Derecho Romano PDF
Derecho Romano PDF
Derecho Romano PDF
instinto de conservaciÓn. Pero este instinto no sólo es primitivo, sino permanente, aunque se redefine
y perfeccione. Finalmente el Derecho es el resultado de la adaptación dež hombre al ambiente fisico y
social en que vive,— de Control de la historia del Derecho?
p untas
2- ¿Qué diferencias existen entre la historia pragmática y la historia relatora?
3- Desarrolle el concepto de Historia del Derecho.
4- ¿Cuáles son las tareas al momento de recopilar la historia del derecho?
5- Desarrolle el objeto de la historia del derecho
6- ¿Explique brevemente los ftndamentos de la teoría teológica y su principal exponente? 7- Explique los
fundamentos de la teoría del origen evolutivo del derecho 8- ¿Según la teoría positivista cuál es el origen del
derecho?
9- ¿Según la teoría dinamista cual es el origen del derecho?
I O- Explique el ftndamento de las teorías consensuales sobre el origen del
derecho I l- Desarrolle la teoría racionalista sobre el origen del derecho
12- ¿Que plantea la escuela histórica sobre el origen del derecho?
DERECHO
2.1. Fuentes de la historia.- Fuente histórica de conocimiento es todo testimonio del pasado: onumentos, tradiciones.
Tratándose de la Historia del Derecho, algunos disting en en Rientes de conocimiento histórico- jurídico y fuentes
jurídicas, ya que el valor de un documento puede variar en uno u otro caso.
También haya que distinguir entre bientcs escritas y no escritas y estudiar medallas, obras de arte, procurando
siempre establecer la autenticidad de tales fuentes.
Es el orden jurídico, son excelentes fuentes de investigación las costumbres y creencias de los pueblos,
pues ellas constituyen propiamente su prácäca de vida, su norma legal. Estudiar estas costumbres,
paralelamente con los acontecimientos y la creación y evolución de instituciones, juntamente con las
normas consuetudinarias o escritas es lo que debe tener mas en cuenta el historiador del Derecho. Dice
Emerson: "El investigador tiene que leer la Historia activamente, ha de considerar que su propia vida está
en el texto".
2.1.2. Concepto de norma.- La sociedad constituida es seguramente, la mas compleja que pueda darse y
sería prácticamente imposible que subsista sin un ordenamiento que correlacione sus instituciones y que les
permita un desenvolvimiento Ümónico; pero dicho ordenamiento no es posible, si no se halla regulado por
un sistema de normas de validez general y respaldadas por la coacción.
Es una combinación entre la teoría, y las teorías consensuales, la forma más aceptada de aparición del derecho.
Se entiende por ley una regla de conducta general, emanada de autoridad competente, que manda, prohíbe o
permite, las leyes originalmente como una determinación del líder de la tribu, probablemente durante
la edad de bronce, o a finales de la edad de piedra. Las normas consuetudinarias más antiguas que se conoce son
las Reformas de Entenema en Sumeria descritas en el cuento del Rey de sumeria, en una piedra y que
data del año 2450 a.c.
2.1.5. Las leyes prunithras.. Puede decirse que son casuistas, formulistas y de un rigorismo excesivo.
El Derecho no comienza por abstracciones; producto de una larga evolución, arranca sus experiencias de los
casos concretos y particulares: es algo que nace dè lo positivo afines y concreto, le permiten de lo pasar
singular. a consideraciones De ahí que en mássus
orígenes sea casuista Los casos particulares más o menos amplias y por último a la generalización de las normas.
De esta manera, la ley cuyo carácter general acabamos de ver, un producto dejuridicidad altamente
evolucionado.
Al ser la ley en sus orígenes casuista, resulta múltiple, variada, confusa y hasta contradictoria, defectos que sólo con
el tianpo se ven superados.
Por parte hay interés en que el cumplimiento de estas leyes sea un hecho objetivo, notorio, real por lo que la forma
de los actos jurídicos es fundamental, como expresión de la voluntad de las partes. La Ley de los pueblos
primitivos quiere verse materializada, y como no es posible la materialización de procesos psíquicos, como el del
consentimiento, se recurre al símbolo.
Según esto solo hay tradición de una cosa cuando se ha hecho la entrega de la cosa de un contrato de mano a mano,
instante en el que se perfecciona el acto jurídico. En nuestro país es costumbre popular la de simbolizar la posesión
de un terreno mediante actos, como el de revolcarse en el suelo, o amurallarlo. No existe en el paisa.m.i<lto primitivo
el contrato a plazos. El crédito, como producto de confianza en las relaciones humanas, es muy postaior.
-1.8 leyes pnmitivas son también excesivamente inflexibles y rigurosas, guras y en materia penal se ciznple
con exfrerna crueldad. Es fama de Dracón, entre los giegos (atenienses) quien afirmaba no existir delitos
que no merecían la pena de muerte, por lo que se dijo que sus leyes eran escritas con sangre, rigorismo que
file suavimdo por Solón.
Las concqciones del moderno consideran que a nada positivo conduce esta severidad, que a veces causa
daños ineparables, sobre todo si se ha cometido una injusticia condenando a un inocente pues, siempre será
preferible, como se sostiene dejar impune al culpable que castigar al inocente. Por eso mismo los regímenes
promiscuidad, como las de régimen celular, que aíslan al delincuente con consecuencias de perturbación
psíquica muchos casos, se hallan por las nuevas Ni la comunidad ni el aislamiento total son aconsejables, y en
el sistema Irlandés o de Crofton se trata de conciliar ambos extremos. Fuera de ello hay que tener en cuenta,
que lo que se busca actualmente es la readaptación del delincuente, siendo quizá esta la mejor forma de
superar el concepto de pena considerada como una reacción socialmente organizada contra el delito.
Por sus características los decretos son emitidos por el jefe del estado, en la antigüedad era el Rey, al igual
que en el caso de Egipto cl Faraón, así tenemos como antecedentes mas antiguos el Decreto de Horeheb,
las reformas dc Entcnema, cl Decreto de Neferirkara Pepy, normas que datan de 2000 a.c.
aproximadamente,
2.1.6.2.- rmJurisprudcnc1a.- Que como sabemos es el conjunto de fallos de los tribunales de justicia, y en
Bolivia se refiere a los fallos del Tribunal Supremo de Justicia, debe entenderse también que para que se
efectúen esos fallos, es necesario determinar de los jueces, entonces así la 'Jurisprudencia también para la
Ciencia de-estudio del Derecho, para solucionar aquello, de lo que la norma no nos dice nada, también como
la enseñanza doctrinal dominante en los tribunales superiores y autoridades competentes, como la
interpretación uniforme y constante que el Poder Judicial hace de las leyes. La Jurisprudencia tiene como
fuentes la Historia Jurídica, la Filosofia Jurídica, la legislación comparada y los mismos casos de jurisprudencia
antes solucionados.
Históricamente la jurisprudencia y la costumbre se confundían en una sola fuente, los pueblos mas primitivos
conocieron a la jurisprudencia como la primera fuente del derecho, para la resolución de los conflict0$ esto
antes de la aparición del derecho escrito.
conJunt
o
La Historia del derecho público comprende, por consiguiente: la historia del derecho político, o teoría
general del Estado, conjunto de principios doctrinales sobre su organización, la historia del derecho
constitucional, entendiéndose por tal, la que estudia la evolución de la ley fundamental de un
Estado o Constitución Política del Estado, la historia del derecho administrativo, o sea el conjunto de
disposiciones legales (funcionales) para dirigir la marcha de las instituciones del Estado.
3.1.1 El Estado.- Estado es la institución o superestructura social, compuesta por un territorio determinado,
organizada socialmente y sujeta a un gobierno, claramente independiente y soberano.
La soberanía (del latín superanus, super, sobre, encima de) expresa la autoridad suprema, por encima
de la cual no se da otra en la sociedad.
El primer Estado que la historia tenga conocimiento, fue Sumeria, en la región de Mesopotamia, el
primer Gobierno fue el de Sumeria, esta civilización gobemó su región de manera única por casi 800
años, hasta el surgimiento de Babilonia y de Egipto.
Los Sumerios, crearon los impuestos, como mecanismo de colaboración para la defensa; por ello
también el primer ejercito, más o menos profesional y por supuesto tuvieron las primeras normas, de
repartición de comida, en merito que fueron los primeros para el cultivo, pero lamentablemente estas
normas no llegaron a nuestra época. Reformas de Entenema.
Según las diferentes doctrinas, la soberanía puede hallarse en la autoridad de Dios (Teocracia) delegada a
los hombres, en la monarquía (autoridad del rey), en la del pueblo, (democracia, de Demos: pueblo y
Kratos•. autoridad, gobierno, cabeza), en la de una clase selecta (aristocracia, de aristos, lo mejor), siendo
indudablemente, la concepción mas sabia aquella que señale a la ley la potestad suprema.
Oficialmente el derecho administrativo aparece desde la revolución francesa, pero sus más antiguos
antecedentes los evidenciamos en Sumeria, porque desde esta civilización observauiios que existía
responsabilidad, por la función pública, en el simple hecho de que los generales que habiendo llevado troi)as
a la batalla y perdía ejecutados..
el derecho administrativo, nace con el primer Estado.
refor:ar su protección vieron la•ncccsidad dc exigir cicrtas conductas a las
personas los impuestos. cn un principio cran prestaciones de trabajos cspccíficoS cn procura de ejército y
luego con la creación de la moneda (piedras cónicas) se exigió el pago o de scrvicios o dc dinero.
como ya dijimos sumeria, se vio en la necesidad de crear impuestos para atender dos asuntos la
protccción a través del ejército y el reparto de la comida. Posteriormente para nivelar su estilo dc
vida sc vieron obligados a generar mecanismo de reparto de tierras-
Pero fue en Grecia que los servicios públicos, se fortalecieron para conseguir, agua, cierto nivcl dc
saneamiento básico y por supuesto mecanismo de para la comida y principalmente la
Educación.
3.1.2. Historia de las asambleas deliberantes.-
3.1.2.1. Las sociedades primitivas.-
Algunos consideran que las sociedades primitivas vivieron cn estado acrático, sin gobicrno ni autoridad
alguna, supuesto no admisible lógica ni realmente, ya que de darse la existcncia de gn)pos humanos sinjcfe
habría sido imposible la constitución dc sociedad ni entendimiento alguno, yendo semejante hecho contra la
esencia misma de la naturaleza humana. Hay que pensar que el padre de familia o cl hombre mas valeroso o
fuerte, o cl hechicero al que se imaginaba poseído de podcres misteriosos, siemprc se impusieron sicndo los
primitivos jefes, aunque la sociedad hubiese carecido de orden, economía, guerra que tomadas para todo cl
grupo no podía dejar de ser una medida política. En estos grupos impera cl régimen patriarcal que no alcanza
mas que al grupo genticilio, a los consanguíneos y a los desccndicntcs de un tronco común, cxisticndo cntrc
Pero los grupos primitivos van creciendo y cn ellos se origina un conglomerado quc sc intcrcsa por
resolvcr sus problemas, y así nacen las asambleas gencralcs cn las quc se delibera sobre toda clasc dc
asuntos.
3.1.2.2. Origen social de las primitivas asambleas.- Hay varias teorías que explican cl origen dc las
primitivas asambleas. Spcncer piensa que ellas nacen como consecuencia de la necesidad dc llevar
bien la guerra a otros pueblos, siendo, por tanto, asambleas de guerreros y teniendo un carácter
militar.
Sin embargo, piensan otros autores que el fin bélico no puede ser el único que explique tal origen; se
trataría más bien de reuniones plenarias encargadas de conocer toda suerte de cuestiones (económicas,
militares, religiosas, civiles, etc.) A esto se ha llamado el régimen del imperio popular o de la
democracia pura, pucs, los habitantes del g-upo participan en tales reuniones en forma directa. Por eso
mismo se llaman asambleas generales.
Concurren por Io general a estas asambleas los ancianos y guerreros; también las mujeres y los niños,
pero cn menor escala, siendo estas últimas las más antiguas. En estos grupos el ejército y el pueblo son la
misma cosa, ya que las luchas colectivas, y así concurren a las asambleas todos armados, por ser las
armas un atributo de la ciudadanía. No existen pues legisladores o guerreros como instituciones
separadas de la población civil. De esta suerte, la constitución de asambleas sólo por ancianos es un
hecho posterior y cuando se produce, primero una forma de representación tácita.
Naturalmente, cuando la población se encuentra en un solo núcleo, la asamblea general cs única; pero
cuando por las guerras crece el territorio y se suman nuevas poblaciones, cada una de ellas tiene su asamblea
local y pronto se ve en la necesidad de convocar a asambleas nacionales que resuelvan los asuntos de los
distintos pueblos. De esta suerte de asambleas locales, que siempre son las principales para cada grupo
concentrado dentro un mismo ámbito espacial se convierten en asambleas municipales, dando pronto origen a
las ciudades estados de la antigüedad (Grecia). La Ley local prevalece sobre la ley general de las reuniones
generales; es decir, al contrario de lo que ocurre en los Estados modernos, cada población se siente autónoma
en su gobiemo.
No son todavfa muy fuertes los vínculos hacia el gobierno central, y ast las asambleas nacionales sólo
toman resoluciones de carácter general, respetando la constitución de cada grupo.
3.1.2.3. El régimen representativo legal en sus orígenes.- De esta manera las asambleas oligárquicas, así
espontáneamente formadas, se van tran•sformando en representativas. Muchos oligarcas, cansados
también de asistir, piden a otros los representen y velen por sus intereses, excusándose asistir
personalmente. Oligarquía es cl gobierno de pocos para beneficio dc sus propios intereses.
3.1.2.4. Asambleas legislativas.- Para estudiar cl origen de estas asambleas cs necesario referirse al
Senado. En los pueblos dc la civilización occidental aparecen junto a las asambleas gcncralcs otros
organismos formados por individuos de la clasc elevada, dc edad avanzada y constituidos en
dif51idadcs de los pueblos. Estos organismos constituyen el Senado. Pero donde alcanza gran
importancia esta institución es cn Roma.
latín Sen, juicio reflexión propia de hombres experimentados, de donde se
extiende la reunión dc hombres maduros y ancianos). El estudio del Senado Romano, nos lleva a considerar la
aparición de organismos similares en otros países. Algunos suponen que los Romanos, tomaron este organismo
3.1.2.6. Los conseios aristocráticos.- cuando las invasiones de los bárbaros llevan a la decadencia a los senados,
aparecen al lado de los monarcas asambleas deliberantes desconocidas hasta entonces, que los sustituyen:
son los
Consejos Aristocráticos (Aristos, lo mejor). Los emperadores prescinden casi en absoluto de asambleas
populares y senados y se rodean de áulicos. (palaciegos) que forma concejos llamados consistorios o
auditorios (a los que había que oír, tomar el parecer).
Los reyes bárbaros instituyeron así, asambleas aristocráticas, que integradás a un principio pro favoritos, se
amplían luego a hombres poderosos o influyentes, cuya colaboración se precisa para robustecer la autoridad
real. Así los reyes germanos se atraen a los señores que vivían en castillos alcjados.
Las asambleas aristocráticas durante la Edad Media desempeñan el papel de Consejo de Estado: dan
dictámenes, aún sin carácter obligatorio; pero pronto los jefes de Estados (monarcas feudales) se ven
en el caso de acatar estas resoluciones.
El Concejo áulico entre los francos se llama curia coronata; entre los visigodos concilis. Son juntas
subordinadas a la autoridad real y en ellas se trata concretamente de los asuntos propuestos por el rey.
Como consecuencia de la selección realizada (estaban integrados por nobles) quedó excluido el pueblo.
Su exclusión es el resultado de la organización social de la época. El i Estado no es suficiente para
garantizar los derechos y vidas de los ciudadanos; entonces éstos buscan el apoyo de señores poderosos a
los que, a cambio de protección, ofrecen sus bienes y sus servicios, son entonces señores feudales los
únicos que gozan de representación-
3.1.2.7. Origen del establecimiento de régimen representativo.- Los monarcas españoles que durante
la Edad Media se veían angustiados de dinero, llamaban en su ayuda al estado llano. Existía la
circunstancia de que los señores feudales se sentían lo suficientemente fuertes como para negar al rey
el pago de tributos, poniéndole en el caso de recurrir al la burguesía para formar el concejo. Pero ésta
no puede concurrir en masa, por lo que designa delegados, estableciéndose de esta manera el régimen
representativo. Hay un principio de democratización.
s;endo La palabra justicia deriva del latin jus, que significa derecho, aunque conviene diferenciar entre
ambos conceptos el segundo la ciencia e institución que hace posible el cumplimicnto de la primera y
la.facultad que asiste. a cada persona de pedir dicho cumplimiento.
Lajusticia es propiamente la viflud que mueve a dar a cada cual lo que le corresponde, y cuando cada
cual cs acreedor a ello sc dice que tiene derecho a Ja justicia. Es también la potestad que corresponde a los
jueces dc pronunciar sentencias y de castigar los delitos. Se enticndc por justicia distributiva la que arregla la
proposición en que deben repartirse las recompensas y los castigos, y cs justicia. conmutativa o de cambio, la
que ticne en cuenta la igualdad de valores intercambiados.
De todos Jos poderes públicos es el judicial cl último en construirse, y en cuento a su vcrdadera autonomía,
cs cosa relativamente reciente. La causa de ello cs múltiple:
1 a En los tiempos primitivos, se tiene el concepto dc que si se sufre un daño hay que vengarlo, sin tener
idea dc que ello signifique delito. La represión del mal es cosa librada a los particulares y en clla nada
tiene que vcr el Estado.
20 Partiendo del hecho de que no se tiene en cuenta más que el daño causado, no existe calificación moral ni
ra•zón para suponer 'una transgresión del derecho ajeno.
3 0
No existen en los primeros tiempos contenciones de carácter civil, por lo mismo quc no se ha
desarrollado cl comercio y la propiedad privada, es cosa incipiente.
4 0
La autoridad del patriarca es cosa indiscutible y a ella se atienen las diferencias entre consanguíneos.
Con el crecimiento de las actitudes humanas como consecuencia del comercio y la industria, las contiendas civiles
derivan en contiendas criminales. La falta de cumplimiento de un contrato es considerada como un daño y la parte
afectada se considera víctima y con derecho a Ja venganza. En Roma, en los primeros tiempos, el deudor moroso
puede ser muerto por el acreedor: luego pierde la libertad.
Siendo las poblaciones primitivas pequeñas, las asambleas generales, se reúnen con facilidad y
frecuentemente; cuando no lo hacen, delegan la potestad de juzgar a ciertos funcionarios. Al principio
se designa un individuo llamado Cuestor (Questor) para tal fin designación que al hacerse para cada
caso concreto, multiplica el número dejueces. Por otra parte las designaciones de circunstanciales que
son, pasan a ser periódicas.
Fti los palses en que predomina la casta sacerdotal, ella se hace cargo de la• administración dc justicia, la
que resulta teocrática (teocracia del griego theos, Dios; kratein, dominar, reinar) cs decir a cargo de los
ministros del culto, quienes conocen sobre todo lo relacionado con la familia y los contratos en los que hay
promesa juramentada. Este predominio de los sacerdotes en la administración de justicia, encontró una
En los países en que predomina la clase elevada (India, Roma) la justicia sc torna oligárquica,
cuando la monarquía es mas poderosa que las clases elevadas, la justicia resulta autocrática. No
existiendo cl poder judicial como entidad autónoma, es el Rey quien administra justicia,
rodeándose a veces de asesores. Asf cn Roma es administrada en el foro (lat. Forurn, plaza donde
se trataban los asuntos públicos, y por extensión donde los tribunales juzgan las causas) y en
Atenas en el Areópago (Del Griego Areios, consagrado a Marte, y pagos, colina). También los
reyes suelen constituir el tribunal de apelación de las asambleas generales. Si cl dominio del
monarca es absoluto la justicia resulta autocrática; cuando no, queda al pueblo un margen para
realizarla.
El areópago era cl tribunal supremo de Atenas. Sus miembros eran 31 aeropágitas o jueces, integrados
por antiguos arcontes o magistrados de jerarquía y se encargaban de las causas criminales más graves.
No se permitía en cl acrópago ningún recurso oratorio capaz de influir en el ánimo de los jueces, cuyos
fallos severos y sabios le dieron celebridad.
Andando los tiempos, en pueblos más avanzados, como Hungría, son estos los que delegan
expresamente en su rey, el derecho de administrar justicia, con la.reserva de deponerlos si no
cumplen su mandato en debida forma; son otras veces los abusos de los jueces los que obligan a las
partes perjudicadas a recurrir a los reyes interponiendo sus quejas; durante el feudalismo, cuando los
monarcas recorren sus demonios, los jueces de los ayuntamientos locales suspenden, como un
homenaje, su jurisdicción y la depositan en manos de los reyes. Estas son las causas que generan el
nacimiento de la justicia real.
La histórica del derecho dc Savigny creció a partir dc la evolución espiritual de su época Y con él comienzan Jas
corrientes fundamentales que dominan la evolución de la ciencia del derecho romano en la
Alemania del s. XIX. El código civil significo et fin de la vigencia directa del derecho Romano, no solo por su
contenido ñndamental, sino también por su espíritu.
Como ya conocemos el Derecho Romano, cra el derecho que rcgia a la parte occidental del continente
Europeo, durante el periodo de la existencia del imperio Romano, es por ello que los países, que luego de la caída de
Roma, (Suceso que dio inicio a la Edad Media) adquirieron identidad propia y posteriormente se constituyeron en
Estados, adoptaron el derecho Romano, debido a que era el derecho que se utilizaba para resolver los y los
conflictos entre las personas, esto sumado a que la sociedad entera estaba organizada conforme las costumbres
romanas y a la caída del imperio cl derecho de los pueblos barbaros, (Godos, visigodos, lombardos, longobardos, etc;)
no tenía la lógica suficiente para resolver cuestiones básicas de la convivencia•cotidiana de Aa - sociedad, además era
un derecho consuetudinario y oral, por Io que el mismo derecho romano, se siguió utilizando, claro con las
imposiciones de cada pueblo bárbaro en el lugar donde este haya conquistado.
Entonces Ja influencia der derecho romano cn toda Europa, durante la Cdad media fuc de relevante
importancia, tal fue que los reyes barbaros que asumieron los territorios ocupados, debieron hacer por
primera vez leyes, de tal manera que el derecho romano no se aplique para todas las relaciones entre
personas. Estos temas los desarrollaremos en el capítulo del derecho en la edad media.
También partían de la premisa de que ésta contaba con todo lo necesario para responder a cualquier
género de problema jurídico que se planteara. De esta manera se puede sentenciar que la labor
Integros, que litibtan sido olvidados o conocidos de fcrma fragmentaria durante siglos, con la
dificil comprensión que esto acatTeaba, no sólo lingoísticamcntc (una parte dc los textos se
encontraba escrita cn griego), sino por cl elevado grado dc abstracción y conceptualización que los
textos encerraban. Cierto cs que los glosadores trabajaron fundamentalmente sobre las fuentes del
derecho romano justinianeo, aunque cabc resaltar quc éstas no fueron las únicas del derecho
común. Lógicamente, a las fucntcs propiamente romanas fueron añadidas por iniciativa de los
estudiosos boloñeses otros escritos derivados de las ncccsidadcs de su época, como resulta ser el
caso dc la legislación dictada por los emperadorcs del Medioevo. Como estos tenían la
consideración de herederos del Imperio Romano estimaban que sus leyes dcbían ser integradas cn
la compilación justinianea.
En la Escuela de Bolonia no sólo afanaron civilistas, sino que también hubo maestros en teología y glosadores
canonistas que fueron los impulsores de las más importantes recopilaciones de derecho canónico. Así surge a
mediados del siglo XII la que puede considerarse como la colección suprema, cl Concordia discordantiunt
canonum, cuyo artífice fue un monje camaldulense llamado Graciano
Es partir del siglo IV cuando el Derecho romano comenzó a sufrir un constante proceso de
simplificación y vulgarización en ambas partes del Imperio, aunque fue en la Occidental en la que con
más fuerza se sintió el fenómeno Sólo se logró atajar el problema en la parte Oriental,
específicamente cn cl primer tercio del siglo VI, cuando el emperador bizantino Justiniano I (527 —
565) decidió emprender tanto la elaboración de un nuevo código como la depuración de la tradición
jurídica romana presente cn los iura. Aún con todos los realizados y el gran trabajo llevado a
cabo, únicamente se consiguió ralentizar de un modo momentáneo el proceso vulgarizador del
Derecho romano.
varias hasta nuestros obras (si días) bien, cn también las que quedó quedó reflejado plasmado en Ja otras
aplicación muchas dc obras dicho que dcrech0• por distintos De este motivos modo' no el han Código
llegadode
Justiniano (529) fue objeto de una importante actividad exegética como aparece reflejado en las Adnotationes
Codicum domini Justiniani, también conocidas con el impropio nombre de Sumnta perusina' 0 en la Glosa
pistoiese. También gozaron de amplia difusión Jos resúmenes de las Novelas, tales como el Epitome rulíani o el
Authenticum. En contraposición a esto, son pocas las citas encontradas cn referencia al Digesto (533) que datan
dc fechas anteriores al siglo XII, siendo estc fenómeno lógico por scr la obra dc más amplitud y complicación
de toda la compilación justinianea debido a su marcado carácter doctrinal, frente al pragnatismo del Código o
las Instituciones. otras obras dc importancia cn las que se estudiaron los textos del derecho justinianeo fueron el
Ordo mellifluus in expositione legum romanarunt, la Lectio legum brebiterfacta a Leone santicssmo papa et
Constantino sapientissimo imperatore y los Excerpta bobiensia.
