Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 17

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

CLINICA ESTOMATOLOGICA

TRABAJO PRÁCTICO

UNIDAD 17: Dolores Bucomaxilofaciales

Comisión Nº3

INTEGRANTES:

 Borruso, Daniel
 Contreras, Lucas
 De la Vega, Diego
 Figueroa, Esteban
 Sanchez, Emiliano
 Villafañe, Gonzalo
Definición de dolor:

Definición propuesta por el Subcomité de Taxonomía de la Asociación


Internacional para el Estudio del Dolor: “una experiencia sensorial y emocional
desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de
ese daño”.

Definición de dolor orofacial:

El dolor orofacial es el resultado de un impulso doloroso provocado por lesiones


en boca y cara que es enviado al cerebro a través de una vía común: el nervio
trigémino.

 El dolor orofacial es responsable del 40% de todos los síndromes dolorosos


que se presentan en la población, representando gastos muy altos para el
sistema de salud y convirtiéndolo en un problema de salud pública.

Neuralgias:

 Los dolores que comienzan en la segunda y tercera décadas de la vida


suelen ser cuadros funcionales vasculares

 Con respecto al sexo las neuralgias trigeminales suelen ser mas frecuentes
en las mujeres

 La cefalea en racimos suele ser de claro predominio en los varones

 CEFALEA EN CUMULOS- las crisis suelen desencadenarse tras la


ingesta de bebidas alcohólicas

 Migraña - paciente correctamente vestido, cuida meticulosamente su


presencia y responde con seguridad

 NEURALGIA DEL TRIGEMINO- zonas de gatillo, exposición al frio,


masticar, deglutir, o simplemente hablar
 Dolor masticatorio y algias faciales- suele asociarse a un componente
depresivo

 Neuralgia del trigémino- angustiado por el dolor nos cuenta y aclara con
rapidez su cuadro clínico, coopera mucho para que eliminen su dolor

OCLUSION:

 Se debe explorar siempre la oclusión dental de los pacientes con dolor


orofacial, observando si existen contactos oclusales prematuros o perdida
de contactos oclusales por extracción de dientes

 Una posible causa de dolor de origen dental es la colocación de una


restauración en sobreoclusion y el bruxismo por el apretamiento excesivo

MUSCULOS MASTICATORIOS:

 La sensibilidad a la palpación muscular es uno de los signos mas


importantes que podemos encontrar en dolor masticatorio muscular

ATM:

 Se debe examinar el funcionamiento de la articulación temporomandibular


examinando si existe limitación en la apertura bucal o chasquidos
articulares, se observan si se hallan desviaciones en el trayecto de la
mandíbula al abrirla y cerrarla

 Auscultacion de la ATM

EXPLORACION NEUROLOGICA DE LOS PARES CRANEALES:

NERVIO CRANEAL SINTOMAS EXPLORACION

III DIPLOPIA Falta de aducción del ojo,


dilatación pupilar
V ADORMECIMIENTO, PICAZON Hipoestesia, ausencia de reflejo
corneal

VI DIPLOPIA Falta de abducción del ojo

VII FALTA DE MOVIMIENTO Signo de bell, desviación de la


FACIAL comisura

VIII SORDERA, VERTIGO Pruebas de audición y equilibrio

IX-X VOZ VITONAL Desviación de la úvula

XII DISARTRIA Fasciculaciones y desviación de


la lengua

Podemos clasificar el dolor:

NERVIO CRANEAL SINTOMAS EXPLORACION

III DIPLOPIA Falta de aducción del ojo,


dilatación pupilar

V ADORMECIMIENTO, PICAZON Hipoestesia, ausencia de reflejo


corneal
VI DIPLOPIA Falta de abducción del ojo

VII FALTA DE MOVIMIENTO Signo de bell, desviación de la


FACIAL comisura

VIII SORDERA, VERTIGO Pruebas de audición y equilibrio

IX-X VOZ VITONAL Desviación de la úvula

XII DISARTRIA Fasciculaciones y desviación de


la lengua

Podemos clasificar las algias faciales en:

Agudo

Crónico

Somático

No somático

(Psicológico )

Dolor neurogeno

Dental

Dolor mucoso

Dolor muscular

Dolor periodontal

Dolor masticatorio

Dolor heterotopico
DOLOR NEUROGENO:

 Asociado a lesiones del SNC

 La piel esta implicada, el dolor se encuentra en el territorio de inervación


cutánea y mucoso

 Localización de la causa puede ser errónea o imposible

 El dolor es prolongado puede durar años o toda la vida, los trastornos que
ocasiona se le llama neuralgias

NEURALGIAS DEL TRIGEMINO:

 Son un problema importante por su frecuencia y por la intensidad del dolor


que provocan.

