Wa0013.
Wa0013.
Wa0013.
Progreso.
Nombre
Titular de la materia
Los principales caminos de México datan de la época prehispánica, por ello los españoles
usaron esas rutas, al tiempo que abrieron otras
De esta forma, durante el primer siglo colonial, la apertura de caminos estuvo dominada por
un trazado que tenía su origen en la ciudad de México y se desplazaba de norte a sur y, de
este a oeste. Por ello, hacia el norte se abrió el Camino Real con el fin de desarrollar la
minería y la ganadería, mientras que hacia el sur, -pasando por Oaxaca-, se abrió el camino
rumbo al puerto de Huatulco y el Istmo de Tehuantepec. En dirección al oeste, el camino
principal pasó por Cuernavaca para culminar en Acapulco.
Los caminos del Este fueron importantes vías de acceso a Veracruz, puerta al Nuevo
Mundo. Por su parte, las rutas que cubrían el Este, fueron las más importantes durante del
virreinato, pues era prioritario tener vías de acceso a Veracruz por ser la puerta de entrada
y salida del Nuevo Mundo. De hecho, los caminos considerados más importantes en la
época, fueron los que comunicaban a la ciudad de México con el puerto veracruzano gracias
a que éste, era el único punto de conexión con Europa.
Los caminos en el México Independiente y el Republicano
Aunque los caminos hechos en los años de la República Restaurada fueron precarios, -
pues no se contaba con los medios para construir vías duraderas-, es un hecho que los
usuarios tampoco hacían mucho por cuidarlas o conservarlas. Con todo y sus condiciones,
la red de vías terrestres permitió conectar los centros de producción, estimular las
actividades comerciales y vincular la vida social, cultural y política de los diferentes pueblos
y regiones.
Por lo que respecta, a la red de caminos durante el cambio del siglo XIX al XX, ésta creció
gracias al financiamiento de recursos públicos aportados por el gobierno federal, así como
por los estados donde pasaban las diferentes rutas.
La obra caminera se consolidó con recursos públicos y mano de obra mexicana por eso, lo
común en la construcción de caminos fue crear sociedades con fondos entregados por los
municipios que empleaban mano de obra local, al tiempo que para conservarlos, usaban
mano de obra gratuita. Este servicio dado por las autoridades y camineros de los
respectivos municipios, era compensado por el gobierno mediante la exención del servicio
militar para los varones en el ejército federal y en las guardias de seguridad de los distintos
estados.
Es importante destacar que en las décadas de cierre del siglo XX, la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes fomentó una política en caminos y carreteras que siguió el
espíritu y vocación de su antecesora la SCOP, es decir, abrió e hizo caminos valiéndose de
la cooperación y coordinación de los sectores público, privado y social con el fin de planear,
construir, ampliar, modernizar y conservar el patrimonio vial de los mexicanos.
ESTUDIOS TÉCNICOS EN EL DISEÑO DE CARRETERAS
Una vez ejecutados los estudios Socioeconómicos, se procede a la realización de los estudios
técnicos previos al diseño de la carretera. Estos estudios tienen la finalidad, de aportar la
información técnica necesaria para, desde el proyecto geométrico, facilitar el proceso constructivo
de la carretera y su óptimo funcionamiento.
En este primer reconocimiento, se practicarán asimismo, los estudios hidrológicos, geológicos,y los
topográficos, de los cuales hablaremos enseguida.
Estudios topográficos
• •Poblaciones.
• •Sitios o áreas productivas.
• •Puertos orográficos
Estudios geológicos
En el caso de los terraplenes podremos saber, de que materiales se dispone para su construcción,
y como consecuencia de ello, qué equipo es el más indicado para llevarlo a cabo y qué
procedimiento es el adecuado.
Es necesario además del estudio de los materiales para formar las terracerías, se estudien los
depósitos o bancos de materiales que se pueden emplear en sub-bases, bases y carpetas.
