Fallas Trifasicas
Fallas Trifasicas
Fallas Trifasicas
Docente:
ING. TORRES MAYTA, Pedro Nicolás
Estudiantes:
2022
HYO-PERÚ
INDICE
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
II. MARCO TEORICO...........................................................................................................................4
1. METODO DE LOS VOLTAJES INTERNOS......................................................................................4
2. METODO COMPONENTES SIMÉTRICAS......................................................................................6
3. METODO DE THEVENIN:..........................................................................................................33
4. MÉTODO ZBUS.........................................................................................................................38
III. LA NORMA ANSI/IEEE..............................................................................................................50
IV. LA NORMA IEC.........................................................................................................................67
V. SIMULACIÓN EN DIGSILENT.......................................................................................................101
VI. CONCLUSIONES......................................................................................................................125
VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA..................................................................................................127
I. INTRODUCCIÓN
El estudio de los sistemas de potencia es una de las disciplinas más interesantes y complejas
continua de suministro eléctrico por lo que la red eléctrica debe satisfacer estas necesidades
de demanda a todos los usuarios conectados a ella. Una falla es cualquier evento que
fuera de lo normal, estas fallas pueden producirse por distintas formas por lo que los
eléctrico.
En este trabajo el objetivo es analizar, explicar y simular eventos de fallas en los sistemas
adquisición de estos conocimientos se debe a que los sistemas eléctricos, aunque sean
diseñados tomando en cuenta las normas para tal efecto, un sistema 100% infalible es
producto perfecto, tampoco es adecuado hacerlo, desde el punto de vista económico, por lo
que cualquier sistema eléctrico está expuesto a las contingencias asociadas con las fallas en
una de las causas naturales de la presencia de fallas en los sistemas. Por otro lado, existen
fenómenos de carácter aleatorio y debido a la naturaleza, que también son causa muy
El promedio de las fallas ocurridas expresadas en porcentaje en los distintos niveles como líneas
Como se puede observar, el sector donde ocurren más fallas es en las líneas de transmisión
En cuanto al porcentaje por tipo de falla, el cuadro siguiente contiene estos datos
Las causas de este tipo de fallas según Chinchilla Contreras L. (2021) por lo general pueden
ser:
• Por perturbaciones esperadas: causadas por factores ambientales, como las descargas
• Eventos impredecibles: como los movimientos telúricos de gran magnitud, rayos con
otros.
• Causadas por la construcción y el montaje: las más comunes aparecen con el uso inadecuado
vegetación.
tensión en cualquier punto poseen igual magnitud, sólo que desfasados, al igual que ocurre
operación que producen desbalances en el sistema; como las cargas asimétricas y las fallas
desbalanceadas, impide el uso del equivalente por fase, siendo imperativo la aplicación
directa de las ecuaciones de Kirchoff, siendo esto un proceso que suele ser en función de
potencia resulta especialmente útil, especialmente debido a que la mayor parte de las fallas
en estos, son por condiciones asimétricas: cortocircuitos asimétricos, fallas asimétricas a
análisis de equivalente por fase, esto se logra haciendo uso de la cualidad de simetría
símbolos a las cantidades en las tres fases y resolver el sistema como un todo,
1918, durante una reunión del "American Institute of Electric Engineers" (actual
presentó un trabajo que hoy por hoy constituye una de las más poderosas herramientas
aplicar a sistema eléctricos polifásicos, pero en los sucesivo solo será restringido su
uso a sistemas trifásicos, ya que en los grandes sistemas de potencia su naturaleza es
de tres fases. Como consecuencia del teorema de Fortescue, se establece que tres
magnitud y desfasados 120º entre sí, y con una secuencia de fases opuestas a las
simétricas, es muy común designar las tres fases del sistema por las letras a, b, c, (o
red sea escrita como abc. Por tanto, las componentes simétricas de secuencia
Suponga que son conocidos los componentes simétricos de tres fasores que se
presumen desequilibrados ((
V a , V b ,V c
). Es decir, se conocen las componentes de secuencia positiva: (V a 1 ,V b 1 , V c 1, las de
V a 0 , V b 0 ,V c0 .
Entonces los tres fasores originales, V a , V b ,V c, pueden ser encontrados por dos
métodos:
Analítico: Se conoce que cada uno de los fasores desequilibrados originales es igual a
la suma de sus componentes simétricas por el teorema de Fortescue, en general
resulta:
V a =V a 0 +V a 1 +V a 2
V b =V b 0 +V b 1 +V b 2
V c =V c0 +V c 1 +V c 2 (2)
pero de forma gráfica, es decir realizando la suma de los fasores de las componentes
componente de V a .
V a 1=V a 1
2
V b 1=a V a 1
V c 1=a V a1 (3)
desfasados 120° entre sí, y con una secuencia de fases opuestas a las de los fasores
originales.