Desde mediados dcl siglo X, los trabajos que se centraban en el derecho pasaron de ser únicamente
exegéticos o compilatorios para convertirse en obras que tratan dc dar una exposición general y sistemática
del mismo, percibiéndosc una tendcncia a la aplicación práctica. Se conocen diversas obras, en su mayoría
de materia procesal o criminal escritas por autores anónimos, aunque las de más importancia de esta época
y que han perdurado hasta nuestros días son las Exceptiones legum romanarum Petri y el Brachylogus iurís
civilis o Corpus legum.
Gracias a todas estas obras. mencionadas se tiene plena. constancia de que et derecho romano
justinianeo fue empleado durante los siglos VII, VIII, DC y X en algunas regiones europeas, como son el sur
de Francia o la práctica totalidad de los territorios itálicos. Este hecho fue especialmente importante de cara a
la difusión del derecho romano que los jurisconsultos de la Escuela de Bolonia comenzaron a elaborar a
partir de los finales años del siglo XI.
(1769-1821), emperador de los franceses (1804-1815).quc consolidé e instituyó michas de las reformas de la
Revolución Francesa. Asimismo, fue uno de los más grandes militares de todos los tiempos', conquistó la
mayor parte de Europa c intentó modernizar las naciones en las que gobernó.
Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio (Córcega) y recibió el nombre de Napoleone- Era
el segundo de los ocho hijos de Carlos Bonaparte y Letizia Ramolino, miembros ambos de la pequeña
burguesía corsoitaliana. Su padre trabajaba como abogado y luchó por la independencia de Córcega;
El Código Napoleónico aporta una definida personalidad legislativa y un punto de inicio de una nueva y
definitiva forma de ëStàb1ccer
Sus principales caracterßíicas son:
Unidad del derecho:
El mismo derecho se debe aplicar a todos los habitantes del mismo territorio o
nación. Unidad de la fuente jurídica:
na misma autoridad debe tener competencia para elaborar leyes y decretos; los Tribunales sólo
deber terpretar las leyes y sus modalidades. dependencia del derecho:
PIica la separación de los 3 poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) previsto por el filósofo
Montesquieu.
lución del derecho:
erecho deberá adaptarse a los cambios de épocas y fomas de pensar.
cificidad de los códigos:
Que cada código de leyes se ocupe de solamente una rama del derecho (civil, criminal, comcrcial, penal,
etc.) Principio de laicidad:
El derecho civil debe ser independiente del derecho canónico y abierto a todas las religiones-
Validación de las leyes:
Las.leyes no podrán aplicarse hasta tanto sean promulgadas, publicadas y conocidas.
Caråctcr escrito de la ley:
Que la ley sea escrita y expresada en Ja forma más clara posible, a los efectos de que cualquier ciudadano
pueda entenderla.
Individualidad de ta propiedad:
La propiedad inmueble se vuelve individual. Las comunidades institucionales de vecinos, de oficios y
otras quedan eliminadas. Libertad de trabajo:
Los contratos de trabajo son de libre voluntad entre el empleador y el contratado. Se eliminan los sindicatos,
uniones y comunidadcs de oficios.
Matrimonio:
Se retoma el concepto de autoridad paternal; se vuelven a usar las "sornmations sin su autorización.
respectueuses", Se autoriza la mujer el divorcioqueda bajo la tutela del marido, no pudiendo ejercer actos
civiles o jurídicos por causas determinadas, o bajo mutuo acuerdo, pero bastante restringido. Estos artículos
serán modificados en 1965 y 1975.
Herencias:
Revolución Industrial
El cambio que se produce en Ja Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una
economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos
Revolución Industrial.
En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los
sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios
venido
que se han produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e
imparable. Se pasa del -j : viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los
campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales.
Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolución industrial se encuentra en el
montaje de factorías, el uso de la fuerza motriz... además de los cambios que trajo: se pasa de un taller
con varios operarios•a grandes fábricas, de la pequeña villa de varias docenas de vecinos a la metrópoli
de centenas de miles de habitantes.
Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen
varios factores: las invenciones técnicas (tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y
transformaciones sociales (
22
Dossier Historia del Derecho Dr. RonaldE. Hurtado Paravicini
El régimen político se integró a partir de 1922, con la forma dc gobierno fcderal, conformado por
repúblicas autogobernadas, que cn su conjunto se denominaron URSS (Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas).
En la práctica todo se dirigía desde Moscú, intentándose poner orden en un estado devastado,
sumido en Ja miseria, cuyos trabajadores, a los que se confiaba dejar el mando, en el futuro, cuando
estuvieran preparados para ello, sufrían toda suerte de calamidades. El Partido Único tenía como
misión, educar a los obreros, para tomar el poder, organizados en clase.
Si bien Stalin, cuyo verdadero nombre era Josif Vissarionovic Dzugasvili convirtió a Rusia en una
potencia mundial en el plano económico, lanzando planes quinquenales y desarrollando la industria
pcsada, cn el aspecto de los derechos humanos dejó mucho que desear. Persiguió a sus opositores, hasta
la muerte, realizando purgas en el interior mismo del partido bolcheviche más allá de Jas fronteras rusas,
como sucedió con Trotsky, a quien mandó a ejecutar en México, adonde había huido, en 1940.
El gobierno de Stalin fue autoritario y despótico, controlando las Jibertades individuales para ponerlas al
servicio del partido .único, cuyas.ideas se alejaron dc las que inspiraron la revolución. La situación de los
trabajadores, real objetivo del cambio, no varió demasiado, ya que el carácter de patrón, que en el capitalismo es
desempeñado por personas particulares, en este sistema fue ocupado por cl estado, con las mismas consecuencias:
poco respeto hacia la clase obrera.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Rusia invadió los países bálticos y parte de Polonia, Finlandia y Rumania.
Luego de Ja guerra varios países quedaron bajo su influencia.
La Unión Soviética cayó en el año 1991.
dispone el 5 de febrero que México se constituye como una República; Popular y Federal.
Se adopta el Principio de la División de Poderes. Se reconocen las Libertades de Enseñanza y las
garantías de Libertad, Propiedad, Seguridad y Soberanía Popular.
Posterior a la Revolución de 1910, México requería que se fortaleciera su sistema político ya que sus
instituciones estaban sumamente deterioradas por este conflicto y se requería garantizar la seguridad en
los bienes y en las personas. Por lo que el presidente constitucionalista, Venustiano Carranza, promulga
la
en el sur,
Es importante señalar, que un grupo de diputados deseaban introducir grandes cambios en las
disposiciones legales para transformar la sociedad mexicana. Pero otros diputados que representaban a
los ciudadanos tenatenientes, grandes comerciantes y propietarios acaudalados se oponían a los cambios.
En las sesiones del Congreso se debaticron las propuestas de los distintos los diputados que promovían la
inclusión de las demandas delos sectores populares en la carta Constitucional lograron convencer a la
mayoría de representantes.
La Revolución Mexicana es uno de los acontecimientos más importantes de 'la historia de México y
principalmente del siglo Con ésta, dio fin la larga dictadura porfirista y se pasó a una etapa dificil por la
participación de distintas tendencias revolucionarias y sus respectivos caudillos, que al tener propósitos y
objetivos diferentes unos de otros, lucharon entre sí para favorecer orden político, sus intereses. económico La
Revolución y social. iniciada por Madero con el Plan de San Luis, fue provocada por causas de
Tanto. Madero como Carranza pensaban.que las reformas sociales debían. aplazarse, primero estaban
la.solución a las demandas políticas, más que sociales, Io que originó que primero, los zapatistas se alzaran en
armas contra el gobierno maderista al considerarlo como traidor al no reStituirles las tierras a las comunidades
campesinas. Más tarde, después del triunfo constitucionalista sobre el huertismo, los villistas se rebelarían
contra Carranza.
CAUSAS.
La cuestión social, se produce tras quebrar la idea de la igualdad social, demostrando que los
trabajadores vivían en una situación inferior y deprimida. Esto supone que el derecho social se redefina y
establezca que la justicia se realiza únicamente en el caso que se establezca un tratamiento desigual. Es así,
como tanto la•Constitución de
Weimar como la OIT, en 1919, establecen los principios del derecho social.
Así se perfilo la concepción dialéctica general del marxismo: la pre-llistoria es la tesis, la ctapa en la que la
tierra y sus frutos, ros instrumentos dc la caza y las piezas cobradas son dc todos y para beneficio de todos; la
historia es la antitcsis, pues cn ella, Ja tierra, los instrumentOS materiales de la producción y aun los hombres,
Y los bienes producidos, son propiedad de los amos, dc los señores o dc los empresarios. La síntesis será el
mundo det mañana, Ja utopfa de nuestro siglo, Ja que nació cien años después de la utopía de la igualdad Y de
la libertad que se expreso cn el Contrato Social de Rousseau.
sesión plenaria del 25 de enero de la conferencia de la paz, designara una comisión de legislación del
trabajo, que fue la que prcparo la parte XIII del tratado de paz.
La creación de Ja Organización Internacional del Trabajo (0.1.T.) se produjo en una de ras últimas
sesiones de la Conferencia de la Paz. Su funcionamiento fue inmediato, pues su primera conferencia
inicio las sesiones en la ciudad de Washington el 29 de octubre de 1919.
3.3.7. La Seguridad Social.-
La seguridad social se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la
protección social o la cobertura de las problemáticas socialmente reconocidas, como la salud, la pobreza,
la vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias con niños y otras.
La Seguridad Social nace en Alemania, en la época del Canciller Otto von Bismarck, con la Ley del Seguro de
Eufermedad, en 1883.
Esta primera fase desemboca en otra mejor definida. Los primeros templos cumplían una misión
económica en el seno de estas sociedades siendo ciudades económicamente independientes y autárquicas.
Paralelamente al
- surgimiento de los templos se iniciaron también las disputas entre las grandes familias, que•rivalimban por la
jefatura local. Esto puede situarse en tomo al 4000-3100 a. C. y daba respuesta a las necesidades del momento.
Se dio un modelo preestatal en cada aldea que anunciaba el surgimiento de las ciudades-estado- Este
modelo tuvo especial auge.en el sur de Mesopotamia con agricultura de regadío y una tecnología agrícola
más avanzada y de aquí proceden los primeros testimonios de la escritura (escritos socio-económicos) y
más tarde aparecerá la fase de las primeras dinastías
No había una unidad étnica a juzgar por las fuentes escritas. Los textos del estrato de Uruk y en Jemdet Nasr
identifican un elemento de población sumeria y otro de origen desconocido que habitarían la zona antes que
los sumerios y también destacan elementos lingüísticos no sumerios. Desde la segunda mitad del
III milenio este país del Golfo Pérsico se denominaba Sumer. Al noroeste de éste aparecerá el país de Acad.
Fue el elemento sumerio el más importante en el desarrollo y este proceso condujo a cambios decisivos en
la formación de la sociedad. Las ciudades se amurallaron e incluso los templos• dentro de la propia ciudad
se amurallaron. Asociada a estos templos hubo una casta sacerdotal que los dirigía y tuvieron gran poder
que se fundamentó sobre un amplio control económico. En estos se redactaron los primeros textos. En el
estrato 4A de Uruk hacia el 3100 a. C. aparecen más de 4000 textos que proceden del gran templo de Uruk y
registraba las actividades económicas y comerciales del templo.
La asamblea de hombres libres y el consejo de ancianos siguieron sosteniendo al rey por lo que el
poder real no era absoluto.
Era muy importante entre los contraycntcs dcl contrato confiar en unos testigos que fotTnaban la
institución que daban fe de que una operación se lleve a cabo dentro de Ja ley, sc trata del dcrccho
consuetudinario y aparecen al final del contrato, son ciudadanos libres, familiarcs mayormente. La
formación de este documento de compraventa suele tener un discurso fijo ya que cran muy habituales.
La mayoría de los documentos eran de compraventa y no estaban regulados por cl poder central,
los conocemos por loé archivos de los palacios. Este derecho privado proviene de la costumbre y era
una práctica reconocida.
LugaI-Zagesi se convirtió. en el. .primer.rey de toda Mesopotamia (Sumer), este dominio corresponde.a una
conquista militar que le permitió adoptar el título de rey de Uruk y rey de Sumer.
Las principares características institucionales son que se caracteriza una administración centralizada. Esta
centralización del poder para sostenerse necesita un amplio entramado de funcionarios que articulen el poder y
necesita un ejército extraordinariamente poderoso sin precedentes. Muchos de estos funcionarios son personas
de la confianza del rey e hijos de Acad
Algunos documentos legales de esta época incluyen el hecho de añadir las formas de juramento en nombre
del rey, documentado a partir de Naram Sin. Como manifestación del poder supremo se emplea un nuevo título,
rey de las cuatro regiones del mundo (rey del universo), se supera el horizonte local de la anterior tradición. La
esfr-uctura adminisfrativa estaba encabezada por el palacio y se basa en la sumisión y servicios de las demás
instituciones destacando Jas de los templos y sus actividades económicas. Se incrementa la compra de tierras,
que incrementó el poder de los reyes de modo que cl palacio se convierte en el beneficiado del sistema.
Este patrimonio fue necesario para mantener la organización del sistema, se reparte a los ftncionarios
de palacio que los establecen en la producción. Ejemplo es el Obelisco de Manistusu, documentándose
330 hectáreas compradas a 98 personas, pervivencia de la propiedad privada. Hubo amplia actividad
comercial y negocio que se beneficiaban de las conquistas de la época. Destaca la figura del mercader
que permite el acceso a productos, muchos de ellos actúan a título público y privado.
una época favorable económicamente pero se construyeron canales, hubo mejoras en el transporte y se
cultivan nuevas tierras. Se reorganizó la estructura del Estado introduciendo una división provincial
mediante las antiguas ciudades estado con capital en Ur, pero esta chocó con problemas de adaptación por
la defensa del particularismo de Sumer. Llegó el rey Sulgi (2093-2046 a. C.) con el reinado más
importante de Ur y consolidó el aparato administrativo del Estado,
En esta época la figura del rey siguió siendo muy poderosa y la prueba es la sofisticación de los medios de
control. La adminisfración del Estado tuvo un alto nivel de desarrollo de cálculo y registro muy
sofisticado. El
poder politico y económico estaban en manos del rey que era un dios protector del país, divinización que
sobre todo se observa en surgi con numerosOs himnos al rey que 10 ensalzaban como sabio y protector del
arte y la justicia.
Los gobernadores de la provincia de Babilonia tuvieron un marcado carácter político-religioso,
fue una provincia con abastecimiento y control propio sobre sus santuarios destacando la ciudad de
Nippur con
Los -delitos capitales (robo y asesinato) eran penados con la pena de. muerte al igual que la regulación de
matrimonios: violación, malos tratos, divorcio y adulterio. La familia de los condenados a muerte corría con
las penas económicas, más tarde el no se penaría con la muerte.
Puede concluirse que la práctica del derecho en Ur ITI responde a una norma que es típica de la
sociedad de clases y entiende el derecho en función del reparto de la riqueza teniendo un carácter
conservador.
También hay que reconocer una institución de carácter cultural que era la Escuela de Tablillas, que
estaba al margen de las otras. Su papel fue el desarrollo de la cultura, estas escuelas han hecho posible
que se asentaran determinadas parcelas de conocimiento, ya que a ellas se han inventado mejorado
cosas como el registro, la literatura médica, las primeras matemáticas, primeros conocimientos
astronómicos, enciclopedias, mitos, etc. La evolución de las Escuelas de Tablillas dio lugar a las
bibliotecas-
Las estructuras pervivieron pero hubo novedades desde el punto de vista de las regulaciones sociales y
jurídicas. Desde el punto de vista jurídico desde ese momento y acentuado con la llegada de los amoritas
la existencia de tres códigos de leyes nuevos:
Código de Lipit-lshtar: procede de Nippur y estaba redactado en sumerio. Fue promulgado entre
el 2000 y 1800 a. C., conserva 40 parágrafos de ley aunque no estaba completo. A diferencia de
otros no se encuentra la tipificación de los delitos castigados con pena de muerte.
Código de Eshnunna: procede de Eshnunna que es una ciudad de Mesopotamia central, tiene un
horizonte local. A diferencia del código anterior estaba redactado en acadio. Comprende 60 supuestos
de delito y al parecer tiene una base muy clara en el Código de Ur Namma, pareciéndose a este en
algunos parágafos. También en este código se reconoce la pena de muerte y los delitos capitales
debían de resolverse delante del propio rey. También existen jueces que representan al propio
monarca.
Código de Hammurabi: es el más representativo de toda la Historia Antigua y es el más
importante corpus legal de casi toda la antigüedad. Se conserva en una estela de piedra de 2'5
metros de alto y replicas se conservan en ciudades lejanas a Babilonia. Tiene 282 parágrafos y
La Justicia, cn el Antiguo Egipto, cstaba bajo la advocación de Maat, que representaba el orden cósmico
hacía posiblc la vida. Es por ello que tanto el chaty, magistrado Supremo, como cl rcsto dc magistrados y
presidentes de los distintos tlibunales eran sacerdotes de la diosa, y todos ellos ocupaban la más alta
jerarquía en la administración, eran los primeros después delfaraón. La misión principal del monarca,
representación viva de Ra en la tierra, era hacer reinar Ja justicia para quc el orden impcrasc y cl país fuese
próspero.
Según Bernadette Mcnu, la función de juzgar, crear y conservar ct derecho viene definida por el título Mb,
tÄy.ty, título que a veces puede ser completado o rccmplazadopor cl de "Sacerdote de Maat" o el de
"Sacerdote de 17t0t-", y por dos actividades: hacer cl derecho (ir nvfat), es dëcir, crear la jupisprudencia, y
separar a los litigantes una vez satisfechos
El sistema iudicial.-
El juez supremo cra el Faraón, aunque actuaba -como tal solo en ocasiones, como cn juicios por alta
traición. Desde la tercera dinastía este papel de juez supremo estaba encomendado al chaty, quc a su vez
delegaba en magistrados Jocalcs que eran ayudados por escribas de alto rango. Durante la cuarta dinastía
comienzan a proliferar en los distintos nomos las salas de audiencias (llamadas Morada Venerable), cn donde
los monarcas actuaban, por lo general, como magistrados locales.
El chaty, gran sacerdote de Maat, daba audiencia en la sala de columnas del palacio de Tebas, vestido con
lino blanco y un cetro en la mano. Ante él se extendía los cuarenta rollos de pergamino en los que estaban transcritas
Jas. leyes. Junto a él se encontraban .sus consejeros•y los escribas encargados de levantar las actas. Acabada
la audiencia, el chaty rendía cuentas de ella al faraón. Este era el Hwt wrt, el tribunal en el que el chaty impartía
justicia y solucionaba otros asuntos legales. El conjunto de órganos judiciales de todo el país dependía del
Departamento de la Balanza, en la sede del gobierno central. Estaba presidido por un miembro del Consejo de los
Diez qué' dirigía la totalidad de los servicios administrativos y del que dependían los jueces y demás funcionarios de
justicia. Este consejo estaba formado por altos fincionarios con gran experiencia, que integraban el Tribunal
Supremo y redactaban las leyes bajo la dirección del chaty.
Jerarquía judicial
El Faraón, dios viviente y garante del orden y la justicia.
El chaty, primer ministro, mano derecha del faraón.
El haty, gobernador de un nomo.
El wpyw, tribunal.
El d3d3t consejo local de frncionarios.
Els3bjuez de primera instancia.
El sr escriba adscrito a la administración de justicia.
Fuentes conocidas
Estela de Guiza (Museo del Cairo, IE 42.787)
Descubierta por Steindorff en 1910 y realizada durante la cuarta o quinta dinastía, es el
documento jurídico más antiguo de los conocidos. Contiene un contrato de compra-venta que incluye una
inscripción en un registro, testigos y demás formalidades, lo que demuestra la existencia de una legislación
civil Decreto de Neferirkara
Regula la protección de los sacerdotes frente a las levas de trabajadores.
Decretos de Neferkara Pepy
Mencionados en el papiro de Ipuur, demuestran la existencia dc normas jurídicas durante la
sexta dinastía, cerca el año 2200 a. C.
Decretos de Coptos
Entre ettos están los dcl faraón de la dinastía VIII Nefcrkaubor nombrando a su chaty Shemay como
gobernador dcl Alto Egipto, cn un intento de arrebatar los nomos del sur a sus gobernadores.
Se castigará con implacable rigor a los funcionarios que, abusando de su poder, roben cosechas o
ganado de los campesinos bajo el pretexto de cobrar impuestos. El castigo consistirá en cien
bastonazos y hasta cl corte de la nariz. Si el involucrado fuera un juez que se hace cómplice de un
recaudador de impuestos para compartir sus rapiñas; la pena será de muerte.
Los jueces no se deben dejar influir por nadie y no pueden aceptar pagos ni regalos de otra
persona que cl rey, a cuyo servicio se deben. El delito más grave es el del juez que se deja
comprar: su castigo será la
muerte.
Código de Hermópolis
Recogido en escritura demótica en un papiro encontrado en la necrópolis de Hermópolis. Es una
• recopilación sobre. derecho civil.para uso de magistrados y
escribas. Papiro Abbott
Recoge una investigación realizada durante el reinado de Ramsés IX sobre saqueadores de tumbas
del Valle de los Reyes
Los persas logaron destrozar la cultura griega en Asia Menor, pero la península griega supo conservar su
independencia (Maratón, 490 a.C. y la batalla naval decisiva de Salamina, 480 a.C.)
Desde 480 a.C., encontramos las dos generaciones culminantes de la cultura griega, con el florecimiento de la
arquitectura, escultura (Fidias), del teatro (Esquilo, Sófocles, Eurípides), de la historiografia y de la filosofia.
varias otras ciudades y, desde Tejos, Ta siniestra Esparta estuvo sicmpre esperando cl momento favorable
aliarsc con los competidores comcrcialcs de Atenas, contra éstå. Asf se desencadenó al fin, la Guerra dct
Peloponeso (431 - 404), CUYOS desastrosos cfcctos sc agravaron a causa dc una epidemia. Por último,
Atenas fue dcrrotada (404), más no destrozada, La frustración y amargurh de Atcnas se manifestaron en
episodios tristemente célebres, como cl dc Ja mucrtc dc Sócrates. Sin embargo, después dc la derrota, el
ambiente ateniense permitió todavía algunos aciertos culturales como la Acadcmia de Platón. ( 426 - 347 a.C.)
EL DERECHO GRIEGO
Lo que Grccia aporta al dcrccho corresponde, sobre todo, a dos: temas: su cxperimcntación con cl
régimen constitucional dc ros diversos cstados-ciudadcs (poleis)• y su discusión filosófica acerca dc tcmas
directa o indirectamente jurídicos.
Recordemos aquí que el derecho griego no era un derecho relativamente unificado como el romano: cada
polis tcnfa su propio derecho, y sobre la posible existcncia de un fondo jurídico común, panhelénico, las
opiniones de los especialistas discrepan. Conocemos sobre todo el derecho de Atenas, en gran parte por
fuentes extrajurídicas; cl de Esparta -en gran parte por las descripciones atenienses-, y, el de Gortyna -a
causa de una importante inscripción respectiva.
Otro inconveniente del derecho .giego, desde cl punto de vista del historiador del derecho, es que es
relativamente vago, y no tan claramente fijado por legisladores -como otros derechos de la
antigüedad. En opinión de ros giegos, las autoridades debían dictar sus sentencias con fundamento
en una intuición de la justicia, sin encontrarse demasiado obstaculizadas por normas legisiadas.
Además, no hubo una ciencia jurídica autónoma: Jas ideas sobre "lojusto" forman parte de la
filosofia general, al lado de especulaciones sobre lo bello, lo ético, etcétera-
De este modo, Ja Grecia de comienzos de último milenio antes de Cristo, está distribuida entre poleis
gobernadas o basileis, a cuyo lado encontramos generalmente, el consejO de los demás jefes de los
clanes, los basileis de los genea. Hay relaciones íntimas entre estas poleis, pero el ciudadano de una
carece de todo derecho dentro de las otras (a no ser que vaya como embajador): entra en un vacío
jurídicð.
