Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Géneros Informativos en Prensa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Géneros informativos en prensa

1º curso

Grao en Xornalismo
MRC

2

MRC

1. LOS GÉNEROS INFORMATIVOS

§ Distintas definiciones de periodismo


§ Ingredientes del periodismo informativo: objetividad, claridad, estilo, eficacia,
concisión e interpretación

2. EL REPORTAJE

§ Función
§ Autores
§ Posibilidades estructurales más frecuentes
§ Tipos de reportaje
§ Otras modalidades de reportaje
§ Dimensión gráfica del reportaje
§ Cómic como periodismo
§ La noticia reportajeada

3. LA CRÓNICA

§ Diferencias con el reportaje y la noticia


§ Características
§ Estructura y titulación
§ Tipos de crónica: de sucesos, judicial, deportiva, taurina, política, de sociedad,
de espectáculos, bélica, de viajes, de corresponsal y local

4. LA ENTREVISTA

§ Interés de los medios de comunicación en la entrevista


§ El formato de la entrevista y sus fases
§ El cuestionario
§ Modalidades de la entrevista: según contenido, forma, participantes y extensión

5. NUEVAS FORMAS Y FORMATOS PARA LOS GÉNEROS INFORMATIVOS

§ El nuevo periodismo
§ Historia y desarrollo del nuevo periodismo
§ Innovaciones que ofrece el nuevo periodismo
§ Figuras más destacadas del nuevo periodismo
§ El periodismo de precisión y el nuevo periodismo
§ Corrientes semejantes en Europa
§ La renovación periodística francesa a través del Actuel
§ Realidad periodística alemana: el periodismo indeseable
§ El periodismo italiano: el romanzo-verité

3

MRC

TEMA 1: Los géneros informativos

Distintas definiciones de periodismo

“El periodismo es la historia del presente y la historia es el periodismo del


pasado” (Acosta Montoro). En las páginas de los periódicos estamos construyendo las
fuentes de los historiadores del futuro.

“La producción periodística no es ni exclusivamente ni principalmente


informativa” (Núñez Ladevéze). Hace referencia a los géneros de opinión. Por lo tanto,
identifica la información con la noticia mientras que la información realmente recoge
muchos más ámbitos.

“El periodismo informativo es el que se dedica solamente al relato conciso del


suceso” (Baena Paz). Las pirámides invertidas no son más que el esqueleto
fundamental informativo. Suponen lo básico que el lector quiere conocer pero el lector
también quiere que contextualicemos la pieza informativa analizando su causas y
pensando sus posibles consecuencias aportando referentes, etc.. De esta manera,
enriquecemos la pieza informativa abandonando la noticia y empezando a caminar por
los géneros informativos. Los géneros permiten diversificar el discurso informativo.

4

MRC


Ingredientes del periodismo informativo

A) La objetividad

Todo lo que se publica en los medios tiene que ser verdad y no solo a nuestros ojos
porque es fácil engañarse o que te engañen. Es fundamental contrastar antes de
publicar.

La objetividad es inalcanzable, pero tampoco podemos renunciar a ella. Aunque no


podemos llegar a la objetividad absoluta debemos remediar nuestra subjetividad lo
másimo posible poniéndole “filtros” (todas las fuentes que podamos). La búsqueda de
objetividad nos hace acercarnos lo máximo posible a ella aunque no sea alcanzable de
manera completa. Para alcanzar la máxima neutralidad es fundamental estar muy bien
informado y conocer todos los puntos de vista, así como contrastar la información.

“Es imposible la objetividad periodística. Desde el momento en que se


seleccionan las informaciones, la subjetividad es ya patente” (Marguerite Duras)
Por ejemplo: en la agenda temática de un medio, no entra todo lo que sucede, sino que
se seleccionan contenidos. Esa selección ya es subjetiva.

“El concepto del periodismo descansa en dos campos: su fin social y la exigencia
de una honestidad intelectual en el emisor” (Martinez Albertos). El fin social del
periodismo hace referencia a su labor de informar y formar la sociedad y la exigencia de
una honestidad en el emisor (es decir, en el periodista) hace referencia a la importancia
de que este de una información cierta, contrastada y completa.

“Las calidades del periodista son la honestidad, la objetividad, la responsabilidad


y el espíritu de lucha y modestia” (Baena Paz). Se dibuja al periodista como un héroe,
pero es cierto que esas son las cualidades ideales a las que el periodista debe tratar de
ajustarse en su trabajo.

La interpretación periodística

Según la revista Time, la interpretación periodística es una función informativa con


cuatro características:

• Clarificación: debemos aportar detalles (ambiente, protagonista…)


• Perspectiva: sitúa el suceso en un contexto temporal.
• Significación: es fundamental para atender los hechos.
• Consecuencia: valora los posibles efectos del suceso o del hecho noticioso.

5

MRC


Por lo tanto, interpretar en el ámbito periodístico implica contextualizar y actuar como
mediador de las fuentes aportando investigación y documentación, etc… También
puede implicar dar nuestra visión del hecho si esta aparece como una más junto al resto
de las fuentes (es decir, actuando como testigos del hecho). Contextualizar implica
exponer los antecedentes del hecho e incluso hacer una prospección de futuro, dando
distintas opciones en torno a las posibles consecuencias. Es fundamental estar bien
informados sobre el asunto y nunca inventar ni mentir a nuestros lectores.

B) La claridad

Supone renunciar al uso de recursos superfluos que compliquen la compresión del


mensaje. Para conseguir la claridad son fundamentales:

• La construcción dinámica del texto


• Estructuración clara
• Empleo de verbos en voz activa (el uso de la pasiva debe limitarse)
• Uso de un lenguaje preciso
• Evitar la sobreabundancia de adjetivos, adverbios, pronombres…

Un texto informativo que aporta claridad debe de cumplir con los siguientes aspectos:

• Verbos en voz activa de manera preferente y claramente dominante.


• Unidades sintácticas concisas y cortas. Las frases deben ser, por lo general, cortas y
expresando acción dentro de lo posible. Sin embargo, no siempre podemos seguir
esta estructura ya que en algunos casos hay que utilizar subordinadas.
• Lenguaje correcto próximo al estándar coloquial culto. Queremos crear una distancia
con respecto a la estándar coloquial, hablando de una manera culta sin llegar a utilizar
palabras muy rebuscadas o términos muy especializados.
• Capta la atención del lector
• Emplea códigos de lenguaje mixtos. Es enriquecedor para el texto recoger los
registros lingüísticos reales de cada personaje.
• Tiene en cuenta una unidad de estilo en la autoría colectiva. Seguir el estilo genérico
dentro de un periódico pudiendo aportar cierto estilo personal o marca de autor según
el tipo de texto (en un reportaje si se podría hacer, en una noticia no)

C) El estilo

Como redactores, en algunos géneros es posible desarrollar un estilo personal. Por eso,
el estilo periodístico no se refiere al estilo individual sino a que cada género tiene unas
marcas de estilo propias.

6

MRC


Tobias Peucer, autor de De relationibus novellis (primera tesis exclusivamente sobre el
periodismo), ya decía que el estilo de los periódicos no debería de ser ni oratorio ni
poético. El primero aleja al lector de la frescura de la actualidad y el segundo causa
confusión por ausencia de la suficiente claridad. El periodista debe ser entendido por el
lector en la primera lectura.