V a 2=V a 2
V b 2=a V a 2
2
V c 2=a V a 2 (4)
V a 0 =V a 0
V b 0 =V a 0
V c 0=V a 0 (5)
Se conoce que por el teorema de Fortescue, que los fasores desequilibrados son iguales a
V a =V a 0 +V a 1 +V a 2
V b =V b 0 +V b 1 +V b 2
V c =V c0 +V c 1 +V c 2 (2)
sustituyendo en cada una de las ecuaciones (2) las equivalencias antes obtenidas (3) (4)
(5):
V a =V a 0 +V a 1 +V a 2
2
V b =V a 0 +a V a 1 +aV a 2
V c =V a 0+ a V a 1+ a2 V a 2 (6)
[ ] [ ][ ]
Va 1 1 1 V a0
V b = 1 a a V a1
2
(7)
2
Vc 1 a a V a2
siendo la matriz A :
[ ]
1 1 1
A= 1 a2 a (8)
1 a a2
[]
Va
V asim = V b (9)
Vc
[]
V a0
V ¿ = V a1 (10)
V a2
V ¿ = A−1 V ¿ (12)
[ ]
1 1 1
1
−1
A = 1 a2 a (13)
3
1 a a2
siguientes:
1
V a 0 = [ V a +V b +V c ]
3
1 2
V a 1= [V a +a V b +a V c ]
3
1 2
V a 2= [V a +a V b +a V c ] (14)
3
En cambio la suma de las tensiones de fase puede no ser cero por lo que si presentan
función del operador a y un componente de Ia, de manera tal que se puede escribir:
I a=I a 0 + I a1 + I a 2
I b=I b 0 + I b1 + I b 2
I c =I c0 + I c 1+ I c 2 (15)
I a=I a 0 + I a1 + I a 2
I b=I a 0 +a2 I a1 + aI a 2
2
I c =I a 0+ a I a 1 +a I a 2 (16)
[ ] [ ][ ]
Ia 1 1 1 I a0
I b = 1 a2 a I a1 (17)
2
I c 1 a a I a2
Si se definen:
[]
Ia
I asim= I b (18)
Ic
[]
Ia 0
I ¿= I a1 (19)
I a2
I asim= A I ¿ (20)
−1
I ¿= A I ¿ (21)
1
I a 0= [I a + I b+ I c ]
3
1 2
I a 1= [ I a +a I b+ a I c ]
3
1
I a 2= [I a +a2 I b + a I c ] (22)
3
En el caso de una conexión estrella, con camino de retorno por neutro, la suma de las
corrientes de línea, es igual a la corriente que circula por el neutro I n. Por tanto:
I n=I a + I b + I c (23)
I n=3 I 0 (24)
cero.
I a + I b + I c =0
(25)
neutro, y por tanto, las corrientes que de línea que van a la carga delta no poseen
St =Sa + Sb + S c (26)
¿ ¿ ¿
St =V a I a +V b I b +V c I c (27)
En notación matricial la potencia aparente del sistema trifásico puede ser expresada
por:
[]
Ia
St = [ V a V b V c ] Ib
Ic
[ ][ ]
T ¿
Va Ia
St = V b Ib
Vc Ic
T
St =[ V asim ] I asim
¿
(28)
I asim= A I ¿ (20)
V asim = A V ¿ (11)
T T T
St =V ¿ [ A ] [ A ]I ¿
[ ]
3 0 0
T ¿
[ A ] x [ A ] =3 U= 0 3 0 (29)
0 0 3
St =3 V a 0 I a 0¿ + 3V a 1 I a 1¿ +3 V a 2 I a 2¿ (31)
desequilibrado.
por:
V a a =Z aa I a +Z ab I b+ Z ac I c
'
V b b =Z ba I a +Z bb I b + Z bc I c
'
V c c =Z ca I a +Z cb I b +Z cc I c
' (37)
[ ][ ][ ]
V aa' Z aa Z ab Z ac I a
V bb'= Z ba Z bb Z bc I B (38)
Vcc ' Z ca Z cb Z cc I c
−1
Z secuencia= A ZA (40)
[ ]
(Z p +2 Z m ) 0 0
Z secuencia= 0 (Z p +2 Z m ) 0 (41)
0 0 (Z p +2 Z m )
V a a 0=(Z p +2 Z m )I a 0
'
V b b 1=(Z p +2 Z m ) I a 1
'
V c c 2=(Z p +2 Z m) I a 2
' (37)
dan lugar a caída de tensión de igual secuencia; las corrientes de secuencia positiva,
negativa solo producen caídas de tensión de secuencia negativa, e igual ocurre con la
secuencia cero.
diagonal principal de la matriz de Z secuencia, serían cero, y por tanto una corriente de
El elemento que hace asimétrico los sistemas de gran potencia son las líneas de
corriente de secuencia puede ser diferente a otra corriente de secuencia por lo que se
+¿ ¿
Impedancia de Secuencia Positiva ( Z1 o Z )
V a1
+¿= ¿
Z1 =Z
Ia 1 (43)
−¿¿
Impedancia de Secuencia Negativa ( Z2 o Z )
Va2
−¿= ¿
Z2 =Z I a2 (44)
Dentro de los sistemas de potencias solo es plausible la existencia de tres tipos de redes
cero.
