Diplomado en Arte Terapia
Diplomado en Arte Terapia
Diplomado en Arte Terapia
Psicología y Arte
Terapias Artísticas y
1 Psicología
Definamos ambos términos
Terapia Arte
Therapeia = Tratamiento. Toda expresión de la actividad humana con
Procedimientos a través de los una finalidad estética y con una intención
cuales esperamos alcanzar cierto comunicativa, que a través de lo social y de
bienestar o mejoría, curar o aliviar lo cultural tiene el poder de interpelar a
una enfermedad. nivel individual y colectivo.
Procedimientos tendientes a alcanzar una mejora en
la calidad de vida de las personas que, eludiendo los
procesos de racionalización, utilizan la expresión
creativa como vía.
Intervenciones intencionadas
S. Freud
(1856-1939)
Esquema del Peine
Un destino posible
de las pulsiones Sublimación de lo sexual.
sexuales
El acento recae en la desviación
respecto de lo sexual: canalización.
Los aportes de la
3 Gestalt
Teoría de la Forma
Claves a develar
Lev Vygotsky
(1896-1934)
Nociones originales
C. G. Jung
Tendencias humanas ancestrales
(1875-1961) Fuente de creación artística
Herencia Psicológica
Inconsciente
Inconsciente Colectivo Inconsciente Personal
Más allá de la civilización, época y Es un inconsciente que desborda y que
cultura, en todos nosotros “laten” necesita su expresión.
determinados símbolos.
Neurociencias
Hemisferios
En los procesos artísticos intervienen
ambos hemisferios.
La obra de arte es un
acto comunicativo y creativo.
Psicología y Arte
Terapias Artísticas y Psicología
Para poder introducirnos en los fundamentos psicológicos
de las Terapias Artísticas, es necesario que podamos
comenzar por definir este concepto.
• Catarsis.
• Posibilidad de arribar a un reconocimiento que
favorezca un cambio.
• Elemento proyectivo que propicia la intervención.
ARTE
Actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la
cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo a través de diversos
recursos.
Un componente de la cultura.
Con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o
religiosa (arte paleolítico).
Arte Paleolítico
Origen del Teatro
Los primeros indicios del origen del teatro, o algo parecido, se encuentran en las primitivas
ceremonias y rituales relacionados con la caza y la colecta de la cosecha.
Gran parte de estos rituales se convirtieron en verdaderos espectáculos en los que se expresaba
espiritualidad y se rendía devoción y culto a los dioses.
Fue en Atenas, Grecia, donde nació el teatro entendido como «arte dramático», entre los siglos
V y VI a.C.
Los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, Dios del vino y de la vegetación, y estas
primitivas ceremonias rituales acabaron evolucionando hacia el teatro.
Cuando el ritual pasó a ser mito y, a través de la «mímesis» (imitación), se añadió la palabra,
surgió la Tragedia.
La Tragedia tenía un componente educativo, de transmisión de valores, a la vez que de
purgación de los sentimientos («Catarsis», del concepto griego khátharsis, purificación, palabra
descrita en la definición de tragedia en la Poética de Aristóteles).
Más adelante surgió la comedia.
Del rito al mito
¿Qué es el Teatro?
La palabra teatro proviene del griego Theatrón que significa “lugar para contemplar”.
Su característica más importante es que la puesta en escena es totalmente en vivo - presente
absoluto -, y debe tener como condición que haya un público espectador y una historia que
contar y relatar que se va desarrollando a través de una trama en la que se conjugan diversos
elementos tales como los actores, la música, la escenografía, etc.
En el teatro, sobre todo, se hace mucho énfasis en lo gestual, en el lenguaje no verbal que
comunica a través de los gestos y la actuación, especialmente cuando se trata de comunicar
emociones.
Pudiera decirse que el alma del teatro es la comunicación de las emociones a través del énfasis
puesto en los gestos y la corporalidad en general.
El teatro ocurre solamente en el momento presente, y como todo lo que sucede en el aquí y
ahora, tiene un altísimo potencial para transformar la realidad.
Herramientas esenciales del Teatro: Cuerpo y Voz
Los elementos ineludibles del teatro son las personas actuantes y las emociones, puestas en
juego en el momento presente.
Sus herramientas esenciales: el cuerpo y la voz, vehículos principales de la expresión humana.
La expresión corporal, también llamada lenguaje corporal, es una de las formas básicas para la
comunicación humana y está fuertemente vinculada con la parte emocional, intuitiva e
instintiva de nuestro cerebro. Se desarrolla principalmente en el plano inconsciente.
Trabajar con el cuerpo es despertarlo para que sea capaz de retransmitir lo que ocurre en su
interior.
En el cuerpo se encuentra otro instrumento humano privilegiado: la voz. La libertad de emitir
sonidos está directamente relacionada con la libertad de expresión en todas las áreas de la vida.
Hablamos de sonidos y no solo de palabras.
El teatro en esencia trabajará el cuerpo y la voz como vehículos para comunicar los contenidos
internos del actuante.
El Teatro como Terapia
La noción del teatro como instrumento terapéutico ya estaba presente de cierto modo en
Aristóteles, quien decía que en los teatros griegos se producía una “catarsis” que generaba
profundos efectos emocionales en la audiencia.
El teatro terapéutico tal y como lo conocemos hoy se enfoca en la toma de conciencia del sujeto
sobre aspectos de personalidad no integrados, emociones no expresadas, corazas corporales,
creatividad y espontaneidad negadas, comunicación consigo mismo y con los demás, entre
otros; y en cómo a través del gesto, el movimiento, el juego, la percepción de los sentidos, la
dramatización y la improvisación, puede lograrse una transformación.
En la modernidad, diferentes corrientes han surgido para abordar el teatro como instrumento
terapéutico, entre ellas: El Psicodrama, la Dramaterapia, El Teatro Terapéutico Gestáltico
(TTG).
El Psicodrama
Fue pionero, creado en la década de 1920 por el médico-psiquiatra Jacob Levy Moreno,
inspirado en el teatro de la improvisación o teatro espontáneo.
Descubre las posibilidades terapéuticas que implica la representación de las situaciones
conflictivas al vivirlas de forma activa, en el aquí y ahora, con el fin de que los pacientes no solo
cuenten sus problemas sino que actúen sobre los mismos a través de las representaciones
dramáticas de sus propios conflictos personales.
Es fundamentalmente verbal y trabaja con el material personal del paciente en forma directa y
literal, ya sea en el contexto de la terapia individual o grupal.
Propone que, a través de la catarsis, el protagonista logre intentar tener un cambio de su
percepción cognitiva y emocional gracias a que la expresión dramática, el juego teatral, el
movimiento del cuerpo, la expresión de lo simbólico y la puesta en escena de lo vivido, invitan a
mirar desde otro lugar la propia experiencia, abriendo las puertas de la consciencia y de la
espontaneidad, lo que permite encontrar alternativas para el cambio.
La Dramaterapia
El neologismo “dramaterapia” fue reconocido en 1965 a través del trabajo del actor, director y
dramaterapeuta escocés Gordon Wiseman, uno de los pioneros del teatro en la educación.
En 1970 Wiseman se unió a Sue Jennings, otra de las grandes expertas en el uso del drama en
terapias, y comenzaron a llamar a sus intervenciones de “Dramaterapia”. En 1977, junto a otros,
fundaron la Asociación Británica de Dramaterapeutas (BADth).
La Dramaterapia unifica diferentes enfoques educativos, sociales y psicológicos (por ejemplo, el
Psicodrama), que utilizan el teatro como herramienta de desarrollo.
La exploración es simbólica y no necesariamente refiere a la historia personal del consultante,
sino que el tema surge del trabajo de grupo, siendo un tema general, y el terapeuta tiene un rol
de facilitador.
No necesariamente pone su centro en la catarsis. Utiliza otras artes como la música, la literatura
y el arte visual, de acuerdo con la necesidad grupal, pudiendo hacer uso del drama, el teatro, la
psicología, la psicoterapia, la antropología, el juego, así como de otros procesos interactivos y
creativos.
El Teatro Terapéutico Gestáltico (TTG)
Fritz Perls, médico neuropsiquiatra y psicoanalista alemán, fue el creador de la Terapia Gestalt.
Estuvo vinculado al teatro desde su juventud y alrededor de los años 60 recuperó el accionar
teatral como herramienta terapéutica.
Las diferentes formas de teatralización dentro de la terapia gestáltica son: teatralización de una
situación inconclusa del pasado lejano, teatralización de una situación contemporánea
inconclusa, teatralización de una característica personal, teatralización de una polaridad.
El TTG se diferencia de sus antepasados, principalmente por la decisión de renunciar a la
“novela personal”: cada persona se abstendrá explícitamente de narrar sus “cuentos cotidianos”
acerca de sí mismo.
Se apelará a la construcción de otro escenario, provisto de los elementos necesarios para
sumergirse a jugar con la imaginación y desarrollar la experiencia en una gran metáfora.
Las metáforas en el TTG poseen distintos estilos: existenciales, vinculares, sociales, parentales,
trascendentales. A su vez, cada metáfora posee un nivel individual y un nivel vincular.
Función del Teatro Terapéutico
(En el teatro) “el conocimiento se efectúa a través de los sentidos y no solo a través de la razón:
vemos y escuchamos (los principales sentidos de la comunicación estética teatral) y gracias a
ello comprendemos. En esto reside la función terapéutica específica del teatro: permite ver y
escuchar. Al ver y escuchar – y al verse y escucharse – el protagonista adquiere conocimientos
sobre sí mismo. Veo y me veo, hablo y me escucho, pienso y me pienso, y esto solo resulta
posible por el desdoblamiento del yo: el yo-ahora observa al yo-antes y enuncia un yo-posible,
un yo-futuro. No solo las ideas sino también las emociones y las sensaciones caracterizan ese
proceso del conocimiento, esa terapia específica, artística. El teatro es una terapia donde se
entra en cuerpo y alma, soma y psique.”