Hay autores como Truman Capote que defienden que se puede hacer periodismo y
literatura con el mismo estilo, con diferencias como emplear fuentes y dejar ver
claramente al lector que estamos proporcionando información contrastada en el canto
de ficción. Por eso, Peucer, opina que debe haber diferencias.

Géneros informativos

• Noticia: estructura preferentemente definida, con una ordenación de los contenidos


que responde a la estructura titular - pirámide invertida.
• Noticia reportajeada: paso intermedio entre la noticia y el reportaje.
• Reportaje informativo: cumple el criterio de reportaje pero está formalmente muy
cerca de la noticia en su formato.
• Reportaje libre: nace de la voluntad creativa del redactor. Da mucha libertad
estructura.
• Crónica informativa: (manteniendo las marcas del genero crónica) se mantiene
próxima a los contenidos noticiosos visualizando la crónica donde el cronista aporta
un amplio contexto.
• Crónica interpretativa: se acerca más a la columna de opinión y en ella aparece
mucho más la voz del cronista que en la crónica informativa.
• Entrevista directa: formato de preguntas y respuestas.
• Entrevista indirecta: texto redactado, “contado”, en el que se reproduce el contenido
de una entrevista. Es muy próxima al reportaje de citas, donde el reportero incluye
palabras de otras personas entrecomilladas. Formalmente es difícil distinguirlos. La
principal diferencia está en que en el reportaje de citas se suelen citar palabras de
varias personas mientras que en la entrevista habitualmente es solo una persona o
portavoz.

En general, en los géneros tenemos unas fronteras marcadas. Como consecuencia, no


es fácil saber dónde acaba la noticia y donde comienza la noticia reportajeada o donde
acaba la noticia reportajeada y comienza el reportaje informativo. Además, estos
géneros no están totalmente acotados y es habitual el cruce entre ellos.

D) La eficacia

Significa saber contar y saber llegar a los lectores. El lector tipo no existe. Lo que sí
existe es el decoro periodístico, lo que es escribir adecuadamente y cómo se espera

7

MRC


que se haga en un medio informativo (decoro informativo). Escribiremos en un lenguaje
coloquial culto, entendida como una lengua estándar que utiliza la mayor parte de la
población.

E) La concisión

La corrección a la hora de escribir también se traduce en concisión, es decir, controlar


la extensión sobre lo que estamos comunicando. Contar lo que tengamos que contar de
manera más eficaz y económica posible.

• Hay palabras que nos ahorran tener que utilizar, por ejemplo, adjetivos
• Debemos incorporar a nuestro trabajo diario el uso del diccionario
• Una frase en un medio de comunicación no debe exceder de las 30-36 sílabas.

El periódico es una obra colectiva, que debe tener una voz lo más uniforme posible.
Para eso sirven los libros de estilo. Un texto periodístico, admite la convivencia de
lenguajes mixtos (códigos competentes). En nuestra expresión diaria, acumulamos
continuamente una superposición de códigos. Hay un código lingüístico dentro del cual
se admiten distintos niveles en función de la edad, la fonación, cuestiones ideológicas…
Esas “mantas” nos sirven para entender quién y cómo es nuestro interlocutor.

Una parte importantísima de nuestra expresión está basada en la no verbalidad, todo lo


que no expresamos mediante palabras. Los códigos lingüísticos no verbales son los
más difíciles de controlar. Lo cierto es que no nos enteramos y los usamos
continuamente, ofreciendo enormes cantidades de información sobre nosotros.

En el medio escrito no disponemos de códigos no verbales, por lo que debemos explicar


todo aquello que damos por hecho. Debemos conseguir que el mensaje parta del
receptor y llegue a muchos lectores de forma unívoca, es decir, que entiendan lo mismo.
En función de nuestro lector adaptaremos los códigos lingüísticos

“Los géneros periodísticos son las diferentes modalidades de creación


lingüística destinadas a ser canalizadas a través de cualquier medio de
difusión colectiva con el ánimo de atender a dos grandes objetivos de
información de la actualidad: crear relatos de acontecimientos (hacer
noticias) y juicios valorativos que provocan tales acontecimientos.”

Martínez Albertos

F) La interpretación

La interpretación es ese añadido que el periodista incorpora para que el contenido sea
entendido en su totalidad. El periodista se documenta sobre el pasado de ese tema para
poder relacionarlo con otros y crear así sus propios argumentos sólidos contrastados.
En nuestra tarea como buenos periodistas, debemos ser sumamente cuidadosos con
aquellos contenidos que afectan a ciertas personas. Un ejemplo es el Caso Wanninkhof,
en el que desde los medios se señaló a una persona como culpable cuando no lo era.
Somos periodistas que trabajamos en medios con intereses económicos, los cuales a

8

MRC


veces se preocupan más por la rentabilidad que por la deontología. Las tres funciones
que debemos cumplir son: informar (Siempre), interpretar (a veces) y opinar (si
queremos). En los géneros informativos, a veces, podemos informar e interpretar, pero
para hacer esto último debemos de romper con la pirámide invertida. La revista Time
basa en cuatro premisas la interpretación:

• La interpretación está para clarificar. Debe incorporar detalles del sujeto, del
ambiente del protagonista…

• La interpretación aporta perspectiva. Sitúa ese suceso informativo en un


contexto temporal.

• Significación: darle al hecho informativo una importancia informativa, es decir,


subrayar la importancia informativa que ese hecho tiene.

• La consecuencia: podemos prever posibles efectos futuros.

9

MRC

TEMA 2: El reportaje

El reportaje implica una contextualización mucho más amplia, una investigación más
intensa y una mayor profundización del tema, estando el periodista mucho más
involucrado en el tema. Este tema, al contrario que la noticia, no tiene por qué ser
necesariamente de actualidad. También se caracteriza por su mayor extensión respecto
de la noticia y una mayor libertad formal.

El reportaje bebe de todos los géneros y puede abarcarlos todos: es un género


informativo, pero puede abarcar también opinión. Autores como Yanes Mesa lo
consideran un híbrido entre información y opinión.

Función

La función del reportaje es profundizar en las interioridades de la noticia, en las causas


y en las consecuencias de algún acontecimiento de actualidad e investigar aspectos
poco conocidos a partir de testimonios confidenciales o a través de la recolección de
datos. Es un texto más subjetivo que los estrictamente informativos ya que incluye la
interpretación del autor. Esto lleva a algunos autores como José Javier Muñoz a definirlo
como un género exclusivamente interpretativo.

No de todos los temas y noticias puede surgir un reportaje, ya que este está hecho para
profundizar en los temas y hay algunos que no permiten tal profundización. Otros, al
contrario, tienen muchos antecedentes, consecuencias y ramificaciones temáticas que
permiten ese estudio más exhaustivo que el reportaje.

10

MRC


El reportaje es la forma de representación del periodismo informativo. Es el género que
corre más riesgos de caer en la subjetividad por el conocimiento más profundo que se
tiene de los temas que se tratan.

Autores

1. Herrera: para él, el reportaje (dado por la actualidad) viene definido como resultado
de todo el trabajo de investigación.

2. Calvo Hernando: defiende que el reportaje es un género informativo y que tiene una
dimensión interpretativa. La suma del contenido informativo y el ejercicio
interpretativo crea el reportaje.

