Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

BLOQUE 5 - LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833).

LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO

5.1 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN


CONFLICTO Y FASES DE LA GUERRA

Carlos IV (1788-1808), en principio continuó con la política reformista de Carlos


III. Sin embargo, una serie de factores tanto internos como externos condicionaron su
reinado, hasta provocar una grave crisis. Entre ellos destacan:
 Crisis económica y social: dificultades para comerciar con las colonias, las
guerras con Francia e Inglaterra y la pervivencia de crisis de subsistencia
derivadas de malas cosechas y de malas prácticas agrícolas provoca protestas
campesinas en Andalucía, Extremadura, Castilla y Valencia.
 Crisis del Antiguo Régimen se inició por el efecto que la Revolución Francesa
(1789-1799) provocó en España. Algunos ilustrados confiaron en que este
hecho aceleraría las reformas, mientras el gobierno de Floridablanca (1789-
1792), cerró todo tipo de contacto con Francia (censura y cierre de fronteras).
Sin embargo, la influencia revolucionaria era difícil de frenar.
 El desprestigio de la monarquía y su vinculación con Manuel Godoy. Godoy
dirigió la política española durante grandes períodos entre 1792 y 1808. Se
luchó contra la República Francesa (Guerra de la Convención 1793-95) y
después contra Inglaterra. Esta política fue dirigida torpemente provocando
desastres como el de Trafalgar (1805).

Crisis de 1808:
En 1807 Godoy y Napoleón firmaron el Tratado de Fontainebleau, que daba
libre paso a las tropas francesas por suelo español para conquistar de Portugal
(colaborando así al bloqueo continental contra Inglaterra), pero era evidente que el
ejército francés planeaba ocupar España.
Este tratado provocó la rebelión de un sector de la nobleza y el clero que animaron al
príncipe Fernando a tomar el poder. Así se produjo el Motín de Aranjuez (marzo de
1808) en el que Fernando VII obligó a su padre Carlos IV a destituir a Godoy y a abdicar
en su favor. Napoleón actuó de árbitro en las disputas de padre e hijo, y atrayéndolos
a una “trampa” les hizo abdicar en su favor y nombro a su hermano José Bonaparte
rey de España (Abdicaciones de Bayona). Para dar un carácter “oficial” a este
nombramiento unas “Cortes” en junio de 1808 promulgaron el Estatuto de Bayona
(Carta Otorgada)

Guerra de la Independencia:
Así, el 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levantó contra los franceses,
provocando una brutal represión (fusilamientos del 3 de mayo). El levantamiento de
Madrid dio lugar a un movimiento popular que se fue extendiendo por toda España.
Muchos municipios formaron juntas locales, es decir, gobiernos espontáneos y
populares que organizaron la defensa contra los franceses. Estas juntas se fueron
organizando en juntas provinciales (la Junta de Andalucía fue capaz de derrotar al
ejército francés en la Batalla de Bailén-Agosto de 1808), que a su vez dieron lugar a la
Junta Suprema Central.

1
De este modo se organizó la Guerra de Independencia contra la ocupación francesa
(1808-1814), pero este enfrentamiento también se reflejo en la sociedad española:
 Por un lado estaba José I, apoyado por los franceses y también por ilustrados
españoles que pensaban que su gobierno traería la modernidad a España
(fueron llamados despectivamente “afrancesados”),aceptando como norma
legal El Estatuto de Bayona.
 Por otro lado, la resistencia contra los franceses, organizada en torno a las
juntas, en la que encontraban tanto absolutistas como liberales, unidos por la
causa de Fernando VII y con la colaboración de portugueses y del ejército
británico de Wellington. Su base legal será la Constitución de 1812.

Fases de la Guerra de Independencia:


1ª Fase- Entre mayo-noviembre de 1808- los franceses van ocupando el territorio,
aunque una serie de reacciones inesperadas del ejército y el pueblo español logran
con una victoria en Batalla de Bailén (julio de 1808) y con la resistencia a duros
asedios (Zaragoza y Gerona), frenar el avance francés y obligan a José Bonaparte a
abandonar Madrid.