 “Trastornos de los cuales el síntoma dominante es el dolor en la cara


y se relaciona con fibras periféricas o centrales del nervio trigémino”

Dolores confinados a el territorio de una o mas ramas del trigémino.

NEURALGIAS PRIMARIAS O IDIOPATICAS:

 En esta no se observan alteraciones en la exploración clínica y no se


objetiva con las técnicas diagnosticas habituales

 Se debe explorar en particular una posible hipoestesia facial, un déficit de


los pares craneales oculomotores y una alteración del facial y del hipogloso

ETIOPATOGENIA:
 A pesar de la larga historia del proceso y del tratamiento relativamente
eficaz de la neuralgia esencial del trigémino, la etiología es oscura y la
patogénesis permanece siendo un enigma

TEORIA PERIFERICA:

 Se encuentra la posible compresión o deformación de la raíz dorsal del


trigémino a su entrada en la protuberancia

 Otros autores señalan una desmielinizacion en el ganglio de gasser o en la


raíz dorsal del trigémino tal y como ha sido demostrada en pacientes con
esclerosis múltiple esto permitirá establecer cortocircuitos de impulsos
susceptibles de provocar episodios característicos de dolor brusco

NEURALGIAS TIPICAS:

 El dolor se caracteriza por ser agudo, paroxístico, de brusca aparición y


pocos segundos de duración, fulgurante a modo de una descarga eléctrica,
si dura mas de 1 min no será una neuralgia típica.

 La variación en el numero de ataques es muy amplia pudiendo presentarse


de 2 a 3 episodios al día, entre las crisis no existe dolor

La frecuencia de los accesos junto a la intensidad y duración de los mismos


determina la gravedad del cuadro en muchos casos afecta muy seriamente la
calidad de vida del paciente y planteando en ocasiones ideas de suicidio

 El dolor aparece de manera espontanea, se provoca por la estimulación de


zonas cutáneas o mucosas conocidas como “zonas gatillo”, estas zonas
se encuentran en el territorio de inervación de la rama afectada

 2a rama- ala de la nariz, encía de premolares o el labio superior del mismo


lado

 3a rama- encía de premolares inferiores, mentón o el lado inferior


homolaterales
 El dolor se produce al estimular estas zonas por contacto directo o por
actos automáticos como hablar, masticar, deglutir, rozar la zona gatillo con
la lengua, lavarse los dientes y el aire frio

 La evolución del cuadro clínico es discontinua con periodos de dolor que se


prolongan durante días meses, semanas o años y que alternan con épocas
de remisión completa muy prolongadas a veces de meses o con suerte de
años.

NERURALGIAS ATIPICAS:

 El dolor es sordo, urente o quemante, continuo pudiendo durar horas o


incluso todo el día

 No existen crisis de dolor, ni periodos intercriticos a diferencia del típico que


dura segundos y se presenta en forma de descargas, es mas frecuente en
las mujeres que en los varones

 La intensidad del dolor es moderada, menor que en los casos típicos

 Pueden presentarse crisis breves de dolor agudo mas intenso.

 Estas características lo separan de los cuadros típicos y hace que el dolor


sea similar al de las neuralgias sintomáticas.

 Su evolución no es tan discontinua y caprichosa como en la típica y no es


progresiva hacia el empeoramiento.

 Es frecuente observar como cuadros con características clínicas atípicas


se van transformando con el paso de los anos en típicas y a la inversa.

ALGUNOS TRATAMIENTOS:

 CARBAMACEPINA: fármaco de primera elección en dosis progresivas


desde 100 mg/12 h a 1.200 mg/día siendo efectiva en el 80 % de los
pacientes.
 DIFENILHIDANTOINA SODICA O FENITOINA: la dosis media eficaz es de
300 mg /día a 500 mg/día.

