Tema 1 A 6
Tema 1 A 6
Tema 1 A 6
INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA
EN COCINA
Grado en gastronomia
Septiembre a Noviembre 2022
Presentado por
Sebastián Simán
MÉTODO
CIENTÍFICO
TEMA 1
1.1. La Ciencia
1.2. Conocimiento científico
1.3. La Ciencia Fáctica o Ciencia de los Hechos
1.4. El método científico
1.5. Diseño de experimentos
1.6. Ejemplo de aplicación
1.7. Bibliografía
1.1. La Ciencia 3
CIENCIA
Fáctica Usa la OBERVACIÓN Y
(sucesos y LOS EXPERIMENTOS
procesos) (para demostrar teoremas)
CONCLUSIÓN:
EMISIÓN DE VERIFICACIÓN
Hipótesis probablemente
HIPÓTESIS EMPÍRICA
adecuada
¡¡¡ESTUDIOS POSTERIORES!!!:
Pueden modificar o mejorar la
hipótesis inicial
1.2. Conocimiento científico 4
OBJETIVIDAD
EXIGE DE LA
BUSCA
OBSERVACIÓN
ALCANZAR LA
Y EL
VERDAD
EXPERIMENTO
1.3. La Ciencia Fáctica 5
Longitud (2S)
1.3. La Ciencia Fáctica 7
Imprecisión
Volumen
1.3. La Ciencia Fáctica 8
racionaliza la experiencia
El Conocimiento Científico
emite hipótesis y sistemas de hipótesis (Teorías)
Ejemplo.
¿Es posible establecer la presencia de dos yemas en un huevo de gallina sin necesidad de
romperlo?
propuesta?
• ¿es asequible?
• Se desea conocer la existencia de dos yemas en un huevo de gallina realizando medidas automatizables fácilmente
• La masa del huevo (M) se expresa en gramos y se mide en una balanza analítica con una precisión de 0,1 gramos
• El volumen del huevo se estima con el método del elipsoide de revolución en el que el volumen se estima con la fórmula V
= 2/3 π R2 (L+S) dónde R, L y S se expresan en cm y V en cm 3, siendo R la mitad de la anchura, L la mitad de la altura y S
la mitad de la longitud. Acompañar esquema del elipsoide equivalente al huevo en el que se indiquen las cotas indicadas
anteriormente.
• Las distancias se miden en cm con un calibre que tendrá precisión de 0,1 cm.
• La densidad (d) se estima por la fórmula (M/V) y se indica en las unidades g/cm 3
• Los datos recopilados de volumen, masa y presencia de doble yema se dispondrán en un tabla.
1.3. La Ciencia Fáctica 14
• ¿cómo corroboramos la existencia de las dos yemas en el huevo de gallina? Definir la técnica ¿romper el
huevo?
• Aplicar el método científico que, entre otras cosas, exige definir unas variables de estudio y una función o
parámetro objetivo y diseñar un sistema de experimentación adecuado para corroborar la hipótesis
planteada.
• La hipótesis puede ser que los huevos de más de 100 gramos y una densidad superior a 1,200 g/cm3
tienen dos yemas con una probabilidad de éxito de más del 90%
1.3. La Ciencia Fáctica 15
• ¿se podría plantear la metodología para responder a la misma pregunta en otro tipo de huevos de aves?
1.3. La Ciencia Fáctica 16
(densidad del huevo medido/densidad promedio de los huevos con 1 yema) > VALOR DIANA
Se podría elevar la expresión a la categoría de “Principio para valorar la existencia de dos o más yemas en
el huevo del ave de cualquier especie”
1.3. La Ciencia Fáctica 17
13. PREDICTABILIDAD
➢ Una hipótesis comprobada por el método científico debe ser capaz de predecir
nuevos hechos
1. EL CONOCIMIENTO ES VERIFICABLE
2. VERACIDAD Y VERIFICABILIDAD
➢ Veraz : Conocimiento verdadero
➢ Verificable: Conocimiento contrastable (Este es el objetivo del método científico)
❑ Formular el problema (PLANTEAR LA PREGUNTA QUE TENGA VISOS DE SER CORRECTA APROVECHANDO
EL CONOCIMIENTO ACTUAL)
1. Escribir la idea, indicando las razones que apoyan que puede constituir una innovación en el
campo en el que se trabaja o se desea desarrollar un nuevo producto o proceso
2. Realizar una búsqueda bibliográfica para encontrar el estado del arte y el estado del
conocimiento:
Idea:
“ Me gustaría disponer de un procedimiento que permita hervir una cantidad de
huevos de gallina importante, de forma simultánea, consiguiendo una textura
determinada en todos y cada uno de los huevos tratados”
1.4. El método científico 23
1) Motores de búsqueda
➢ Google u otro buscador de internet (Seleccionar el material que tenga características
relacionadas con la aplicación del método científico)
2) Bases de datos
➢ Food Science and Tecnology Abstracts (FSTA)
➢ Science Direct (base de datos de Elsevier)
➢ Scopus (base de datos de búsqueda de revistas)
➢ Base de patentes (ESPACENET)
4) Libros
➢ Libros contrastados en la Ciencia Gastronómica de editoriales de prestigio
➢ Libros contrastados en los conocimientos básicos en la Química-Física, Química
Orgánica, Ingeniería Química, etc. relacionados con las características de los productos
y los procesos que se pueden emplear en la Ciencia Gastrónomica.
1.4. El método científico 24
Pregunta:
➢ Tipo de recipiente que permita incorporar una estructura con todos los
huevos de gallina y que pueda controlar de forma homogénea la
temperatura del agua que se empleará para la cocción.
Hipótesis:
En esta fase se debe disponer información científica rigurosa sobre los aspectos que
afectan al fenómeno principal involucrado en la hipótesis científica y referentes
empíricos de procesos similares que puedan tener relevancia en el proceso que se
plantea.
1.4. El método científico 29
Soportes racionales
Soportes empíricos
“https://www.directoalpaladar.com/curso-de-cocina/guia-para-cocer-
huevos-perfectos-receta-pasados-agua-mollets-duros-trucos-para-
pelarlos-bien”
1.4. El método científico 30
Conceptualización
EXPERIENCIA E INTUICIÓN
MATERIALES
Alternativa ESFUERZO
DISEÑO ESTADÍSTICO DE
EXPERIMENTOS
determina
Conceptualización
EJEMPLOS:
Análisis comparativo
HyR
Proceso de
Reformulación Inducción
1.5. Diseño de experimentos 35
EJEMPLO de combinación de
niveles y obtención de tratamientos
convencional
1.5. Diseño de experimentos 37
➢ Para determinar el número de tratamientos a realizar se puede emplear el proceso lógico de:
➢ Se fija el nivel de la variable 1 y se varían los niveles de la variable 2
➢ Se fija el siguiente nivel de la variable 1 y se varían los niveles de la variable 2
➢ Se realiza la operación para cada nivel de cada variable.