Las redes de secuencia incluyen las F.E.M de los generadores de igual secuencia.
una manera muy especifica que depende las diversas condiciones de fallas
En el instante que acontece un cortocircuito, por las líneas del alternador circularan
situación de falla una o dos corrientes de línea pueden tener un valor nulo, pero las
Los generadores son diseñados solo para entregar tres tensiones balanceadas, por lo
que las tensiones del son solo de secuencia positiva, entregando solo tensiones
1
V a 1=
3
[ V a +a V b +a V c ]=V an
2
1
V a 2=
3
[ V a +a2 V b +a V c ]=0 (46)
Notase que por lo antes expuesto, solo existen en un generador tensiones de secuencia
positiva. En general para el generador, la red se secuencia positiva consta de una fuente
V a 1=V an −Z 1 I a 1
(47)
permanente.
La red de secuencia negativa para el generador sin carga, no posee F.E.M. y esta
formada solo por las impedancias del generador que presenta a las corrientes de
magnético giratorio que gira a en sentido contrario al rotor y por tanto producen
amortiguador, como las F.M.M producidas por las corrientes de secuencia negativa en
'' ''
X d+ X q
X2=
2
''
X d : es la reactancia subtransitoria de eje directo.
''
X d : es la reactancia subtransitoria de cuadratura.
contiene F.E.M y esta constituido por las impedancias de secuencia cero del generador
Z 0: es la impedancia de
V a 0 =−(3 Z n+ Z 0 )I a 0 (49)
primer lugar, la corriente y la F.M.M. de una fase son un máximo al mismo tiempo que
la corriente y la F.M.M en las otras fases. La distribución de las fases es tal que el eje
de la F.M.M. máxima de una fase esta desfasada 120° eléctricos con respecto a las otras
fases. Por tanto, si la F.M.M. producida por la corriente de cada fase es una distribución
inducido producirá tres ondas senoidales y la suma será cero en todos los puntos.
magnetización.
Debido a que uno de los lados del transformador en conexión estrella, no posee
en secuencia cero, se comporta como un circuito abierto para las partes del sistema
por el conectado.
En este tipo de conexión por la presencia de los neutros, pueden circular corrientes
de secuencia cero por los devanados del transformador. Entonces la red equivalente
cero (neutro), por lo que no puede circular corrientes de secuencia cero por las líneas
dentro de la delta.
En consecuencia el modelo equivalente ante la secuencia cero del transformador en
secuencia cero, y en el lado de la delta circulan solo las corrientes de dicha secuencia
dentro de la delta, siendo un circuito abierto para las líneas, ya que por ellas no
encontrar cargas del tipo pasivas, que son simuladas a través de impedancias. Si se
considera que las cargas son lineales estáticas y simétricas, sus impedancias de
−¿ ¿
Z+¿=Z ¿
Por tanto, las redes equivalentes para cargas estáticas en secuencia positiva y negativa
son iguales, con la salvedad que la forma del modelo equivalente de secuencia cero
Cuando una carga se conecta en estrella con neutro aislado, la suma de las corrientes
que van hacia el neutro es cero, por lo que las corrientes no poseen componentes de
secuencia cero (no hay camino de retorno de secuencia cero por neutro); en este caso
impedancia, las corrientes de secuencia cero, pueden fluir hacia tierra, a través de la
transpuestas y que por ellas circulan solo corrientes trifásicas equilibradas, con lo
negativa.
Cuando por las líneas de transmisión circulan solo corrientes de secuencia cero,
estas son idénticas en todas las fases y retornan por tierra o por el cable de guarda.
positiva. En el caso de las líneas de doble circuito y líneas sin cable de guarda los
3. METODO DE THEVENIN:
(usualmente llamado carga) mientras que los demás elementos permanecen fijos. Como
aparatos, los que constituyen una carga variable. Cada vez que el elemento variable cambia,
el circuito entero tiene que volverá analizarse de nuevo. Para evitar este problema, el
teorema de Thévenin proporciona una técnica mediante la cual la parte fija del circuito se
puede ser un solo resistor u otro circuito.) El circuito a la izquierda de las terminales a-b en
Figura 1
Circuito original
Figura 2
Circuito equivalente de Thevenin
remplazarse por un circuito equivalente que consta de una fuente de tensión VTh en
serie con un resistor RTh, donde VTh es la tensión de circuito abierto en las terminales
independientes se apagan.
terminales a y b, a través de las cuales se aplica corriente desde una fuente externa. El
obtener cualquier variable del circuito, como la tensión en las terminales v, aplicando
terminales v es
Figura 3
Circuito excitado por corriente
Figura 4
Equivalente de Thevenin.