(Augusto Boal, O Arcoiris do Desejo)
Posibles aplicaciones del Teatro como Terapia
RECOMENDACIONES GENERALES
- Espacio cómodo, relajado, íntimo.
- Preferentemente descalzos, ropa cómoda.
- Ambiente de confianza, para que haya entrega.
- El terapeuta también le “pone el cuerpo”.
- Momento de reflexión conjunta final.
EJERCICIOS PUNTUALES
- Caldeamiento: disponibilidad para el trabajo, articulaciones, desplazamientos, STOP.
- Dinámicas en Duplas: Espejos, Esculturas/Fotos.
- Dinámicas Grupales: Pasaje de energía.
- Dinámicas Dramáticas: Personajes e Improvisación.
- Dinámicas Vocales.
El Teatro como herramienta
terapéutica
Orígenes del Arte y del Teatro
El arte es entendido generalmente como cualquier
actividad o producto realizado con una finalidad estética y
también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas,
emociones y, en general, una visión del mundo a través de
diversos recursos. El arte es, hoy en día, un componente
de la cultura, que refleja en su concepción las bases
económicas y sociales y la transmisión de ideas y valores
inherentes a la cultura humana a lo largo del espacio y el
tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo
Sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica
o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la
evolución del ser humano, adquiriendo un componente
estético y una función social. El arte ha sido desde siempre
uno de los principales medios de expresión del ser
humano, a través del cual manifiesta sus ideas,
sentimientos y la forma en la que se relaciona con el
mundo.
¿Qué es el Teatro?
Peter Brook, considerado el mejor director teatral del siglo
XX, dramaturgo, investigador y uno de los grandes
renovadores del teatro contemporáneo dijo:
• El Psicodrama.
• La Dramaterapia.
• El Teatro Terapéutico Gestáltico (TTG).
El Psicodrama
Fue pionero, creado en la década del ’20 por el médico-
psiquiatra Jacob Levy Moreno (1889-1974), inspirado en el
teatro de la improvisación o teatro espontáneo. Allí, Moreno
descubre las posibilidades terapéuticas que implica la
representación de las situaciones conflictivas al vivirlas de
forma activa, en el aquí y ahora, con el fin de que los
pacientes no solo cuenten sus problemas, sino que actúen
sobre los mismos a través de las representaciones
dramáticas de sus propios conflictos personales.
❑ Práctica Lectora;
❑ Proceso;
❑ Método;
❑ Técnica;
❑ Actividad o Programa;
TIPOS DE BIBLIOTERAPIA
❑ Biblioterapia Clínica;
❑ Biblioterapia Rehabilitacional;
❑ Biblioterapia Educacional o de
desarrollo de la personalidad;
CAMPOS DE APLICACIÓN
Los campos de aplicación de la actividad, pueden ser:
❑ Escuelas;
❑ Cárceles;
Durante las décadas de los ’80 y los ’90 comienzan a surgir en diferentes
partes del mundo los llamados libros de autoayuda, que contribuyen dándole
fuerza y credibilidad a la idea del poder curativo del libro y la lectura.
• Aumentar la autoestima;
Chile
Uruguay
Colombia
Cuba
Argentina
EJERCICIOS QUE ABORDAREMOS
La actividad de Biblioterapia que desarrollaremos consta de cinco etapas
y su duración estimada es de 1 hora y media en total.
- Pocos personajes;
- Historietas, comics.
SELECCIÓN DE TEXTOS PARA ADOLESCENTES
Para el trabajo con adolescentes es conveniente seleccionar
textos con las siguientes características:
¿Qué es la Biblioterapia?
No existe una definición unánime del término
“Biblioterapia”, ya que para muchos autores puede ser
definida como una práctica lectora, como un proceso, como
un método, una técnica, una herramienta o como una
actividad, entre otras visiones.
Tipos de Biblioterapia
Conocer las diferentes clases de Biblioterapia nos ayudará
a diseñar la actividad para luego ponerla en práctica.
Podemos distinguir tres tipos de Biblioterapia:
Experiencias de Biblioterapia
En varios países del mundo podemos encontrar
experiencias de Biblioterapia para niños, jóvenes, adultos y
adultos mayores. Las experiencias aquí presentadas fueron
realizadas por bibliotecarios dentro de equipos
interdisciplinarios.
Niños:
Adolescentes:
Adultos:
Adultos Mayores:
• Alzheimer: “La tortilla de papas”. Siemens, Sandra.
Ed. Del Naranjo. Y “El árbol que perdió su sombra”.
1er. Encuentro Internacional de Neurociencia
Aplicada.
• Parkinson: “El cuerpo no calla”. Lassen, Marina. Ed.
Notanpuan.
¿Qué es el Arteterapia?
Disciplina que 01 04
utiliza el arte y Utilización del Recurso
Creativo
Facilita la expresión de
No existe un significado
determinado
Las imágenes tienen un sentido
los medios aspectos internos del individuo. para quien las crea, pero a
diferencia de las palabras no tienen
visuales como
un significado determinado.
principal vía de 02 05
comunicación. Ayuda a la Exposición del
Inconsciente
Muchas veces la puesta en
Interpretación
Las imágenes tienen un sentido para
quien las crea, lo sepa o no al
palabras de los sentimientos
resulta difícil o incompleta. momento de producirlas. Es sobre
ello con lo que trabaja el
Arteterapia.
03
Las Emociones toman Forma
y Color
Ayuda a quel los contenidos
internos afloren y se hagan
presentes en forma visual.
Introducción al Arteterapia Plástica
¿A quién se dirige el
arteterapia?
Niños Adolescentes Adultos y Adultos
Mayores.
La importancia
del vínculo
● Empatía.
● Clima de seguridad.
● Confidencialidad.
Introducción al Arteterapia Plástica
La Sesión de Arteterapia
Paso 3:
Paso 2: descubrimiento.
Paso 1:
actividad. El paciente asocia
preparación. emociones a partir de
Consigna y materiales
Arteterapeuta indaga su producción plástica.
personalizados
situación del paciente y otorgados al paciente.
realiza acuerdos de
encuentros.
TRABAJO
EN EQUIPO
Introducción al Arteterapia Plástica
Los materiales
Los materiales Capacidades Tema Lugar
deben Tema
seleccionarse de Algunos ejemplos: Algunos ejemplos: Algunos ejemplos:
acuerdo a las
capacidades del Niños Pequeños
Masa,pintura,
Desórdenes
Alimentarios
Internación
En el caso de los
paciente, de lápices, crayones,
marcadores gruesos.
Se trabaja con
diferentes texturas y
pacientes internados,
los materiales deben
acuerdo al tema Adolescentes
cremosidades del
material para ver la
ser nuevos o
desinfectados.
a trabajar y al Témpera, collage. reacción del paciente.
lugar donde se Adultos Mayores
realiza el Trabajos con
fotografías.
tratamiento.
Introducción al Arteterapia Plástica
Los materiales
En Arteterapia, los
materiales tienen
un propósito muy
importante y
pueden ser
utilizados de
diferente forma
para indicar
ciertos estados
mentales,
sentimientos,
pensamientos e
ideas.
Introducción al Arteterapia Plástica
Utilización de
consignas
Aporta un foco donde centrar la atención.
Genera seguridad.
Utilización de
consignas
Algunos ejemplos:
Registro de Sesión
Ejemplo
de
Registro
Arteterapia
Plástica
Parte 3: Antes de
Comenzar.
Introducción al Arteterapia Plástica
• Discapacidades físicas.
• Hospitalización y rehabilitación.
• Situaciones traumáticas o de pérdida.
• Enfermedades crónicas.
• Relaciones familiares.
• Trastornos alimentarios, etc.
Trabajo en equipo
El arteterapeuta debe compartir información con quienes
trabaja para poder contribuir en el tratamiento o en la
atención del paciente. En el ámbito hospitalario con el
equipo de psicólogos, en el ámbito escolar, con el gabinete
psicopedagógico, en atención domiciliaria también es
importante una devolución a la familia.
Algunos ejemplos:
3. De acuerdo al lugar:
• En el ámbito escolar el material muchas veces está
condicionado por la cantidad de alumnos y el escaso
tiempo de clase.
• Es importante contemplar si hay lugar de guardado
antes de trabajar con modelado.
• Recortado y pegado sólo en lugares cerrados para
que los recortes no se dispersen demasiado.
Utilización de Consignas
Registro
Es conveniente llevar un registro diario del paciente en el
que conste con qué materiales trabajó, si le resultaron
agradables o no, la consigna de trabajo, la predisposición,
el ánimo que mostró y las reacciones que hayan surgido.
Referencias Bibliográficas
HABILIDADES
COGNITIVAS
REGULACIÓN
VINCULACIÓN TRANSMODALIDAD
Melodía Ritmo
Línea Musical Línea Temporal
Armonía
Espacio Musical
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
Melodía Ritmo
Línea Musical Línea Temporal
Organización secuencial de los sonidos: Altura Organización temporal de los sonidos: Duración,
Movimiento ascendentes/descendentes/permanentes. Presencia/Ausencia, Silencios, Cuándo aparecen
Intervalo/Altura entre un sonido y el que sigue.
Altura del sonido
Armonía
Espacio Musical
Ejemplos
PROPIEDADES DE LA MÚSICA
Objetivos
terapéuticos
Musicoterapeuta Persona o Grupo
Experiencias
Musicales
Experiencias
Procesos de Seguimiento y
Musicales
Salud Evaluación
Intersubjetivas
DESAFÍOS PROFESIONAL
Sensorio-Motores
FORMADO
Cognitivos Título de licenciado en
Desafíos
Desafíos cognivitos
sensorio-
motores
Desafíos
emocionales
y vinculares
Abordaje Musicoterapéutico
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE
Objetivos
Equipo
Profesional
Recursos
Rol
profesional
Contexto Propuesta
CRECER
CONOCER
APRENDER
COMPRENDER
CONTRIBUIR
CONTAGIAR
CONVIVIR
Principios de la Musicoterapia
¿Qué es la música?
