Trabajo Final Der Ambiel Internacional PDF
Trabajo Final Der Ambiel Internacional PDF
Trabajo Final Der Ambiel Internacional PDF
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
CURSO :
DOCENTE :
NOMBRES De INTEGRANTES:
CICLO: XII
AÑO: 2023
RESUMEN
3. RECURSOS GENÉTICOS
Como Parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica, España tiene que cumplir
con el objetivo sobre la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos91. El Convenio reconoce los
derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos naturales y genéticos y
que la autoridad para determinar el acceso a los recursos genéticos corresponde
a los gobiernos nacionales. Están sujetos, por tanto, a la legislación nacional.
Además, las Partes del Convenio, en particular las usuarias de recursos
genéticos, se comprometen a tomar las medidas apropiadas para asegurar que
los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos son compartidos
de forma justa y equitativa con la Parte que provee dichos recursos. Los principios
para la correcta puesta en práctica de los anteriores derechos y obligaciones
fueron desarrollados por el propio Convenio a través de un instrumento voluntario,
las llamadas Directrices de Bonn (2002). A pesar de la existencia de estas
Directrices, no se pusieron en marcha medidas que asegurasen el reparto justo y
equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
El Plan de Implementación de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de
Johannesburgo (2002) estableció un compromiso de negociación de un
instrumento jurídicamente vinculante que estableciera el régimen internacional
sobre acceso a los recursos genéticos y el reparto de beneficios. Este compromiso
se ha visto materializado en la décima reunión de la Conferencia de las Partes del
Convenio con la adopción del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos
Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de
su utilización. Se trata de un instrumento de gran valor para conseguir ingresos e
incentivos para la conservación de la biodiversidad global, además de contribuir a
la justicia y equidad social. Con este nuevo Protocolo se intenta reforzar el
cumplimiento de las normas nacionales de acceso de los países proveedores de
recursos genéticos mediante la exigencia de medidas de cumplimiento y
seguimiento en los países terceros donde se utilicen dichos recursos genéticos.
Esto redundará en una mayor transparencia en los sectores que utilizan recursos
genéticos y en una más fluida y constante transferencia de beneficios a los países
proveedores que debería repercutir en la mejor conservación de la biodiversidad.
Respecto a la regulación del acceso a los recursos genéticos, la Ley 42/2007
establece en su artículo 68 una disposición habilitante para su posible desarrollo
por medio de un Real Decreto. En cuanto al reparto de beneficios, España no ha
adoptado por el momento ninguna medida específica para asegurar que los
usuarios españoles de recursos genéticos foráneos cumplen con los marcos
nacionales de acceso de dichos países y reparten beneficios con los mismos. En
cuanto a la regulación específica de los recursos genéticos marinos, la Ley de
Protección del Medio Marino92 prevé que los mismos se regularán por la
legislación de pesca en materia de recursos marinos vivos. España, por su
situación geográfica, por el relativo buen estado de conservación de sus recursos
biológicos y por el importante valor y número de endemismos que alberga es, sin
duda, un país proveedor de recursos genéticos. Igualmente, España cuenta con
un número reducido pero creciente de empresas e institutos de investigación
biotecnológicos que utilizan recursos genéticos, tanto recolectados en España
como en el extranjero, por lo que también hay que considerarlo como un país
usuario de recursos genéticos. Los recursos fitogenéticos para la agricultura y la
alimentación se regulan por la Ley de Semillas y Plantas de Vivero y de Recursos
Fitogenéticos93 y los recursos zoogenéticos para la agricultura y la alimentación
se regulan por el Real Decreto del Programa Nacional de Conservación, Mejora y
Fomento de las Razas Ganaderas94. La Ley de Semillas y Plantas de Vivero y de
Recursos Fitogenéticos establece el régimen jurídico básico para su conservación
y uso sostenible y contempla el desarrollo de un programa nacional en la materia.