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, estos trabajos han evolucionado de tal forma, que lo
que en los años 80’s del siglo pasado tomaba un cierto tiempo en hacerlo, actualmente ese tiempo
se reduce a un tercio.
Esto no significa que los trabajos topográficos en campo y los de gabinete sean obsoletos, ya que de
cualquier forma tienen que ejecutarse en algún momento del desarrollo del proyecto. Previamente
comentamos que el reconocimiento del terreno se hacía con el apoyo de fotografías aéreas o en
cartas topográficas.
• 1:250,000
• 1:100,000
• 1:50,000
Mismas que tienen diversos usos, de acuerdo a la escala y al propósito que se persiga con el trabajo.
Por su escala, una carta topográfica tiene aplicaciones para con su información, hacer el
anteproyecto del eje de una carretera, obteniendo datos planimétricos y altimétricos suficientes
para ello. Una vez teniendo la información de campo suficiente, se procede a elaborar el proyecto
geométrico, usando cualquier paquete de software de ingeniería y topografía del mercado.
Existen diversos paquetes, los más usados en la región son:
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
• Estudios Topográficos
Esta estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones relativas de los
puntos sobre la superficie de la tierra y debajo de la misma, mediante la combinación de las
medidas según los tres elementos del espacio: distancia, elevación y dirección. Son un
elemento esencial en la mayoría de los proyectos. Debido al nivel de detalle y exactitud
exigido actualmente un Estudio Topográfico asociado a los mismos es imprescindible para
llevarlos a cabo.
• Estudios Geológicos
Estos estudios consisten mas que nada en la realización de pruebas de clasificación
petrográfica, granulometría, características plásticas, y la humedad que se encuentran en la
zona de trabajo.Este estudio es de suma importancia ya que con el se puede saber que
material es el indicado para construir, ya sea tratándose de terraplenes o cortes.
CLASIFICACIÓN OFICIAL DE LAS CARRETERAS
CLASIFICACION ADMINISTRATIVA.
Esta clasificación permite distinguir en forma precisa la categoría física del camino,
ya que toma en cuenta los volúmenes de transito sobre el camino al final del periodo
económico del mismo (20 años) y las especificaciones geométricas aplicadas. En
México la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) clasifica
técnicamente a las carreteras de la manera siguiente:
Tipo especial:
• Tipo A:
Para un transito promedio diario anual de 1,500 a 3,000 equivalente a un
transito horario máximo anual de 180 a 360 vehículos (12% del T.P.D.).
• Tipo B:
Para un transito promedio diario anual de 500 a 1,500 vehículos, equivalente
a un transito horario máximo anual de 60 a 180 vehículos (12% de T.P.D.)
• Tipo C:
Para un transito promedio diario anual de 50 a 500 vehículos, equivalente a
un transito horario máximo anual de 6 a 60 vehículos (12% del T.P.D.)
CLASIFICACION ADMINISTRATIVA.
Esta clasificación permite distinguir en forma precisa la categoría física del camino,
ya que toma en cuenta los volúmenes de transito sobre el camino al final del periodo
económico del mismo (20 años) y las especificaciones geométricas aplicadas. En
México la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) clasifica
técnicamente a las carreteras de la manera siguiente:
Tipo especial: para transito promedio diario anual superior a 3,000 vehículos,
equivalente a un transito horario máximo anual de 360 vehículos o más (o sea un
12% de T.P.D.) estos caminos requieren de un estudio especial, pudiendo tener
corona de dos o de cuatro carriles en un solo cuerpo, designándoles A2 y A4,
respectivamente, o empleando cuatro carriles en dos cuerpos diferentes
designándoseles como A4, S.
Luis Jáuregui, “Los transportes, siglos XVI al XX”, en Enrique Semo (coord.),
Historia Económica de México, Vol. 13, México, Océano-UNAM, 2004.
Julio A. Millán y Antonio Alonso Concheiro (coords.), México 2030. Nuevo siglo,
nuevo país, México, FCE, 2000.