Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Módulo I

Fundamentos de la Psicología

Estructuralismo y funcionalismo

[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] Aportación del estructuralismo

[3.3] Fundamentos funcionalistas

[3.4] Consenso y aportación funcionalista

[3.5] Referencias bibliográficas

TEMA
• Psicología com o m orfología
• Estudio de la estructura de la m ente/ Análisis de los contenidos de la experiencia
Estructuralismo • Im portancia del sustrato físico cerebral
• Legitimidad de la introspección
Esquema

• Dos procesos fundamentales: sensaciones y afectos

TEMA 3 – Esquema
James • Multiplicidad de la conciencia

• Mente com o conglomerado (no estructuras aisladas)


• Énfasis en la dimensión práctica de la psicología
Angell
• Concepto dinámico (no estático) de la m ente
• Estudio de la m ente en cuanto a: lo que hace, el modo de hacerlo y la intención

• Concepto amplio de función


Funcionalismo
Carr • Carácter adaptativo de la conducta
• La psicología se centra en el estudio de la actividad mental (procesos varios)

• Contraposición al elementalismo en la conciencia


• Estudio de todos los elem entos de la conciencia implicados en la conducta
• Énfasis en la motivación y la emoción
Consenso • Adhesión a la biología evolucionista (y vinculación al darwinismo social)
común
• Incorporación del estudio de com portamientos m anifiestos
definitiv o

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología y Persona

• Adopción de m odelo E-O-R


• Em pleo de distintas técnicas (eclecticismo m etodológico)
• Psicología com o ciencia práctica (mejora integral de la vida humana)
Psicología y Persona

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema deberás leer las Ideas clave expuestas a continuación.

Este capítulo presenta la aportación que las psicologías estructuralista y funcionalista


han realizado dentro de la historia de esta ciencia, centrándonos en la importancia que
han tenido para el desarrollo del concepto de persona y sus elementos constituyentes,
en aras a enriquecer la praxis terapéutica.

De modo concreto, nos planteamos como objetivos:

» Caracterizar los distintos aspectos que estructuran y fundamentan estas dos


corrientes como paradigmas psicológicos.
» Acercar la contribución concreta derivada de sus más importantes representantes,
enfatizando en las respectivas propuestas que se centran en la idea de persona.
» Analizar el bagaje antropológico global que subyace a estas perspectivas de
pensamiento.
» Motivar una reflexión que ayude a identificar los múltiples elementos presentes
en la psicología actual, derivados del estructuralismo y del funcionalismo.

3.2. Aportación del estructuralismo

Titchener (1867-1927), considerado fundador del estructuralismo, dio entidad a


una nueva corriente en la psicología al definir su propio punto de vista
psicológico. Como recuerdan Tortosa, Pastor y Civera (2000), a partir de la analogía
entre biología y psicología, Titchener indica que la psicología estructuralista sería
similar a la morfología, por lo cual, debe centrarse en el análisis experimental de la
estructura de la mente.

Por su parte, la psicología funcionalista o «descriptiva» sería similar a la fisiología,


lo que la obligaba a centrarse en el estudio de las funciones del organismo
psicofísico.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología y Persona

En su artículo «The postulates of a Structural Psychology», publicado en 1898,


Titchener afirma también que:

» En gran medida, la «psicología experimental», a través de su semejanza con la


morfología, sienta el objetivo básico del psicólogo experimental en analizar
la estructura de la mente, desentrañando los procesos mentales contenidos en el
entramado de la conciencia.
» Únicamente, existen dos procesos últimos: sensaciones (sensación e idea) y
afectos.
» La estructura de la mente está condicionada por la organización física,
pudiéndose diferenciar entre sensación y afecto con recurrir a sus substratos físicos.
» El elemento afectivo posee cualidad, intensidad y duración; mientras que el
sensorial (sensación o idea) tiene cualidad, intensidad, duración, claridad y,
en algunos casos, extensión.

Según afirma Titchener, la cualidad es intrínseca e individual, mientras que la


intensidad y la claridad son características «relativas». Por su parte, la
duración y la extensión son, probablemente, traducciones extrínsecas
estructurales de los términos inferiores de una serie funcional.