Esparta
En otras partes de Grecia, er rey se encontraba colocado bajo el control de la aristocracia, aunque
conservaba cierta independencia en lo religioso y militar. De este modo, en Esparta, además de
debilitarse el poder de la Corona por el hecho de haber simultáneamente dos reyes, surgidos de
familias rivales, el gobierno estaba, en realidad, en manos de los cinco éforos y de una gerousia.
Aquéllos eran líderes controladores, elegidos por un año: ejercían una severa tutela sobre todos los
funcionarios, inclusive sobre los reyes, y estaban, ellos mismos, amparados por inmunidad durante
el año de sus funciones. La gerotoia (o senado) de 28 ancianos (geroon es anciano; cfr., "senado",
término derivado de senex, anciano) debía aconsejar a los reyes, además de tener a su cargo
ftnciones judiciales. Entre gerousia y eforato, los reyes quedaban reducidos a un segundo término;
su importancia se centraba en sus funciones militares.
Una constitución de Esparta, de aproximadamente 700 a.C., la gran Rhetra, atribuida a Licurgo, parece
haber sido básica para la organización de este Estado. Los hombres viv(an fuera del hogar en
comunidades; de los 7 a
los 20 años. los jóvenes cran educados por cl Estado, dc los 20 a los 30 vivtan, primero en
comunidades militares y, -cn syssitla, comunidades en las comidas colectivas. Para la clase
dominante de los ciudadanos plenarios, el sustituido al hogar: Platón se inspira claramente en
ejemplo de Esparta para su espeluznante utopia, La República. Ciudadanos de segundo rango cran
los hilotas: tenían el derecho dc cultivar In ticn-a, repatlida cntrc haciendas (kleroi),
contra entrega al Estado de la mitad de la
'frenas
En varias otras polcis, la aristocracia ya ni siguiera se Ocupaba de conservar la apariencia de una
monarquía. En Atenas, cl rey se vuelve, primero, electoral (aproximadamente 750 a.C.); luego cl
elegido ejerce su cargo ya no en fonna vitalicia, sino sólo durante diez años (750-683); y por ultimo
se lo rebaja al nivel de un magistrado anual, encargado del culto de Dionisio, trabajando al lado de
otro magistrado (arconte) para la administración de la ciudad y de un tercero más (también arconte)
para cuestiones militares; más tarde se añaden más arcontes, nombrados también por un solo año.
Una larga crisis agraria y cl correspondiente malestar político-social, provocaron primero la severa
intervención de Dracón (624 a. c.), quien trataba de remediar la situación a través de medidas
rigurosas, y luego el régimen de Solón (594 a. c.) que otorgó a Atenas una nueva constitución en
La Obra de Solón no resolvió los problemas; su vanguardismo provocó perturbaciones que llevaron hacia la
tiranía de Pisístrato y de sus sucesores (560-510), aunque la legislación de Solón quedaba formalmente en
vigor.
En 509, Clistenes reformó una vez más la constitución. Para equilibrar las tres regiones básicas del estado
de wAtenas, con intereses relativamente opuestos, es decir: 1. la ciudad misma, 2. la costa y 3. El interior,
distribuyó a los ciudadanos entre 10 philas, colocando en cada una ciudadanos de estas tres zonas. Cada
phila debía enviar cincuenta delegaos, desiY1ados por sorteo, al Consejo de los Quinientos, que, a su vez
daba origen a una Comisión Ejecutiva, la pritanía, que se ocupaba de los asuntos cotidianos, con un
presidente que cambiaba diariamente.
El Consejo de los Quinientos tenía que dar autorizaciones provisionales para los proyectos de las nuevas
leyes, sometidos luego a la ekklesia. Sin embargo, pese al espíritu griego de discusión y racionalización, no
fue cosa fácil modificar el derecho. Una proposición para el cambio de leyes fundamentales podía ser
castigada severamente, y con frecuencia, el proponente debía asegurarse primero, mediante el voto popular,
la impunidad respectiva. De ahí que las grandes reformas se deban a menudo a un solo hombre (Dracón,
Solón, Clístenes), que de antemano había recibido la autorización para preparar la innovación total del
sistema jurídico.
La historia de China muestra más signos de independencia que cualquier cultura asiática, el pueblo
chino no ha sufrido los efectos de gandes invasiones y gran parte de su cultura, como el sistema de
escritura y numerosas facetas de su arte, apenas han variado en más de 3000 años. Sólo en fechas
recientes se ha empezado a tener un conocimiento científico de la prehistoria China, a partir de ras
excavaciones arqueológicas iniciadas en la década de los veinte.
Los límites de la antigua China eran: Al norte el Desierto de Gobi y Mongolia; al sur el Mar de China y
las Selvas de Indochina, el este el Mar amarillo y el Mar de China y al oeste, las montañas del Tíbet y el
Turquestán.
pekinensis, a los qttC sc rcs calcula una Cdad dc cerca de mcdio millón de años, y se les
contemporáneos dc las razas más primitivas correspondientes al palcolftico inferior, se sabe que cl
hombre Pekín conocía el fuego, cra cazador y hacía de piedra sus cuchillos, sus martillos y sus
raspadores.
Clases Socialcs
Esclavitud
El número dc esclavos hombres en toda la China no alcanzara uh porccntajc tan bajo como cl uno
por ciento de todos los habitantes, en contraposición al cincuenta por ciento que encontramos en la
Grecia antigua.
Aquella casa reinante mucho se preocupo por la esclavitud y llego a dar un decreto aboliéndola
considerando a todos esos esclavos manumitidos por ley, como servidores del estado.
La nobleza no existió en China como privilegio de sangre, sino como recompensa a Jos servicios
prestados al Estado o a la familia reinante.
Estos nobles tenían Ja obligación ineludible de vivir en Ja corte cerca del príncipe y carecían de
autoridad en los lugares de que provenían.
El poder económico basado en la propiedad de la tierra fue entre ellos inmenso, a costa del verdadero
campesino cultivador del suelo.
Como en todo sistema feudal el poder de éstos aumentaba o disminufa en relación con la debilidad o poderío
del monarca.
Sacerdotes
Nunca apareció en China el sacerdocio con el poder desorbitado que en Egipto.
El estado chino no mostró la menor debilidad cuando, en momentos en que el sacerdocio parecía querer
dominar a la autoridad civil, al adoptar medidas extremas como la secularización de los monasterios, la
expropiación de los de los religiosos y hasta ordenar a monjes y monjas salir de los conventos y entrar a la
vida seglar.
Evolución Histórica
Desde su fundación, en 221 a.C., hasta su caída a principios del siglo Wx, el imperio chino conoció
57 dinastías, unas nacionales y otras de procedencia extranjera. Muchas de estas dinastías
coexistieron cada vez que el territorio se dividió, por eso la historiografa tradicional china distingue
seis grandes épocas dinásticas.
Confucio
Conficio, quien Nacio en el año 550 a.c. y murió en 479 a.c. (chino: -TI.Æ, pinyin: Kðngzi) fue uno
de los 5 Santos de las 5 Grandes Religiones, creador del confucianismo y una de las figuras más
influyentes de la historia china- Las enseñanzas de Confucio han llegado a nuestros días gracias a las
Analectas, que contienen algunas de las discusiones que mantuvo con sus discípulos.
Nació en el pueblo de Qufu en el antiguo país de Lu, actual provincia de Shandong, en el seno de una
familia de terratenientes noble, el clan de los Kong. Su padre murió tres años después que Confucio
naciera, y dejó a la familia en la pobreza; Confucio, a pesar de ello, recibió una esmerada educación.
Siendo aún joven, trabajó para la administración del estado de Lu. Su primer trabajo fue en los ganeros
estatales, y llegó a alcanzar el rango de Ministro de Justicia. Dimitió del cargo años más tarde ya que no
estaba de acuerdo con la política que seguía el príncipe.
Una de sus grandes influencias fuc Zi Zhaan, primer ministro de Chcng, quién introdujo el primer
código jurídico en China. También influyó en Confucio cl escepticismo dc su época cn lo
concerniente a la religión, pues a causa de sufrido muchas guerras se había perdido fc en los dioses.
En un principio sus ideas no fueron bien aceptadas hasta que los gobernantes descubrieron que las
enseñanzas de Confucio aseguraban que ellos eran 103 únicos que tenían que gobernar al pueblo. A
partir de la dinastía Han, emperadores se inspiraron en la obra de Confucio para organizar la
sociedad china. En los siglos posteriores sus enseñanzas ejercieron una poderosa influencia en la
filosofia china y en la historia de China.
Podemos resumir la doctrina confuciana en una serie de mandatos que deberían ser los principales
deberes de todo hombre de gobierno:
Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida cotidiana.
Por este motivo, debe servirse en primer ténnino con soberano respeto a Aquel que es el Primer
Dominador.
Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfección.
En la vida privada como en la pública, observar siempre el sendero superior del "Justo Medio"
"Tener en cuenta las. dos clases de inclinación propias del hombre: unas proceden de la carne•y
son peligrosas; las otras pertenecen a la razón y son muy sutiles y fáciles de perder. Practicar los
deberes de las cinco relaciones sociales.
por objeto final la paz universal y la armonía general.
En el poco legado escrito que dejó, las Analectas, una colección de conversaciones con sus discípulos,
basaba toda su filosofia moral en una enseñanza central: el ren (jen) que es la virtud de la humanidad y a su
vez está basada en la benevolencia, la lealtad, el respeto y la reciprocidad. Estos valores son
imprescindiblcs• cn•las relaciones humanas.
También, se atribuyen a Confucio los "Cinco Clásicos", que aparecieron con posterioridad a la mua-te
del maestro. Tras ésta, su obra y su vida se convirtieron en objeto de culto y generaron toda una
"escolástica" en torno a sus enseñanzas, la cuales, alcanzan nuestros día Máximas:
"Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarlo; cuando veas a un hombre malo, reflexiona.
"Leer sin meditar es una ocupación inútil"
"El hombre superior gusta de ser lento en palabras, pero rápido en obras 't
"El mejor indicio de la sabiduría es la concordancia entre las palabras y las obras"
"El hombre más noble es digno, pero no orgulloso; el inferior es orgulloso pero no es digno "
"Transporta un puñado de tierra todos los días y construirás una montaña "
"Nuestra mayor gloria no está en no caerjamás, sino en levantarnos cada vez que caemos"
"Los que respetan a los padres no se atreven a odiar a los demás"
Codificaciones del Derecho
Los emperadores chinos estuvieron profundamente preocupados por la diversidad y profusión de leyes
que existían en el imperio y pretendieron hacer una recopilación general definitiva de que estuviera al
alcanee de todo el pueblo.
La dinastía Chou, que los chinos consideraban su época clásica, fue la primera que emitió un código público y
La colección de Jas drásticas leyes de los sui, fueron reunidas cn un solo libro que se publicó
durante la casa
T'Ang- A través de esta última publicación, fue que la legislación netamente china ejerció una
influencia decisiva
Cuando Ja dinastía dc Ming se hizo cargo de la administración del país, fuc restablecida presidiendo
de todos los elementos extraños mongólicos y tomando una serie de líneas propias que se creían
netamente chinas. Como resultado se publicó un código general dc leyes en 1375.
Esta recopilación de leyes con el tiempo recibió una multitud de adiciones y recopilaciones y nuevas
ediciones, siguió rigiendo a la China,.hasta principios de nuestro siglo, pero siempre de línea
marcada por los Ming.
A principios de nuestro siglo, más concretamente con la instauración de la república, todo el inmenso
bagaje legislativo netamente chino derogado y se promulgaron códigos que fueron, en muchos
aspectos, traducción de las codificaciones napoleónicas, perdiéndose casi en su totalidad, cl aporte
netamente chino y comenzando la occidentalización del país.
División territorial.- Los Romanos dividen a España en un principio en dos provincias: España Cisterior
(Parte Oriental cercana al mediterráneo) y España Ulterior (Parte occidental hacia el AtlánticÖ)• 190 a;c.-.-. •
Dividido el Imperio en 22 provincias, IO de ellas eran senatoriales (dependían del senado). Las más pacificas;
las
12 restantes eran imperiales (dependían del emperador) y se hallaban sometidas militarmente- España
posteriormente se dividió en 3 provincias la Bética (Senatorial), Terraconense y la Lusitania (Actual
Portugal).
Ley provincial.- Tan pronto era conquistada una provincia el Senado mandaba a ella una Comisión
compuesta por 10 miembros, los que escuchando a los representantes de las ciudades, las organizaba
administrativa y judicialmente. Los pueblos que se habían sometido de buen grado gozaban de ciertas
preferencias y libertades con relación a los demás privados de derechos. Las disposiciones a las que se
ajustaban estas medidas se conocen con el nombre de Lex pronvindiae, que era, una especie de
Constitución Política del territorio sometido.
4.2.2. Romanización iurídica.- Es el proceso por el cual el Derecho Romano llega a generalizarse en las
colonias, y en el caso concreto de España. La legislación de castas, consiste en que cada individuo se rige
por lt ley de su nacionalidad, sin tenerse en cuenta el domicilio político.
El estetuto personal vigoriza el sentimiento nacionalista. Se reconoce como principio jurídico que el
estatuto personal es una prerrogativa personal. El extranjero a los mas cs acogido como inmigrante; es un
peregrino. Hay que tener presente que el "cstatuto personal" es aquel sistema jurídico politico por cl cual
los individuos llevan su derecho en la sangre.
No olvidemos quc Roma aplica en la colonización el sistema de la superposición y no desplaza las instituciones
autóctonas de los países sometidos, lo que da lugar a la coexistencia de varias legislaciones.
Los emperadores dieron a las ciudades provinciales leyes municipales. Las leyes que se dictaban
para las colonias a propuesta del Emperador sc llamaban ORATIO; las disposiciones senatoriales
cran los Senado Consulto. Las normas dictadas directamente por el Emperador eran: Edicta, igual
que la de los Pretores; Mandata (órdcncs a funcionarios); Decreta (sentencias judiciales); Rescripta
o Epistola (respuesta a las consultas formuladas).
El jus gentium es otra ñente importante del Derecho Español. Por él se regían las relaciones de los
individuos que no estaban sujetos a la legislación romana.
Más tarde Vespasiano concede el Derecho Latino a toda España, y Caracalla otorga la ciudadanía
romana a los súbditos ingenuos del Imperio (Es decir los libres que siempre fueron libres). De esta manera la
romanización :jurídica llegó a generalizarse.
Diremos, finalmente que el desorden de la hacienda municipal dio lugar a que los emperadores
intervinieran designando curadores, que ejercieron funciones financieras, administrativas y judiciales.
El "defensor civitatis" debía ser un padre para los plebeyos, protegerlos y defenderlos contra todo
abuso.
Por último el decurionato, que se trasmite por herencia, decae llegando a convertirse en una pesada
carga, sobre todo económica para sus personeros, quienes están obligados a- cump)irsçon el áurium
coronarium y otros obsequios al Emperador.
Los Bárbaros: Gérmanos, eslavos, y tártaros.- Del Norte de Europa hacia fines del siglo IV, se
descuelgan hacia el Sur y Occidente pueblos de diferentes razas a los que la Historia ha llamado
bárbaros: son principalmente los germanos. Esta palabra viene probablemente de ger, lanza y mann
hombre; los hombres de lanza, propiamente los guerreros o según otras opiniones de Ger y Maon, que
en lenguaje celta significaría el pueblo vecino.
Se llamaban bárbaros por hallarse en una situación intermedia entre el salvajismo y la civilización; en la
antigüedad se denominaba así a los que no pertenecían al mundo grecolatino. Tienen los bárbaros
procedimientos industriales incipientes; se da en ellos la propiedad individual y conocen la agricultura y
minería están en el tránsito entre el nomadismo y la vida sedentaria. Son pueblos belicosos que se lanzan
en afán de
Organización social.- Comienza por ser semejante a la de otros pueblos, sin distinción de clases; pero cuando
se producal las conquistas, hay corrientes inmigratorias y comercio, vienen las diferencias.
a) Nobleza.- Son los dominadores de ellos dcrivarca los señores feudales de la edad media, personas que
sus actividades y riquezas las provincias para generar desarrollo en lugares apartados de
las ciudades y gobernarlos.
La monarquía visigótica, se inicia con Alarico I, perteneciente a la familia de los Balthos "osados" que es
tenida como semi divina, dinastía que se extiende hasta Amalarico, a cuya muerte los aspirantes al trono
se multiplican,
pues, muchos nobles se sienten más fuertes que los monarcas, debido al crecimiento de sus señoríos feudales,
originándose de esta suerte una gran inestabilidad en el gobierno de los reyes, época caracterizada por una serie
de rivalidades y crímenes.
Religión visigótica.- Ulfilas predicó cntrc los visigodos el arrianismo.
Dice Salvador Minguijón, en su historia del derecho español: "los Visigodos al ingresar España
profcsaban cl arrianismo, herejfa que negaba la dignidad del verbo. De esta negación resultaba que la
redención y la fundación de la Iglesia no eran Obra de Dios, sino de un mediador que, aunque era el más
excelso de los seres creados, interceptaba, por decirlo asf, la unión inmediata det hombre con Dios, no
habiendo, según la doctrina, en la Iglesia, vida verdadera sobrenatural y divina".
Nos recuerda también Minguinjón que Recaredo abjuró del arrianismo en el Concilio III de
Toledo, juntamente con su familia, muchos nobles y algunos Obispos Arrianos, convirtiéndose
todos al Catolicismo. De esta manera, la adopción por los gobernantes de la religión de los
adoptados, genero un vínculo de mayor unión entre los pueblos, teniendo los dominados mayor
influencia en el manejo de los negocios públicos.
Entre varias colecciones canónicas de esta época merece especial mención la Colección Hispana de autor
desconocido, que, en expresión de Massen "no sólo se distingue de las demás de su época por laTiqueza
El Oficio Palatino Y la Nobleza.- Expresa el mismo Minguijón, que durante la invasión de los visigodos el
poder se hallaba en las Juntas de Seniors, o sea de aquéllos caudillos ancianos y experimentado en las guerras.
Posteriormente se formó el Aula Regia u Oficio Palatino, quc fue integrado por nobles que prestaban
servicios en la Casa Real, ante las cuales se hacia la publicación de las leyes. Y entre estos dignatarios
tenemos a los Condos (comes), principalmente a los comes spathariorum Gefe de la guardia real), al
comes scanciarum (copero (caballerizo mayor), al comes cubiculi (camarero
mayor).
Fuera de ello el oficio Palatino desempeñaba funciones judiciales en lo tocante a la represión de los
delitos cometidos por los funcionarios, como jos leudes o fieles del rey, que no se hallaban sujetos al
fuero ordinario. Indudablemente también en el oficio Palatino halla su origen la formación del
Gabinete.
Organización administrativa.- La división provincial Romana establecida en España continuo durante el régimen
Visigodo, apareciendo un mavor número de provincias. Al frente de cada uno de ellos representaba al rey de dux
(duque), bajo cuya jurisdicción se hallaba los condes, gobernadores de las ciudades con atribuciones militares,
judiciales y administrativas. "Los vicarios de los condes -- expresa Minguijon — substituyan a estos en las
funciones judiciales y tal vez se les encomendaba el gobierno en poblaciones inferiores.
El municipio.- En cuanto a esta institución se modifica poco con relacióó a los tiempos romanos. Dice
Minguijon: "A la cabeza del figuran el curador y el defensor de la ciudad. En el Código de Alárico, la Curia
aparece dotada de competencia en actos de jurisdicción voluntaria y ejerciendo ciertas atribuciones judiciales.
No existen ya en el cuadro de la vida municipal que se dibuja a través de este código, las escuelas
municipales ni los espectáculos, decaen todas la obras públicas y todos los servicios de administración, y se
eligieron las cargas que pesaban sobre las provincias, pero siguen percibiéndose los impuestos principales".
Los Concilios.- La influencia de la Iglesia se dejo sentir eñ España, visigoda a poco de asentarse la
dominación de la Península, Diferentes concilios influyeron en la modificación dc las leyes. Su
influjo fue tal, que dice Minguijon: "Los concilios de Toledo limitaron el poder del rey, no solo con
máximas morales, sino con algunas restricciones concretas, como la del concilio IV hasta principios
del siglo VIII.
a 21 , desde principios del siglo IV hasta principios del siglo VIII
partir La ta Historia mayoría del siglo del de Derecho IV, los concilios tomaron Español.resoluciones provinciaJcs, de
entcndfan carácter jurídico- a cuestiones político, ecjcsiåsticas; siendo por pero tanto las los nacionales, que más sobre
interesan todoen
Conventos publicus vicinorum.- Era, dice Minguijón, asambleas intcgradas por los habitantes de las
aldeas, o de los distritos rurales, que tenfan conocimicnto del dcslinde y amojonamiento dc tcrrcnos,
atendiendo también a la policía ganadera, como cl aprovisionamiento de los frutos de Jas sclvas,
pástatcs y a la aprehensión de los siervos frgitivos,
La necesidad de llegar a Icyes escritas emana tanto de las instituciones que se afirman, como la de la
propiedad, la familia, la herencia, como la de natural tendencia a recoger las sabias enseñanzas de los
romanos. De esta manera, del Derecho consuetudinario se pasa al escrito.
Las Leyes Theodoricianas y el código de Eurico,- Hay autores que afirman que las primera normas
escritas de los visigodos en España, ñeron las leges theodoricianas, según se deduce dcl texto de un
palimpsesto de Paris y del testimonio del obispo Clermont, Sidonio Apolinar el cual habla de ellos,.
Estas leyes se deberían a Teodorio 1, (419-451) Ya Teodorico (453-467).
Sin embargo se sostiene que el Código de Eurico sería el primer cuerpo de las leyes de los visigodos.
La redacción de este Código "Debe atribuirse a jurisconsultos romanos, bajo la dirección de León de
Carbona, Primer ministro de dicho monarca. Lo que de él conocemos revela la influencia de ambos
derechos, romano y germano, señalando, por tanto, una fuerte tendencia a la unidad jurídica". Los monjes
Maurinos del Monasterio de San German de los Prados, hallaron un palimpsesto a mediados del siglo VIII
expresando haber descifrado capítulos del Derecho Visigodo de la época que nos ocupa. Bluhme publicó
estos trabajos posteriormente.
Dice de este Código , cuya data puede fijarse hacia el año 475, el citado Minguijón: "Dado este Código en
el tiempo que señala el fin de La Edad Antigua y el comienzo de la Edad Media, tiene singular importancia
por ser el más antiguo de los códigos Germánicos y haber influido en otras leyes sobre todo en el Lex
Breviarium" ,
'Durante este tiempo domino la opinión de que estos fragmentos cran parte de una colección de Leyes,
reunidas por Recaredo. Pero estudios posteriores han hecho triunfar la opinión de los monjes maurinos
que vio en ellos una parte del Código Eurico...Tratan estos párrafos de la división de tierras entre Godos
y Españoles, de contratos, sucesiones y algo del derecho de familia".
l,eyes para los Hispano- Romanos: Códi o de larico Breviario de mandó a recopilar Jas leyes romanas
de' los conquistados, formando el Código que lleva su nombre, destinando a regir estas relacioncs a
diferencia del Eurico de preferente aplicación entre los Visigodos.
Comprende esta obra, texto e interpretación. El texto es tomado de las leges (constituciones de los
emperadores) y el j_us (escritos de los jurisconsultos). Las Jezes se fundan en el Código Teodosiano; el
jug es un compendio de las Instituciones de Gayo, las sentencias de Paulo y un texto de Papiniano.
El Codex Revisus de Leovigildo.- Leovigildo (siglo VI) agregó disposiciones al Código de Eurico,
sometiéndolo a una revisión; de ahí viene la denominación de "Codex Revisus" de Leovigildo, siendo
luego muchas de estas leyes incorporadas al Fuero Juzgo con el nombre de leyes antiguas. Entre estas
podernos citar la que concede a las hermanas iguales derechos que a los hermanos en sucesión
intestada; entre las causas de desheredación, el matrimonio de la hija sin consentimiento de los padres.
Chindasvinto y Recesvinto.- Se cita a estos monarcas como a los autores de mayor número de leyes,
insertas en el Fuero Juzgo.
Chindasvinto tendió a borrar diferencias jurídicas y políticas entre dominadores y dominados, dejando
sin efecto la prohibición de contraer matrimonio entre godos y romanos, procurando uniformar las
leyes, para la cual derogo el Código de Alarico.
"Trató también sobre la aplicación de tormentos y del derecho de gracia al indulto que corresponde a los
monarcas y en todos los de carácter privado, pero no tenían este derecho en los delitos públicos, o sea, aquellos
contra la nación o la patria. Impulsó, así mismo, penas severas a los que dieron muerte a los esclavos".