Este programa debe ser el marco adecuado para la conservación y uso sostenible
de la diversidad de especies y variedades agroalimentarias. El Instituto Nacional
de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) mantiene el Inventario
Nacional de estos recursos95. El Programa que gestiona el Instituto Nacional de
Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) fi nancia a su vez una Red
de colecciones de germoplasma (ex situ) pero no contempla la conservación in
situ de especies silvestres emparentadas con cultivos o con valor agrícola o
alimentario. España, a través de la Universidad Rey Juan Carlos, participa en un
proyecto del 7º Programa Marco de Investigación de la Comisión Europea96 que
contempla entre sus objetivos la creación de un inventario nacional de especies
silvestres emparentadas con las cultivadas (en inglés, crop wild relatives). La Ley
de Semillas y Plantas de Vivero y de Recursos Fitogenéticos recoge y
complementa los contenidos del Tratado Internacional sobre los Recursos
Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación97, del que España es Parte
Contratante desde el año 2004. Sin embargo, ni la Ley ni el Tratado contemplan
el acceso a los recursos fitogenéticos silvestres de la lista del Tratado que se
encuentran in situ. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO) es el organismo internacional de referencia en esta
materia98.
Según los datos del Inventario Forestal Nacional y del Mapa Forestal del Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino107, la superficie forestal nacional
supera los 27,5 millones de hectáreas, correspondiendo más de 18 millones de
hectáreas a superficie forestal arbolada. La mayor parte de los terrenos forestales
son de propiedad privada aunque los terrenos de titularidad pública representan
también una importante fracción del territorio. Los sucesivos inventarios
nacionales forestales muestran un incremento notable de superficie arbolada, que
se podría justificar, entre otros factores, por el progresivo abandono de actividades
agrícolas y por las repoblaciones realizadas por la Administración. A pesar de
estos datos, es preciso destacar que la superficie de bosques maduros o de
elevada naturalidad se ha reducido mucho en los últimos siglos. Se trata de un
recurso con largos periodos de recuperación. En este sentido sería necesario
restablecer una superficie mínima de cada tipo de bosque con un alto grado de
naturalidad. Como primer paso en esta dirección es conveniente crear una red de
bosques de alto valor natural que tenga como objetivo la selección de los bosques
mejor conservados que sean representativos de todos los tipos de bosques
existentes en España. En una primera fase se identificarían estos bosques para,
posteriormente, catalogarlos identificando sus principales características
geográficas y ecológicas así como las posibles amenazas que pongan en riesgo
su conservación con el objetivo de impulsar medidas de conservación así como
de comunicación de los valores que representan.
7. EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN
8. AGUAS CONTINENTALES
España cuenta con una gran diversidad de ecosistemas asociados a las aguas
continentales, con más de 75.000 kilómetros de ríos y al menos 1.500 humedales.
Estos ecosistemas tienen importantes valores ambientales y proporcionan
múltiples servicios: son refugios y corredores para la biodiversidad, depuran el
agua, regulan el clima y los ciclos hidrológicos, atesoran valores estéticos,
culturales y paisajísticos, etc. La Directiva Marco del Agua y la legislación de
aguas estatal, cuyas principales normas son el Texto Refundido de la Ley de
Aguas; el Reglamento de la Planificación Hidrológica y el Reglamento del Dominio
Público Hidráulico junto con la Directiva Relativa a la Evaluación y Gestión de los
Riesgos de Inundación y el Real Decreto de Evaluación y Gestión de Riesgos de
Inundación se valoran como un cuerpo jurídico muy adecuado para la correcta
conservación de la biodiversidad asociada a las aguas continentales. La plena
aplicación de esta normativa es el principal reto a encarar en la materia. Las
presiones que sufren las aguas continentales son múltiples. En la siguiente tabla
se resumen algunas de las principales, además, se citan algunos instrumentos
para su gestión así como los planes o programas relacionados. La mejora de la
calidad de las aguas por medio de la lucha contra la contaminación es básica para
asegurar un buen estado ecológico de las mismas. En este sentido, se considera
especialmente relevante continuar la aplicación del Plan Nacional de Calidad de
las Aguas, que está repercutiendo muy positivamente en la mejora de la
biodiversidad asociada a estos ambientes.