2ª Fase -Entre Noviembre de 1808 y 1812- Dominio francés. Napoleón llega a España
con un gran ejército y ocupa casi toda la península excepto Cádiz. La ocupación
francesa no es firme por la acción de los guerrilleros (El Cura Merino, El Empecinado
etc.). Estos, apoyados por el pueblo, no consiguen grandes victorias, pero desgastan al
ejército francés.

3ª Fase- Entre 1812-1814. Declive francés- Tras los problemas en Rusia, Napoleón se
ve obligado a sacar tropas de España y Wellington inicia la ofensiva desde Portugal,
derrota a los franceses en Los Arapiles y les persigue hasta los Pirineos (batalla de
Vitoria, 1813). José I cruza la frontera. El 11 de diciembre, Napoleón firma el Tratado
de Valençay (1813), que pone fin a la guerra y se restituye la corona a Fernando VII.

Consecuencias de la guerra:
 Pérdidas humanas: más de un 5% de la población entre fallecidos, desterrados
y exiliados (afrancesados)
 Ruina definitiva de la Hacienda española unido a daños materiales:
Destrucción de infraestructuras, ciudades, agricultura, industria y saqueo del
patrimonio cultural.
 Como consecuencia de la importancia de la guerrilla, se inicia un
protagonismo del ejército en la vida política.
 Aceleración del desmoronamiento del Imperio español de las Indias, poco
después se emancipan las colonias, dando así fin a nuestro Imperio Colonial.

2
5.2 LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Al mismo tiempo que la Guerra de la Independencia se produce en España


una revolución liberal protagonizada por las Juntas locales. Ante el vacío de poder y
para hacer frente al gobierno francés considerado “ilegítimo”, el pueblo formó Juntas
que asumieron el poder y organizaron la resistencia. Desde el comienzo de la guerra,
en el verano de 1808, las Juntas locales y provinciales que dirigían la resistencia
enviaron representantes para formar una Junta Central Suprema que coordinara las
acciones bélicas y dirigiera el país durante la guerra. Se reconoce a Fernando VII como
rey legítimo de España. Ante el avance Francés, la Junta huyó a Sevilla y de allí, en
1810, a Cádiz, la única ciudad que, ayudada por los ingleses, resistía el asedio francés.

La Junta Central en 1810, se mostró incapaz de dirigir la guerra y decidió convocar


Cortes en las que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y
su destino. Dicha junta se disolvió tras la convocatoria de las Cortes y se constituyó un
Gabinete de Regencia. El proceso de elección de diputados a Cortes y su reunión en
Cádiz fueron necesariamente difíciles. El ambiente liberal de la ciudad influyó en que
gran parte de los elegidos tuvieran simpatías por estas ideas.
Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió el primer
triunfo al forzar la formación de una cámara única, con voto individual. Asimismo, en
su primera sesión aprobaron el principio de soberanía nacional: el poder reside en el
conjunto de los ciudadanos y se expresa a través de las Cortes formadas por
representantes de la Nación.
(Composición de las Cortes: clero (30%), abogados (20%), funcionarios (20%), Militares
(10%), nobles, comerciantes, terratenientes etc… (20%)

La Constitución de 1812

La Constitución promulgada el día 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo


que se la conoce popularmente como “la Pepa” es una constitución muy avanzada
para la España del momento, tenía influencias de la Constitución Francesa de 1791.

