Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fallas Trifasicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 129

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ”


“FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA”
ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II
“FALLAS TRIFÁSICAS”

Docente:
ING. TORRES MAYTA, Pedro Nicolás
Estudiantes:

 LAZO VILCHEZ KELLER


 LIMACHE HILARIO ANGELO
 LUIS NONALAYA JESUS
 MACUKACHI MIGUEL
 MALLMA CRISTOBAL JHORDY
 MERINO CRISPIN JOSE

2022
HYO-PERÚ
INDICE

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
II. MARCO TEORICO...........................................................................................................................4
1. METODO DE LOS VOLTAJES INTERNOS......................................................................................4
2. METODO COMPONENTES SIMÉTRICAS......................................................................................6
3. METODO DE THEVENIN:..........................................................................................................33
4. MÉTODO ZBUS.........................................................................................................................38
III. LA NORMA ANSI/IEEE..............................................................................................................50
IV. LA NORMA IEC.........................................................................................................................67
V. SIMULACIÓN EN DIGSILENT.......................................................................................................101
VI. CONCLUSIONES......................................................................................................................125
VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA..................................................................................................127
I. INTRODUCCIÓN

El estudio de los sistemas de potencia es una de las disciplinas más interesantes y complejas

de la ingeniería. Nuestro mundo tecnológico se ha vuelto dependiente de la disponibilidad

continua de suministro eléctrico por lo que la red eléctrica debe satisfacer estas necesidades

de demanda a todos los usuarios conectados a ella. Una falla es cualquier evento que

interfiere con el flujo normal de corriente, colocando al sistema en un punto de operación

fuera de lo normal, estas fallas pueden producirse por distintas formas por lo que los

elementos de un sistema pueden sufrir daños y ocasionar interrupciones del suministro

eléctrico.

En este trabajo el objetivo es analizar, explicar y simular eventos de fallas en los sistemas

eléctricos de potencia utilizando el software Digsilent, este software es una herramienta de

diseño asistido de ingeniería para el análisis de sistemas eléctricos de potencia. La

adquisición de estos conocimientos se debe a que los sistemas eléctricos, aunque sean

diseñados tomando en cuenta las normas para tal efecto, un sistema 100% infalible es

imposible de diseñar y construir, pues además de la imposibilidad natural para obtener un

producto perfecto, tampoco es adecuado hacerlo, desde el punto de vista económico, por lo

que cualquier sistema eléctrico está expuesto a las contingencias asociadas con las fallas en

su operación. Además, el envejecimiento natural de los componentes de dichos sistemas, es

una de las causas naturales de la presencia de fallas en los sistemas. Por otro lado, existen
fenómenos de carácter aleatorio y debido a la naturaleza, que también son causa muy

frecuente de dichos problemas.

II. MARCO TEORICO


1. METODO DE LOS VOLTAJES INTERNOS
1.1 FRECUENCIA DE FALLAS EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

El promedio de las fallas ocurridas expresadas en porcentaje en los distintos niveles como líneas

de transmisión, subestaciones y generación, en la tabla que se muestra a continuación

observamos los porcentajes en los distintos niveles:

Ilustración 1 Porcentaje de cortocircuito del sector del sistema eléctrico.

Como se puede observar, el sector donde ocurren más fallas es en las líneas de transmisión

debido a que este recorre grandes distancias, y exposición a la intemperie.

En cuanto al porcentaje por tipo de falla, el cuadro siguiente contiene estos datos

Ilustración 2 Porcentaje típico de cada falla.


1.2. CAUSAS DE FALLAS EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Ilustración 3 Causas principales de fallas en los sistemas eléctricos de potencia

Otra forma de representar las causas es:

Las causas de este tipo de fallas según Chinchilla Contreras L. (2021) por lo general pueden

ser:

• Por perturbaciones esperadas: causadas por factores ambientales, como las descargas

atmosféricas o ciertos tipos de animales en líneas de transmisión; sobrecargas y sobretensiones.

• Eventos impredecibles: como los movimientos telúricos de gran magnitud, rayos con

magnitudes de corriente superiores a 200 kA en las vecindades de las instalaciones, vientos

anormales, avalanchas e inundaciones, exagerada contaminación ambiental, atentados, entre

otros.

• Originadas por el diseño: equipos o instalaciones mal seleccionados, ausencia de pararrayos o

insuficientes sistemas de protección, de puesta a tierra o de apantallamiento.


• Originadas en la fabricación o transporte: por el uso de materiales de mala calidad, o su mal

manejo, ambientes inadecuados, insuficiencias en el control de calidad o defectos de diseño.

• Causadas por la construcción y el montaje: las más comunes aparecen con el uso inadecuado

de herramientas, conectores, cables y con el maltrato a los equipos.

• Durante la operación o en el mantenimiento predictivo: ocurren al permitir sobrecargas o

sobretensiones excesivamente prolongadas o repetitivas; si las exigencias son frecuentes, el

envejecimiento de los equipos se acelera.

• Fallas en el mantenimiento preventivo: ocasionadas durante la conservación y sostenimiento

en instalaciones convencionales con altos grados de contaminación ambiental o en zonas con

vegetación.

2. METODO COMPONENTES SIMÉTRICAS


Los sistemas de potencia, por razones económicas y técnicas son trifásicos simétricos, y en

condiciones normales de operación, son trifásicos balanceados, es decir, sus fasores de

tensión en cualquier punto poseen igual magnitud, sólo que desfasados, al igual que ocurre

con la corriente. En ocasiones, el sistema de potencia se ve expuesto a ciertos estados de

operación que producen desbalances en el sistema; como las cargas asimétricas y las fallas

asimétricas. El estudio riguroso de circuitos eléctricos trifásicos en condiciones

desbalanceadas, impide el uso del equivalente por fase, siendo imperativo la aplicación

directa de las ecuaciones de Kirchoff, siendo esto un proceso que suele ser en función de

la envergadura del circuito muy laborioso. En el sistema de potencia, el análisis de las

condiciones de operación desbalanceada, ha sido especialmente simplificado gracias a la

aplicación de un artificio matemático, el cual permite la condición de desbalance sea

estudiada en forma balanceada. Este particular método recibe el nombre de Componentes

Simétricas. El análisis mediante el empleo de componentes simétricas en los sistemas de

potencia resulta especialmente útil, especialmente debido a que la mayor parte de las fallas
en estos, son por condiciones asimétricas: cortocircuitos asimétricos, fallas asimétricas a

través de impedancias o conductores abiertos.

2.1. TEORÍA DE COMPONENTES SIMÉTRICAS

La resolución de sistemas de potencia balanceados resulta simple cuando es utilizado el

análisis de equivalente por fase, esto se logra haciendo uso de la cualidad de simetría

trifásica. En cambio, un sistema desbalanceado o balanceado con condiciones

terminales desbalanceadas, no permite el uso de las mismas simplificaciones.

En los métodos antiguos de análisis de sistemas de potencia, se era necesario asignar

símbolos a las cantidades en las tres fases y resolver el sistema como un todo,

resultando complicado, hasta con la utilización de computadores digitales. En el año de

1918, durante una reunión del "American Institute of Electric Engineers" (actual

Institute of Electric and Electronic Engineers, IEEE), el investigador C. L. Fortescue,

presentó un trabajo que hoy por hoy constituye una de las más poderosas herramientas

para el estudio de sistemas polifásicos desequilibrados.

El trabajo realizado por C. L. Fortescue demuestra que un sistema desequilibrado de n

vectores relacionados entre sí, puede descomponerse en n sistemas de vectores

equilibrados denominados Componentes Simétricas de los vectores originales.

En un sistema eléctrico n-fásico, el trabajo de Fortescue establece que un conjunto de n

fasores desbalanceados puede expresarse como n-1 sistemas de n fasores equilibrados

de las n secuencias posibles y un sistema particular de fasores sin fase alguna.

2.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS DE TRES FASORES


DESEQUILIBRADOS DE UN SISTEMA TRIFÁSICO

El método de componentes simétricas establecido por C. L. Fortescue se puede

aplicar a sistema eléctricos polifásicos, pero en los sucesivo solo será restringido su
uso a sistemas trifásicos, ya que en los grandes sistemas de potencia su naturaleza es

de tres fases. Como consecuencia del teorema de Fortescue, se establece que tres

fasores desequilibrados de un sistema trifásico (V a , V b ,V c de de de secuencia abc),

pueden descomponerse en tres sistemas de tres fasores equilibrados. Los tres

sistemas equilibrados son:

 Componentes de Secuencia Positiva: constituidas por tres fasores de igual

magnitud y desplazados en un ángulo de 120º entre sí, y que poseen una

secuencia igual a la original de los fasores.

Figura N°1 Componente de secuencia positiva

 Componentes de Secuencia Negativa: formado por tres fasores de igual

magnitud y desfasados 120º entre sí, y con una secuencia de fases opuestas a las

de los fasores originales.


 Componentes de Secuencia Cero: está formado por tres fasores de igual
magnitud y una diferencia de fase nula.

En el análisis de sistemas de potencias por el método de las componentes

simétricas, es muy común designar las tres fases del sistema por las letras a, b, c, (o

en el sistema europeo r, s, t) de tal manera que la secuencia de las variables de la

red sea escrita como abc. Por tanto, las componentes simétricas de secuencia

positiva tendrán secuencia abc, mientras que las componentes de secuencia

negativa serán acb.

2.3. SISTEMAS DE FASORES ASIMÉTRICOS A PARTIR DE


COMPONENTES SIMÉTRICAS

Suponga que son conocidos los componentes simétricos de tres fasores que se

presumen desequilibrados ((

V a , V b ,V c
). Es decir, se conocen las componentes de secuencia positiva: (V a 1 ,V b 1 , V c 1, las de

secuencia negativa designadas por:(V a 2 ,V b 2 , V c 2 y las de la secuencia cero: (

V a 0 , V b 0 ,V c0 .

Entonces los tres fasores originales, V a , V b ,V c, pueden ser encontrados por dos
métodos:

 Analítico: Se conoce que cada uno de los fasores desequilibrados originales es igual a
la suma de sus componentes simétricas por el teorema de Fortescue, en general
resulta:

V a =V a 0 +V a 1 +V a 2

V b =V b 0 +V b 1 +V b 2

V c =V c0 +V c 1 +V c 2 (2)

 Forma Gráfica: constituye también la aplicación directa del teorema de Fostescue,

pero de forma gráfica, es decir realizando la suma de los fasores de las componentes

simétricas en un diagrama fasorial.


2.4. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN FUNCIÓN DE LOS FASORES
ASIMÉTRICOS

Se examina la forma en que se puede descomponer tres vectores asimétricos en sus

componentes simétricos. Se puede reducir el número de magnitudes desconocidas,

expresando cada componente de V b y V c como un producto del operador a y un

componente de V a .

 Componentes de Secuencia Positiva:

V a 1=V a 1
2
V b 1=a V a 1

V c 1=a V a1 (3)

 Componentes de Secuencia Negativa: formado por tres fasores de igual magnitud y

desfasados 120° entre sí, y con una secuencia de fases opuestas a las de los fasores

originales.

V a 2=V a 2

V b 2=a V a 2

2
V c 2=a V a 2 (4)

 Componentes de Secuencia Cero

V a 0 =V a 0

V b 0 =V a 0
V c 0=V a 0 (5)

Se conoce que por el teorema de Fortescue, que los fasores desequilibrados son iguales a

la suma de cada una de las componentes simétricas de donde resulta:

V a =V a 0 +V a 1 +V a 2

V b =V b 0 +V b 1 +V b 2

V c =V c0 +V c 1 +V c 2 (2)

sustituyendo en cada una de las ecuaciones (2) las equivalencias antes obtenidas (3) (4)
(5):

V a =V a 0 +V a 1 +V a 2

2
V b =V a 0 +a V a 1 +aV a 2

V c =V a 0+ a V a 1+ a2 V a 2 (6)

estas ecuaciones pueden ser re-escritas en forma matricial:

[ ] [ ][ ]
Va 1 1 1 V a0
V b = 1 a a V a1
2
(7)
2
Vc 1 a a V a2

siendo la matriz A :

[ ]
1 1 1
A= 1 a2 a (8)
1 a a2

[]
Va
V asim = V b (9)
Vc

[]
V a0
V ¿ = V a1 (10)
V a2

con la notación antes expuesta, se puede escribir:


V asim = A V ¿ (11)

V ¿ = A−1 V ¿ (12)

Se puede comprobar fácilmente que:

[ ]
1 1 1
1
−1
A = 1 a2 a (13)
3
1 a a2

Sobre la base de esta transformación hecha, se pueden obtener los elementos de

secuencia en función de los fasores desequilibrados, mediante las ecuaciones

siguientes:

1
V a 0 = [ V a +V b +V c ]
3

1 2
V a 1= [V a +a V b +a V c ]
3

1 2
V a 2= [V a +a V b +a V c ] (14)
3

De las ecuaciones antes expuestas se demuestra que no existe componentes de

secuencia cero si la suma de los tres fasores desequilibrados vale cero.

Ejemplo: La suma de tensiones en las líneas siempre es cero no importa el

desequilibrio, por tanto dichas tensiones no presentan componentes de secuencia cero.