3. Héctor Borrad: apunta la necesidad de libertad formal y estructural del reportaje. En


el reportaje no existirían formas establecidas. Cada periodista elabora la forma del
reportaje en función de sus necesidades (el reportaje es un género que precisa de
variaciones formales muy diversas según el tema que se trate). Se podría decir que
es un género de autor, con una libertad siempre limitada por el libro de estilo de cada
medio.

Posibilidades estructurales más frecuentes

LEAD+CUERPO+CIERRE: el lead del reportaje es el punto de partida de la misma. A


veces es el elemento más importante pero también puede ser un elemento que suscite
curiosidad, una sucesión de preguntas, un elemento que llame la atención, etc… Por lo
tanto, no hay por qué utilizar una pirámide invertida en el reportaje (se puede, pero no
es recomendable). En este caso, se usaría el lead de la noticia, pero hay que entender
que el lead de la del reportaje tiene un significado mucho más amplio que el de la noticia.
En la mayoría de los casos, el lead del reportaje es aquello que llama la atención del
lector. A continuación, viene el cuerpo del reportaje. Por ejemplo, si se inicia el reportaje
con un lead con preguntas, en el cuerpo las responderemos. Por último, el cierre del
reportaje es una conclusión que va en función de la fórmula seguida en el cuerpo e
incluso en el lead. Es fundamental que el cierre muestre claramente que el tema acabó,
que el lector no sienta que el tema está incompleto y que al leer el cierre sepa
perfectamente que es el final del reportaje.

ENTRADA+PÁRRAFO CLAVE+CUERPO+TRANSICIONES+ CIERRE: algunos


autores complican la estructura del reportaje. Una de ellas es Begoña Etxeverría que
considera la existencia de cinco elementos en su estructura. El primero sería la entrada
que equivale al lead. El segundo, el párrafo clave, que sería el nexo que une a la entrada
en el cuerpo. El tercero y el cuarto serían el cuerpo y las transiciones (elementos que
permiten pasar de un tema a otro dentro del cuerpo) y el quinto sería el cierre.

Aunque la estructura del reportaje sea libre, hay un elemento que tienen que llevar
siempre: el titular. El titular del reportaje no solo tiene que llamar la atención y resumir
en pocas palabras el reportaje, sino que es más complejo. Puede incorporar antetítulo
y subtítulo. Esta titulación con tres elementos solo se hace en un reportaje amplio.
A la hora de escribir el reportaje, se necesita que el texto resulte atractivo para despertar
en el lector el deseo de verla. Esto se hace mediante:

11

MRC


• Elementos textuales: los que se redactan (titulares, sumarios, cuerpo…)

• Elementos icónicos: el vehículo a través del cual transmiten la información y la


imagen (fotográfica, infográfica…). A menudo aportan uñas un refuerzo que
información.

• Elementos paratextuales: sería la representación de la página, la estructuración


formal y los elementos de transición (los filetes, que son las líneas que dividen las
piezas informativas en el periódico)

El diálogo entre los elementos textuales y no textuales crea un reportaje atractivo. Si no


concebimos bien esta relación podemos dar información contradictoria o arruinar el
trabajo mediante el empleo de una mala imagen. Al estar tan poco delimitada es sencillo
perderse en el reportaje. Aún que no se vaya a publicar, es muy importante tener un
índice para tener bien claros los subtemas que se van a tratar y la manera que se van a
relacionar entre ellos. Plasmar un tema y estructurarlo en un mapa conceptual nos
demuestra que conocemos bien el tema, el cual es fundamental en el reportaje.

Tipos de reportaje

Núñez Ladevéze: hace una clasificación básica entre reportaje preferentemente


informativa y reportaje preferentemente interpretativo. Todos los reportajes contienen
tanto información como interpretación, pero este las clasifica según cuál de las dos
tenga más carga.

Martinez Albertos: emplea otros nombres para esa misma clasificación. Le llama
reportaje objetivo a la más informativa y subjetiva a la más interpretativa.

José Javier Muñoz: habla de la existencia de reportajes explicativos y dinámicas


(dentro de las cuales están las dinámicas de acción y las de investigación). Un reportaje
explicativo sería más textual y proporcionaría a través de este texto un gran aporte
informativo. Por otro lado, el reportaje dinámico destaca por la estructura, la presencia
de los elementos icónicos y un texto en el que no se describe ,sino que se narra. Siempre
que se describe, el ritmo de un texto es más pausado y el reportaje dinámico busca el
efecto contrario, especialmente una combinatoria de ritmos que es lo que mantiene al
lector atrapado.

Yanes Mesa: recoge el reportaje objetivo, la retrospectiva, la de profundidad de


investigación. Los reportajes de profundidad e investigación son reportajes muy largos
y que entran en el tema de manera muy exhaustiva. Estos reportajes pueden ser, a su
vez, objetivos y subjetivos Cuanto más amplio es, tenderá a ser más subjetivo. Esto se
debe al mayor conocimiento del tema y a que en un reportaje tan largo, la opinión y la
interpretación suelen emplear como fórmula para recapitular y reordenar la información.
El reportaje de profundidad y de investigación pueden ser en muchos casos sinónimas,
pero Yanes Mesa opta por diferenciarlos porque en el de investigación parte al 100%
de la investigación mientras que en la de profundidad el tema viene dado por la propia
actualidad. El reportaje retroespectiva es aquel que devuelve la vigencia a un tema que
sucedió en el pasado donde se clarifican temas olvidados sobre los que se realiza una
investigación.

12

MRC


Otras modalidades de reportaje

• Según su dimensión formal:

§ Reportaje de citas: se construye a partir de los testimonios (respetando el


discurso de la fuente y entrecomillándolas en muchos casos) y de los expertos
en el tema. Se diferencia de la entrevista indirecta en que en esta se suele
entrevistar a una sola persona mientras que en el reportaje de citas suele haber
varias voces.

§ Reportaje literario: es más creativo y en él se echa mano de recursos literarios


donde se ve más la mano del autor (estilo personal). Hay varios tipos: de
ambiente (la atención recae sobre la atmósfera que se vive en torno al tema
tratado en un sitio determinado), impresionista (utiliza frases cortas y tiene el
deseo de llamar la atención del lector dando mucha relevancia a la descripción)
y de personajes (da una mayor relevancia a los protagonistas de los hechos y
en sus puntos de vista…)

§ Reportaje de datos: da mucha importancia a las cifras y a los datos.

• Según su dimensión discursiva

§ Narrativo

§ Descriptivo: detalla información

§ Citas: se puede crear un mensaje o discurso según las declaraciones

• Reportajes retrospectivas

§ De actualidad: son temas que forman parte de la agenda de actualidad de las


noticias. Parte de hechos que acaban de nacer o indagan en temas que no
tuvieron un reconocimiento en su día- Recurren al pasado para elaborar un
reportaje destacando algo de ese tiempo. (Ejemplo: si a un señor le tocó la lotería
hace 25 años, un reportero va en su búsqueda para mostrar cómo vive después
de tantos años haciendo noticia de algo que ya no lo es)

Dimensión gráfica del reportaje

§ Foto recurso: imagen que usamos cuando en un reportaje no se puede mostrar


a los implicados, por lo que recurrimos a modelos, fotos a contraluz, de
espaldas…

§ Destacado: parte de un texto que resaltamos (lo ponemos al inicio o en un


recuadro), pero que se encuentra en el texto y debemos facilitar su encuentro.
Para ello lo colocamos cerca del cuerpo del texto dónde se encuentran incluidos.

