Mesopotamia
Mesopotamia
Mesopotamia
11
BENITO RINCÓN LÓPEZ T.M
CLAVE: 06DST00111
ESPAÑOL 3
REGION GEOGRAFICA
Mesopotamia significa en griego "entre ríos". La región así denominada abarcaba
inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Éufrates. En la
actualidad comprende a Iraq y el este de Siria.
2
HISTORIA
Las primeras civilizaciones: El territorio de Mesopotamia se divide en dos grandes
regiones: la Alta Mesopotamia o Asiria, al Norte, que fue habitada por los asirios, y
la Baja Mesopotamia o Caldea, al Sur, habitada por los sumerios y los acadios.
SOCIOECONOMIA
Entre los funcionarios destacaban los escribas, que provenían de familia noble y
tenían mucho poder y algunos de ellos eran en realidad reyes independientes. El
resto de las personas podían ser libres o esclavos.
Respecto a la sociedad mesopotámica,
dentro de las clases sociales
de Mesopotamia, existían los hombres
libres, entre los que estaban los nobles,
los sacerdotes, los funcionarios reales y
los comerciantes. El rey era la autoridad
máxima y gozaba de poder absoluto.
En su organización social la región
de Mesopotamia fue habitada durante
largos periodos por Sumerios, babilonios,
hititas, asirios, caldeos.
LENGUA
La lengua sumeria era predominante en los documentos cuneiformes, y los
hablantes de sumeria vivían en el sur de Mesopotamia, razón por la cual los acadios
llamaron esa región posteriormente Sumeria.
La escritura mesopotámica es la más antigua que se conoce, junto con la escritura
egipcia, que se desarrolló aproximadamente en la misma época.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
La base la economía en Mesopotamia era la agricultura, y en segundo lugar el
comercio. Los principales productos agrícolas cultivados eran la cebada, el trigo, las
legumbres, los olivos y la vid. El comercio era muy escaso y por lo general se
trazaba con los excedentes de cereales y lana, y se intercambiaban mediante el
3
trueque por piedras. En la Mesopotamia se encontró la evidencia más antigua del
desarrollo de la agricultura.
RELIGION
La religión en el mundo Mesopotámico domina todo y permanece más o menos
inalterable hasta la conquista musulmana. Está basada en un principio en las
fuerzas de la naturaleza que se identifican con los dioses: el dios del agua es Enlil,
el del cielo Anu y el de la tierra Enki. Estos dioses poco a poco van tomando forma,
primero con símbolos y van a acabar teniendo forma humana. Anu va a ser el dios
de los dioses. Posteriormente se van configurando nuevos dioses: la gran diosa
Inanna, que más tarde se va a identificar con Ishtar, va a ser la diosa más venerada.
Es la diosa de la fertilidad y del amor. Sin será la luna y Shamash el sol. A estos se
les van a unir otros dioses que van a ser venerados sólo en algunas zonas, como
Assur en Asiria o Marduk en Babilonia. Pese a ser extremadamente importante, la
religión en Mesopotamia no tiene un desarrollo artístico tan importante como en
Egipto. También creen en espíritus maléficos y demonios, creencia que sí va a influir
en el arte pues hay numerosas representaciones artísticas para espantar a estos
espíritus ya que, entre otras cosas,
creían que estaban relacionados
con las enfermedades. Ligado a la
religión hay un mundo que en
Mesopotamia tuvo un gran auge: la
magia, especialmente la relacionada
con la observación de los astros, la
astrología, de la que los pueblos
mesopotámicos van a tener un gran
conocimiento que transmiten a otros
pueblos.
Salón del trono en Nimrud
POLITICA
En cuanto a la Organización política de la Mesopotamia.- El rey o emperador era la
autoridad máxima. Su poder era absoluto, hereditario y de carácter divino; pero
no era considerado un dios como entre los egipcios, sino un intermediario entre los
dioses y sus súbditos. Por lo tanto, era el primer sacerdote y quien administraba el
Estado y dirigía el ejército.
En su forma de gobierno a los gobiernos sumerios se les atribuye la
primera forma de burocracia. A partir de esta etapa, a través de las primeras
ciudades-estado fundadas: Ea, Eridu, Kis, Lagas, Uma, Ur y Uruk, se instauró la
figura del Rey como gobernante absoluto.
4
EL CÓDIGO DE HAMMURABI
Es un conjunto de leyes para organizar y controlar la sociedad, creadas
en Mesopotamia, hacia el siglo XVIII a. C., por el rey Hammurabi, el responsable de
fundar el primer imperio babilónico.
Hammurabi recibe de Shamash, Dios del sol y la justicia, las leyes de la equidad y
la justicia, dispuestas en 46 columnas de 3.600 líneas. En él están codificadas las
leyes de su tiempo, de un reino de ciudades unificadas, una agrupación de
disposiciones casuísticas, de orden civil, penal y administrativa.
Ley de Talión
Aunque se considera en el siglo XXI como una ley primitiva o exagerada, lo cierto
es que esta ley puede considerarse un avance dentro de su contexto histórico.
5
también permitió a los agricultores de toda Mesopotamia intercambiar sus productos
al mismo tiempo. Muchos festivales en la antigua Mesopotamia giraban en torno a
un drama mitológico de algún tipo, que sus creyentes podían recrear en algunos
casos. Igualmente importante, algunos de los tipos más comunes de festivales y
días festivos involucraban varios días relacionados con el ciclo de las fases de la
luna . Durante el mes lunar, los mesopotámicos recibieron 6 días festivos, en los
que participaron en juegos y entretenimiento. También se les dio 3 días para pura
relajación. Y les dieron 3 días para las fiestas lunares. Pero el festival más grande
se celebraba cada año nuevo. No, del 31 de diciembre al 1 de enero. Este antiguo
Festival de Año Nuevo de Mesopotamia ocurrió durante los primeros once días de
Nisan. Nisan fue el mes asociado con el equinoccio de primavera.
LITERATURA
Como literatura uno de sus logros más importantes se produce, por un cambio
radical en la historia de la humanidad los individuos pasaron de usar la escritura
para fines meramente administrativos relacionados con la comunidad, a emplearla
para transmitir leyendas, explicar hechos, noticias y cambios. Sus escritos se
tallaban en piedra y arcilla y la escritura empleada era la cuneiforme (cuneus, cuña
en latín): cuñas de distintos grosores dispuestas en diversas direcciones y ángulos
para expresar distintas ideas. Los signos de su escritura tenían valor silábico e
ideológico, por tal razón, descifrarlos resultó una labor compleja. La presencia del
elemento mitológico, religioso y legendario en sus relatos, en los cuales se alude a
la vida, personalidad y rasgos de sus dioses, los orígenes míticos y la obra de la
creación.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ASPECTO LITERARIO