Bajo el recinto de Recesvinto se llevaron a cabo dos nuevas recopilaciones jurídicas. La primera ¿omprendía la
legislación dada por Recaredo, las leyes de Chindasvinto y las del propio Recesvinto. La segunda
refundió estos elementos en un solo para la redacción del líber Judiciorum que en su versión romanceada
es el Fuero Juzgo, al que por haber sido dado por Recesvinto se lo llama también Lex Visigothorum
Recesvindaram.
Reformas legales de Wamba. Ervigio y Egica.- Los monarcas posteriores a Recesvinto tampoco
descuidaron la legislación. Wamba dictó leyes de carácter militar sobre la organización del Ejercito.
Ervigio publicó una edición revisada de la Lex Visigothonnn con algunas modificaciones, para evitar
multitud de litigios y mal entendidos, incluyendo algunas disposiciones contra los judíos; fue la Lex
Visigothorum Renovata.
Egica habría realizado una nueva revisión del Liber Judicionam. pero el autor alemán Brunner niega esto y
dice que Egica publicó catorce leyes con el propósito de agregarlas a la recopilación de.Liber Judiciorum.
Lex Visiogothorum Vulgata.- se denomina así a la publicación de las ediciones posteriores a la Lex
Visiogothorum Vulgata de Ervigio, entre Jas que se encuentran las que comprenden varias novelas de
en sentido jurídico, es cualquiera de la leyes nuevas dadas por Teodosio II y sus sucesores después
de la publicación del Código Teodosiano; luego de las leyes dadas por Teodosiano, y, por extensión, se
llama así a las disposiciones legales dictadas por emperadores Bizantinos y Visigodos).
El Concilio VIII (653 d. de c.) es probable que hubiese realizado una reforma de la legislación revisando
el trabajo de San Braulio, distribuyendo la obra cn doce libros. El año siguiente, como queda dicho, se
promulgo cl Fuero Juzgo.
Comprende cstc código, como elementos constitutivos, las costumbre germánicas estructuradas, las leyes sc
hallaban vigentes a tiempo de la dominación y los cánones conciliares. romanas que
En cuanto a las leyes mismas contenidas en la obra son cuatro claseS: 10 Las leyes reales, dadas por el
Rey a su consejo privado.. 20 las leyes conciliares, Jas dadas de acuerdo con los concilios; 30 Las Leyes
antiguas (lex atiqua), o sea tas quc existían hasta el reinado de Leovigildo; 40 Los Leyes enmendadas (Lex
Enmendati), o sea las antiguas modificadas.
Contenido de la obra.- Como queda dicho, el Fuero Juzgo se compone de un Título Preliminar y doce libros.
El título Preliminar trata de principios de Filosofia política, jurídica y social. Se refiere al Poder Público y la
manera de ejercerlo. Señala también las condiciones esenciales a un buen rey: honradez, sabiduría y equidad.
Las cosas ganadas deben beneficiar el patrimonio del pueblo y no del monarca. Este debe
ser virtuoso, veraz y piadoso. No debe tomar cosa alguna por la fuerza de sus súbditos. La Ley octava dice
que nadie debe tomar por
Ja fuerza el reino. "Los que toman por fuerza el reino son excomulgados y al infierno echados".
Libro T.- Este libro se refiere al Derecho Político Visigótico, siendo una especie de tratado de
Derecho Constitucional, aunque la misma enunciación del libro trata más bien "Del Legislador y las
leyes". Se alude a lascualidades, ciencia y virtudes que deben tener los legisladores. El legislador
debe hacer la ley, "de modo que parezca no hacerla para si, sino para todos".
"La ley es común de hombres y mujeres, de pobres y ricos, de villanos e hidalgos".
La Ley debe preservar a los buenos de Jos malos", y debe atemorizar a los malos para qùe dejen de serlo... y
que los malos dejen de serlo por miedo de la pena".
Libro II.-Se ocupa de la organización y función de los tribunales de justicia, de la competencia de los
jueces y de las instancias de los juicios. Considera delitos "ministeriales" los que comenten los jueces
en el ejercicio de sus funciones, y si un juez aplica una pena injusta, está obligado a sufrir la misma
pena".
'Txlinguno piense obrar mal con la escusa de no saber las leyes y el Derecho, pues tal ignorancia no excusa la
pena".
''Todos pueden saber las leyes extrañas, pero ninguno usarlas (ni las romanas) para juzgar los pleitos".
También se establece el principio de la cosajuzgada. Los jueces no podrán juzgar procesos ya concluidos.
Libro III.- Los libros II, IV y V tratan de materias de Derecho Civil. El III se ocupa del nacimiento
y matrimonio de las personas.
El matrimonio constituye el fundamento de la sociedad y debe contraerse por el libre consentimiento de
las
partes; estando la hija bajo la potestad de los padres, el consentimiento de estos expresa la voluntad de
aquella. Si alguien, sin mandato del rey, quiere entregar a una doncella o viuda ingenua en matrimonio,
debe pagar como castigo cien libras de oro.
Libro TV.- Trata "Del linaje natural y del parentesco, estableciendo siete grados de parentesco,
tanto en la línea recta como en la colateral. Aquí hay influencia Romana; pero el Fuero Juzgo
prohíbe a los padres vender, donar y dar en prenda a sus hijos. Son nulos estos actos y el comprador
pierde el precio que hubiese entregado.
En este libro se trata también de las sucesiones, de los pupilos y de los expósitos (criaturas
abandonadas en parejas públicas). Se reconoce la tutela; pero no se admite la tutela testamentaria. Se prohíbe
la desheredación de los hijos sin causa justa. La herencia intestada debe beneficiar a los parientes más
próximos; pero los herederos que no quisiesen pagar. las deudas, por ser mayores que-la herencia,
pueden hacer cesión de bienes a los acreedores. Las hijas heredan igual que los hijos, pero cn usufnlcto. Sc
establece ya CII derecho de representación, admitido ya en el Código dc Eurico, cs decir, que los hijos dcl
heredero muerto, pucdcn concurrir a la sucesión de su abuelo en representación dc su padre.
Se instituye la tercera de lassmejoras entre el.favor de los parientes inmediatos; y la quinta de libre
disposición, que el testador puede disponer a su antojo.
Libro V.- Contiene seis títulos y legisla sobre los contratos. Se exige el libre consentimiento para su validez;
la fuerza; el miedo y el dolo producen la nulidad.
Se requiere tener catvcc años para testar, scr testigo y contratar.
8
'La ley visigoda regula los contratos de uso más frecuente, como la compraventa, la donación, el
arrendamiento, el mutuo, el comodato, el depósito y la prenda". La prenda y la hipoteca se confunden
en la denominación romanceada penno.
La compraventa es solemne por que se perfecciona por escrito; siendo real por la entrega de los precios ante
los testigos. No existe lesión enorme para la rescisión.
La donación debe constar por escrito ante los testigos o ir acompañada de la entrega de las cosas donadas. Hay
donaciones reales, y las particulares hay que distinguir las donaciones inter vivos y las mortis causa.
En el comodato hay responsabilidad para el comodatario si pudiendo salvar las cosas 'restadas, por ejemplo, de un
incendio, no lo hace.
En el arrendamiento, el arrendamiento es el mero tenedor de la cosa, y no puede prescribir la tenencia a su
favor.
se la prcpc£caalidad entre el delito y la pena: La ley del según esto, la reacción no debe ir
allá de la ofeŒa,• si se ha sufrido una pequeña cesión, no se diente puede por en diente";
represalia 'CNO matar mas al del ayesor- ojo, ni Aunquedel algo moderados los principios:
czojo por ojo; dienteZ
el jzzgzmieato por tas o sea aquellas Fuebas detormento, mediante las cuales se buscaban
Otra cc=ieate e infamante es la de los azotes. La pena de muerte menos frecuente que entre los romanos-
Es también pena infammte_-la decalvación, pena que inhabilitaba para el ejerciéio de cargos- públicos.
Finalmente, eyüstía 12 pena de destierro, o sea el extrañamiento de una persona de su tierra, pena dura para la
época, por que el desterrado perdía toda protección quedaba indefenso.
Se conoce ya eaff-e los visigodos el de la gacia o indulto por parte del Rey. Por el indulto el
individuo condenado a la pena capital , cumple otra menos grave. "Chindasvinto declara conservar
para su potestad la facultad de peTdonar, pero niega licencia para ello en causas que se referen a la
patria: sin embargo, aún en estas podría el rey compadecerse de los malvados, con asentimiento de
los cbispos y de los del palacio"-
Institución iffiportante del fuero Juzgo, derecho de asilo. "Del derecho de asilo se ocupo el Concilio
IV de Toledo, con respecto a los traidores que pasan al enemigo. El Fuero J'-zgo regula este
privilegio, que concedia a ciertas instituciones, sobre todo a las iglesias". El refugiado en alguna
iglesia no podía ser apresado; el sacerdote, solamente podía entregarlo, si había cometido un delito
castigado con la pena de muerte, ya no se podia aplicar
Iñro DL- Este libro trata también, y principalmente, de los delitos militares. 'En el titulo II, se fija la
obligación que pesa sobre todos los ciudadanos de concurrir a sus servicios en el Ejercito, en caso de
guerra y se fijan las penas en que incurren los militares que por dadivas o favores, eximen a alguna
persona del cumplimento del deber". Separa a los esclavos que huyen y a sus encubridores, quienes
sufría pena de azotes, la esclavitud,» o pena pecuniaria, pean que Egica, extendió a los vecinos del
lugar, y aún a los jueces y párrocos que se desidiosos en Ja persecución y entrega de los fugitivos, Los
obispos Y los Condes, en estos casos eran penados con treinta días de ayuno y penitencia.
Libro X- Vuelve a tratar de cuestiones de derecho civil. Se ocupa del dominio de los bienes raíces y de los
modos de adquirirlos y de sembrarlos, del repartimiento de tierras, de la partición de herencias y de la
Libro XI.- Trata de la policía médica, castigando a los profesionales, por cuya torpeza muere un paciente.
La violación de sepulcros [Necrofilia), cs considerada como delito. Se ocupa también este libro de la
situación jurídica de tos a mcrcadcrcs extranjeros. Estos no podían ser juzgados, sino con arreglo a las
leyes de su país y
por sus
Libro XII.- E su un libro de filosofia política y moral, que exhorta a los magistrados a cumplir sus deberes, a
que sean con lo pobres. Las contribuciones deben ser moderados. Se cierra con
disposiciones religiosas condenatorias de la herejía, tiene disposiciones de vigilancia contra los judíos. Se
señalan como dañinas las practicas que atenten contra las instituciones de la Iglesia.
Vigencia Histórica de estc Código.- El Fuero Juzgo, es el más serio de los códigos antiguos. Rigió
durante siglos en España. Promulgado en 654 por Recesvinto, solo fue derogado por completo, en 1888,
fecha que entra a regir el Código Civil Español. Aunque sufrió derogaciones parciales, fue consideración
siempre como legislación general. La edición que actualmente existe es la realizada por la Real
Academia Española de la Historia (1815). Entre los criterio de esta obra, Montesquieu, expreso que sus
leyes eran coeriles, absorbidas, fricolas. Pero Pujaccio, por ejemplo lo considera superior a todos los
Códigos Bárbaros, siendo una legislación que civilizo a los godos; Lafuente lo considera el código más
celebre después de la caída de Imperio Romano; Ferrand piensa que es superior a todo
cuanto_Rosseaua podido decir sobre el particular cn cl contrato social..
4.2.4. El derecho árabe o musulmán.-
Fin de la Dominación Visiooda.- La batalla de Guadalete (711) señala el fin de la dominación visigoda en
España. Llegan los árabes a España no propiamente como conquistadores, sino como colaboradores
reclutados por el aspirante al frono, Witiser, que disputaba la reyecía al celebre Don Rodrigo; pero lo hacen
en forma organizada y pronto van sometiendo a los visigodos, que de resistirlos al principio, pronto ceden,
retirándose hacia la región de Asturias y Galicia. Fue allí donde se refugiaron los vencidos, y allí donde
fundaron el reino de Asturias con su capital Oviedo, hasta donde no llegaron los árabes y que fue, como
señalan los historiadores, la base de la reconquista española y la futura reintegración del dominio visigodo.
Terminaron, pues, tres siglos de dominación visigótica con la batalla dè• Guadalctè, y el derrumbe se
produjo como una consecuencia de la excesiva confianza que tenían en si los visigodos y del
debilitamiento de sus virtudes cívicas y militares.
La Arabia anterior a Mahoma.- Los árabes, con anterioridad a Mahoma, estaban integrados por tribus
diseminadas son mayor importancia. Dice Minguijón: "El carácter inquieto y apasionado de estas tribus
hacia que surgieran entre ellas frecuentes y sangrientas luchas, generalmente por motivos fútiles".
"Entre los árabes de estos tiempos tenían no pocos adeptos el Cristianismo y el Judaísmo, pero la mayor
parte de la población era groseramente idolatra y supersticiosa".
Mahoma, el Profeta.- "Mahoma — dice Minguijón — realizo una obra de unidad político-religiosa,
que dio cohesión a los disgregados elementos de aquel estado social y fue el principio de un imperio
de gran fuerza expansiva, pero de florecimientos efimeros, de organización poco consistente y de
espíritu refractario al progreso, aunque ha elaborado una importante aportación a la cultura".
voluntad de Dios); Jos crcycntcs dc esta doctrina son los "musulmanes" (resignados). "NO hay mas
que un — reza el principio fundamental sabeísmo o idolatría: autoriza la poligamia y ticnc prohibido
el comer de cerdo y bcbcr vino. Sin embargo cxprcsa Minguijón que cl Islamismo cs "una religión de
guerra contra 103 idolatras. Los cristianos y los judíos le mcrecen mayor consideración y son
llamados gentes del libro por tener revelación escrita".
Mahoma inicio sus predicaciones año 610, y a su muerte toda la arabia cra musulmana.
Entre las primeras tenemos: 10 El Corán, libro sagrado coleccionado por el Califa
Abubéqucr, que contiene las revelaciones del Mahoma, comunicada a su pueblo de manera
desordenada. Según Asín, el Corán contiene "un trasunto mas o menos fiel de ideas bíblicas y de
costumbres de Medina". Consta esta obra de 114 capítulos llamados suras divididos en artículos y
versículos; 20 la sunna (costumbre) comprende un conjunto de normas desprendidas de la conducta
del profeta (máximas, decisiones, actitudes, silencio) a lo largo de su vida y enseñanzas. A sido
considerado esta obra como complementaria del Corán. Sus discípulos se encargaron de transmitir
toda esta vida de anécdottLs, formándose así una Tradición.
Son tenidas como fuentes secundarias: ichmá o idjmaá (unanimidad de opinión), o sea "cl acuerdo
unánime, expreso o tácito de los discípulos directos de mahoma sobre puntos de doctrina y de
jurisprudencia no previstos en el Corán y en la Tradición". El ichmá se amplio mas tarde " a designar el
unánime acuerdo de todos los juristas de una escuela y aun de todos los musulmanes de una época", el'
"iditihad" (que sigffica activo) es la interpretación doctrinal hecha por los jurisconsultos, para
extenderla a todos los casos particulares es- según Ureña — "el esfuerzo del jurisconsulto capacitado para
el conocimiento de las fuentes madres de la legislación para solucionar una cuestión jurídica.
Se puede considerar también como fuentes la analogía y los 'informes jurídicos, fetwas que les daban
fincionarios llamados muftis o modares.
Todas estas fuentes constituyen el derecho religioso árabe, Charit obligatorio para todos, pues, todas
ellas tienen, el final, de uniformarse en el Corán, que significa aviso O revelación, gran mescla de
prescripciones legales, políticas, principios litúrgicos, advertencias y revelaciones.
"El Califa. Con esta palabra, que significa sucesor o vicario, se el jefe de la sociedad religiosa y civil.
Tiene los cargos de presidente o director de la ñnción publica, jefe o director de la Guerra Santa, Cadi,
muftí y jefe de la policía amada. Las tres últimas prerrogativas han determinado la existencia de
ñncionarios especiales que las ejercían por delegación.
"El-gr-An visir... al principio su poder se ejercía dentro de ciertos limites, pero después que los
Califas se desembarazaron de las preocupaciones del gobierno, Gran Visir era el verdadero soberano que
gobernaba de hecho y cuyas atribuciones se extendían a todos los asuntos públicos... había además un Visir
inferior.
cra juez dc extraordinarias y excepcionales atribuciones, nombrado por el sultán
para especial tarea de oír y substanciar las quejas de contrafuero o agravio de autoridades y empleados públicos
(Ribera).
"El Muftí. Funcionario autorizado para declarar el derecho, no solo en el orden privado, sino también en el
público. Sus resoluciones (fctwas) han determinado en ocasiones sucesos políticos de importancia.
El cadí es la autoridad judicial ordinaria. Además de fallar los litigios, adquirió después las atribuciones de
administrar los bienes de los incapaces, velar por la ejecución de los testamentos, recusar testigos, síndicos
y mandatarios e inspeccionar las calles y edificios.
Fuera de eso existieron ou-os funcionarios subalternos recaudadores de impuestos, empleados de correos.
El Derecho Pfivado.- el matrimonio exige la presencia de dos testigos siendo contrato celebrado sin
intervenciones del poder civil o religioso.
• Siguiendo a• Minguijón, Iribarren cita: "hallas•e permitida una. poligamia•restringida, como se desprende
del Corán (cap. IV, V-3), que dice: "si teméis no ser equitativos con los huérfanos, no teméis por esposas,
entre las mujeres que os ayaden, mas que dos, tres o cuatro. Si aun teméis ser injustos, casaos con una y
tomad una esclava; esta conducta os ayudara a no ser injustos. Asignad libremente sus dotes, y si ellas les
place sederos de grado algo (de la dote), gozadlo cómodamente y a vuestro antojo"
El Derecho Musulmán y su Doctrina.- difiere mucho el derecho musulmán del practicado en los países
europeos, tanto en su doctrina. cuañto•en su terminología yprocedimientos. Es un derecho en el sentido
religioso y dogmático no deja campo ala libre investigación y análisis de los hechos, hallándose mezclado
Por lo demás el derecho musulmán, es un derecho de religión, pues, favorece en todo casi exclusivamente a
los mahometanos contra los que no lo son.
En cuanto a la parte doctrinal y de jurisprudencia, debemos decir, que no obstante ser Abu —hanifa y Al
—Xafei los jurisprudentes mas celebres del islamismo, no dejaron escrita su obra. En cambio Malex y
Abadía, Aben Handal lo hicieron.
Señala Iribarren estas características del derecho mahometano:
Ya en el siglo X los cristianos habían anexado a Oviedo el Reino de León, y un siglo más tarde medio
territorio español cra libre, contándose Jos reinos de León, Castilla, Aragón y Navarra. Pero fue en Sierra Morena,
en la célebre batalla de las Navas de Tolosa (1212) cuando los árabes fueron vencidos sin embargo su expulsión
definitiva solo se produjo el año 1492, justamente en el año del descubrimiento de América cuando los reyes
católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, recuperaron el reino de Granada, último reducto musulmán.
Cuenta la tradición, que Boabdil, último rey moro de Granada, al separarse de la ciudad no pudo dejar de derramar
lagrimas al contemplar por última vez desde el cerro llamado El Suspiro del Moro, escuchando de su madre en tal
oportunidad estas celebres palabras: "llora como mujercita Io que no pudiste defender cotno hombrecito"
Los Señoríos.- Se entiende por señoríos ciertos privilegios y concesiones de tierras, villas, iglesias y
castillos, que los reyes debilitados, se vieron en la necesidad de otorgar. Tales señoríos son el Realengo, El
Abadengo, Solariego y la Behetría.
Sin embargo hay otros fieros que pucdcn ser considerados tipos: e! de Benavente, otorgado con
fines políticos por Alfonso X contra la nobleza el citado de Cucnca, el de Logroño. El Fuero Juzgo, ya
conocido por nosotros, fre otorgado por nosotros por Femando II el Santo a varias poblaciones. Otro fuero
importante es el fuero Real.
Fuero dc Cuenca.- el más importante (siglo D' al XIV, otorgado por Alfonso vnr, puede ser considerado
como un verdadero código que se extendió a varias partes. -Sus leyes contienen disposiciones sobre la
propiedad, inviolabilidad del domicilio, matrimonio, derecho sucesorio, régimen familiar. Los padres
responsables de la conducta de sus hijos pero estos no de la de sus padres el que se enc'Jentra un tesoro cs dueño
de él, salvo que lo encuentre en terreno ajeno.
Fuero Viejo de Castilla.- el Rey Alfonso VIII comisiono una recopilación de los privilegios
otorgados a los nobles y estos realizaron Ja obra atribuyéndose privilegios que Io colocaba a la par
del rey, motivo por el que la obra no fue sancionada sin embargo los nobles la pusieron en práctica.
Esto dio lugar a que Alfonso X el Sabio dictara el Fuero Real en el que los derechos de los nobles se hallaban
disminuidos mas estos consiguieron del monarca restableciera el Fuero Viejo.
Esta honra consta de 5 libros, que tratan de la nobleza de los subtifillados rieptos (delitos cometidos
entre nobles, sujetos a normas especiales), de la constitución de los tribunales y de las formas de
proceder enjuicio. Vuelve este código a las pruebas bárbaras ordalías o juicios de Dios. Trata,
finalmente, de los contratos.
Fernando III recupera de manos árabes las importantes ciudades de Sevilla, Andorra y Jaen, en brillantes
campañas militares, Pero no se trata de un gran conductor militar, sino también de un intelectual de valía al que se
considera fundador de la celebre Universidad de Salamanca.
En el ordenamiento jurídico, Fcrnando III se proponc realizar la unidad legal española y aunque
llevar a cabo su objetivo de manera integral, da trasccndcntalcs pasos hacia él. Se Ic atribuye el
boceto del código al que contribuye su hijo Alfonso X cl Sabio, cn 1265. Dicho código se llama
asf para las clasificaciones de matcrias, en cl número 7 y sus bondadcs. La segunda parte de la
Derecho Ecl esiástico, y clla fue incorporada en la primera de las Sictc Partidas, El Scptcnario Septenario
por
sin tuvo aplicación práctica. obra
embargo
La Obra de Alfonso X cl Sabio.- Sucesor dc Fernando III, Alfonso X el Sabio cs la figura mas de la
historia del Derecho Español, prácticamente hasta nuestros días.
Se atribuye a este monarca varias obras: el prologo dcl Septenario, el cspectacular fuero real, no
menores las Siete Partidas y otras menores como el ordenamiento de las tafuercrias (para evitar
fraudes en juegos de azar) el ordenamiento de los Adelantados mayores y las Leyes de la Mesta
relativas al tráfico de ganados.
importante dentro
los opúsculos
El Fuero Real constituyo un nuevo intento de unificación legal, siendo un código valioso dado a la ciudad de
Aguilar de CompÓ y luego.a Burgos, Sorin y. Escalona. Tiene disposiciones legales a los jueces a los que llama.
alcaldes ü-ata de los contratos en general, del matrimonio. Considera y castiga los delitos de necrofilia o
violación de sepulcros. Contiene propocisiones contra los judíos. Dice de esta obra Martines Marina que
es un "excelente cuerpo legal, breve, claro, metódico y comprensivo de derecho municipal y
constitudinario".
Los opúsculos menores son 4: el ordenamiento de las Tafurerias las Lex Nuevas, las Leyes de los
Adelantados Mayores y de la ley de la Mesta a la que nos hemos referido. Debemos también mencionar las
leyes del Estilo, que precisamente no son tales sino mas bien declaraciones de la voluntad del rey que no
alcanzaros sanción- Son fallas que interpretan el Fuero Real con posterioridad a Alfonso VII
Las Siete Partidas.- constituyen sin duda alguna el trabajo de mayor aliento y significación del rey
sabio. Se ha dudado de que su autor sea Alfonso VIL Pero Martines Marina y la real academia le
atribuyen la paternidad de tal obra o por ,0 menos una gran influencia en ella... sabiéndose que en
estos entre los que se contarían Jacobo Ruiz que fue lacayo de Alfonso X autor del libro (Flores de
Derecho), el Roldan, famoso jurisconsulto encargado del ordenamiento de las Tafurerias, el
arcediano de Zamora Fernando Martines, capellán y notario del remo.
La obra primitivamente habría Sido denominada "libro de las Leyes" o "Fuero de las Leyes" o "libro de las
Posturas" la denominación de partidas seria posterior y de vida a estar dividida la obra en 7 partes (siglo
XIV).
Discrepando del parecer de Juan Sempero, se sostiene que no solo se trata de una obra doctrinaria
sino de un código obligatorio. Se dice, Empero que no tuviera aplicación hasta el ordenamiento de
Alcala; pero este ordenamiento habría modificado su texto. La obra comenzada en 1256, se termino
en 1265.
Son fuentes de las 7 partidas las decrétales de Gregorio IX en el Derecho Canónico y el Derecho de
Graciano. Se funda también en varios Fueros municiljales, principalmente el Fuero Real y el fuero Juzgo.
