Historia Leon Guanajuato
Historia Leon Guanajuato
Historia Leon Guanajuato
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1 Historia
1.1 Época prehispánica
1.2 Época virreinal
1.3 Época republicana
1.4 Época contemporánea
1.5 Los mártires del 2 de enero: crimen de Estado
2 Referencias
3 Enlaces externos
Historia
Aunque las investigaciones arqueológicas son limitadas en toda la zona noroeste del
estado de Guanajuato, se han podido definir tres fases de ocupación: la primera
asociada cronológicamente al Clásico medio (100-650 d.C.) y que presenta
similitudes con la cerámica teotihuacana de la misma época. La segunda fase
corresponde al Clásico tardío (650-900 d.C.) en la cual se aprecia un mayor auge
poblacional y una relación muy clara con la región de Río Verde, por la asociación
de tipo cerámico Zaquil Negro. La última fase de ocupación está dominada por formas
de tradición Tolteca. Este asentamiento ha sido considerado como un sitio «rural»
de Mesoamérica.
Época virreinal
Centro histórico.
Durante el siglo XVI los chichimecas incursionaron en la Sierra de Comanja ya en la
época novohispana. Nuño de Guzmán y sus aliados tarascos llegaron el día 2 de
febrero de 1530 al actual territorio del municipio, llamando al lugar Valle de
Nuestra Señora. La dominación agrícola y ganadera por parte de los españoles inicia
a partir del año 1546, con estancias que les fueron concedidas y que eran
constantemente hostilizadas por los grupos chichimecas de la región. Ante esta
situación, los peninsulares solicitan a las autoridades virreinales la fundación de
un poblado mayor para encontrar una mejor protección.
La afamada industria zapatera tiene sus inicios en 1645, año en que se documentó la
existencia de un artesano zapatero local y de un taller de zapatos perteneciente a
un regidor local.1
Época republicana
Se forma el Partido del Centro en 1870 el cual tratara de formar un nuevo estado,
el Estado del Centro con León como su capital y con el territorio de la antigua
Alcaldía Mayor de León y la región de los Altos de Jalisco, la propuesta no
prosperó en el Congreso. Durante 1897 se inaugura el alumbrado eléctrico. En 1914
el primero de agosto, Pascual Orozco toma la plaza con grandes pérdidas de vidas
humanas, y arrasa con el comercio y principales industrias, posteriormente los
villistas la tomarían, Villa nombra a Abel Serratos gobernador. El 29 de enero del
año siguiente, Serratos traslada la capital del estado a León, y desde aquí
pretende gobernar la entidad. El 10 de mayo del mismo año, en Guanajuato, Álvaro
Obregón determina que los poderes de la entidad deben residir en esa ciudad y
desconoce a León como capital del estado. En 1924 se pavimenta la plaza principal.
Durante 1926 la ciudad sufre una nueva inundación aunque de menor cuantía que la de
1888.
Época contemporánea
En 1993 el Parque Metropolitano abre sus puertas, abarcando la Presa del Palote. Al
año siguiente es inaugurado el Centro de Ciencias Explora. El 13 de diciembre de
1997 y a consecuencia del fenómeno del Niño, cae una nevada ligera en la ciudad y
con el intenso frío del siguiente día, se pierde gran parte de las cosechas
agrícolas de invierno. En 2003 Optibus (Sistema Integrado de Trasporte) inicia
operaciones con 3 líneas troncales. En 2006 se inaugura la Biblioteca Central
Estatal “Wigberto Jiménez Moreno”. En 2008 se inaugura el Museo de Arte e Historia
de Guanajuato. En 2010 se inaugura la segunda etapa del SIT, con 2 nuevas rutas
Troncales y se inaugura el Teatro del Bicentenario. En 2012 la ciudad es sede de la
visita del Papa Benedicto XVI a México.
En estos meses, los temas que principalmente trataba este grupo eran los
municipales debido a que la Presidencia Municipal llevaba con gran retraso y
desajuste las obras que anteriormente inició para construir una red de drenaje, las
cuales provocaron la inconformidad de la ciudadanía.5
Es en este contexto que la Unión Cívica Leonesa decide postular un candidato para
Presidente Municipal, el Sr. Carlos A. Obregón,6 en las elecciones para diputados
locales y autoridades municipales que se celebrarían el 16 de diciembre de 1945,5
con la idea de poder concluir las obras y detener la corrupción que se percibía al
respecto.5
La Unión Cívica Leonesa intentó durante esos días obtener una audiencia con el
presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, para explicarle la situación que
ocurría en León, y obtuvo negativas a su petición, y solamente consiguió una
audiencia con el subsecretario de gobernación, quien se limitó a escucharlos y no
tomó ningún tipo de medidas al respecto.5
La fecha para la toma de posesión del nuevo presidente municipal, Ignacio Quiroz,
en sustitución del alcalde saliente, Salvador Muñoz, se tenía programada para el 1
de enero de 1946. Como medida de prevención a una posible manifestación de la Unión
Cívica Leonesa, derivada de la inconformidad por la imposición del candidato
oficial, el gobernador de Guanajuato, Ernesto Hidalgo, movilizó a las fuerzas
federales así como a un amplio grupo de agraristas a que ocuparan la plaza
principal para impedir manifestarse a los inconformes5 y simular apoyo popular para
el candidato impuesto.6
Entre los marchantes se encontraba un grupo de jóvenes que cargaban un ataúd negro
que de un lado tenía el nombre del alcalde impuesto, Ignacio Quiroz, y del otro
lado la frase “Muera el PRM”, aludiendo al Partido de la Revolución Mexicana.