v= A0 i+ A 1 v s 1+ A 2 v s 2 + A 3 i s 1+ A 4 i s 2 (A)
Se pueden reunir los términos de las fuentes independientes internas en B0, de manera
v= A0 i+ B 0 (B)
Donde B0= A 1 v s 1+ A 2 v s 2+ A 3 i s1 + A 4 i s2
Ahora se desea evaluar los valores de las constantes A0 y B0. Cuando las terminales a y
B0=V Th (C)
entonces por una resistencia equivalente Req, la cual es igual a RTh, así que la ecuación
v=RTh i+ V Th (E)
figura 4 Así, los dos circuitos de la figura 3 y 4 son equivalentes. Cuando el mismo
circuito lineal se excita con una fuente de tensión v como se indica en la figura 5, la
i=C O V + D0 (F)
D 0=−I N (G)
Cuando todas las fuentes independientes internas se apagan, D0 =0, y el circuito puede
remplazarse por una resistencia equivalente Req (o una conductancia equivalente Geq
i_ _IN (4.20)
v
i= −I
RTh N
Esto expresa la relación tensión-corriente en las terminales a-b del circuito de la figura
Figura 5
Circuito excitado por tensión,
Figura 6
Equivalente de Norton.
4. MÉTODO ZBUS.
En este capítulo detallaremos el cálculo de fallas trifásicas por el método de Zbus,
En una falla trifásica equilibrado se cortocircuitan las tres fases con los que se
equilibrada. Este tipo de fallas no son las más habituales en los sistemas de
potencia, sin embargo, son las que la mayoría de las situaciones produce mayores
analizar.
impedancias por unidad de cada uno de los elementos teniendo en cuenta si tiene
red de secuencia, lo que permite determinar las condiciones antes de la falla y las
en la fila i y en la columna j.
( )
Y nodo1 Y 1−2 −Y 1−3
Y BUS = −Y 2−1 Y nodo 2 −Y 2−3
−Y 3−1 −Y 3−2 Y nodo3
−1
Z BUS=[Y BUS ]
Sbase=200 MVA
V base=22 KV
2
V base (22∗103 )
Z base= ⇒ Z base= 6
→ Z base=2,42
S base (200∗10 )
0
V prefalla =V =72 KV
0 3
0 V 72∗10 0
V = = 3
⇒ V =3,272 pu
V base 22∗10
XL
x Lpu =
Z base
23,75
X L1−5 pu= = j 9,814 pu
2,42
28,45
X L1−6 pu= = j 11,75 pu
2,42
17,68
X L2−3 pu= = j 7,30 pu
2,42
23,75
X L2−6 pu= = j 9,814 pu
2,42
X L3−2 pu=X L2−3 pu
17,68
X L3− 4 pu= = j7,30 pu
2,42
23,75
X L3−7 pu= = j9,814 pu
2,42
23,75
X L3−8 pu= = j9,814 pu
2,42
X L 4−3 pu=X L3−4 pu
32,56
X L 4−8 pu= = j 13,45 pu
2,42
X L5−1 pu=X L1−5 pu
13,15
X L5−6 pu= = j 5,43 pu
2,42
X L6 −5 pu = X L 5−6 pu
X L6 −1 pu= X L 1−6 pu
X L6 −2 pu= X L 2−6 pu
13,15
X L6 −7 pu= = j5,43 pu
2,42
X L7 −6 pu= X L 6−7 pu
X L7 −3 pu= X L 3−7 pu
X L8 −3 pu= X L 3−8 pu
X L8 −4 pu=X L4 −8 pu
17,68
X L8 −9 pu= = j7,30 pu
2,42
X L9 −8 pu= X L 8−9 pu
1.2.1 Bloque 1
1.2.3. Bloque 3
Fig. Configuración del Bloque 3
1.2.5. Bloque 5
Fig. Configuración del bloque 5
'
X Tr 1=12 %∗ ( 270
150 MVA )
MVA
⇒X
'
Tr 1 =21,6 %
Para evitar confusiones en los signos al momento de ingresar los datos de aplicar a la
matriz por -1.
la barra 6.