El contenido de la obra es el siguiente: libro I trata del derecho Canónico y de la modificación de la ley
por la voluntad del rey, del consejo de los sabios del derecho y el consentimiento de los señores y
dueños de países. Libro tercero se ocupa del derecho procesal al tratar de los abogados llamados
Voceros, Los jueces deben prestar fianza. Libro cuarto se refiere al libro civil trata de la familia y del
matrimonio, el que no puede celebrarse antes de los 12 0 14 años según se trate de hombre o mujer; se
halla permitido entre toda clases de personas, libres o esclavos, cosa que no considera el fueio Real;
quinto libro trata de las obligaciones y contratos, siguiendo el
causa dc muerte y a la testamentaria. Libro séptimo trata dc la Icgislación criminal basándose disposiciones de
Justiniano. Fstablccc la perna dc para cl "forzador dc mujcr honesta", disponiendo los bienes del forzador pascn a la
mujcr ofcndida.
La Carta Magna ("Gran Carta" en latín) es Je uno dc los antecedentes de los regímenes políticos modernos
en los cuales el del monarca o presidente sc acortado o limitado por un consejo, senado, congreso,
parlamento o asamblea. También es precursora del Constitucionalismo Clásico.
La Carta Magna tiene su origen en Inglaterra, donde era conocida como Magna Carta Libertatant. Fue un
documento inglés aceptado por el rey Juan I de Inglaterra, más conocido como Juan sin Tierra (originalmente
Sans-Terre en francés, Lackland en inglés) ante el acoso de los problemas sociales y las graves dificultades en
la política exterior. Fue elaborada después de tensas y complicadas reuniones en Runnymede. Después de
muchas luchas y discusiones, entre los nobles de la época, la Carta Magna fue finalmente sancionada por el rey
Juan I en Londres el 15 de junio de 1215. Los nobles normand0S oprimían a los anglosajones y éstos se
rebelaron en contra de los primeros.
Sin embargo, procesos similares se habían producido con anterioridad en la Península Ibérica, en las Cortes de
León de 1188. Entre otras cosas exigidas, se pedía el favor de no penyertir el derecho; y se formó, en otras
palabras, el derecho al debido proceso; también se separó la iglesia del estado.
Comparada con la Bula de Oro de 1222 sancionada por el rey Andrés II de Hungría- Similares circunstancias
obligaron al monarca húngaro a elaborar un cuerpo legal donde otorgaba privilegios -a la nobleza y reducía los del rey,
convirtiéndose así, la Carta Magna y la Bula de Oro de 1222, en los dos documentos más antiguos que fungieron como
antecedentes para los sistemas políticos modernos y contemporáneos.
Los 65 artículos de• los que consta la Carta Magma, aseguran los derechos feudales a la aristocracia frente al
Preguntas de Control
1- Generalidades del derecho en Sumeria
2- Desarrolle brevemente los antecedentes y el contenido del código de
Hammurabi 3- ¿Cuál era el magistrado de justicia en Egipto y a que Dios debía venerar?
4- Detalle lajerarquía de justicia en Egipto
5- ¿Cuál fue la norma más importante en antiguo Egipto y por qué?
6- Diferencias más importantes entre las leyes de Dracon y solón en antigua Grecia?
7- ¿cuál fue la rama del derecho más desarrollada en Antigua Grecia?
8- ¿Quién es relevante del derecho (y la filosofia) en la antigua China?.
9- ¿Cuáles fueron los mandatos o maximas de la filosofía de Confucio?
10- ¿Cuál fue la división de España por el Imperio Romano?.
11- ¿Que fue el proceso de romanización jurídica?
12- ¿Que fue la lex romana visigotorum y cual su importancia?
13- Explique características generales del derecho visigodo
14- Explique el oficio palatino de los visigodos
15- ¿cuál fue la obra más perdurable en el Derecho Español por de los Visigodos y que fue
escrita por
Noce en Florencin, y vivió octil)itdo como noble quo ern, In (lip)omnciJl y lit t)1trocr1tciJt del
Fiorentino, En 1512 el cnmbio potltico, (levuelve tt Floreneilt ION Mediclfð, y dej/tr yidrt 10 genern
que se encuentre en la precnriedli(l econd)tniclt, pero en un momento recundiclltd liternrin,
5.1,3, Aporie del derecli0 nntttrnl (le Sto, 'l'omnp
Defìnlci(5n de Ley. Unn prescripción (le 111 rnzón, en orden 111 bien común, promtllgndn por nquel (1110
liene el cuidndo de ln comunidnd,
La Iey en tanto es impuesta como regln y medidn es menefiter que Nen conocidn por Ast es propio que para
que In Iey tengn Therm de oblignr, que ea 10 propio do ln Iey, debe Her nplicndll log hombre.i, La
aplicnción se produce en Ja promulgnción de Iey. Por 10 In promtllgnción es necesnriti parti que la Iey
adquiera su vigor.
La ley natural.
El ffindamcnto dc la bondad o de la maldad de las acciones humanas tiene su fundamento cn la propia
naturaleza del hombre.
a) El hombre, ayudado de la razón puede ordenar y sistematizar las reglas y normas del funcionamiento de
nuestra propia naturaleza, y a esa ordenación de la razón se le llama ley moral natural o, simplemente ley
natural.
b) Ahora bien, podemos definir la ley natural como el conjunto de reglas o normas que el hombre descubre
cn su naturaleza y gracias a las cuales es capaz de dirigirse a su fin."
c) Esta ley se llama natural, no por referencia a los seres irracionales, sino porque la razón que la que la
proclama pertenece propiamente a la naturaleza humana. Des esto podemos desprender lo siguiente:
I. La ley natural supone. una intrínseca ordenación de las. facultades humanas hacia sus propios fines,
especialmente dc la inteligencia hacia el conocimiento de la verdad, y de la voluntad hacia el bien. Es por eso
que las potencias del hombre no son anárquicas sino que se orientan a un fin claro guiado por la razón. Es por
eso que cuando el hombre no usa sus potencias superiores rectamente y no las orienta al fin debido, está
actuando en definitiva en contra dc sí mismo. No está siendo verdaderamente un Hombre.
II. Los preceptos de la ley natural están grabados en la inteligencia y la voluntad de todo hombre, el hombre
"advierte", "estima" instintivamente que: ayudar a sus semejantes, decir la verdad, ctunplir la palabra empeñada
Santo Tomás de Aquino,. con.respecto .a.la Sindéresis extraída de. la ley natural se puede resumir en "Haz y
persigue el bien y evita el mal"
En tanto aplicación de una prescripción, podemos decir que Santo Tomás de Aquino distingue 3 leyes: la ley
eterna, la ley natural y la ley humana.
Seguramente a la cuarta ley que se refiere su profesor es a la ley divina; Santo Tomás en la Prima
Secundae de Suma Teológica, en el tratado de la ley, explica el tema en Jas siguientes cuestiones:
Cuestión 90: De la esencia de la ley
Cuestión 91: De las distintas clases de leyes
Cuestión 92: de los efectos de la Icy
Cuestión 93: de la leyeterna
Cuestión 94: de la ley natural
Cuestión 95: de la ley humana
FRANCISCO DE VITORIA
Francisco de Vitoria (1473-1546), fue catedrático de la Universidad de Salamanca. Sostuvo que la sociedad es
. un cuerpo conformado por el poder, el cual consta de dos partes: la autoridad y la potestad. La potestad
la recibe Je monarca directamente de Dios y la autoridad de la sociedad. Potestad y autoridad son, según
la doctrina vitoriana.
FRANCISCO
Nació en Granada, 15'18 y murió en Lisboa, Filósofo, teólogo y jurista espafiol. Jesuita (1564), estudió en
Salamanca y enseñó teologta en Setwvitx (1571), Valliidolid (1576) y Roma (1580), donde participó en
elaboración del Ratio studiorunt. Catedr{tico de teologttl cn (1585) y Salamanca (1593), en 1597 marchó a
Coimbra, donde tuvo que doctorarse de nuevo en teología parti poder ejercer como profesor. Por enctxrgo papal
escribió una Defensa de la fe católica contra autores de la secta anglicana (1593), quemada en público en
Enseñó desde 1580 filosofia y teologftl en ROInti, donde estuvo muy unido cardenal Belarmino, antiguo
discípulo de Juan de Mariana, ast como papa, Gregorio XIII; luego sc trti.sladó ensellar Alcalá de
Henares, donde sus primeros libros Ic valieron dificultndes con censores dominicos como Avendtlilo y
sus cofrades Vázquez y Lessius. En 1593 volvió ti Salamanca, parti enscfiur, y terminó al su catrera en la
Universidad do Cofmbra, donde entró en 1597, el mismo tiflo en que sc editaron sus fnmostsimas
Disputationes metaphysicae.
•ción
La (Ltonières, cn francés; Enlightenmcnt, cn inglés; 171uñtinismo, cn italiano; Atdklärung, en alemán), en
frase dc uno de sus más importantes rcprcscntantcs, D'AJcmbert, «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las
ciencias profanas a los fundamentos dc Ja revelación, desde la mictafisica a las materias del gusto, desde la
música hasta la moral, desde las disputas escolásticas dc los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los
derechos de Jos príncipcs a Jos de los pueblos, dcsdc Ja ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en
una palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a Jas que nos interesan más débilmente». Esto mismo nos
indica que, más que cl contenido mismo de sus doctrinas, Io toriginal del movimiento fuc la forma de
pensamiento.
En efecto, la Ilustración no es que «una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués» (L.
Goldmann), que, como tal, inserta su filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en las corrientes
racionalistas y cmpiristas del S. xvrl (dc Descartes, a Locke, pasando por Bacon, Bayle, Galileo, Grotius,
Hobbcs, Leibniz, Newton, Spinoza, o los libertinos), y basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las
revoluciones políticas neerlandesa e inglesa, en el empuje de la burguesía y cn las transformaciones económicas
en gestación, apoyadas en una coyuntura en alza, que desembocarán cn la revolución industrial.
situación A lo largo política del siglo se estabilizó XVI y siglo tras la XVITT, Paz de Europa
Westfalia se (acuerdo encontraba entre envuelta católicos en y guerras protestantes, de religión. 1648)
y Cuando el final dela la guerra civil en Inglaterra, existía un ambiente de agitación que tendía a
centrar las nociones de fe y misticismo en las revelaciones "divinas", captadas de forma individual
como la fuente principal de conocimiento y sabiduría (numinismo). En Jugar de esto, la Era de la
Razón trató entonces dé establecer una filosofía basada en el axioma y el absolutismo como bases para
el conocimiento y la estabilidad-
Este objetivo de Ja Era de la Razón, que estaba construido sobre axiomas, alcanzó su madurez con la
Etica de Baruch Spinoza, que exponía una visión panteísta del universo donde Dios y la Naturaleza eran
uno. Esta idea se convirtió en el fundamento para la Ilustración, desde Isaac Newton hasta Thomas
Jefferson.
La Ilustración estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise Pascal, Gottfried Leibniz,
Galileo Galilei y otros filósofos del período anterior. El pensamiento europeo atravesaba por una ola de
cambios, ejemplificados por la filosofa natural de Sir Isaac Newton, un matemático y fisico brillante. Las
ideas de que combinaban su habilidad de fusionar las pruebas axiomáticas con las observaciones
fisicas en sistemas coherentes de predicciones verificables, (proporcionaron el sentido de la mayor parte de
lo que sobrevendría en el siglo posterior tras la publicación de sus Philosophiae Naturalis Principia
Mathematicq Pero Newton no estaba solo en su revolución sistemática •pensadora, sino,que era simplemente
el más famoso y visible de sus ejemplos.iLas ideas de leyes uniformes para los fenómenos naturales se
reflejaron en una mayor sistematización de una variedad de estudios. i
Si e! período anterior fue la cra del razonamiento sobrc los principios básicos, la Ilustración se dedicó a
buscar la mente de Dios mcdiante cl estudio dc la creación y por la dcducción de las verdades básicas del
mundo- Esta visión de algún modo puede haber llegado hasta nuestros días, en los que la creencia de los
individuos las verdades cs más provisional, pero cn aquel momento, la verdad cra una noción poderosa, que
contenía las nociones básicas sobre la fuente de 'la legitimidad de las cosas.
El derecho y cl concepto de hombre en sociedad.
Tras el Tratado de Westfalia, la religión dejó de scr invocada como la causa de las guerras en Europa,
imponiéndose el pragnatismo dc las relaciones internacionales que invocan intereses más secularizados para
ellas, como había reclamado Nicolás Maquiavelo en su famoso tratado El Príncipe. Esta obra para algunos
marca cl comienzo de la modernidad, y su estela fue continuada por los fundadores del derecho de gentes, el
holandés Hugo Grocio o, desde un punto dc vista opuesto, la neoescolástica Escuela de Salamanca.
La supuesta incapacidad (discutida ya en la época) de las civilizaciones no occidentales para adecuarse a los
conceptos jurídicos. que conducen o se identifican con la modernidad (propiedad, seguridad jurídica, estado de
derecho) es una dc las cuestiones más interesantes dc la historia comparada de las civilizaciones (véase
Interpretaciones de la Historia de China). Suele argumentarse que detrás de esa alegada predisposición occidental a
la modernidad está la herencia .del Derecho Romano, el derecho consuetudinario germánico o el humanismo
cristiano; pero las mismas herencias puede reclamar el Absolutismo del Antiguo Régimen, la Inquisición y los
sistemas judiciales comunes en todos los países durante la Edad Moderna, que incluían la tortura y las pruebas
diabólicas sin respeto a la presunción de inocencia. En sentido contrario se ha señalado el atraso causado por el
colonialismo. europeo en las sociedades de América Latina y el Caribe, también pertenecientes a Occidente, así
como el desarrollo de sociedades modernas no occidentales como Japón, China y otros países del este asiático.
Cierto o no, y aunque puedan buscarse muchos precedentes (notablemente Jaldún y cfros avanzados analistas
La naturaleza del hombre y su condición de animal social, que se había iniciado en la filosofia griega, no
había sido ajena al pensamiento medieval, pero su reaparición como punto central del mismo espíritu de la
Edad Moderna es plenamente propio de esta época, y su debate intelectual se suscitó en parte por el impacto
de la diversidad cultural mostrada por los descubrimientos y su reverso cruel (colonialismo, tráfico de
esclavos) dando origen a productos intelectuales como el mito del buen salvaje o las hispánicas polémicas de
la guerra a los naturales y de losjustos títulos del dominio sobre América.
Durante la Edad Moderna Europa la esclavitud pasó a tener una función completamente distinta de la
que había tenido en otras épocas históricas. Aunque no es el modo de producción dominante (papel que
cumplió únicamente en la Grecia y Roma clásicas ), pasará a ser uno de los sistemas centrales de trabajo
en la periferia de la economía-mundo, hecho que llevó a establecer al tráfico de esclavos como uno de los
negocios más lucrativos del período. Tras su cuestionamiento intelectual por algunos de los
revolucionarios franceses (por ejemplo Robespierre), y los primeros movimientos emancipatorios
(destacadamente la revolución de Haití, liderada pov Toussaint LtOuverture), a comienzos• del siglo XDC
Gran Bretaña y las naciones hispanoamericanas recién independizadas de España (con cierta confluencia
de intereses con aquélla), emprendieron la abolición de la esclavitud que llegaría a cubrir prácticamente la
totalidad del mundo en el curso de la centuria. El movimiento distaba mucho de ser puramente altruista u
obedecer a alegados principios cristianos: responde a la nueva lógiéa del sistema capitalista industrial, y
además pennitió a la Royal Navy (armada británica) convertirse en una suerte de policía oceánico, con
capacidad dc inspeccionar los barcos a su conveniencia, ñinción que estaba en
La Constitución de los Estados Unidos es la ley suprema de los Estados Unidos de América. Fue
adoptada en su forma original cl 17 dc septiembre dc 1787 por la Convención Cónstitucional de
Filadelfia, Pensilvania y luego ratificada por el pueblo en convenciones en cada estado en el nornbrc
de «Nosotros el Pueblo» (We the• People) La Constitución tiene un lugar central en el derecho y • la
cultura política estadounidense. La Constitución de los Estados Unidos es la constitución federal más
antigua que se encuentra en vigor actualmente en el mundo.
Una copia original del documento se puede encontrar en los Archivos Nacionales en Washington D. C.
Invitaron a representantes de otros estados a reunirse en Filadelfia para discutir mejoras al gobierno
federal. A consecuencia del debate, el Congreso de la Confederación se propuso revisar los Artículos de la
Confederación el 21 de febrerœ de 1787. Doce estados, siendo Rhode Island la única excepción, aceptaron la
invitación y enviaron delegados a la convención en mayo de 1787. La resolución que convocaba la
Convención especificaba su propósito de enmendar los Artículos de la Confederación, pero la Convención
decidié proponer escribir una nueva Constitución.
La Convención de Filadelfia votó por mantener las deliberaciones en secreto y decidió redactar un
nuevo diseño fundamental de gobierno que evcntualmente establecía que nucve de los trece estados
tendrían que ratificar la constitución para que ésta entrara en vigor para los estados participantes.
Trabajo de la Convención de Filadelfia
El Plan de Virginia fue la agenda no oficial de la Convención, redactada en su mayoría por James
Madison- Estaba dirigida a favorecer los intereses dc los estados más gandes, y entre otras propuestas
estaban:
• Un poderoso Congreso bicameral con una Cámara de Representantes yun Senado
Un poder ejecutivo (presidente) elegido por la legislatura
• Un poder judicial, con períodos de servicio de por vida, con podéres vagos
• El Congreso federal podría vetar leyes estatales Influencias históricas
Muchas de las ideas en la Constitución eran nuevas, y un gran número de ellas se derivaron de la literatura
del
Republicanismo en los Estados Unidos, de la experiencia de los trece estados, y de la experiencia del Reino
Unido con su forma de gobierno mixta. La influencia más importante de Europa Continental vino de
Montesquieu, quien enfatizaba en tener fuerzas equilibradas que se opusieran mutuamente para prevenir la
tiranía. Esto refleja la influencia del tratado de Polibio -siglo II a. C.- acerca de los frenos y contrapesos de la
Constitución de la República romana. John Locke es conocido por tener una influencia mixta, y la cláusula
del debido proceso de la Constitución de los Estados Unidos se basó parcialmente en el derecho anglosajón
con referencias a la Carta Mag)a de 1215. Es de destacar asimismo la influencia que la tradición de gobierno
democrático e igualitario de la Confederación Iroquesa tuvo en Benjamin Franklin a la hora de redactar la
Constitución.
Influencias en la Carta de Derechos de los Estados Unidos
La Carta de Derechos de los Estados Unidos fueron las diez enmiendas afiadidas a la Constitución en
1191, tal como los proponentes de la Constitución habían prometido a los oponentes durante los
debates de 1788. La
DeclaraciÓn de derechos inglesa de 1689 fue una inspiración para la Carta de Derechos de los Estados
Unidos. eJ-mpJo, ambas requerían juicios con jurado, contienen un derecho a portar armas, y prohíben
las fianzas excesivas al igual que los "castigos crueles e inusuales". Muchas libertades protegidas por
las constituciones estatales y Ja Declaración dc Derechos de Virginia fueron incorporadas a la Carla de
Dcrechos de los Estados
El Artículo tercero describe el sistema judicial (poderjudicial), incluyendo el Tribunal Supremo de los
Estados Unidos. El artículo requiere que haya una corte llamada el Tribunal Supremo. El Congreso, a su
discreción, puede crear cortes inferiores, cuyos juicios y órdenes pueden ser revisados por el Tribunal
Supremo. El Artículo III también requiere la participación de un jurado en todos los casos criminales,
define el crimen de fraición, y encarga al Congreso establecer un castigo para él.
Artículo IV: Los poderes del Estado y límites
El Artículo IV describe la relación entre los estados y el Gobierno federal y entre los propios estados.
Por ejemplo, esto requiere que los estados den "total fe y crédito" a los actos públicos, registros y
procesos de otros estados. Permite al Congreso regular la forma de probar tales actos, registros o actas, y
los efectos de los mismos. La cláusula de "privilegios e inmunidades" prohíbe a gobiernos estatales
'discriminar a los ciudadanos de otros estados en favor de ciudadanos residentes (por ejemplo,
imponiendo penas mayores a los residentes de Ohio condenados por crímenes cometidos en Míchigan).
Artículo V: Proceso de enmienda
El Artículo V describe el proceso necesario para reformar la constitución. Establece dos métodos dc
proponer enmiendas: por el Congreso o por una convención nacional solicitada por los estados. Con el
primer método, el Congreso puede proponer una enmienda con los votos de dos tercios (de un quórum, no
necesariamente de toda la cámara) del Senado y de la Cámara de Representantes. Con el segundo método,
los cuerpos legislativos de las dos terceras partes de los estados pueden convocar y obligar al Congreso a
convocar una convención nacional, y el Congreso debe convocar esa convención con el fin de cohsiderar
las enmiendas propuestas.
Una vez propuestas —bien por el Congreso o por las convenciones nacionales— las enmiendas
deben ser ratificadas por las tres cuartas partes de los estados para que tengan efecto. El Artículo V
otorga al Congreso la opción de requerir ratificación por los cuerpos legislativos de los estados o por
convenciones especiales convocadas en los estados. El método de ratificación por convención sólo
Patente real del rey Luis XVI, promulgando los textos aprobados por la Asamblea Nacional a partir del 4 de
agosto de 1789, entre ellos la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Por el Juramento del Juego de Pelota, el 20 de junio de 1789, los diputados franceses de la Asamblea
Nacional se habían fijado como misión principal la de dar por primera vez una Constitución a Francia, y
crearon con este fin un comité que preparase el "orden de trabajo sobre la constitución del reino". El
mismo día que la Asamblea adoptó el nombre de Asamblea Nacional Constituyente, el 9 de julio de
1789, Mounier presentó ante la Asamblea el informe del comité, en el que se recomendaba redactar un
preámbulo que enumerase los derechos fundamentales que Ja Constitución debía respetar. Se llegaron a
leer 21 proyectos de declaración, incluido uno de La Fayette y otro de la ciudad de París. El 19 de
La privilegios Declaración en los cstablecc que se basaba los principios la sociedad dc dcl la alcgria Antiguo
que Régimen, serán la poniendo basc de la fin legitimidad al sistema fcudal.dc la nueva sociedad, acabando
con los principios, las instituciones y las prácticas del Antiguo Régimen: "El principio de toda soberanía resîdc
cscncialmcntc cn la nación". La Declaración de los Derechos del Hombre y dcl Ciudadano considera legítima
la revuelta de los diputados cn contra de ta monarquía absoluta, al dcclarar como derecho imprescindible del
hombrc la "rcsistcncia a la opresión".
La Declaración tiene un alcance general y orientado hacia cl futuro. Los' Constituyentes enumeran
los "derechos inherentes a la naturaleza humana", que no son derechos creados por los
revolucionarios, sino que son derechos constatados. Es la consecución dc la filosofa del Siglo de las
Luces. El artículo 2 enumera los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, que son anteriores
a los poderes establecidos y son considerados como aplicables en cualquier lugar y cualquier época:
la libertad la propiedad la seguridad
• Ja resistencia a la opresión
Muchos artículos son dedicados a la libertad:
Artículo : "Los hombres nacen y pemanecen libres e iguales en derechos";
Los artículos 4 y 5 intentan definir y circunscribir la libertad- Es definida como "lo que no
perjudica a nadie" y sólo la ley le puede-poner límites;
tradición heredada de la Revolución francesa está también presente cn la Convención Europea de los
Derechos Humanos, firmada en Roma el 4 de noviembre de 1950.
Los Articulos de La Declara ción Universal de los Derechos del Ilombrc y del Ciudadano son
los siguientes:
I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos. Las distinciones civiles sólo
podrán fundarse en la utilidad pública.
MI. Siendo necesaria una fuerza pública para garantizar los derechos del hombre y del ciudadano,
se constituirá esta fuerza en beneficio de la comunidad, y no para el provecho particular de las
personas a las que ha sido confiada.
Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los gastos de
administración, una contribución común, ésta debe ser distribuida equitativamente entre los
ciudadanos, de acuerdo con sus facultades.
MV. Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante, a constatar la necesidad
de la contribución pública, a consentirla libremente, a comprobar su adjudicación y a determinar su
cuantía, su modo de amillaramiento, su recaudación y su duración.
XV. La sociedad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su administración.
XVI. Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de
poderes definida, no tiene Constitución.
XVÃ. Siendo inviolable y sagado el derecho de propiedad, nadie podrá ser privado de él, excepto
cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exige de manera evidente, y a la condición de una
indemnización previa yjusta.
5.2.3. La Constitución Francesa de 1791
La Constitución francesa de 1791, la primera constitución escrita de la historia francesa, fue
promulgada' por la Asamblea Nacional Constituyente y aceptada por Luis XVI el 3 de septiembre de
1791. Conterlia la reforma del Estado francés, quedando Francia configurada como una monarquía
constitucional.
