Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 8 - Bioenergética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 8: BIOENERGÉTICA

Es el estudio de las transformaciones de energía que tienen lugar en las células, así como la naturaleza y
la función de los procesos químicos sobre los que se basan. La materia viva desarrollan trabajo para el
mantenimiento de su estructura: síntesis de macromoléculas, movimiento, gradientes, generación de calor,
etc. Esto supone transformar la energía de los combustibles y luz solar para adecuarla a la generación de
estos diversos tipos de trabajo.

ENERGÍA LIBRE DE GIBBS (ΔG)

Las leyes de la termodinámica se relacionan en la expresión de la energía libre de Gibbs (ΔG), siendo
sus unidades kJ/mol.
ΔH: variación de entalpía (calor interno del sistema).
T: temperatura absoluta
ΔS: variación de entropía (desorden del sistema)

ΔG = ΔH - TΔS

Relaciona la cantidad de energía capaz de realizar trabajo durante un sistema reaccionante a Tª y p


constantes. También relaciona las dos primeras leyes de la termodinámica. ΔS > 0 si aumenta la entropía
y ΔH < 0 cuando se libera calor del sistema a su entorno, lo que son las características de procesos
favorables. Esto origina que las reacciones ocurrirán cuando la variación de energía libre sea negativa
(exergónicas). La liberación de energía es la usada por los seres vivos para generar trabajo y para cumplir
las leyes de la termodinámica.
La ΔG predice la dirección de las reacciones, su posición en el equilibrio y la cantidad de trabajo que
pueden realizar. Como lo más favorable es que ΔG < 0, las reacciones químicas tienden a que
ΔGreactivos > ΔGproductos. Aún así, la mayoría de las reacciones biológicas tienden a ser reversibles
sin contradecir las leyes de la termodinámica.
RELACIÓN ENTRE ΔG Y LAS CONSTANTES DE EQUILIBRIO

La composición del sistema reaccionante cambia hasta encontrar el equilibrio (reacción espontánea). La
constante de equilibrio en el que la velocidad directa y la reversa son iguales (sin cambio neto en el
sistema) viene definida por la concentración y proporción de los reactivos y productos:

[𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
aA + bB ⇋ cC + dD Keq = [𝐴]𝑎[𝐵]𝑏

Sin embargo, esta tendencia al cambio no quiere decir que sea una reacción rápida. Las enzimas ayudan
a que ocurran a una velocidad adecuada y compatible con la vida sin modificar las constantes de
equilibrio ni hacer favorables reacciones desfavorables.
La tendencia a alcanzar el equilibrio es una fuerza motriz cuya magnitud se expresa como la variación
de energía libre de la reacción (ΔG).
Las condiciones estándar de reacción son: una temperatura de 298K (25ºC), concentraciones de reactivos
y productos de 1M y, en el caso de que los reaccionantes fueran gases, su presión debería ser de 1atm.
Se trataría de una ΔGº estándar.
Una concentración 1M de protones (muy implicados en las reacciones biológicas) supondrían un
pH= - log [H+] = - log 1 → pH = 0, valor muy alejado de las condiciones biológicas. Además, muchas
de las reacciones son acuosas (diluídas en agua). En muchas reacciones también interviene el Mg2+(se
encuentra en el ATP). Debido a estas tres características especiales de las reacciones biológicas, se
establecen unas condiciones estándar transformadas: el pH=7 ( [H+] = 10-7 ), la [H2O] = 55’5M y la [Mg2+]
= 1mM (las condiciones de Tª y p se mantienen iguales que en las generales). Hablaríamos en este caso
de ΔG’º y de K’eq, que se relacionan mediante la expresión:
R : 8’315 J/molK
ΔG’º = -RT lnK’eq

1 > K’eq > 0 ↔ ΔG < 0 → espontáneo de izquierda a derecha.