§ Ladillo: es un distribuidor y sirve para resaltar.

13

MRC


Cómic como periodismo: non-fiction comic

El periodismo gráfico se puede entender como una actividad de acción, es decir,


nuestras historias cuentan cosas que están sucediendo o que han sucedido. Por ese
motivo, el periodismo se relaciona bien con el cómic que es la secuencialización de
acciones en cuadros sucesivos. El periodismo gráfico permite una dimensión añadida,
la interpretativa. La banda diseñada ayuda a reforzar esta dimensión y es muy amplia
porque tiene una gran capacidad para ser reproducida periódicamente.

Se cuenta lo que pasó con imágenes preparadas. La banda diseñada puede utilizarse
como soporte del reportaje y de esta manera el periodismo es entendido como una
actividad de acción. El non-fiction cómic es apto para la información periódica, interpreta
los hechos (combina opinión e información) y actúa como diario pos televisivo (uso de
recursos gráficos procedentes de la televisión en el periódico impreso)

Una banda diseñada destaca por su forma de contar, el relato secuencias, a secuencia
informativa. Esto toma muchos elementos también de la televisión y del cine, así como
de la crónica. Destaca Joe Sacco (autor que publica sus reportajes gráficos en prensa
pero que después por su repercusión las reúne en obras. Tiene unos conceptos claros
en su obra que también caracterizan a muchos otros corresponsales de guerra: ir, ver y
contar. Como periodista de guerra y como muchos otros tipos de periodista, es
fundamental estar en el lugar para poder aportar subjetividad favorable).

La noticia reportajeada

El reportaje, por su contenido y su forma de exponer la información, requiere de un


espacio muy amplio en los medios en los que se extienden. Por eso, hoy en día la gente
está dispuesta a leer mucha menos cantidad en los medios que los propios medios
alimentan esa tendencia condensando cada vez más las piezas informativas. Muchas
veces se le pide a los periodistas un reportaje pero solo se les permite media página, lo
cual es una contradicción porque los reportajes requieren de más espacio. Lo que
realmente le están pidiendo es una noticia reportajeada, un subgénero del reportaje que
bebe mucho de esta, pero se caracteriza por su corta longitud.

Las noticias reprotajeadas son como híbridos. Son noticias que añaden como refuerzo
o apoyo, otros géneros para favorecer su comprensión: una pequeña entrevista, un
artículo de opinión… Por su dimensión y su extensión no llega ser un reportaje, pero
dejó de ser una simple noticia. Mantienen una estructura y una titulación como la de las
noticias, pero realmente también tienen libertad formal como los reportajes y admite
variantes a la pirámide invertida.

14

MRC

TEMA 3: La crónica

La crónica es la narración de los hechos ligada estrictamente a una secuencia temporal.


Históricamente es el primer género informativo ya que surge antes del periodismo, como
consecuencia de que antiguamente el ser humano tenía la necesidad de transmitir las
cosas que sucedían siguiendo un orden cronológico. No existe sin cronista, es decir,
alguien que estuvo en el lugar de los hechos y lo vio, aportando su visión personal sin
dejar de informar y sin hacer de la crónica un artículo de opinión completamente. Es su
manera de vivir la experiencia como las percepciones o el ambiente. Está compuesta
por la noticia, el factor cronológico, la interpretación y la opinión.

Diferencias con el reportaje y la noticia

§ Con el reportaje: el reportaje no necesariamente es realizado desde el lugar de


los hechos y solamente puede aparecer la interpretación del periodista y no su
opinión. En cambio, la crónica es realizada desde el lugar de los hechos y en
ella aparecen tanto la interpretación como la opinión. Se puede confundir con el
reportaje cronológico.

§ Con la noticia: la noticia cuenta los hechos tal y cómo son. En cambio, la crónica
siempre narra los hechos desde el punto de vista del cronista incluyendo su
opinión, por lo que es una interpretación subjetiva de los hechos.

Características

§ Tiene una marca de autor: la crónica suele ir firmada, por ello da toda la libertad
para escribirla, pero toda la responsabilidad. Los lectores no buscan leer ciertas
crónicas por su contenido, sino que buscan leerlas de ciertos autores a los que
les gusta su estilo o lo que opine ese cronista sobre ciertos temas.

15

MRC


§ Está condicionada por los límites periodísticos

§ Su contenido: información, interpretación y opinión ligadas al factor cronológico

§ Estilo libre: solo está condicionada porque tiene que informar y por seguir un
orden cronológico. El estilo exige un tono propio.

§ Dimensión seriada o periódica (Ejemplo: las crónicas semanales)

Estructura y titulación

La estructura está constituida por la entrada, el relato y la conclusión. Aunque sea


bastante libre, se realiza en función de:

§ Evocar un suceso que se quiere destacar


§ Ordenar los datos importantes con un factor cronológico
§ Dar el tono adecuado para atraer al lector
§ Agregar un comentario personal

En cuanto a la titulación, se puede titular como cualquier noticia, pero reforzando la


dimensión interpretativa y adelantar la dimensión valorativa. En ella, pueden ofrecerse
juicios de valor, algo impactante o mismo algo puramente informativo.

Tipos de crónicas

Segundo Lorenzo Gomis, existen dos tipos de crónicas: las que cubren un lugar y las
que cubren un tema.

Crónicas que cubren un tema:

§ Crónica de sucesos: presencia de fuertes dosis de interés humano con


tendencia ser sensacionalista (lo cual hay que evitar). En ella, hay ausencia de
interés humano, económico, cultural o deportivo porque los temas que abarca
son los homicidios, los accidentes, las catástrofes… Además, está conectada
con la novela negra.

§ Crónica judicial: está conectada con la crónica de sucesos, pero sin la carga
sensacionalista morbosa que presenta la anterior. La conexión es tan grande
que muchos acontecimientos son primero crónica de sucesos y después crónica
judicial. No se puede confundir con un comentario de un tribunal (los que envían
a los medios) ni con la divulgación de textos legales y sentencias. Esta crónica
hace más comprensible para el lector un tema complicado, por lo que el cronista
necesita ser experto en el ámbito judicial contemplando el mismo suceso desde
la perspectiva del juez. Siempre estará en el tribunal.

§ Crónica deportiva: es una de las modalidades más frecuentes en todos los


periódicos, donde ya tienen un espacio reservado. Destacan por su dimensión
interpretativa y su estética propia, ya que no es lo mismo hacer una crónica de

16

MRC


fútbol que de ciclismo. Exige gran especialización por parte del cronista, ya que
se enfrenta a lectores exigentes o “expertos” en el tema.

§ Crónica taurina: se creó para conocer los contenidos sobre la tauromaquia.


Cuenta con gran tradición histórica, ya que la primera que se escribió fue cuando
la archiduquesa de Austria fue recibida con una exhibición.

§ Crónica política: muchas veces la información política necesita interpretación,


por eso se canaliza a través de la crónica. Tiene una marca de autor muy
reconocible y se reconocen también como crónicas parlamentarias. El cronista
debe, dentro de sus posibilidades, tener en cuenta la neutralidad.