En cambio la suma de las tensiones de fase puede no ser cero por lo que si presentan

componentes de secuencia cero.

Las corrientes también pueden ser expresadas en función de las componentes

simétricas, se puede reducir el número de incógnitas, colocando las corrientes en

función del operador a y un componente de Ia, de manera tal que se puede escribir:

I a=I a 0 + I a1 + I a 2

I b=I b 0 + I b1 + I b 2
I c =I c0 + I c 1+ I c 2 (15)

Utilizando los componentes simétricos, pueden ser re-escritas las ecuaciones:

I a=I a 0 + I a1 + I a 2

I b=I a 0 +a2 I a1 + aI a 2

2
I c =I a 0+ a I a 1 +a I a 2 (16)

En forma matricial resulta:

[ ] [ ][ ]
Ia 1 1 1 I a0
I b = 1 a2 a I a1 (17)
2
I c 1 a a I a2

Si se definen:

[]
Ia
I asim= I b (18)
Ic

[]
Ia 0
I ¿= I a1 (19)
I a2

 Con la notación antes expuesta, se puede escribir:

I asim= A I ¿ (20)

−1
I ¿= A I ¿ (21)

 Cuando se requiere conocer los elementos de secuencia en función de los fasores

desequilibrados se pueden utilizar las siguientes ecuaciones:

1
I a 0= [I a + I b+ I c ]
3

1 2
I a 1= [ I a +a I b+ a I c ]
3

1
I a 2= [I a +a2 I b + a I c ] (22)
3
 En el caso de una conexión estrella, con camino de retorno por neutro, la suma de las

corrientes de línea, es igual a la corriente que circula por el neutro I n. Por tanto:

I n=I a + I b + I c (23)

I n=3 I 0 (24)

 Para la conexión estrella sin neutro, no existe camino de retorno en el sistema

trifásico, In es cero y las corrientes de línea no contienen componentes de secuencia

cero.

I a + I b + I c =0
(25)

 En las cargas trifásicas en conexión delta, no se dispone de camino de retorno por el

neutro, y por tanto, las corrientes que de línea que van a la carga delta no poseen

componentes de secuencia cero.

2.5. POTENCIA EN FUNCIÓN DE LAS COMPONENTES SIMÉTRICAS

La potencia compleja transmitida por las tres líneas de un sistema trifásico,

independientemente de su estado de operación puede ser expresado como:

St =Sa + Sb + S c (26)
¿ ¿ ¿
St =V a I a +V b I b +V c I c (27)

Siendo las tensiones V a , V b y V c , los voltajes de línea a neutro.

En notación matricial la potencia aparente del sistema trifásico puede ser expresada
por:

[]
Ia
St = [ V a V b V c ] Ib
Ic
[ ][ ]
T ¿
Va Ia
St = V b Ib
Vc Ic

Una vez transpuesta la matriz de tensiones se puede escribir:

T
St =[ V asim ] I asim
¿
(28)

Se sabe que la tensión y la corriente pueden ser expresadas en función de sus


componentes simétricas por:

I asim= A I ¿ (20)

V asim = A V ¿ (11)

Sustituyendo en la ecuación de potencia aparente (25):

T T T
St =V ¿ [ A ] [ A ]I ¿

Por propiedades de la matriz A resulta que [ A ] T =A resulta que:

[ ]
3 0 0
T ¿
[ A ] x [ A ] =3 U= 0 3 0 (29)
0 0 3

Siendo U la matriz identidad, en donde la diagonal principal tiene valores no nulos

iguales a uno, y el resto de los elementos de la matriz valen cero.


T ¿
St =3 V ¿ I ¿ (30)

St =3 V a 0 I a 0¿ + 3V a 1 I a 1¿ +3 V a 2 I a 2¿ (31)

Esta expresión permite calcular el valor de la potencia aparente a partir de las

componentes simétricas de las tensiones y corrientes de un sistema trifásico

desequilibrado.

2.6. COMPONENTES SIMÉTRICAS EN LÍNEA DE TRANSMISIÓN

En las líneas de transmisión trifásica de potencia ocurre un fenómeno muy interesante,

al circular corriente por un conductor genera un campo magnético intenso en el espacio


que lo rodea, de manera que induce una tensión en las otras fases, estableciéndose un

acoplamiento magnético caracterizado por una reactancia mutua.

Suponga una línea de transmisión con autoinductancia Z aa , Z bb y Z cc, e impedancias

mutuas Z aa , Z bb y Z cc. La caída de tensión a lo largo de la línea de transporte viene dado

por:

V a a =Z aa I a +Z ab I b+ Z ac I c
'

V b b =Z ba I a +Z bb I b + Z bc I c
'

V c c =Z ca I a +Z cb I b +Z cc I c
' (37)

En notación matricial, utilizando el concepto de matriz impedancia de la línea resulta:

[ ][ ][ ]
V aa' Z aa Z ab Z ac I a
V bb'= Z ba Z bb Z bc I B (38)
Vcc ' Z ca Z cb Z cc I c

Si se asume la transposición completa de la línea de transmisión se cumple:

{Z aa=Z bb=Z cc =Z p :impedancia serie


Zij =Z ji =Z m :impedancia mutua
[ ]
Z p Zm Zm
Z= Z m Z p Z m (39)
Zm Zm Z p

Incluyendo la notación de matrices de impedancia resulta:

−1
Z secuencia= A ZA (40)

[ ]
(Z p +2 Z m ) 0 0
Z secuencia= 0 (Z p +2 Z m ) 0 (41)
0 0 (Z p +2 Z m )

Entonces la caída de voltaje de la línea de transmisión puede ser expresada en función

de los componentes simétricos a través de las ecuaciones:

V a a 0=(Z p +2 Z m )I a 0
'

V b b 1=(Z p +2 Z m ) I a 1
'

V c c 2=(Z p +2 Z m) I a 2
' (37)

La hipótesis de que la línea de transporte se encuentra transpuesta, implica que las

impedancia serie son iguales, de manera que la componentes de cualquier secuencia

dan lugar a caída de tensión de igual secuencia; las corrientes de secuencia positiva,

engendran solo caídas de tensión de secuencia positiva, las corrientes de secuencia

negativa solo producen caídas de tensión de secuencia negativa, e igual ocurre con la

secuencia cero.

NOTA: Si las impedancias no son balanceadas, no todos los elementos fuera de la

diagonal principal de la matriz de Z secuencia, serían cero, y por tanto una corriente de

cierta secuencia producirá una caída de tensión de otra secuencia.

Un sistema en el que se presentan en las tres fases:

 Iguales impedancias serie.


 Iguales impedancias mutuas.
 Máquinas giratorias simétricas.
 Banco de transformadores simétricos; se dice que el sistema es simétrico.

El elemento que hace asimétrico los sistemas de gran potencia son las líneas de

transmisión, pero el hecho de suponer que se encuentran traspuestas las hace

balanceadas, si el sistema se encuentra en operación normal.

Si ocurre una falla simétrica el sistema se transforma en desbalanceada solo en el punto

de falla, pero el resto del sistema se considera balanceado.

2.7. IMPEDANCIA DE SECUENCIA

La caída de tensión en una parte cualquiera de la red a la corriente de secuencia

determinada, depende de la impedancia que presenta esa parte de la red a la corriente de

secuencia considerada; además, la impedancia de una parte de la red a una cierta

corriente de secuencia puede ser diferente a otra corriente de secuencia por lo que se

define las impedancias de secuencia.

+¿ ¿
 Impedancia de Secuencia Positiva ( Z1 o Z )

V a1
+¿= ¿
Z1 =Z
Ia 1 (43)

La impedancia de secuencia positiva representa la impedancia de un circuito cuando

circula corriente de secuencia positiva.

−¿¿
 Impedancia de Secuencia Negativa ( Z2 o Z )

Va2
−¿= ¿
Z2 =Z I a2 (44)

La impedancia de un circuito cuando por el circulan la corriente de secuencia negativa,

recibe el nombre de impedancia de secuencia negativa.

Impedancia de Secuencia Cero ( Z 0)


V a0
Z 0= (45)
Ia 0

Cuando existen en el circuito solo corriente de secuencia cero, la impedancia del

circuito es llamada impedancia de secuencia cero.

2.8. REDES DE SECUENCIA

El estudio de una falla asimétrica consiste en la determinación de los componentes

simétricos de las corrientes desequilibradas que circulan. Las componentes de

secuencia de la corriente dan lugar a caídas de tensión solamente en la misma

secuencia, en un sistema equilibrado, entonces las corrientes de cualquier secuencia

pueden considerarse circulando por una red independiente conformada exclusivamente

por las impedancias a la corriente de tal secuencia.

La red de secuencia corresponde al circuito monofásico equivalente conformado por las

impedancias a la corriente de una secuencia particular.

Dentro de los sistemas de potencias solo es plausible la existencia de tres tipos de redes

de secuencia: red de secuencia positiva, red de secuencia negativa, red de secuencia

cero.

Las redes de secuencia incluyen las F.E.M de los generadores de igual secuencia.

Cada modelo de red se secuencia por donde circulan I a 1 , I a 2 e I a 0, se interconectan de

una manera muy especifica que depende las diversas condiciones de fallas

desequilibradas. En general el análisis de una falla por el método de componentes

simétricas, es básicamente determinar las impedancias de secuencia e interconectarlas

para formar las redes de secuencia.

2.9. REDES DE SECUENCIA DE UN GENERADOR SINCRÓNICO EN VACÍO


Considérese un generador en vacío operando a condiciones nominales (impulsado a

velocidad nominal, y la excitación tal que en terminales de la máquina aparece la

tensión nominal), puesto a tierra su neutro a través de un reactor.

En el instante que acontece un cortocircuito, por las líneas del alternador circularan

unas corrientes I a , I b e I c. Si el cortocircuito implica un contacto con tierra, se producirá

una circulación de corrientes por el neutro de la máquina, que se llamará I n. En

situación de falla una o dos corrientes de línea pueden tener un valor nulo, pero las

restantes corrientes pueden descomponerse en sus componentes simétricas

independientemente de lo desequilibrada que se encuentren.

 Red de secuencia Positiva:

Los generadores son diseñados solo para entregar tres tensiones balanceadas, por lo

que las tensiones del son solo de secuencia positiva, entregando solo tensiones

equilibradas de esa secuencia.


1
V a0= [ V +V +V ]=0
3 a b c

1
V a 1=
3
[ V a +a V b +a V c ]=V an
2

1
V a 2=
3
[ V a +a2 V b +a V c ]=0 (46)

Notase que por lo antes expuesto, solo existen en un generador tensiones de secuencia

positiva. En general para el generador, la red se secuencia positiva consta de una fuente

de F.E.M. y una impedancia de secuencia positiva del generador.


Sea Z1 las impedancias de secuencia positiva del generador.

La barra de referencia de la red de secuencia positiva es el neutro del generador, ya que

no circula corriente a través de la impedancia de puesta a tierra de la máquina. ( Neutro

y tierra al mismo potencial).

En la red de secuencia positiva, la F.E.M. es la tensión línea a neutro en el terminal sin

carga, siendo igual a la tensión detrás de la reactancia subtransitoria y transitoria ya que

el generador esta sin carga:

V a 1=V an −Z 1 I a 1
(47)

En función de las condiciones de estado del cortocircuito; la impedancia de secuencia

positiva puede ser definida para régimen subtransitorio, transitorio o de régimen

permanente.

 Red de Secuencia Negativa:

La red de secuencia negativa para el generador sin carga, no posee F.E.M. y esta

formada solo por las impedancias del generador que presenta a las corrientes de

secuencia negativa. En secuencia negativa, la barra de referencia de la red también es el

neutro del generador.


V a 2=−Z 2 I a 2
(48)

Z2 es la impedancia de secuencia negativa del generador.

Las corrientes de secuencia negativa que circulan en el inducido producen un campo

magnético giratorio que gira a en sentido contrario al rotor y por tanto producen

corrientes de doble frecuencia en el circuito de excitación y en el devanado

amortiguador, como las F.M.M producidas por las corrientes de secuencia negativa en

el inducido cambia la dirección de la constante con relación a los ejes directos y de

cuadratura, por lo que:

'' ''
X d+ X q
X2=
2

''
X d : es la reactancia subtransitoria de eje directo.

''
X d : es la reactancia subtransitoria de cuadratura.

 Redes de Secuencia Cero:


El modelo de la red equivalente para el generador sin carga en secuencia negativa, no

contiene F.E.M y esta constituido por las impedancias de secuencia cero del generador

y la impedancia de puesta a tierra. La barra de referencia de esta red de secuencia en

este caso es tierra.

Z 0: es la impedancia de

secuencia cero del generador.

V a 0 =−(3 Z n+ Z 0 )I a 0 (49)

Si circulan solo corrientes de secuencia cero en el inducido de una máquina trifásica, en

primer lugar, la corriente y la F.M.M. de una fase son un máximo al mismo tiempo que

la corriente y la F.M.M en las otras fases. La distribución de las fases es tal que el eje

de la F.M.M. máxima de una fase esta desfasada 120° eléctricos con respecto a las otras

fases. Por tanto, si la F.M.M. producida por la corriente de cada fase es una distribución

perfectamente senoidal en el espacio, una representación de la F.M.M. alrededor del

inducido producirá tres ondas senoidales y la suma será cero en todos los puntos.