K’eq > 1 ↔ ΔG > 0 → espontáneo de derecha a izquierda.
K’eq = 1 ↔ ΔG = 0 → equilibrio.
Al ser una relación logarítmica, una variación pequeña de ΔG’º causaría una gran variación de K’eq.
Los dos factores que determinan una situación en la que la ΔG > 0 (endergónico) pero la reacción sea
espontánea son:
- Las condiciones biológicas no son las estándar: la ΔG real de la reacción es diferente a la ΔG’º.

[𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
ΔG = ΔG’º + RT ln[𝐴]𝑎[𝐵]𝑏

, siendo las concentraciones las del inicio de la reacción y en condiciones estándar transformadas.
Si los reactivos están en mayor cantidad que los productos (dando cociente < 1), el logaritmo sería < 0.
Si su valor multiplicado por RT es el suficiente como para compensar la positividad de ΔG’º, entonces
ΔG < 0 (reacción en condiciones reales es espontánea). A esto se le denomina efecto de acción de masas.

- Los cambios de ΔG (tanto estándar como reales) son aditivos cuando hay intermediario común (el
producto de una reacción sea el reactivo de otra):

A→B ΔG’º1
B→C ΔG’º2
Suma: A→C ΔG’º1 + ΔG’º2

De esta forma, si el proceso A→B es endergónico (ΔG1 > 0) puede ser compensado con B→C
exergónico (ΔG’º2 < 0) si|𝛥𝐺′º1|>|𝛥𝐺′º2|, resultando en una ΔG’ºtotal < 0 (exergónico). La K’eq de la
reacción acoplada es resultado del producto de las K’eq de los dos procesos.

Un ejemplo son las reacciones acopladas: la síntesis de glucosa-6-fosfato a partir de fosfato libre es un
proceso endergónico (tanto en condiciones estándar como en reales), por lo que no ocurriría nunca en la
célula. La hidrólisis del ATP para dar ADP y fosfato libre es un proceso exergónico, y la célula acopla
los dos procesos para obtener un proceso exergónico. En lugar de usar el fosfato libre se usa el transferido
desde el ATP.

Glucosa + Pi → glucosa-6-fosfato + H2O ΔG’º1 = 13’8 kj/mol > 0


ATP + H2O → ADP + Pi ΔG’º2 = -30’5 kJ/mol < 0
Suma: Glucosa + ATP → glucosa-6-fosfato + ADP ΔG’º1 + ΔG’º2 = -16’7 kJ/mol < 0

ATP COMO ELEMENTO QUE APORTA ENERGÍA LIBRE


HIDRÓLISIS
El ATP es el ribonucleósido trifosfato de la base nitrogenada adenina (adenosina trifosfato). En el carbono
5’ de la ribosa se encuentran unidos tres grupos fosfato unidos mediante enlaces fosfoanhidro (su
hidrólisis libera bastante más energía que la de los fosfoéster). Se denominan de más cercanos a más
lejanos a la ribosa como α, β, γ. La hidrólisis para liberar el fosfato γ y generar ADP libera una ΔG’º =-
30’5 kJ/mol. Para liberar el β (pirofosfato, PPi) y generar AMP se libera una cantidad similar de energía
a la anterior. La hidrólisis del PPi también libera una cantidad importante de energía. La reacción final
en la que se hidroliza ATP para dar AMP y dos Pi en condiciones reales libera una energía total de -
60kJ/mol.
Esta alta ΔG indica que el ATP (sustrato) tiene una carga energética mucho mayor que los productos.
Esto se debe a que la molécula puede llegar a tener cuatro cargas negativas, lo que supone una tensión
importante en sus enlaces. Una vez hidrolizado (transferencia de grupo fosforilo al agua) el Pi está
estabilizado desde el punto de vista energético por resonancia (a pH7 hay pocos H+ en el medio). El H
unido al ADP también lo estabiliza. Además, los productos tienen un mayor grado de solvatación que el
ATP, lo que también los estabiliza. En añadido, la [ATP] en las células es muy superior a la de AMP, ADP
o Pi libre (por el efecto de acción de masas tiende a desplazarse hacia los productos). Todas estas
características la convierten en una molécula de alta energía.
Aún así no es fácil que suceda su hidrólisis pues este proceso requiere una energía de activación para que
tenga lugar (no ocurre a alta velocidad a pesar de ser espontáneo por ser una molécula bastante estable).
Si se da bajo la acción de una enzima acoplada a otros procesos ocurre de forma eficiente la liberación
de energía.
El ATP transfiere su grupo Pi a moléculas de baja energía para llevar a cabo reacciones posteriores.
También participa en la contracción muscular, en el transporte en contra de gradiente, cambios
conformacionales de moléculas, etc.