Por otra parte, su legado intelectual podría complementarse con posicionamientos


concretados en ideas como:

» La legitimidad del uso de la introspección desde parámetros estructuralistas, en


detrimento de su empleo funcionalista (Titchener, 1899).
» Los postulados de la psicología estructural definen un sistema de carácter
estructural y experimental centrado en el análisis de los contenidos de la
experiencia, persiguiendo tres objetivos: describir los hechos de la experiencia,
desarrollar una estructura lógica en la que ubicar esos hechos, y conseguir que se
reconozca la psicología como una ciencia con entidad académica.
» La psicología se ha de ocupar, no de patologías mentales y sus tratamientos, sino de
la mente normal, sana y adulta (Titchener, 1916).

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología y Persona

3.3. Fundamentos funcionalistas

William James

Considerado por muchos como precursor del funcionalismo —o primer gran


funcionalista—, William James (1842-1910), aludió a una psicología considerada
como ciencia de la vida mental, con sus distintos fenómenos asociados. De este
modo, ya existiría un primer posicionamiento contrapuesto al estructuralismo: la
búsqueda de las sensaciones o contenidos mentales simples supone un error, ya que la
conciencia es siempre una multiplicidad, una corriente o flujo de contenidos.

J. R. Angell

J. R. Angell (1869-1949) empezó a edificar la plataforma funcionalista a inicios del


siglo XX.

Ahora, la psicología funcional combatirá el carácter artificial y restrictivo que


supone la consideración estática de la mente, como «un momento de conciencia»,
así como la exclusión del aspecto práctico y dinámico de la mente. Va a plantear como
cuestiones fundamentales las respuestas a preguntas sobre lo que hace la mente, así
como el modo de llevarlo a cabo y la finalidad que persigue.

Presenta la idea de la mente como un conglomerado, no tanto de elementos o


estructuras, sino de actividades, operaciones o funciones que permiten afrontar
individualmente situaciones del mundo real.

Enfatiza en la dimensión práctica (útil) de la mente, en conexión con


planteamientos adaptativos, ahondando en la necesidad de tomar en consideración la
finalidad de los procesos mentales.

A partir del interés de los psicólogos por el funcionamiento de un organismo en


su medio, comenzaron a plantearse potenciales aplicaciones para la psicología. De
este modo, el funcionalismo posibilitó el desarrollo de la psicología aplicada y la
comparada en EE.UU.

Angell afirmaba que la sensación como elemento independiente, suponía un


mero postulado, puesto que la conciencia no está constituida por unidades discretas

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología y Persona

que se asocian entre sí. Consecuentemente, se han de estudiar los procesos mentales
como partes de la más amplia corriente de fuerzas biológicas y como parte del
movimiento de la evolución orgánica.

La conciencia se ubica entre el ambiente y las necesidades del organismo;


activa y cambiante, no puede inmovilizarse a fin de poder determinar su estructura.

Dado el alcance biológico de la mente, supone la existencia de una interacción entre


lo físico y lo mental. Se opone al dualismo y a toda visión epifenomenalista. No
existe distinción real entre mente y cuerpo; a pesar de ser entidades diferentes,
pertenecen al mismo orden. Más tarde, H. A. Carr tomó el relevo en la profundización
del funcionalismo.

H. A. Carr

H. A. Carr (1873-1954) arguyó la compatibilidad de las dos acepciones


habituales del término «función»: actividad mental y utilidad de una actividad
para el organismo. De hecho, no representarían significaciones diferentes y que,
además, tampoco era un absurdo hablar de «la función de una función». Para él, la
psicología es el estudio de la actividad mental, un nombre genérico que designa
operaciones tales como la percepción, la memoria, la imaginación, el
razonamiento, el sentido, el juicio y la voluntad. La función de esa actividad
mental es procesar de muchos modos la experiencia, con el fin de utilizarla en la
dirección de una conducta adaptativa.

Concibe todo acto adaptativo como una respuesta de un organismo frente a un


entorno físico y/o social, para satisfacer las condiciones motivantes o estimulantes
asociadas.

3.4. Consenso y aportación funcionalista

Más allá de la diversidad teórica del funcionalismo, podemos sostener la existencia de


unos planteamientos fundamentales, compartidos por todos aquellos que se
consideran funcionalistas:

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología y Persona

» Contraposición a una exclusivista focalización en los elementos de la


conciencia.