V0
I f7=
Z 77
f 3.272 pu f
I 7= → I 7 =− j 3,8557 pu
j0,8486 pu
f6 Zi 6 0
V =(1− )V
Z 66
V
f6
1 (
= 1−
Z 16 0
Z 66 ) (
V = 1−
j 0,738 pu
j 0,8037 pu )
3,272 pu=0,267 pu
V
f6
2 (
= 1−
Z 26
Z 66 ) (
0
V = 1−
j 0,8037 pu )
j 0,7797 pu
3,272 pu=0,097 pu
V
f6
3 (
= 1−
Z 36
Z 66 ) (
0
V = 1−
j 0,8037 pu )
j 0,7474 pu
3,272 pu=0,229 pu
V
f6
4= 1−( ) (
Z 46 0
Z 66
V = 1− )
j 0,7192 pu
j 0,8037 pu
3,272 pu=0,344 pu
f6
V = 1−
Z
Z 5 (
V = 1−
) (
j 0,8037 pu )
j 0,7906 pu
56
66
0
3,272 pu=0,053 pu
V = 1−
Z
f6
Z ( ) (
V = 1−
6
j 0,8037 pu )
j 0,8037 pu
66
66
0
3,272 pu=0 pu
f6
V = 1−
Z
Z 7 ( ) (
V = 1−
j 0,8037 pu )
j 0,8037 pu
76
66
0
3,272 pu=0,147 pu
f6
V = 1−
Z
Z 8 ( ) (
V = 1−
j 0,8037 pu )
j0,7242 pu
86
66
0
3,272 pu=0,323 pu
f6
V = 1−
Z
Z 9 ( ) (
V = 1−
j 0,8037 pu )
j0,7242 pu
96
66
0
3,272 pu=0,323 pu
f7
V = 1−
Z
Z 2 (
V =(1−
27
77
)
j 0,8486 pu )
j 0,7777 pu
0
3,272 pu=0,097 pu
f7
V = 1−
Z
Z 3 (
V =( 1− 37
77
)
j 0,8486 pu )
j 0,7916 pu
0
3,272 pu=0,229 pu
f7
V = 1−
Z
Z 4 (
V =( 1− 47
77
)
j 0,8486 pu )
j 0,7617 pu
0
3,272 pu=0,344 pu
f7
V = 1−
Z
Z 5 (
V =( 1−
57
77
)
j 0,8486 pu )
j 0,7549 pu
0
3,272 pu=0,053 pu
f7
V = 1−
Z
Z 6 (
V =(1−
67
77
)
j 0,8486 pu )
j 0,7674 pu
0
3,272 pu=0,323 pu
V =( 1−
Z ) ( j 0,8486 pu )
Z
f7 j 0,8486 pu
77 0
V7= 1− 3,272 pu=0 pu
77
V =(1−
Z ) ( j 0,8486 pu )
f7 Z 87j0,7671 pu
0
8 V = 1− 3,272 pu=0,314 pu
77
( Z)
f7
V = 1−
Z
9 V =( 1−
97
77j 0,8486 pu )
j0,7671 pu
0
3,272 pu=0,314 pu
1.8. Contribución de las corrientes de falla en la barra 6
If6
Para encontrar la contribución de las corrientes de falla en la barra 6 se toman
en cuenta únicamente las barras que tienen conexión directa con eta barra,
por lo tanto, las barras que tienen contacto directo son las barras 1,2,5 y 7
f V f 61 0,267 pu
I 6−1= = =− j0,340 pu
Z 61=Z 16 j0,738 pu
f6
f V 2 0,097 pu
I 6−2= = =− j 0,1244 pu
Z 62=Z 26 j0,7797 pu
f V f 65 0,053 pu
I 6−5 = = =− j 0,0670 pu
Z 65=Z 56 j 0,7906 pu
f6
f V 7 0,147 pu
I 6−7 = = =− j 0,1915 pu
Z 67=Z76 j 0,7674 pu
cuenta únicamente las barras que tienen conexión directa con esta barra, por lo
tanto las barras que tienen contacto directo son las barras 3 y 6 como se muestra
f7
f V 6 0,313 pu
I 7−6 = = =− j 0,407 pu
Z 76=Z 67 j 0,7674 pu
f7
f V 6 0,219 pu
I 7−3 = = =− j 0,276 pu
Z 73=Z 37 j 0,7916 pu
III. LA NORMA ANSI/IEEE
Los conceptos que se establecieron en las páginas anteriores y otros como la representación
formulación de corto circuito para diferentes fallas, aplican a las normas IEC y ANSI. Sin
embargo, existen diferencias fundamentales entre ellas que originan resultados de calculos
diferentes. En las secciones que siguen se presentaran y/o describiran las consideraciones,
conceptos y los datos fundamentales del procedimiento que se sigue para el calculo de corto
Aun cuando los elementos tratados en este apartado se desarrollaron con suficiente
detalle en las páginas anteriores se hará una síntesis de ellos para manejarlos de manera
Las maquinas rotatorias son las que aportan corriente de corto circuito al punto de
instalación eléctrica.
Las impedancias de los elementos que existen en la trayectoria entre las fuentes
de los equipos que alimentan la falla también limita la corriente de corto circuito.
Corriente de carga.
Fallas trifásicas.
la onda después de que ocurre el corto circuito. Para lograr esto, usando las dos
parámetros RL, donde se incluyen los parámetros de las máquinas que alimentan a la
falla. En el capítulo 2 se trató la diferencia que había entre una falla en un alternador y
una falla en un circuito, También se trató allí de las similitudes en los modelos del
conduce a definir tres intervalos de tiempo durante el tiempo en que está la falla presente.