TRANSFERENCIA DE GRUPO Pi
Normalmente cuando participa en un proceso acoplado se divide en dos partes. La primera en la que se
transfiere algún grupo del ATP a la molécula sustrato y luego posteriormente una segunda en la que se
elimina el grupo transferido. Por ejemplo: el glutamato recibe el grupo Pi en su carbono 5, lo que activa
el grupo carboxilo y le permite unirse al grupo amino, desplazando el Pi, y dar lugar a la glutamina. Otro
ejemplo de proceso en el que sucede esto es la bomba del Na-K.
HIDRÓLISIS DIRECTA
En algunos de casos si que se lleva a cabo por una simple hidrólisis. Serían la contracción muscular, el
cambio conformacional de proteínas, el movimiento de moléculas a lo largo del ADN o ARN, etc.

DESPLAZAMIENTO NUCLEOFÍLICO DEL ATP


Los ataques nucleofílicos de grupos hidroxilo, carboxilo o amina pueden ocurrir sobre cualquiera de los
tres grupos fosfato del ATP. En función de la energía necesaria se producen diferentes productos. Si es
sobre el Pi γ se produce una transferencia de ese grupo al sustrato y se libera ADP (transferencia de grupo
fosfato). Si se produce sobre el Pi β se transfiere el grupo pirofosfato (PPi) y se libera AMP. Cuando se
ataca el Pi α se libera el pirofosfato y se transfiere el grupo AMP al sustrato (transferencia de adenilato).
La transferencia de adenilato puede usarse en la activación de ácidos grasos. Se forma un enlace tioester
cuya síntesis requiere un alto aporte energético (también es un enlace de “alta energía”). Un ejemplo es
la activación del palmitato con la formación de palmitoil-CoA, que puede oxidarse en las mitocondrias
para producir energía. El palmitato recibe el grupo adenilato del ATP, se forma un fosfoanhidro y se
libera el PPi (que mediante la pirofosfatasa se convierte en dos grupos Pi). Toda la energía liberada por
este proceso compensa la necesaria para formar el enlace tioester de forma exergónica y genera una
diferencia, que es almacenada en ese mismo enlace.

UNIÓN AL Mg+2
El ATP se encuentra normalmente interaccionando con Mg+2 que apantalla parcialmente su carga
negativa, de modo que pueden existir diferentes formas de ATP y de ADP. El ATP puede estar unido a un
Mg+2 y tener dos cargas negativas (MgATP-2) o estar unido a dos y ser neutro (Mg2ATP) entre otras
formas diferentes, al igual que el ADP. En las ecuaciones del equilibrio se considera al ATP como una
especie única.

SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS


Se sintetizan a partir de las formas trifosfato de los nucleósidos de modo que el transferido al extremo 3’
del ácido nucleico en formación. La rotura del enlace fosfoester entre el Pi α y el β, aporta la energía
necesaria para transferir el nucleótido a la cadena (además de posteriormente actuar la fosfatasa sobre el
PPi liberado). A parte del ATP, en este proceso también participan GTP, TTP, UTP y CTP.

TRANSFOSFORILACIÓN ENTRE NUCLEÓTIDOS


El ATP libera la misma cantidad de energía que cualquier otro nucleótido trifosfato y no presenta ninguna
propiedad que le justifique ser la moneda de intercambio energético. La evolución sin embargo se adaptó
a la utilización de esta molécula en la gran mayoría de las veces. El ATP pasa su grupo Pi al resto de los
nucleósidos difosfato para dar su trifosfato, pues el nivel energético del resto es el mismo que el del ATP
(ΔG ≈ 0). Este se conoce como Mecanismo Ping-Pong.