» Ampliación de la investigación a todas las operaciones de la mente


responsables de las conductas. En sintonía con la idea de adaptación y
supervivencia, identifican como objeto de estudio de la psicología todo lo relativo a
los actos o funciones, y sus objetivos o fines. Se enfatiza el «porqué», el «para qué»
y en el «cómo», en detrimento del «qué».

» Énfasis en la importancia y cometido de la motivación y las emociones. Ya que


un organismo actúa de forma diferente en los distintos ambientes en función de
sus necesidades, estas deben entenderse de modo previo a la comprensión de
la conducta de dicho organismo.

» Profundización en la lucha por la supervivencia en sintonía con la tradición


biológica evolucionista. Así, muestran un marcado interés por la determinación,
medición y estudio de las diferencias entre los individuos. Su biologismo,
coherente con valores sociales dominantes, les llegó a vincular con el darwinismo
social.

» Incorporación de los comportamientos manifiestos como elementos de


estudio, junto a los procesos mentales y la experiencia. Consecuentemente,
suman al objeto de la psicología el estudio de animales, niños, salvajes, o humanos
patológicos.

» Adopción de un modelo E-O-R, nítidamente clarificado mediante el recurso al


estudio de relaciones contingentes o funcionales. Así, adquieren protagonismo los
procesos cognitivos superiores, así como los aspectos dinámicos (por
ejemplo: instintos, motivos, emociones e impulsos), y sociales, junto a los ya
clásicos como la sensación percepción, atención).

» Ampliación de la metodología (métodos subjetivos y objetivos), incluyendo


todas las técnicas (por ejemplo: introspección, instrumentos y aparatos
dispensadores de estímulos o creadores de situaciones, datos de registros
fisiológicos, registros de conductas, test), derivando en un eclecticismo
metodológico.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología y Persona

» Pretensión de convertir la psicología en una ciencia práctica cuyo objetivo sea


mejorar integralmente la vida humana.

3.5. Referencias bibliográficas

Titchener, E. B. (1989). The postulates of a Structural Psychology. Philosophical


Review, 7, 449-465.

Tortosa, F. M., Pastor, J. C. y Civera, C. (2000). Estructuralismo frente a


funcionalismo. En M. Sainz (Coord.), Historia de la Psicología (pp. 202-216).
Bacelona: UOC.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología y Persona

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Estructuralismo y funcionalismo en la historia de la psicología

En esta clase magistral, se exponen datos específicos sobre el estructuralismo y el


funcionalismo, que tienen por objeto complementar los contenidos fundamentales del
tema.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 3 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología y Persona

No dejes de leer…

Del funcionalismo a la historia social de las categorías. Nuevos apuntes


para una genealogía del concepto de «función psicológica» de I. Meyerson

Pizarroso, N. (2007). Del funcionalismo a la historia social de las categorías. Nuevos


apuntes para una genealogía del concepto de «función psicológica» de I. Meyerson.
Revista de Historia de la Psicología, 28(2-3), 43-49.

Este artículo parte de la tesis Les fonctions psychologiques et les oeuvres (1948), desde
la que Ignace Meyerson plantea un sugerente proyecto para una historia de la mente.
La perspectiva genética que defendía desde los años veinte se inclina aquí hacia un
plano historiogenético en el que la noción de «función psicológica» resulta bastante
escurridiza. En el trabajo que aquí presentamos, pretendemos contribuir a su
esclarecimiento. Para esto se revisa la relación que el proyecto de Ignace guarda con el
primer funcionalismo en psicología, con el historicismo idealista y, por último, con la
historia social de las «categorías del entendimiento».

Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual

TEMA 3 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología y Persona

No dejes de ver…

Estructuralismo y funcionalismo: dos enfoques tempranos

Vídeo que recoge la disertación de Elspeth Green en relación a caracterización de estas


dos corrientes, mediante subtítulos en castellano para facilitar su visualización.