§ Crónica de sociedad: fue muy frecuente en el periodismo de final del XIX y


principios del XX. Era en los Ecos de la Sociedad donde se recogían las
celebraciones de la alta sociedad. Actualmente están centrados en la prensa
rosa y cada vez es más demandada. El cronista no tiene por qué tener formación
(algunos concursantes de GH tuvieron una catapulta a este tipo de prensa)

§ Crónica de espectáculos: es aquella que resume los movimientos, estrenos o


inauguraciones y que presenta una crítica acerca de las obras y los protagonistas
de las mismas. Se basa en comentario, crítica y valoración propia siguiendo la
línea de una crónica.

§ Crónica bélica: el cronista debe saber moverse en contextos internacionales y


capacidad de riesgo. Muchos son “freelance” que no cuentan con los apoyos de
los medios de comunicación.

Crónicas que cubren un lugar:

§ Crónica de viajes: la más antigua publicada es gallega (A Monxa Exérea)


además de una obre sobre el Camino de Santiago (Liber Peregrinationis) Utiliza
un estilo muy literario por las influencias de los viajes históricos que se narraban
en la literatura y es muy propio de los freelance o de las agencias de viajes. En
Galicia destacó Álvaro Cunqueiro.

§ Crónica de corresponsal: relatan los sucesos de otro lugar del mundo. El


corresponsal es el periodista enviado por un medio a otra realidad social y que
envía información a este de lo que sucede en el lugar donde está destinado. No
se dedica a recoger noticias rutinarias, sino que escoge los asuntos que según
sus criterios pueden ser interesantes para los lectores del medio.

§ Crónica local: el cronista facilita la información de un lugar en concreto donde


ocurren los hechos por lo que debe tener en cuenta que el lector es alguien
próximo o de ese mismo lugar que sabe lo que ocurrió o conoce el entorno. Es
el tipo de crónica más difícil porque está sujeto a mayores críticas.

Dentro de las modalidades de la crónica también destacamos la crónica exhaustiva

17

MRC


(una agenda del día de lo que todo lo que sucedió), la crónica de pincelada (trata solo
un tema en profundidad) y la crónica desenfadada (el cronista usa giros y palabras para
crear una conexión con el lector y hacerlo partícipe del texto)

18

MRC

TEMA 4: La entrevista

La entrevista se puede entender como un género informativo o como una práctica


informativa que nos sirve para realizar géneros informativos. La realidad es que detrás
de todo ejercicio periodístico hay una entrevista, en la medida en que parte de nuestro
trabajo es la búsqueda de fuentes, la corroboración de contenidos y la localización de
los datos. Una de las herramientas que más a mano tenemos es la de preguntar, por lo
que se puede considerar una práctica habitual. Para localizar la información que las
fuentes nos facilitan, es necesario dominar la técnica de la entrevista.

La entrevista es un género ligado al periodismo, muy buena parte de nuestro trabajo se


realiza a través de entrevistas ya sea en el propio formato o a la hora de recopilar la
información. Sus orígenes son muy antiguos, aunque parezca algo “moderno” pero ya
estaba presente en el antiguo Egipto donde se escribió en forma de conversación Las
instrucciones de Ahoted. Además, Platón en sus diálogos o Sócrates en la mayéutica,
dan puntos para trabajar en este género.

“Fueron los griegos quienes le dieron la forma


escrita con formas y preguntas (…)”

Sócrates usa como base la ironía, denominada ironía socrática mediante la cual resalta
que una conversación tiene que tener una fluidez natural, aunque sean personas que
no se conocen y señala como elementos básicos la pregunta, la respuesta, el debate y
la conclusión. Como marco de este proceso, sitúa la idea inicial que es la idea final, el
trabajo prueba desde determinadas preguntas y distintos temas a efectos de provocar
temas con nuestro interlocutor o con un factor aleatorio con lo que se pretende recoger
una impresión final. En el siglo XX, la idea socrática es aplicada por Lackan en el
psicoanálisis, que es una modalidad que utiliza la entrevista como herramienta

19

MRC


fundamental, no solo para terapia, sino también en la psicología del ser humano.

Interés de los medios en la entrevista

A los medios les interesa la información que esa persona nos da y es a su vez, la forma
de “ponerle cara” a una noticia. La entrevista es un diálogo con las fuentes reflejado en
los medios de comunicación de dos maneras a través del estilo:

§ Directo: es aquel estilo en el que representamos el diálogo que se estableció y


cómo se estableció. Es un poco trampa, ya que los diálogos normalmente no
sucedieron así, por lo que lo que vemos en los periódicos es una pequeña parte
de lo que hablamos. El texto hay que adaptarlo y coger las partes más
interesantes. Lleva siempre una entradilla, un perfil del entrevistado, seguido de
la sucesión de preguntas y respuestas. Ejemplo de titular: Pablo Iglesias “Pedro,
solo quedamos tú y yo”

§ Indirecto: es aquel texto en el que detrás hay una entrevista, pero no se


diferencia la separación entre preguntas y respuestas. Lo que dice el
entrevistado se coloca con comillas y requiere un esfuerzo mayor para que sea
leída. Permite un titular de creación, no tenemos por qué poner una cita directa.
Necesita de una entradilla y un cuerpo en el cual no jugamos con preguntas y
respuestas, sino que hacemos un discurso donde fiamos las citas que sacamos
de las declaraciones del entrevistado. Ejemplo de titular: “Pablo Iglesias, la hora
de la verdad”.

La entrevista es considerada por los periodistas como la reina de los medios


informativos y un género muy fácil donde se establece un intercambio psicológico entre
dos personas. Cuando la entrevista está bien hecha, suele aparecer un diálogo natural
que se aprecia en su fluidez. Cuando estamos haciendo una entrevista y nos da la
sensación de que estamos conversando con el entrevistado es que algo está
funcionando muy bien. Para que esto funcione, hubo que poner en marcha una serie de
mecanismos como la empatía.

Por muy preparada que tengamos una entrevista, si no somos capaces de empatizar
con el entrevistado no va a funcionar. Las palabras tienen que demostrar atención y
debemos estar atentos a las respuestas. El estar pendientes de ellas es parte de la
educación básica de las personas. Cuando alguien accede a que le hagamos una
entrevista nos está regalando parte de su tiempo y por ello hay que ayudarle (calmarlo
si está nervioso, una palabra que no le sale…) o mostrando nuestro acuerdo y
desacuerdo siempre con respeto. Por otro lado, somos los responsables de conducir en
la medida de lo posible la conversación (no nos desviemos del tema, por ahí no
podemos pasar…) y debemos mostrar una “coraza” para hacerle saber a nuestro
entrevistado que conocemos todo sobre él (entrevista psicológica)

Para una entrevista hay que prepararse a fondo. Nuestra primera labor como periodistas
va a ser documentarse sobre la persona o sobre el tema. Además, utilizaremos una

20

MRC


grabadora que nos va a permitir estar más relajados a la hora de tomar notas
escogiendo 5-6 palabras clave de toda la información. Es importante controlar el
tiempo y modular la entrevista, es decir, decidir cómo van a surgir los temas.