 BACLOFENO: la dosis inicial es de 5 a 10 mg 3 veces al día hasta lograr


el alivio del dolor que suelen conseguirse cuando se alcanzan 60 a 80 mg
al día.

 CLONAZEPAM: dosis de 2 a 6 mg/día

TRATAMIENTOS QUIRURGICOS:

 Solo cuando se hayan agotado todas las posibilidades de los tratamientos


farmacológicos, en los pacientes que sigan con dolor y una inadecuada
calidad de vida se deben plantear intervenciones neuroquirugicas, como la
termocoagulacion, la inyección de alcohol o glicerol, la criocirugía etc.

 Ninguna de estas técnicas consigue un alivio completo del dolor neurálgico


en todos los casos y todos tienen efectos secundarios indeseables

 La descompresión quirúrgica del nervio, lesionan durante la intervención las


fibras nerviosas y disminuyen las aferencias sensoriales del trigémino.

DOLOR HETEROTOPICO

 Es el dolor que se localiza en una posición distinta a la fuente real del dolor,
por lo que pueden llegar a ser bastante confusos tanto para el clínico como
para el paciente

 Hay tres tipos de dolor heterotópico: central, proyectado y referido

 Dolor central

 Dolor que emana de las estructuras del sistema nervioso


central y se siente periféricamente como dolor heterotópico.
 El dolor parte de estructuras intracraneales sensibles al dolor en o
por encima de la tienda del cerebelo (vasos cerebrales) es percibido en la
distribución periférica del nervio trigémino.

*Dolor proyectado

Se siente en la distribución periférica del mismo nervio que


media el impulso nociceptivo primario.

El dolor debido a la estimulación nociva de la raíz sensorial o


un tronco nervioso principal se percibe en la distribución anatómica exacta
de ese nervio.

*Dolor referido

Dolor heterotópico espontáneo que se percibe en el área


inervada por un nervio distinto del que media el dolor primario.

El dolor aparece sin provocación en la localización del dolor.


Es totalmente dependiente de la fuente original del dolor.

Parálisis Facial Periférica

fue descrita por primera vez por el médico inglés Charles Bell (1829) de
cuyo apellido toma su nombre

En esta, los músculos de un lado de la cara se debilitan o paralizan y los


surcos alrededor de los labios, la nariz y la frente se alisan.

Al intentar sonreír la boca se desvía hacia el lado opuesto de la lesión. La


saliva puede salirse por el ángulo bucal, la mejilla puede hincharse dado
que el musculo buccinador (inervado por el n. facial) se haya paralizado.
Además, la dificultad del paciente para cerrar el ojo origina irritación y
predispone a la infección o ulceraciones corneales.

Recordemos algunas funciones del nervio facial:

El nervio facial es un nervio mixto con función preferentemente motora, y la


porción sensitiva recoge impresiones gustativas y la sensibilidad de los dos
tercios anteriores de la lengua.

Función motora: Es el nervio motor somático de los músculos cutáneos de


la cara y del cuello. Es el nervio facial propiamente dicho. La raíz motora del
facial se origina en el núcleo situado en la protuberancia superior (sobre
coliculo facial).

Función sensorial: Recoge el sentido del gusto de los dos tercios


anteriores de la lengua. Es el nervio intermediario Wrisberg. La raíz
sensitiva se origina en el núcleo de la parte superior del fascículo solitario y
en la parte superior del ala gris.

Función de sensibilidad general: Recoge la sensibilidad de la piel del


dorso de la oreja (zona de Ramsay-Hunt) y para el conducto auditivo
externo.