Características de la Constitución de 1812


 Consolida la Soberanía Nacional: la autoridad suprema reside en la nación. El
Estado se establece como una monarquía limitada (no absolutista). La nación
se define como el conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios, se
igualan los territorios peninsulares y las colonias americanas.
 Separación de poderes: rey/ejecutivo, cortes/legislativo y jueces
independientes el poder judicial.
 Cortes unicamerales con amplias competencias. El rey no podía impedir,
suspender ni disolver las cortes, pero podía vetar, temporalmente, las leyes.
Los diputados eran elegidos por dos años: Sufragio universal masculino
indirecto (el pasivo era censitario).
 Igualdad ante la ley, lo que implica la abolición de fueros y privilegios.
 Contiene una amplia declaración de derechos del ciudadano: libertad de
imprenta, libertad civil, el derecho de petición, el derecho de propiedad y el
reconocimiento de todos los derechos de los españoles.

3
 El catolicismo es la religión oficial y única permitida (este fue el rasgo más
conservador): ESTADO CONFESIONAL

Otros artículos de la Constitución contemplan:


La reforma de los impuestos y formación de una Haciendo Pública; la creación de un
ejército y de la Milicia nacional y la obligatoriedad del servicio militar así como la
implantación de una enseñanza primaria pública y obligatoria. Abolición de la
Inquisición

Esta Constitución de 1812 es el primer texto constitucional español y sirvió de


inspiración a otras constituciones.
Sus periodos de vigencia fueron:
 De marzo de 1812 a marzo de 1814, momento en que fue derogada por
Fernando VII.
 De enero de 1820 a noviembre de 1823, durante el Trienio liberal
 De agosto de 1836 a junio de 1837, durante la minoría de edad de Isabel II.

Además de la Constitución las Cortes tuvieron como objetivo la reforma


profunda de las instituciones políticas, económicas y jurídicas españolas y para ello
aprobaron:
 La abolición del señorío jurisdiccional y eliminación del mayorazgo
 Supresión de la Mesta
 Abolición del régimen gremial y establecimiento de libertad económica y la
probación de la propiedad privada.
 Aprobación de algunas leyes desamortizadoras.

4
5.3 EL REINADO DE FERNANDO VII: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO. EL
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS

Restauración y Sexenio Absolutista (1814-1820)


Por la firma del Tratado de Valençay (1813), Fernando VII vuelve a España. En
lugar de ir a jurar la Constitución a Madrid, se dirigió a Valencia, donde recibió el
Manifiesto de los Persas (1814), documento en el que los absolutistas españoles le
invitaban a anular la Constitución de 1812 y toda la obra legislativa de las Cortes.
Efectivamente, el rey lo hizo y por el Decreto de Valencia (1814) declaró nula y sin
efecto la Constitución de 1812 y toda la obra legislativa de Cádiz. De este modo,
Fernando VII seguía los principios del Congreso de Viena de restaurar el Absolutismo
Monárquico.
Sin embargo, este período de gobierno no fue fácil. Por un lado España y la hacienda
real estaban arruinadas por los efectos de la guerra y el inicio de sublevación de las
colonias americanas. Por otro lado, se produjo una fuerte represión contra los
liberales, que formaron para protegerse Sociedades Secretas o marcharon al exilio.
La burguesía era bastante débil y cundió el descontento en un sector del ejército,
convirtiéndose así en el germen de un liberalismo muy activo, que se hizo patente en
el elevado número de conspiraciones y pronunciamientos -fracasados- que se
produjeron en este periodo.
Precisamente el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan (1820), tuvo éxito
y obligó a Fernando VII a jurar la constitución de 1812, iniciando el Trienio Liberal.

El Trienio Liberal (1820-1823)

El Trienio Liberal fue un período en el que, aunque limitadamente pudieron


llevarse a la práctica algunos de los principios de la Constitución de 1812: se abolió el
Feudalismo y los Mayorazgos así como la Inquisición y se pusieron las bases de las
posteriores desamortizaciones. Sin embargo, la oposición al régimen liberal fue
fortísima: Por un lado, los propios liberales debilitaron el sistema al dividirse entre
moderados (partidarios de moderar la constitución de 1812) y exaltados (partidarios
de mantener tal cual la constitución de 1812).
A partir de 1822 la oposición absolutista se organizó tanto de forma interna como
externa (reunión de las potencias de la Santa Alianza en el Congreso de Verona).
Finalmente, Las potencias europeas autorizaron a Francia a restablecer el
Absolutismo en España por la fuerza. Este ejército, los Cien Mil Hijos de San Luis, al
mando del Duque de Angulema entró en España ante la pasividad general, y sin
mucha oposición restableció a Fernando VII como soberano absoluto (1823).