En la práctica esto no se cumple, existiendo un pequeño valor de la reactancia de

secuencia cero del generador.

2.10.TIPOS DE CONEXIÓN EN TRANSFORMADORES


Las diversas combinaciones (en Y ó Δ) de los devanados primarios y secundarios de los

transformadores afectan el circuito equivalente de secuencia cero.

La teoría de transformadores permite una forma de obtener el circuito equivalente de

secuencia cero considerando básicamente dos aspectos:

 Si se desprecia la corriente de magnetización. Por el devanado primario no

puede circular corriente a menos que circule corriente por el secundario.

 La corriente que circula por el primario está determinada por la corriente

secundaria y la relación de transformación. Despreciando la corriente de

magnetización.

NOTA: En las afirmaciones anteriores se desprecia la resistencia y corriente de


magnetización del transformador.

a. Conexión Estrella - Estrella con un Neutro a Tierra (Y-yn)

Debido a que uno de los lados del transformador en conexión estrella, no posee

neutro, no existe camino de circulación de corrientes de secuencia cero, y tampoco

pueden circular por el otro lado del transformador.


El transformador en conexión estrella-estrella aterrada (Y-yn) con un neutro a tierra,

en secuencia cero, se comporta como un circuito abierto para las partes del sistema

por el conectado.

b. Conexión Estrella Aterrada -Estrella Aterrada (YN-yn)

En este tipo de conexión por la presencia de los neutros, pueden circular corrientes

de secuencia cero por los devanados del transformador. Entonces la red equivalente

de secuencia cero para esta conexión del transformador, se representa por la


impedancia de secuencia cero uniendo los puntos de conexión del sistema.

(evidentemente donde esta conectado el transformador)

c. Conexión Delta-Delta (Δ-Δ)

La conexión delta carece de un camino de retorno para las corrientes de secuencia

cero (neutro), por lo que no puede circular corrientes de secuencia cero por las líneas

conectadas al transformador, pero si pueden circular corrientes se secuencia cero

dentro de la delta.
En consecuencia el modelo equivalente ante la secuencia cero del transformador en

conexión delta-delta (DD) es un abierto en ambos lados.

d. Conexión Estrella Aterrada – Delta (YN-Δ)

En la conexión estrella con neutro a tierra, permite la circulación de las corrientes de

secuencia cero, y en el lado de la delta circulan solo las corrientes de dicha secuencia

dentro de la delta, siendo un circuito abierto para las líneas, ya que por ellas no

circulan corrientes de secuencia cero.


e. Conexión (Y-Δ) Estrella Aislada -Delta

En la conexión Estrella Aislada - delta, no pueden circular corrientes de secuencia


cero en ambos arrollados.
2.11.REDES DE SECUENCIA DE CARGAS EQUILIBRADAS

Redes de Secuencia de Cargas Equilibradas En los sistemas de potencia es común

encontrar cargas del tipo pasivas, que son simuladas a través de impedancias. Si se

considera que las cargas son lineales estáticas y simétricas, sus impedancias de

secuencia son iguales ya que se conoce que la impedancia de los circuitos es

independiente de la secuencia, es decir, es invariante ante el cambio del orden de las

fases, a condición de que las tensiones aplicadas estén equilibradas.

−¿ ¿

Z+¿=Z ¿

Por tanto, las redes equivalentes para cargas estáticas en secuencia positiva y negativa

son iguales, con la salvedad que la forma del modelo equivalente de secuencia cero

depende de la forma de conexión de la impedancia.

a. Carga conectada en estrella sin conexión del neutro a tierra

Cuando una carga se conecta en estrella con neutro aislado, la suma de las corrientes

que van hacia el neutro es cero, por lo que las corrientes no poseen componentes de
secuencia cero (no hay camino de retorno de secuencia cero por neutro); en este caso

las corrientes de secuencia cero si pueden circular por las líneas.

b. Carga conectada en Estrella con el neutro solidamente puesto a tierra

En el caso de la conexión estrella conectada sólidamente a tierra, las corrientes de

secuencia cero pueden circular por las líneas.


c. Carga conectada en Estrella y puesta a tierra a través de una impedancia

En la conexión estrella cuyo neutro se encuentra conectado a tierra a través una

impedancia, las corrientes de secuencia cero, pueden fluir hacia tierra, a través de la

impedancia del neutro.

Carga conectada en Delta Una carga conectada en delta no dispone de un camino de


retorno, presentando una impedancia infinita a las corrientes de secuencia cero.
Redes de Secuencia de Líneas de Transmisión En la obtención de las ecuaciones

para la inductancia y la capacitancia de las líneas de transmisión se supuso que son

transpuestas y que por ellas circulan solo corrientes trifásicas equilibradas, con lo

que no se especifica el orden o secuencia de fases; de tal hecho se desprende la

invariabilidad de la impedancia de las líneas de transmisión ante secuencia positiva o

negativa.

Cuando por las líneas de transmisión circulan solo corrientes de secuencia cero,

estas son idénticas en todas las fases y retornan por tierra o por el cable de guarda.

La circulación de las corrientes de secuencia cero, origina un campo magnético muy

diferente al debido a la circulación de corrientes de secuencia positiva o negativa,

originando que la reactancia de secuencia cero sea de 2 a 3.5 veces la de secuencia

positiva. En el caso de las líneas de doble circuito y líneas sin cable de guarda los

valores pueden ser mayores.

3. METODO DE THEVENIN:

En la práctica suele ocurrir que un elemento particular de un circuito sea variable

(usualmente llamado carga) mientras que los demás elementos permanecen fijos. Como

ejemplo habitual, en una toma de corriente doméstica se pueden conectar diferentes

aparatos, los que constituyen una carga variable. Cada vez que el elemento variable cambia,

el circuito entero tiene que volverá analizarse de nuevo. Para evitar este problema, el

teorema de Thévenin proporciona una técnica mediante la cual la parte fija del circuito se

remplaza por un circuito equivalente. De acuerdo con el teorema de Thévenin, el circuito

lineal de la figura 1 puede remplazarse por el de la figura 2 (La carga en la figura 1 y 2

puede ser un solo resistor u otro circuito.) El circuito a la izquierda de las terminales a-b en

la figura 2) se conoce como circuito equivalente de Thévenin


y fue desarrollado en 1883 por el ingeniero de telégrafos francés M. Leon Thevenin (1857-

1926). (Alexander & Sadiku, 2018)

Figura 1
Circuito original

Figura 2
Circuito equivalente de Thevenin

El teorema de Thévenin establece que un circuito lineal de dos terminales puede

remplazarse por un circuito equivalente que consta de una fuente de tensión VTh en

serie con un resistor RTh, donde VTh es la tensión de circuito abierto en las terminales

y RTh es la entrada o resistencia equivalente en las terminales cuando las fuentes

independientes se apagan.

3.1. DERIVACIÓN DE LOS TEOREMOS DE THEVENIN Y NORTON

Considérese el circuito lineal de la figura 3. Supóngase que este circuito contiene

resistores y fuentes dependientes e independientes. Se tiene acceso a él vía las

terminales a y b, a través de las cuales se aplica corriente desde una fuente externa. El

objetivo es cerciorarse de que la relación tensión-corriente en las terminales a y b es

idéntica a la del equivalente de Thevenin de la figura 4 . Para mayor simplicidad,

supóngase que el circuito lineal de la figura 3 contiene dos fuentes de tensión


independientes vs1 y vs2 y dos fuentes de corriente independientes is1 e is2. Se puede

obtener cualquier variable del circuito, como la tensión en las terminales v, aplicando

el teorema de la superposición. Esto es, se considera la contribución debida a cada

fuente independiente, incluida la fuente externa i. Por superposición, la tensión en las

terminales v es

Figura 3
Circuito excitado por corriente

Figura 4
Equivalente de Thevenin.

v= A0 i+ A 1 v s 1+ A 2 v s 2 + A 3 i s 1+ A 4 i s 2 (A)

Donde A1 , A 2 , A 3 , A 4 son constantes. Cada término del miembro derecho de la

ecuación (A) es la contribución relacionada de la fuente independiente; es decir, A0i

es la contribución a v debida a la fuente de corriente externa i, A1vs1 es la

contribución debida a la fuente de tensión vs1 y así sucesivamente.

Se pueden reunir los términos de las fuentes independientes internas en B0, de manera

que la ecuación (A) se convierte en:

v= A0 i+ B 0 (B)
Donde B0= A 1 v s 1+ A 2 v s 2+ A 3 i s1 + A 4 i s2

Ahora se desea evaluar los valores de las constantes A0 y B0. Cuando las terminales a y

b están en circuito abierto, i =0 y v = B0. Así, B0 es la tensión de circuito abierto, la

cual es igual a voc, de modo que VTh

B0=V Th (C)

Cuando todas las fuentes internas se apagan, B0 = 0. El circuito puede remplazarse

entonces por una resistencia equivalente Req, la cual es igual a RTh, así que la ecuación

(A) se convierte en:

v= A0 i=RTh Ao =RTh (D)

La sustitución de los valores de A0 y B0 en la ecuación (B) da como resultado.

v=RTh i+ V Th (E)

La cual expresa la relación tensión-corriente en las terminales a y b del circuito de la

figura 4 Así, los dos circuitos de la figura 3 y 4 son equivalentes. Cuando el mismo

circuito lineal se excita con una fuente de tensión v como se indica en la figura 5, la

corriente que entra al circuito puede obtenerse por superposición como:

i=C O V + D0 (F)

Donde C0v es la contribución a i debida a la fuente de tensión externa v y contiene las

contribuciones a i debidas a todas las fuentes independientes internas. Cuando las

terminales a-b se ponen en cortocircuito, vo _ 0, de manera que, donde

i = D0 =-isc, es la corriente de cortocircuito que sale de la terminal a, la cual es igual a

la corriente de Norton IN; es decir,

D 0=−I N (G)
Cuando todas las fuentes independientes internas se apagan, D0 =0, y el circuito puede

remplazarse por una resistencia equivalente Req (o una conductancia equivalente Geq

=1/Req), la cual es igual a RTh o RN. Así, la ecuación (G) se convierte en

i_ _IN (4.20)

v
i= −I
RTh N

Esto expresa la relación tensión-corriente en las terminales a-b del circuito de la figura

6, lo que confirma que los circuitos de las figuras 5 y 6 son equivalentes.

Figura 5
Circuito excitado por tensión,

Figura 6
Equivalente de Norton.
4. MÉTODO ZBUS.
En este capítulo detallaremos el cálculo de fallas trifásicas por el método de Zbus,

tomando en cuenta que requiere unos parámetros previos como el cálculo de

generadores equivalentes, valores por unidad, etc, y se utilizó el método de MATLAB

para el cálculo matricial.

1.1. Fallas Simétricas:

En una falla trifásica equilibrado se cortocircuitan las tres fases con los que se

considera el sistema simétrico dará lugar a un sistema de corrientes trifásicas

equilibrada. Este tipo de fallas no son las más habituales en los sistemas de

potencia, sin embargo, son las que la mayoría de las situaciones produce mayores

corrientes de cortocircuito, además gracias a su simetría son las más simples de

analizar.

Tradicionalmente, en el cálculo de este tipo de fallas, se modela el sistema con las

impedancias por unidad de cada uno de los elementos teniendo en cuenta si tiene

influencia la reactancia subtransitoria y transitoria de los alternadores, por lo que se

hace distinción entre el caso de un cortocircuito cercano a un generador o alejado

de este. Una vez modelado el sistema se recurre al cálculo de la corriente ce

cortocircuito y las tensiones en los nudos del sistema.

1.2. Fallas Asimétricas:

Cuando la falla es asimétrica o desequilibrada, se recurre a la aplicación de los

componentes simétricos. Se obtienen las redes de secuencia del sistema y se

conectan según el tipo de cortocircuito que se esté analizando. Cuando el sistema

es complejo, se aplica la regla de sustitución y el principio de superposición a cada

red de secuencia, lo que permite determinar las condiciones antes de la falla y las

variaciones después de la falla.


1.3. Matriz de Admitancias Y BUS :

La matriz conformada por las admitancias de las líneas(representadas por las

letras minúsculas) se demonima matriz admitancia o Y BUS . En forma general,

los elementos de la matriz Y BUS se denominan con letras mayúsculas y cada

elemento toma los índices de la fila y la columna a la que pertenecen. En

consecuencia, el elemento Y ¿ representa el elemento de la matriz Y BUS situado

en la fila i y en la columna j.

A continuación, se presenta la forma de obtener la matriz Y BUS a partir de las

relaciones circuitales que se pueden plantear en el sistema de potencia.

( )
Y nodo1 Y 1−2 −Y 1−3
Y BUS = −Y 2−1 Y nodo 2 −Y 2−3
−Y 3−1 −Y 3−2 Y nodo3

1.4. Matriz de Impedancias Z BUS .

La matriz de impedancias Z BUS es conocida como la matriz impedancia

de barra y equivale a la inversa de la matriz de admitancia.

