta la población del sector del
Distrito de Trujillo El producto será una Ficha de Inventario Integral de los cambios en
la Estructura Urbana en dichos sectores.
7.5. MUESTRA
Para calcular el tamaño de la muestra se realizó de la siguiente manera, considerando
los habitantes residentes y visitantes:

LEYENDA DATOS

𝓷𝟎 Tamaño de Muestra 34 hab.

N Población 314 939

Z Nivel de confianza (Dist. Normal) 1.28

E Error permitido (α: 5%) 0.05

P Probabilidad de éxito 0.5

Q Probabilidad de fracaso 0.5

Cálculo de muestra:

También podría gustarte