El concepto de música se presenta como un término
amplio. Hace poco tiempo, que la música es considerada
como una parte biológica del desarrollo humano (Justel,
2013) y, por ende, un elemento evolutivo importante. Con
el avance de las investigaciones antropológicas, y
recientemente cognitivas y neurocientíficas, desde una
perspectiva evolucionista, consideraremos la música como
un “rasgo” presente en la interacción humana que atraviesa
las culturas y sus prácticas (Cross, 2010). La música está
en nuestra naturaleza, por lo que la definiremos como
una función biológica (Peretz, 2006).
¿Qué es la Musicoterapia?
Es una disciplina del campo de la salud, a cargo de un
profesional calificado que evalúa, diseña y ofrece abordajes
terapéuticos para personas, familias y comunidades con
desafíos cognitivos, sensoriales, motrices, comunicativos,
emocionales y vinculares.
Beneficios cognitivos:
Beneficios físicos:
• Bebés y Niños
• Adultos
Estrategias de abordaje
El musicoterapeuta, al ser un integrante de instituciones,
equipos interdisciplinarios y comunidades terapéuticas que
acompañan a familias y personas/grupos con desafíos en
distintas esferas de su vida, es uno de los actores con los
que usted puede comunicarse y trabajar inter y
transdisciplinariamente. Actualmente, los abordajes toman
otra profundidad e integran sus conocimientos en la
práctica, comprendiendo que la comunicación y el trabajo
es fundamental. Cuando usted acompañe a una
persona/grupo con desafíos y en el equipo haya un
musicoterapeuta, puede comunicarse con él/ella para
poder compartir sus saberes y/o pedir orientaciones desde
el área, al igual que con los otros profesionales tratantes.
Las personas tienen desafíos que son compartidos por
distintas áreas y abordajes. Para diseñar un apoyo
ajustado, al contar con diversas perspectivas, se
enriquecerá su análisis y podrá ser capaz de pensar,
proponer e implementar propuestas más creativas e
integradas que colaborarán con los procesos de salud de la
persona o grupo que se encuentre acompañando.
María Fux
Nace en1922, Argentina.
Se formó en danzas clásicas y contemporánea.
Su búsqueda de movimiento tuvo una impronta diferente a partir de
conocer el trabajo y filosofía de Isadora Duncan.
Desarrolló una forma propia de bailar.
1942 Compone: “La última hoja”, danzando por primera vez “el silencio”.
1953 Es becada para tomar clases en la escuela de Martha Graham
(precursora de la danza moderna, EEUU).
Durante la década del ´50 comienza un camino de despliegue artístico
realizando diferentes espectáculos y giras.
Su Método se diseña en relación a esa búsqueda escénica y su inquietud
por llevar su manera de vivir la danza a otros mediante un lenguaje propio
y la convicción de que el movimiento auténtico es parte de la danza.
Danzaterapia
DANZA INCLUSIVA: “Todos podemos bailar”
LINEAMIENTOS
Objetivo principal: generar movimiento. Búsqueda de movimiento
Busca la expresión creativa y auténtica auténtico.
utilizando recursos internos “El cuerpo no miente”
CORRIENTES DE LA DANZATERAPIA
Escénica Pedagógica Psicoterapéutica
Danza ¿terapia?
Inicios nombre: “GENTE
DANZA CREATIVA TRANSFORMADA” DANZATERAPIA
EL MOVIMIENTO, EL ARTE,
POSIBILIDAD DE GENERAR SIEMPRE ES TERAPÉUTICO TRABAJO
OTROS PUNTOS DE VISTA GRUPAL
MOVIMIENTO:
COMUNICACIÓN CATARSIS
LENGUAJE
Desde la producción de
cambio y transformación
"No me canso de remarcar que no soy psicóloga, no hago interpretaciones ni doy recetas. Soy una
artista que, a través de un trabajo creativo, ha encontrado un método que logra cambios en la
gente, mediante el movimiento. Lo único que hago es estimular las potencialidades que todos tienen.
Yo nunca hablo de curar, sino de cambiar. Y cualquiera sea el tipo o gravedad de un problema,
siempre habrá algo que se pueda modificar".
María Fux
MOIRA LÓPEZ
BUSTINGORRI
Improvisación Creatividad
Entrenables
ACTIVIDAD Desarrollo
Cierre
ESTÍMULOS DIDÁCTICOS
Recursos y medios para el desarrollo de los contenidos y el logro de objetivos
Las artes
La música
visuales
ACTIVIDAD
ESTÍMULOS
DIDÁCTICOS
CONTENIDOS
OBJETIVOS
• Escénica.
• Pedagógica.
• Psicoterapéutica.
Danzaterapia y creatividad
La danza (terapia) es capaz de integrar y representar a
través del movimiento el mundo real, el existente y objetivo,
como también el subjetivo. La arquitectura interna de los
encuentros tiene presente estos mundos, ya que
humanizan, dotan de naturalidad y de fundamento
renovador al cuerpo en su proceso de encuentro con el
movimiento. Posibilitando que en la entrega se encuentren
infinitos temas para desarrollar en el espacio de creatividad
propuesto y que esta herramienta, que es de la Danza
creativa y/o expresiva, sea tan beneficiosa y enriquecedora
para las personas vinculadas a distintas ramas del arte, la
educación y/o la salud.
Mauricio Kartun
El entrenamiento de la creatividad
La creatividad es una capacidad inalienable de cada ser
humano. Ésta puede entrenarse desde la implementación
de técnicas específicas que requieren la composición de
un espacio creativo, construir un lugar donde se favorezca
la comunicación expresiva y se estimule la aparición de lo
nuevo o una perspectiva diferente de algo ya conocido.
La improvisación
Es un contenido, un recurso presente en cualquier rama del
arte. Se aprende a improvisar. El acto de improvisar puede
estar presente en cualquier acción de la vida cotidiana, lo
que ponemos en juego cuando improvisamos es la
creatividad que encuentra en ella un canal que hace viable
un proceso creativo y de encuentro con la subjetividad
donde se exploran las fuentes internas, las cuales muchas
veces se encuentran adormecidas. Son, seguramente,
muchos los momentos en los que nos sentimos atascados,
bloqueados. Aún la consigna: “ahora improvisen” muchas
veces puede bloquear, frenar la sensación de libertad que
se venía sosteniendo bajo determinadas consignas,
debemos saber que lo que tenemos para expresar y
trabajar ya está con nosotros, de manera que la creatividad
se reafirme y asegure permitiéndole su flujo natural.
Estímulos didácticos
Creemos que un buen punto para iniciar el tránsito de las
herramientas que brinda la danzaterapia, es el
acercamiento y reconocimiento de los estímulos didácticos,
o sea, de los recursos que funcionan como motor para
incentivar el movimiento y los medios que tenemos para
desarrollar los contenidos y lograr aquellos objetivos que
nos propongamos. Engloban el lenguaje y la voz, los
objetos, las artes visuales, la sala/entorno y la música.
Niños:
Niños/Preadolescentes:
Adolescentes:
• “Emeré”. José Miguek Wisnik, Tom Zé.
• “Raíz”. Bomba Estéreo.
Jóvenes y adultos:
Referencias Bibliográficas
Aliados
Referencias Bibliográficas
Algunos autores (P. Klein y otros.) señalan al marqués de Sade como precursor
de promover un modo de expresión que pudiera hacer salir de su estado de
alienación a los enfermos. Entre 1803 y 1813 dirigiría los espectáculos
mensuales en la casa de salud de Charenton a petición del Padre de Coulmiers,
que había instaurado representaciones públicas que duraban cuatro o cinco
horas. El teatro es recomendado a fines de siglo XIX para los enfermos mentales
porque pueden así salir de su apatía y repliegue a su delirante mundointerior. Se
recomienda el piano de igual modo que el billar, el encaje o el dominó.
Artes Visuales:
Terapéutico:
Este término que proviene del griego y que posee un doble significado:
acción de servir y acción de cuidar, nos marca y delimita un campo a mi
entender bien diferente del psicoterapéutico.
Tomamos una definición básica de psicoterapia “todo método de
tratamiento de los desórdenes psíquicos o corporales que utilice medios
psicológicos”. Los arte terapeutas debemos usar conocimientos acerca de
la psicología humana (no cabe duda). En este sentido adscribimos al
sujeto del psicoanálisis ya que reconocemos en él un aparato psíquico
(con su correspondiente topología Freudiana, reconocemos sus
mecanismos defensivos, partimos de la base que para poder llevar
adelante un taller de arte terapia deberemos establecer un buen vínculo,
más un vínculo de confianza, con un encuadre determinado. Los objetivos
terapéuticos que entonces plantearán a partir del grupo tratante, de la
institución en la que se desarrollará el taller, del momento histórico que se
esté atravesando. Por supuesto, que esto demanda conocimientos
psicológicos pero no nos convierte en psicoterapeutas, sino en
maravillosos arte terapeutas.
Es por ello que saber cómo plantear desde las consignas objetivos que
sirvan y cuiden a los integrantes de nuestros talleres requiere un gran
conocimiento de sí mismo y de los otros. Quizás sea necesario incluir acá
otro concepto y es el que está ligado con el Psiquismo Creador. Concepto
planteado por el Dr. Fiorini4 que denomina a un sistema que se activa y
desarrolla en el tiempo mediante la puesta en marcha y resolución-
culminación de procesos de orden creador “(...) en esta dirección.
• Psicoterapia
• Educación
• Rehabilitación y en prevención de salud mental
• Terapia ocupacional
• Clínica médica
• Intervención social y comunitaria
• Residencias de ancianos
• Colectivos con problemas de integración social
• Centros penitenciarios
• Colectivos con deficiencias psíquicas
• Los problemas de aprendizaje
• El tratamiento de enfermedades como el estrés, la ansiedad o los
trastornos alimenticios.