➢ Si se quiere conocer a priori el número de tratamientos posibles, se puede emplear la fórmula:
Factores de
diseño (?)
Ejemplo
Materia Características
PROCESO del producto (?)
prima
OBJETIVO
¿cuántas repeticiones de cada uno de ellos se requiere?
PRINCIPIOS BÁSICOS
El objetivo del experimento permite clasificar los DDEs y los 4 factores siguientes
(ii al v) permiten llevar a cabo una subclasificación.
1.5. Diseño de experimentos 45
Video demostrativo
Video demostrativo
t Minutos (min) 1 10
2 12
1.6. Ejemplo de aplicación 56
1 X X X
2 X X X
3 X X X
4 X X X
5 X X X
6 X X X
7 X X X
8 X X X
1.6. Ejemplo de aplicación 58
INNOVACIÓN
Innovación • Individual
Creatividad • Disposición
de la mente
Modelo
Proceso de
Producto
negocio • Grupal
• Proceso
Innovación gestionado
2.1. El proyecto de innovación 4
INNOVACIÓN
DISEÑO
PLANIFICACIÓN
REPLANIFICACIÓN
EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO Y CONTROL
¿DESVIACIONES? SI
PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO
✓ ¿QUIÉN LO VA A HACER?
✓ ¿CUÁNDO HAY QUE HACERLO?
✓ ¿CUÁNTO COSTARÁ?
2.2. Planificación 8
ANALISIS INICIAL
ANALISIS INICIAL
2. ESTABLECER PRIORIDADES
i. Si se detectan varias necesidades o prioridades en el sector de actuación, hay que
priorizar para elegir la necesidad o problema que se quiere resolver. Para ello se
pueden utilizar criterios como:
a) Importancia del problema o necesidad
b) Diferencia entre el resultado final previsto y la situación actual
c) Número de personas afectadas por el problema o necesidad
d) Tiempo de existencia de la necesidad o problema
e) Tiempo requerido para obtener la resolución
f) Facilidad de aplicación de la solución obtenida
g) Eficacia
ii. Es posible que no sea necesaria esta fase, si realmente, ya se tiene identificado el
problema y/o necesidad y se quiere abordar su resolución.
2.2. Planificación 10
ANALISIS INICIAL
ANALISIS INICIAL
3. DELIMITAR EL PROBLEMA O DESCRIBIR LA NECESIDAD CON PRECISIÓN
ANALISIS INICIAL
4. IDENTIFICAR LEGISLACIÓN RELACIONADA CON EL OBJETIVO Y
CONTENIDO DEL PROYECTO
➢ A estas alturas de la maduración del proyecto es muy RELEVANTE tratar de identificar
(si fuera necesario) la LEGISLACIÓN VIGENTE que puede tener influencia en la
realización del proyecto y en la aplicación de la solución que se pretende alcanzar
ANALISIS INICIAL
6. REVISIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON LOS
CONTENIDOS DEL PROYECTO
➢ Es importante, REVISAR las fuentes de información bibliográficas estas alturas de la
maduración del proyecto es muy RELEVANTE tratar de identificar (si fuera necesario)
la LEGISLACIÓN VIGENTE que puede tener influencia en la realización del proyecto y
en la aplicación de la solución que se pretende alcanzar
2.2. Planificación 14
EL PROYECTO
1. NATURALEZA DEL PROYECTO
i. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
➢ Se debe escribir un resumen que contemple la necesidad o problema que pretende
resolver el proyecto
ii. JUSTIFICACIÓN/FUNDAMENTACIÓN
➢ Se deben especificar los antecedentes, la motivación, la justificación y el origen del
proyecto (¿por qué se hace?).
➢ Utilizar la información generada en la fase de diagnóstico.
EL PROYECTO
2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS
i. CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS
➢ Deben ser claros, concretos, realistas, pertinentes y evaluables. A continuación, se
indican algunas normas prácticas que son útiles para establecerlos:
a) Proponer objetivos y metas realistas (viables, pertinentes y aceptables)
b) Establecer prioridades para alcanzar los objetivos (si hay varios)
c) Los objetivos establecidos deben ser compatibles y complementarios
d) En la formulación del objetivo se debe citar los recursos que se empleará e
incluso el tiempo previsto para su ejecución
e) También se deben indicar, de forma clara y precisa, los instrumentos y medios
que se emplearán para su consecución pero sin incluir detalles
f) En la formulación del objetivo, se deben usar verbos activos que puedan ser
medidos posteriormente (Ejem. incrementar, reducir, listar, identificar, diseñar,
reparar, instalar, etc.). Algunos verbos deben ser evitados (ejem. Comprender,
sentir, creer, ser capaz, intentar,…) ya que no son evaluables.
2.2. Planificación 16
EL PROYECTO
2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS
Objetivo mal formulado Objetivo bien formulado
“Ser capaz de realizar el estudio de
“Realizar un estudio de
viabilidad de una instalación
viabilidad para una instalación
eléctrica en un local comercial”
eléctrica en un local comercial”
EL PROYECTO
2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS
i. CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS
g) Los objetivos deben formularse de forma unitaria (sin agrupación artificial) ya
que pueden requerir estrategias y criterios de evaluación diferentes.
“Ejecutar las técnicas culinarias para “Ejecutar las técnicas culinarias para
la obtención de platos elementales, la obtención de platos elementales,
siguiendo las recetas base o siguiendo las recetas base o
procedimientos que las sustituyan y procedimientos que las sustituyan”
proponer posibles medidas correctivas al
aplicar las técnicas culinarias de acuerdo “Proponer posibles medidas
con los resultados obtenidos” correctivas al aplicar las técnicas
culinarias de acuerdo con los
resultados obtenidos”
2.2. Planificación 18
EL PROYECTO
2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS
i. CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS
h) Los objetivos deben incluir el criterio de éxito.
