Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Literatura y Sociedad en Contextos Diferentes - Modulo I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO

SAN MARCELO

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION – ESPECIALIDAD PRIMARIA

CURSO : LITERATURA Y SOCIEDAD EN CONTEXTOS DIFERENTES -


MODULO I

DOCENTE :

TEMA :

ESTUDIANTE : Patricia Irina Cutipa Pizarro

CICLO : IV

LIMA - PERU
2022
LITERATURA Y SOCIEDAD EN CONTEXTOS DIFERENTES.

ACTIVIDAD DE LECTURA:

Come cuando le doy. Le gustan las naranjas mandarinas. Las uvas moscadas, todas de ámbar,
los higos morados, con su cristalina gotita de miel”

Platero y yo . Juan Ramon Jiménez.

 ¿Qué clase de textos son ambos, el del punto anterior y este: narrativo, descriptivos ,
diálogos?
Ambos texto son descriptivos es decir describe a la literatura y a Platero
respectivamente.
 ¿Cuál de los dos ofrece mayor información “real”?
El texto que ofrece mayor información es el primero de Aguiar e Silva .
 ¿Qué función de la lengua predomina en el texto de Aguiar e Silva?
Denomina la función denotación
 ¿ Dónde encontramos más “segundas intenciones” en las palabras seleccionadas?
Se puede encontrar en el segundo texto Platero y yo.
 ¿Cuál de los dos podemos considerar literarios?
El segundo puesto que relata un suceso de ficción , cuyo recurso literario es la
descripción.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLES.

Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:

a) La función poética se basa en la denotación o significado literal de los textos.


b) La comunicación literaria es diferida y unidireccional.

c) El autor debe ser un emisor creativo.

d) En el acto comunicativo literario el emisor cumple una función referencial.

¿Qué funciones comunicativas predominan en los mensajes literarios?

a) Expresiva.
b) Representativa.
c) Poética.
d) Fática.
e) Metalingüística.
f) Apelativa.

Actividad de espacios en blanco:

Completa las siguientes frases con las palabras y los sintagmas que te ofrecemos.

Banco de palabras : connotación, finalidad práctica, recursos estéticos, renovación lingüística.

Las figuras literarias son recursos estéticos.


La búsqueda de la originalidad lleva al autor a la renovación lingüística.

El carácter artístico de la obra literaria se refleja en la falta finalidad práctica.

La connotación aporta significado expresivo al texto.

LA MOSCA QUE SOÑABA QUE ERA UN ÁGUILA.

¿Por qué razón se incluiría este texto dentro del género narrativo?¿Puede señalar una a dos
respuestas?

a) Porque en el aparece personajes introducidos a través del diálogo.


b) Porque se trata de una historia contada por un narrador.
c) Porque en el se expresan los sentimientos del autor

EL TEATRO:

1. ¿Cuántas partes puedes distinguir en este fragmento?

Es el inicio de una de las obras más importantes en la Historia del Teatro español. Se trata
de Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán.

2. ¿Qué estructura presenta cada una de ellas?

Como ves, tras una breve descripción del lugar, el tiempo y los personajes llamada acotación,
intervienen los personajes directamente y es, realmente, por su diálogo como vamos
conociendo sus problemas, inquietudes y el tema de que trata.

3. ¿A qué tipo de texto corresponde cada una de las partes: narrativo, descriptivo,
diálogo?

Corresponde al texto teatro.

4. ¿Qué función lingüística predomina en cada parte?

Es decir, predominan la función expresiva del emisor y la apelativa del receptor.

PRODUCTO ACADÉMICO:

a) ¿Cuál es la diferencia entre los textos literarios y no literarios?

TEXTOS LITERARIOS TEXTOS NO LITERARIOS


Libertad creativa plena en cuanto a la Su lenguaje no es poético.
composición. Su lenguaje es denotativo y desempeña
Empleo de figuras literarias. una función referencial.
Manejo de los recursos discursivos. No tiene intención de crear belleza en el
Naturaleza ficticia. lenguaje.
Su finalidad es ofrecer información
verídica.
b) Señale ejemplos de la clasificación de los textos literarios.

TEXTO NARRATIVO.-

NOVELA .-

 Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski.

 Madame Bovary de Gustave Flaubert.

 El proceso de Franz Kafka.

 Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

 Rayuela de Julio Cortázar.

CUENTO.-

 «El gato negro« de Edgar Allan Poe.

 «El comerciante« de Franz Kafka.

 «El aleph« de Jorge Luis Borges.

 «Final del juego« de Julio Cortázar.

LEYENDA.-

 LA LLORONA.
 LA ENFERMERA.

FÁBULA.-

 LA ZORRA Y LAS UVAS.


 EL ESCORPION.
 LA RANA.

MITO.-

 ROMULO Y REMO.
 TESEO Y EL MINOTAURO
 EL ORIGEN DEL SOL Y LA LUNA

TEXTO LÍRICO.-

 SONETO DE LA LOPE DE VEGA.


 ROMANCE DEL CONDE ARNALDOS – ANONIMO.
 MARGARITA ESTA LINDA LA MAR – RUBEN DARIO

TEXTO DRAMÁTICO

 EDIPO REY
 LA VIDA ES SUEÑO
c) Señale ejemplos de la clasificación de los textos no literarios.
TEXTO DESCRIPTIVO.-
 MI PERRO ES PEQUEÑO.

TEXTO EXPOSITIVO.-
 LOS VOLCANES.
 EL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA

TEXTO ARGUMENTATIVO.-
 EL HOMBRE
 ORIGEN DE LA TIERRA

TEXTO INFORMATIVO.-
 LA NATURALEZA DEL AGUA
 UN VISTAZO AL COMPLEJO MUNDP DE LOS ANIMALES.

TEXTO CIETIFICO.-
 EL ORIGEN DE LAS ESPECIE – CHARLES DARWIN
 DICCIONARIOS
 EL CORAZÓN

d) Elabora un resumen de los textos literarios como no literarios y organícelo en un


díptico.

TEXTOS LITERARIOS TEXTOS NO LITERARIOS


NARRATIVOS LITERARIOS ARGUMENTATIVOS
CUENTOS INFORMATIVOS
LEYENDAS NOTICIAS
VELAS RESUMEN
FÁBULAS EXPOSICION
  CRONOLOGIA
   
POÉTICOS NORMATIVOS
DRAMÁTICOS INSTRUCCIONES
  RECETAS
   
  PUBLICITARIOS
  ANUNCIOS
  AVISOS
  AFICHES

También podría gustarte