Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Suero y Plasma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Lorena Ayala Tomalá GRUPO 10

Correo: lorena.ayalat@ug.edu.ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA
2020-2021 CI
NOMBRE: Lorena Ayala GRUPO: 10
FECHA: 03/08/2020 DOCENTE: Dr. César Romero
CORREO: lorena.ayalat@ug.edu.ec

UNIDAD 1-TEMA #3

La diferencia entre plasma y suero radica en sus factores de coagulación. El


plasma y el suero son partes importantes de la sangre al igual que otras células
formes. La concentración del plasma en sangre es del 55% de su total.

La sangre es un tejido líquido


que circula por el cuerpo de
todos los humanos y
seres vertebrados. Es la
encargada de la distribución
de nutrientes a lo largo del
cuerpo, así mismo como
defensa a infección e
intercambio gaseoso.

Plasma: contiene fibrinógeno, glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas.


Suero: el suero sanguíneo es el resultado de coagular la sangre y eliminar el
coágulo. Es igual que el plasma sanguíneo, aunque no tiene las proteínas de la
coagulación (fibrinóngeno)
Está compuesta por elementos formes y plasma. Los elementos formes son; las
células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos; y los derivados
celulares, que son los
glóbulos rojos o eritrocitos y
las plaquetas.

El plasma es el líquido en el
que flotan los elementos
formes, y son distribuidos a lo
largo del cuerpo a través de
capilares, venas y arterias. El
plasma es una solución
isotónica, necesaria para la supervivencia de las células que transporta. La
Lorena Ayala Tomalá GRUPO 10
Correo: lorena.ayalat@ug.edu.ec
solución isotónica es aquella en la que la concentración de soluto, es igual fuera
y dentro de las células.

Existe una sustancia llamada fibrinógeno, que es la encargada de la coagulación


de la sangre. Cuando la sangre se separa y se extrae el plasma, este aún
conserva el fibrinógeno. Cuando los factores de coagulación se consumen, la
parte de la sangre resultante es el suero sanguíneo, que no contiene extraer este
fibrinógeno.

¿Qué es el suero de la sangre?


El suero es el líquido que se obtiene de la sangre cuando esta se deja coagular
luego de su extracción. Se utiliza en una serie de ensayos clínicos y bioquímicos.
Es importante destacar que el suero no es una parte de la sangre, sino que es el
resultado de dejar que la sangre se coagule en el exterior del cuerpo.
¿Cómo se obtiene el suero de la sangre?
El suero proviene de la sangre que se
obtiene de una punción arterial o venosa
sin anticoagulante. La sangre se deja
coagular y la fibrina, células sanguíneas
y las plaquetas se separan del suero por
medio de centrifugación.
Para obtener el suero se debe esperar
por lo menos una hora a temperatura
ambiente antes de la centrifugación, para
asegurar que el proceso de coagulación
se lleva a cabo en su totalidad.
¿Qué es el plasma sanguíneo?
El plasma es la parte líquida de la sangre. La sangre está compuesta
principalmente de:
 Un componente celular: incluye los glóbulos blancos, glóbulos rojos y
las plaquetas.
 Un componente acelular: constituido
por el plasma, donde se disuelven las
proteínas, como los factores de
coagulación, la albúmina, las
lipoproteínas, el calcio, el sodio, el
potasio, las hormonas y la glucosa, entre
otros compuestos.
El plasma se utiliza en diferentes ensayos bioquímicos, particularmente se usa
para medir glucosa, que en el suero se encuentra artificialmente reducida.
¿Cómo se obtiene el plasma de la sangre?
Lorena Ayala Tomalá GRUPO 10
Correo: lorena.ayalat@ug.edu.ec
El plasma se obtiene de sangre que se obtiene con un anticoagulante, un
compuesto que impide la coagulación. La sangre se extrae por punción venosa
y se introduce en tubos cerrados al vacío que contiene la cantidad necesaria del
anticoagulante.
Los anticoagulantes utilizados comúnmente son el EDTA, la heparina o el citrato.
El empleo de cada uno depende del tipo de ensayos químicos que se van a
realizar.
El plasma se separa luego de los elementos sólidos de la sangre por medio de
centrifugación. El plasma puede obtenerse de forma rápida ya que no necesita
un tiempo de espera para producir la coagulación, como en el caso del suero.
Las proteínas plasmáticas realizan distintas actividades dentro del organismo.
Las funciones más importantes de las mismas son:
 Función oncótica: realizan la función de presión dentro del sistema
circulatorio que se encarga de mantener el nivel de agua en sangre.
 Función tampón: esta función es la encargada de mantener los niveles
de pH dentro de la sangre. La sangre se encuentra en niveles entre 7.35
y 7.35 de pH.
 Función reológica: Esta es la función encargada de mantener la
viscosidad del plasma, para que el resto de células se puedan mover por
el torrente sanguíneo.
 Función electroquímica: que mantiene el equilibrio de iones dentro de la
sangre.
Usos del plasma y el suero
El plasma principalmente se usa en víctimas de quemaduras para reponer fluidos
y proteínas de la sangre. En estos casos, la piel pierde su capacidad de retención
de líquidos, por lo que es necesario reemplazar los fluidos corporales perdidos.
De igual manera, al contener el plasma todos los efectos coagulantes, se utiliza
para donar a pacientes con deficiencia de coaguladores. Para este tratamiento,
se utiliza el plasma para crecer coagulantes que luego son transmitidos a los
pacientes con deficiencia coaguladora.
El suero, al quitarle su agente coagulante, mantiene mayor concentración de
anticuerpos. Este se usa en infecciones, de manera que los anticuerpos
presentes en el suero se unen al agente infeccioso, provocando una mayor
reacción hacia este. Así se desencadena una respuesta inmune del cuerpo
infectado.
Lorena Ayala Tomalá GRUPO 10
Correo: lorena.ayalat@ug.edu.ec
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.lifeder.com/diferencia-plasma-suero/
 https://www.studocu.com/ca-es/document/universitat-autonoma-de-
barcelona/fisiologia/practica/comparacion-entre-plasma-y-
suero/3048857/view
 https://laboratoristaenproceso.wordpress.com/2016/06/05/suero-y-
plasma/
 https://curiosoando.com/diferencia-suero-y-plasma-sanguineo

También podría gustarte