Accede al vídeo a través del aula virtual o de la siguiente dirección web:


https://www.youtube.com/watch?v=dkG3VQ6eFVc

TEMA 3 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología y Persona

+ Información

A fondo

La cultura de dominación del docente en el proceso enseñanza-


aprendizaje: una visión desde el estructuralismo

Este artículo presenta una interesante reflexión que se vincula a la fundamentación


estructuralista del rol docente, acercándonos a una de sus más destacadas derivaciones
prácticas.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6658/1/UPS-QT03835.pdf

Webgrafía

William James Society

Página web de la William James Society, una sociedad internacional multidisciplinar


dedicada a funciones de producción y divulgación científica que lleva el nombre del
representante más destacado de la perspectiva funcionalista.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://society.wjsociety.org/

Bibliografía

Cela, C. J. (1994). Funcionalismo mental y teoría neurobiológica de la conciencia.


Psicothema, 6(2), 155-163.

TEMA 3 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología y Persona

Piaget, J. (1995). El Estructuralismo (Vol.34). Ciudad de México: Publicaciones Cruzo.,


S. A.

Ruiz, A. S. B. (1996). Historia de la psicología: sistemas, movimientos y escuelas.


Madrid: Ediciones Pirámide.

Tortosa, F. M., Pastor, J. C. y Civera, C. (2000). Estructuralismo frente a


funcionalismo. En M. Sainz (Coord.), Historia de la Psicología (pp. 202-216).
Bacelona: UOC.

TEMA 3 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología y Persona

Test

1. En el pensamiento de Titchener encontramos que:


A. Asocia la psicología estructuralista a la fisiología.
B. Asocia la psicología funcionalista a la morfología.
C. Denomina «descriptiva» a la psicología funcionalista.
D. Todas son falsas.

2. ¿De qué analogía se sirve Titchener pata clarificar el objeto de estudio de la


psicología?
A. Analogía psicología-biología.
B. Analogía mente-cerebro.
C. Analogía biología-fisiología.
D. Analogía morfología-fisiología.

3. En su artículo «The postulates of a Structural Psychology» (1898), Titchener afirma


que el elemento afectivo posee:
A. Cualidad, intensidad y duración.
B. Cualidad, intensidad, duración, claridad y, en algunos casos, extensión.
C. Cualidad, emocionalidad, valencia.
D. Todas son falsas.

4. ¿Qué psicólogo funcionalista combatirá el carácter artificial y restrictivo que supone


la consideración estática de la mente?
A. James.
B. Carr.
C. Angell.
D. Titchener.

5. El funcionalismo posibilitó el desarrollo de:


A. La psicología evolutiva en Europa.
B. La psicometría en Europa.
C. La psicología social en EE. UU.
D. la psicología aplicada y la comparada en EE. UU.

TEMA 3 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología y Persona

6. Según el estructuralismo, la psicología se ha de ocupar de:


A. Las patologías mentales y sus tratamientos.
B. Mente normal, sana y adulta.
C. Las funciones mentales.
D. Todas son correctas.

7. El psicólogo funcionalista Carr:


A. Concibe todo acto adaptativo como una respuesta de un organismo frente a un
entorno físico y/o social.
B. Concibe todo acto adaptativo con el fin de satisfacer las condiciones motivantes
o estimulares asociadas.
C. Afirma la compatibilidad del término «función» como actividad mental y como
utilidad de una actividad para el organismo.
D. Todas con correctas.

8. Incorporar los comportamientos manifiestos como elementos de estudio, junto a los


procesos mentales y la experiencia…
A. Es propio de la aportación de Angell.
B. Hace coincidir a Angell y Carr, pero no a James.
C. Supone un postulado común para el funcionalismo.
D. Constituye un axioma del estructuralismo.

9. Describir los hechos de la experiencia, desarrollar una estructura lógica en la que


ubicar esos hechos, y conseguir que se reconozca la psicología como una ciencia con
entidad académica…
A. Aún son batallas por lograr en la psicología.
B. Son postulados del estructuralismo.
C. Definen el objeto de la psicología según el funcionalismo.
D. Son, explícitamente, cometido de toda corriente psicológica.

10. La psicología funcionalista…


A. Enfatiza en el «para qué» y el «cómo», en detrimento del «qué».
B. Enfatiza en el «qué», el «para qué» y el «cómo», en detrimento del «porqué».
C. Enfatiza en el «porqué» y el «para qué», preponderantemente.
D. Enfatiza en el «porqué», el «para qué» y el «cómo», en detrimento del «qué».

TEMA 3 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte