Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sinusitis en Niños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE OTORRINOLARINGOLOGIA

TÍTULO:
SINUSITIS EN NIÑOS

INTEGRANTES:
QUIMIS REYES FERNANDO XAVIER
JARAMILLO SANTILLÁN ARIANA ROMINA
ANDRADE LÓPEZ KRISTY EVELYN
FERNÁNDEZ RENDÓN JAIRO JHON
GRUPO:

PERIODO LECTIVO:
CICLO II 2022 – 2023
Sinusitis en niños

Las infecciones respiratorias en pediatría son la primera causa de morbimortalidad en


niños en todo el mundo, y en este contexto la sinusitis actualmente es la cuarta causa de
consulta privada y pública. Su etiología puede ser viral y bacteriana. El diagnóstico se
basa en criterios clínicos, de imagen y factores de riesgo a los que se expone la
población infantil(Badilla García, 2018).

La sinusitis infantil es la inflamación de uno o más senos paranasales que se encuentra


precedida generalmente por una infección respiratoria viral de la vía aérea superior que
se debe a la continuidad de la mucosa nasal y senos paranasales, que con un periodo
evolutivo mayor a 10 días supone sobreinfección bacteriana. De acuerdo al tiempo de
evolución, puede ser aguda menor de 30 días, subaguda entre 30 y 90 días y crónica
mayor a 90 días. La forma recurrente se caracteriza por la presencia de episodios agudos
de 1 a 4 semanas de duración, separados por períodos asintomáticos de por lo menos 10
días con una frecuencia mayor a 4 episodios por año. En la mayoría de los casos la
sinusitis en la edad pediátrica se debe a una sobreinfección de los senos paranasales
posterior a una rinitis aguda de origen viral. Se produce una inflamación de la mucosa
sinusal, con obstrucción del orificio de drenaje, lo que provoca estasis de moco que
finalmente se infecta. Se considera que el 10% de las sinusitis son bacterianas. (R Wald,
2022)
Factores etiológicos de una inflamación aguda: rinovirus (hasta 50 %), otros virus, S.
pneumoniae, H. influenzae, M. catarrhalis, menos frecuentemente otras bacterias u
hongos.(Paredes Lascano et al., 2020)

Cuadro clínico
El cuadro clínico de sinusitis se presenta de manera muy variada e inespecíficos. Se
caracteriza por presentar síntomas similares al del catarro común como por ejemplo la
obstrucción nasal y rinorrea.

Las principales manifestaciones clínicas corresponden a congestión nasal,


secreción nasal (rinorrea purulenta), tos (de característica seca o productiva y suele
presentarse sobre todo de día) y fiebre. El dato orientativo al diagnóstico de sinusitis
aguda corresponde a la prolongación de la sintomatología durante más de 10 días.
(Badilla García, 2018).

Otros síntomas adicionales o menos frecuentes corresponden a halitosis,


hiposmia, edema peri orbitario, cefaleas retro orbitarias o supraorbitarias. Los niños, a
diferencia de pacientes en edad adulta, no presentan dolor facial.

El examen físico nos puede denotar además eritema con tumefacción de la


mucosa nasal y rinorrea purulenta.

En la sinusitis crónica, los síntomas son los mismos, pero con predominio de la
obstrucción nasal, rinorrea y la tos sobre el dolor y la fiebre. Dichos síntomas duran
hasta 12 semanas. Con menor frecuencia aparece hiposmia, dolor recurrente de
garganta, disfonía intermitente o lagrimeo.

La sinusitis crónica, suele presentarse con la aparición de manifestaciones


oftalmológicas como iridociclitis o uveítis, o con afectaciones dermatológicas como el
acné o rosácea.

Formas Clínicas
La sinusitis se diferencia en:

1) Aguda: dura menos de 12 semanas y sus manifestaciones clínicas ceden por


completo.
a. Viral (rinitis catarral): Dura menos de 10 días.
b. Posviral: desde los 10 días hasta las antes de las 12 semanas.
c. Bacteriana: la más frecuente y corresponde a una infección de los senos
paranasales de menos de 30 días de duración y de resolución completa.
2) Crónica: Infección de los senos paranasales que dura más de 90 días, cuyos
síntomas son de carácter más leve con predominio de obstrucción nasal, rinorrea
y tos. (Alarcón, Romero, & Sánchez, 2015).
a. Primaria: De tipo alérgica, fúngica, sinusitis crónica con pólipos
nasales, enfermedad atópica de compartimiento central, sinusitis crónica
no eosinofílica.
b. Secundaria: alteraciones odontógenas, aspergiloma, tumor, mecánica,
inflamatoria o inmunológica.

Historia Natural
 La sinusitis aguda suele ceder espontáneamente (mejoría ya pasadas 48 h, cese
completo en 7-10 días; en un 25 % de los enfermos los síntomas se mantienen
hasta 3 semanas).

 La sinusitis crónica cursa con períodos alternantes de remisiones


y exacerbaciones. Un empeoramiento pasados 5 días de la duración de la
enfermedad o la persistencia de los síntomas >10 días puede sugerir una
sobreinfección bacteriana (se presenta únicamente en un 0,5-2 % de los casos).

 La sinusitis bacteriana aguda en 2/3 de los casos cede espontáneamente


pudiendo durar hasta 14 días. La sinusitis crónica cursa con períodos de
remisiones y exacerbaciones, con poca frecuencia cede por completo. (Armas
Merino, 2022)

Diagnóstico
Es diagnóstico de la sinusitis en niños es principalmente clínico, se realiza
anamnesis y se la debe sospechar frente a una infección de las vías respiratorias
superiores con una persistencia de síntomas como la tos o rinorrea que no clara de
manera espontánea, su sintomatología es persistente de más de 10 días sin poder resaltar
una mejoría y una tos nocturna.

La sinusitis infantil tiene otra forma de presentación como un resfrió


notablemente importe que los habituales, por una fiebre de unos 39°C y una secreción
nasal purulenta que podría ser bilateral o bien unilateral durante uno 4 días consecutivos
indican una sinusitis bacteriana aguda.

El examen de cultivo del fluido aspirado de los senos que estén afectados es el
método definitivo para diagnosticar este cuadro y determinar su etiología, pero no es de
mucha ayuda en pacientes inmunocompetentes. Sirve para pacientes inmunodeprimidos
con una sospecha de sinusitis micótica. Los síntomas de la sinusitis crónica en los niños
(síntomas respiratorios persistentes tales como la rinorrea, congestión nasal o tos) duran
más de 90 días.

En radiografías simples de los senos o TC los hallazgos comprenden un


engrosamiento de la mucosa, presencia de niveles hidroaéreos y opacificación, pero aun
así carecen de valor diagnostico total. Los hallazgos solo ayudaran a confirmar un
diagnóstico en pacientes que sean sintomáticos. Los niños con una edad mayor a los 6
años se le deberán analizar los senos maxilares y los etmoidales. Una radiografía de
Caldwell y la de Waters permiten observar los senos paranasales. La TC será en casos
de pacientes que presenten celulitis periorbitaria u orbitaria y de huéspedes
inmunocomprometidos.

En el momento de cuando los episodios de sinusitis sean recurrentes, cuando el


diagnostico no está claro o cuando se sospechan de complicaciones para el niño, ahí los
métodos radiológicos serán indicados.

El diagnóstico diferencial debe incluir:

• Rinitis alérgicas (puede ser estacional) y no alérgicas.

• Cuerpos extraños nasales.

• Infecciones víricas de las vías respiratorias superiores (rinorrea


generalmente no purulenta y clara, fiebre inicial y tos, estos síntomas duran entre 10 a
14 días, pero en alrededor del 10% en algunos niños persisten por las de 14 días)..

Resistencia Antimicrobiana

La resistencia a los microbianos es una importante emergencia mundial que causa


alrededor de 700.000 muertes cada año y se prevé que para el 2050 esta cifra ascenderá
a 10 millones. La resistencia antimicrobiana amenaza el tratamiento eficaz de una gama
cada vez más amplia de infecciones causadas por bacterias, parásitos, virus y hongos, lo
que da lugar a una enfermedad prolongada y un aumento de la mortalidad que suele
afectar en mayor medida a los grupos poblacionales más vulnerables.

Esta resistencia se ve acelerada por el uso excesivo e indebido de medicamentos


antimicrobianos. En todo el mundo más de la mitad de los antibióticos se recetan y se
venden de manera inadecuada.

Con la llegada de la pandemia COVID-19, la resistencia sigue aumentando, ya que se


estaba utilizando diversos antimicrobianos de manera indebida para tratar a los
pacientes con COVID-19.

Un concepto parecido sucede con la sinusitis ya que la causa más frecuente de sinusitis
es una infección viral que está asociada a catarro de vías altas y solo una pequeña parte
desarrolla una infección secundaria bacteriana. Ya que el diagnóstico es clínico, los
hallazgos en la exploración física pueden estar ausentes, son poco específicos y no
diferencian entre causa viral o bacteriana.

Por lo que es importante dar un buen diagnóstico clínico conocer los criterios clínicos
de una sinusitis bacteriana y en qué momentos se les debe administrar antibióticos a
nuestros pacientes, para así no generar una resistencia que en un futuro pueda ser
perjudicial para el paciente.

Criterios Clínicos de Sinusitis Bacteriana

1. Síntomas catarrales prolongados: congestión o rinorrea, tos, o ambos, que persisten


sin mejoría durante más de 10 días (y menos de 30). La rinorrea puede ser acuosa,
mucosa o purulenta y la tos seca o productiva, es frecuente que empeore por la noche.
Esta sería la forma de presentación de la mayoría de las sinusitis agudas bacterianas.

2. Inicio de forma brusca de síntomas más graves, fundamentalmente fiebre alta (≥


39◦C) y rinorrea purulenta que duran más de 3 o 4 días.

3. Empeoramiento de los síntomas en la evolución de un catarro común, con aumento de


la rinorrea, tos diaria, aparición o reaparición de fiebre, en especial si este
empeoramiento se produce a partir de los 6 o 7 días de evolución.

Agentes Etiológicos Involucrados


Aproximadamente el 50% de los aislados de H. influenzae y el 100% de los de M.
catarrhalis producen b-lactamasas, y alrededor del 25% de las cepas de S. pneumoniae
son resistentes a la penicilina.

Aunque S. aureus es un patógeno poco habitual en la sinusitis aguda en niños, la


creciente prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina es un problema
importante.

En la última década ha habido un incremento de la resistencia a la penicilina por parte


de S. pneumoniae. Esta cifra oscila entre un 15 a un 60%. De acuerdo con la región
geográfica estudiada.

En los niños menores de 2 años el consumo reciente de antibióticos en los 3 meses


previos, en particular amino penicilinas y la concurrencia a guarderías son factores
predisponentes más frecuentes para presentar una infección por neumococo resistente a
la penicilina. El 30% de las cepas de H.influenzae son productoras de betalactamasas e
inactivan la acción de los betalactamicos. Esta cifra se eleva un 90-100% en los casos de
M.catarrhalis. Sobre la base de las cifras de resistencia antibiótica informadas se calcula
que la posibilidad de un fallo terapéutico cuando se administra amoxicilina es entre un 3
y un 10% de acuerdo con el patógeno involucrado.

Prevención

La prevención se realiza con lavado de manos frecuente y evitando el contacto con las
personas resfriadas. Como la sinusitis bacteriana aguda puede aparecer como
complicación de una gripe.

Algunos expertos recomiendan la administración de la vacuna antigripal en forma anual


con el objetivo de reducir el número de infecciones respiratorias de origen viral que
puedan predisponer a la aparición de la sinusitis. La inmunización y la quimioprofilaxis
contra el virus gripal con oseltamivir o zanamivir pueden ser útiles para prevenir los
resfriados causados por este patógeno y las complicaciones asociadas; sin embargo, la
gripe solo es responsable de un pequeño porcentaje de los resfriados.

No se recomienda la utilización de profilaxis antibiótica en los pacientes con infección


crónica o recurrente.
Tratamiento

La sinusitis es una patología frecuentemente diagnosticada en la consulta pediátrica


ambulatoria, sin embargo, una variedad de condiciones que afectan la vía respiratoria
superior pueden confundirse con una sinusitis, y en consecuencia iniciarse tratamiento
antibiótico en forma innecesaria. En el tratamiento puede incluir antihistamínicos,
corticoides intranasales o sistémicos, descongestionantes, antagonistas de los receptores
de leukotrienos.

El tratamiento dependerá también si se trata de una rinosinusitis aguda viral, de una


rinosinusitis bacteriana aguda o de una rinosinusitis post-viral.

Los estudios indican que entre el 40% – 60% de los casos de sinusitis aguda en niños se
resolverán espontáneamente sin terapia antibiótica.

