Creceletras 1 Educación Preescolar
Creceletras 1 Educación Preescolar
Creceletras 1 Educación Preescolar
p r i me r
grado
Creceletras 1
Educación preescolar
En la etapa preescolar es importante que los niños comprendan la necesidad y la utilidad de la lengua escrita como medio de comunicación entre las personas. Una metodología
activa puede conseguir que los alumnos muestren un interés creciente por la lectura y la escritura, y con esta intención presentamos Creceletras.
El proceso de aprendizaje de lectoescritura del proyecto se lleva a cabo mediante un mundo mágico que funciona como hilo conductor y acompaña a los niños en todos los
materiales. El contexto enmarca el aprendizaje con historias motivadoras que transcurren en este mundo de gran interés para los pequeños. El protagonismo de este proyecto
recae tanto en sus personajes como en las letras que los acompañan en todas las situaciones y escenarios. El señor Pol, un ratón muy inteligente y ordenado; Ana, una bailarina
muy inquieta, sonriente y feliz y Tim, un duende muy curioso y divertido son los personajes de Creceletras.
El proyecto trabaja tanto la conciencia fonológica como la grafomotricidad, consideradas la base para aprender a leer y a escribir. Fomenta especialmente estas dos habilidades
y permite que los niños identifiquen los sonidos individuales de una palabra de uso cotidiano, que ya conocen de manera espontánea, y sean capaces de representarlos de
manera gráfica.
Creceletras está basado en el método con orientación fonética, el cual ayuda a los niños a relacionar el sonido de la letra con la manera en la que se escribe. El proceso de
aprendizaje es analítico-sintético, que inicia de la letra a la sílaba, a la palabra y, finalmente, a la oración. El enfoque es ecléctico: por un lado, el fonético de corte tradicional
y por otro, el comunicativo. El proyecto hace uso de diferentes portadores de texto con el objetivo de que el niño comprenda su función comunicativa y trabaje de manera
integral el aprendizaje de la lectoescritura.
En Creceletras 1 (3 años) se trabaja la grafomotricidad dirigida a las vocales en letra mayúscula y minúscula en script con ayuda de ejercicios para trabajar y reafirmar las
letras, mientras que la cursiva sólo se presenta para que el alumno se familiarice con ella.
El camino para el aprendizaje de los contenidos de lectoescritura es común en los tres libros. Esta es la secuencia de enseñanza-aprendizaje contemplada en este libro:
• Observo e imagino: Imagen de presentación de letras con el señor Pol, Ana y Tim con actividades de observación, concentración y expresión oral.
• Escucho y respondo: Historias divertidas de las letras estudiadas con el señor Pol, Ana y Tim con preguntas de comprensión de lectura.
• Pinto e imagino: Ejercicios para el desarrollo grafomotor, el cual está relacionado con factores madurativos como la integración perceptiva visual y motora y la adecuada
motricidad general (coordinación, equilibrio y velocidad, motricidad manual y definición de lateralidad de cada niño).
• Su sonido es: Relatos con los personajes del libro y presentación de letras con la reproducción de la grafía en mayúscula y minúscula (script y cursiva). Incluye referencia al
Cuaderno de trazo y cursiva.
• Escucho y juego: Actividades para trabajar la conciencia fonológica.
• Miro y descubro: Actividades para practicar la lateralidad, y de atención, con el objetivo de desarrollar destrezas de lectura y escritura.
• Me preparo para escribir. Ejercicios para desarrollar habilidades de coordinación fina previa a la escritura de letras.
• Me gustan las letras: Ejercicios para practicar el trazo formal de las letras en una cuadrícula de 28 mm (doble cuadro alemán), a partir del 3er. trimestre (letra O/o) será de
14 mm (cuadro alemán), como transición al material de segundo grado (4 años). Para ejercitar el método propuesto en el libro está el Cuaderno de trazo y cursiva, dentro
de algunas secciones, incluyendo ésta, en las que se presenta el ícono con el número de la página del cuadernillo para practicar los trazos de las letras estudiadas.
• Juego de palabras: Actividades para disfrutar del lenguaje. Se presentarán adivinanzas, trabalenguas, canciones, rimas, entre otras.
• ¿Qué dice?: Actividades para que los niños identifiquen la función comunicativa de diversos textos (invitaciones, noticias, cuentos, carteles, etcétera) y su estructura.
• Ahora con todas: Ejercicios para valorar el aprendizaje de los niños de las letras estudiadas. Es considerada una evaluación intermedia y de manera intermitente.
• En familia: Actividades de dos páginas (una hoja) para trabajar en familia, con el objetivo de fomentar el trabajo colaborativo.
Índice
Observa la imagen durante el tiempo que indique tu profesora, cierra tu libro y menciona lo que ves.
Ábrelo de nuevo y di otras cosas que no habías visto.
5
Nombre:
A de Alma
Págs.
2y3
Ana cuenta a Alma la historia de un
ave que tenía un ala rota y necesitaba
un lugar para pasar el invierno.