CARGA ENERGÉTICA DE ADENILATO


Se define como el cociente de las formas energéticas de los nucleótidos de adenosina con respecto al
total de las formas de ese nucleótido.
[𝐴𝑇𝑃] + 0′5[𝐴𝐷𝑃]
[𝐴𝑇𝑃] + [𝐴𝐷𝑃] + [𝐴𝑀𝑃]

Por eso cuando las células están en un estado energético adecuado, [ATP] >> [ADP] + [AMP] . Así
cuando se consume mucho ATP es una señal para activar las rutas productoras de energía de la célula y
al contrario cuando el ATP aumenta. Supone una regulación del metabolismo energético en las células.

MOLÉCULAS DE NIVEL ENERGÉTICO SUPERIOR AL HIDROLIZARSE

Las dos primeras moléculas son intermediarios de la glucólisis y de energía súper elevada. Transfieren
su grupo Pi al ADP para la síntesis de ATP (molécula de energía intermedia).

FOSFOENOLPIRUVATO
La estabilización por tautomerización del piruvato de su forma enol a la ceto (incremento de entropía al
pasar de poder estar en solo una forma a poder estar en dos) y por resonancia del Pi, hacen que el
fosfoenolpiruvato libere el doble de energía que el ATP.

FOSFOCREATINA
Funciona como reservorio de energía en el músculo. Su hidrólisis libera una gran cantidad de energía.
Además, se estabilizan por resonancia tanto el Pi como la creatina (los tres grupos amino que lo forman).
Esto permite que cuando se consume el ATP celular, el grupo Pi de esta molécula se transfiera al ADP
para que pueda volver a ser usado en la contracción muscular.

1,3-BIFOSFOGLICERATO
En la hidrólisis del enlace fosfoanhidro se estabilizan por resonancia tanto el Pi como el grupo carboxilo
del 3-fosfoglicerato.

ACETIL-COA
Molécula con enlaces tioéster que es intermediario en rutas del metabolismo de los ácidos grasos.

POLIFOSFATO INORGÁNICO (polyP) COMO DONANTE DE Pi

En ciertas bacterias y levaduras el polyP también funciona como reservorio de energía. Tiene las enzimas
necesarias para su síntesis y para transferir Pi al ADP para la formación del ATP. Las moléculas capaces
de realizar esta función son llamadas fosfágenos. En las plantas hay una enzima adaptada a la
fosforilación a partir de PPi, lo que puede ser un vestigio de la función de los polyP como reservorios.

REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

La energía conservada en los enlaces del ATP procede de este tipo de mecanismos. En estas reacciones
el flujo de electrones de moléculas con menor afinidad a moléculas con mayor afinidad genera una fuerza
electromotriz que se canaliza a la síntesis de ATP.
Reacción inorgánica: el Fe2+ está más reducido que el Fe2+, y le transfiere un electrón al Cu2+. Se oxida
el Fe y se reduce el Cu.
Fe2+ + Cu2+ ⇋ Fe3+ + Cu+

Semirreacciones: Fe2+ ⇋ Fe3+ + e-


Cu2+ + e- ⇋ Cu+

Las semirreacciones no pueden ocurrir de forma individual debido a la necesidad de un aceptor de


electrones. La diferencia de afinidad por los e- es la responsable de que el equilibrio tienda hacia un lado
o el otro de la reacción.
Una reacción biológica es la de Benedict, en la que se oxida un grupo aldehído de un azúcar por el Cu2+.
El grupo aldehído se oxida a carboxilo perdiendo dos electrones que serán transferidos al Cu2+, que se
reduce a Cu2O.
TRANSFERENCIA DE ELECTRONES
Pueden ocurrir de diferentes formas:
- Directamente como electrones: como en la cadena de transporte electrónico en respiración oxidativa.
- En forma de átomos de H: átomo formado por un protón y un e-.
- En forma de ión hidruro (H-): átomo formado por un protón y dos e-.
- A través de una reacción directa con el oxígeno: cuando se forma un enlace C-O los e- son más atraídos
por el O (porque es más electronegativo), lo que supone una pérdida efectiva de e- para el C.