EL PROYECTO
2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS
ii. TIPOS DE OBJETIVOS
➢ OBJETIVOS GENERALES:
a) Son los fines últimos que se quieren conseguir
b) Nunca van a estar centrados en las actividades del proyecto
EL PROYECTO
2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS
ii. TIPOS DE OBJETIVOS
➢ OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Son más concretos y dan paso a la introducción de grupos de actividades
b) Cada objetivo específico debe estar supeditado y relacionado con el o los
objetivos generales
c) Se deben utilizar verbos de acción:
EL PROYECTO
3. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
i. ESTRUCTURA DE DIVISIÓN DEL TRABAJO (EDT)
a) Permite listar actividades que hay que realizar en el proyecto de forma
ordenada y jerarquizada:
EL PROYECTO
Contiene el o los
objetivos generales
Asociados al
Asociados al
objetivo específico 1 Proyecto objetivo específico 2
Sub-tarea Sub-tarea Sub-tarea Sub-tarea Sub-tarea Sub-tarea Sub-tarea Sub-tarea Sub-tarea Sub-tarea
1.1 1.2 2.1 3.1 3.2 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2
EL PROYECTO
3. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
i. ESTRUCTURA DE DIVISIÓN DEL TRABAJO (EDT)
b) Algunas consideraciones sobre la elaboración del diagrama de flujo de la EDT y
el texto que lo debe acompañar
➢ Los hitos deben ser definidos teniendo en cuenta los objetivos específicos definidos previamente
➢ Cada tarea debe documentarse en un apartado de texto. La tarea debe tener asociado un nombre
que defina claramente la “acción” a realizar. Cuando se inicie la descripción de la tarea, se deberá
indicar a que “objetivo/s específico/s” está asociada. A continuación, se deberá especificar y
explicar cada subtarea asociada. Habrá que describir en que consiste la subtarea y como se van a
desarrollar las actividades que la conforman, precisando todos los detalles que se conozcan en el
momento de la elaboración del proyecto
Hito (Milestone) H M
EL PROYECTO
3. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
ii. CRONOGRAMA (Diagrama de Gantt)
a) Permite representar la programación del proyecto y realizar el seguimiento
posterior
b) Es un gráfico representativo de la planificación del proyecto y debe contener:
➢ Las actividades del proyecto (tareas y subtareas)
➢ La duración de cada actividad
➢ La relación entre las distintas actividades
c) Se representan en un diagrama con dos ejes (Horizontal y vertical) que
perfectamente puede emplear diferentes software (hoja de cálculo como el
Excel, procesador de texto como el Word y herramientas de diseño y dibujo
especializadas).
d) En el eje horizontal se representa el calendario o la variable tiempo y en el
vertical la lista de actividades
2.2. Planificación 25
EL PROYECTO
3. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
ii. CRONOGRAMA (Diagrama de Gantt)
e) Cada actividad vendrá representada por un rectángulo cuya longitud coincidirá
con el tiempo asignado a ella y que se podrá leer en el eje horizontal
f) Los rectángulos de las tareas pueden venir coloreados de forma diferente para
distinguir las agrupaciones de ellas que comprometen un hito.
g) El diagrama de Gantt es dinámico ya que debe ser actualizado cada vez que se
realizan las actividades de control y seguimiento de la realización del proyecto.
h) En el eje horizontal se representa el calendario o la variable tiempo y en el
vertical la lista de actividades
2.2. Planificación 26
EL PROYECTO
3. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
iii. Estimación de tiempos
Para poder generar el diagrama de Gantt es imprescindible estimar el
tiempo necesario para realizar cada una de las actividades (tareas y subtareas)
que formarán parte de el diagrama. El tiempo para cada actividad se estima
mediante la fórmula:
𝑻𝒐 + 𝟒𝑻𝒎 + 𝑻𝑷
𝑻𝒆 =
𝟔
dónde:
➢ Te es el tiempo estimado para cada actividad
➢ Tm es el tiempo más habitual que se describe para la actividad (por consulta o
experiencia propia)
➢ To es el tiempo optimista que se establece considerando que todo saldrá bien
(sin problemas ni retrasos)
➢ Tp es el pesimista cuando pueden suceder cosas que salgan mal y aparecen
dificultades que deben ser subsanadas
2.2. Planificación 27
EL PROYECTO
3. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
AÑO 1 AÑO 2
Grupo o persona de trabajo M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17
Tarea 1.XXXXXXXXXX
Sub-tarea 1.1. AAAAAAA Persona X
Sub-tarea 1.2. BBBBBB Equipo 1
Tarea 2.YYYYYYYYYY
sub-tarea 2.1. CCCCCCCCC Equipo 2 H1
Tarea 3.ZZZZZZZZZZZZZZ
Sub-tarea 3.1. DDDDDDDD Equipo 2
Sub-tarea 3.2. EEEEEEEEEEE Equipo 1 H2
Tarea 4.UUUUUUUUUU
Sub-tarea 4.1. FFFFFFFFFFF Equipo 1
Sub-tarea 4.2. GGGGGGGG Equipo 2
Sub-tarea 4.3. HHHHHHHH Equipo 3
Tarea 5
Sub-tarea 5.1. IIIIIIIIIIIIIIIII Equipo 1 H3
Sub-tarea 5.2. JJJJJJJJJJJJ Persona X
Ampliación de la actividad
Retraso del hito
Replanificación
EL PROYECTO
3. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
iv. Gestión de riesgos
➢ CONCEPTUALIZACIÓN
➢ Todo proyecto esta sujeto a la aparición de riesgos
➢ La gestión de los riesgos implica identificar los riesgos, sus causas, la probabilidad de que
sucedan, cuantificar el riesgo y establecer estrategias de prevención o corrección de éstos.
EL PROYECTO
3. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
iv. Gestión de riesgos
➢ IDENTIFICAR
➢ las causas que pueden originar el riesgo de que una actividad o un hito no se puedan realizar
o alcanzar
➢ los aspectos que pueden ser susceptibles de convertirse en una fuente de riesgo: tiempo,
planificación, costes, recursos,….