El formato de la entrevista y sus fases

En una entrevista por escrito se pierda la esencia del cara a cara. El entrevistado puede
consultar fuentes en internet o borrar sus respuestas, por lo que se pierde la reacción
natural. Por eso, siempre que sea posible, se deben hacer en persona. Las diferentes
fases son:

§ Fase preparatoria: decidimos qué entrevista vamos a desarrollar y a quién


vamos a entrevistar. A la hora de escoger a quien entrevistar, debemos tener en
cuenta que esa persona sea noticia por algo.

§ Fase de localización: localizamos la entrevista y concertamos la fecha y el


lugar…

§ Fase de documentación: debe ser exhaustiva. Tenemos que documentarnos


muy bien sobre un tema si es una entrevista temática o todos los detalles sobre
el personaje que vamos a entrevistar para elaborar un buen cuestionario.

§ Elaboración del cuestionario: debe incluir una batería de preguntas


suficientes, incluso con algunas para descartar o que tiren por el mismo tema,
según por donde se desvíe nuestro entrevistado. Las preguntas tienen que estar
ordenadas para lograr un ritmo parecido al de una conversación normal.

§ Entrevista: llegar puntuales y llevar vestimenta apropiada para la ocasión y


material (fotografías, documentos…). Debemos pedir permiso para grabar las
notas de voz

§ Transcripción de la entrevista: una vez realizada, debemos transcribirla en el


momento o no dejar pasar mucho tiempo. Debemos tener en cuenta que
cualquier corte que hagamos no puede modificar la declaración original. Si
puede dar pie a una interpretación distinta, no la cortamos. Durante este
proceso, corregimos los errores gramaticales del entrevistado como
consecuencia del lenguaje coloquial, pero si queremos incluirlos se indicarán
entre paréntesis.

§ Decidir qué tipo de entrevista realizar: los lectores prefieren la entrevista


directa y tenemos que destacar elementos o añadirlos como los ladillos o una
entradilla. Puede ir acompañada de un despliegue biográfico o cuestionarios
rápidos como el Cuestionario de Proust de 30 preguntas. Se utiliza cuando la
entrevista forma parte de una serie en la que se entrevista a distintos personajes
en distintos días con las mismas preguntas para todo.

21

MRC


El cuestionario

§ Pregunta introductoria: sirve para relajar al entrevistado y tratar que este


cómodo. Si no lo conocemos, tenemos que evitar una entrevista de choque, por
lo que esta pregunta no puede ser sobre un tema comprometido.

§ Preguntas principales: son las más importantes dentro del tema y están
destacadas. No se prescinde de ellas.

§ Preguntas secundarias: si hay cualquier problema o se nos echa el tiempo


encima, son las que podemos dejar de hacer. Están como comodín por si es
necesario relajar el ambiente después de preguntas muy fuertes.

§ Preguntas complementarias: sirven para entender mejor lo que acaba de


explicar el entrevistado o para ahondar en una respuesta incompleta.
§ Preguntas espontáneas: son las que no estaban en el cuestionario y aparecen a
lo largo de la entrevista.

§ Preguntas de relleno: sirven para modular la conversación. No aportan


información, pero con ellas pretendemos calmar al entrevistado o lo contrario.

§ Preguntas de humo: sirven para tantear el ambiente antes de una pregunta


importante.

§ Preguntas de corte: sirven para cambiar de tema.

§ Preguntas trampa: si nos documentamos bien sobre el entrevistado, podemos


hacerle preguntas que ya respondiera para saber qué es lo que vuelve a
responder y ver si se contradice.

§ Preguntas de cuestionario complejo: sirven para que el entrevistado escoja


entre dos cosas y según lo que escoja tirar por esa línea.

Modalidades de la entrevista: según contenido, forma, participantes y extensión.

Según el contenido

§ Temáticas: son sobre todo informativas y el entrevistado suele ser un testigo.


Son más cortas.

§ De carácter: aquellas en las que se investiga en la personalidad de alguien. Son


más largas porque profundizan en la carrera profesional del entrevistado.

Según la forma:

§ Informativas: van al contenido evitando cualquier apuesta estilística que vaya


más allá de la claridad.

22

MRC


§ Literarias: existe una apueste estilística o estética.

Según los participantes:

§ De protagonista individual: son las más habituales, donde se realiza un cara


a cara entre entrevistador y entrevistado.

§ De protagonista coral: se hace una entrevista a varias personas al mismo


tiempo y precisa de recursos gráficos para que el lector pueda identificar a la
persona que está hablando. En caso de una entrevista directa puede valer, pero
en el caso de las indirectas puede resultar casi imposible.

§ Varios entrevistadores: se debe identificar las preguntas que hace cada


periodista a menos que se opte por la opción de que todos las formulen en
conjunto como un equipo de redacción.

Según la extensión:

§ Entrevista en profundidad: requiere mucha preparación y documentación


dando como resultado el buen/mal trabajo del periodista.

§ Entrevista concisa: es aquella que se hace en función de un tema. A partir de


una noticia queremos destacar unas declaraciones por lo que realizamos 3-4
preguntas organizadas para dar una información directa y clara.

23

MRC

TEMA 5: Nuevas formas y formatos para los


géneros informativos

El nuevo periodismo

Es la primera vez que una generación de periodistas hacen del periodismo una obra de
arte. Estos autores dejaron de ser periodistas y se convirtieron en escritores. Hicieron
que contenidos de segunda para la literatura fuesen un texto creativamente interesante
para el periodismo entre los años 40 y 70. Además, llegaron a influir en la forma de
hacer literatura en EEUU. Es en este periodo donde se forja la imagen del periodista
actual.

El nuevo periodismo es una corriente que nace en un momento crucial para la


reformulación del concepto y el papel del periodista que tenía la sociedad. Surge en un
momento histórico concreto con grandes cambios políticos y sociales, por lo que el
contexto histórico influye de manera determinante. Pero las circunstancias más
significativas del Nuevo Periodismo, y que provocó que se convirtiera en toda una
corriente siendo imitada por muchos autores son:

• Cambio en el estilo y forma del periodismo tradicional.


• Las llamadas novelas de no ficción reflejan una relación cambiante entre el
escritor y la producción de arte en una sociedad masiva.

24

MRC


• La elección de muchos escritores por usar formas documentales o periodísticas
y no usar la ficción, origina interrogantes y dudas en la trayectoria de la
literatura norteamericana

Con estas iniciativas que llevaron a cabo, el periodismo adquiere una dimensión
informativa mucho más completa, exhaustiva y profesional. Al conseguir mezclar el
periodismo con la literatura hicieron que una crónica o un reportaje pudiese tener forma
de novela, sin abandonar nunca la veracidad. Se identifica con la observación
participante de los hechos, y en algunos casos llega a vivir una inmersión en los mismos.
La información en el nuevo periodismo siempre va de la mano de la interpretación en
búsqueda de la verdad. Ese criterio nos hace buscar el otro punto de vista de los hechos.