En niños con factores de riesgo que puedan justificar la infección por bacterias
resistentes a los
antibióticos (tratamiento antibiótico en los 1-3 meses anteriores, asistencia a guarderías
o menores de 2 años) y en los que no responden al tratamiento inicial con amoxicilina
durante 72 horas, o con sinusitis grave, se debe realizar un tratamiento con dosis
elevadas de amoxicilina-clavulanico (80- 90 mg/kg/día de amoxicilina).

Se puede administrar ceftriaxona 50 mg/kg, en niños que vomitan o que tienen riesgo
de incumplimiento; posteriormente se debe dar un ciclo de
antibióticos orales. La ausencia de respuesta a estos tratamientos justifica la derivación
a un otorrinolaringólogo para una valoración adicional porque puede ser necesaria la
aspiración del seno maxilar para cultivo y realización de pruebas de sensibilidad.

Todavía está por determinar la duración adecuada del tratamiento de la sinusitis; una
opción razonable es individualizar el tratamiento, aunque en general se recomienda
mantenerlo durante un mínimo de 10 días o hasta 7 días después de que desaparezcan
los síntomas.

Tratamiento no antibiótico

Los corticoides orales como tratamiento adyuvante a los antibióticos orales son
efectivos para el alivio de los síntomas en la sinusitis aguda a corto plazo.
Los corticoides intranasales parecen tener alguna utilidad junto con los antibióticos,
sobre todo en estudios realizados en adultos, y podrían ser beneficiosos en niños con
rinitis alérgica de base, pero son necesarios más estudios que avalen su verdadera
utilidad en la sinusitis pediátrica.

Tratamiento médico no antibiótico:

• Analgesia: recomendado Ibuprofeno o paracetamol por vía oral a las dosis habituales.
El ibuprofeno muestra un perfil de actuación mejor debido a su doble acción analgésica
y antiinflamatoria.

• Lavados con suero salino: prueba terapéutica recomendada. Se trata de un tratamiento


barato e inocuo que en algunos estudios se ha mostrado eficaz.

• Cortico terapia intranasal: recomendado en niños con base de rinitis alérgica; prueba
terapéutica en niños sin base alérgica, sobre todo en la opción observación sin
antibióticos.

• Mucolíticos, descongestivos y antihistamínicos: no recomendados.

• Observación sin antibióticos: se recomienda no iniciar antibioterapia en los niños que,


a pesar de tener sintomatología durante más de 10 días, presentan una clara evolución
favorable.

Tratamiento antibiótico oral

- Amoxicilina en dosis de 80-90 mg/kg/día repartido cada 8 horas durante 10 días

- Amoxicilina-clavulánico (8/1) en dosis de 80-90 mg/kg/día repartido cada 8 horas


durante 10 días.

• En niños con alergia retardada a penicilina (reacción no anafiláctica):

- Cefpodoxima proxetil en dosis de 10 mg/kg/días repartidos cada 12 horas durante 10


días.
- Ceftibuteno en dosis de 9 mg/kg/día cada 24 horas (máximo 400 mg al día), durante 5-
10 días.

- Cefuroxima axetilo en dosis de 30 mg/kg/día repartidos cada 12 horas, durante 10 días.

Complicaciones de Sinusitis en niños

Se estima que normalmente los niños tienen alrededor de 6 a ocho cuadros de infección
en las vías aéreas superiores al año; es decir, una sinusitis aguda siendo frecuente en la
edad pediátrica.
Debido a que la estrecha proximidad de los senos paranasales al encéfalo y los ojos
condiciona en los pacientes una sinusitis bacteriana aguda produciendo graves
complicaciones orbitarias y/o intracraneales que progresen con rapidez.

De acuerdo con el índice de aparición de


complicaciones oscila entre 3% y 4%, pero hay que tenerlas en
cuenta porque tienen un alto índice de morbilidad y, en el
caso de algunas complicaciones, una alta tasa de
mortalidad.

Entre los factores predisponentes de complicaciones en sinusitis son:

Complicaciones orbitarias

 Se destaca la celulitis orbitaria y periorbitaria, con frecuencia son secundarias a


una etmoiditis bacteriana aguda; esta infección se puede extender directamente
a través de la lámina papirácea, el delgado hueso que forma la pared lateral del
seno etmoidal.
 Celulitis periorbitaria produce eritema y tumefacción de los tejidos que
rodean al globo ocular, mientras que la celulitis orbitaria afecta a las estructuras
infraorbitarias y causa proptosis, quemosis, disminución de la agudeza visual,
diplopía, trastornos de los movimientos oculares y dolor ocular.
Su valoración debe incluir tomografía computarizada de las orbitas y los senos y
consulta con el otorrinolaringólogo y el oftalmólogo, para iniciar un tratamiento
con antibióticos intravenosos.
 Celulitis orbitaria puede obligar a realizar un drenaje quirúrgico de los senos
etmoidales.