−1
Z BUS=[Y BUS ]

A. Cálculos para determinar el cortocircuito simétrico.

Si se toma como base G3 con un voltaje de prefalla de 72 KV determine el


cortocircuito simétrico en las barras 7 y 6.
Fig. 1 Sistema de Barras

Sbase=200 MVA
V base=22 KV
2
V base (22∗103 )
Z base= ⇒ Z base= 6
→ Z base=2,42
S base (200∗10 )
0
V prefalla =V =72 KV
0 3
0 V 72∗10 0
V = = 3
⇒ V =3,272 pu
V base 22∗10

1.1 Cálculo de las reactancias de las líneas, por unidad.

XL
x Lpu =
Z base
23,75
X L1−5 pu= = j 9,814 pu
2,42

28,45
X L1−6 pu= = j 11,75 pu
2,42
17,68
X L2−3 pu= = j 7,30 pu
2,42
23,75
X L2−6 pu= = j 9,814 pu
2,42
X L3−2 pu=X L2−3 pu
17,68
X L3− 4 pu= = j7,30 pu
2,42
23,75
X L3−7 pu= = j9,814 pu
2,42
23,75
X L3−8 pu= = j9,814 pu
2,42
X L 4−3 pu=X L3−4 pu
32,56
X L 4−8 pu= = j 13,45 pu
2,42
X L5−1 pu=X L1−5 pu
13,15
X L5−6 pu= = j 5,43 pu
2,42
X L6 −5 pu = X L 5−6 pu
X L6 −1 pu= X L 1−6 pu
X L6 −2 pu= X L 2−6 pu
13,15
X L6 −7 pu= = j5,43 pu
2,42
X L7 −6 pu= X L 6−7 pu
X L7 −3 pu= X L 3−7 pu
X L8 −3 pu= X L 3−8 pu
X L8 −4 pu=X L4 −8 pu
17,68
X L8 −9 pu= = j7,30 pu
2,42
X L9 −8 pu= X L 8−9 pu

1.2 Reducción a generadores equivalentes:

En la figura mostramos la configuración de los bloques que serán reducidos hasta

obtener generadores equivalentes.


Fig. 2 Configuración de bloques para reducción en el sistema de barras

1.2.1 Bloque 1

Fig. 3 Configuración del Bloque 1


PG 1=100 MVA∗ (18 %
15 % )
⇒ P' G 1=120 MVA
18 %

Geq 1 =120 MVA +150 MVA ⇒ Geq 1=270 MVA


18 %

1.2.3. Bloque 3
Fig. Configuración del Bloque 3

X Geq 3=X G 4 + X Tr 3 =22% +10 % ⇒ X Geq 1=32 %

Geq3 =200 MVA


32 %
1.2.4. Bloque 4

Fig. 6 Configuración del bloque 4

X Geq 4= X G 5 + X Tr 4=22 %+10 % ⇒ X Geq3 =32 %


Geq 4=200 MVA
32 %

1.2.5. Bloque 5
Fig. Configuración del bloque 5

'
X Tr 1=12 %∗ ( 270
150 MVA )
MVA
⇒X
'
Tr 1 =21,6 %

T 'r 1=270 MVA


X Geq 5=X Geq + X 'Tr 1=18 % +21,6 % ⇒ X ' Geq2=39,6 %
Geq5 =270 MVA
39,6 %
1.3 Sistema equivalente de barras con reducciones y Calculo de reactancias.

En la figura 8 se muestra el sistema equivalente de barras con las reacciones y


cálculos de reactancias, la misma que servirá para poder determinar la matriz
[Y BUS ].

Fig. Sistema de barras con reactancias transitorias en pu.


Ahora se sabe que:

[ Y −1BUS ]=[Z BUS ]


Por lo tanto se encontrara [Y BUS ] para invertirla por medio del software Matlap y
obtener [Z BUS ]:

Para evitar confusiones en los signos al momento de ingresar los datos de aplicar a la
matriz por -1.

1.4 Cálculo del ¿ ¿] .

A través de Matlab se encontró los valores de ¿] encontrando su inversa utilizando

el siguiente comando → Z BUS =inv Y BUS dando los valores.


1.5 Cálculo de la corriente de falla ( I ¿¿ f ) ¿

Algoritmo 3 matriz ¿]. Bloque azul con valores de Zi 6 involucrados en la falla de

la barra 6.

Bloque rojo con valores de Zi 7 involucrados en la falla de la barra 7.

El cálculo de la corriente de la falla en la barra 6 está dado por.


f 0
I 6 =V /Z 66
3.272 pu
I f6= → I f 6 =− j 4,071 pu
j0,8037 pu
El cálculo de la corriente de falla en la barra 7 está dado por.

V0
I f7=
Z 77
f 3.272 pu f
I 7= → I 7 =− j 3,8557 pu
j0,8486 pu

1.6. Cálculo del Voltaje de falla en barra 6 (V f 6) .

El valor de los voltajes de falla en la barra 6 están dados por:

f6 Zi 6 0
V =(1− )V
Z 66

V
f6
1 (
= 1−
Z 16 0
Z 66 ) (
V = 1−
j 0,738 pu
j 0,8037 pu )
3,272 pu=0,267 pu

V
f6
2 (
= 1−
Z 26
Z 66 ) (
0
V = 1−
j 0,8037 pu )
j 0,7797 pu
3,272 pu=0,097 pu

V
f6
3 (
= 1−
Z 36
Z 66 ) (
0
V = 1−
j 0,8037 pu )
j 0,7474 pu
3,272 pu=0,229 pu
V
f6
4= 1−( ) (
Z 46 0
Z 66
V = 1− )
j 0,7192 pu
j 0,8037 pu
3,272 pu=0,344 pu

f6
V = 1−
Z
Z 5 (
V = 1−
) (
j 0,8037 pu )
j 0,7906 pu
56

66
0
3,272 pu=0,053 pu

V = 1−
Z
f6
Z ( ) (
V = 1−
6
j 0,8037 pu )
j 0,8037 pu
66

66
0
3,272 pu=0 pu

f6
V = 1−
Z
Z 7 ( ) (
V = 1−
j 0,8037 pu )
j 0,8037 pu
76

66
0
3,272 pu=0,147 pu

f6
V = 1−
Z
Z 8 ( ) (
V = 1−
j 0,8037 pu )
j0,7242 pu
86

66
0
3,272 pu=0,323 pu

f6
V = 1−
Z
Z 9 ( ) (
V = 1−
j 0,8037 pu )
j0,7242 pu
96

66
0
3,272 pu=0,323 pu

1.7. Cálculo del voltaje de falla en la barra 7 (V f 7) .

El valor de los voltajes de falla en la barra 7 están dados por.


f7 Zi 7 0
V =(1− )V
Z 77
f7
V 1= 1−
Z 77((
Z 17 0
V = 1− ) )
j 0,7480 pu
j 0,8486 pu
3,272 pu=0,267 pu

f7
V = 1−
Z
Z 2 (
V =(1−
27

77
)
j 0,8486 pu )
j 0,7777 pu
0
3,272 pu=0,097 pu

f7
V = 1−
Z
Z 3 (
V =( 1− 37

77
)
j 0,8486 pu )
j 0,7916 pu
0
3,272 pu=0,229 pu

f7
V = 1−
Z
Z 4 (
V =( 1− 47

77
)
j 0,8486 pu )
j 0,7617 pu
0
3,272 pu=0,344 pu

f7
V = 1−
Z
Z 5 (
V =( 1−
57

77
)
j 0,8486 pu )
j 0,7549 pu
0
3,272 pu=0,053 pu

f7
V = 1−
Z
Z 6 (
V =(1−
67

77
)
j 0,8486 pu )
j 0,7674 pu
0
3,272 pu=0,323 pu

V =( 1−
Z ) ( j 0,8486 pu )
Z
f7 j 0,8486 pu
77 0
V7= 1− 3,272 pu=0 pu
77

V =(1−
Z ) ( j 0,8486 pu )
f7 Z 87j0,7671 pu
0
8 V = 1− 3,272 pu=0,314 pu
77

( Z)
f7
V = 1−
Z
9 V =( 1−
97

77j 0,8486 pu )
j0,7671 pu
0
3,272 pu=0,314 pu
1.8. Contribución de las corrientes de falla en la barra 6

If6
Para encontrar la contribución de las corrientes de falla en la barra 6 se toman

en cuenta únicamente las barras que tienen conexión directa con eta barra,

por lo tanto, las barras que tienen contacto directo son las barras 1,2,5 y 7

como se muestra en la figura 9 (líneas de color rojo).

Fig. Contribución de las corrientes de la barra 6.

f V f 61 0,267 pu
I 6−1= = =− j0,340 pu
Z 61=Z 16 j0,738 pu
f6
f V 2 0,097 pu
I 6−2= = =− j 0,1244 pu
Z 62=Z 26 j0,7797 pu

f V f 65 0,053 pu
I 6−5 = = =− j 0,0670 pu
Z 65=Z 56 j 0,7906 pu
f6
f V 7 0,147 pu
I 6−7 = = =− j 0,1915 pu
Z 67=Z76 j 0,7674 pu

1.9. Contribución de las corrientes de falla en la barra 7.


(I ¿¿ f ¿¿ 7)¿ ¿
Para encontrar la contribución de las corrientes de falla en la barra 6 se toman en

cuenta únicamente las barras que tienen conexión directa con esta barra, por lo

tanto las barras que tienen contacto directo son las barras 3 y 6 como se muestra

en la figura 10 (líneas color rojo).

f7
f V 6 0,313 pu
I 7−6 = = =− j 0,407 pu
Z 76=Z 67 j 0,7674 pu
f7
f V 6 0,219 pu
I 7−3 = = =− j 0,276 pu
Z 73=Z 37 j 0,7916 pu
III. LA NORMA ANSI/IEEE
Los conceptos que se establecieron en las páginas anteriores y otros como la representación

de un sistema eléctrico de potencia en por unidad, la teoría de componentes simétricos y la

formulación de corto circuito para diferentes fallas, aplican a las normas IEC y ANSI. Sin

embargo, existen diferencias fundamentales entre ellas que originan resultados de calculos

diferentes. En las secciones que siguen se presentaran y/o describiran las consideraciones,

conceptos y los datos fundamentales del procedimiento que se sigue para el calculo de corto

circuito cuando se usan las normas ANSI/IEEE.

2. CONSIDERACIONES BASICAS DE LA NORMA ANSI/IEEE

Aun cuando los elementos tratados en este apartado se desarrollaron con suficiente

detalle en las páginas anteriores se hará una síntesis de ellos para manejarlos de manera

más fresca en los apartados que siguen.

 Fuentes de corrientes de corto circuito.

Las maquinas rotatorias son las que aportan corriente de corto circuito al punto de

la falla: alternadores, motores y condensadores síncronos, motores de inducción y

al estar actuando como un alternador, el sistema eléctrico que alimenta a la

instalación eléctrica.

 Limitadores de la corriente de corto circuito.

Las impedancias de los elementos que existen en la trayectoria entre las fuentes

de corto circuito y el punto de falla son quienes limitan la corriente de corto


circuito que finalmente se presenta en la localización de la falla. La impedancia

de los equipos que alimentan la falla también limita la corriente de corto circuito.

 Corriente de carga.

No se consideran corrientes de carga existentes antes de que se presente la falla


de corto circuito.

 Fallas trifásicas.

La falla trifásica es la que se considera en este capítulo porque: es el tipo de falla

más fácil de analizar, requiere menos información para su determinación,

comúnmente es el tipo de falla más severo. También, si otros tipos de falla no se

atienden, pueden degenerar en una falla trifásica.

3. METDO DE ANALISIS DE LA CORRIENTE.

Para facilitar el análisis de corto circuito la ANSI/EEE separa y trabaja la corriente

total de corto circuito en sus Componentes de CA y CD y después integra sus efectos.

Lo que se requiere es la corriente de corto circuito asimétrica en cualquier instante de

la onda después de que ocurre el corto circuito. Para lograr esto, usando las dos

componentes, se usan factores que tomen en consideración la Componente de CD en

el instante requerido y los factores que involucren la razón de cambio de la

Componente de CA para conocer el valor de esta componente en el instante requerido.

Como se estableció en la sección 2.4.2, al considerar los elementos giratorios, esto se

logra dividiendo la onda de CA en los tres períodos mencionados en el capítulo

anterior. Lo anterior se muestra en la Fig.3.1:


Aquí debe enfatizarse que la onda de la Fig. 3.1 es la de una falla en un circuito con

parámetros RL, donde se incluyen los parámetros de las máquinas que alimentan a la

falla. En el capítulo 2 se trató la diferencia que había entre una falla en un alternador y

una falla en un circuito, También se trató allí de las similitudes en los modelos del

transitorio. De aquí en adelante se estarán tratando los oscilogramas de las corrientes de

corto circuito en un circuito eléctrico. Así, cuando se hable de resistencia será la

resistencia del circuito, la reactancia del circuito, etc.

4. REDES PARA EL CÁLCULO DE CORRIENTES DE FALLA.

El cálculo de la corriente de falla en los diferentes períodos de la onda de corto circuito

conduce a definir tres intervalos de tiempo durante el tiempo en que está la falla presente.