EL PROYECTO
3. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
iv. Gestión de riesgos
➢ Siempre en la planificación del proyecto deberá aparecer un cuadro de EVALUACIÓN DE
RIESGOS. A modo de ejemplo se muestra una tabla representativa:
EL PROYECTO
3. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
v. Equipo de proyecto
➢ El LIDER debe establecer el número de personas necesarias para llevar a cabo el proyecto
estableciendo:
➢ Hay que definir las personas, no pertenecientes a la EMPRESA, que habría que
contratar. Para ello hay que establecer, su perfil y la dedicación al proyecto
2.2. Planificación 32
3. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
v. Equipo de proyecto
➢ Siempre en la planificación del proyecto deberá aparecer una TABLA en la que se muestre la
asignación de tareas y responsabilidades del personal que participará en el proyecto. La
siguiente tabla puede ser útil a tal efecto
Tarea T1 T2 T3 T4 T5
Responsable Miembros T.1.1 T.1.2 T.2.1 T.3.1 T.3.2 T.4.1 T.4.2 T.4.3 T.5.1 T.5.2
(R)
Persona XXXXXXXX R R
YYYYYYYY R R R R
Equipo 1
ZZZZZZZZZ
Contratado con cargo
al proyecto
Equipo 2
AAAAAAAAA R
BBBBBBBBB R R
CCCCCCCC
Contratado con cargo
Equipo 3 al proyecto
DDDDDDDD
EEEEEEEEE R
2.2. Planificación 33
3. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
v. Equipo de proyecto
➢ Después de la tabla, es muy importante describir a cada persona con los datos
que le confieren la capacidad y experiencia para participar en el proyecto
➢ También se deberá describir, de forma precisa, las características de la persona o
personas que se requiere contratar con cargo al proyecto para las tareas que se
han asignado
2.2. Planificación 34
3. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
vi. Presupuesto
➢ La elaboración del PRESUPUESTO es esencial para valorar la viabilidad del
proyecto
➢ Los apartados típicos que forman parte de la estimación del PRESUPUESTO son:
➢ Personal
➢ Mantenimiento
➢ Materiales y suministros
➢ Amortización o alquileres de equipos
➢ Gastos de subcontrataciones
➢ Amortización o alquiler de instalaciones
➢ Otros gastos
2.2. Planificación 35
3. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
vi. Presupuesto
➢ Es muy importante, valorar los apartados indicados anteriormente para cada una
de las TAREAS descritas en el EDT del PROYECTO
➢ A continuación, deberán valorarse de forma global constituyendo la tabla que
corresponde al PRESUPUESTO
➢ En dicha tabla se deberá incorporar la información correspondiente a las fuentes
de financiación que se van a emplear:
➢ Financiación propia
➢ Subvenciones de organismos públicos
➢ Subvenciones privadas
Instalaciones técnicas
Maquinaria o equipamiento
Utillaje
Mobiliario e instalaciones
Otros
Total inversiones
Compra de materiales
Personal
Material fungible
Reparaciones y conservación
Subcontratación
Amortizaciones
Gastos financieros
Otros
Total Gastos
TOTAL PRESUPUESTO
2.3. Ejecución y seguimiento 37
Grupo o persona de trabajo M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17
Tarea 1.XXXXXXXXXX
Sub-tarea 1.1. AAAAAAA Persona X
Sub-tarea 1.2. BBBBBB Equipo 1
Tarea 2.YYYYYYYYYY
sub-tarea 2.1. CCCCCCCCC Equipo 2 H1
Tarea 3.ZZZZZZZZZZZZZZ
Sub-tarea 3.1. DDDDDDDD Equipo 2
Sub-tarea 3.2. EEEEEEEEEEE Equipo 1 H2
Tarea 4.UUUUUUUUUU
Sub-tarea 4.1. FFFFFFFFFFF Equipo 1
Sub-tarea 4.2. GGGGGGGG Equipo 2
Sub-tarea 4.3. HHHHHHHH Equipo 3
Tarea 5
Sub-tarea 5.1. IIIIIIIIIIIIIIIII Equipo 1 H3
Sub-tarea 5.2. JJJJJJJJJJJJ Persona X
Ampliación de la actividad
Retraso del hito
Replanificación
AÑO 1 AÑO 2
Grupo o persona de trabajo M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17
Tarea 1.XXXXXXXXXX
Sub-tarea 1.1. AAAAAAA Persona X
Sub-tarea 1.2. BBBBBB Equipo 1
Tarea 2.YYYYYYYYYY
sub-tarea 2.1. CCCCCCCCC Equipo 2 H1
Tarea 3.ZZZZZZZZZZZZZZ
Sub-tarea 3.1. DDDDDDDD Equipo 2
Sub-tarea 3.2. EEEEEEEEEEE Equipo 1 H2
Tarea 4.UUUUUUUUUU
Sub-tarea 4.1. FFFFFFFFFFF Equipo 1
Sub-tarea 4.2. GGGGGGGG Equipo 2
Sub-tarea 4.3. HHHHHHHH Equipo 3
Tarea 5
Sub-tarea 5.1. IIIIIIIIIIIIIIIII Equipo 1 H3
Sub-tarea 5.2. JJJJJJJJJJJJ Persona X
Ampliación de la actividad
Retraso del hito
Replanificación
Ejemplo de diagrama de Gantt modificado después de una reunión cercana al final del
desarrollo del proyecto
2.4. EVALUACIÓN FINAL Y CIERRE DEL PROYECTO 41
EVALUACIÓN FINAL
➢ Los objetivos de la evaluación final son los siguientes:
➢ Valorar la posibilidad de repetir el proyecto en próximas
➢ Determinar las razones que han provocado el fracaso o el éxito del proyecto
➢ Valorar los efectos o consecuencias no previstos inicialmente
Tipo de datos
Definiciones
✓ Incertidumbre:
✓ Precisión:
Definiciones
✓ Error:
Definiciones
✓ Valor medio o media aritmética ( 𝒙)
✓ Cuando se disponen de varios datos (n) sobre una misma medida objetivo que se ha
realizado, se debe manejar el valor medio de estos datos. La forma de calcularlo es
realizar la media aritmética de los datos medidos (sumar los datos y dividir por el
número de datos)
𝒏
𝟏 𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 + 𝒙𝟑 + ⋯ + 𝒙𝒏
𝒙 = 𝒙𝒊 =
𝒏 𝒏
𝟏=𝟏
𝟏𝟒𝟎+𝟏𝟒𝟓+𝟏𝟒𝟖
𝑻 = = 144,33 oC
𝟑
3.1. Análisis estadístico básico de resultados 7
Nota : La doble barra es valor absoluto (es decir la resta hay que hacerla para que el valor
sea positivo) y los errores sólo deben llevar una cifra significativa.
➢ En este caso, el error de la imprecisión es 1 oC y el de la dispersión de datos es 3 oC
➢ ¿Cuál sería el valor obtenido en la medida y su imprecisión?
