Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DE Tarea3.1 ET BM RM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

LABORATORIO DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

INFORME DE PRÁCTICA

TEMA: Análisis de la curva de demanda


NÚMERO DE PRÁCTICA: N 03
NOMBRE(S): Edison Tonato, Bryan Moposita, Rony Medina.
FECHA:

I. OBJETIVOS:

Objetivo General

Calcular los datos ya establecidos mediante ecuaciones matemáticas obteniendo


valores y respuestas de incógnitas con la ayuda de las fórmulas vistas en el área
académica, de igual forma demostrar gráficamente en el excel.

Objetivo específico

● Analizar las diferentes curvas de demandas


● Determinar los distintos factores dentro de la curva de demanda
● Detallar los cálculos paso a paso para la obtención de uno de los ítems.

II. RESUMEN:

La electricidad es una fuente importante para la humanidad, en la actualidad las


empresas buscan crear un plan de recuperacion de perdida en la cual tiene como un
objetivo principal, aumentar la eficiencia en el planeamiento, diseño, construcción y
operación de las redes (con tendencias hacia la automatización) para poder realizar
las metas impuestas por las empresas. Dicha imposiciones pretenden el
mejoramiento de índices de confiabilidad en la dentro de los servicios tales como la
duración y la frecuencia de las interrupciones al usuario. Según esto las empresa
distribuidoras y comercializadoras a compensar a los diferentes abonados por los
perjuicios económicos causados cuando se sobrepasan las metas.

III. PROCEDIMIENTO:

1. Utilizando Excel, obtenga el valor del cuadro de cargas del ítem 1 para
cada tipo de usuario en kVA para todas las horas.
Tabla 1. kW - kVA

En esta tabla se procedió a encontrar sus valores respectivos a partir de la


tabla inicial brindada por el docente, se procedió a transformar de kW a KVA
donde se utilizó la siguiente fórmula para encontrar en sus respectivas áreas
como es en el caso de la residencia y posteriormente se aplicó para las
diferentes áreas.
𝐾𝑊
𝐾𝑉𝐴 = 𝑓𝑝

2. Utilizando Excel desarrolló las gráficas de cargas individuales de cada


tipo de usuario y también la gráfica total.

Tabla 2. Cargas individuales y totales


Fig. 1 Gráficas de demandas individuales y totales

En esta ítem se procedió a colocar sus respectivo consumo en el total de las horas
del día y al finalizar se procedió a encontrar el total de consumo de las tres áreas
también se procedió a encontrar el consumo de cada una de las áreas establecidas
obteniendo el gráfico de demanda de cada una de las áreas.

3. Determine las demandas máximas individuales de cada tipo de usuario


y la total.

“Para la identificación de demandas máximas se debe utilizar los datos de la Tabla


2, en las cuales se puede diferenciar con las cargas más altas.”

Demanda máxima individual:

𝐷 𝑀𝑅
= 1200𝑘𝑊 (Residencial)

𝐷 𝑀𝐶
= 1300 𝑘𝑊 (Comercial)

𝐷 𝑀𝐼𝐿
= 50𝑘𝑊 (Iluminación)

𝐷 𝑀𝐼𝑁
= 1600𝑘𝑊 (Industrial)

Demanda máxima Total:

𝐷 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
= 3550 𝑘𝑊
4. Calcule el factor de demanda de cada tipo de usuario y el total

Tabla 3. Cuadro de carga instalada

Factor de demanda individual:

𝐹 𝑑𝑅
= 1200/1800 = 0, 66

𝐹 𝑑𝐶
= 1300/1600 = 0, 81

𝐹 𝑑𝐼𝐿
= 50/50 = 1

𝐹 𝑑𝐼𝑁
= 1600/2300 = 0, 69

Factor de demanda total:

𝐹 𝑑𝑇
= 3550/5750 = 0, 61

5. Calcule el factor de utilización del alimentador.

𝐹 𝑢
= 3550/7500 * 0. 9 = 0. 52

6. Encuentre el factor de carga de cada sector y el total.


(280*3)+(350*2)+(400*1)+(450*1)+(600*1)+(950*2)+(800*3)+(700*4)+(500*3)+(1000*1)+(1200*2)
𝐹 𝐶𝑅
= 1200*24
= 0. 52

(350*5)+(500*2)+(700*2)+(1100*3)+(1150*2)+(950*4)+(1300*4)+(400*2)
𝐹 𝐶𝐶
= 1300*24
= 0. 60

(50*12)
𝐹 𝐶𝐼
= 50*24
= 0. 5

(400*6)+(600*1)+(700*1)+(1550*3)+(1600*2)+(1400*1)+(1500*2)+(1300*2)+(800*3)+(1000*1)+(500*2)
𝐹 𝐶𝐼𝑛
= 1600*24
= 0. 59

(1080*3)+(1150*2)+1400+1700+(2650*2)+(3250*2)+(3300*3)+(3200*2)+2700+2900+2400+2500+3150+3550+3050+2650+1200
𝐹 𝐶𝑇
= 3550*24

𝐹 𝐶𝑇
= 0.71
7. Calcule el factor de diversidad en el alimentador.

Factores de contribución:
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑎 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.
𝐶 𝑖
= 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒.

1200
𝐶 𝑅
= 1200
= 1

1300
𝐶 𝐶
= 1300
= 1

50
𝐶 𝐼
= 50
= 1

1600
𝐶 𝐼𝑛
= 1600
= 1

Factor de diversidad:
1200+1300+50+1600 4150
𝐹 𝑑𝑖𝑣
= 1*1200+1*1300+1*50+1*1600
= 4150
=1

8. Calcule el factor de coincidencia en el alimentador.


3550
𝐹 𝐶𝑂
= 1200+1300+50+1600
= 0, 85

IV. CONCLUSIONES:

Las demandas en la actualidad es unos de los temas más importantes dentro de la


distribución eléctrica, sin embargo, la duración de carga es la relación de las
demandas y la duración en un determinado periodo específico de tiempo, los
horarios pueden ser tabuladas en orden descendiente y los cálculos ya realizados
complementan el estudio sobre la duración de carga. Este es uno de los parámetros
de diseño cuya expresión requiere el máximo cuidado con el objetivo de evitar la
subestimación y la sobrestimación de las demandas futuras.

V. RECOMENDACIONES

● Se debe tener en cuenta las diferentes unidades con las que se trabaja
dentro de los cálculos con el objetivo de obtener datos exactos al momento
de calcular o determinar ciertos ítems.
● Se recomienda utilizar una hoja de apoyo de diferentes demandas ya
obtenidas en anteriores cálculos con la finalidad de evitar errores humanos,
de la misma forma utilizando el excel para la comprobación de los valores.
● Se debe considerar las horas y las demandas máximos y mínimos con el
objetivo de diferenciar el consumo en los diferentes periodos.

VI. BIBLIOGRAFÍA

[1]Recursosyenergia.gob.ec,2018.[Online].Available:https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/
uploads/2020/01/CAPITULO-3-DEMANDA-ELE%CC%81CTRICA.pdf.

[2] Y. Expansión, L. De, and Distribución, Accessed: Feb. 09, 2022. [Online].
Available:https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/6.-EXPANSION-Y-MEJO
RA-DE-LA-DISTRIBUCION.pdf. ‌

[3] “FICHA SECTORIAL: Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica GDGE -SUBG.
DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN.” Accessed: Feb. 09, 2022. [Online]. Available:
https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2018/04/Ficha-Sectorial-Generacion-transmision-y-distribuc
ion-de-energia-electrica.pdf. ‌

VII. ANEXOS

También podría gustarte