DISCURSOS POSTESTRUCTUALISTA
El posestructuralismo se inserta en un campo discursivo posmoderno,
entendiéndose como continuación y a la vez revisión crítica de presupuestos
estructuralistas, de un análisis marxista de clase, del feminismo de la diferencia y
del psicoanálisis Lacaniano, constituyendo todos estos precedentes teóricos, a la
vez de recibir su crítica, una base de reflexión relevante en su desarrollo.
Según Lyotard (2000), la época posmoderna se caracteriza por un “fin
de las metanarraciones”, la ausencia de una perspectiva única correctay
la imposibilidad de una posición de saber absoluto.
Desde perspectivas posestructuralistas, las identidades y subjetividades
se conciben como fluidas, inestables y múltiples. Se resalta el carácter
performativo4 de toda identidad, en el sentido de una necesidad de
apelación, repetición y reafirmación constante de las posiciones
identitarias para mantener una ilusión de coherencia sin fisura. A la vez,
esta inestabilidad intrínseca abre la posibilidad de su cuestionamiento a
través del juego, la ironía y la reapropiación subversiva. Los discursos
sociales no se comprenden como sistemas cerrados y atemporales, sino
como fenómenos en continua transformación e interacción con sus
contextos sociales.
Según Barthes (1994), el texto está abierto al discurso, expuesto a una
recepción activa que constituye parte íntegra del proceso creador. A la
inversa, los discursos teóricos se entienden como co-producuctores de la
realidad social que describen. De esa manera, el individuo se concibe
como un “ser atravesado por el lenguaje”, constituido por múltiples
narrativas, a los que a la vez contribuye, deduciéndose la imposibilidad de
un afuera discursivo. Desde la teoría poscolonial, como otra línea teórica
posmoderna desarrollada en interrelación estrecha con planteamientos
posestructuralistas, se resalta la constitución del sujeto a través de
coordinadas sociales como la procedencia cultural y la etnia.
Como otra línea teórica del campo discursivo actual en el que se inserta
el Arte terapia se pueden nombrar las corrientes teóricas herederas de la
Teoría Crítica, entre otras la pedagogía crítica, el comunitarismo y la
psicología comunitaria, y las prácticas derivadas de las mismas
(Desarrollo Cultural Comunitario, Teatro del Oprimido). Las teorías críticas
actuales y los discursos posestructuralistas se encuentran en una
relación ambivalente, mostrando tantos puntos en común como
divergencias.
Según algunos autores, las teorías críticas comparten con el
Posestructuralismo el cuestionamiento del pensamiento occidental de la
Ilustración, el interés por una relectura constructiva del psicoanálisis, la
crítica de un socialismo estalinista, la concepción del individuo como
constituido por fuerzas sociales y políticos, el análisis de las relaciones de
poder, y la construcción de una lectura crítica de la sociedad actual. Se
podría nombrar a Foucault como la figura reivindicada y citada por ambas
líneas discursivas que comparten su análisis de la intersección entre
discurso, poder y saber, así como su concepto del poder como fuerza
productiva.
En consecuencia, en ambos enfoques se desarrolla un cuestionamiento
del rol profesional del terapeuta como partícipe de un sistema de
regulación social, tematizado desde las teorías críticas en los enfoques
anti psiquiátricos.
La percepción
El proceso de elaboración
Las aportaciones que realizó Wallas a mediados del siglo pasado a partir de
sus trabajos que pretendían secuenciar el proceso que se da en todo
razonamiento creativo diferenciaron cuatro fases principales, las cuales
presentan un carácter flexible y abierto: la preparación, la incubación, la
iluminación y la verificación.
Para ello, se deben vencer diversas barreras relacionadas con los prejuicios,
críticas y valoraciones negativas aplicadas a formas alternativas y/o inusuales
de resolver una tarea determinada, de exponer un razonamiento, etc., lascuales
parecen estar tradicionalmente arraigadas socialmente.
“La búsqueda de la verdad es una auténtica vocación del ser humano. El amor
a la verdad nos permite acercarnos al concepto de Bien y por tanto al Bien
Común. La falta de coherencia absoluta, como la coherencia absoluta son dos
enemigos de este proceso. El primero es evidente y nos lleva al sinsentido. Sin
embargo no hay que pensar que esto no es habitual; solo hay que mirar la política
actual para darse cuenta de la irracionalidad. El segundo es un enemigo más
sutil, por ser menos evidente. Puesto que nadie niega que la coherencia es algo
bueno en sí mismo, absolutizarla puede llevar tanto a una
simplificación inconsciente de la realidad (atajo, sesgo) como a un proceso
interminable donde se intente encajar un puzle de infinitas piezas. Debemos
aceptar humildemente la limitación del ser humano e intentar aprovechar al
máximo nuestras capacidades. Autocrítica y revisión permanente son claves”.
Ante una realidad compleja y dinámica el Profesional por el Bien Común debe
articular una serie de principios que le permitan desarrollar una forma depensar
adecuada.
Principio Dialógico.
Principio de Recursividad
Principio Hologramático
INTRODUCCION:
1
menos que la encarnación de tales conceptos, es muy nueva. Los primeros
libros sobre este tema datan de finales de la década de 1940, cuando Margaret
Naumburg formuló por primera vez teorías concernientes al uso terapéutico de
la expresión gráfica.
2
La posibilidad terapéutica del dibujo infantil se basa también en la
interpretación. ¿Por qué los dibujos infantiles son adecuados como medio
terapéutico?.
Los niños de cuatro a once años pueden expresar mejor sus conflictos internos
a través del dibujo y la pintura que por medio del lenguaje verbal. Esto se debe,
a su lenguaje, todavía poco diferenciado, aunque también, se debe a que el
proceso gráfico permite expresar las situaciones conflictivas del Yo sin censura
ni control consciente.
Por ejemplo: un niño hace un dibujo libre, dejándole elegir los medios de
expresión que prefiera. Tal situación no es nueva para él respecto a su
experiencia en el jardín de infancia o en el colegio, al igual que la elección del
tema será el que tenga más a mano. Así representa, por ejemplo, la situación
familiar tal como él la vive. La parte que podría considerarse como producto del
inconsciente es la disposición y concretización de los roles que el niño presenta
gráficamente, los cuales le serían muy difíciles de explicar verbalmente. En
términos psicoanalíticos, el dibujo permite una satisfacción parcial de los
afectos, fantasías, etc. porque los exterioriza.
3
Dibujo de una niña de 4 años.
Howard Gardner, en su libro Arte, mente y cerebro, sostiene que los años
preescolares se instan como la edad de oro de la creatividad, época en que
todo niño irradia habilidad artística y que el declive creativo ya se observa en
las aulas de educación primaria. Esto obedece sin embargo al propio proceso
evolutivo de la mayoría de los niños y a una cuestión neurofisiológica ya que en
4
las últimas investigaciones se ha demostrado que las neuronas que se tienen
desde el nacimiento, a lo largo del crecimiento del niño y su evolución, van
decayendo hasta que en la pubertad se pierde una gran cantidad de ellas para
evitar el exceso neuronal y esto puede influir quizás en su capacidad de
expresión.
Lo relatado hasta ahora, solo evidencia la importancia del Arte Terapia desde
edades muy tempranas, lo que no solo favorece al desarrollo del cerebro del
niño sino también a la habilitación del niño a expresarse más allá de lo motriz, a
vivenciar sus emociones, sus miedos, sus deseos.
5
Las características esenciales del trastorno autista son la presencia de un
desarrollo marcadamente anormal o deficiente de la interacción y comunicación
social y un repertorio sumamente restringido de actividades e intereses.
Trastornos Sociales
Trastornos en la Comunicación
• Trastornos en la comprensión.
• Neologismos.
• Ecolalia inmediata.
Actividades Ritualistas
• Estereotipias motoras.
Trastornos en la Sensopercepción
• Hipersensibilidad acústica.
• Hipersensibilidad táctil.
• Atención selectiva.
- No buscan consuelo cuando les pasa algo (aunque puedan ser sensibles a
la contención del adulto), ni se aproximan a consolar a otros (aunque puedan
7
aparecer equivalentes de consuelo con familiares muy cercanos en situaciones
especiales).
Signos de Alarma:
Los signos del autismo varían con la edad, en un inicio son más evidente los
trastornos del lenguaje, luego los de la socialización y por último aparecen las
conductas repetitivas. Es importante recalcar que son signos de alarma y la
aparición de alguno solamente nos indica la necesidad de una evaluación
inmediata. Algunos de éstos, se comparten con otros trastornos del desarrollo
como el retardo mental o la sordera. Los más frecuentes son:
• No busca al adulto.
• Movimientos estereotipados.
De 12 a 18 meses
• No dice palabras.
8
• Conductas auto-estimulatorias, actividades repetitivas.
De 18 a 24 meses
• No arma frases.
• No está interesado en pares: se aísla del grupo o se acerca sólo por el objeto
que tiene.
• Aleteo de manos.
De acuerdo a las características que presentan estos niños, ¿Se podría hablar
de creatividad en los niños con TEA?
9
• Los de 30 a 50 de C. l. (adiestrables) tendrán cierto rendimiento.
Las palabras imponen límites, las cuales son difíciles de sobrepasar. Las
imágenes tienen un poder de penetración, a nivel de la mente, que sobrepasa
el pensamiento discursivo, por esta razón se entiende más que el arte es un
valioso y efectivo instrumento, tanto en el campo de la terapia psicológica como
en el Arte terapia.
Cada acto, desde el más elemental al más complejo, se manifiesta como una
energía perceptiva. Se habla de percepción, y de objeto de la percepción,
porqué existe una mente que percibe. La mente percibe porque está
capacitada para transformar formas y colores (objetos) en energía (física y
mental) y, a través de los sentidos físicos, a transformar la energía en objetos
(formas y colores).
Está demostrado que cada color puede causar un aumento, o una disminución,
de la presión de la sangre, independientemente de que el color sea lejano o
cercano a las frecuencias del rojo. Se puede decir que el rojo influye, a nivel de
la percepción, sobre los procesos físicos.