Cada uno de estos períodos también determinará tres redes. Después se usará la teoría de

circuitos en estas tres redes para calcular, en el intervalo deseado, la corriente de corto
circuito. Según las normas ANSI/IEEE las tres redes señaladas son: La red de Primer

Ciclo (también llamada momentánea o Primera Red), la red de Interrupción (Segunda

Red o Red de Apertura de Contactos) y la red de 30 Ciclos (Tercera Red o Red de Estado

Permanente).

Estas tres redes se forman con las reactancias (impedancias) de los elementos que

intervienen en cada red. La única diferencia entre una red y otra es el valor que se asigna

a las reactancias de cada máquina rotatoria. Las reactancias de los elementos pasivos son

las mismas en las tres redes.

4.1. RED DE PRIMER CICLO (MOMENTÁNEA).

Esta red presenta las siguientes características:

 Se usa para calcular la corriente momentánea rms simétrica de corto circuito y

los esfuerzos de los equipos de protección en el primer ciclo después de que se

ha presentado la falla.

 Las maquinas rotatorias se representan con sus reactancias modificadas por un

factor de multiplicación. Estas reactancias modificadas aparecen en la primera

columna (Red de Primer Ciclo) de la Tabla 3.1. Esta tabla está tomada de la

referencia.

 Se recomienda que, para simplificar los cálculos en un sistema industrial, las

dos últimas líneas de la Tabla 3.1 sean sustituidas por la Tabla 3.2.

 Esta red se usa para determinar corrientes momentáneas de corto circuito y

esfuerzos asociados para las aplicaciones que aparecen en la Tabla 3.3.


4.2. FORMACIÓN DE LA RED DE PRIMER CICLO

A continuación, se presenta una guía para formar las redes de primer ciclo de

resistencias y reactancias:

a) La compañía suministradora que alimenta a la instalación eléctrica constituye la

fuente principal de corriente de corto circuito a la falla. La aportación, en el

punto de conexión, de la compañía suministradora es un dato que ella misma

proporciona, normalmente como MVA de corto circuito. Esta deberá ser la más

alta posible y deberá contemplar un crecimiento futuro esperado. En ocasiones,

también se especifica, por la compañía suministradora, la relación X/R

(reactancia y resistencia de Thevenin en el punto de conexión).

b) Se determinan los valores de resistencia y reactancia de los elementos rotatorios

y pasivos que intervienen en la red de primer ciclo usando (a falta de datos del

fabricante) los datos típicos de resistencias, reactancias y valores de X/R para

estudios de corto circuito se toman de Std. 141 IEEE. De las Tablas 3.1 y 3.2 se

seleccionan los multiplicadores que se aplican a los valores de reactancia de los

elementos rotatorios. Con esto se tienen los valores de reactancia modificados.

c) Se pasan los valores de las reactancias modificadas y resistencias a una base

común.

d) Se forma el diagrama de reactancias con los valores modificados, en por unidad

a la base común, de los elementos de la red.

e) Se forma el diagrama de resistencias con los valores, en por unidad a la base

común, de los elementos de la red y se obtiene la resistencia equivalente (de

Thevenin) en el punto de la falla. A esta resistencia resultante la llamaremos R.

Se hace lo mismo para la X. Se determina la relación X/R en el punto de falla.

f) Se determina la relación X/R en el punto de falla.


4.3. CÁLCULO DE CORRIENTES DE CORTO CIRCUITO DE PRIMER
CICLO

La corriente de corto circuito de Primer Ciclo (Momentánea) representa el valor más

alto de la corriente de corto circuito antes de que los decaimientos de CD y CA

lleven la corriente de falla a su valor permanente. Se considera que este valor se

presenta en un tiempo de ½ ciclo después de que la falla se ha iniciado. En realidad

el valor más alto se presenta en un tiempo ligeramente diferente del ½ ciclo. Esta

diferencia se desprecia pues su impacto en los resultados es insignificante (máximo

un 3%). Enseguida se presenta el procedimiento y la formulación empleada para la

determinación de la corriente de corto circuito de Primer Ciclo. Con el objeto de

uniformar simbología se usará la notación empleada por el programa digital

comercial empleado en los cálculos.

a) Se calcula el valor efectivo simétrico de la corriente momentánea de corto

circuito:

Imom , rms ,∼¿ Eprefalla/ √ 2 Zeq (3.1)

Esta corriente se tomará también como ΙCA y donde Zeq es la impedancia

equivalente (impedancia de Thevenin) en el punto de falla que se obtiene de la

reducción de las redes separadas de X y R de Primer Ciclo.

b) Se determina la ecuación de la corriente efectiva asimétrica de Primer Ciclo de

la siguiente manera:

Rescribiendo las ecuación (2.19) y (2.27):

I ( t ) rms=FMasim∗ICA(3.2)


X
−4 πC/( )
R
FMasim= 1+2 e (3.3)
Tenemos, para C = 1/2 Ciclo:


X
−2 π /( )
R
FMasim= 1+2 e (3.4)

Por lo que, para C=1/2 ciclo


X
−2 π /( )
R
I ( t ) rms= 1+2 e ∗ICA

En general;

Imom , rms ,∼¿ FMasim Imom , rms ,∼(3.5)

Este valor se calcula como “Asymm. kA rms” de “Momentary Duty” en el


programa ETAP.

c) Se determina la ecuación de la corriente pico asimétrica de Primer Ciclo de la


siguiente manera:

Rescribiendo la ecuación (2.31) y (2.34):

( )
−wt
X
Ipico= √2 1+ e R
ICA ( 3.6 )

( )
−2 πC
X
FMpico=√ 2 1+e R
ICA ( 3.7 )

Tenemos, para C = 1/2 ciclo:

( )
−π
X
FMpico=√ 2 1+e R
( 3.8 )

Así, en general;

Imom , pico=FMasim Imom ,rms ,∼(3.9)

Este valor se calcula como “Asymm. kA Crest” de “Momentary Duty” en el


programa ETAP.

ANSI permite el uso de los siguientes factores de multiplicación de la corriente


rms simétrica:

 FM = 1.6 para obtener la corriente momentánea de Primer Ciclo.


 FM = 2.7 para obtener la corriente pico de Primer Ciclo.
Ambos factores corresponden a aplicar las ecuaciones (3.4) y (3.8) con una relación de

X/R de falla de aproximadamente 25. Para valores de X/R menores, se obtienen resultados

conservadores. El uso de estos factores facilita el cálculo en esta Red de Primer Ciclo. Con

todo, el usar las expresiones (3.4) y (3.8) se evitarán resultados excesivamente

conservadores y provee resultados conservadores cuando la relación X/R es mayor de 25.

4.4. RED DE INTERRUPCIÓN (RED DE APERTURA DE CONTACTOS).

Esta red presenta las siguientes características:

 Se usa para calcular los esfuerzos de interrupción (de apertura de contactos) de los

interruptores de circuito IC de mediana y alta tensión.

 Las máquinas rotatorias se representan con reactancias diferentes a las que se usan

para la red momentánea. Las reactancias que se usan para esta red aparecen en

segunda columna (Red de Interrupción) de la Tabla 3.1.

Esta red se usa para determinar corrientes de corto circuito de interrupción para

aplicaciones de interruptores de circuito de mediano y alto voltaje (arriba de 1kV). A

estos interruptores de circuito (ICs) de aquí en adelante se les puede llamar también

interruptores de alto voltaje.

En la aplicación de las corrientes calculadas a partir de la red de interrupción para los

ICs de alto voltaje, las normas ANSI/IEEE hacen la siguiente distinción:

 ICs con características que toman como referencia o base la Corriente rms Total

de Corto Circuito. Estos ICs son aquellos fabricados antes de 1964 y que fueron

seleccionados y probados tomando como referencia o base la corriente rms total

de corto circuito de interrupción. A estos ICs se les conoce como “ICs con Base

de Corriente Total”. En estos ICs aplica el IEEE Std. C37.5-1979.


 ICs con características que toman como referencia o base la Corriente rms

Simétrica (Componente de CA) de la corriente de corto circuito. Estos ICs son

aquellos fabricados después de 1964 y que fueron seleccionados y probados

tomando como referencia o base la Corriente rms Simétrica (Componente de CA)

de la corriente de corto circuito de la red de interrupción. A estos ICs se les

conoce como “ICs con Base de Corriente Simétrica”. En estos ICs aplica el IEEE

Std. C37.010 -1979 para calcular los esfuerzos de estos ICs.

Dada esta distinción entre ICs con Base de Corriente Total y Base de Corriente

Simétrica y los correspondientes estándares aplicables, se hace necesario usar

procedimientos de cálculo de corrientes de interrupción diferentes. Sin embargo, para la

aplicación de los dos procedimientos existen pasos comunes. Entonces, primero se

apuntarán los pasos comunes y posteriormente los pasos específicos de cada

procedimiento.

4.5. PROCEDIMIENTO COMÚN


a) Se determinan los valores de resistencia y reactancia de los elementos rotatorios y

pasivos que intervienen en la Red de Interrupción usando -a falta de datos del

fabricante- los datos típicos de resistencias, reactancias y valores de X/R para

estudios de corto circuito del Std.141 IEEE.

b) De la columna “Red de Interrupción” de las Tablas 3.1 y 3.2 se seleccionan los

multiplicadores que se aplican a los valores de reactancia de los elementos

rotatorios. Con esto se tienen los valores de reactancia modificados. Estos mismos

multiplicadores se aplican a las resistencias de los elementos giratorios.

c) Se pasan los valores de las reactancias y resistencias modificadas a una base común .

d) Se forma el diagrama de reactancias con los valores modificados, en por unidad a la

base común, de los elementos de la red.


e) Se forma el diagrama de resistencias con los valores, en por unidad a la base común,

de los elementos de la red.

f) Se reduce el diagrama de reactancias a la reactancia de Thevenin en el punto de la

falla. A esta reactancia resultante se le llama X.

g) Se reduce el diagrama de resistencias a la resistencia de Thevenin en el punto de la

falla. A esta resistencia resultante se le llama R.

h) Se determina la relación X/R en el punto de falla.

i) Se determina el voltaje de operación de prefalla Epu.

j) Se determina el valor rms de la corriente de corto circuito de la Red de Interrupción

con la siguiente ecuación:

I ∫ , rms,∼¿= E pu / Z eq ¿ (3.10)

Donde Z eq es la impedancia equivalente de falla formada con R y X.

4.6. ESFUERZOS DE INTERRUPCIÓN CON BASE DE CORRIENTE TOTAL

Habiendo determinado la corriente rms de interrupción con la ecuación (3.10), se

procede a encontrar Factores de Multiplicación que se aplicarán a esta corriente, de

acuerdo a lo siguiente:

a) Se deberán caracterizar las contribuciones de los diferentes buses al bus fallado

como “Local” o “Remoto”. Se dice que una contribución se considera “Local” si

la falla es alimentada predominantemente desde generadores a través de no más

que una transformación o con una reactancia externa en serie con un valor

menor a 1.5 veces la reactancia subtransitoria del generador. En caso contrario

se considera que la contribución a la falla es “Remota”.

b) Si la contribución es “Remota” se determina el Factor de Multiplicación “Remoto”

FMr desde las curva de la Fig. 3.2 entrando con el dato de la relación X/R del punto
de falla y con el dato de Tiempo de Apertura de Contactos. Aquí conviene recordar

que, dado que se requiere determinar la Corriente de Interrupción en el momento en

que un IC abre sus contactos, se necesita conocer el Tiempo Mínimo de Separación

de Contactos. Esta información se puede obtener del fabricante y desde la Tabla 3.4.

Es de hacerse notar que el Factor de Multiplicación remoto FMr también puede

determinarse con la ecuación siguiente.



X
−4 πC /(
R
)
(3.11)
Fmr = 1−2 e

Donde C es el Tiempo de Apertura de Contactos del IC en Ciclos y X/R es la relación

de reactancia a resistencia en el punto de falla.

La ecuación es la aplicación de (2.27), con la que se expresaba el Factor de

Multiplicación de Asimetría FM asim., con un tiempo de operación igual al Tiempo de

Apertura de Contactos.

Aplicando diferentes valores de X/R a los diferente ICs con sus respectivos Tiempos de

Apertura de Contactos se forma la Tabla 3.5 Factores de Multiplicación Remoto.


c) Si la contribución se clasifica como “Local”, se usará la Fig.3.3 con el respectivo

valor de X/R y el Tiempo de Apertura de Contactos de acuerdo al IC de que se trate.

De esta manera se determinará el Factor de Multiplicación Local FMl.

Enseguida se presenta la Tabla 3.6 Factor de Multiplicación Local para ICs de varias

velocidades.

Tabla 3.6 Factor de multiplicación Local para ICs de diferentes velocidades y X/R.

Corriente de Base Total.


d) Cualquiera que sea el caso (local o remoto) se multiplica la corriente obtenida en

(3.10) por el Factor de Multiplicación (Local o Remoto) para obtener el Esfuerzo de

Interrupción rms Total:

esf . de ∫ .rms , total=factor de multiplicación∗I ∫ ,rms ,∼¿ ¿ (3.12)

Este valor representa el esfuerzo de interrupción rms de la corriente (calculada) de

corto circuito total (asimétrica) para una falla trifásica franca (sólida) en un tiempo

igual al Tiempo de Separación de Contactos.