9. MEDIO MARINO Y LITORAL
ECOSISTEMAS TERRESTRES
Los efectos serán diferentes para los ecosistemas atlánticos -limitados por
la temperatura- o los mediterráneos -limitados por el agua-. Mientras que
la productividad podría aumentar en los primeros, disminuirá en los
segundos.
Se aelterará la fenología y la interacción entre especies.
Se producirán migraciones altitudinales y extinciones locales.
Determinadas especies invasoras y plagas se verán favorecidas.
Las mayores afecciones las sufrirán los ecosistemas situados en su límite
ecológico o geográfico, por ejemplo los de alta montaña o ciertas
formaciones de zonas áridas actualmente sometidas a riesgo de
desertificación.
ECOSISTEMAS INSULARES
BIODIVERSIDAD VEGETAL
BIODIVERSIDAD ANIMAL
DCA El Estado debe adoptar las medidas para la conservación y utilización sostenible de la
diversidad biológica. En ejercicio de dicha soberanía el Estado norma y regula el
aprovechamiento sostenible de los componentes de la diversidad biológica.
Diversidad de especies D: Expresa la variedad o riqueza de especies dentro de una región; por ejemplo el
número de aves del Perú.
Declaración de zonas de reserva turística D: Las declaraciones de Zonas de Reserva Turística se formularan en áreas de
comprobado potencial turístico que amerite protección por parte del Estado, a fin de
salvaguardar el recurso de acciones que generen depredación o alteración.
Contaminación Sonora D: Presencia en el ambiente exterior o en el interior de las edificaciones, de niveles de ruido
que generen riesgos a la salud y al bienestar humano
Rareza D: Aquellas poblaciones numerosas o únicas de especies de flora y fauna en extinción, rara o
vulnerable, que hayan perdido su capacidad de recuperación por la presión de uso y
destrucción del hábitat o por las bajas densidades, serán protegidas por el SINANPE. Estas
especies se caracterizan generalmente por una baja tasa de renovación de sus poblaciones,
mínima capacidad de dispersión y alto grado de especialización
Recurso Suelo D: Es el conjunto de materiales sólidos, líquidos y gaseosos que conforman la capa superficial
natural de la corteza terrestre o aún hechos por el hombre, y cuyos elementos son de
naturaleza orgánica e inorgánica (minerales), ya sea aislados o mezclados cuyo límite
superior es el aire o agua superficial.
DCA: Los recursos naturales transfronterizos se rigen por los tratados sobre la materia o en su
defecto por la legislación especial. El Estado promueve la gestión integrada de estos
recursos y la realización de alianzas estratégicas en tanto supongan el mejoramiento de las
condiciones de sostenibilidad y el respeto de las normas ambientales nacionales.
DCA: En estas áreas no se permiten los usos y el aprovechamiento comercial de los recursos
naturales del área que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat y el
incumplimiento de sus objetivos. El aprovechamiento de recursos naturales no renovables
sólo podrá ser permitido si se cumplen estrictamente las exigencias establecidas para tal
efecto.
Dinerstein, E., Olson, D., Graham, D., Webster, A., Primm, S., Bookbinder, M. y
G. Ledec. 1995, A Conservation Assessment of the
Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean, World Wildlife Fund
y The World Bank.
Grassle, J.F., Lasserre, P., McIntyre, A.D. y Ray G.C. 1990, Marine Biodiversity
and Ecosystem Function. A Proposal for an International
Norse, E. A., 1993, Global Marine Biological Diversity, Island Press, Washington,
D.C.
D.C.
Paris, France.