Función motora visceral: Porque forma parte del parasimpático craneal al


poseer fibras secretoras y vasodilatadoras, inervar las glándulas lagrimales,
las sudoríparas de la cara, las salivales sublingual y submaxilar, la arteria
auditiva y sus ramas y los vasos de las mucosas del paladar nasofaríngeo
y fosas nasales

Clasificación y etiología de la parálisis facial:


Algunas caractericticas de la paralisis central:

• El paciente puede arrugar la frente y cerrar el ojo

• Reflejo corneal positivo

• Lagrimeo y salivación normal

• Sensación gustativa preservada de los dos tercios anteriores de la lengua

• Fenómeno de Bell ausente

• Fenómeno de Bell ausente Signo de Revilliod (al cerrar el ojo en forma


aislada no lo puede hacer)

Causas:

• Tumores cerebrales

• ACV
• Abscesos cerebrales

• Se asocian a: hemiparesia o hemiplejia contralateral faciobraquiocrural

Causas de lesiones nucleares:

• Lesión del núcleo pontino en la enfermedad de Heine-Medin

• Síndrome de Guillain Barré

• Lesiones protuberanciales

• Tumores, hemorragias (pueden dar el Síndrome de Millard-Gubler y


hemiplejia del lado opuesto).

Algunas causas de la infranuclear:

El síndrome de Moebius es una compleja anomalía congénita caracterizada por


una falta de expresión facial. Los movimientos de los ojos en dirección lateral
(abducción) a menudo están limitados también. De hecho, en 1892 fue esta
combinación de falta de expresión facial y falta de movimiento exterior de los ojos
lo que condujo al profesor Paul Julius Möbius a describir este síndrome. Desde
entonces, se ha puesto de manifiesto que también pueden estar afectadas otras
acciones de los músculos de la cara.

Los efectos clínicos son múltiples, entre otros, dificultades iniciales para tragar que
pueden llevar a déficit de desarrollo y los problemas que conllevan la falta de
sonrisa, el babeo, y el habla y la pronunciación defectuosas. Las alteraciones
observadas en los ojos consisten principalmente en estrabismo y limitación del
movimiento; afortunadamente, son poco frecuentes la ulceración de la córnea y
otros cuadros relacionados con el mal desempeño de los párpados. Los
problemas dentales aparecen pronto y reflejan la incapacidad del niño para una
higiene bucal apropiada después de las comidas y que la boca permanezca
entreabierta.
Frecuencia de la paralisis facial de bell:

• Su incidencia: 20 a 30 casos por 100.000/a

• Incidencia Hombres= mujeres

• Edades: 20-30 años y 50-60 años

• > número de casos en los meses fríos de diciembre, enero y febrero en


Costa Rica

• Es más frecuente en mujeres embarazadas y en diabéticos

Exploracion clinica y manifestaciones:

• Se caracteriza por :

 Pérdida o disminución de la función motora y sensorial del nervio facial

 Afectando todos los músculos de un lado de la cara, en su porción


periférica,

 Inicio súbito.

 La exploración clínica no revela anormalidades fuera de la región del nervio


facial.

 Fenómeno de Bell
Clasificacion de la paralisis de bell:
Evolucion y pronostico:

• Varia con la etiología de la parálisis.

• En diabéticos y ancianos la recuperación es más lenta.

• En cuanto a la parálisis Idiopática de Bell, entre el 80 y 90 % de los casos


se recuperan completamente alrededor de la tercera semana.

• El resto se recuperan incompletamente, con o sin contractura, o no se


curan del todo.

• Cuando ocurre una contractura se manifiesta por desviación de la cara en


sentido inverso de la desviación del comienzo de la parálisis y a menudo se
acompaña de sincinesias.

• El electrodiagnóstico tiene un importante valor pronóstico. Se realiza la


latencia distal motora al 5to día de aparición de la enfermedad:

• Sin desnervación (< 4 mseg).


En estos pacientes aparecen los movimientos faciales alrededor del 11vo
día y se recuperan completamente alrededor de la 2da a 4ta semana de
evolución.

• Desnervación parcial (4-8 mseg).


Se obtiene siempre una respuesta eléctrica al estímulo eléctrico
percutáneo. Entre el 80 y 90 % se recuperan a las 4 a 10 semanas.

• Desnervación total.
No hay respuesta al estímulo con intensidad y duración supramáxima. Sólo
un 10 % de estos pacientes recuperan alrededor del 11vo mes y
generalmente dejan secuelas (contracturas, sinquinesias, lágrimas de
cocodrilo) y algunos pacientes no se recuperan del todo.