Su sonido es
Presta atención a la historia que cuenta Ana. ¿Por qué el ave necesitaba pasar el invierno cobijada por un árbol?
Escucha de nuevo el cuento y da una palmada cuando oigas las palabras que inician con [a].
Moja tu dedo índice con pintura dactilar, colorea la silueta de la letra A/A y repite su sonido.
39
Nombre:
Págs.
4y5
a de árbol
Su sonido es
Escucha el texto. ¿Desde dónde Ana contaba sus historias? ¿Quiénes las escuchan? Si no recuerdas las respuestas, escucha de nuevo el texto.
Remarca la letra a/ƒa con un crayón grueso de color amarillo, anaranjado o azul, y repite el sonido [a] al repasarla.
Busca, encuentra y señala las letras a en el texto.
40
Nombre:
Escucho y juego
Observa las imágenes y menciona su nombre. Rodea con un crayón color azul o anaranjado aquellas cuyo nombre inicie con a.
Menciona cuáles no empiezan con a, pero sí tienen el sonido [a] en la palabra.
41
Nombre:
Miro y descubro
Observa los árboles y une con una línea los que son iguales. Colorea la pareja de árboles que más te gusta.
42
Nombre:
Mira el dibujo. ¿Qué te imaginas que es? Repasa las líneas punteadas, inicia en el punto y sigue la dirección de las flechas.
Pide a tu profesora que te muestre un ejemplo de cómo lo debes hacer. Al terminar, dibuja algunas nubes con crayón azul sobre las montañas.
43
Nombre:
Ana te muestra cómo trazar la letra A de su nombre. Repasa las líneas punteadas con tu color favorito, inicia en el punto y sigue la dirección de las flechas.
¿El nombre de alguno de tus compañeros inicia con A? Descúbrelo y menciónalo.
44
Nombre:
Repasa las líneas punteadas con tu color favorito. Observa la flecha roja para que inicies cada trazo.
Pide a tu maestra que te muestre un ejemplo de cómo lo tienes que hacer.
Dibuja, completa y colorea el gran Sol amarillo.
45
Nombre:
Ana también tiene en su nombre la letra a y anhela que aprendas a escribirla con facilidad. Repasa con el señor Pol las líneas grises, inicia en el punto
y sigue las flechas. Usa un crayón grueso de un color cuyo nombre inicie con a (amarillo, azul o anaranjado).
46
Nombre:
Págs.
6y7
47
Nombre:
Andrea Alan
león mesa
Me gustan las letras
Observa las imágenes y escucha el nombre de los niños. ¿Qué dirán las palabras de las imágenes de abajo?
Remarca las letras grises. ¿Qué imagen no lleva el sonido [a] en su nombre? Rodéala.
48
Nombre:
Ara la araña
tejió su telaraña;
vino la lluvia y se la tiró.
Ara la araña
llora y llora,
pero mira al cielo
y ahí está el Sol.
Ara la araña
secó sus lagrimitas
y su telaraña otra vez tejió.
Ara la araña
muy sonriente estaba
cuando la lluvia otra vez llegó.
Juego de palabras
Escucha el texto. Junto con tu profesora pongan diferentes ritmos y ¡a cantar se ha dicho!
Cambia el nombre de la araña por otros que inicien con A. Colorea el centro del Sol y agrega gotas de lluvia que caigan de la nube.
49
Nombre:
Mexicano
3 de abril
Bosques de
Alan los Álamos 3
¿Qué dice?
Tim encontró un gafete de identificación y lo quiere regresar. ¿De quién será? ¿Cómo puede saberlo?
¿Crees que Tim lo puede regresar? ¿Tú tienes gafete o credencial? ¿Sabes qué dice?
50
Nombre:
Ara Ale
ardilla arpa
Ahora con todas
Observa las imágenes y platica con tus compañeros qué crees que dicen las palabras.
Ahora que ya conoces los sonidos de las letras A y a, remárcalas con un crayón grueso; utiliza los colores cuyo nombre inicia con a (amarillo, azul
o anaranjado).
51
Nombre:
Observa las imágenes y colorea sólo aquellas que tienen en su nombre la letra A o a. Remarca las letras a de los nombres.
52
Nombre:
Conozco la A
Nombre de niña Nombre de niño Nombre de señora Nombre de señor
En familia
Lleva esta hoja a casa y pide ayuda para realizar las actividades.
Solicita a un familiar que escriba en cada columna nombres que inicien con la letra A y que te los lea.
En el espacio inferior ilústralos; dibuja y colorea cada uno, o bien busca la imagen correspondiente en periódicos o revistas, rásgala y pégala.
53
Nombre:
Conozco la a
Objeto Color Animal Comida
En familia
Solicita a un familiar que escriba en cada columna palabras que inicien o tengan la letra a, y que te las lea.
En el espacio inferior ilústralas; dibuja y colorea cada una, o bien busca la imagen correspondiente en periódicos o revistas, rásgala y pégala.
54