Cada uno de estos períodos también determinará tres redes. Después se usará la teoría de
circuitos en estas tres redes para calcular, en el intervalo deseado, la corriente de corto
circuito. Según las normas ANSI/IEEE las tres redes señaladas son: La red de Primer
Red o Red de Apertura de Contactos) y la red de 30 Ciclos (Tercera Red o Red de Estado
Permanente).
Estas tres redes se forman con las reactancias (impedancias) de los elementos que
intervienen en cada red. La única diferencia entre una red y otra es el valor que se asigna
a las reactancias de cada máquina rotatoria. Las reactancias de los elementos pasivos son
ha presentado la falla.
columna (Red de Primer Ciclo) de la Tabla 3.1. Esta tabla está tomada de la
referencia.
dos últimas líneas de la Tabla 3.1 sean sustituidas por la Tabla 3.2.
A continuación, se presenta una guía para formar las redes de primer ciclo de
resistencias y reactancias:
proporciona, normalmente como MVA de corto circuito. Esta deberá ser la más
y pasivos que intervienen en la red de primer ciclo usando (a falta de datos del
estudios de corto circuito se toman de Std. 141 IEEE. De las Tablas 3.1 y 3.2 se
común.
el valor más alto se presenta en un tiempo ligeramente diferente del ½ ciclo. Esta
circuito:
la siguiente manera:
I ( t ) rms=FMasim∗ICA(3.2)
√
X
−4 πC/( )
R
FMasim= 1+2 e (3.3)
Tenemos, para C = 1/2 Ciclo:
√
X
−2 π /( )
R
FMasim= 1+2 e (3.4)
√
X
−2 π /( )
R
I ( t ) rms= 1+2 e ∗ICA
En general;
( )
−wt
X
Ipico= √2 1+ e R
ICA ( 3.6 )
( )
−2 πC
X
FMpico=√ 2 1+e R
ICA ( 3.7 )
( )
−π
X
FMpico=√ 2 1+e R
( 3.8 )
Así, en general;
X/R de falla de aproximadamente 25. Para valores de X/R menores, se obtienen resultados
conservadores. El uso de estos factores facilita el cálculo en esta Red de Primer Ciclo. Con
Se usa para calcular los esfuerzos de interrupción (de apertura de contactos) de los
Las máquinas rotatorias se representan con reactancias diferentes a las que se usan
para la red momentánea. Las reactancias que se usan para esta red aparecen en
Esta red se usa para determinar corrientes de corto circuito de interrupción para
estos interruptores de circuito (ICs) de aquí en adelante se les puede llamar también
ICs con características que toman como referencia o base la Corriente rms Total
de Corto Circuito. Estos ICs son aquellos fabricados antes de 1964 y que fueron
de corto circuito de interrupción. A estos ICs se les conoce como “ICs con Base
conoce como “ICs con Base de Corriente Simétrica”. En estos ICs aplica el IEEE
Dada esta distinción entre ICs con Base de Corriente Total y Base de Corriente
procedimiento.
rotatorios. Con esto se tienen los valores de reactancia modificados. Estos mismos
c) Se pasan los valores de las reactancias y resistencias modificadas a una base común .
I ∫ , rms,∼¿= E pu / Z eq ¿ (3.10)
acuerdo a lo siguiente:
que una transformación o con una reactancia externa en serie con un valor
FMr desde las curva de la Fig. 3.2 entrando con el dato de la relación X/R del punto
de falla y con el dato de Tiempo de Apertura de Contactos. Aquí conviene recordar
de Contactos. Esta información se puede obtener del fabricante y desde la Tabla 3.4.
Apertura de Contactos.
Aplicando diferentes valores de X/R a los diferente ICs con sus respectivos Tiempos de
Enseguida se presenta la Tabla 3.6 Factor de Multiplicación Local para ICs de varias
velocidades.
Tabla 3.6 Factor de multiplicación Local para ICs de diferentes velocidades y X/R.
corto circuito total (asimétrica) para una falla trifásica franca (sólida) en un tiempo
comparación con las características de los ICs fabricados con posterioridad a 1964
obedecen los criterios del IEEE Std. C37.0-1979 conocidos en forma genérica como los
como “Local” o “Remoto”. Esta caracterización obedece las mismas pautas que
se explicaron antes.
desde las curva de la Fig. 3.4 con la relación X/R y el Tiempo de Apertura de
FMr desde las curvas de la Fig. 3.5 o con la relación X/R y el Tiempo de Apertura
corto circuito simétrica para una falla trifásica franca en un tiempo igual al Tiempo
de Apertura de Contactos.
Cuando se trate de una aplicación de ICs esta corriente será comparada con la
operación.
normas IEC (Comisión Internacional de Electrotecnia). Las normas IEC han sido
particular aquí se presenta los aspectos sobresalientes del estándar IEC 60909 que norma
trifásicos de corriente alterna. Esta norma abarca a sistemas de bajo voltaje y a sistemas
eléctricos con voltajes nominales de hasta 230 kV. Que tienen frecuencia nominal de 50 o
60 Hz.
Con la Norma IEC 909 se pretende establecer un procedimiento conciso para que los
resultados que se tengan sean precisos y de carácter conservador. Los resultados que se
encuentran con este procedimiento se pueden usar para la comprobación de algunas
planeación.
