Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

programaTEORIA SOCIAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESCUELA DE FORMACIÓN CONTINUA

1- NOMBRE DE LA CARRERA: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PSICOPEDAGOGÍA


2- NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TEORÍA SOCIAL
Código: 3358
Ciclo anual: 2022
Ciclo cuatrimestral: Primer cuatrimestre / Segundo cuatrimestre

3- CUERPO DOCENTE:
Profesor a cargo de la asignatura: Camila Fleischer
Integrantes de la cátedra: Manuela Barco

1
4- ASPECTOS ESPECÍFICOS
a. Carga horaria total: 64 hs.
b. Carga horaria semanal: 4 hs.
c. Carga horaria clases teóricas: 2.30 hs.
d. Carga horaria práctica disciplinar: 1.30 hs.
e. Carga horaria práctica profesional:
f. Ubicación de la asignatura en el plan de estudios: N°9
g. Correlatividades Anteriores: 3354

5- PROGRAMA
a. Fundamentación del marco referencial del programa
Esta materia busca ser un espacio de formación donde las y los estudiantes sean capaces de
problematizar la realidad y la sociedad que los rodea, incentivando la posibilidad de constituirse
como sujetos críticos. ¿Quiénes somos? ¿Qué deseamos? ¿Quiénes queremos ser? ¿Qué sociedad
buscamos? ¿Cómo circula el poder? ¿Cómo nos vinculamos? Posiblemente la teoría social no venga
a otorgar respuestas unívocas a estos interrogantes, pero sí pueda realizar una contribución científica
a la reflexión colectiva que estas preguntas despiertan. Con el objetivo de brindarles herramientas
teórico-metodológicas para comprender e interpretar la sociedad actual, se introducirá a los/las
estudiantes en el conocimiento de diversas teorías y corrientes sociológicas atravesando desde los
orígenes de esta disciplina hasta llegar a abordar las problemáticas sociales contemporáneas.
La asignatura presenta un recorrido por distintas escuelas de la sociología, haciendo foco en los
conceptos centrales de los/las autores/as que forman parte de la selección realizada por el equipo
docente. Las escuelas expresan formas de estudiar fenómenos sociales, haciendo uso de teorías,
conceptos, metodologías, preguntas y objetos de investigación que varían de una a otra.
Se estimulará el desarrollo crítico de los diferentes temas abordados y su relación con lo que
acontece en la realidad cotidiana de los/las estudiantes, con el objetivo de brindar herramientas y
categorías de análisis social que permitan desarrollar sus tareas en los ámbitos donde se vayan a
desempeñar profesionalmente.
A través de la lectura y análisis de textos, en todos los casos se buscará la interpretación de los/las
autores/as a la luz del momento socio-histórico en el que se han desarrollado sus obras y la
comprensión de sus propuestas para entender la vida en sociedad y transformarla.
b. Contenidos previos
Se espera que los y las estudiantes tengan cursada y aprobada la materia de Sociología y manejen los
marcos teóricos trabajados en esa asignatura. Es necesario que cuenten con conocimientos previos
sobre el objeto de estudio de la disciplina y su conformación como ciencia. Se retomarán los
conceptos principales de E. Durkheim (hecho social, función social y sanción social), K. Marx
2
(capitalismo, acumulación originaria y lucha de clases, trabajo enajenado, plusvalía, clase social), L.
Althusser (Aparatos de Estado, Ideología), M. Weber (Acción social, tipos ideales, sentido), M.
Foucault (regímenes de verdad, discurso y microfísica del poder) y P. Bourdieu (espacio social,
capitales).
c. Contenidos mínimos
La teoría social clásica. Emile Durkheim: solidaridad mecánica y solidaridad orgánica. Max Weber: la
racionalización de la autoridad y la teoría de la burocracia. Karl Marx: la lógica dialéctica y la lucha de
clases. La teoría sociológica neomarxista. Gramsci y el concepto de hegemonía. La Escuela de
Frankfurt y la Teoría Crítica. Funcionalismo. Escuelas de la Teoría Sociológica Contemporánea. La
sociología fenomenológica. El legado del interaccionismo simbólico. Desarrollos relevantes de la
Teoría Sociológica en las últimas décadas. El posestructuralismo. La teoría sociológica clásica y los
aportes de la teoría sociológica contemporánea en el abordaje de ciertas problemáticas del tardo-
capitalismo. Teoría Social Latinoamericana.
d. Objetivos generales
El presente programa se propone que los/as estudiantes logren:
Analizar y contrastar diversos enfoques y tradiciones sociológicas en relación a la crítica y su
aplicación en problemas concretos de nuestras sociedades.
e. Objetivos específicos
Que los/as estudiantes puedan:
 Familiarizarse con los conceptos claves de las distintas escuelas de teoría sociológica.
 Exponer y discutir nociones del legado de los autores clásicos a partir de claves de las
nuevas escuelas de teoría social contemporáneas
 Aplicar los principales conceptos trabajados a lo largo de la materia con problemáticas y
fenómenos propios del sistema educativo y la pedagogía.
f. Unidades Didácticas
Unidad N°1: La teoría social clásica.
Contenido temático por unidad:
La teoría social clásica. Emile Durkheim: solidaridad mecánica y solidaridad orgánica. Max Weber: la
racionalización de la autoridad y la teoría de la burocracia. Karl Marx: la lógica dialéctica y la lucha
de clases. Funcionalismo: Talcot Parsons.
Bibliografía específica por unidad:
Clase 1
Obligatoria:

3
 Durkheim, Emile (1893): “Capítulo II. Solidaridad Mecánica o por semejanzas” y “Capítulo III.
La solidaridad debida a la división del trabajo u orgánica”, en La División del trabajo social,
Madrid: Akal año de edición 1987. pp.48 a 86
 Marx, Karl (1859) “Contribución a la crítica de la economía política”. en Obras Escogidas, en
tres tomos, Editorial Progreso, Moscú, 1974.
 Marx, Karl (1970) “5. Las huelgas y coaliciones de obreros.”, en La miseria de la filosofía,
México: Siglo XXI Editores
Optativo:
 Alexander, Jeffrey (1989): “La centralidad de los clásicos”, en. La teoría Social Hoy, A.
Giddens, J.Turner y otros, Madrid: Alianza Universidad.
Clase 2
 Weber, Max (1922): “III.Tipos de dominación”, en Economía y sociedad, México, FCE:2014.
pp. 170-197
Clase 3
 Parsons, Talcott (1937): “Capítulo II. Teoría de la acción social”, en La Estructura de la acción
social, Madrid: Ediciones Guadarrama.
Unidad N° 2: La teoría sociológica neomarxista y teoría crítica
Contenido temático por unidad:
La teoría sociológica neomarxista. Gramsci y el concepto de hegemonía. La Escuela de Frankfurt y la
Teoría Crítica: Adorno, Horkheimer, Marcuse, Habermas.
Bibliografía específica por unidad:
Clase 4
Obligatorio:
 Kohan, Néstor (2004): Gramsci para principiantes, Buenos Aires: Era Naciente. pp. 64-99.
Optativo:
 Calello, Hugo, Neuhaus, Susana, (2011) Gramsci, una travesía al socialismo en América
Latina. Volumen III El concepto de hegemonía, sociedad política, sociedad civil y Estado.
Caracas, Venezuela: Monte Avila. pp.19-62 y 67-72
Clase 5
 Adorno, Theodor; Horkheimer, Max (1944): “La industria cultural”, en La Dialéctica del
iluminismo, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1987.
 Marcuse, Herbert (1954): “Introducción”, “Sociedad unidimensional 1. Nuevas formas de
control” , en El hombre unidimensional, España: Ariel, 2005.
4
Clase 6
Obligatorio:
 Habermas, Jürgen (1981): Teoría de la acción comunicativa I, Racionalidad de la acción y
racionalización social., Madrid: Grupo Santillana Editores SA, 1999, pp 122-146
Optativos:
 Juan Carlos Alútiza: Las fuentes normativas de la moralidad pública moderna.
Contribuciones de Durkheim, Habermas y Rawls. Capítulo 3 y 4
Unidad N° 3: Escuelas de la Teoría Sociológica Contemporánea
Contenido temático por unidad:
Escuelas de la Teoría Sociológica Contemporánea. La sociología fenomenológica: Schutz y el mundo
de la vida. Las contribuciones de Berger y Luckman a la corriente fenomenológica. El legado del
interaccionismo simbólico: Goffman y el análisis dramatúrgico.
Bibliografía específica por unidad:
Clase 7
Obligatorio
 Natanson, Maurice (1962): “Introducción”, En Schutz, A. El problema de la realidad social.
Escritos I., Buenos Aires: Amorrortu, 2003
 Berger, Peter L.; Luckmann Thomas (1967): “Capítulo 1. Los fundamentos del conocimiento
en la vida cotidiana”,en La construcción social de la realidad,, Buenos Aires: Amorrortu,
2015
Optativo:
 Schutz, Alfred; Luckmann, Thomas (1973): “1. El mundo de la vida cotidiana y la actitud
natural” y “2.Las estratificaciones del mundo de la vida”, en Las estructuras del mundo de la
vida, Madrid: Amorrortu, 2004.
Clase 8
Obligatorio:
 Goffman, Erving (1981):”Prólogo”, “Introducción” y “Conclusión” en La presentación de la
persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Optativo:
 Goffman, Erving (2001): Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos
mentales. Buenos Aires: Amorrortu. pp.15-82.