En la aplicación de ICs esta corriente será comparada con la capacidad de

interrupción del Interruptor de circuito, ya sea para seleccionarlo o para verificar su

adecuada capacidad en uno ya instalado.


4.7. ESFUERZOS DE INTERRUPCIÓN CON BASE DE CORRIENTE
SIMÉTRICA

El procedimiento para determinar los esfuerzos de interrupción para efectos de

comparación con las características de los ICs fabricados con posterioridad a 1964

obedecen los criterios del IEEE Std. C37.0-1979 conocidos en forma genérica como los

que tienen Base de Corriente Simétrica.

El procedimiento es prácticamente el mismo que se sigue para ICs con Base de

Corriente Total, esto es:

a) Habiendo determinado la corriente rms de interrupción con (3.10) y la relación

X/R para el punto de falla dado, se procede a;

b) Determinar Factores de Multiplicación que se aplicarán a la Corriente rms

simétrica encontrada con la ecuación (3.10) de acuerdo a lo siguiente:

c) Se deberán caracterizar las contribuciones de los diferentes buses al bus fallado

como “Local” o “Remoto”. Esta caracterización obedece las mismas pautas que

se explicaron antes.

d) Si la contribución es “Local” se determina el Factor de Multiplicación Local FMl.

desde las curva de la Fig. 3.4 con la relación X/R y el Tiempo de Apertura de

Contactos del IC de que se trate.


e) Si la a contribución es “Remota” se determina el Factor de Multiplicación Remoto

FMr desde las curvas de la Fig. 3.5 o con la relación X/R y el Tiempo de Apertura

de Contactos del IC de que se trate.


f) Cualquiera que sea el caso (local o remoto) se multiplica la corriente obtenida en

(3.10) por el Factor de Multiplicación (Local o Remoto) para obtener el Esfuerzo de

Interrupción rms Simétrico:

esf . de ∫ .rms , total=factor de multiplicación∗I ∫ ,rms ,∼¿ ¿ (3.13)

Este valor representa el esfuerzo de interrupción rms de la corriente (calculada) de

corto circuito simétrica para una falla trifásica franca en un tiempo igual al Tiempo

de Apertura de Contactos.

Cuando se trate de una aplicación de ICs esta corriente será comparada con la

capacidad de interrupción simétrica del IC (con Base de Corriente Simétrica), ya sea

para seleccionarlo o para verificar la capacidad adecuada en uno que ya esté en

operación.

IV. LA NORMA IEC


Uno de los procedimientos de cálculo de corrientes de corto circuito se encuentra en las

normas IEC (Comisión Internacional de Electrotecnia). Las normas IEC han sido

desarrolladas en Europa y abarcan prácticamente todos los temas de la electrotecnia. En

particular aquí se presenta los aspectos sobresalientes del estándar IEC 60909 que norma

el procedimiento para el cálculo de corrientes de corto circuito en sistemas eléctricos

trifásicos de corriente alterna. Esta norma abarca a sistemas de bajo voltaje y a sistemas

eléctricos con voltajes nominales de hasta 230 kV. Que tienen frecuencia nominal de 50 o

60 Hz.

Con la Norma IEC 909 se pretende establecer un procedimiento conciso para que los

resultados que se tengan sean precisos y de carácter conservador. Los resultados que se
encuentran con este procedimiento se pueden usar para la comprobación de algunas

características de equipo instalado así como para la selección de equipo en la etapa de

planeación.

1. GENERALIDADES DE LA NORMA IEC

En los cálculos de corriente de corto circuito usando las normas IEC se siguen las

siguientes prácticas:

 Los cálculos consideran la distancia eléctrica desde la localización de la falla


hasta los generadores síncronos. Así, se hace la siguiente distinción:

Falla Lejana al Generador: Sistemas con corriente de corto circuito sin

decaimiento en la Componente de CA. Ver Fig. 4.1. Más específicamente, esta es

una condición en la cual la magnitud de la Componente de CA de la corriente de

corto circuito disponible permanece esencialmente constante.

Falla Cercana al Generador: Sistemas con corriente de corto circuito con

decaimiento en la Componente de CA. Ver Fig. 4.2. Más específicamente, esta es

una condición de corto circuito en la cual por lo menos una máquina síncrona

contribuye a la corriente inicial de corto circuito esperada con una corriente de

más del doble de la corriente nominal del generador. También se puede pensar

como una condición de corto circuito en la cual los motores síncronos y

asíncronos contribuyen con mas del 5% de la corriente simétrica inicial de corto

circuito kI′′ calculada sin motores.


 Se asume un sistema trifásico balanceado.

 Se asume una falla franca (sólida) de forma que no se considera la resistencia

de un posible arco.

 El procedimiento IEC aplica a fallas balanceadas y desbalanceadas. En el

análisis de fallas desbalanceadas se usa el método de componentes simétricas.

En este trabajo solo se consideran fallas trifásicas. Estas fallas aparecen en los

diagramas de la Fig. 4.3

Fig. 4.3 Caracterización de un corto circuito y sus corrientes. La dirección de las


flechas de corriente esta elegida arbitrariamente. [IEC 60909 – 0 – 1ª Edición 2001]
a) Corto circuito trifásico balanceado.
b) Corto circuito de linea a linea sin conexión a tierra.
c) Corto circuito de linea a linea con conexión a tierra.
d) Corto circuito de linea a tierra.

2. DEFINICIONES Y TERMINOS
Los estándares IEC usan las siguientes definiciones que son muy relevantes en esta

parte del trabajo. Aquí se traen desde el glosario. Para una mejor apreciación de los

términos obsérvese las Fig. 4.1, 4.2 y 4.3.

 Corriente de Corto Circuito Simétrica

Es el valor rms de la Componente de CA de la corriente de corto circuito (que se

espera o que existe) en el punto de falla despreciando la Componente de CD.

 Corriente de Corto Circuito Simétrica Inicial I′′k

Es el valor rms de la Componente de CA de la Corriente de Corto Circuito Simétrica

aplicable en el instante de corto circuito, en el tiempo cero.

 Componente de CD (Aperiodica) de la corriente de corto circuito i CD

El valor medio entre la envolvente superior y la envolvente inferior del oscilograma

de corto circuito que decae desde un valor inicial A (en el tiempo cero) hasta un

valor cero.

 Corriente de Corto Circuito Pico ip

Es el valor instantáneo máximo posible de la corriente de corto circuito (que se

espera o que existe) en el punto de falla. Esta corriente varia dependiendo del

instante en que ocurre la falla. Así, el cálculo de ip aplica a la fase y al momento en

que se presenta el valor máximo. Observe que la ip incluye la Componente de CD.

 Corriente de Corto Circuito Simétrica de Interrupción Ib

Es el valor rms de un ciclo completo de la Componente CA de la corriente de corto

circuito disponible en el instante de la separación de contactos del primer polo de un

interruptor.
 Corriente de Corto Circuito en Estado Permanente ( Ik )

Es el valor rms de la corriente de corto circuito que permanece después del

decaimiento del fenómeno transitorio.

 Tiempo mínimo de retardo (t min ) de un interruptor de circuito (IC).

Es el tiempo mas corto entre el inicio de la corriente de corto circuito y la primera

separación de contactos de un polo del dispositivo de interrupción Note que t min es

la suma del tiempo de operación mas corto posible de un relevador instantáneo y el

tiempo de apertura mas corto de un IC.

 Componente de CD i CD

La Componente de CD de la corriente de corto circuito, para el tiempo de retardo

mínimo de un dispositivo de protección, se calcula basándose en la corriente de

corto circuito simétrica inicial y la relación X/R de la siguiente manera.

−2 πf tmin
( )
x
(4.1)
iCD=I ' ' k √ 2 e R

Donde:

f: es la frecuencia del sistema.

t min: es el tiempo de retardo mínimo del dispositivo de protección que se está


considerando.

X/R es la relación del sistema en el punto de bus falla.

C Un
 Fuente de Voltaje Equivalente
√3
El IEC 60909 incluye el concepto de Fuente de Voltaje Equivalente como el único

voltaje efectivo de la red para el cálculo de corrientes de corto circuito. Los voltajes

internos de los generadores o de la red se ponen en corto circuito y el valor de la

fuente equivalente es usado como el único voltaje efectivo en el punto de falla.


El Factor de Voltaje C aparece en la Tabla 4.1siguiente:

Con la Fuente de Voltaje Equivalente (y contando con el Factor de Voltaje C) se


considera que:

 Se pueden ignorar las cargas estáticas.

 Los cambiadores de derivación de los transformadores (“taps”) se encuentran

en la posición nominal.

 La excitación de los generadores es un dato que se puede ignorar.

 Todos los alimentadores de la red, máquinas síncronas y síncronas se

representan por sus impedancias internas.

 Todas las capacitancias de la líneas y las cargas estática se desprecian, excepto

para aquellas que intervienen en el sistema de secuencia cero.

Aplicando lo anterior, en la Fig. 4.4 se muestra un ejemplo de una fuente equivalente en

el punto de falla, para un sistema eléctrico alimentado desde la red de suministro a

través de un solo transformador.


Obsérvese que:

 Solo existe una fuente de voltaje.

 Todos los otros voltajes del sistema se suponen cero.

 El alimentador se representa por su impedancia interna ZQ.

 Las admitancias en derivación (esto es, capacitancias de líneas y cargas pasivas)

no se consideran en los cálculos de corrientes de corto circuito.

C Un
 La fuente de voltaje es igual a
√3

En un estudio completo de corto circuito se busca determinar el valor de la corriente

de corto circuito, en el punto de falla, en cualquier instante de tiempo. Este valor de

corriente de corto circuito es el valor instantáneo. En la aplicación práctica de

estudios de falla no es necesario conocer el valor de la corriente en cada instante de


tiempo después de ocurrida la falla. Dependiendo de la aplicación que se desee, solo

es necesario el determinar ciertos valores de la corriente en ciertos momentos del

transitorio (ver Fig. 4.1 y 4.2). En este procedimiento es de interés conocer el valor

rms de la componente simétrica de CA y el valor pico i P de la corriente de corto

circuito que se presenta enseguida de la falla. Este valor i P depende de la constante

de tiempo de la Componente de CD (i CD ) y de la frecuencia del sistema y, como se

explicó en el Capítulo 2, se alcanzará el valor más alto cuando la falla se presenta en

el momento en que la onda de voltaje está en el valor cero. Al depender de la

relación X/R, esto es, al depender de la constante de tiempo, no existe mayor

problema en determinar esta relación en redes radiales. Sin embargo, en redes

malladas existen diversas constantes de tiempo, por lo que se requiere de métodos

especiales para determinar la corriente pico i P y la componente aperiódica i CD . En

las secciones posteriores se abundará en lo tratado aquí.

3. FALLA LEJANA AL GENERADOR

En esta sección se trata el procedimiento de cálculo de corrientes de corto circuito para

sistemas que no tienen decaimiento en la Componente de CA., como se mencionó en la

Sección 4.1. Las condiciones para que estos se presente se pueden resumir en que

existen las condiciones de voltaje adecuadas y no existe ningún cambio significativo en

la impedancia del circuito pues se esta tratando con impedancia constantes y lineales.

Con el objeto de tener una imagen más reciente y facilitar la comprensión de este tipo

de falla, se tiene la Fig. 4.1.


Note que en este tipo de falla:

 La Componente de CA permanece con un valor de amplitud constante durante toda la

duración de la falla.

 La Componente de CD inicia (en el tiempo cero) con un valor igual a A y

paulatinamente cae a cero.

 La componente simétrica de CA es I’’K y ,como Ik , son valores efectivos (rms) y,

además, son iguales:

''
I k=Ik (4.1)

3.1. IMPEDANCIA DE CORTO CIRCUITO


Las impedancias que se usan son las de secuencia positiva, por ser falla trifásica. A

partir de estas se determina la impedancia de falla (Thevenin).

3.2. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE CORTO CIRCUITO

De acuerdo a la configuración que guardan las fuentes de corto circuito con respecto

al punto de falla, el IEC define tres tipos de redes y en base a esta clasificación

determina los diferentes corrientes del oscilograma de falla.

Estos tipos de configuraciones son:

 Configuración Radial con Una Fuente.

 Configuración No Mallada con Varias Fuentes

 Configuración Mallada

Cada una de estas configuraciones se presentará en las siguientes secciones con su

procedimiento de cálculo de las diversas corrientes que aparecen en el oscilograma.

3.2.1. Fallas en Configuración Radial con una Fuente.

Un ejemplo de esta configuración aparece en la Fig.4.6.


a) Corriente de Corto Circuito Simétrica Inicial I′′k . Esta corriente se
determina con la ecuación siguiente:

'' cUn
I k= (4.3)
√ 3 Zk
Donde Zk es la impedancia equivalente en el punto de falla y está dada
por:

Zk=√ R k + X k
2 2

b) Corriente Pico i P . Como la falla es alimentada por un circuito serie, se

tiene una sola impedancia compuesta por una sola X y una sola R, de tal

forma que se tiene una única relación de X/R y la corriente pico se

expresa por:

i P =k √ 2 I ' ' k (4.4)

Donde la constante κ es una función de la relación X/R del sistema en el


punto de falla y toma en cuenta el decaimiento de la Componente de CD.
El factor esta dado (aproximadamente) por:

−3 R / X
k =1.02+0.98 e (4.5)

También, el factor κ se obtiene de las curvas de la Fig. 4.7, partiendo de


las relaciones R/X o X/R.
El valor pico i P ocurre durante el período que sigue inmediatamente

después de la ocurrencia del corto circuito. El valor pico determina los

esfuerzos dinámicos a que somete las instalaciones la corriente de corto

circuito.

c) Corriente de Ruptura Ib .