Historia y desarrollo del nuevo periodismo

En 1880 ya se habla en los EEUU del nuevo periodismo, para hacer referencia a la
nueva información de masas. La contraposición entre los magnates de la prensa Hearts
y Pulitzer, hace que surja una nueva de concebir el periodismo que se desarrollará
durante los años siguientes e irá desde los años 40 a los años 70 denominándose nuevo
periodismo norteamericano.
Debajo de este nuevo periodismo encontramos una estrecha relación entre el
periodismo y el poder político que rozaba la complicidad. Antes de que surgiese, los
grandes medios participaban enmascarando la información como si fuesen una
marioneta del Gobierno. Es decir, los medios funcionaban como altavoz de los
poderosos. Algunos periodistas decidieron luchar contra esto y nace en contraposición
a esta manipulación, medios que ofrecen al lector la visión que les falta a los ciudadanos
en los grandes medios. Esta es la llamada prensa underground, una de las corrientes
que más influye en la creación del nuevo periodismo.

La prensa underground: fue la que se desmarcó de los órganos tradicionales que


vivían con el poder establecidos. Nuevo vocabulario, nueva forma de compaginar y
diseñar. Esta prensa es a su vez alimentada de distintas tendencias. Apuesta por:

§ Periodismo participante: tienen en cuenta la voz de los ciudadanos y se


preocupan de darle voz directa.

§ Periodismo vocacional: en esa época hay un grupo de periodistas en los


EEUU que reivindican la dimensión vocacional del periodismo, no
funcionarios del poder. “El periodista indeseable” de Walrraff, es fundamental
para entender las dimensiones del periodismo y el periodismo de inmersión.
El periodista tiene que ser indeseable para el poder, esa es la máxima del
periodismo vocacional.

§ Periodismo comprometido: va más allá del periodismo vocacional. El


periodista asume las consecuencias de su profesión hasta las últimas
posibilidades incluso poniendo en riesgo su vida.

§ Periodismo interpretativo: actualmente no se entiende hacer periodismo


sin interpretar, antes esto no se hacía ya que se ofrecía la noticia sin explicar
las consecuencias y sin un contexto.

25

MRC


§ Periodismo de investigación: aplicación al ámbito del periodismo las
técnicas de las ciencias sociales como, por ejemplo, tomar metodologías del
ámbito de la sociología para preparar entrevistas que acaban siendo retratos
psicológicos. Es una forma de desarmar a los entrevistados incluso llegar a
vapulearlos. A lo largo del siglo XX se hicieron grandes entrevistas.

Detrás de esta contracultura (finales de los años 60 e inicios de los 70) están
acontecimientos como el asesinato de Kennedy y el envío de tropas norteamericanas a
la guerra de Vietnam, lo que provocó grandes manifestaciones de jóvenes universitarios.
Además, la lucha por los derechos civiles liderada por Luther King y la reivindicación de
los derechos de las mujeres, tenían el país movilizado. El nuevo periodismo es, por lo
tanto y según Scanlon (exdirector de la revista Rolling Stone e impulsora del nuevo
periodismo), “un movimiento que nace frente a la hipocresía y la represión originadas
por una guerra injusta”

Si el nuevo periodismo tuvo tal fuerza como para transformar el sistema de medios
imperante en los EEUU fue porque la apuesta que realizó fue excepcional en cuanto a
sus niveles de profesionalidad como la exhaustiva investigación y los contenidos de
calidad. Los periodistas demuestran a la sociedad que son capaces de contar la verdad
dando todos los datos, lo cual los medios tradicionales y supeditados a las instituciones
les negaban. Estos grandes medios al verse amenazados, tratan de desacreditar a los
pequeños medios que impulsaron el movimiento desacreditándolos. La única manera
que tenían para defenderse era a través de la calidad de sus productos, ya que no
contaban con una buena economía. Esta calidad era tal que pudo derrotar a la
hipocresía de los gigantes haciendo que entraran en una crisis interna después de que
se desvelasen todas sus falsedades. Deben adaptarse o morir. Así lo hicieron, tanto los
grandes medios como el nuevo periodismo y es así como este último se convierte en un
movimiento social que marca la historia del siglo XX.

Innovaciones del nuevo periodismo

§ Innovaciones formales: los textos periodísticos se convierten en contenidos


más largos. De esta manera, la prensa tiene que aumentar el número de páginas
y reorganizar las secciones. Hay secciones que se llenan tanto de páginas que
hay que desvincularlas del resto del periódico para tratarlas por separado y en
profundidad. Es así como nacen los magazines.
§ Innovación en la fotografía: pasa de convertirse en una merca acompañante a
ser protagonista de la información.
§ Mayor variedad temática: el cambio social supone la incorporación de temas
en los medios que resultarán de interés para la sociedad del momento. Se
incorporan temas que los medios tradicionales consideraban obsceno como
tratar la sexualidad.
§ La perspectiva humana: la interpretación gana terreno y la perspectiva humana
de proximidad a la información que se proporciona se aparta de la frialdad de la
información que aportan los grandes medios.

26

MRC


Figuras más destacadas del nuevo periodismo

Tom Wolf, figura del nuevo periodismo y analista del mismo, declaraba en un estudio
que realizaba en 1973 que el nuevo periodismo fue el término que eventualmente calló
porque no era un movimiento que tuviese clubs o salones. A mediados de los 60 los
autores solo eran conscientes de que, de pronto, apareció una especie de excitación
artística del periodismo. Algunos de los medios más representativos de esta corriente
fueron The Rolling Stone, The New York Times, The New Yorker o The Village Voice.

En cuanto a autores destacaron:

§ Tom Wolfe:

Destacó por su integración en la sociedad


y los contenidos relacionados con
tendencias sociales. Venía de la alta
sociedad y dibujó todos los vicios,
hendiduras y defectos de la clase más
sofisticada estadounidense. Supone una
figura que formaba parte de una capa
social y que subministra información
perfectamente documentada sobre ella,
desde su aspecto más duro y crudo.
Destacó por Radical chic, concepto que
también inventó al ver a las mujeres que
formaban parte de las Panteras Negras
en una fiesta en casa de Leonard
Bernstein («parecen salidas de las
páginas de Vogue, aunque no dudo de
que Vogue se inspiró en ellas…) y con el
que estuvo a punto de ganarse una
mancha, literal, en su expediente. Renata
Adler detestaba el Nuevo Periodismo que
propugnaba Wolfe. La periodista y
escritora del New Yorker acusaba al
escritor de haberse apropiado del estilo
en primera persona que promovía el
semanario y estaba convencida de que
Wolfe «se inventaba los hechos».

27

MRC

§ Susan Sontag:

Es la gran voz de la conciencia


norteamericana de la segunda
mitad del siglo XX, así como una
gran voz para la filosofía y para la
crítica contra las políticas
conservadoras de Reagan y
Bush. Crea textos muy complejos
y de difícil acceso para muchas
personas porque no escribía para
masas sino para personas sin
considerarlas una masa.

§ Norman Mailer

Es un autor fundamental para


comprender el conflicto de Vietnam
y sus consecuencias. Destacó por
su obra The armies of the night.
Testigo y protagonista de muchos
de los hechos más relevantes de su
tiempo, nunca abandonó su
compromiso de pensador creativo y
original, además de investigar los
temas de mayor interés de la
sociedad en la que le tocó vivir, con
honestidad y coraje

28

MRC


§ Truman Capote:

Es una de las figuras que más destacó


en este período por su afán mediático.
Alimentó un personaje sobre sí mismo
haciendo que los medios le siguiesen
la corriente divulgándolo como el
referente de una época. Su obra, A
Sangre Fría (1965) se considera la
obra que marca oficialmente el
comiendo del nuevo periodismo
norteamericano. Detrás de esta obra,
hay una crónica de sucesos sobre un
crimen ocurrido en lo profundo de los
EEUU que le encargan hacer a
Capote y que se convierte en una
crónica sociológica que se interna en
la psicología de sus protagonistas.