5
Unidad N° 4: Desarrollos relevantes de la Teoría Sociológica en las últimas décadas
Contenido temático por unidad:
Desarrollos relevantes de la Teoría Sociológica en las últimas décadas. El posestructuralismo y los
aportes de Foucault y Butler. La teoría sociológica clásica y los aportes de la teoría sociológica
contemporánea en el abordaje de ciertas problemáticas del tardo-capitalismo: Bauman.
Bibliografía específica por unidad:
Clase 9:
 Foucault, Michel (1976): “1. Nosotros, los victorianos”, “2. La hipótesis represiva” y “4. El
dispositivo de sexualidad. II.Método”, en Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber,
Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2014
Clase 10:
 Butler, Judith (1990): “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre
fenomenología y teoría feminista”, en Sue Ellen Case (ed.) Performing feminism: Feminist
Critical Theory and Theatre, Johns Hopkings University Press, 1990, pp.270-282.
 Sabsay, Leticia (2009): “Judith Butler para principiantes”, en Suplemento Soy, Buenos Aires:
Página 12, Viernes 8 de mayo de 2009, disponible en
URL:https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-742-2009-05-08.html
Clase 11:
 Bauman, Zygmunt (2005): Los retos de la educación en la Modernidad Líquida. Barcelona:
Gedisa, 2008
g. Bibliografía General
 Adorno, Theodor; Horkheimer, Max (1944): La Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires:
Editorial Sudamericana, 1987.
 Adorno, Theodor (2006): Consignas, Madrid:Amorrortu/ediciones.
 Alexander, Jeffrey (1989): La teoría Social Hoy, A. Giddens, J.Turner y otros, Madrid: Alianza
Universidad.
 Alexander, Jeffrey (1989): Las Teorías Sociológicas desde la II Guerra Mundial, Barcelona:
Gedisa.
 Bauman, Zygmunt (1998): Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa, 2000.
 Bauman, Zygmunt (2000): Modernidad Líquida, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,
2012

6
 Bauman, Zygmunt (2005): Los retos de la educación en la Modernidad Líquida. Barcelona:
Gedisa, 2008
 Berger, Peter L.; Luckmann Thomas (1967): La construcción social de la realidad,, Buenos
Aires: Amorrortu, 2015
 Butler, Judith (1990): “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre
fenomenología y teoría feminista”, en Sue Ellen Case (ed.) Performing feminism: Feminist
Critical Theory and Theatre, Johns Hopkings University Press, 1990, pp.270-282.
 Calello, Hugo, Neuhaus, Susana, (2011) Gramsci, una travesía al socialismo en América Latina.
Volumen III El concepto de hegemonía, sociedad política, sociedad civil y Estado. Caracas,
Venezuela: Monte Avila.
 Durkheim, Emile (1893): La División del trabajo social, Madrid: Akal año de edición 1987.
 Foucault, Michel (1976): Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, Buenos Aires: Siglo
XXI Editores, 2014
 Goffman, Erving (2001): Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos
mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
 Habermas, Jürgen (1981): Teoría de la acción comunicativa I, Racionalidad de la acción y
racionalización social., Madrid: Grupo Santillana Editores SA, 1999
 Kohan, Néstor (2004): Gramsci para principiantes, Buenos Aires: Era Naciente. Marcuse,
Herbert (1954): El hombre unidimensional, España: Ariel, 2005.
 Marx, Karl (1859) Obras Escogidas, en tres tomos, Editorial Progreso, Moscú, 1974. Marx, Karl
(1970) La miseria de la filosofía, México: Siglo XXI Editores
 Parsons, Talcott (1937) La Estructura de la acción social, Madrid: Ediciones Guadarrama.
 Sabsay, Leticia (2009): “Judith Butler para principiantes”, en Suplemento Soy, Buenos Aires:
Página 12, Viernes 8 de mayo de 2009, disponible en
URL:https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-742-2009-05-08.html
 Schutz, Alfred (1962):El problema de la realidad social. Escritos I., Buenos Aires: Amorrortu,
2003
 Schutz, Alfred; Luckmann, Thomas (1973): Las estructuras del mundo de la vida, Madrid:
Amorrortu, 2004.
 Weber, Max (1922): Economía y sociedad, México, FCE:2014.
h. Metodología de la Enseñanza
La metodología de la enseñanza contemplará estrategias diversas fomentando el intercambio de
ideas e información académica sobre los diferentes contenidos en un entorno de aula-taller.