Del oscilograma de la Fig. 4.1, se observa que la corriente de ruptura es

igual a la corriente de estado permanente y a la corriente inicial simétrica I′

′k :

Ib=Ik =I ' ' k (4.6)

3.2.2 Fallas en Configuración No Mallada con Varias Fuentes

Un ejemplo de esta configuración aparece en la Fig.4.8.

a) Corriente Inicial de Corto Circuito I′′k .


La corriente I′′k se compone de la suma fasorial de las corrientes iniciales de

corto circuito de cada rama. Para ejemplificar, de la Fig. 4.8, se tiene:

'' '' ''


I k=I kt 1+ I kt 2 (4.7)

b) Corriente Pico i P .

La corriente pico en el punto de falla se compone de la suma fasorial de las

corrientes pico de cada rama.

i P =i P t 1+i P t 2 (4.8)

La corriente de ruptura Ib y la corriente de corto circuito de estado permanente

Ik guardan la misma relación que el caso anterior:

Ib=Ik =I ' ' k (4.9)

Conviene señalar que cada corriente de corto circuito de rama se calcula de la

misma forma que se hace para el caso anterior de red radial alimentada con

una sola fuente.

Es común que los ángulos de fase de las corrientes de falla de rama sean muy

parecidos, de tal forma que lo que es una suma fasorial se convierte, para

muchos casos, en una suma algebraica.

3.2.2. Fallas con Configuración Mallada

Una red mallada aparece en la siguiente Fig. 4.9 a). En la Fig. 4.9 b) aparece el

cUn
circuito equivalente de la red mallada. Observe que es la fuente de
√3
voltaje equivalente y es la única en el circuito equivalente:
a) Corriente inicial de Coto circuito I′′k

'' c Un
I k= (4.10)
√3
Se determina con (4.3)

'' cU n
I k=
√ 3 Zk
Donde Zk=√ R k 2 + X k 2 = Impedancia de corto circuito

b) Corriente de Corto Circuito Pico i P .


La corriente pico en el punto de falla esta dada por:

i P =k √ 2 I ' ' k (4.11)

En redes malladas κ puede determinarse con cualquiera de los tres métodos


siguientes que el IEC 60909 provee:

 Método A. Relación R/X (o X/R) uniforme (κ =κ a) Aquí se hace κ =κ a,

donde el valor de κ a se determina, de la Fig. 4.7, usando la relación mas

pequeña de R/X (o de la más grande de X/R) de todas las ramas de la red

bajo estudio. Únicamente se incluyen aquellas ramas que contienen un

total de 80% de la corriente a voltaje nominal correspondiente al punto

de falla. Las ramas pueden ser una combinación de diversos elementos.

Para redes de bajo voltaje, κ ≤ 1.8

 Método B. Relación R/X en el punto de falla (κ =1.15 κ b). Con este

método se hace κ =1.15 κ b. El valor de κ b se determina de la Fig. 4.7,

para una relación de X/R donde X y R se obtienen de la impedancia de

falla Z. Esta impedancia se determina con la frecuencia nominal (50 o 60

Hz).

Para redes de Bajo Voltaje, κ ≤ 1.8

Para redes de Mediano Voltaje, κ ≤ 2.0

Para redes de Alto Voltaje, κ ≤ 2.0

El factor 1.15 es un factor de seguridad para tomar en cuenta las

inexactitudes ocasionadas después de obtener la relación R/X desde

una reducción de la red con impedancias complejas.

 Método C. Frecuencia equivalente fc (κ =κ c). El valor del factor κ c se

determina desde la Fig. 4.7 usando una frecuencia equivalente y una


relación alterada de R/X. Esta relación se calcula de la siguiente

manera:

Paso1) Se calculan las reactancias de cada rama i de la red para la

frecuencia equivalente fc en la red de secuencia positiva:

fc
Xic = Xi (4.12)
f

Donde:
f es la frecuencia nominal (50 o 60 Hz).
fc es la frecuencia equivalente (20 Hz para frecuencia nominal de 50
Hz y 24
Hz para frecuencia nominal de 60 Hz).

Paso 2) se calcula la impedancia equivalente Zc Rc = + j f 2π cLc donde

Zc es la impedancia vista desde el punto de falla del circuito equivalente

con una frecuencia fc .

Paso 3) se determina la relación ajustada R/X:

R fc Rc
= (4.13)
X f Xc

Paso 4) Con esta relación de X/R se entra en la Fig. 4.7 y se obtiene κ .

Notar que también se puede trabajar estos pasos con una relación ajustada

de X/R

c) La corriente de ruptura Ib y la corriente de corto circuito de estado

permanente Ik guardan la relació

Ib=Ik =I ' ' k (4.14)

4. FALLA CERCANA AL GENERADOR


En esta sección se describirá el procedimiento de cálculo de corrientes de corto circuito

para sistemas donde existe decaimiento en la Componente de CA, como se mencionó

en la sección 4.1.

En la Fig. 4.10 aparece el oscilograma donde se aprecia el comportamiento de la

corriente de corto circuito en una Falla Cercana al Generador:

Como se definió antes, una falla cercana al generador es un corto circuito en el cual

por lo menos una máquina síncrona contribuye a una corriente simétrica de corto

circuito que es más que el doble de la corriente nominal del generador, o un corto

circuito al cual motores síncronos y asíncronos contribuyen con más del 5% de la

corriente de falla inicial simétrica I′′k calculada sin motores.

En la determinación de corrientes de corto circuito para Fallas Lejanas, la falla

puede ser alimentada por generadores, estaciones unitarias de potencia (EUP) y


motores. Por esto, el oscilograma se presenta como una corriente de corto circuito

que va disminuyendo paulatinamente de valor, de tal forma que no solo las corriente

de corto circuito inicial I′′k y la corriente pico i P , son de interés sino que al ser

diferentes las corrientes de ruptura Ib y de estado permanente Ik , se requiere el

cálculo de ellas. Así, tendremos para estas fallas:

''
I k > Ib> Ik (4.15)

Asimismo; de acuerdo al oscilograma y a lo tratado en el Capítulo 2, el valor de la

corriente de corto circuito en cualquier instante del la onda será igual a la suma de la

Componente de CA (con su decaimiento en amplitud) y la Componente de CD que

inicia en el valor A y decae paulatinamente a cero.

Como se mencionó antes, en aplicaciones de estudios de falla como en la

determinación de esfuerzos durante el cierre o apertura de interruptores de circuito

(ICs) es necesario el cálculo de la corriente que circula en el instante de apertura de

contactos (t min ) del interruptor (ver apéndice D). Por esto se requiere determinar la

corriente asimétrica (total) de ruptura Ib asim partiendo de la corriente simétrica de

ruptura Ib de la componente de CA, y haciendo uso del teorema de superposición,

agregarle la corriente iCD evaluada en el mismo t min . La corriente total o asimétrica

de ruptura estará dada por:

Ibasim=√ Ib 2 + Icd 2 (4.16)

Donde:

Ibasim = Corriente de ruptura asimétrica rms en el tiempo min t .

Ib = Corriente simétrica rms de la componente CA


La componente de CD de la corriente de corto circuito para el tiempo de retardo

mínimo de un dispositivo de protección se calcula basándose en la corriente de corto

circuito simétrica inicial y la relación X/R de la siguiente manera.

( )
−2 πftmin
X
R (4.17)
i CD =I k √ 2 e
''

Donde:
f es la frecuencia del sistema.
t min es el tiempo de retardo mínimo del dispositivo de protección que se está
considerando.
X/R es la relación del sistema en el punto de falla.

4.1. IMPEDANCIAS DE CORTO CIRCUITO

Las impedancias que se usan son las de secuencia positiva, por ser falla trifásica. A

partir de estas se determina la de la falla (Thevenin).

4.2. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE CORTO CIRCUITO

En forma similar a como se hizo Con las Fallas Lejanas, de acuerdo a la

configuración y al numero de fuentes de corto circuito con respecto al punto de falla,

el IEC define varios tipos de redes y en base a esta clasificación determina los

diferentes corrientes del oscilograma de falla. Estos tipos de configuraciones son:

 Configuración Radial con Una Fuente de Corto Circuito.


 Configuración No Mallada con Varias Fuentes
 Configuración Con Varias Fuentes con Impedancia Común.
 Configuración con Redes Malladas

Se hace notar que en todos los casos de arriba:

 En los circuitos equivalentes existirá una sola Fuente de Voltaje Equivalente,

C U n / √ 3.
 Las máquinas síncronas se representan con su impedancia subtransitoria.

 Los motores asíncronos se representan con sus impedancias determinadas

desde sus corrientes a rotor bloqueado.

Cada una de estas configuraciones se presentará en las siguientes secciones con su

procedimiento de cálculo de las corrientes de corto circuito I′′k , ip , Ib e Ik , en el

punto de falla, donde el sistema se convertirá a un circuito equivalente con

impedancia de falla Zk .

A. Fallas en Configuración Radial con una Fuente de Corto Circuito

Dos casos de esta configuración aparecen en la Fig. 4.11.

Caso 1) Falla alimentada desde un generador (Sin Transformador). El


circuito equivalente de este caso aparece en la Fig. 4.12
a) Corriente Inicial de Corto Circuito I′′k . Se determina con (4.3)

'' cU n
I k=
√ 3 Zk
Donde el valor de C se escoge para la máxima corriente de corto circuito.

b) Corriente Pico Ip .

i P =k √ 2 I ' ' k (4.18)

Donde κ se determina con la ecuación ya conocida:

−3 R
X
k =1.02+0.98 e

o las curvas de la Fig.4.7. En esta relación se usará un valor corregido de resistencia

igual a Kg Rg y un valor corregido de Reactancia igual a Kg X”d [Cláusula 9.1.1.2 de

IEC 909]

c) Corriente Simétrica de Ruptura Ib .

Al llegar, en el oscilograma, al punto donde se calcula la corriente Ib (en el tiempo t

min ) la corriente de corto circuito ha decaído. Este decaimiento se toma en cuenta

con el factor µ que modifica a Ib :


Ib=μI ' ' k (4.19)

Observe que u dependerá del valor t min en que se desee hacer el cálculo y de la
relación I′′kG rG / I , de acuerdo al siguiente conjunto de expresiones:

Los valores de µ anteriores aplican al caso donde los turbogeneradores, los


generadores de polos salientes y los compensadores síncronos de voltaje medio, son
excitados por excitatrices rotatorias o por excitatrices con convertidores estáticos
(pensando que para estos últimos el min t es menor que o.25 s y el voltaje máximo
de excitación es menor que 1.6 veces el voltaje de excitación a carga nominal).

Se anota que µ =1 para aquellos casos donde se desconoce el valor exacto. Otra

forma de obtener µ es usar la Fig. 4.13. Si se tienen valores de t min diferentes a los

que aparecen en las curvas, se pueden usar interpolaciones entre valores conocidos.
Los valores de de la corriente parcial de corto circuito en las terminales del

generador I′′kG y los de IrG se relacionan al mismo voltaje. En el caso de motores

asíncronos deberá remplazarse la G por la M. (Ver Tabla 4.2).

d) Corriente de Estado Permanente Ik

El cálculo de la corriente de corto circuito en estado permanente desde un generador o

un motor síncrono, de acuerdo a la norma IEC, toma en consideración lo siguiente:

 La excitación del generador


 El tipo de máquina síncrona
 Si los generadores son de rotor cilíndrico o de polos salientes
 Los ajustes de la excitación de las máquinas
Al tomar en consideración lo anterior, la corriente de falla con que contribuyen los

generadores será una función de su corriente nominal usando factores de

multiplicación que se obtendrán desde curvas (en base a parámetros) contra la

reactancia síncrona saturada del generador, del ajuste de la excitación y del tipo de

máquina. Se consideran dos situaciones:

 Situación donde Ik Máxima: En esta caso se calcula la corriente de corto circuito de

estado permanente máxima que se presenta cuando se aplica la más alta excitación al

generador síncrono que alimenta la falla de la siguiente manera:

Ikmax=λmaxIrG (4.21)

Donde λ max es una función del voltaje de excitación (máximo) del generador, de la
relación entre su corriente simétrica inicial y corriente nominal y otros parámetros del
alternador, e IrG es la corriente nominal del generador. Se determina de la Fig. 4.14
(Turbogeneradores) o Fig. 4.15 (Máquinas de Polos Salientes). En las dos figuras dsat
X (reactancia saturada en eje directo) es el reciproco de la relación de corto circuito.
Obsérvese que las curvas están identificadas por Serie 1 y Serie 2. Esta identificación

obedece las siguientes consideraciones:

Serie 1: El voltaje de excitación más grande posible es 1.3 veces el voltaje de

excitación nominal a carga nominal y factor de potencia nominal para

Turbogeneradores. Para Máquinas de Polos Salientes esta relación es 1.6.