10
El neuropsiquiatra infantil Dr. Diez Cuervo nos dice que desde los primeros
meses de edad la mano se manifiesta como el instrumento principal de
conquista del mundo exterior, pero que necesitará tiempo para que los
movimientos permitan una presión y una coordinación cada vez más fina para
poder utilizarla como herramienta de dibujo. Además será necesario que el niño
sea capaz de captar las propiedades fundamentales de los objetos, que
alcance una maduración perceptiva suficiente, que domine las nociones de
espacio y que identifique las imágenes que él conoce.
El dibujo es expresión, sólo cuando existe una intención; es decir, cuando está
orientado hacia los demás, y así, al igual que un niño no aprende a hablar si
vive aislado, porque no puede existir expresión verbal sin la presencia de otras
personas, sin intencionalidad ni intercomunicación, el niño se expresará
mediante el dibujo pensando en los demás.
Las personas somos capaces de disfrutar del arte, pero no somos iguales ya
que nos diferencian nuestros gustos, preferencias o intereses. Cuando nos
referimos a niños con autismo tenemos que tener en cuenta que son personas
con la capacidad de disfrutar del arte, dado que mediante el son capaces de
expresar su forma de ver el mundo, o incluso detalles importantes para ellos en
los que los demás no nos fijaríamos. Es decir, el arte supone una herramienta
útil para la comunicación de personas que padecen este trastorno.
A partir de aquí se observa la necesidad de utilizar el arte con niños con TEA
para desarrollar habilidades de comunicación.
11
• Los materiales les permiten una experiencia multisensorial.
• Los beneficios del arte no se logran al final del proceso sino durante la
realización del mismo, sin ser relevante llegar a un objetivo final.
Convive con la Madre (24 años. Separada del Padre Biológico), una hermana
menor de (2 años), y la actual pareja de la madre, quien trata de cumplir con el
rol de padre.
La madre describe como armónica la relación familiar entre los miembros del
hogar logrando tomar decisiones en conjunto sobre la crianza de sus hijos.
Destaca además, su rol como figura de autoridad, que dada a su formación
como técnico en educación, le permite establecer estrategias conductuales y
mediar en la forma de tratar al niño por parte de familiares cercanos (abuelos
maternos).
12
En relación a los antecedentes pre y perinatales obtenidos, la madre señala
que el embarazo transcurre de manera estable pero a nivel emocional pasó por
periodos de tristeza. Su embarazo fue de término (41 semanas de gestación) y
parto normal, momento en el que L sufre una fractura de clavícula, al sacar
primero una de sus extremidades superiores, por lo que fue necesario
inmovilizarlo por un mes.
13
a golpes e insultos en situaciones complejas. Por otro lado, sus intereses se
centran en programas de televisión y video juegos, los que consisten
principalmente en la conducción de automóviles y construcción de ciudades.
Con respecto a esto, la madre añade que repite diálogos que llaman su
atención que extrae de programas de televisión. Dentro de su lenguaje
incorpora palabras o frases extrañas que inventa y le otorga significado real,
evidenciando también en el proceso arte terapéutico.
Objetivos de la intervención:
Objetivo general
Objetivos específicos
- Fomentar su autoexpresión.
Encuadre
Dada las características del caso, se decide brindar un espacio físico maleable
para evitar la idea de un ambiente estático, considerando eso sí, la presencia
inalterable de materiales y manteniendo la estructura de la sesión, a fin de
propiciar un ambiente emocionalmente contenido y seguro.
Materiales:
15
soportes de diferentes tamaños, colores y formas. Al mismo tiempo, se
ofrecieron recortes predominando los de medios de transportes para dar
respuesta a sus intereses y a los elementos que suele el recrear.
El mismo autor señala que el uso de estos medios es favorable para la terapia
ya que permite estrechar lazos de comunicación y diálogo, específicamente
con adolescentes y niños a fin de cubrir necesidades y demandas solicitadas
en la actualidad.
16
SOPORTE MEDIOS MEDIOS MEDIOS
GRAFICOS. PICTORICOS. TECNOLOGICOS
Proceso Terapéutico:
El proceso Arte terapéutico cuenta con cuatro etapas: inicial, intermedia, final y
cierre. Cada etapa fue delimitada a partir de un cambio en el uso de los
materiales y la conducta del niño con respecto al espacio terapéutico. Es así,
como en la etapa inicial se observa en su contenido formas abstractas, en la
etapa intermedia la preponderancia por incorporar elementos figurativos, la
etapa intermedia final por utilizar ambas técnicas en igual proporción y, etapa
de cierre; por incorporar otros medios materiales para expresarse.
17
A continuación se profundizará en cada una, teniendo en consideración los
elementos que conforman la relación terapéutica triangular, con el fin de
aportar al análisis y posterior conclusión en relación a la información emergente
de cada sesión.
18
también es reforzada por las altas expectativas depositadas sobre Vicente y su
experiencia con la actividad artística.
Al mismo tiempo se decide optar por una metodología no directiva, cuyo foco
de atención es promover la espontaneidad a través de la exploración libre de
materiales.
19
Este hito marca el inicio de esta fase, produciéndose un cambio importante en
la forma de interactuar, ya que al dar la posibilidad de acción sobre mi trabajo
plástico subjetivamente lo invito a “interferirnos”, incorporándolo y quedando en
manifiesto en el momento que solicita mi ayuda al dibujar.
20
Reflexiones sesión n° 11: Se observa confundido y descontento frente a sus
creaciones, dibuja solo por un momento y sobre ambas caras de cada soporte.
Algunas de sus obras quedan incompletas (…).
Notas de campo sesión n°12: Se aprecia molesto ante aquellas creaciones que
no son coherentes con la realidad; pues al finalizar me solicita que dibuje con
21
plumón un camión de basura, quedando insatisfecho. Decido utilizar el celular
para buscar imagen y copiarla. El resultado le agrada. Se va tranquilo luego de
tomar las fotos.
22
como para la significación del proceso. En su desarrollo, pude percibir las
sensaciones de L, producidas al contemplar su experiencia arte terapéutica,
denotando alegría y satisfacción sobre su proceso (notas de campo sesión n°
15:
(…)
23
relacionarse con el material (dotar de movimiento a los recortes sesión n° 14),
esto sólo ocurrió en la etapa final, dando cuenta de un enriquecimiento en su
estructura al proponer de forma creativa una nueva forma de interacción.
A modo de cierre:
24
Bibliografía:
- Llompart, P. & Zelis, O. (2012). El valor del Arte para el Desarrollo Subjetivo:
Talleres de Expresión Artística en Salud Mental y Educación Especial. (2ª ed.).
Buenos Aires, Argentina: Letra Viva
- Calderón, L., Congote, C., Richard, S., Sierra, S. &Vélez, C. (2012). Aportes
desde la teoría de la mente y de la unción ejecutiva a la compresión de los
trastornos del espectro autista. Revista CES Psicología, 5(1), 77-90.
25
Fundamentos de la Psicología Evolutiva.
Dilema de Heinz
En Europa una mujer estaba a punto de morir de una forma especial de cáncer.
1
Éste es el Dilema de Heinz, usado por Kohlberg en sus estudios acerca del
desarrollo de la moral en los niños y los adolescentes.
Una de las teorías más conocidas y citadas acerca del desarrollo moral es la de
Lawrence Kohlberg. Este autor divide el desarrollo moral en tres niveles. Cada
uno de estos niveles se encuentra dividido en diferentes etapas. Para estudiar el
desarrollo moral, Kohlberg utilizó una serie de dilemas morales que presentó a
los participantes.
Etapa 1.
2
generalmente en términos de las consecuencias implicadas, explicando que
robar es malo "Porque te castigarían" (Kohlberg, 1958b). Aunque la gran mayoría
de los niños en la etapa 1 se opone el robo de Heinz, sigue siendo posible que
algún niño apoye esa acción y todavía emplee el razonamiento de la etapa 1.
Por ejemplo, un niño/a puedo decir, "Heinz puede robarlo porque se lo pidió
primero y no es como robar algo grande; no lo castigarían".
Etapa 2.
Individualismo e intercambio.
Los niños reconocen en esta etapa que no existe una sola una visión correcta
que es dada por las autoridades. Diversos individuos tienen diversos puntos de
vista. "Heinz," dirán, "puede considerar correcto robar el medicamento, pero el
farmacéutico no.
“Puesto que todo es relativo, cada persona es libre de perseguir sus propios
intereses. Un niño dijo que Heinz podía robar la droga si quisiera que viviera su
esposa, pero que no tendría que hacerlo si deseaba casarse con alguien más
joven y atractiva (Kohlberg, 1963, p. 24). Otro dijo que Heinz podría robarlo
porque”
Los niños en ambas etapas, 1y2, hablan del castigo. Sin embargo, lo perciben
de modo diferente. En la etapa 1 el castigo está vinculado a la conducta
incorrecta; el castigo "prueba" que la desobediencia es incorrecta.
3
En la etapa 2, en cambio, el castigo es simplemente un riesgo que uno desea
naturalmente evitar. Aunque las respuestas de la etapa 2 suenan a veces
amorales, tienen cierto sentido de la acción correcta. Se trata de una noción del
intercambio justo. La filosofía subyacente es de intercambio de favores: "Si tú
haces esto por mí, yo hago esto por ti".
Al escuchar la historia de Heinz, los individuos dicen a menudo que Heinz actuó
correctamente al robar la droga porque el farmacéutico estaba poco dispuesto a
hacer un trato justo; él "intentaba estafar a Heinz"; o bien pueden decir que debe
robar por su esposa "porque ella puede que le devuelva el favoralgún día" (Gibbs
et al., 1983, p. 19).
Nivel II
Etapa 3.