Segundo período absolutista “La Década Ominosa” (1823-1833)

Nuevamente, Fernando VII anuló la Constitución de 1812 e inició la represión


contra los liberales. Inició una etapa de gobierno más moderada, dando lugar a ciertas
reformas. Esto, le valió la doble oposición tanto de liberales como de los apostólicos
o realistas. La pérdida definitiva de la mayor parte de las colonias siguió dificultando la
labor de gobierno y empobreciendo la hacienda real.

5
Al final del reinado de Fernando VII se planteó el problema sucesorio. Dado
que la Ley Sálica impedía a las mujeres reinar, Carlos María Isidro (apoyado por los
realistas) reclamó su derecho a la sucesión. Fernando VII, ante la posibilidad de tener
una hija, publica la Pragmática Sanción derogando la Ley Sálica. Este conflicto
dinástico entre Carlos María Isidro e Isabel, conocido como Primera Guerra Carlista,
supuso el enfrentamiento militar en una guerra civil entre Absolutismo (Carlos María
Isidro) y Liberalismo (Isabel II).

La emancipación de la América Española (1808-1824)

Los orígenes del independentismo americano se remontan a la política llevada


a cabo por los Borbones, a la estructura social del continente, a la extensión de las
ideas liberales y a la debilidad de España y a los intereses ingleses.
Los criollos formaban el grupo socialmente más dinámico y económicamente más
poderoso, pero no podían ocupar cargos públicos, por lo que se sentían
discriminados. En los años previos a 1808 se fue difundiendo entre la minoría criolla
más culta un ideario liberal, proveniente de Europa y del ejemplo de la independencia
de los Estados Unidos.

El proceso de emancipación fue muy complejo y con diferencias marcadas en


cada zona:
La primera fase coincidió con la guerra de Independencia (1808 a 1814). En las
ciudades más importantes se reaccionó contra los franceses y la burguesía criolla
promovió juntas similares a las peninsulares, que en nombre de Fernando VII
depusieron a las autoridades. Más tarde, se rechazo la autoridad de la Junta Central
y convencidos de que Cádiz no resistiría se formaron juntas revolucionarias, pero las
divisiones internas permitieron la reacción de los ejércitos peninsulares, que en 1813
comenzaron a reconquistar las ciudades sublevadas. Solo Argentina, Uruguay y
Paraguay consiguieron consolidar su independencia.
Una segunda fase se produjo tras la restauración del Absolutismo en España que
reavivó las ansias de independencia. Entre 1816 y 1824, se consumó el proceso de
independencia, en el que sobresalieron Simón Bolívar y San Martín (victorias en las
batallas de Junín y Ayacucho). Fue fundamental el apoyo de EE.UU e Inglaterra.

Consecuencias de la independencia
 Para España las consecuencias fueron múltiples, al desastre militar se unió
también el económico, ya que el comercio con América, una de las principales
actividades económicas se redujo en gran medida. Desapareció también una
fuente importante de ingresos para la Hacienda Real, los caudales de Indias.
 Perdida de prestigio internacional, ya que la pérdida de nuestras colonias
coincidía con la consolidación de los grandes Imperios Coloniales.
 Los nuevos estados que surgieron, lo hicieron en la mayoría de los casos
reproduciendo divisiones coloniales y/o intereses de los grandes caciques lo
que originaría conflictos posteriores y pasaron a la orbita de los EE.UU
(doctrina Monroe “América para los americanos”).

También podría gustarte