Las antiguas divisiones administrativas eran sustituidas por los departamentos, cuyas autoridades serán
elegidas localmente.
La elaboración de las leyes correspondía a una Asamblea Legislativa. Votaba las leyes, los impuestos y
declaraba las guerras en la revolución francesa.
El poder ejecutivo quedaba en manos dc la monarquia, cl rcy ticnc cl podcr de nombrar y destituir a los
ministros.
El poderjudicial se otorgaba a unos tribunales independientes.
El sistema fiscal también fue modificado: se eliminaron los impuestos indirectos y sc implantaron
impuestos directos, cuya cantidad dependía de la riqueza que se poseyera (ya fueran tierras, propiedades
urbanas o negocios industriales o comerciales).
El sistema•dc crccción de los diputados de la Asamblea Legislativa era el siguiente: sc clasificaba a los
varones franceses (las mujeres quedaron excluidas) en "activos" (los que pagaban un determinado nivel dc
impuestos directos, tuviesen más de 25 años y supiesen leer y escribir) y "pasivos" (quienes, por no tener
propiedades o negocios, no pagasen impuestos o fuesen analfabetos). Sólo los ciudadanos "activos" elegían
a los electores dc su departamento. Dichos electores eran quienes escogían a los diputados provinciales para
Ja asamblea. A este tipo de elección se le llama• censitaria (sólo pueden votar los más ricos) e indirecta,
puesto que los cargos importantes no son votados directamente por la población, sino a través de sus
representantes.
El preámbulo de la constitución francesa de 1791 fue la Declaración de los Derechos del
hombre y del ciudadano: Preámbulo
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia,
el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de
la comapción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales,
inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del homb?e. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún
individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el
ejercicio de tos derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a
los demás miembros de la sociedad el goce dc estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser
determinados por la ley.
Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho• a prohibir los actos perjudiciales para Ja sociedad. Nada que no esté
prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.
Aflículo 6.- La ley es Ja expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a
contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma
para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella,
todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades
y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos
determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen,
ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado
o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.
Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesaritLS, y nadie puede ser
castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada
legalmente.
indispensable detenerlo. todo tigor que no sca necesario para apcdcrarsc de persona dcbc scr
SCVcramente tvptitnido por la lev.
Articulo IO.- Nadie debe scr incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que
manifestación no perturbe cl orden público establecido por la ley.
Artículo I La librc comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los dcrcchos más preciosos del
hombre; cn consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir c imprimir libremcntc, a trueque dc
responder del abuso de esta libertad cn los casos por la ley.
Articulo 12.- La garantfa de los derechos del hombre y del ciudadano ncccsita dc una fucrza pública; por 10
tanto, esta fi)crza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para cl provccho particular dc aquellos a
quicncs ha sido encomendada.
Articulo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y þara los gastos dc administración, resulta
indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos,
proporcionalmente a su capacidad.
Articulo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través dc sus
representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, dc vigilar su empleo
y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.
Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas dc su gestión a todo agente público.
5.2.4. El positivismo Jurídico.- plantea que cl Derecho cs un conjunto de normas dictadas por los seres
humanos, a través del Estado, mediante un procedimiento formalmente válido, con la intención o
voluntad de someter la conducta humana al orden disciplinario por cl acatamiento de esas normas.
Antcccdentes dcl„positivismo jurídico.- A través dc la historia esta corriente ha tenido•distintas variaciones,
entre los cuales se encuentran: a) Los alemanes cn cl siglo XIX que lo denominaban derecho positivo por
posición (por los legisladores) en oposición al derecho natural; b) En el sentido de la Filosofía positiva por el
francés Augusto Comte (Ja actitud científica, es incompatible con los actividades metafisicas y aprioristas
concretándose a la experiencia sensible).
Un antecedente sumamente primitivo del positivismo juridico lo encontramos al inicio dc la Republica de
Platon cuando el dialoguista Trasímaco señala "Y así, cada gobierno establece las leyes según su
conveniencia: la democracia, leyes democráticas; Ja tiranía, tiránicas, y del mismo modo los demás. Al
establecerlas, muestran los que mandan que es justo para los gobernados lo que a ellos conviene, y al que
se sale de esto lo castigan como violador de las leyes y de la justicia. Tal es, mi buen amigo, lo que digo
que en todas las ciudades es idénticamente justo: Jo conveniente para el gobierno constituido. Y éste es,
según creo, el que tiene el poder; dc modo que, para todo hombre que discurre bien, lo justo es lo mismo en
todas partes: la conveniencia del más freite." bien podríamos considerar el resto del libro una respuesta a
este argumento.
En 1929 pasó a la Universidad de Colonia, pero la ascensión de Hitler al poder le llevó a dejar Alemania
(1933). Tras unos años enseñando en la Universidad de Ginebra, pasó a la de Praga (1936). Finalmente, el
estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) le decidió a abandonar Europa, refugiándose en los
Estados Unidos (1940). Allí ejerció la docencia en la Universidad de Harvard, de donde pasó a enseñar
Ciencia Política en la de Berkeley (1942).
Kelsen defendió una visión positivista que él llamó «teoría pura del Derecho»: un análisis formalista del
Derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier
idea de «derecho natural». Analizando la estructura de los sistemas jurídicos llegó a la conclusión de que
toda norma emana de una legalidad anterior, remitiendo su origen último a una «norma hipotética
fundamental» que situó en el Derecho internacional; de ahí que defendiera la primacía del Derecho
internacional sobre los ordenamientos nacionales.
En la actualidad muchos filosofos y juristas dicen que el positivismo jurídico se encuentra en crisis,
debido al redescubrimiento de la eticidad del derecho, sin embargo esto no que la corriente
predominante en la filosofia jurídica actual haya al iusnaturalismo clásico; es más, ni. siquiera que
se considere a sí misma como propiamente iusnaturalista. La crisis terminal del positivismo jurídico
es motivada principalmente por su incapacidad para dar respuestas aceptables a los más exigentes
problemas etico-jurídicos de la sociedad. A pesar de esto, se observa una importante tendencia,
entre pensadores no-positivistas o antipositivistas que afirman que es necesaria la búsqueda de una
nueva vía que, sin recaer en el temido iusnaturalismo, provea al derecho de cienos elementos que
aparecen como racionamente indispensables: ante todo, de una justificación racional de la
obligación jurídica, mas allá del mero factum del poder coactivo, sea éste estatal o social; y en
segundo lugar, de una instancia de apelación ética, desde la cual sea posible juzgar crítica o
valorativamente los contenidos del derecho positivo.
Preguntas de Control
¿Quiénes son los representantes del pensamiento con relevancia para el derecho en la edad
moderna? 2- Explique la importancia del pensamiento de Maquiåvelo para el Derecho de la edad
moderna 3- ¿Cómo era la organización del sistema feudal (el feudalismo)?
4- ¿Cuando aparece el positivismo como sistema dcl derecho?
5- Desarrolle el pensamiento de Santo Tomas de Aquino, y el derecho natural 6-
¿Quiénes son los principales autores del positivismo? 7- ¿A que se llama el periodo de la
Ilustración?
9.2.- Capacidad.- La plena capacidad jurídica, sólo la tenla cl hombre llamado para cl Derecho Romano, el
Caput quc poscfa los tres Status libertatis. civitatis, y familiae, entonces sc diferenciaban dos clementoa
complementarios entre sf de la capacidad: Ja capacidad de derecho y la capacidad de obFar.
Capacidad de dcrccho.- Era la qùe cl hombre que poseía los tres status, tenía por el simple hecho de ser sí mismo,
era la potestad de scr sujeto beneficiado por los derechos.
En este scmtido Jas incapacidades relativas, de Derecho, se presentaban por ejemplo en:
El gobernador de provincia, no podía casarse con una mujer domiciliada en su jurisdicción, tampoco podía
adquirir la propiedad de inmuebles dentro de esta jurisdicción.
Los tutores y. curadores, estaban imposibilitados de adquirir bienes dc sus pupilos.
Capacidad dc obrar.- Era la que el hombre con capacidad de Derecho tenía, cuando además de poder gozar del
Derecho podía hacer valer este, por sí mismo.
La incapacidad de hecho o de obrar se presentaba en:
Los impúberes, hasta los siete años de edad (minor infans), porque como no tienen discernimiento no
podían realizar por sí mismo negocio jurídico alguno, entonces tenían incapacidad de obrar absoluta, y de los
siete a los doce años (maior infans) tenían incapacidad dc cbsar relativa.
9.2.1.- Causas Modificativas dc la capacidad.- Se puede mencionar con claridad que las causas
modificativas de la capacidad, estaban orientadas según la capacidad, sea de derecho o de obrar, que
afectaban, así tenemos a las siguientes:
a) Honor Civil (infamia, turpitudo, intestabilidad).- La existimatio que es el estado de diB1idad ilesa, era de
vital importancia para los Romanos, debido a que el honor, permitía a los ciudadanos gozar de los derechos
civiles, la perdida de la existimatio implicaba la perdida de los derechos, por disminución del honor público
del ciudadano.
a. 1) Infamia.- Era la declaración que derivaba en la imposibilidad del ciudadano de comparecer en juicio,
ejercer la abogacía e intentar acciones populares.
Se imponía la declaración de infamia a: los condenados por delitos públicos, desde la era imperial también por
delitos privados como la rapiña, el hurto, las injurias, el ejercicio de profesiones y oficios inmorales como ser
actor, usurero, dueño de casa de prostitución, también eran infames las mujeres viudas casadas antes del año de
luto, los hombres bígamos, los declarados en quiebra, los perjuros, los soldados expulsados del ejército, etc.
a.2) Turpitudo.- La infamia de hecho, que se aplicaba a los ciudadanos que no vivían de forma honorable como
no estaba definida por ley, se aplicaba directamente por la sociedad en contra de la persona sin honor.
a.3) Intestabilidad.- La costumbre rígida, objetivizada con la Ley de las XII Tablas, definió que a los
hombres que no vivían de forma honorable, se les podía aplicar la intestabilidad que prohibía la realización
de actos jurídicos en los que participaban testigos.
g) Sexo.- Afectaba sólo a las mujeres, que hasta la época clásica, no tenían ninguna capacidad de obrar o de derecho,
debido a que siempre estaban bajo la tutela, ya sea del pater o del marido o del tutor, y solo podía realizar negocios
jurídicos que la beneficien patrimonialmente.
h) Enfermedades corporales y mentales.- Sc aplicaba restricciones determinadas de acuerdo al caso:
Los ciegos, no podfan testar sin fotinas especiales a su discapacidad.
Los sordos y mudos, no podían realizar actos que impliquen oralidad.
Los eunucos, no -podían contraer matrimonio y desde Justiniano tampoco adoptar.
Los locos (furiosi), y los imbéciles (dementes, mentecapti), tenían incapacidad absoluta de obrar, pero el
Derecho Romano les reconoció capacidad sólo para los momentos de lucidez, sus bienes estaban bajo
administración de un curador.
i) Prodigalidad.- Era•aquel que teníala manía de dilapidar sus bienes, esta incapacidad relativa la imponía el
magistrado y sólo tenían la facultad de realizar negocios jurídicos que lo beneficiaren.
Media capitis deminutio.- Era la perdida del Status civitatis, es decir que dejaba de ser ciudadano romano,
aunque mantenía la libertad, se daba en los casos de destierro, aplicación de interdicción y cuando el ciudadano
voluntariamente dejaba de ser romano y adquiría otra ciudadanía, la perdida del Status civitatis implicaba la
perdida del Statusfamiliae.
Minima capitis deminutio.- Que en realidad no era una perdida como tal sino mas bien una modificación al
statusfamiliae, que se daba en los casos de la mujer casada, la adopción y del hijo emancipado.
Se autorizó al esclavo a ejercer una acción de injuria contra el amo que le hubiera dañado el honor.
a) Peculio.- Debido a que el esclavo no tenía ninguna capacidad jurídica, no podía poseer bienes, no obstante,
se autorizo al amo a entregar un conjunto de bienes pequeños con el objetivo de que el esclavo se beneficiare
de sus frutos, la propiedad la conservaba el amo, esto era llamado el peculio.
b) Relaciones Patrimoniales.- El esclavo no podía adquirir úgún bien para sí, aquello provocó que todo
beneficio que se obtenía como producto del manejo del peculio, beneficiaba y enriquecía al amo, no obstante
como el esclavo no era sujeto. de derecho, las personas que se veían perjudicadas con algún• negocio
realizado con el esclavo no podían reclamar ni al esclavo, por que no era sujeto de derecho, ni contra el amo,
porque no fue el quien realizo el negocio jurídico, lo que provocó la necesidad de crear nuevas acciones.
c) Acüones adiecficiae qualitatis.- La situación que solo permitía que el esclavo beneficiara al amo,
pero no lo perjudicara, fue corregida en el periodo del Derecho Honorario, añadiendo una
responsabilidad adicional al amo, para que respondiera por la deuda, hasta el monto del peculio o
hasta el limite de los beneficios que hubiera obtenido por la realización del negocio jurídico. del
esclavo.
d) noxalis.- Era la acción que se podía iniciar contra dc los amos, cuyo esclavo había cometido un dclito, para que este lo entregue o
en su caso podia pagar la indemnización por cl daño causado, esta acción se iniciaba en contra del amo, bajo cuyo dominio se
encontraba cl esclavo al momento dc la acción. En la misma situación se encontraban, los animales que provocaban daño y los
hijos dependientes del paterfamilias, salvo que la entrega para reparación del daño, lo convertía en hijo emancipado, mientras que
el esclavo segufa siendo esclavo.
Augusto, en el año 2 a.c. sancionó una ley, por la que solo se podía manumitir nombrando c identificando al
esclavo, también impuso limites al número de esclavos que se podía manumitir por testamento, de la
siguiente forma, quien tuviera:
3 esclavos, hasta 2 esclavos.
De 3 a IO esclavos, podía manumitir, la mitad.
De ll a 30 esclavos, podía manumitir, un tercio.
dominio del tercero hasta el reintegro del monto pagado por el rescate.
El arrendatario de un fundo, estaba obligadö a permanecer en el mismo y no podía separarse del
fundo bajo pena de esclavitud, el amo no podía separar obligatoriamente al arrendatario del fundo.
Los hombres libres y ciudadanos, podían ejercer el Status Familiae, que era la posición en la que se encontraban
en la familia así se diferenciaban en Sui luris, que eran los paterfamilias y los Alieni luris, quc eran la esposa y
los hijos.
El Sui luris, era el hombre libre y ciudadano, que no estaba bajo la potestad de ningún ascendiente, ya
sea pc m•uefle de este o por emancipación, a este se le daba la calidad de paterfamilias, ya sea que tuviera o
no hijc este status solo se le daba al hombre ya que la mujer según un principio romano aunque fuera Sui
luris, no poc ser paterfamilias por que solo era el principio y el fin de sí misma. Sólo estos gozaban de
plena capacidad jurídica.
El runs, los hijos, era la, la persona mujer, sometida las,mujcrcs nt y poder los hijos familiar, de los cualquicra•sea hijos no
emancipados, su edad o y las sexo, sin personas la cn este entregadasstatus delse encontraban la reparación de algún
daño por otro paterfamilias, no podían contraer matrimonio autorización para jefe y sólo podían realizar negocios que
bcneficicn al paterfamilias.
b) Universitas rerum.- Fueron especial y típicamente las fundaciones, comienzan a aparecer en la Era
Imperial, como un conjunto de bienes destinados a cumplir el objetivo por el que fueron constituidos, generalmente
se estructuraban como organizaciones de beneficencia y de culto, es por ello que con la del cristianismo fueron
administradas por la iglesia con finalidades de construcción de asilos, hospitales, orfelinatos, albergues, etc.
Recién en época de Justiniano, se reconoció personalidad jurídica a las fundaciones, para que:ese conjunto de bienes,
pueda contraer derechos y obligaciones.
Otra forma de universitas rerum fue la herencia yacente, es el conjunto de bienes del fallecido, entre la muerte y
la aceptación por parte del heredero, se le reconoció personalidad jurídica debido a que este conjunto de bienes
podía incrementarse o disminuirse durante ese periodo antes de la aceptación.
Cosas fuera del comercio por mandato de la ley, o rcs humani iuris.- Se cncontraban las:
a) Las cosas comunes, que por Derecho natural pertenecían a todos, el aire, el agua, el mar y sus playas;
Las cosas públicas, que pertenecían a la comunidad, al Estado organizado, como los ríos y sus
orillas, los
b
/10/ c/ c) puertos Las cosas y las universales, vías públicas;haciendo referencia a la universalidad pero sólo de la comunidad,
entonces estas cosas pertenecían al patrimonio del pueblo o ciudad, como los tcatros, los foros, los baños
públicos, las pla•tas y
b. 1) Cosas corporales.- Son las cosas tangibles con existencia fisica, como un un animal,
fundo, etc.
b.2) Cosas incorporalcs.- Son las que no se pueden percibir con los sentidos, y
pcse a fisica existen para el derecho, como un crédito, el Derecho de servidumbre, etc. —S
c.1) Cosas mucblcs.- Son las cosas que por su naturaleza fisica pueden trasladarse de un lugar a otro, por
una fuerza exterior, también en esta categoría ingresan los semovientes que cran los animales, debido a que
pueden trasladarse ellos mismos.
c.2) Cosas inmuebles.- Son las cosas que por su naturaleza no pueden ser movidas del lugar donde se
encuentran como los findos y terrenos, en este sentido se dividen en fundos urbanos aquellos que tienen
edificaciones en él y fundos úticos si no están construidos o se encuentran fuera de la ciudad de Roma.
En los fundos urbanos o rústicos que se encontraban en la ciudad de Roma, se les otorgaba el ius italicum, por el que el
titular sujeto al Derecho Civil, -tenía el dominio o propiedad, mientras que sobre los fundos que se encontraban fuera de la
ciudad de Roma, el titular sólo tenía un derecho de posesión sujeto al pago de tributos.
d.l) Consumibles.- Son aquellas que en su prirñer uso, se destnyen fisica o económicamente. Alimentos o dinero.
Ct.4-õ
d.2) No consumibles.- on aquellas
quépucden ser utilizadas varias veces sin
destruirse o deteriorarse, salvo su desgaste
normal. Carretas, utensilios, ropa, etc.
f.l) Cosas divisibles.- Son aquellas que admiten división sin que dejen de ser útiles o perezcan, y de tal manera que
aquellas partes divididas mantengan su valor proporcional. y sean útiles, en estas se encuentran a IKg de aceite, o un
fundo, que puede ser dividido en varios copropietarios. ')
S
f.2) Cosas indivisibles.- Son aquellas que no admiten división porque de' de ser útiles a quien qüiere (e
adquirirlas operecen, como los esclavos 0 los animales, las obras de arte, etc.
ct(e
g.l) Cosas simples.- Son las conformadas por una sola unidad, como el animal o el esclavo. heclzo-s
g.2) Cosas compuestas.- Son las que luego de una suma de varias unidades simples, conforman una cosa con utilidad
superior, como una nave o un edificio. h
h.l) Cosas principales.- Son las que sirven a sus titular por su simple existencia, por ser sí mismas, como una pintura, o
un c
c-l--o•v
11.2) Cosas accesorias.- Son las que le dan relevancia a la cosa principal pero su existencia, está solo orientada a esta
finalidad, como el marco para la pintura o la piedra preciosa para el anillo.
i.l) Cosas fructíferas.- Son las que manteniendo su naturaleza y su destino, dan a su titular ciertos productos o
frutos, de tal manera que separando estos frutos se convierten en cosas autónomas de la cosas principal, así
tenemos a la leña de los bosques, Ja lana, la leche y las frutps, de igual manera los dineros p r arrendamiento de
fundos u otras cosas, que fueron llamados frutos civiles.
i.2) Cosas no fructíferas.- Son las cosas que no generan frutos, que por lo general son de adorno y no de utilidad, como
las estatuas, los accesorios de ropa, la ropa, etc.
tatrimoniales_ son: "Son satisfaccr los derechos ncccsidadcs emergentes y scr valorables dc las rclactones cn dinero"juritllcas
ucucn 10 soore patrimonio, quc puedcn
En la época clásica, el patrimonio comenzó a scr tutclado por la ley, por que sc entendi6 conformado, no solo
por cosas corpóreas, sino además por bienes, créditos, dcrcchos, acciones menos las deudas y las cargas.
rara los romanos cl patrimonio de forma intcgra podía scr transferido, como en cl caso dc la adrogación, la
legitimación y cl matrimonio cun manu, si ja mujer era persona sui juris. En la actualidad sólo se concibe
transfcrcncia de patrimonio, por causa de mucrte, por quc no puede existir una persona sin patrimonio,
aunque Jas deudas los bienes y derechos.
También para los romanos era posible que un patrimonio no tenga titular, como en cl caso de la herencia yaciente, cn
la actualidad no cs así porque incluso la herencia yaciente tiene un titular ideal en todo momento.
10-2.2.- Los Derechos Rcalcs.- lura in rc, era el Derecho sobre las cosas, para los romanos, porque entendían
que la relación jurídica quc relacionaba a una persona y una cosa, creaba un derecho en el que sólo existían dos
elementos, la personacomo sujeto activo del derccho y las cosas, como objeto de ese derecho.
Todo esto implicaba que la sociedad dcba respetar ese derecho del sujeto activo, absteniéndose de impedir cualquier
forma de ejercicio del derecho:
La ley romana protegía al sujeto activo, frente a terceras personas que intentaren menoscabar el disfrute del ejercicio
dcl derecho sobrc las cosas, con una acción típica; la ili rem.
2- El objeto es la cosa - Son oponibles solo al que debe dar, hacer, no hacer. a todos
oponibles
4- La preferencia es según el tiempo. - No hay - Son preferencia, únicamente todas temporales.las oblig. son iguales
5- Pueden ser perpetüos o temporales. - Nacen solo por acuerdo de partes.
6- Nacen transfieren por acuerdo fácilmente.de partes o por ley. No son transferibles, salvo
raras excepciones. 7- Se
La superficie.
La Hipoteca, (aunque este se considera un derecho real de garantía actualmente)
Corpus.- El contacto externo, material o poder fisico que tiene la persona con la cosa. —J Animus.- La intención de
ejercer sobre la cosa los poderes de dominio o propiedad.
La posesión esta entonces conformada por estos dos elementos es decir el contacto o poder fisico con la cosa y la
intención de someter esta cosa al dominio de la persona y de manejarla como si fuera de su propiedad. Ejemplo.
Usucapión.
Así se diferencia de la tenencia que es la situación en la que se tiene el corpus, pero
no el animus debido a que se esta poseyendo en nombre de otro. Ejemplo. Inquilino,
Arrendatario, préstamo prendario.
4-Naturaleza Jurídica.- La Doctrina Romana no pudo definir esta situación mientras que
la doctrina dçç contemporánea es bastante contradictoria, es por ello que siguiendo el ;e
postulado de Federico Carlos Savigny,
/l
/cl Jurista Alemán de dedicado estudio del Derecho Romano, diremos que Posesión es un hecho, en primer lugar y que
posteriormente este hecho se perfecciona ante el Derecho al crear incidencias jurídicas.
Propiedad
Adquisición.-'Por modos solemnes o no
dea
Posesión Por aprehensión de co a
Extinción.- Por voluntad del propietario Por aprehensión de la cosa X perdida de aprehensión
Derechos.- Absolutos sobre la cosa Por perdida de la aprehensión Todo Solo de disfrute
En el tiempo.- Perpetua menos la modificación Perpetua, Temporal y definida
Defensa.- Acciones salvo intervención
Sin defensa, solo derecho
Elementos.- Animus y/o Corpus + registro Interdictos Solo Corpus
Prueba.- Titulo de propiedad Corpus y Animus Título de tenedor
Justo titulo
Si se trataba dc cosas inmuebles, sc utilizaba el proceso interdictutn uti possidetis, por el que el pretor prohibía toda
perturbación o molestia contra la persona que tuviera la posesión.
Si se trataba dc cosas muebles, el utrubi, se le daba quien había posc(do la cosa, por mas tiempo durante el año anterior a
la presentación del interdicto.
En la época de Justiniano, desaparece la diferencia entre cl uti pe'. sidctis y cl utrubi, así otorga protección al poseedor de la
cosa, siempre que la posesión sca sin violencia, sin c .ndcstinidad y sin precariedad.
El objetivo dc este procedimiento cra el de rcstableccr cn la posesió , a quien había sido despojado por un hecho
violento o ilícito.
El interdictum de vi, podfa ejercerlo quicn había sido despojado de la posesión por un hecho violento, además
buscaba la reparación de daños provocados por el despojo, sólo se podía ejercer dentro del año de sucedido
el hecho. También existió el interdictum de vi armata, que sc cjcrcía en contra de personas que habían despojado al
poseedor con el uso de las armas, y por ello se podía cjercer cn cualquier tiempo, sin plazo.