Los niños en esta etapa creen que la gente debe atenerse a las expectativas
de la familia y de la comunidad y comportarse correctamente. Comportarse
correctamente significa tener buenas intenciones y sentimientos interpersonales,
como amor, empatía, confianza y preocupación por los demás. Heinz, suelen
decir, hizo bien al robar el medicamento porque "era un buen hombre por querer
salvarla" y "sus intenciones eran buenas: salvar la vida a alguien que ama."
Incluso si Heinz no amaba a su esposa, estas personasdicen a menudo que
debe robar el medicamento porque "No creo que ningún marido deba quedarse
sentado mirando como muere su esposa" (Gibbs et el al., 1983, p. 36-42;
Kohlberg, 1958b).
Si los motivos de Heinz eran buenos, los del farmacéutico eran malos. El
farmacéutico, dicen los sujetos de la etapa 3, era "egoísta," "codicioso," e
"interesado solamente en sí mismo, no en otra vida." A veces, los entrevistados
se enfadan tanto con el farmacéutico que dicen que deberían meterlo en la
cárcel. Una respuesta típica de la etapa 3 es la de Don, de 13 años de edad:
"Realmente era culpa del farmacéutico, él era injusto, intentando cobrar
excesivamente y dejando a alguien morir. Heinz amaba a su esposa y deseaba
4
salvarla. Pienso que cualquier persona lo haría. No creo que lo metan en la
cárcel. El juez miraría todos los puntos de vista, y se daría cuenta de que el
farmacéutico cobraba demasiado. (Kohlberg, 1963, p.25) Vemos que Don define
la situación en función de los rasgos de carácter y motivos de los implicados.
Habla del marido cariñoso, del farmacéutico injusto, y del juez comprensivo. Su
respuesta merece la etiqueta de "moralidad convencional" porque supone que la
actitud expresada sería compartida por toda comunidad: "cualquiera haría bien
al hacer lo que hizo Heinz" (Kohlberg, 1963, p. 25).Como vemos, se da un
cambio de la obediencia incuestionable a una perspectiva relativista y a una
preocupación por los buenos motivos.
Etapa 4.
5
la etapa 1 dicen que "está mal robar" y que "está contra la ley," pero no pueden
exponer nada más, excepto decir que el robar puede llevar a una persona a la
cárcel.
Etapa 5.
Esta persona continuó diciendo que "desde un punto de vista moral" Heinz debe
salvar la vida incluso de un extraño, puesto que, para ser consistente, el valor
de una vida significa cualquier vida. Cuando se le preguntó si el juez
6
debería castigar a Heinz, contestó: Generalmente, los puntos de vista morales
y legales coinciden. Aquí están en conflicto. El juez debe conceder más
importancia al punto de vista moral pero también preservar la ley y castigar a
Heinz ligeramente. (Kohlberg, 1976, p. 38).
Por tanto, estas personas hablan de "moralidad" y "derechos" que están por
encima de algunas leyes. Kohlberg insiste, sin embargo, en que noconsideramos
que las personas estén en la etapa 5 simplemente por susetiquetas verbales.
Necesitamos tener en cuenta su perspectiva social y modo de razonamiento. En
la etapa 4, las personas hablan con frecuencia también del "derecho a la vida,"
pero para ellos, el derecho está legitimado por la autoridad de su grupo social o
religioso (por ejemplo, por la biblia). Probablemente, si su grupo valorara la
propiedad por encima de la vida, ellos también lo harían.
Etapa 6.
Principios Universales:
Según estas personas, los principios de la justicia requieren tratar todas las
partes implicadas de una manera imparcial, respetando la dignidad básica de
todas las personas como individuos. Los principios de la justicia son por lo
tanto universales; se aplican a todos. Así, por ejemplo, no votaríamos por una
ley que ayuda a algunas personas, pero daña a otras. Los principios de la justicia
nos dirigen hacia decisiones basadas en un respeto idéntico por todos. En la
práctica real, dice Kohlberg, podemos alcanzar decisiones justas mirando
7
una situación a través de los ojos de otra persona. En el dilema de Heinz, esto
significaría que todas las partes (el farmacéutico, Heinz, y su esposa) asuman
los papeles de los otros. Para hacer esto de una manera imparcial, la gente
puede asumir un "velo de ignorancia" (Rawls, 1971), actuando como si no
supiera qué papel ocupará finalmente.
Etapa 6. Conclusión
Hasta hace poco tiempo, Kohlberg había estado incluyendo algunos de sus
sujetos en la etapa 6, pero dejó de hacerlo temporalmente. Él y otros
investigadores no habían estado encontrando personas que razonaran
constantemente en esta etapa. Además, Kohlberg concluyó que los dilemas
planteados en las entrevistas no son útiles para distinguir entre la etapa 5 y la
etapa 6.
Él cree que la etapa 6 tiene un concepto más claro y más amplio de los principios
universales (que incluyen la justicia, así como los derechos individuales), pero
cree que su entrevista no puede mostrar esta comprensión más amplia. Por lo
tanto, ha prescindido temporalmente de la etapa 6, llamándola una "etapa
teórica" y anotando todas las respuestas del pos convencional como etapa 5
(Colby y Kohlberg, 1983, p. 28). Teóricamente, un aspecto que distingue la etapa
5 de la etapa 6 es la desobediencia civil. Las personas de la etapa 5 dudarían
más respecto a aceptar la desobediencia civil, debido a su compromiso con el
contrato social y las leyes que cambian con acuerdos democráticos. Solamente
cuando un derecho individual está claramente en juego, la violación de la ley se
considera justificada.
8
aceptar las penas impuestas los sus acciones. Sin embargo, creía que elprincipio
más alto de justicia requería desobediencia civil (Kohlberg, 198 1, p. 43).
Interacción con el entorno Kohlberg también habla a veces del cambio que ocurre
con las oportunidades de toma de papeles, es decir, oportunidades de considerar
los puntos de vista de los demás.
Conforme los niños interactúan con otros, aprenden cómo difieren los puntosde
vista y cómo coordinarlos en actividades cooperativas. Mientras discutensus
problemas y resuelven sus diferencias, desarrollan sus conceptos de lo quees
justo. Sean como sean las interacciones, funcionan mejor, dice Kohlberg, cuando
son abiertas y democráticas. Cuanto menos presionados se sienten losniños a
simplemente conformarse con la autoridad, más libres serán paraestablecer sus
propias diferencias y formular sus propias ideas.
9
-La psicología de la Gestalt.
No es que sean las únicas que han influido, pero son las más representativas.
Teoría de la Gestalt:
10
La teoría de la Gestalt apareció en la Alemania de principios de siglo XX como
reacción a la psicología conductista, que rechazaba la consideración de los
estados subjetivos de consciencia a la hora de investigar sobre el
comportamiento de las personas y ponía énfasis en los efectos que el contexto
familiar, y por extensión social y cultural, tiene sobre nosotros. A diferencia de
los conductistas, los investigadores que se adscribían a la teoría Gestalt se
preocupaban básicamente por estudiar los procesos mentales que por aquella
época se consideraban algo fundamentalmente invisible, al no existir
herramientas para llegar a conocer bien lo que ocurrirá en el cerebro. De este
modo, la teoría de la Gestalt nos acerca a una concepción del ser humano
caracterizado por su papel activo a la hora de percibir la realidad y tomar
decisiones. Según los gestaltistas, todos creamos en nuestra mente imágenes
más o menos coherentes sobre nosotros y lo que nos rodea, y estas imágenes
no son la simple unión de las secuencias de información que nos llegan a
través de nuestros sentidos, sino que son algo más.
La teoría de la Gestalt, sin embargo, niega que exista un "todo" perceptivo que
esté compuesto por el conjunto de datos que van llegando a nuestro cuerpo. Por
el contrario, propone que lo que experimentamos es más que la suma de sus
partes, y que por lo tanto existe como un todo, una figura que sólo puede ser
considerada entera. Así pues, lo que ocurre es que la globalidad de nuestras
"formas" mentales se impone a lo que nos va llegando a través de los sentidos,
y no al contrario.
11
a partir de las "figuras" que se crean en nuestra mente. Por ejemplo, desde la
teoría de la Gestalt que se utiliza en la terapia Gestalt creada por Fritz Perls (que
no es exactamente lo mismo que la psicología de la Gestalt, más antigua que
esta) se proponen formas de psicoterapia en las que el objetivo es que el
paciente pueda comprender ciertos problemas en un sentido global que sea
distinto a como lo hacía anteriormente y que le permita desarrollar sus
potencialidades.
A pesar de que esta cualidad (el movimiento) no esté presente en las distintas
imágenes, lo que experimentamos es una globalidad que sí tiene esta propiedad.
Desde la perspectiva de la teoría de la Gestalt esto es así porque creamos
formas globales sobre la realidad que nos rodea, en vez de limitarnos a recibir
pasivamente la información que le llega de todas partes y reaccionar en
consecuencia. Lo mismo queda manifestado claramente cuando vemos esas
ilusiones ópticas en las que aparecen dos o más imágenes superpuestas, pero
no somos capaces de ver más de una a la vez: la globalidad de la figura parece
apoderarse de nuestros sentidos.
Dentro de la teoría de la Gestalt se han ido formulando leyes que explican los
principios por los que dependiendo del contexto en el que nos encontremos
percibimos ciertas cosas y no otras. Estas son las leyes de la Gestalt, que fueron
propuestas en un inicio por el psicólogo Max Wertheimer, cuyas ideas fueron
desarrolladas y reforzadas por Wolfgang Köhler (en la imagen) y Kurt Koffka.
La ley más importante y que nos da una mejor idea sobre la lógica por la que
se rige la generación de percepciones como un todo es la ley de la buena
12
forma, según la cual lo que percibimos con mayor exactitud y rapidez son
aquellas formas más completas, pero, al mismo tiempo, más simples o
simétricas.
• La ley de cierre: una forma se percibe mejor cuanto más cerrado está su
contorno.
Como las formas son una totalidad, no pueden ser reducidas a un solo sentido.