EQUIVALENTES DE REDUCCIÓN
En bioquímica para simplificar se habla de transferencias de uno, dos o tres equivalentes de reducción.
Pueden ser transferidos por cualquiera de las cuatro vías anteriores. La mayor parte se conducen por dos
equivalentes de reducción (como en el caso de la reducción del oxígeno y la oxidación enzimática de los
combustibles biológicos).

ESTADOS DE OXIDACIÓN DEL CARBONO

Cuando comparte un par de e-, es desigual hacia el átomo más electronegativo. En orden creciente están
el H < C < S < N < O. La forma metano (CH4) sería la más reducida (8 e-) y la del CO2 la más oxidada
(pérdida efectiva de todos los e-). Hay estados de oxidación intermedios a estos dos (alqueno, alcohol,
alquino, aldehído, cetona y ácido carboxílico). Cuando un C reacciona con otro, los electrones quedan
compartidos entre los dos, “perdiendo” cada uno de ellos un e-. Muchas de las reacciones de oxidación
consisten en pérdidas de H por parte del carbono, llevado a cabo por las deshidrogenasas.

POTENCIAL DE REDUCCIÓN ESTÁNDAR (E’0)

Si en una disolución se encuentran dos pares redox conjugados, se puede producir de forma espontánea
la transferencia de electrones del donador al aceptor. La tendencia depende de la afinidad relativa por los
electrones de cada aceptor en cada uno de los pares (E’0). Experimentalmente se toma un par de referencia
para observar la dirección del flujo de e-. El par de referencia elegido es el H+ + e- ⇋ ½H2. Para él se
determina un E0 = 0 V en condiciones estándar. Cuando se conecta a la semirreacción de estudio (en
condiciones biológicas) mediante un circuito externo que nos permite conocer el movimiento de e-. Éstos
tienden a fluir desde la semicelda con el E0 más bajo a la del más elevado.
El O2 es el que tiene más afinidad que el resto de las moléculas participantes en las reacciones
bioquímicas.
ECUACIÓN DE NERNST
Las concentraciones diferentes a las estandar afectan al E0. La siguiente reacción relaciona los E0 con
las concentraciones reales para el aceptor y donador de electrones (SABER).
F: cte. de Faraday = 96480 J/Vmol
R: cte. de los gases = 8’315 J/molK
n: número de e- transferidos
𝑅𝑇 [𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜𝑟]
E = E0 + ln
𝑛𝐹 [𝑟𝑒𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜𝑟]

CÁLCULO DE ΔG0 GRACIAS AL E0

El conocimiento del E0 permite comparar los pares redox y predecir hacia dónde fluirán los e- si los
ponemos en contacto. El movimiento de e- genera energía cuantificable en forma de ΔG0.
La ΔE0 entre las dos semirreacciones que están en contacto se expresa por convención como la diferencia
del E0 del aceptor de electrones menos el del donante. Este valor se puede relacionar con ΔG0:
n: número de e- transferidos en la reacción
ΔG0= -nFΔE0

Un ejemplo en condiciones estándar es la reducción de acetaldehído a etanol, con transferencia de e-


desde el NADH:

Acetaldehído + NADH + H+ → etanol + NAD+


Semirreacciones: Adetaldehído + 2H+ + 2e- → etanol E0=-0’197V
NAD+ + 2H+ + 2e- → NADH + H+ E0=-0’320V
ΔE0 = -0’197 - (-0’320) = 0’123 > 0 → Espontánea
ΔG0= -nFΔE0 → ΔG0= -2 · 96’5 · 0’123 = -23’7 kJ/mol < 0 → Espontánea