7
Una de las estrategias fundamentales a utilizar será el debate colectivo. En el debate se presentan
posiciones contrarias alrededor de un tema debiendo cada participante defender su punto de vista
mediante la lógica, reflexión y la argumentación correcta. Para esto será necesaria la lectura previa
de los textos a trabajar. El debate favorece la reflexión y la exposición organizada y coherente de los
argumentos propios, estimula la capacidad crítica, por tanto, desarrolla la competencia de
pensamiento crítico y reflexivo, el trabajo colaborativo y la comunicación.
Otra de las estrategias de enseñanza será el aprendizaje colaborativo a través de grupo de trabajo.
Esta forma de trabajo intensifica la interacción entre estudiantes.
Será también utilizada la enseñanza expositiva, donde se expondrán explícitamente la estructura
conceptual de los contenidos. Los materiales expuestos tendrán relación concreta con ideas y
conocimientos previos presentes en las/os estudiantes, que actuarán como ideas inclusoras. Esta
estrategia será utilizada cuando se trabajen teorías o estructuras conceptuales complejas.
Los contenidos se desarrollarán articulando momentos expositivos, apoyados con videos y otros
soportes digitales y actividades prácticas focalizadas en la elaboración de guías de lectura y reflexión
en torno a los textos obligatorios.
i. Criterios de evaluación
A lo largo de la cursada las y los estudiantes deberán realizar las actividades de reflexión y
sistematización que se propongan durante las clases, demostrando con ello compromiso con la
materia.
El recorrido de formación tendrá dos instancias de evaluación parcial que den cuenta de los
contenidos y reflexiones que se trabajaron en la cursada, por lo que retomarán el trabajo previo de
realización de las actividades, intercambio en las clases y lectura de la bibliografía. Una de las
instancias será presencial y la otra virtual.
Asimismo, contarán con la posibilidad de un recuperatorio presencial, pudiendo concluir la cursada
en situación DE PROMOCIÓN, CURSADA, APLAZO O AUSENTE.
En todas las actividades se valorará:
 La adecuación a las pautas y orientaciones fijadas para cada consigna de trabajo.
 La apropiación de los conceptos y contenidos de cada clase.
 La calidad de las presentaciones (claridad en la redacción, ortografía y puntuación cuidada,
inclusión de fuentes y referencias bibliográficas completas).
 La participación en clase.

8
6- CRONOGRAMA DE CLASES Y EXAMENES
a. Diagrama de Gantt
Contenidos / Actividades / Evaluaciones SEMANAS

Nº de Unidad / Parciales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1
0 1 2 3 4 5 6

Unidad 1

Unidad 2 X

Clase de consulta presencial

Parcial Unidad 1 y 2 Presencial

Unidad 3

Unidad 4

Trabajo práctico integrador Unidad 3 y 4


y cierre de la materia

Clase de consulta para el recuperatorio y


entrega de notas

Recuperatorio Presencial

9
7- CONDICIONES GENERALES PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA
a. Asistencia: 75%
b. Regularidad: Cumplir con el requisito de asistencia. Obtener en ambas instancias parciales entre
seis y cuatro puntos.
c. Evaluación: Quienes aprueben ambos exámenes parciales con 7 (siete) o más puntos, tendrán a
Promocionada la asignatura. Aquellos que obtengan menos de 7 (siete) en una de estas dos instancias
podrán recuperarla al final del cuatrimestre para aprobar la asignatura. Quienes obtengan entre 6
(seis) y 4 (cuatro) puntos en las instancias parciales tendrán por cursada la materia y podrán
presentarse al examen final. Los que obtengan menos de 4 (cuatro), en ambas instancias tendrán
que recursar.

10

También podría gustarte