El interdictum de precario, podía ejercerlo quien había entregado una cosa a un tercero y este pese a la intimación de
devolución no lo hacía, entonces se podía ejercitar este interdicto y buscaba también la
• • - recuperación de la cosa, mas los daños provocados.
Preguntas de control.-
1- Concepto de Posesión.
2- Explique y ejemplifique el corpus y el animus.
3- Mencione 4 diferencias entre propiedad, posesión y tenencia.
4- Diferencia entre posesión de Buena fe y posesión de Mala fe.
5- Explique el interdicto para retener la posesión.
6- Explique el interdicto para adquirir la posesión.
pouemos ue•vll que u titular el poder dc gozar y disponer plena y exclusivamcntc dc una cosa y dc dcfcndcrla
ante todos (crga omncs)" En el año 393 una Constitución Imperial dc Teodosio, creó una limitación quc hasta la
actualidad sc tiene cn los sistemas Icgalcs romanistas dcl mundo, quc es la expropiación, por causa dc utilidad
pública, calificada por ley, cuando una propiedad no cumple Ja finción social, csta sc convierte en la principal y
casi única restricción al ejercicio de los poderes que sc conficrcn al propi clario dc una cosa. clÆ
Derechos dc contenido.- Son Jos derechos de uso (utendi), disfrutc (fruendi), disposición o consumo (abutendi) y
reclamación y defensa en contra dc todos los que perturben sus derechos (vindicandi y erga onmcs).
+,z'dC-
F enc'//Ç-e£aractercs.- Absoluto, Exclusivo, Perpetuo c Irrevocable.
Absoluto, porque se pucde disponer y gozar de la cosa, como mejor le parezca al propietario, sin que nadie pueda
impedir su Jibre ejercicio, salvo las restriccfones establccidas por ley. Exclusivo, porque el ejercicio del dcrccho
solo le corresponde al propietario y cstc puede impedir quc cualquier otra persona puede ejercitarlo o disfrutarlo,
salvo el caso de la copropicdad.
Pcrpcluo; porque Ja propiedad se entiende que cs para siempre, salvo decisión del propietario o por ley.
Irrevocable, nadic tiene la facultad de quitar la propicdad a otra persona por voluntad propia.
Distintas especies dc propiedad cn Roma.-
Propicdad Quiritaria.- dotninium ex iure quiritum, que fre el dcrecho de propiedad romana por excelencia,
creado en Ja época del derecho quiritario, tenía para su defensa la actio in rem,. la reivindicatio. Exigía.para
su existencia que el titular fuera ciudadano romano, hombrc libre y sui iuris, por tanto no cra accesible para
los peregrinos.
Solo podía recaer en la res in commercium, para las cosas muebles y para las cosas inmuebles debían ser fundos
itálicos.
Para su adquisición debía hacerse formalmente, a través de la mancipatio, la in iure cesio, la usucapio, la adiudicatio
y la lex.
Propiedad Bonitaria-- Se daba en los casos en que faltaba uno dc los requisitos para obtener Ya propiedad
quiri(aria, por la labor de los pretores pcregrinos como fuente dcl derecho que al aplicar la equidad, creaban normas
mas justas, así cuando el sujeto era peregrino y no ciudadano, o cuando el fundo no estaba en suelo itálico, o si el
modo de transmisión no fue formal, podían acceder a tres formas de propiedad bonitaria:
a) Propiedad peregrina.- Para las propiedades de los peregrinos.
b) Propiedad provincial.- Para los fundos que sc encontraban fuera dc la ciudad de Roma, se les
entregaba a los propietario solo un derecho dc disfrute por posesión debido a que la propiedad se
reservaba para el Imperio, y el pueblo Romano.
Posteriormente con la evolución del Derecho, y para la convivencia pacífica, se fue creando limitaciones
según el derecho público y el derecho privado:
a) Limitaciones de derecho público.- Se realizaban en razón a los intereses generales y tenían carácter
inderogable, así tenemos:
La prohibición de cremar y enterrar los cadáveres dentro de la ciudad así como fuera de ella hasta una
distancia de sesenta pies de los edificios,
El impedimento de retirar los materiales dc construcción, hasta que se hayan terminado las obrax
El La deber facultad de los de buscar.y propietarios excavar de fundos minerales ribcreños en fundo de permitir ajeno,
entregando su uso al servicio un décimo de la del navegación.producto al propietario
La expropiación aparentemente se conoció en la época clásica, si bien no con ese nombre las finalidades eran las
se hacía cuando por utilidad pública (construcción de calles, acueductos u otros), se le compraba de forma
obligatoria el fundo para destinarlo a esos determinados fines.
b) Limitaciones dc derecho privado.- Se realizaban en atención al interés particular, por tanto podían ser
derogadas por voluntad de estos, derivan de las relaciones de vecindad y comenzaron a aparecer en la
época legendaria de Roma.
Si las ramas de un árbol ubicado en un fundo, perjudicaban al propietario del fundo contiguo, este
podía exigir al propietario del árbol que se poden estas ramas, si esto no era atendido el afectado podía podar
el árbol por sí mismo. (Ley XII Tablas)
El propietario de un árbol frutal, podía ingresar al fundo contiguo de otro propietario, con la finalidad
de recoger los frutos de este árbol. (Ley XII Tablas)
El propietario de un fundo sin acceso a camino público, tenía acceso de paso forzoso por el fundo que
le permita llegar a la calle.
Desde la época clásica se prohibía que las edificaciones no oscurecieran demasiado las
contiguas.
Todo edificio. nuevo debía ser construido a 12 pics dc los ya existentes y no podían ser mas altos de 100-pies..
Si las inmisiones, humos, aguas etc, de un fundo afectaban demasiado a los vecinos estos podían obligar a
cesaran laš inmisiones.
12.3.1.1.- Ocupación.- La persona que tomaba posesión de una cosa que no- pertenecía a nadie, se hacía
propietaria de esta por ocupación. Se permitía en los casos de cosas del enemigo, animales salvajes, perlas,
piedras pieciosas, y demás objetos semejantes, incluso en la época post clásica se permitió para las cosas y los
fundos abandonados.
12.3.1.2.-Adquisición del tesoro.- Los tesoros, sean cosas materiales de altd valor, por la dificultad de encontrar al
antiguo propietario, al momento de encontrarse se reconocía la propiedad para el dueño del fundo, mas tarde con el
Emperador Adriano se cambió esto, reconociendo la mitad del tesoro para quien lo encontró y la otra mitad para el
propietario del fundo.
12.3.1.3.-Acccsión.- Cuando una cosa se adhiere a otra por obra natural o artificial, para integrarse a'mbas en un
mismo cuerpo, se producía la accesión, así tenemos:
De mueble a mueble:
Ferruminatio,- por la unión o soldadura de dos objetos metálicos, el propietario del principal adquiría la
propiedad del otro.
Textura.- si se hilaba .o bordaba, con hilos ajenos sobre una tela, el propietario de la tela adquiría la propiedad
de los hilos.
Edificación.- Plantación.- Las Los plantas, matcrialcs scgufan dc construcción Ja propiedad y dc edificaciones, la tierra. seguían la propicdad
del fondo.
Dc inmucblc a inmucblc:
Aluvión.- Los incrementos dc tierra, quc los fundos ribcrcños adquirran, por la tierra y sedimentos que arrastra cl río.
Avulsión.- Los incrcmcntos de ticrra, quc los fundos ribcrcños adquirían, por el impulso repentino dc
los ríos quc arrancaban tierra, de un fundo y lo unían de forma permanente a otro fundo, cntonccs cl
propietario del Tundo rcccptor, sc convcrtfa cn propictario de la porción arrancada, del primer fundo.
Alvcus dcrclic(us.- Sc daba cuando un río público, cambiaba dc cauce, así los propietarios dc los
fundos ribereños, adquirían la propiedad dc csas ticrras de forma igualitaria cn co rclación con la
dimcnsión de fundos.
Insula in numinc nata.- La isla que cmcrgía un río público, que se dividía entrc los propietarios de los fundos
ribcrcños o para uno de acucrdo a su posición.
12.3.1.4.- Espccificación.- Sc daba cn el caso en que una materia prima cra transformada, así según los
sabinianos el propietario de la materia Plima era propictario dcl producto, mientras quc para los proculeyanos, el
artífice o transformador el propietario dcl producto.
12.3.1.5.- Confusión y conmixtión.- La confusión se daba en el caso de la mezcla de líquidos, de distintos
propietarios, sin crear una nueva cosa, la comixtion sc daba en el caso de la mezcla de sólidos (monedas), en
Usucapión y Praescripto longi temporis.- Desde la Ley de las XII Tablas, se adquiría la propiedad, por la
l- Res habilis.- Cosa hábil, lo eran todas las cosas, menos las cosas extra commercium, las hurtadas, las sustraídas
con violencia, las donadas a los magistrados en las provincias, los bienes del fisco, del príncipe y de las iglesias,
los bicnes dotales, y las cosas enajenadas por una mujer sin autorización y todas cuya enajenación estuviera
prohibida.
2- Titulus.- El Justo título, que cs el acto jurídico valido, que hubiera hcçho adquirir la propiedad a una persona, pero
que por uti dcrccto dc forma o dc fondo, no pudo perfeccionarse.
3- Fidcs.- La buena fc o creencia 'honesta del adquirente de que al momento de entrar en poscsi6n no se esta dañando
ningún bien jurídico, esto no implicaba que la mala fe sobreviniente afecte la usucapión.
4- Poscssio.- La posesión, es y fue cl elemento principal para la obtención de la propiedad por usucapión, esta
posesión debía ser continuada, pública y haber sido iniciada con buena fue.
5- Tempto.- La ley de las XII Tablas, determino una escala de tiempos, ya antes señalada, no obstantc en la época de
Justiniano, sc modificaron, asf tenemos:
Para, las cosas muebles, sc necesitaba 3 años.
Para las cosas inmuebles, 10 años entre presentes, es decir entre personas domiciliadas en la misma provincia, y 20
años entre ausentes, es decir los domiciliados en provincias distintas.
Para las cosas no mancipables 30 años y para las cosas del fisco, del principe o la iglesia, 40 años.
Se utilizaba para Adquirir la propiedad de una res mancipi y estaba reservada solo para los ciudadanos
romanos. . En la época clásica, la mancipatio sc transfomo en una ceremonia simbólica, en la que
participaban 5 personas, como testigos, y una sexta que sostenía la balanza, si la cosa era mueble debía
estar presente, si era inmueble se la simbolizaba con una teja u cosa proviniente de esta.
El efecto fundamental era la transmisión del dominio de la cosa res mancipi y se atribuía valor legal a las cláusulas
adicionales como la reserva del usufructo o la constitución de servidumbres.
12.3.2.2- In iure cessio.- Fue una forma de transmisión de la propiedad quiritaria, que consistía en un
proceso de las acciones de la ley, en la que dos personas intervenían, una que era el adquirente y otra que era
el enajenante, en esc sentido se presentaban ante el Magistrado y declaraban su intención de realizar este
acto, entonces el adquirente hacía una especie de reivindicación simulada, en la que quitaba la cosa del
poder del enajenante y ante la no oposición de este, el Magistrado declaraba la propiedad, a favor del
adquirente.
Se utilizó antes de la aparición del sistema formulario procesal, especialmente para aquellas cosas que no eran
corporales. Finalmente perdió su vigencia en la época de Justiniano.
7.3.2.3.- Traditio.- Hasta la época clásica, solo se usaba para las cosas nec mancipi, posteriormente en la
época de Justiniano, comenzó a ser utilizada para todas las cosas, como la forma mas usual de trasmitir la
propiedad de las cosas.
Consistía en la entrega de una cosa, por el propietario a otra persona, con la finalidad de que este lo supla en
todo lo referente a su dominio.
Esta forma de transmisión de la propiedad, fue imponiéndose paulatinamente como la única forma,
desplazando a todas las demás, puesto que como elemento principal, se reconocía la voluntad del propietario de
transferir la cosa.
Las condiciones que se les eran impuestas, a los intervinientes, principalmente radicaban en la capacidad que ambos
debían tener de transferir y de adquirir, cosas.
Al finalizar la época Post Clásica, se comenzó a realizar actos escritos, a través de actas de los sucesos acaecidos,
supliendo así las formalidades teatrales de los actos solemnes romanos, cn ese sentido la traditio, fue sustituida
en el sentido de la entrega de la cosa, por la escritura del documento.
Para los inmuebles además de la formalidad escrita, se comenzó a exigir la inscripción del documento en los
registros públicos, para que la transferencia tenga validez.
Por causa
cuando cra
También podía ccsar cl dcrccho dc propiedad por mandato dc la Jcy, cn el caso dc la capitis dcminutio
máxima La propicdad no sc extinguía por la muerte del titular, pucsto que csta se transmitía a los SUCcsorcs
tcstamcntarios, ab intestato y a falta dc estos al fisco.
plenamente la totalidad dc Ja herencia, como si fuera un único propietario. Mas. adelante se comenzó a respetar el
derecho de todos los co heredcros, co propietarios, al momento de intcntarse transferencias.
Entonces nace el término de la propiedad ideal de los co propietarios de la cosa en lo pro indiviso, es decir que
todos los co propietarios, tienen el dominio dc la cosa, sólo desde un punto. de vista ideal, no fisico por la
funcionalidad de la cosa no permite división sin que se pierda esta.
Los romanos, de la época arcaica, determinaron que los co propietarios activos, podían adquirir las cuotas
propiedades de aquellos que habían abandonado, la cuota, asimismo dccidieron quc los•co. propietarios tenían en
derecho del veto, arite decisiones de algún co propietario dc afcctar la cosa de cualquier forma.
Posteriormente en la época clásica, cada co propietario tenía la facultad de disponer libremente de su cuota parte
ideal, sin embargo para los actos que afectaran al bien en general, sc nccesitaba del consentimiento de todos los
co propietarios.
En la época post clásica, se determina que el derecho de veto, solo puede ser ejercido si se beneficia a la co
propiedad, en cuanto a los actos que afectaban a la cosa en su integridad, se debía hacer prevalecer la mayoría de
.las cuotas.
La actio comuni dividundo, se ejercitaba para lograr la división de la cosa por decisión judicial, esta era
una acción mixta, puesto que no solo trataba la división de la cosa común, sino que además resolvía las posibles
prestaciones y obligaciones entre los co propictarios, quienes también participaban como demandantes y
demandados a la vez, de allí su carácter mixto.
Pr 二 de
Escaneado con
9- ¿Qué cs cl condominio?
10- Expliquc las formas dc constitución dc la co propicdad. I l- ¿Cuálcs son los
mccanismos de protección de la propiedad? 12- Explique la acción rcivindicatoria.
Clasificación.- Según el Corpus Juris Civilis, las servidumbrcs sc clasifican cn Reales y Personales.
Tipos de servidumbres rcalcs.- Se conocieron dos tipos, las rústicas o rurales y las urbanas, quc sc
determinaban según el fuido dominante, así si el fundo dominante era un terreno sin construcciones, la
servidumbre era rústica o rural, si el fundo dominante fuera uno con construcciones, entonces la servidumbre
sería urbana.
Rústicas mancipi.- I- Servidumbre de paso: Itcr; permitía cl paso a pie, caballo o en litera, Actus; permitía el
paso de carruajes y bestias; y Ja de Vía; que permitía cl paso de todo lo que necesite transitar.
2- Servidumbre de aqueducto: Que permitía transportar agua por medio del fundo sirviente al fundo dominante,
ya sea por acequias, tuberías, etc.
Rústicas nec mancipi.- Para sacar agua, para las neccsidadcs del predio dominante.
2- Para abrevar el ganado.
3- Para apacentar el ganado.
La forma de constitución de las servidumbres, fueron facilitándose a medida de que el Derecho Romano, fue
evolucionando, en ese sentido las formas conocidas a lo largo de las épocas, fueron la voluntad de las partes, las
disposiciones mortis causa, adjudicaciones judiciales y la praescripfo longi temporis.
En los suelos Itálicos se debía realizar la mancipatio y la in iure cessio, de acuerdo a lo antes estudiado, en los
fundos provinciales, solo se necesitaba pactos seguidos de estipulaciones, medio que en la época clásica,
desapareció debido a la extinción de los fundos provinciales y los medios solemnes de transmisión. En la
época de Justiniano, se termino decidiendo que solo la voluntad era necesaria para la constitución de
servidumbres.
En cuanto a las disposiciones mortis causa, en la época de Justiniano se determinó que la servidumbre se constituía
cuando los servicios que un fundo prestaba de hecho eran permanentes.
En los juicios por división de co propiedad o de herencia, el ludex podía determinar la constitxición de
servidumbres, por las necesidades prácticas de los fundos.
En cuanto a la Praescrpto longi temporis, si bien fue permitida como forma de constitución de las servidumbres en
Ja época legendaria, durante la República, fue prohibida, finalmente en la época post clásica se admitió su
viabilidad como forma de constituir servidumbres.
El usufructo abarcaba dos derechos de la propiedad el USIIS o titendi y el de percibir los frutos fructus ofruendi, en
consecuencia el propietario sólo conservaba el abutendi o derecho de disposición o consumo, porque le
La titularidad dcl usufructo podfa scr cntrcgada, tanto a personas naturales como a jurídicas, para cualquicr cosa,
salvo las cosas consumiblcs.
El derecho de usufructo sc cxtendfa a todo uso y goce, amplió mientras no afecte, transformc o destruya la cosa, cl
usufructuario no podía enajenar su derecho, pcro si podía ccdcr su uso.
El usufructuariQ podía haccr propio todo fruto tanto natural como civil, salvo aquellos quc exccdían cl concepto de
fn2to, como los hijos dc la esclava o las acccsiones, etc.
Principios dcl Usufructo.-
Inmodificable.- Con las prohibiciones de modificar cl destino o estructura dc la cosa y de realizar actos de
disposición sobre la cosa.
Intransferible.- Porque al ser otorgado a favor de deteminada persona el usufructo era personalisimo.
Temporal.- Se debía establecer el plazo dc uso y goce, si no se lo hacía la muerte del usufructuario extinguía el
usufructo y cn el caso de las personas jurídicas no podía exceder de los 100 años.
13.2.2. Constitución, extinción y dcfcnsa del usufructo.-
En la primera época de Roma, se Jo adquiría a fravés del legado, luego cn.la época clásica, se constituyo a través
de la in iure•ccssio, la•adiudicatio y la deductio, para los predios provinciales se recurría a los pactos con
En Ja época post clásica, los pactos con estipulaciones, se hicieron la forma mas común.
Sólo en el caso del hijo adoptado, el usufructo pcflenecfa al paterfamilias por imperio de la ley.
Protección.- Con la Vindicatio ususfructus, el beneficiario podía demandar a cualquier persona que atente contra
su derecho, y mas directamente contra el propietario, también podía utilizar los interdictos posesorios.
13.2.3. Cuasiusufructo.-
Ha comienzos de la Era Imperial, se acepto la posibilidad de una forma de usufructo sobre cosas
consumibles, generalmente se adquiría por legado, pero se debía comprometer a restituir la cosa consumible
en la misma cantidad y especie.
El nacimiento, extinción, obligaciones y defensa, dcl uso, cran estrictamente los mismos que para el usufructo.
13.4. Enfiteusis.-
8.4.1. Formación contenido de CSIC derecho.-
Sobre los terrenos del Estado y las comunidades a él sometidas, sc acostumbro cn Roma, arrendar estos a largos
plazos cn beneficio de particulares, quienes pagaban un canon anual llamado vcctigal, los beneficiarios se
convertían en poseedores con los derechos de defensa que existían, no obstante estos arrendatarios de forma práctica
ejercían los derechos de Ja propiedad, porque podían usar gozar y disponer de la cosa.
El pretor concedió al locatario vectigalis, la posibilidad de defender su derecho, a través de una acción, actio
in rem, por eso se lo interpretaba mas como un derecho real, que crediticio.
Desdc la época de Justiniano se comenzó a arrendar los inmueblrr, de propiedad dinástica a largos plazo,
confiriendo al arrendatario un derecho llamado ius emphyteuticum, -nsteriormcnte esto alcanzo a las fincas
fiscales y finalmente a las propiedades privadas, 'es por ello que na .ió una especie de venta-
arrendamiento, debido a que cl eufiteuta poseía todos los derechos propietarios, pero d •bía pagar
anualmente un canon.
El nacimiento de esta relación, siempre se hacía a través de un contra de arrendamiento, no obstante se debía aclarar,
en quién recaía el riesgo de fuerza mayor, ya sea por desastre r.atural o humano, entonces si recaía sobre el
concedente (vendedor arrendador), era él quien sufría la perdida,.y si recaía sobre el concesionario (comprador
arrendatario), este debía continuar pagando el canon hasta el tiempo determinado en el contrato correspondiente. En el
siglo V el Emperador Zenon, definió que si el frndo se perdía totalmente, el afectado el concedente, pero si se perdía solo
una parte el afectado sería el concesionario.
En el Derecho de Justiniano, se determinó que la Enfiteusis, sería un derecho real, una posesión equivalente a
propiedad, finalmente si el beneficiario quería enajenar su derecho, debía notificar al propietario, porque este
era preferente a la compra, pagando el precio de la Enfiteusis oconsintiendo en.la venta del inmueble, para el
2% del precio de venta.
La enfiteusis caducaba, si se dejaba de pagar el canon o los impuestos fiscales por tres años.
13.5. Superficie.
13.5.1- Formación y contenido de este derecho.-
El derecho real sobre cosa ajena, transferible por actos inter vivos o mortis causa, por el que el beneficiario podía
disfrutar de una edificación hecha sobre terreno ajeno, se llamaba superficie.
Comenzó con la práctica det Estado y las ciudades de arrendar, los fundos de su basta extensión para que los
particulares allí puedan construir edificaciones y disfrutarlas, pagando un canon de arriendo.
Según el lus civile, todo lo que se construía con material ajeno en fuñdo de otro propietario, pasaba por accesión
a ser propiedad de dueño del fundo, sin embargo los particulares siguiendo el ejemplo del Estado comenzaron a
dar a través de un contrato el derecho dè construir en su fundo, con la obligación del superficiario de pagar un
canon de arrendamiento.
El pretor creó entonces el interdicto posesorio de superficiebus, para la defensa del derecho del superficiario del
disfrute de la edificación, esto se confirmo con Justiniano, quien creo una actio in rem, que podía ser oponible erga
omnes y transmisible a los herederos del superficiario.
13.6. r. Fiducia.- Consistfa en la entrega en propiedad al acreedor de una cosa que pertenecía al deudor, se
utilizaba la mancipatio o la in iure ccssio, y un pacto adicional, por cl quc el acreedor se obligaba de buena fe y
voluntad a devolver la cosa, al momento de pagada toda la deuda.
Para defender este pacto el deudor contaba con la actio fiduciae, de carácter personal, pero se encontraba en
/desventaja, no solo por no podcr disfrutar la cosa, sino por el peligro de que cl acreedor no re transfiera la mismav
13.6.2. Pigntrs.- El lus civile al ver las desventajas, dc la fiducia, creo el pignus, provocando que el propictario de
una cosa que se constituía en deudor, podía entregar sólo la posesión de la cosa, manteniendo la propiedad, con el
pacto del acreedor de restituir la posesión al deudor al momento de ser satisfecha la deuda.
No obstante fue un avance en los derechos del deudor, aun mantenía la desventaja de entregar la posesión de la
cosa- También tenía in interdicto de protección creado por el pretor.
13.6.3. Hpnotheca.-
La Hipoteca, file la forma de derecho de garantía cuasi real, sobre la cosa ajena, que poseía el acreedor sobre
la cosa del deudor.
La hipoteca fue el producto de la evolución de las formas de garantía y del relacionamiento entre acreedor y
deudor, al punto de hacer que ambos intereses estén perfectamcnte protegidos, así el deudor no entregaba la
cosa y podía disfrutar y percibir los frutos de esta, e incluso registrar otras hipotecas sobre la misma cosa; por
su parte el acreedor tenía un derecho preferencial de cobro al momcnto en que su deuda deje de ser pagada,
además por ser la hipoteca indivisible, persistía hasta el último pago realizado por el deudor y generalmente
este derecho hipotecario se encontraba inscrito en los registros públicos o de propiedad de la cosa.
Se constituía por voluntad privada, por resolución judicial o por mandato de la Icy. (el pupilo sobre tutor)
Efectos.-
Como emergencia de esa situación se creó el ius offerendi, que consistía cn el pago de la deuda, al
acreedor preferente, por un acreedor sin derecho preferente, con el objetivo de colocarse en el primer lugar
del concurso de acreedores.
De igual manera la sucessio in locurn, era la posibilidad que tenfa una tercera persona, que no era acreedor
del deudor, pero que pagaba al acreedor preferente, extinguiendo así la deuda primera del deudor, y
colocándose en el lugar preferente de hipoteca.