𝑻 = 144 ± 3oC
3.1. Análisis estadístico básico de resultados 8
Existen paquetes de cálculo estadístico que, una vez introducidas, las series de datos observados, nos
devuelven el valor de la media aritmética y de la varianza. Es importante, reseñar, que el valor de var (x) nos
da la medida de la desviación de los datos obtenidos respecto de la media. Son más confiables en tanto en
cuanto la var (x) muestra un valor pequeño o cercano a cero.
3.1. Análisis estadístico básico de resultados 9
σ= 𝒗𝒂𝒓(𝒙)
Una desviación estándar baja indica que la mayor parte de los datos de una muestra tienden a
estar agrupados cerca de su media (también denominada el valor esperado), mientras que una
desviación estándar alta indica que los datos se extienden sobre un rango de valores más amplio.
“Cuando se mide n veces una variable en un experimento y ese número de veces es
superior a 5, el error debe ser estimado calculando la desviación típica. Los valores que se
separen 3 veces la desviación típica por encima o por debajo del valor promedio deben ser
desechados”.
𝒙 ± 𝐬(x)
3.1. Análisis estadístico básico de resultados 10
Ejemplo: Se miden, para la estimación del valor de una variable, los siguientes
15 datos: 5,6,7,4,5,8,5,5,6,7,5,4,5,6,5. Indicar el valor promedio de la variable
medida con su incertidumbre o error.
➢ Se calculan la media y la desviación típica que resultan ser que la desviación típica es 1,1 y
la media sale 5,6
1. Veamos si hay que desechar datos, para lo que debemos calcular el triple de la
desviación típica o standard que será 3 x 1,1 = 3,3
2. Los datos que se encuentre por encima de 5,6 + 3,3 = 8,9 o por debajo de 5,6-3,3= 2,3
deberán ser desechados y habrá que volver a evaluar la media y la desviación típica
3. En este caso, no hay que desechar ningún valor porque no hay ningún 9 ni ningún 2.
4. A continuación se calcula el error s(x) que será
𝟏,𝟏
= 𝟎, 𝟐𝟖
𝟏𝟓
5. Cómo el error sólo puede tener una cifra significativa, tenemos que el error será 0,3
6. El valor promedio de la variable con su incertidumbre será
5,6 ± 0,3
3.1. Análisis estadístico básico de resultados 11
✓ Ejemplo de aplicación
En el experimento de la cocción de los huevos en un baño termostático se han asignado los siguientes
valores numéricos en función del resultado de la cocción:
0 = No ha habido solidificación
1 = Clara sólida/yema líquida
2 = Clara sólida/yema semi-sólida
3 = Clara sólida/yema sólida
Tratamiento 1 Tratamiento 2
1 2 2 2 2 3 1 2 2 2 1 1
2 2 2 2 3 2 1 1 2 2 2 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1
2 2 2 3 3 2 1 2 2 1 1 2
2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
Los datos indican la posición de los huevos en el baño. Será interesante tenerlo en cuenta
para realizar un análisis estadístico que se introducirá posteriormente.
El objetivo es alcanzar el punto de cocción determinado por el valor 2 (clara sólida/yema semi-sólida).
Hay que tener en cuenta que los valores no tienen valor cuantitativo sino que son representativos de
un resultado del tratamiento
3.1. Análisis estadístico básico de resultados 12
Esta herramienta
visual será la
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA (Gráficas)
3.2. Representaciones gráficas 14
Tipos de gráficas
1. GRÁFICOS XY o de DISPERSIÓN
➢ Los gráficos XY, también denominados diagramas de dispersión, consisten en una
categoría de los diagramas, que representa las relaciones entre los datos de dos
variables en un gráfico. Con dicha información se puede determinar cuál es el efecto
de una variable a otra
3.2. Representaciones gráficas 15
Tipos de gráficas
1. GRÁFICOS XY o de DISPERSIÓN
➢ Los gráficos XY, deben contener la información relacionada con los errores de cada
valor de la variable que se incorpora al gráfico (si se dispone de dichos datos)
El valor para este punto en cuanto a la posición recorrida es 3,9 ± 0,9 km
a
El valor para este punto en cuanto a la Energía consumida es 4,5 ± 1,0 kcal
Energía (kcal)
Tipos de gráficas
1. GRÁFICOS XY o de DISPERSIÓN
➢ El análisis de los datos en las gráficas de dispersión puede mostrar que los datos de las
variables presentan tendencias de relación que pueden ser:
➢ LINEALES
➢ POLINÓMICAS
➢ OTRAS MÁS COMPLEJAS
➢ Los programas o bases de datos permiten obtener de forma automática la mejor
relación de tendencia. El programa dibuja la función de tendencia ajustada junto con
un índice de correlación (r2) que cuanto más cercano a 1 indicará que la correlación o
la tendencia encontrada es más robusta
3.2. Representaciones gráficas 17
Tipos de gráficas
1. GRÁFICOS XY o de DISPERSIÓN
➢ También se utilizan las gráficas de dispersión cuando se realizan experimentos o se
realizan observaciones cuyo resultado puede depender de la posición que ocupa el
experimento en un sistema de coordenadas o de posicionamiento
Posición vertical
1 2 2 2 2 3
5
4
2 2 2 2 3 2
3
2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 3 3 2
1 2 2 2 2 2 2
0
0 1 2 3 4 5 6
Posición horizontal
0 = No ha habido solidificación
Siempre es fundamental que los gráficos contengan 1 = Clara sólida/yema líquida
2 = Clara sólida/yema semi-sólida
las etiquetas de los ejes con las unidades y un título 3 = Clara sólida/yema sólida
que identifique el tratamiento realizado
3.2. Representaciones gráficas 18
Tipos de gráficas
2. DIAGRAMAS DE BARRAS Y COLUMNAS
➢ Un diagrama de barras, gráfico de barras o gráfico de columnas, es una forma de representar
gráficamente un conjunto de datos o valores mediante barras rectangulares de longitud
proporcional a los valores representados. Los gráficos de barras pueden ser usados para comparar
cantidades de una variable en diferentes momentos o diferentes variables para el mismo
momento. Las barras pueden orientarse horizontal y verticalmente.
➢ El gráfico de barras es una forma de resumir un conjunto de datos por categorías de variable
cualitativa y su frecuencia de aparición en una muestra. En el diagrama de barras, los datos se
representan con rectángulos de igual base sobre el eje de categorías (eje x o de abscisas); en tanto
que la longitud del otro lado corresponde al valor del dato, según la escala utilizada en el eje de
valores (eje y o de ordenadas).