Complicaciones intracraneales

Es la segunda complicación más importante en la enfermedad del seno, siendo que tiene
múltiples orígenes, entre los factores predisponente en las complicaciones intracraneales
son:

•Trauma.
• Dehiscencias congénitas.
• Comunicación directa a través de la pared sinusal debido a necrosis secundaria a
osteomielitis.
• Cubierta o vaina del nervio olfatorio.
• Venas valvulares que conectan los vasos de la mucosa sinusal con el sistema venoso
intracraneal (Comunicación con Venas de Breschett).
• Trombosis sépticas a lo largo de la vena.
• Venas angulares o etmoidales para el seno cavernoso.
• La órbita, a través de la lámina papirácea muy delgada.
• Absceso epidural.
• Meningitis.
• Trombosis del seno cavernoso.
• Empiema subdural.
• Absceso cerebral.

En los niños con complicaciones intracraneales:

 Alteración del estado mental, rigidez de nuca, cefalea intensa, signos


neurológicos focales o signos de hipertensión intracraneal (cefalea, vómitos).

 Se realiza con urgencia una tomografía computarizada de encéfalo, orbitas y


senos para descartar complicaciones intracraneales de una sinusitis bacteriana
aguda.
En los niños negros varones tienen más riesgo, aunque no hay datos de que haya un
aumento del riesgo por el nivel socioeconómico.

Su tratamiento con antibióticos de amplio espectro intravenosos debe ser de forma


inmediata entre ellos la cefotaxima o ceftriaxona combinada con vancomicina hasta que
se obtengan los resultados del cultivo y de las pruebas de sensibilidad.

Es decir, que el 50% de los casos el absceso es una infección polimicrobiana; estos
abscesos se drenan quirúrgicamente.

Otras complicaciones son osteomielitis del hueso frontal “Tumor blando de Pott”,
que se caracteriza por tumefacción y edema en la frente.

Mucocele, es una lesión inflamatoria crónica localizada con frecuencia en los senos
frontales, que puede crecer y desplazar el ojo, con la consiguiente diplopía; se debe
recurrir al drenaje quirúrgico.
Sinusitis frontal evoluciona con rápidez hasta producir complicaciones intracraneales
graves, por lo que se debe empezar un tratamiento con ceftriaxona parenteral hasta
conseguir una mejoría clínica notable, después se completa el tratamiento con
antibioterapia oral.

Bibliografía

Alarcón, E., Romero, F., & Sánchez, R. (2015). SINUSITIS INFANTILES . En S. E. cervico-facial,
Libro virtual de formación en ORL . Madrid: Seorl.

Armas Merino, R. (2022). Medicina Interna Basada en la Evidencia. Santiago de Chile:


Empendium.

Badilla García, J. (2018). Sinusitis en Pediatría. Medicina Legal de Costa Rica, 62-70.
García, J. B. (Diciembre de 2018). Sinusitis en Pediatría. Scielo. Recuperado el 13 de Diciembre
de 2022, de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152018000200062

Badilla García, J. (2018). Sinutisis in Pediatrics. Medicina Legal de Costa Rica, 35(2),
62–70. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n2/1409-0015-mlcr-35-02-62.pdf
Paredes Lascano, P., Yánez Orellana, F., & Bravo Paredes, A. (2020). Sinusitis infantil:
Comportamiento clínico, radiológico y bacteriológico en niños en una provincia de
Ecuador. Bol. Pediatr, 60, 10–17.
R Wald, E. (2022). Acute bacterial rhinosinusitis in children: Clinical features and
diagnosis - UpToDate. 1–30. https://www.uptodate.com/contents/acute-bacterial-
rhinosinusitis-in-children-clinical-features-and-diagnosis?search=Rinosinusitis
bacteriana aguda en niños: característicasclínicas y
diagnóstico&source=search_result&selectedTitle=1~65&usage_type=default&d

También podría gustarte