§ Gay Talese:

Figura clave de la literatura


norteamericana del siglo XX y
también del nuevo periodismo. Se
especializó en el mundo de la mafia
italoamericana de los EEUU. Su obra
clave fue En honra del padre.

Otros autores:

§ Thomas Burke: se especializó en los temas sobre la homosexualidad y en su


emergencia como grupo minoritario y que necesita atención. Su obra
fundamental fue El milenio violeta (1981)

§ Joe McGinnis: se especializó en política, tratando sus trapos sucios en la obra


The Selling of the President.

29

MRC


§ John Gregory Dunne: escribió sobre la industria cinematográfica. Destacó su
obra The Studio (1968)

§ Rober Fitzgerald: indaga sobre el mundo de las adicciones y las drogas.

§ Nora Ephron: es una figura fundamental del feminismo de esta época y


sociedad convulsa. Una de sus obras fundamentales fue Ensalada loca (1968)

El periodismo de precisión y el nuevo nuevo periodismo

Nace en la última etapa del nuevo periodismo, muy vinculado al nacimiento de las
nuevas tecnologías de la información. Estas llegan a desarrollarse hasta tal punto que
esta corriente secundaria evoluciona hasta convertirse en una corriente por sí misma. A
partir del 2005, es cuando se comienza a hablar del nuevo nuevo periodismo
norteamericano como una etapa en la que habla de la recuperación de las ansias
literarias del periodismo de los EEUU.

Corrientes semejantes al nuevo periodismo en Europa

Tenemos que destacar la existencia de referentes, que igual que en EEUU, desarrollan
un proceso de renovación. La situación social es diferente, con contextos sociales
influidos por determinaciones muy distintas. EEUU no es igual que Europa, ya que en
Europa estaban presentes las consecuencias de la II Guerra Mundial o de la Primavera
de Praga. Otro elemento importante es el generacional, ya que la percepción de la
realidad en estos dos lugares es distinta. Hay diferentes sensibilidades y cultura, incluso
la manera de llevar los medios de comunicación. The Face, Panorama o Actuel marcan
la renovación de los medios en esta época.

Aparecen técnicas de escritura híbridas y destaca la importancia y desarrollo del


magazine como territorio para la innovación. Forman parte de contextos culturales
diferentes, al mismo tiempo. En Europa estamos muy determinados por la herencia de
la crónica de nuestra historia, ya que desde el punto de vista histórico y literario tuvo
una importancia fundamental en el continente y su relevancia se trasladó al periodismo.

La renovación periodística francesa a través del Actuel

Es un magazine crítico sobre la cultura y la sociedad vinculado a ese bloque temático


presente entre 1967 y 1976 y comparable a la Rolling Stone en EEUU. Pérez Iriarte lo
define como un magazine absolutamente original, nunca chovinista (ideología política)
donde encontraron el punto adecuado de su agresividad frente al establishment. Busca
un público nuevo, inconformista y con poder adquisitivo que quiere deshacerse de la
realidad establecida rompiendo con las convenciones políticas y sociales. Incorpora pies
de foto que no tienen que ver con lo pautado por el periodismo informativo tradicional y
muestra un interés creciente por determinar la agenda mediática de los propios medios
de comunicación.

El nuevo movimiento periodístico europeo logra conseguir un periodismo más


participativo, con la irrupción directa del lector en los medios de comunicación a través

30

MRC


de las cartas al director. Los primeros que practican este tipo de periodismo lo hacen
poniendo a disposición de los lectores números de teléfono para sugerir temas o
secciones.

Realidad periodística alemana: el periodismo indeseable

Günter Wallraff es una persona singular dentro del periodismo, ya que no es periodista
de formación, sino que llega a él a través de la dura experiencia en el ejército alemán.
Es llamado a filas y protagoniza uno de los primeros casos de reivindicación del derecho
a no tener que cumplir con el servicio militar, de la objeción de conciencia. La respuesta
de los militares fue internarlo en un psiquiátrico militar porque representaba para el resto
una personalidad psicológica perturbadora. Allí encuentra su vocación de periodista,
contando historias de el mismo y de otros alemanes que viven su periodo militar
internados. Practica, por lo tanto, un periodismo vocacional, caracterizado por una
implicación máxima en las historias que cuenta llegando a jugarse la vida y traspasando
los límites de la legalidad. Destaca El diario del año de la peste y Cabeza de turco.

Escribió sus principios en la obra Cinco dificultades para escribir la verdad (1935) donde
se entiende así mismo como Robin Hood que lucha contra los poderosos para ayudar a
los desprotegidos:

“Hoy, quien quiere combatir a la mentira y a la ignorancia y escribir de


verdad, tiene que vencer al menos cinco dificultades. Necesita el coraje
y escribir la verdad cuando lo ofendan; la inteligencia de descubrirla,
cuando la escondan; el arte de hacerla manejable como un arma; el juicio
para hacerla llegar…”

Su objetivo es siempre llegar a lo verdadero siguiendo la teoría de que el fin justifica a


los medios. Según él, los intereses de clase, las castas dominantes, los principios
profesionales, las rutinas periodísticas y los libros de estilo están para amordazar al
periodista. Defiende que para conocer la verdad de cerca, el periodista tiene que
convertirse en protagonista, cueste lo que le cuesta. Si realmente quieres ser el objetivo
tienes que vivir en primera persona, subjetivamente, las situaciones que investigas.

31

MRC

Periodismo italiano: el romanzo-verité

Oriana Fallaci, es el ejemplo de periodista incorrecta, polémica y transgresora. Maneja


todos los géneros (ensayo, columna de opinión, reportaje y crónica) pero destaca muy
especialmente en la entrevista de personaje o carácter y en la política. Fue una
combatiente desde pequeña, ya que traficaba con granadas para poder pagarse los
estudios. Luchó por la consolidación del papel de la mujer en los medios. Su estilo se
caracterizó por:

§ Absoluto rechazo de pactos previos con el entrevistado


§ Sometimiento a interrogatorios implacables a sus entrevistados
§ Documentación exhaustiva del personaje
§ Capacidad case innata para hacer la pregunta oportuna en el momento decisivo
§ Agresividad y dominio del espacio y del tiempo

Llegaba a los entrevistados prácticamente inaccesibles, y aceptaban entrevistarse con


ella, ya que no hacerlo suponía un gesto de cobardía y que tenía algo que ocultar.
Desarrolla la técnica del romanzo-verité (romanzo es novela en italiano y verité verdad
en francés = novela de no ficción) modalidad muy influenciada por la postficción
contemporánea en la que destaca al presencia de los siguientes contenidos:

§ Reportaje biográfico
§ Empleo de técnicas narrativas propias de la novela o del cine
§ Contenidos propios del ensayo político
§ Dimensiones de libro de memorias: su experiencia personal tiene una influencia
enorme en su trabajo, que es totalmente subjetivo, pero ella siempre lo advierte,
no trata de manipular ya que está contando sus vivencias personales en torno a
las figuras que entrevista.

32

MRC

33

También podría gustarte