3.2. Representaciones gráficas 19
Tipos de gráficas
3.2. Representaciones gráficas 20
Tipos de gráficas
3. DIAGRAMAS DE SECTORES
➢ El diagrama de sectores también se conoce como gráfico de torta o gráfico circular. Representa los
datos en un círculo, de modo que la frecuencia de cada valor viene dada por un trozo de área del
círculo. Así, el círculo queda dividido en sectores cuya amplitud es proporcional a las frecuencias de
los valores.
➢ Es, por tanto, un recurso estadístico que se utiliza para representar porcentajes y proporciones. El
número de elementos comparados dentro de una gráfica circular suele ser de más de cuatro .
3.3. Análisis de la distribución de datos 21
Definiciones
Ejemplo de aplicación
Siguiendo con el experimento de la cocción de los huevos en un baño termostático dónde se han asignado
los siguientes valores numéricos en función del resultado de la cocción:
0 = No ha habido solidificación
1 = Clara sólida/yema líquida
2 = Clara sólida/yema semi-sólida
3 = Clara sólida/yema sólida
Tratamiento 1
0 2 2 2 2 1
1 2 3 2 2 1
2 2 3 3 2 2
1 2 2 3 2 1
0 1 2 2 1 0
Ejemplo de aplicación
1) Par cada tratamiento, construiremos un nueva tabla que refleje para cada situación
1) + 2)
Tratamiento 3
Situación de la
Nº de casos Frecuencia
cocción
0 3 0,10
1 7 0,23
2 16 0,53
3 4 0,13
Casos totales 30 1,00
3.3. Análisis de la distribución de datos 26
Ejemplo de aplicación
3+4) Distribución de frecuencias del tratamiento 3
0,60
0,53
0,50
0,40
0,30
0,23
0,20
0,13
0,10
0,10
0,00
0 1 2 3
Tipos de distribuciones
Para variables aleatorias discretas (aquellas que tienen sólo un conjunto de
valores posibles numerables y discretos; su función de distribución es
escalonada)
Utiliza la función
3.3. Análisis de la distribución de datos 29
Tipos de distribuciones
Para variables aleatorias discretas (aquellas que tienen sólo un conjunto de
valores posibles numerables y discretos; su función de distribución es
escalonada)
Utiliza la función
3.3. Análisis de la distribución de datos 30
Tipos de distribuciones
Para variables continuas, la distribución más usada es la de Gauss
Distribución normal o campana de Gauss (Media, mediana y moda coinciden). Los datos
se extienden en un intervalo que abarca la media más 3 veces el valor de la desviación
típica (tanto por arriba como por debajo)
3.4. Bibliografía empleada 31
4.1. Propiedades
4.2. Estados del agua (sólido, líquido, vapor)
4.3. Calidad y pureza del agua
4.4. Equipamiento para purificar el agua
4.5. Bibliografía
4.1. Propiedades 3
¿qué es el agua?
¿qué es el agua?
Actividad 1:
Indique algunos componentes usados en cocina que no contengan agua
Actividad 2:
Indique algunos componentes usados en cocina que contengan agua
mayoritariamente.
4.2. Estados del agua 5
✓ PRESIÓN (P) . La presión de 1 atm es la que soportamos a nivel del mar debido al presión
que ejerce la atmósfera sobre nuestras cabezas. Si ascendemos la presión disminuye. Por
ejemplo:
1. Factores de conversión de :
a) 1 = 1,01325 bares = 1013,25 mbares
c) 1 atm = 760 mm Hg
Manómetro
6. Para medir la presión absoluta se emplea un barómetro que nos mide la presión
real.
Barómetro
4.2. Estados del agua 8
Termómetro electrónico
Termómetro corporal de con sonda termopar
Termómetro corporal de
Termómetro de ambiente contacto
infrarrojos
• Las líneas de
continuas son las
líneas de equilibrio y
marcan las
condiciones para el
cambio de estado.
Actividades
1) ¿Se puede hacer un huevo duro en la cima del Everest con un cazo abierto
que calentamos con fuego?
3) ¿cuál es la temperatura dentro de una olla exprés que alcanza una presión
interna de 1,2 bares aproximadamente?
4) Si se desea realizar una cocción a baja temperatura (50 ºC) ¿cuál sería la
presión interna del recipiente necesario para llevar a cabo la operación?
4.2. Estados del agua 14
1200 mbar
700 mbar
200 mbar
110 mbar
Preguntas de conceptualización
• Se observa que el
punto de ebullición
aumenta por encima
de 100 oC a 1 atm
(elevación del punto
de ebullición)
• Se observa que el
punto de congelación
disminuye por debajo
de 0 oC a 1 atm
Disminución temperatura aumento temperatura (disminución del
congelación ebullición punto de congelación)
4.2. Estados del agua 18
➢ 𝑻𝒆𝒃𝒖𝒍𝒍𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒐𝑪 = 𝟏𝟎𝟎 + 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒍 𝒄𝒐𝒎ú𝒏 𝒂ñ𝒂𝒅𝒊𝒅𝒐𝒔 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 x 0,0178
➢ 𝑻𝒄𝒐𝒏𝒈𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒐𝑪 = − 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒍 𝒄𝒐𝒎ú𝒏 𝒂ñ𝒂𝒅𝒊𝒅𝒐𝒔 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 x 0,0636
4.2. Estados del agua 19
Algunas mezclas frigoríficas que pueden ser empleadas con seguridad debido a que sus
componentes no son tóxicos ni corrosivos.
4.2. Estados del agua 20
Preguntas de conceptualización
1) Añadimos sales u otras sustancias que se disuelven en el agua. En los
procesos de cocina es habitual. Si cocemos en recipiente abierto a la
atmósfera ¿la temperatura de ebullición del agua seguirá siendo 100 oC? ¿a
que temperatura hierve el marisco cuando lo hacemos con agua de mar?
➢ Como el agua de mar contiene unos 41 gramos de sal por cada 1000 gramos de
agua
Preguntas de conceptualización
2) El hielo a temperatura atmosférica está a 0 oC. Si le añadimos sal común
(NaCl) ¿la temperatura del hielo será la misma? ¿a qué temperatura se
solidifica el agua del mar? ¿cómo hacían helados cuando no habían neveras,
si para conseguir la textura del helado hay que bajar de los 0 oC?