Eso significa que para los gestaltistas una imagen mental no es realmente una
imagen visual, como la que se puede producir al proyectar luz sobre una retina,
sino que es algo más. Tanto es así que, para los seguidores de la teoría de la
Gestalt, las leyes de la Gestalt son aplicables no sólo a lo percibido a través de
la vista, aunque normalmente son ejemplificadas sólo con dibujos e iconos. No
es difícil imaginar ejemplos en los que las leyes de la Gestalt parecen aplicarse
a todo tipo de percepciones. En definitiva, la teoría de la Gestalt nos propone
un enfoque psicológico en el que la persona tiene un papel activo construyendo
unidades de significación acerca de sus experiencias y que, además, es capaz
de reestructurar sus "formas" mentales para adoptar puntos de vista más útiles
y orientar mejor tanto su toma de decisiones como sus objetivos.
13
Conductismo: historia, conceptos y autores principales Resumen de la
historia y los autores principales de esta corriente de la psicología.
¿Qué es el conductismo?
Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas”
cuya conducta está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más
que por predisposiciones internas. El comportamiento, por tanto, no depende
principalmente de fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos
(que no dejan de ser, por otra parte, conductas encubiertas) sino más bien del
entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en
que tienen lugar.
14
De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para
muchos otros psicólogos son la causa de cómo actuamos, para losconductistas
no son más que otro tipo de reacciones generadas a través de nuestra
interacción con el entorno.
15
primer laboratorio de Psicología científica y utilizó de forma sistemática la
estadística y el método experimental para extraer reglas generales sobre el
funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la conciencia.
La caja negra Para Watson los seres vivos somos “cajas negras” cuyo interior no
es observable. Cuando los estímulos externos llegan a nosotros damos
respuestas en consecuencia. Desde el punto de vista de los primeros
conductistas, si bien se dan procesos intermedios dentro del organismo, al ser
inobservables deben ser ignorados al analizar el comportamiento.
Sin embargo, a mediados del siglo XX los conductistas matizaron esto y, sin
desdeñar la importancia de los procesos no observables directamente que
ocurren en el interior del cuerpo, señalaron que la psicología no necesita dar
cuenta de ellos para aportar explicaciones sobre las lógicas que rigen la
conducta. B. F. Skinner, por ejemplo, se caracterizó por dar a los procesos
mentales exactamente el mismo estatus que la conducta observable, y por
concebir el pensamiento como conducta verbal. De este autor hablaremos más
adelante.
16
impulso o motivación interna y el hábito, mientras que Tolman afirmaba que
construimos representaciones mentales del espacio (mapas cognitivos).Watson
y el conductismo en general fueron influidos de forma clave por dos autores: Ivan
Pavlov y Edward Thorndike.
Petrovich Pavlov (1849-1936) era un fisiólogo ruso que se dio cuenta, mientras
realizaba experimentos sobre secreción de saliva en perros, de que los animales
salivaban de forma anticipada cuando veían u olían la comida, e incluso
simplemente cuando se acercaban los encargados de darles de comer.
Posteriormente consiguió que salivaran al oír el sonido de un metrónomo, de una
campana, de un timbre o de una luz por asociar estos estímulos con la presencia
de comida. A partir de estos estudios Pavlov describió el condicionamiento
clásico, un concepto fundamental en el conductismo, gracias al cual se
desarrollaron las primeras intervenciones basadas en las técnicas de
modificación de la conducta en seres humanos. Ahora bien, para entender cómo
funciona el condicionamiento clásico primero hay que saber con qué estímulos
se trabaja en él. Un estímulo incondicionado (es decir, que no requiere
aprendizaje para provocar una respuesta) provoca una respuesta
incondicionada; en el caso de los perros, la comida causa salivación de forma
espontánea. Si se empareja repetidamente el estímulo incondicionado (la
comida) con un estímulo neutro (por ejemplo, la campana), el estímulo neutro
acabará produciendo la respuesta incondicionada (salivar) sin necesidad de que
esté presente también el estímulo incondicionado.
17
neutro que se convierte en un estímulo condicionado que provoca la respuesta
de miedo por asociación con el ruido fuerte (estímulo incondicionado).
En las cajas había varios elementos con los que los gatos podían interactuar,
como un botón o una anilla, y sólo el contacto con uno de estos objetos podía
hacer que se abriera la puerta de la caja. Al principio los gatos conseguían salían
de la caja por ensayo y error, pero a medida que se repetían los intentos cada
vez escapaban con más facilidad. A partir de estos resultados Thorndike formuló
la ley del efecto, que afirma que si una conducta tiene un resultado satisfactorio
es más probable que se repita, y que si el resultado es insatisfactorio esta
probabilidad disminuye. Posteriormente formularía la ley del ejercicio, según la
cual los aprendizajes y hábitos que se repiten se ven reforzados y los que no se
repiten se debilitan. Los estudios y las obras de Thorndike introdujeron el
condicionamiento instrumental. Según este modelo el aprendizaje es
consecuencia del reforzamiento o el debilitamiento de la asociación entre una
conducta y sus consecuencias. Esto sirvió como base para formular
propuestas más tarde, en el surgimiento del verdadero conductismo, tal y como
veremos.
18
Las propuestas de Thorndike fueron el antecedente de lo que conocemos como
condicionamiento operante, pero este paradigma no se desarrolló de forma
completa hasta la aparición de las obras de Burrhus Frederic Skinner (1904-
1990).
El conductismo entró en declive a partir de los años 50, coincidiendo con el auge
de la psicología cognitiva. El cognitivismo es un modelo teórico que surgiócomo
reacción al énfasis radical del conductismo en la conducta manifiesta, dejando
de lado la cognición. La inclusión progresiva de variables intervinientesen los
modelos conductistas favoreció en gran medida este cambio de paradigma,
conocido como “revolución cognitiva”.
Cada vez que hablamos sobre lo que es la psicología y sobre lo que "dicen los
psicólogos", estamos simplificando mucho. A diferencia de lo que ocurre en la
biología, en psicología no sólo no existe una teoría unificada en la que se base
19
toda la disciplina, sino que las distintas corrientes psicológicas que hay parten
de posturas en buena parte irreconciliables y muchas veces ni siquiera
comparten un objeto de estudio.
Sin embargo, eso no significa que hoy en día no exista una corriente dominante
que se haya impuesto a las demás. Esta corriente de la psicología es, en
nuestros días, el cognitivismo, en el que se basa la psicología cognitiva.
La revolución cognitiva.
20
1967, el psicólogo Ulric Neisser aporta una definición sobre lo que es la
psicología cognitiva en su libro Cognitive psychology. En esta obra explica el
concepto de cognición en términos computacionales, como un proceso en el que
se procesa información para poder usarla más adelante.
La reorientación de la psicología
21
La psicología cognitiva ha sido fuertemente criticada por los psicólogos e
investigadores asociados a la corriente conductista. El motivo es que, según su
perspectiva, no hay motivo alguno para considerar que los procesos mentales
son otra cosa diferente a la conducta, como si fuesen elementos fijos que
permanecen en el interior de las personas y que están relativamente separadas
de lo que ocurre a nuestro alrededor.
Así, la psicología cognitiva es visto como una perspectiva mentalista que, ya sea
mediante el dualismo o mediante el materialismo metafísico, confunde los
conceptos que se supone que deberían ayudar a entender el comportamiento,
con el objeto de estudio en sí. Por ejemplo, se llega a entender la religiosidad
como un conjunto de creencias que permanecen dentro de la persona, y no
una disposición a reaccionar de ciertos modos ante ciertos estímulos.
Es sabido que la psicología es una ciencia joven, que aún no ha madurado del
todo. Uno de sus aspectos en los que esto se hace más evidente es el hecho
de que dentro de la psicología no existe una teoría unificadora, es decir, un
pilar teórico sobre el que se vaya asentando todo el conocimiento que se extrae
a partir de los investigadores. En cambio, sí existen muchas escuelas de
pensamiento y planteamientos y puntos de partida totalmente distintos y, en
buena parte, contrarios entre sí. El constructivismo es uno de estos conjuntos de
corrientes académicas, e históricamente ha tenido mucha importancia,
especialmente en la psicología educativa. Veamos por qué.
El enfoque constructivista
Es muy posible que a las personas que hayan estudiado filosofía les suene el
término "constructivismo", porque puede ser usado para referirse a una corriente
filosófica surgida en el siglo XX y muy relacionado con el pensamiento
posmoderno. Desde este constructivismo filosófico se pone énfasis en el
22
componente interpretativo de todo aquello que llegamos a conocer, en vez de
subrayar la importancia de aspirar a la objetividad y al realismo.
23
manera de pensar para poder aplicar estos descubrimientos científicos,
especialmente, en dos ramas de la psicología: la psicoterapia y la psicología
educativa.
24
surgimiento hasta la concepción actual, desde el punto de vista existencial, de la
ansiedad. Durante los años veinte y treinta, las escuelas del estructuralismo, el
funcionalismo, el conductismo, la psicología de la Gestalt y el psicoanálisis
coexistieron. Sin embargo, a mediados del siglo XX, el estructuralismo había
desaparecido como escuela, y el funcionalismo y la psicología de la Gestalt
habían perdido su distintivo como escuelas siendo absorbidas por otros
enfoques. En los años 50 y principios de los 60, solo el conductismo y el
psicoanálisis permanecieron como escuelas de pensamiento influyentes e
intactas.
25
deshumanizante y despersonalizado ofreciendo como alternativa una nueva
visión del hombre aspirante a la autorrealización plena.
Algunos autores presentan los modelos humanísticos junto con los existenciales,
otros consideran que son modelos que debieran ir separados ya que su
fundamentación es diferente, distinguiendo entre fenomenológicos y
existenciales (Gestalt, análisis transaccional, terapia existencial, logoterapia) y
humanistas (psicoterapia centrada en la persona y experienciales). Pero debido
a que el límite entre unos y otros no es claro y a que comparten una serie de
principios básicos con relación a su concepción del hombre y de cara a la
intervención terapéutica, en la mayoría de los textos se agrupan ambas
orientaciones sin hacer distinciones.