Preauntas
1- ¿Qué es la servidumbre?
2- ¿Qué es el usufructo?
3- Describa el derecho de superficie
4-• ¿Cuáles eran los problemas que se generaban por la fiducia?
5- Describa los derechos de la prenda
6- Mencione tres servidumbres rustica mancipi 7- ¿Cuáles son los derechos
reales de garantía?
8- ¿Cuáles son los derechos reales sobre cosa ajena?
El Ncgocio Jurídico.- Es cl acto rcalizado por cl hombrc con la finalidad dc crcar consccucncias
jurfdicas con fincs lícitos, cs por esto quc rccibc Ja tutela dc Ja ley. Asf tcncmos difcrcntcs
clasificaciones dc negocios jurídicos:
1- Scgún cl número dc voluntades: Unilatcralcs (Testamcnto)y Bilaterales (Contratos)
2- Scgún su fin dc lucro: Oncrosos y Gratuitos (Donación).
3- Según los efectos en vida: Inter vivos o mortis causa.
4- Scgún sus formalidades: Formales y no formales.
5- Según su objeto o contenido: de los dcrcchos dc las personas y dc los derechos patrimoniales.
14.1.1.- EJcmcntos cscnciarcs y accidcnfalcs dcr negocio iurídico.-
¿-PrCSUPUCStos de Validez.- Estos supuestos, son los rcquisitos objctivos y Icgalcs
que la norma dctcrmina, para que los actos y negoÐpsjurídicos, tengan Ja protección
de las normas jurídicas cn general.
Según el svjcto y su cápacidad de obrar (presupuesto subjetivo), por el que se establece que las
personas incapacitadas de obrar como ros menores y los enfermos mentales, no pueden
rcalizar ncgocios jurídicos.
Según en vinculo entre sujeto y objeto y la legitimación entre las partes, (presupuesto
subjetivo- objetivo), por el que el sujeto dcbe tener la facultad de disposición del objeto
de la cosa, además no debe estar prohibido de esta disposición, asf los tutores no pucdcn enajenar bienes del
tutelado y los gobernadores dc -provincias, no podían adquirir bienes de las provincias que gobernaban.
Según la idoneidad del objeto del negocio, (presupuesto objetivo), por el que la cosa de que trata el negocio, debe
ser susceptible de la disposición, de la hagan las partes, por ejemplo las rcs in commercio.
Elcmentos cscncialcs.- Los negocios jurídicos dcpenden para su cxistencia, de Ja consecución de determinados
elementos, asf tenemos a: cl acto voluntario, el contcnido y la causa.
a) Acto Voluntario.- Es el elemento que provoca el nacimicnto del negocio jurídicO, es decir esa voluntad de
realizar el negocio, cxteriorizada a través de un acto rcal, (actos, palabras, firmas de contrato, estrecharse la
mano, exteriorización provocará efectos y consccuenciasjurídicas.
La declaración de la voluntad, puede scr expresa o tácita, en el caso dc la tácita, es un ejemplo el
heredero voluntario que sin haber aceptado la herencia con Jas formalidades de la ley, comienza a
realizar actos que hacen evidenciar su intención, como el pago de deudas dc causa habicnte.
En el Derccho Romano, se admitió la posibilidad de que el silencio sea una forma de demostración de la
voluntad cn el caso del paterfamilias que debía aceptar cl matrimonio de Ja hija, cuando conociendo de la
unión no manifestaba expresamente su oposición, de igual manera se tenía por confeso a quien debía asumir
defensa y no lo hacía-
b) Contenido.- El precepto que contiene Ja regulación que en él hacen los sujetos de sus intereses, según la
función económica que tiene. Así en los contratos cl contenido son las prestaciones de, dar, hacer o no hacer.
c) Causa.-Es el fin práctico que se busca y quc se constituye cn la función económica social dcl
negocio, así en la compra venta, la causa es el cambio de dominio por un precio de dinero.
Elementos Accidentales.- Son las distintas modalidades que las partes pueden introducir, para el momento en
que el negocio comience a tener eficacia, así estos podrían ser infinitos, no obstante se destacan: la Condición, cl
término y el modo.
Condición suspensiva.- Te doy 10 gallinas si, por esta ruta pasan dos caballos.
Condición resolutoria.- Si te divorcias, dejas de recibir la ayuda económica del paterfamilias.
En ei Derecho romano, la condición resolutoria no existía, así si se hablaba de condición se refería a la Condición
únicamente.
-c) Modo.- o modus, es una declaración de -voluntad, unida al negocio jurídico, por el que se obliga
al beneficiario a hacer algo, como contra parte del beneficio, así en la donación, el modo podría ser la
obligación del beneficiado a erigir un monumento del donante.
Nulidad.- Es la imposición de que el acto no ha existido para el derecho, por no cumplir con los
elementos . esenciales de existencia (consentimiento o acto voluntario, contenido y causa).
IXAnuÏabilidad.- porque alguno de La ros imposición elementos esenciales sobre un se acto encuentra que posteriormente
viciado, esta a forma su realización, de nulidad se se determina creo a partir su del invalideztrabajo
del derecho honorario, para lo que se facilitó la posibilidad de crear una ope exceptionis
crea los efectos de este negocio sólo para, el mandante, es decir los beneficios y perjuicios del negocio recaen
sobre el mandante.
En el momento en que el mandante voluntariamente encarga los poderes de representación a otra persona,
éste último se encarga facticamente del cumplimiento de las actividades que llevaran a cabo el negocio no
obstante los efectos de responsabilidad y otros, recaen sobre el man&nte.
Son las situaciones de la realidad, que crean susceptibilidad sobre la efectividad y libertad con que la voluntad
fue expresada, así esta puede ser anulada y por tanto el negocio -urídico también.
14.2.1.- Error.-
Es el falso conocimiento de una norma o de un hecho, que provoca la entrega de la voluntad, pero que por ese
falso conocimiento, el negocio provoca resultados inesperados o no deseados a quien los realiza.• cz»-75ea
14.2.2.- Dolo.-
Es la actitud del
contrario,
oz puede
14.2.3.- Violencia.-
Es el atentado, directo sea moral o fisico, en contra de una persona, para obligar a esta a expresar su consentimiento
y voluntad, en el negocio jurídico.
Preguntas de control.-
1- ¿Que son los actos jurídicos?- concepto
contrato. Rotita y en t,"
actualidad? el o eontc•ntdo Jos contratos es
condición?
Vietttl'litðqtte los tipos de condición
es el término?
es la entte nulidad y anulabilidad?
son los vicios de la voluntad"' to- ¿Qué es el
error como vicio de la voluntad?
La Obligacióóen materia contractual, comenzó mucho tiempo después, en Roma con los nexi, que eran
los p e eyos empobrecidos, que para vivir debían pedir préstamos a los patricios, y como garantía de su
pago, ofrecían a su misma persona, por ello que al incumplimiento, se sometía a la prisión, hasta que
cumpla con la obligación, no obstante en 326 a- c. esto se suavizó con la prohibición de encadenar, dar
en venta y muerte a los
nexr-
A partir de esto, ya no existía una obligación pcrsonalisima, sino que el cumplimiento ligado al patrimonio del
deudor, que se considera como la garantía común de los acreedores.
Sc di
ferencia en civiles a estas y honorarias.según la eficacia del vinculo, cn civiles y
naturales y según el derecho que les había dado origen
Las obligaciones naturales, cran aquellas que no contaban con la tutela judicial, pero que existían por su
padre naturaleza o entre ellos, asf obligaciones tenemos a extinguidas las obligaciones por la del capitis
esclavo, deminutio.las obligaciones de los hijos con respecto al las
Todas las obligaciones naturales, al ser legítilr -s, si el deudor pagaba pese a no estar constreñido
judicialmente, el pago no estaba sujeto a devolución.
Finalmente en la época de Justiniano, se ltconoció a las obligaciones morales, religiosas, o de buenas costumbres,
como parte de las obligaciones naturales.
b) Obligaciones civiles y.honorarias.- Se clasificaban también según el derecho del .cual provenían, así las
obligaciones civiles, provenían del
formas de
Derecho civil y las honorarias eran las se anulo
obligaciones creadas por el trabajo de _LŽ
los pretores. En la época de Justiniano,
por la unificación de las ambas creación del Derecho en el Corpus luris Civilis.
15.2.2.- Seoún los su•etos.r;-G fijos.- son las mas comunes, aquellas que desde el inicio del vinculo jurídico
obligacional, los sujetos, deudor y, acreedor están individualizados y precisamente determinados.
b) Obligaciones de sujetos variables.- Estas situaciones se presentan de forma excepcional, en la que los sujetos no
están individualizados o pueden ser variables, desde que comenzó el vinculo jurídico hasta que se
hace exigible la obligación, así tenemos la obligación del dueño de un animal a la demanda, que causara
(En daño Roma), a otro, igual que lael tiene que es propietario del mimal al momento de la contestación
propietario de un fundo, tiene la obligación de pagar impuestos sobre ese fundo, aunque se pague de las
gestiones en las que aún el fundo no era de su propiedad.
Obligaciones de sujetos multiples; parciarias, acumulativas y solidarias.-- No es algo muy común,
pero se presenta cuando los deudores son varios, sobre una misma obligación o de igual manera
son varios los acreedores.
Las Obligaciones parciarias, son aquellas en que los deudores, están obligados solo al pago de una parte del
total de Ja obligación, de igual manera los acreedores solo pueden cobrar una parte de la acreencia,
también llamadas simplemente mancomunadas.
Las Obligaciones cumulativas, son aquellas en las que los deudores están obligados a pagar el total de
la obligación, sin que eso exima a los otros del pago de la obligación integra, de igual manera los
acreedores pueden exigir el cumplimiento integT0 de la obligación a cada uno de los deudores, esto se
presentaba
E) Teg¾mento y los préstamos bancarios cn la actualidad u dcsdc la época Romana, también cran actos que
podfan crear obligaciones solidarias.
15.2.3.- Según cl obicto.- En atención al tipo de prestación que sc debía realizar como producto de la relación
obligacional, ya sca que la prestación sea dc dar, hacer o no hacer, se clasificaba a las oblighciones en:
a) Obligaciones divisibles c indivisibles.- Son divisibles, las obligaciones que se pueden cumplir, por partes
o divididas, sin que ello implique la perdida de su valor, en Roma se consideraba obligación divisible la
deuda dc dinero y otras en las que la prestación era de Dar, porque en ésa época se consideraba ya que los
derechos
Son obligaciones indivisibles, las que si se cumplen por partes, afectan al valor de la prestación, cn
Roma, generalmente las obligaciones de hacer, eran esencialmente indivisibles porque sc entendía que
la labor de una persona era et cumplimiento de la obra en su totalidad.
b) cspccíficas y genéricas.- Las obligaciones específicas eran aquellas cn las quc la prestación
o la cosa objeto de la prestación estaba individualizada y determinada, por tanto no se podía reemplazar
con algo gcnérico, entonces se por caso fortuito o fuerza mayor, se extinguía la cosa, entonces se
extinguía la
De forma contraria existían las obligaciones genéricas, es decir que la cosa objeto de la
prestación podía ser reemplazada con otra dc su mismo género, por tanto el caso fortuito
o fuerza mayor no extinguía la obligación.
c) Obligaciones alternativas y facultativas.- Las obligaciones que de acuerdo a contrato eran
alternativas fuer:on aquellas en las que el cumplimiento de una de las prestaciones
posibles, comprendían el cumplimiento de la obligación, la elección dcl objeto dc la prestación
correspondía al deudor, pero podía convenirse en que la hiciera el acreedor, en estas mientras no
sc cumplía con la obligación, el deudor estaba afectadö a todas las cosas.
Las Obligaciones facultativas, cran las que Ic daban la posibilidad de cumplir con una
prestación principal, pero si eran mas conveniente para el deudor realizar una segunda opción,
el deudor podía elegir cual cumplir, en esta obligación el deudor estaba afectado solo a la
prestación principal. Ej. Si un esclavo producía daño a otra persona, el amo dcbía entregarlo
al dañado, pero tenía la posibilidad de pagar, la deuda pecuniaria y liberar la otra obligación.
15.3.1.- Dolo.- Se entiende por dolo toda conducta antijurídica y querida (intencionada), así el dolo es
elemento esencial de los delitos, también es un vicio de la voluntad, en el ámbito de las obligaciones el
dolo
En cuanto a las obligaciones, la prestación la culpa debida, se entendía obviamente como la sin
conducta que mediara negligente intención 0 impericia y queque
provocará el incumplimiento de principalmente sea una inobservancia que
derivara en daño al acreedor.
Los Romanos desde la lex aquilia, aplicaron la culpa en el ámbito de delitos, no obstante en el Derecho
clísico, se desarrollo también para las relaciones contractuales y obligaciones civiles extra
contractuales. La culpa civil en las obligaciones se determinaba en a 10 establecido cn el contrato, así
se establecian responsabilidades, obligaciones, y debares de las partes contratantes.
15.3.3.- caso fortuito fuerza mavor.- La diferencia entre estos dos conceptos, es meramente
puesto que los efectos son los mismos, es decir que liberan al deudor de la obligación, debido a que el
caso fortuito y la fuerza mayor son aquellos hechos de la naturaleza 0 actos jurídicos del hombre, que
nadie pese a los mejores cuidados hubiera podido prevenirlos o evitarlos, como un terremoto, una
inundación, un naufragio, un incendio general, o un una conmoción social, etc.
El deudor queda exento de la obligación, y la cosa objeto de la prestación, se pierde para el acreedor, así
también en el tiempo entre el nacimiento de la obligación y el cumplimiento, si la cosa era beneficiada de
determinadas .nejoras, estas beneficiaban también al. acreedor. .
La Mora nace al momento de que una obligación que es exigible, esta vencida en el plazo de
ejecución.
El incumplimiento de la obligación en el tiempo o plazo determinado generaba una nueva obligación emergente
-ade la conducta del deudor incumplido, así debía resarcir al acreedor con el pago de -los daños y perjúios
creados por ese incumþlìmiento oportuno, pero además debía cumplir con la obligación, y si esto no era
a) Cesión de créditos.- En mérito a que los romanos no podían transmitir las obligaciones a
través de las formas de transferencia de las cosas corporales como la mancipatio, la in iure
cessio y la tuvieron que crear nuevas formas de transmisión, una de ellas fue la delegatio
nominis.
Por la delegatio nominis, en la que participaban el deudor, el acreedor cedente y el acreedor
cesionario, los tres participantes declaraban la extinción de la obligación anterior y el nacimiento de
una nueva obligación, esto acarreaba varias complicaciones, como la imposibilidad de mantener las
mismas garantías, salvo que se pactare expresamente aquello, tampoco se podía realizar la cesión si el
deudor se oponía.
A finales de la época pre clásica, debido a que el procedimiento formulario admitía la representación
judicial, se admitió la posibilidad de que el acreedor entregara un poder al cesionario, para que este
pueda iniciar un proceso y obtener los beneficios del crédito una vez satisfecho para sí mismo.
Finalmente y con el objetivo de perfeccionar y facilitar la cesión de los créditos, en la época de
Justiniano, se dio la posibilidad de que la cesión se pueda hacer, sin mas que la notificación al deudor
de la cesión y del nuevo acreedor, además se protegió al deudor cdn la exceptio legis anastasianae, con
el objetivo de que el nuevo acreedor, no especule intentando obtener mas de lo pagado para la cesión,
del deudor.
b) Cesión de dcrtdas.- En Roma, solo cra posiblc la ccsión de las deudas, con conscntimicnto previo acreedor,
debido a que las deudas sc cntrcgahan, cn ra7ón a la capacidad patrimonial, de cada persona.
15.4.1.- Personalcs derivadas dcl deudor.- Sc intcrprctaban como una Corma dc reforzar por sí mismo, para el
deudor, cl cumplimiento dc ra obligación. Asl tcncmos a las arras, la cláusula penal, cl juramento promisorio,
y
Romano, cran sumas dc dinero que sc cntrcgaban por cl deudor a favor del
/v-"'/-tõacrcedor con cl objetivo dc afianzar mas, cl cumplimicnto dc la obligación, con la finalidad postcrior de
que /.Z-ct sea dcvuclto al finalizar la rclación obligacional, por cjcmplo cn la compra venta, cl comprador debía cntregar esta
suma dc dincro, y si incumplía su obligación pcrdfa cl derecho de reclamar la dcvolución del dinero, si cl quc incumplía cra
cl vendedor cstc dcvolvcr las arras, por cl doble.
. b)• La cláusula penal.- Em la determinación exacta establecida contractualmente, del daño que debía resarcir el
t Juramcnto deudor al momento promisorio.- dcl incumplimiento, Era cl juramento como era quc un garantizaba
pacto accesorio la obligación debía estar contraída circunscrito por al un contratoomenor de e(VaÆt£ú. vcinticinco años.
Finalmentc cn la época dc Justiniano, formas de garantfa otorgadas por un tercero, fueron poco a poco
Lsimilándosc a la para que luego entren en desuso.
En los delitos privados, la sanción en primeras época de Roma, era corporal al estilo de una venganza sobre el
cuerpo del delincuente, posteriormente sc limito esto con el talión.
Mas tarde, esta venganza corporal fue reemplamda por una composición„ que en una primera etapa fue
voluntario y posteriormente fue legal, y asumió el carácter de una sanción pecuniaria fija, definida por el
A medida que el Derecho Romano fue evolucionando, los delitos privados fueron tomados en cuenta
como delitos públicos, por que se entendía que dañaban no solo al afectados sino también a la sociedad en
general, entonces en varios casos persistió la reparación particular a la sanción pública de forma
concurrente.
Características.- Las obligaciones nacidas de los delitos y los cuasidelitos, tenían características distintivas de
-¾ttransmisibilidad.- No podían ser trasmitidas a otras personas, debido a que la relación era directa entre el
afectado y delincuente, tampoco podían ser objeto de sucesión mortis causa. Posteriormente se admitió la
transmisión de las aciones a los herederos.
—Acumulabilidad.- Porque se permitía que el afectado, pueda iniciar mas dc una ac
ción en por un mismo delito, siempre que se busque cl mismo fin ya sea de
recuperación de la cosa o de resarcimiento del daño patrimonial.
Noxalidad.- Se refiere a la posibilidad de iniciar una acción en contra del pater de un hijo o del amo de un
esclavo que haya cometido el delito, entonces, el pater o amo, podía entregar al que cometió el delito o también
podía resarcir el daño patrimonial de forma pecuniaria.
Perpetuidad.- Que daba la posibilidad al afectado de perseguir el delito, en cualquier momento, sin que el
transcurso del tiempo afectara su derecho. Esta característica no se daba en los delitos creados pór el derecho
pretoriano.
a) El Hurto o furtum.- El furtum en la época Romana, fue un concepto de delito, que abarcaba, varios de los
que actualmente conocemos, así existían el hurto como "el apoderamiento fraudulento de una cosa, para
realizar
lucro, ya sea de la misma cosa, ya de su uso o de su posesión", entonces comprendía la apropiación indebida, el
hurto, y la utilización de bienes ajenos con el objetivo de obtener beneficios de esta situación.
A partir del año 66 a.c. se creó In posibilidad dc perseguir cl robo o rapiña. travé% dc la actlo vl bonoru,n raptorunt
por cl cuádruple del monto del dnño ocasionado o del valor dc In coan.
C. c) El dano injustamente c:útsndo o damnttnt iniurin datunt.- Era la fuente importante dc lan obligaciones
nacidas dcl delito, se definfn como "cl acto it(cito retlli¾ldo por una persona, con o sin intención de dañar, que
• Aparece en cl 286 a.c. sc perseguía a través de Ins acciones cn contra de daños rcalimdos, a animales
cuadrúpedos, por la devastación de pastos ajcnos, por tala dc arbolcs, daños a plantaciones y por incendio dc una
Existían varios requisitos para que sca aplicablc la sanción pecuniaria, cntrc ellos estaba que cl hecho hubiera
sido realizado con dolo o con culpa, de forma fisica y que exista una relación cntrc causa y daño.
Desde cl Derecho dc Justiniano, sc obligaba al quc provocó el daño a pagar espontáneamente y si sc llegaba a la
acción judicial, entonces sc aplicaba cl doble del daño ocasionado.
Desde la época del derecho pretoriano, se comenzó a sancionar esta conducta, posteriormente en la
épc Justiniano, se creó la Actio Pauliana, realizada.por los acreedores, y que perseguía a quien
había recibid( bienes en forma fraudulenta, en contra de los acreedores, tenía como efectos el
retrotraer las cosas al anterior y retornar al patrimonio del deudor, para así pagar las deudas a los
acreedores.
t/ Ða) nacidas Solutio con per la acs mancipatio, ct libram.- y Era como el csa acto misma solemne cra realizado, realizada
como con forma balanza, dc extinci6n cobre y de los las testigos. obligacionesEn la
b) Aceptilatio.- otro acto mas o menos formal, que consistSa cn la respuesta positiva del acreedor ala pregunta
e c) El pago.- Era cl cumplimiento cabal de todo a lo que deudor estaba obligado, ya sea cualquier prestación
hacer o no hacer y sus accesorios, como los intereses y otros, a satisfacción del acreedor de tal forma loo _ que
ambos concuerden en que la obligación ha sido extinguida, y ha cumplido con los requisitos establecidos
d) La Novación.- Es la extinción dc una obligáción como producto de la transformación o creación de una nueva
obligación, con los mismos sujetos que participaban en la obligación original, a esto en Roma se exigía
ciertos requisitos, como la pre existencia de una obligación, el acuerdo, entre partes de crear una nueva
obligación, diferente a la primera, que aunque cambie de prestación debe tener su antecedente en la
e) Confusión.- Se extinguía ipso -iure es decir de pleno derecho, la• obligación, cuando en una misma persona.
recaían las cualidades de deudor y acreedor. La sucesión hereditaria, era el caso más común, así si el hijo debía
un cierto monto 0 una detenninada prestación, al padre y este fallecía, se presentaba la posibilidad de que el
hijo al ser sucesor del padre, se debía a si mismo la prestación, entonces la obligación se extinguía por
Mutuo disentimiento-= Debido a que los se celebraban, por acuerdo de partes, en Roma se admitió
la posibilidad de que antes de que hubieran comenzado a ejecutarse, también por acuerdo de partes
puedan
En la capitis deminutio maxima, los acreedores podían perseguir a las personas que habían adquirido los
L dflPß4V-a.—
yfinalizar uno ya iniciado, garantizando cl cumplimiento dc los mismas, ante una autoridad.
u C) Pactum de non petendo.- El acuerdo sin formalidades entre las partes, por cl que el acreedor,
comprometía a no exigir cl cumplimiento de la obligación al deudor, cumplía las funciones de una
obligación, condonación, entonces pero no cl se deudor aplicaba recién ipso podía iurc y interpoher si el acrccdor
la excepción,intentaba cl proceso judicial para hacer cumplir la
d) Praescripto longi temporis.- Es dccir por prescripción si cl acreedor no
habla accionado cn contra dcl deudor antcs dcl plazo de 30 años de que podía scr exigida la obligación,
Preguntas dc control.-
1- Concepto de obligación
2- Desarrolle los elementos de las obligaciones
3- Explique las fuentes de las obligaciones
4- Mcncionc un ejemplo de cada una de las formas de clasificación de las obligaciones
5- Mencionc el concepto y un ejemplo de las causas de incumplimiento de las
obligaciones. Explique la cesión dc crédito y dc deuda cn las obligaciones
¿Cuáles son las garantías personales? Desarrolle.
8- Explique la diferencia cntre la clausula penal y las arras
9_ ¿Cuáles son las características de las obligaciones derivadas dc delitos?
Mencione las formas de extinción dc las obligaciones
11- Explique la confusión, como forma dc extinción de las obligaciones
En Ja actualidad todo acuerdo de voluntades con la finalidad dg crear una rélaci6n obligatoria, recibe la
protección de la ley, debido a que los romanos sóiõ
permitían que algunas relaciones jurídicas contractuales, bicn identificadas y con nombre, puedan ser
protegidas por la ley, entregándoles una acción (actio) especifica para esa lista de contratos.
Para los romanos conventio (convención) y pactum (pacto), cran términos similares que significaban, el
acuerdo de dos o mas personas sobre cualquier tema. La convención producía efectos jurídicos, cuando recaía
sobre un interés jurídico, entonces sólo así podía crea, modificar o extinguir un derecho, constituía cl género,
sobre el contrato, debido a que éste último siempre fue realizado con cl objetivo de crear relaciones
obligacionales.
El pacto fue un término utilizado para referirse a contratos que carecían de acción.
16.1.1.-Concepto.- Los romanos como en muchos aspectos de la construcción jurídica, no crearon un
concepto de contrato, pero dieron elementos, requisitos y características, lo que dio paso a que
Bonafante conceptualice como "El acuerdo dc dos mas personas con el fin dc constituir una relación
obligatoria, reconocida por la ley".