En los cálculos de corriente de corto circuito usando las normas IEC se siguen las
siguientes prácticas:
una condición de corto circuito en la cual por lo menos una máquina síncrona
más del doble de la corriente nominal del generador. También se puede pensar
de un posible arco.
En este trabajo solo se consideran fallas trifásicas. Estas fallas aparecen en los
2. DEFINICIONES Y TERMINOS
Los estándares IEC usan las siguientes definiciones que son muy relevantes en esta
parte del trabajo. Aquí se traen desde el glosario. Para una mejor apreciación de los
de corto circuito que decae desde un valor inicial A (en el tiempo cero) hasta un
valor cero.
espera o que existe) en el punto de falla. Esta corriente varia dependiendo del
interruptor.
Corriente de Corto Circuito en Estado Permanente ( Ik )
Componente de CD i CD
−2 πf tmin
( )
x
(4.1)
iCD=I ' ' k √ 2 e R
Donde:
C Un
Fuente de Voltaje Equivalente
√3
El IEC 60909 incluye el concepto de Fuente de Voltaje Equivalente como el único
voltaje efectivo de la red para el cálculo de corrientes de corto circuito. Los voltajes
en la posición nominal.
C Un
La fuente de voltaje es igual a
√3
transitorio (ver Fig. 4.1 y 4.2). En este procedimiento es de interés conocer el valor
Sección 4.1. Las condiciones para que estos se presente se pueden resumir en que
la impedancia del circuito pues se esta tratando con impedancia constantes y lineales.
Con el objeto de tener una imagen más reciente y facilitar la comprensión de este tipo
duración de la falla.
''
I k=Ik (4.1)
De acuerdo a la configuración que guardan las fuentes de corto circuito con respecto
al punto de falla, el IEC define tres tipos de redes y en base a esta clasificación
Configuración Mallada
'' cUn
I k= (4.3)
√ 3 Zk
Donde Zk es la impedancia equivalente en el punto de falla y está dada
por:
Zk=√ R k + X k
2 2
tiene una sola impedancia compuesta por una sola X y una sola R, de tal
expresa por:
−3 R / X
k =1.02+0.98 e (4.5)
circuito.
c) Corriente de Ruptura Ib .
′k :
b) Corriente Pico i P .
i P =i P t 1+i P t 2 (4.8)
misma forma que se hace para el caso anterior de red radial alimentada con
Es común que los ángulos de fase de las corrientes de falla de rama sean muy
parecidos, de tal forma que lo que es una suma fasorial se convierte, para
Una red mallada aparece en la siguiente Fig. 4.9 a). En la Fig. 4.9 b) aparece el
cUn
circuito equivalente de la red mallada. Observe que es la fuente de
√3
voltaje equivalente y es la única en el circuito equivalente:
a) Corriente inicial de Coto circuito I′′k
'' c Un
I k= (4.10)
√3
Se determina con (4.3)
'' cU n
I k=
√ 3 Zk
Donde Zk=√ R k 2 + X k 2 = Impedancia de corto circuito
Hz).
manera:
fc
Xic = Xi (4.12)
f
Donde:
f es la frecuencia nominal (50 o 60 Hz).
fc es la frecuencia equivalente (20 Hz para frecuencia nominal de 50
Hz y 24
Hz para frecuencia nominal de 60 Hz).
R fc Rc
= (4.13)
X f Xc
Notar que también se puede trabajar estos pasos con una relación ajustada
de X/R
en la sección 4.1.
Como se definió antes, una falla cercana al generador es un corto circuito en el cual
por lo menos una máquina síncrona contribuye a una corriente simétrica de corto
circuito que es más que el doble de la corriente nominal del generador, o un corto
que va disminuyendo paulatinamente de valor, de tal forma que no solo las corriente
de corto circuito inicial I′′k y la corriente pico i P , son de interés sino que al ser
''
I k > Ib> Ik (4.15)
corriente de corto circuito en cualquier instante del la onda será igual a la suma de la
contactos (t min ) del interruptor (ver apéndice D). Por esto se requiere determinar la
Donde:
( )
−2 πftmin
X
R (4.17)
i CD =I k √ 2 e
''
Donde:
f es la frecuencia del sistema.
t min es el tiempo de retardo mínimo del dispositivo de protección que se está
considerando.
X/R es la relación del sistema en el punto de falla.
Las impedancias que se usan son las de secuencia positiva, por ser falla trifásica. A
el IEC define varios tipos de redes y en base a esta clasificación determina los
C U n / √ 3.