En condiciones no estándar se calcula primero el potencial de reducción (E) de cada uno de los pares
redox, se determina ΔE, y se calcula la energía libre de Gibbs.
FLUJOS DE ELECTRONES Y ENERGÍA EN LAS CÉLULAS
En un organismo heterotrófico se produce la combustión de nutrientes, con lo que los reducen y pasan a
productos de tamaño mucho menor. Se transfieren los electrones de los nutrientes que contienen energía
hacia el oxígeno. Si fuese una combustión directa, la cantidad de energía liberada no sería asumible por
el organismo, por lo que se realizan mediante múltiples pasos (catabolismo), de los que muchos son
oxidaciones, que conllevan la transferencia de sus electrones a transportadores con carácter de enzima
(dinucleótidos de adenina y nicotinamida o los de flavina). Los e- transferidos al NAD+, NADP+ y FAD+
son usados en la síntesis del ATP durante la fosforilación oxidativa (se acopla al proceso de ADP +
HPO42- → ATP). También se usan en los procesos metabólicos, con los que se consiguen macromoléculas
a partir de moléculas muy simples (en vegetales incluso inorgánicas).

COCIENTE RESPIRATORIO (CR)


Cociente del número de moles de CO2 producidos por mol de O2 consumido en la oxidación de un
sustrato. Cuanto menor sea el CR, se consume más O2 por C y hay mayor producción de energía por mol
de sustrato.
CRglucosa: 6CO2 / 6O2 = 1 y CRpalmitato: 16CO2 / 23O2 = 0’7, como CRglucosa > CRpalmitato , la glucosa está
más oxidada que el palmitato, por lo que se obtienen más equivalentes reductores (originarián más
NADH y FADH2) de la oxidación de un ácido graso que de un hidrato de carbono a igualdad de C.

COENZIMAS DE OXIDO-REDUCCIÓN
El dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD+) y su versión fosforilada (NADP+) son solubles y
difunden de unas enzimas a otras. Consisten en un nucleótido de adenina unido por un enlace
fosfoanhidro a otro de nicotinamida. El NADP+ presenta el C2’ de la ribosa de la adenina fosforilada, lo
que le confiere diferencias funcionales. La nicotinamida puede sufrir reducciones reversibles. Cuando
está oxidado (NAD+ o NADP+) presenta una carga positiva en el grupo amino del anillo, y al reducirse
capta un ión hidruro (H-) a partir de dos H (dos e-, un H+ lo mantiene y otro lo libera al agua). Es un
proceso reversible, cuando se oxida transfiere eses dos e- y H+ (más uno del medio) en forma de dos H a
la molécula que va a reducir. El + indicado en la forma oxidada no indica la carga neta de la molécula, si
no que está en su forma oxidada. Una vez reducidos pasan a ser NADH o NADPH y transportan dos
equivalentes reductores (2 e-). El par NAD+/NADPH interviene en enzimas deshidrogenasas relacionadas
con procesos oxidativos de sustratos mientras que el NADP+/NADPH participa en reacciones anabólicas
reductoras. Pocas enzimas las usan de forma indistinta.
Los nucleótidos de flavina puede ser de dos tipos:
- FAD: dinucleótido de flavina (con el azúcar abierto) y adenina (con el azúcar cíclico), unidos por un
enlace fosfoanhidro.
- FMN: mononucleótido de flavina con en azúcar abierto.
El anillo de la flavina (procediente de la vitamina riboflavina) es el que experimenta la redox cíclica.
Puede captar un H (1H+ y 1e-) o dos (2H+ y 2e-), por lo que tenemos una forma semiquinona (parcialmente
reducida) de FADH+ o FMNH+ y otra completamente reducida de FADH2 o FMNH2. Esto les confiere
una gran versatilidad al poder participar en transferencias de uno o dos equivalentes reducciones. No son
coenzimas hidrosolubles y las enzimas a las que pertenecen son denominadas flavoproteínas (coenzima
fuertemente unida al centro activo). Son usadas como centro de almacenamiento temporal de los e- y las
flavoproteínas usan dos sustratos: uno que será oxidado (sus e- se transfieren a la coenzima) y otro que
entra en el centro activo para ser reducido por los e- almacenados.

También podría gustarte