Dentro del ataúd se encontraba Tomás, un joven que según testimonios de los
testigos sobrevivientes estaba “loco”, y quien salía del ataúd cuando la multitud
gritaba “Viva Tomás”, y se metía cuando la multitud gritaba “Muera el PRM”.7 Los
manifestantes finalmente se detuvieron frente a la puerta de Palacio Municipal, en
donde colocaron el ataúd.5
Ante una serie de peticiones, una comisión de la Unión Cívica Leonesa ingresó al
Palacio Municipal para hablar con el Dr. Ignacio Quiroz, a quien se le exigió que
renunciara al cargo que por voluntad popular no le correspondía.7 Ante estas
inconformidades, el Dr. Quiroz accedió pero manifestó que necesitaba consultarlo
antes con el gobernador Ernesto Hidalgo, en Guanajuato, Guanajuato, y se
comprometió a tener una respuesta oficial a las seis de la tarde.4
Pasadas las seis de la tarde y dado que aún no recibían la respuesta oficial por
parte del gobierno del estado, los ánimos de los ciudadanos inconformes se
empezaron a alborotar. Ante esta situación, los líderes de la Unión Cívica Leonesa
solicitaron a los manifestantes paciencia para obtener la respuesta oficial del
gobierno. Posteriormente se les notificó a los manifestantes, quienes esperaban el
reconocimiento oficial de la victoria de Carlos A. Obregón,6 que a las nueve de la
noche recibirían la respuesta oficial del gobierno.
La Secretaría de la Defensa Nacional informó ese mismo día que había restablecido
el orden público y que en la madrugada había detenido al presidente de la Unión
Cívica Leonesa, Ricardo Hernández Sorcini, así como a 70 sinarquistas, a quienes se
les imputaba haber provocado los “desórdenes” y la “agresión a los soldados”.5 Sin
embargo, las investigaciones paralelas hacían insostenible esta información. Estas
investigaciones divergían respecto al evento que desató el ataque, pero
coincidieron en que el ejército actuó “en defensa propia” y en que el gobernador
Ernesto Hidalgo fue el responsable.5
Olvera Barrón también sería señalado como el ejecutor de la orden que inició la
matanza de León por una investigación realizada por el FBI,5 así como responsable
también el coronel Cano Martínez porque este encargó la vigilancia del municipio a
un oficial de igual grado.5 Tanto Olvera Barrón como Cano Martínez fueron
consignados al Juzgado de Instrucción Militar de Guadalajara, dictándoles auto de
formal prisión. Sin embargo, ambos generales fueron liberados pasadas las
elecciones presidenciales del mes de julio, en el mes de noviembre de 1946.5
Ante esta situación, Manuel Ávila Camacho pretendía la consolidación del régimen
democrático y el desplazamiento de los militares del campo de la política,9
sirviéndole el suceso acontecido en León, Guanajuato el 2 de enero de 1946 para
conseguir dicho fin. El 12 de enero de 1946, el general secretario Urquizo hizo una
circular un documento a los comandantes de zonas militares el cual señalaba que
debían de abstenerse de apoyar con fuerzas federales para asuntos políticos, porque
las tropas “no desempeñan funciones de policía”.5
No fue sino hasta el año 2012 que el Partido Revolucionario Institucional (PRI)
recuperó el poder y en enero de 2013, la alcaldesa priista de León decidió cancelar
la conmemoración del 2 de enero,12 argumentando que “las nuevas generaciones de
leoneses no deben crecer con esa espina añeja”.11
Diversas publicaciones de los hechos ocurridos se han realizado, siendo una de las
más completas la de la intelectual Soledad Loaeza, a través de la revista Nexos,
publicada en mayo de 2013 bajo el título “La matanza de León, 1945”.5
Por otra parte, el pintor Lázaro Zambrano Uribe, leonés contemporáneo a los sucesos
y testigo presencial de los hechos del 2 de enero de 1946, pintó un óleo basado en
una fotografía del evento, proporcionada por el archivo histórico,13 en donde se
aprecia el ataúd, los soldados que disparan a la multitud desde las azoteas y
balcones del palacio municipal de León, la gente corriendo en pánico, así como a la
muerte que camina entre ellos.
Referencias
León, la capital del calzado Archivado el 1 de diciembre de 2017 en Wayback
Machine., Velazis.com, México, 2015
«Reseña de la matanza ocurrida en la Plaza Principal». Archivado desde el original
el 25 de abril de 2017. Consultado el 2 de abril de 2017.
«MIGUEL ALEMAN Y EL PARTIDO DE LA REVOLUCION».
«Recordando el 2 de enero de 1946». Archivado desde el original el 13 de diciembre
de 2014. Consultado el 19 de noviembre de 2017.
«La matanza de León, 1945». Consultado el 2 de abril de 2017.
«1946 Memoria Política de México». Consultado el 2 de abril de 2017.
«Documental Los mártires de León, 2 de enero de 1946». Consultado el 2 de abril de
2017.
«El caso de León, Guanajuato, y la intervención de la Suprema Corte en 1946».
Consultado el 2 de abril de 2017.
«La noche en que los ángeles lloraron». Consultado el 2 de abril de 2017.
«El proceso de democratización en México1812-2000».
«2 de enero: un hecho, dos maneras de recordarlo». Archivado desde el original el
1 de diciembre de 2017. Consultado el 2 de abril de 2017.
«2 de enero no se olvida». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016.
Consultado el 19 de noviembre de 2017.
«Galería fotográfica: 2 de enero de 1946». Archivado desde el original el 15 de
noviembre de 2017. Consultado el 2 de abril de 2017.
«Honran a los mártires». Consultado el 2 de abril de 2017.