Serie 2: El voltaje de excitación más grande posible es 1.6 veces el voltaje de

excitación nominal a carga nominal y factor de potencia nominal para

Turbogeneradores. Para Máquinas de Polos Salientes esta relación es 2.0.

 Situación donde Ik Mínima: En este caso se calcula la corriente de corto circuito de

estado permanente mínima que se presenta cuando se aplica una excitación constante

sin carga al generador síncrono que alimenta la falla.

Ikmin=λminIrG (4.22)

Donde λ min se determina de la Fig. 4.14 (Turbogeneradores) o Fig. 4.15 (Máquinas


de Polos Salientes).
Caso 2) Falla Alimentada desde una Estación Unitaria de Potencia (EUP)

El circuito equivalente de este caso aparece en la Fig. 4.16.

Para calcular la impedancia de falla consideraremos la impedancia del generador, el

transformador y la línea. A partir de esta impedancia se calculará una impedancia

corregida para la EUP (Cláusula 11.5.3.8 del IEC909).

a) Corriente Inicial de Corto Circuito I′′k . Esta corriente se calcula con la ecuación
siguiente:

'' cU n
I k= (4.23)
√ 3 Zk
b) Corriente Pico ip

i P =k √ 2 I ' ' k (4.24)

Donde κ se determina con la ecuación ya conocida:


−3 R
k =1.02+0.98 e X o las curvas de la Fig.4.7 (Cláusulas 11.5.3.7 y 11.5.3.8 del IEC909).

c) Corriente Simétrica de Ruptura Ib El cálculo de esta corriente se realiza de acuerdo a


Caso 1) inciso c) con las sustituciones pertinentes (Cláusula 12.2.1.3 de IEC 909).
d) Corriente de Corto Circuito de Estado Permanente Ik . El cálculo de esta corriente se
realiza de acuerdo a Caso 1) inciso d) con las sustituciones pertinentes adecuadas
(Cláusula 12.2.1.4 de IEC 909).

B. Fallas en Configuración No Mallada con Varias Fuentes de Corto circuito

Además de fallas alimentadas desde fuentes no-malladas (Fig.4.17) las fallas


alimentadas a través de una impedancia común Z (Fig. 4.18), pueden calcularse con el
procedimiento de esta sección siempre que dicha impedancia reúna los requisitos
estipulados en la Cláusula 12.2.3.1 del IEC 909.
a) Corriente Inicial de Corto Circuito I′′k .

La corriente I′′k se compone de la suma fasorial de las corrientes iniciales parciales,


como se muestra en la Fig. 4.20.
Observar, desde a) hasta d) que:

 Las corrientes parciales se determinan de acuerdo a su configuración (falla con


una sola fuente sin transformador, falla desde fuente con transformador, etc.).
 Las aportaciones de los motores se consideran de acuerdo al IEC909.
 Se asume que los generadores producen una corriente de estado permanente de
la siguiente manera:

IkG ≈ IbG o IkEUP ≈ IbEUP

 Para alimentadores desde la red :

Ik =Ib=I ' ' k

 No existe aportación de los motores a la corriente en estado permanente.


C. Fallas en Red Mallada.

La Fig. 4.21 muestra un ejemplo de una red mallada con varias fuentes que alimentan al
corto circuito.
Para esta configuración:

'' cU n
I k= (4.29)
√ 3 Zk
Impedancia de falla según Cláusula (11.5.3) del IEC909.

b) Corriente Pico ip .

La corriente pico en el punto de falla esta dada por:

i P =k √ 2 I ' ' k (4.30)

Donde κ puede determinarse con cualquiera de los tres métodos A, B o C descritos

para redes malladas con falla lejanas.

c) Corriente Simétrica de Ruptura Ib


La corriente simétrica de ruptura para redes malladas está dada, de manera

conservadora, por:

Ib=I ' ' k (4.31)

Una expresión más precisa es la siguiente:

Donde ∆U’’Gi y ∆U’’Mj expresan las diferencias del voltaje en los puntos de

conexión de la máquina síncrona i y el motor asíncrono j. También I’’kGi y – I’’kMj

son las partes de las corrientes de corto circuito simétrica inicial de la máquina

síncrona i y el motor asíncrono j; µ se define en la ecuación (4.20) y q se define en el

siguiente conjunto de ecuaciones:


d) Corriente de estado permanente Ik Para la corriente de estado permanente, se
desprecian los efectos de los motores. Esto esta dado por:

''
Ik =I k , Mout (4.36)

Donde I′′k Mout , es la corriente inicial de corto circuito sin motores.


V. SIMULACIÓN EN DIGSILENT
Para la simulación utilizaremos el siguiente sistema de potencia

Figura 1: Sistema Eléctrico de Potencia


Figura 2: Flujo de Potencia del SEP en condiciones normales de pre-falla

5.1. Falla Trifásica en la barra 7 del generador 1

5.1.1. Simulación de Falla Método IEC 60909


Figura 3: Diagrama de falla en la barra 7 del generador 1 mediante del Método IEC 60909

Figura 4: Cuadro de resumen de la falla en la barra 7 del generador 1 mediante del Método IEC
60909
5.1.2. Simulación de Falla Método ANSI

Figura 5: Diagrama de falla en la barra 7 del generador 1 mediante del Método ANSI

Figura 6: Cuadro de resumen de la falla en la barra 7 del generador 1 mediante del Método ANSI
5.1.3. Simulación de Falla Método Completo

Figura 7: Diagrama de falla en la barra 7 del generador 1 mediante del Método Completo

Figura 8: Cuadro de resumen de la falla en la barra 7 del generador 1 mediante del Método
Completo
5.1.4. Gráfico de las ondas tesnión y corriente durante la falla

Definimos las variables de valores reales a graficar de la barra 7

Figura 9: Variables a mostrar para la simulación transitoria electromagnética

Definimos un evento de cortocircuito trifásico en la barra7 que iniciará a los 100 ms de

la simulación

Figura 10: Evento de cortocircuito trifásico en la barra 7 del generador 1


La condición inical de análisis será en valores transitorios electromagnéticos

Figura 11: Ejecución de la condición inicial de de transitorios electromagnético

El tiempo de paro de la simulación del evento será de 1 s

Figura 12: El tiempo de parada de la simulación del evento es de 1s

Figura 13: Forma de onda de la tensión en prefalla y durante la falla


Figura 14: Forma de onda de la corriente en el periodo subtransitorio, transitorio y estado
estable

Figura 15: Forma de onda de corriente pico subtransitoria


Figura 16: Las formas de onda de amplitud contante de 20 kAen las 3 fases en 1s

5.2. Falla Trifásica en la barra 8 del Motor Síncrono 1

5.2.1. Simulación de Falla Método IEC 60909

Figura 17: Diagrama de falla en la barra 8 del motor síncrono 1 mediante del Método IEC
60909
Figura 18: Cuadro de resumen de la falla en la barra 8 del motor síncrono 1 mediante del
Método IEC 60909

5.2.2. SIMULACIÓN DE FALLA MÉTODO ANSI

Figura 19: Diagrama de falla en la barra 8 del motor síncrono 1 mediante del Método ANSI
Figura 20: Cuadro de resumen de la falla en la barra 8 del motor síncrono 1 mediante del
Método ANSI

5.2.3. Simulación de Falla Método Completo


Figura 21: Diagrama de falla en la barra 8 del motor síncrono 1 mediante del Método
Completo

Figura 22: Cuadro de resumen de la falla en la barra 8 del motor síncrono 1 mediante del
Método Completo

5.2.4. Gráficas en el tiempo en la falla

Definimos las variables de valores reales a graficar de la barra 8


Figura 23: Variables a mostrar para la simulación transitoria electromagnética

Definimos un evento de cortocircuito trifásico en la barra 8 del motor síncrono 1

que iniciará a los 100 ms de la simulación

Figura 24: Evento de cortocircuito trifásico en la barra 8 del motor síncrono 1

La condición inical de análisis será en valores transitorios electromagnéticos


Figura 25: Ejecución de la condición inicial de transitorios electromagnético

El tiempo de paro de la simulación del evento será de 1 s

Figura 26: El tiempo de parada de la simulación del evento es de 1s


Figura 27: Forma de onda de la tensión de frefalla y durante la falla

Figura 28: Forma de onda de la corriente subtransitoria, transitoria y en estado estable


Figura 29: Forma de onda de la corriente de pico en el periodo subtransitorio

Figura 30: Forma de onda de corriente de amplitud contante de 7 kA para un 1s


5.3. Falla Trifásica en la Línea de Transmisión 2_5

5.3.1. Simulación de Falla Método IEC 60909

Figura 31: Diagrama de falla en la Línea de Transmisión 2_5 mediante del Método IEC 60909
Figura 32: Cuadro de resumen de la falla en la Línea de Transmisión 2_5 mediante del Método
IEC 60909

5.3.2. Simulación de Falla Método ANSI

Figura 33: Diagrama de falla en la Línea de Transmisión 2_5mediante del Método ANSI
Figura 34: Cuadro de resumen de la falla en la Línea de Transmisión 2_5 mediante del Método
ANSI

5.3.3. Simulación de Falla Método Completo


Figura 35: Diagrama de falla en la Línea de Transmisión 2_5mediante del Método Completo

Figura 36: Cuadro de resumen de la falla en la Línea de Transmisión 2_5 mediante del Método
Completo

5.3.4. Gráfico de las ondas tesnión y corriente durante la falla


Definimos las variables de valores reales a graficar de la Línea de Transmisión

2_5

Figura 37: Variables a mostrar para la simulación transitoria electromagnética

Definimos un evento de cortocircuito trifásico en la Línea de Transmisión 2_5

que iniciará a los 100 ms de la simulación

Figura 38: Evento de cortocircuito trifásico en la Línea de Transmisión 2_5


La condición inical de análisis será en valores transitorios electromagnéticos

Figura 39: Ejecución de la condición inicial de de transitorios electromagnético

El tiempo de paro de la simulación del evento será de 1 s

Figura 40: El tiempo de paro de la simulación del evento será de 1 s


5.3.5. Gráfico de las ondas tensión y corriente durante la falla

Figura 41: Forma de onda de la tensión en la barra 2 cuando ocurre la falla en la línea de
transmisión 2_5

Figura 42: Forma de onda de la corriente en el periodo subtransitorio, transitorio y estado


estable
Figura 43: Las corrientes de pico en el periodo subtransitorio
VI. CONCLUSIONES

1. Las corrientes de cortocircuito varían de acuerdo al método que se realiza, se

muestra una tabla de resumen de la falla trifásica realizada en la barra 7 del

generador 1, en la barra 8 del motor 1 y en la línea de transmisión 2_5

2. Al realizar la simulación de la falla trifásica se puede observar que, al ser una

falla balanceada, las tensiones de fase tienden a cero y las corrientes se elevan

abruptamente al momento de ocurrir la falla.

3. El estudio de los cortocircuitos, es de suma importancia para dimensionar los

sistemas de protección.

- Para llegar a determinar las corrientes de corto circuito simétrico en las

barras 6 y 7 se tuvo que realizar un procedimiento en secuencia, encontrando

los valores base del sistema, las reactancias de las líneas, los circuitos

equivalentes de los generadores y transformadores que pueden ser reducidos,

las reactancias de las líneas por unidad, la matriz Y BUS , su inversa corriente

de falla, voltajes de falla en las barras analizadas y por ultimo las

contribuciones de las corrientes de falla en dichas barras.

- Se puede recalcar que las contribuciones de corrientes de falla en la barra A,

a través de una conexión directa por medio de un alinea A-B hacia una barra

B, no poseen el mismo valor de contribución de corriente de falla en la barra


B a través de la misma conexión directa de la línea B-A hacia la barra A,

debido a los voltajes de falla de cada barra.

- El uso de la matriz de impedancias de barras Z BUS se aplica para los

modernos sistemas de potencias los cuales son sumamente extensos,

complicados y densamente interconectados, pues al implementarlo el

programas para computadoras realizan la labor de calcular la corriente de

corto circuito sin mayores dificultades.


VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Alexander, C. K., & Sadiku, M. N. O. (2018). Fundamentos de circuitos

eléctricos. Mcgraw-Hill.

 C. L. Fortescue, “Method of Symmetrical Coordinates Applied to the Solution


of Polyphase Neworks”, Transcations AIEE, vol 37, pág. 1027-1140,1918.
 V. J. Vazquez, “estudio comparativo de las normas IEC y ANSI para calculo de
corto circuito”, 2007

 CAPITULO 5: Cortocircuito SimetricoAssociate Professor Francisco M.

Gonzales-Longatt. (2007). Obtenido de

http://fglongatt.org/OLD/Archivos/Archivos/SP_I/Capitulos5,SP1-2007.pdf

 Huelva, U. d. (05 de junio de 2015). CALCULO DE CORRIENTES DE

CORTOCIRCUITO MEDIANTE LA APLICACION DEL TEOREMA DE

COMPENSACION. http://www.uhu.es/geyer/Congresos_nac/congresos

%20nacionales/CN_22.pdf Jhon J. Grainger, W. D. (2004). Power Systems

Analysis, McGraw-Hill, First.

También podría gustarte