Con los términos "tercera-fuerza", se hace referencia más que a una escuela a
un movimiento que engloba una serie de enfoques surgidos de la tradición
fenomenológica existencial europea y del movimiento norteamericano de la
psicología humanista.
En esta línea, no todos los filósofos pensaban que se podía alcanzar la verdad
mediante la razón o el ejercicio del intelecto, como mantenían los racionalistas,
o mediante el análisis de las ideas derivadas de la experiencia, tal y como
afirmaban los empiristas y sensacionalistas ingleses y franceses. Algunos
26
pensadores sostenían que tanto unos como otros obviaban la verdadera fuente
de información válida: la propia naturaleza humana.
Declaraban que los humanos no solo poseen intelecto y unas ideas derivadas
de la experiencia, sino que disponen también de una amplia variedad deinstintos
y sentimientos irracionales. Se denominó románticos a aquellos filósofos que
destacaban la importancia de estos componentes irracionales de la naturaleza
humana. Según ellos, la forma más adecuada de encontrar la realidad humana
es mediante el estudio completo de la persona, sin limitarse a sus facultades
racionales o a ideas empíricamente determinadas. Durante el período del
movimiento romántico, entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, el
principio del bienestar se definía como la capacidad de vivirhonestamente según
la propia naturaleza de cada uno. Desconfiaban de la razón, del dogma religioso,
de la ciencia y de las normas sociales como guías para la conducta humana.
Para ellos, la única guía válida para la conducta de una persona eran sus
sentimientos honestos. Rousseau, padre del movimiento romántico, afirmaba
que dando libertad las personas harían lo mejor para ellas mismas y para los
demás pues el ser humano es bueno y gregario por naturaleza. Si finalmente la
gente se comportaba de forma autodestructiva o antisocial era debido a quesus
impulsos naturales habían sido interferidos por las fuerzas sociales. Otros
pensadores que podemos considerar románticos son Goethe y Schopenhauer.
Pero los románticos no eran los únicos que se rebelaron contra el racionalismo,
el empirismo y el sensacionalismo. Existía otra corriente de pensamiento que
también enfatizaba la importancia del significado de la vida y la capacidad de
cada uno para elegir libremente: el existencialismo. Para los existencialistas,
los aspectos humanos de mayor consideración eran sus interpretaciones
personales y subjetivas sobre la vida y las tendencias establecidas a partir de
esas interpretaciones. Como los románticos, consideraban a las experiencias
interiores y a los sentimientos como el camino más válido para entender el
comportamiento humano. Los primeros filósofos considerados existencialistas
son Kierkegaard, Nietzsche y Dostoievsky. Todos estos pensadores investigaron
el significado de la existencia humana y trataron de recuperar la importancia de
los sentimientos humanos, el libre albedrío y la capacidad de elección, así como
la individualidad y la responsabilidad personal.
Fenomenología
27
El objetivo general es "capturar" las "experiencias esenciales" o formas elevadas
de conocimiento. La palabra fenomenología nace de dos términos griegos:
Pahinomenon (aparecer, mostrarse), y logia (discurso, ciencia). Desde finales
del siglo XIX la fenomenología ha intentado resolver las siguientescuestiones ():
28
• Autorrealización.
• Los seres humanos son únicos, tanto entre sí como respecto a otros animales
por lo que lo aprendido a partir de otras especies es irrelevante para comprender
a los primeros.
29
• La persona es considerada en sí misma como un sujeto independiente y
pensante, plenamente responsable de sus actos y capaz de planear, elegir y
tomar decisiones respecto a su conducta.
Terapia existencial
Tanto esta terapia como las encuadradas dentro de este movimiento toman la
perspectiva de la fenomenología y el existencialismo. Esta inspiración filosófica
no sirve tanto para desarrollar teorías o modelos del funcionamiento psicológico
como para plantear las cuestiones acerca de la naturaleza del ser humano y de
las condiciones de la existencia. Naturaleza y condiciones que tienen que ver
con la ansiedad, la tristeza, la soledad, la desesperación, la libertad, la alienación
y, en definitiva, con el sentido de la vida. El estudio de la filosofía y de la historia
de las ideas es necesario para entender, en toda su magnitud, la naturaleza y
pretensiones tanto de la terapia existencial como del resto de enfoques
terapéuticos que comparten con la primera la concepción del ser humano.
El ejemplo de la Logoterapia
30
Viktor Frankl (1905-1997) fue Catedrático de Psiquiatría y Neurología en la
Universidad de Viena y director de la Policlínica Neurológica Vienesa durante
25 años. Durante la II Guerra Mundial permaneció prisionero en Auschwitz,
Dachau y otros campos de concentración nazis.
31
Conclusiones
Las escuelas contra las que los enfoques adscritos a esta tercera fuerza de la
psicología, adoptando los postulados filosóficos románticos y existenciales, así
como el método fenomenológico, se rebelaron, esto es, el psicoanálisis y el
conductismo, hoy en día no son concebidas como entonces. En el caso del
psicoanálisis es de sobra conocida la diáspora de escuelas y tendencias surgidas
a partir del psicoanálisis ortodoxo freudiano. Escuelas unas y tendencias otras
que, a pesar de sus diferencias, tienen en común la discrepancia con la teoría
ortodoxa. Si miramos este devenir con un poco más de distancia es posible
apreciar que, en su conjunto, estos cambios cuestionan por sí mismos lo que
vino a cuestionar la tercera-fuerza, es decir, la concepcióndel ser humano. En
cuanto al conductismo, más de lo mismo. Desde que Watson pronunció en 1913
su conferencia "Psicología vista por un conductista" y Skinner aplicó el análisis
experimental de la conducta a problemas de relevancia clínica y social creando
el análisis conductual aplicado (28), el estado de las cosas ha cambiado mucho.
A lo largo de las décadas se han ido desarrollando otros enfoques que, aunque
basados en la aplicación de las técnicas del aprendizaje y en la metodología
experimental, han introducido otras variables relevantes. Se han ido ampliando
de esta manera tanto las variantes de la modificación de conducta como las
técnicas empleadas. Actualmente los enfoques coexistentes dentro de la
modificación de conducta son el análisis conductual aplicado, el enfoque E-R
neoconductista, el enfoque del aprendizaje social desarrollado por Bandura y el
enfoque cognitivo- conductual. Si se han ido introduciendo estas variables es
porque paralelamente la investigación básica ha hecho su trabajo centrándose a
partir de los años 60 en esas variables cognitivas de las que hablaba. Del mismo
modo existen terapias cognitivas, sin el apellido de "conductual". Alejándonos
lo suficiente es fácil apreciar cómo con el conductismo ocurre lo mismo que con
el psicoanálisis, es decir, cambia el modo de concebir al ser humano y por lo
32
tanto cambia el modo de concebir sus alteraciones, sus problemas y el abordaje
de los mismos.
33
TRABAJOS
PRÁCTICOS
TRABAJO PRÁCTICO 1
-----------
b. Primer contacto con aquello que nos moviliza. Se
produce espontáneamente en el “estado creativo”. Es
un recurso importante para el desarrollo de la
creatividad. (Completa con la palabra faltante:
Impulso...).
--------
c. Método que utiliza la danza como vía de expresión
creativa y auténtica. Propone la inclusión como
facilitador de aprendizajes y su objetivo principal es
generar movimientos.
------------
d. Tipo de aprendizaje que alude a la posibilidad de
aprender de los otros y de lo que nos rodea.
----------
e. Tipos de estímulo didáctico. Atrapan la atención de los
alumnos o pacientes y son un medio para acercarnos
al mundo externo de forma concreta. Aportan al
desarrollo de la percepción y de la imaginación.
-------
f. Tipo de estímulo didáctico que implica la incorporación
de imágenes, de cuadros, formas, esculturas, etc.
funcionan como motor para el movimiento creativo.
Las utilizamos, además, como estímulo para trabajar
con personas no oyentes. (Completa con la palabra
faltante: Artes...).
--------
g. Estructura de encuadre de las clases, aquello que
está presente en todos los encuentros. Modo de
transitar las temáticas a través del movimiento
creativo. (Completa con la palabra faltante: Eje...).
----------
TRABAJO PRÁCTICO 7
TRABAJO PRACTICO NÚMERO 1
TRABAJO PRACTICO 2
terapia.Demanda
Anamnesis
Encuadre
Proceso terapéutico
- Una primera parte, que dura los cuatro primeros meses, donde
realiza un proceso parecido todas las sesiones y que dividiré, de
forma artificial, en tres partes y que ya no volverá a retomar a partir
de cierto momento. En la sesión de 75 minutos:
Objetivos
Teniendo en cuenta que en principio la terapia se iba a realizar en
un tiempo concreto, en un principio un año, que luego se amplió a
18 meses, pero con sesiones cada 15 días y con descansos largos
(unas 26 sesiones en total), me planteé un marco de trabajo desde
la psicoterapia breve y unos objetivos revisables que permitieran:
• Asegurar una continuidad en el tratamiento que se
interrumpe repetidas veces en el hospital.
• Asegurar un espacio protegido, previsible y de
contención en el sentido de Winnicott, donde sea posible
el desarrollo de la creatividad y el juego.
• Acompañar el proceso adolescente, con las dificultades
que pueden surgir en una niña adoptada de su edad.
• Favorecer la comunicación entre madre e hija a través de
soportes creativos y artísticos, teniendo en cuenta además
que la niña no hablaba bien castellano, aprovechando los
beneficios de arte terapia en el trato con personas que no
dominan el idioma en el país de acogida. Apoyar a la madre,
desde el vínculo, la empatía, dentro del marco de terapia
familiar sistémica.
• Construir el vínculo terapéutico para crear una relación que
pueda ser trasladada a otros ambientes externos.
• Encontrar canales de comunicación y expresión de las
vivencias violentas de la niña.