Las máquinas síncronas se representan con su impedancia subtransitoria.
impedancia de falla Zk .
'' cU n
I k=
√ 3 Zk
Donde el valor de C se escoge para la máxima corriente de corto circuito.
b) Corriente Pico Ip .
−3 R
X
k =1.02+0.98 e
IEC 909]
Observe que u dependerá del valor t min en que se desee hacer el cálculo y de la
relación I′′kG rG / I , de acuerdo al siguiente conjunto de expresiones:
Se anota que µ =1 para aquellos casos donde se desconoce el valor exacto. Otra
forma de obtener µ es usar la Fig. 4.13. Si se tienen valores de t min diferentes a los
que aparecen en las curvas, se pueden usar interpolaciones entre valores conocidos.
Los valores de de la corriente parcial de corto circuito en las terminales del
reactancia síncrona saturada del generador, del ajuste de la excitación y del tipo de
estado permanente máxima que se presenta cuando se aplica la más alta excitación al
Ikmax=λmaxIrG (4.21)
Donde λ max es una función del voltaje de excitación (máximo) del generador, de la
relación entre su corriente simétrica inicial y corriente nominal y otros parámetros del
alternador, e IrG es la corriente nominal del generador. Se determina de la Fig. 4.14
(Turbogeneradores) o Fig. 4.15 (Máquinas de Polos Salientes). En las dos figuras dsat
X (reactancia saturada en eje directo) es el reciproco de la relación de corto circuito.
Obsérvese que las curvas están identificadas por Serie 1 y Serie 2. Esta identificación
estado permanente mínima que se presenta cuando se aplica una excitación constante
Ikmin=λminIrG (4.22)
a) Corriente Inicial de Corto Circuito I′′k . Esta corriente se calcula con la ecuación
siguiente:
'' cU n
I k= (4.23)
√ 3 Zk
b) Corriente Pico ip
La Fig. 4.21 muestra un ejemplo de una red mallada con varias fuentes que alimentan al
corto circuito.
Para esta configuración:
'' cU n
I k= (4.29)
√ 3 Zk
Impedancia de falla según Cláusula (11.5.3) del IEC909.
b) Corriente Pico ip .
conservadora, por:
Donde ∆U’’Gi y ∆U’’Mj expresan las diferencias del voltaje en los puntos de
son las partes de las corrientes de corto circuito simétrica inicial de la máquina
''
Ik =I k , Mout (4.36)
Figura 4: Cuadro de resumen de la falla en la barra 7 del generador 1 mediante del Método IEC
60909
5.1.2. Simulación de Falla Método ANSI
Figura 5: Diagrama de falla en la barra 7 del generador 1 mediante del Método ANSI
Figura 6: Cuadro de resumen de la falla en la barra 7 del generador 1 mediante del Método ANSI
5.1.3. Simulación de Falla Método Completo
Figura 7: Diagrama de falla en la barra 7 del generador 1 mediante del Método Completo
Figura 8: Cuadro de resumen de la falla en la barra 7 del generador 1 mediante del Método
Completo
5.1.4. Gráfico de las ondas tesnión y corriente durante la falla
la simulación
Figura 17: Diagrama de falla en la barra 8 del motor síncrono 1 mediante del Método IEC
60909
Figura 18: Cuadro de resumen de la falla en la barra 8 del motor síncrono 1 mediante del
Método IEC 60909
Figura 19: Diagrama de falla en la barra 8 del motor síncrono 1 mediante del Método ANSI
Figura 20: Cuadro de resumen de la falla en la barra 8 del motor síncrono 1 mediante del
Método ANSI
Figura 22: Cuadro de resumen de la falla en la barra 8 del motor síncrono 1 mediante del
Método Completo
Figura 31: Diagrama de falla en la Línea de Transmisión 2_5 mediante del Método IEC 60909
Figura 32: Cuadro de resumen de la falla en la Línea de Transmisión 2_5 mediante del Método
IEC 60909
Figura 33: Diagrama de falla en la Línea de Transmisión 2_5mediante del Método ANSI
Figura 34: Cuadro de resumen de la falla en la Línea de Transmisión 2_5 mediante del Método
ANSI
Figura 36: Cuadro de resumen de la falla en la Línea de Transmisión 2_5 mediante del Método
Completo
2_5
Figura 41: Forma de onda de la tensión en la barra 2 cuando ocurre la falla en la línea de
transmisión 2_5
falla balanceada, las tensiones de fase tienden a cero y las corrientes se elevan
sistemas de protección.
los valores base del sistema, las reactancias de las líneas, los circuitos
las reactancias de las líneas por unidad, la matriz Y BUS , su inversa corriente
a través de una conexión directa por medio de un alinea A-B hacia una barra
eléctricos. Mcgraw-Hill.
http://fglongatt.org/OLD/Archivos/Archivos/SP_I/Capitulos5,SP1-2007.pdf
COMPENSACION. http://www.uhu.es/geyer/Congresos_nac/congresos