➢ No, la temperatura de solidificación del agua será inferior a 0 oC debido al efecto
de modificación del diagrama de fases (línea de equilibrio sólido-líquido) que
provoca que disminuya el punto de fusión o solidificación
➢ Como el agua de mar contiene unos 41 gramos de sal por cada 1000 gramos de
agua
Conductímetro
Sonda de
conductividad
4.3. Calidad y pureza del agua 24
Medidor de TDS
4.3. Calidad y pureza del agua 25
Clasificación de aguas de alta calidad para usos muy sofisticados en investigación y preparaciones
muy controladas. Se obtienen por combinaciones de Osmosis inversa (OI)+ Desionización
4.3. Calidad y pureza del agua 27
Agua Potable
➢ Como se ha indicado anteriormente, el agua potable debe estar incluida
en un rango de TDS inferior a 500 ppm. Además, es necesario que se
cumplan una serie de parámetros físicos (olor, color) y microbiológicos
muy exigentes. De hecho, la calidad de un agua, para que sea declarada
como potable, debe cumplir una serie de parámetros que están
establecidos por Ley (Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero).
➢ El agua potable es la que se utiliza en la cocina y debemos conocer
aquellos aspectos que la identifican y que pueden ser modificables para
darle un extra de calidad o de adecuación en las aplicaciones
gastronómicas y culinarias en las que va a ser protagonista.
➢ Hay que recordar que el agua es el disolvente y vehículo universal en la
cocina, bien de forma directa o como elemento constituyente de otros
líquidos empleados en la cocina.
4.3. Calidad y pureza del agua 28
Agua Potable
➢ No obstante, hay que tener presente que pueden producirse modificaciones de
estos parámetros del Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, ya que las
directivas europeas deben ser incorporadas a la legislación nacional En este
sentido, el Real Decreto 902/2018, de 20 de julio incorpora algunas
modificaciones que afecta al análisis de control de la calidad del agua que deberá
contemplar el análisis de:
a) Parámetros básicos incluidos en este tipo de análisis: Olor, sabor, turbidez, color, conductividad, concentración del
ión Hidrógeno o pH, Escherichia coli (E.coli), Amonio y bacterias coliformes.
b) Cuando el resultado de la evaluación del riesgo lo aconseje a los parámetros del punto anterior se añadirán los
siguientes parámetros:
iii. Aluminio y/o hierro, si se utilizan como sustancias para el tratamiento del agua.
iv. Clostridium perfringens (incluidas las esporas), al menos, tras una limpieza del depósito, cisterna o red, o
mantenimiento de ETAP, además se controlará al menos a la salida de la ETAP o depósito de cabecera o en su defecto
en el depósito de distribución o regulación.
vi. Biocidas o sus metabolitos cuando se usen otros biocidas distintos al cloro y sus derivados.
4.3. Calidad y pureza del agua 30
Agua Potable
Agua Potable
El límite máximo admisible en aguas potables no debe superar los 300 mg/L
4.3. Calidad y pureza del agua 32
Agua Potable
➢ ¿Qué influencia puede tener la dureza del agua en la actividad gastronómica?
➢ Se recupera cerca de un 60% del agua de tratada. El otro 40% se elimina por el fregadero.
➢ La OI exige de recambio del módulo de OI (cada 1-2 años) y el resto de módulos cada
año. También puede ser necesaria una limpieza del depósito de acumulación.
4.4. Equipamientos para purificar el agua 37
5.1. Concepto
5.2. Formas de medirla y modificarla
5.3. Influencia de la tensión superficial en la cocina
(emulsiones y espumas)
5.4. Bibliografía
5.1. Concepto 3
molécula en
el interior
5.1. Concepto 5
➢ Cuanto más alta es la tensión superficial más dificultad existe para que se rompa la
superficie o, dicho de otra forma, mayor es la fuerza de cohesión que mantienen
unidas las moléculas en la superficie
GAS LICUADO
LÍQUIDOS
SÓLIDO LICUADO
5.1. Concepto 6
➢ Los sólidos licuados son los que presentan los valores más elevados
➢ Entre los líquidos más habituales, el agua es el que presenta el valor más elevado
de la tensión superficial
➢ Una pompa es una película de líquido que consigue encerrar una porción de gas y
separarlo del resto de gas que queda fuera de la película (gas dentro, líquido con
forma esferoide en el intermedio, gas fuera)
➢ Inicio del proceso de crecimiento de las burbujas (el gas estaba disuelto
en el líquido y cambia la temperatura provocando la aparición de las
burbujas, se inyecta gas a presión en el líquido, se hace hervir el líquido
para provocar que se generen las burbujas o se produce una reacción
entre una sustancia y el líquido provocando la aparición de las burbujas)
4ϒ
𝑟=
𝑃𝑖 − 𝑃𝑜
dónde Pi es la presión interna del gas
Po es la presión externa a la burbuja que
será la ejercida por la columna de líquido
que hay encima y ϒ es la tensión
superficial del líquido
5.1. Concepto 12
➢ Cuanto más alto es el valor de la tensión superficial (ϒ) del líquido más
fácil es que se formen gotas esféricas.
➢ Dentro de un líquido, si queremos formar burbujas de mayor tamaño
deberemos reducir la presión del gas. Si aumentamos la presión del gas
obtendremos, para una misma presión externa del líquido, burbujas más
pequeñas. En las mismas condiciones de presión interna y externa, si
disminuimos la tensión superficial el tamaño de las burbujas será más
pequeño
➢ En el caso de las gotas, cuanto más pequeña sea la tensión superficial
más pequeño será el tamaño de la gota
5.1. Concepto 13
F F
F es la fuerza que provoca el ascenso
por capilaridad y depende de la
tensión superficial (γ) y de la
γ adhesión del líquido a la pared
r
5.1. Concepto 14
𝟐γ
𝒉=
ρ𝒈𝒓
Emulsiones
➢ Las emulsiones son mezclas heterogéneas de líquidos inmiscibles
Emulsiones
➢ En ambos casos, las gotas de la fase que están dispersadas en la fase más
abundante se denominan micelas. Según el tamaño de estas micelas las
emulsiones se clasifican en:
Emulsiones
➢ Formar la emulsión no es inmediato ni directo ya que la mezcla de dos
líquidos inmiscibles suele evolucionar de forma espontánea hacia procesos
de floculación, sedimentación, coalescencia, cremado o separación de
fases
Sedimentación Cremado
Floculación
Emulsión estable
Coalescencia Separación de
fases
Emulsiones inestables
Emulsiones
➢ Para contrarrestar la tendencia naturales de las emulsiones a inestabilizarse es
necesario que exista en la mezcla un emulsificador o emulsificante que es una
sustancia que reduce la tensión superficial y favorece la interacción estable entre las
dos fases que formarán la emulsión. Los emulsificantes (agentes tensoactivos o
surfactantes) son moléculas que poseen una parte hidrofílica (avidez por el agua) y
otra lipofílica o hidrofóbica (repulsión por el agua). También existe emulsificantes
NO IÓNICOS que no tienen estas estructuras
Emulsificante iónico
5.3. Influencia de la tensión superficial en la cocina 23
Emulsiones
➢ El emulsificante se coloca en la interfase entre el agua y el aceite con su
cadena hidrófoba orientada hacia el aceite y la parte polar orientada hacia el
agua. De esta forma se forman las micelas que darán estabilidad a la
emulsión
5.3. Influencia de la tensión superficial en la cocina 24
Emulsiones
➢ Existe un parámetro (HLB) que caracteriza al emulsificante desde el punto de
vista de su mayor o menor avidez por la fase acuosa o aceitosa. Es un de los
parámetros que se emplea para elegir que emulsificante emplear
5.3. Influencia de la tensión superficial en la cocina 25
Emulsiones
➢ Los emulsificantes que presente números de HLB entre 8-18 suelen ser los
adecuados para formar emulsiones O/W. Para formar emulsiones W/O se
buscan sustancias con HLB entre 3-6. Por encima de HLB 13 se encuentran los
que se emplean como detergentes y entre 6-9 los que se emplean como
humectantes.
5.3. Influencia de la tensión superficial en la cocina 26
Estabilizantes
➢ Para preservar las emulsiones también se añaden un tipo de sustancias
denominadas estabilizantes que son sustancias que se disuelven en la fase
mayoritaria o continua (aceite en W/O y agua en O/W). Su misión es
aumentar la viscosidad de la fase y de esa forma reducen la movilidad de las
micelas y evitan las colisiones entre ellas, reduciendo el riesgo de coalescencia
la emulsión
Espumas
➢ Las espumas son dispersiones de burbujas de gas (generalmente aire pero
puede ser CO2 ) en el seno de un líquido viscoso o en un semisólido.
Espumas
Burbuja
de gas Burbuja
de gas
Líquido
(lamela)
Película de líquido
Espumas
Espumas
➢ Las espumas se forman por la aplicación de una fuerza mecánica que
incorpora el gas y ello se puede realizar de diversas formas:
Espumas
➢ La estabilidad de las espumas depende de:
Espumas
➢ https://navarrof.orgfree.com/Docencia/FQaplicada/UT4/UT4_t2.htm
(19/08/2021)
¿qué es un gas?
el AIRE
6.2. Gas puro y mezcla de gases. Algunas propiedades 9
Actividad 1: Teniendo en cuenta los datos de la tabla que se muestran a continuación, estime la
solubilidad del CO2 en agua a una temperatura de 4 ºC. Compárelo con la solubilidad del mismo
gas en agua a 25ºC
T (K) T (ºC) K (CO2) (mol L-1.atm-1)
275 2 0,063
277 4 0,059
283 10 0,049
285 12 0,046
289 16 0,041
293 20 0,037
298 25 0,032
303 30 0,028
308 35 0,025
313 40 0,022
323 50 0,017
Datos de valores de la constante de Henry para el CO2
Actividad 2: Se sabe que cuando se prepara agua con gas (tipo Seltz), la solubilidad del gas
(CO2) en el agua a 20 ºC debe ser de unos 6 gramos/Litro. Evalúe a que presión se debe inyectar
el CO2 en el agua pura a 20 ºC para alcanzar tal objetivo
T (K) T (ºC) K (CO2) (mol L-1.atm-1)
275 2 0,063
277 4 0,059
283 10 0,049
285 12 0,046
289 16 0,041
293 20 0,037
298 25 0,032
303 30 0,028
308 35 0,025
313 40 0,022
323 50 0,017
Datos de valores de la constante de Henry para el CO2
Oxígeno (O2)
Oxígeno (O2)
Oxígeno (O2)
➢ Aplicaciones del gas en gastronomía
✓ Seusa fundamentalmente como comburente en la bomba calorimétrica que se
emplea para determinar las calorías de un alimento
✓ Bomba calorimétrica
Una forma de determinar el número de calorías en un alimento es colocar una muestra en un recipiente a presión
(o "bomba"), inundar la cámara con oxígeno puro a una presión de 20 bar, luego use un alambre de platino
electrificado para iniciar la combustión de la muestra de alimento. Mientras arde, el calor que se desprende
calienta el agua que está en contacto con la cámara de combustión y un termómetro mide el aumento de
temperatura, que luego es convertido en las calorías contenidas en la muestra del alimento.
Nitrógeno (N2)
Nitrógeno (N2)
-210 ºC
-196 ºC
Nitrógeno (N2)
Nitrógeno (N2)
➢ Aplicaciones del nitrógeno en gastronomía
✓ Se usa, como gas, para desalojar el aire y mantener atmósferas inertes que preservan los
alimentos frescos durante más tiempo. Esencialmente para el envasado inerte. También
se usa en las bodegas para eliminar el aire presente en el espacio de cabeza dónde se
almacena el vino, evitando su deterioro oxidativo.
✓ Se inyecta en algunos productos alimentarios para evitar el sobrecrecimiento bacteriano,
las alteraciones bioquímicas, las alteraciones enzimáticas de forma que se preserva el
sabor (por ejemplo se adiciona en zumos)
✓ El nitrógeno líquido se usa para congelar rápidamente los alimentos e incluso para
fabricar helados de forma instantánea consiguiéndose texturas más innovadoras
✓ El nitrógeno líquido se emplea en la denominada “cocción fría” o “cocina criogénica”
6.3.Gases usualmente empleados en la cocina 21
Bala de N2. P=200 atm Balas de CO2. P=50 atm V=8-50L Bala de O2. P=200 atm
6.4. Técnicas y equipamiento para aplicación de gases en cocina 27
Sifón para gas con sus accesorios y Esprays de CO2 con máquina que
cargas permite inyectar el gas a la presión
necesaria
6.4. Técnicas y equipamiento para aplicación de gases en cocina 31
Equipo autónomo
de generación y
dispensación de N2
líquido
Fabricación de
hielo seco con bala
de gas y utensilio Equipo autónomo
de generación de
hielo seco
Depósitos de hielo seco desde 5 a 600 kg
6.5. Bibliografía empleada 33