Tratamiento medico:
 Esteroides: prednisona dosis de 1 mg/kg/día (máximo 80 mg), la cual se
debe descender paulatinamente en el término de 7 a 10 días. Otros autores
recomiendan usar 60 mg. diarios por 3 días y descender paulatinamente.

 Antivirales: Aciclovir, por herpes simple, se administran 200 mg de aciclovir


cinco veces al día (cada cuatro horas), durante cinco días. En caso de ser
un síndrome de Ramsay Hunt , se debe utilizar de 400 a 800 mg., cinco
veces al día por 7 días.

 Vitaminas neurotrópicas: B1,B6,B12, mecobalamina, VO o parenteral.

 Lágrimas artificiales. 2 gotas c/4 horas en el ojo del lado de la parálisis


facial, para lubricar adecuadamente la córnea.

 Anteojos oscuros, para evitar la resequedad o el polvo ambiental.

 Oclusión del ojo con terramicina por las noches, si el lagoftalmos es severo.

Tratamiento medico quirurgico:

• Descompresión del canal facial o de Falopio

• Anastomosis del nervio término-terminal.

°Injerto

Tratamiento fisioterapeutico:

 Calor húmedo aplicado localmente

 Masaje suave a los músculos faciales

 Estimulación eléctrica muscular

 Acupuntura y electroacupuntura

 Reeducación muscular

• Mímica facial ante un espejo.


• Protección de los músculos paralizados

Calor humedo aplicado localmente:

• Objetivo: lograr una vasodilatación superficial, ya que en caso contrario


puede incrementar los edemas profundos.

• Disminuye dolor

Masaje suave a los musculos faciales:

• Para incrementar de “forma pasiva” la circulación y estimula en parte el tono


muscular de las áreas afectadas

Estimulacion electrica:

• La excitación eléctrica directa del músculo produce una mejoría del "riego
sanguíneo“.

• Se considera como uno de los mejores métodos para prevenir y


disminuir los riesgos de atrofia y fibrosis por desnervación, ya que moviliza
la linfa perifascicular.

• Se aplica todos los días o día de por medio y debe suspenderse al


reaparecer los movimientos voluntarios; de lo contrario, constituye un
peligro porque puede originar contracturas o sinquinesias y movimientos
asociados no deseados.

11vo día puede haber mejoría espontanea

Acupuntura.

Neuralgia glosofaríngea

Es una afección en la cual se presentan episodios repetitivos de dolor intenso en


la lengua, la garganta, el oído y las amígdalas, que puede durar desde unos pocos
segundos a unos cuantos minutos.
Causas

Se cree que la causa de la neuralgia glosofaríngea es la irritación del IX par


craneal, llamado nervio glosofaríngeo. Los síntomas generalmente se inician en
personas mayores de 40 años de edad.

En la mayoría de los casos, nunca se descubre la fuente de la irritación. Algunas


causas posibles para este tipo de dolor nervioso (neuralgia) son:

 Vasos sanguíneos que ejercen presión sobre el nervio glosofaríngeo.


 Neoplasias en la base del cráneo que ejercen presión sobre el nervio
glosofaríngeo.
 Tumores o infecciones de la garganta y la boca que ejercen presión sobre
el nervio glosofaríngeo.

Síntomas

Los síntomas comprenden dolor intenso en la áreas conectadas al IX par craneal:

 Parte posterior de la nariz y de la garganta (nasofaringe)


 Parte posterior de la lengua
 Oído
 Garganta
 Región amigdalina
 Laringe

El dolor es episódico y puede ser intenso. Generalmente es en un lado y se siente


punzante. Los episodios pueden ocurrir muchas veces al día y despiertan a la
persona que está dormida.

Algunas veces, puede desencadenarse por:

 Masticar
 Toser
 Reír
 Hablar
 Deglutir

Pruebas y exámenes

Se llevan a cabo exámenes para identificar problemas, como tumores, en la base


del cráneo. Los exámenes pueden abarcar:

 Exámenes de sangre (nivel de azúcar) para buscar las causas del daño al
nervio
 Tomografía computarizada de la cabeza
 Resonancia magnética de la cabeza
 Radiografía de la cabeza o el cuello

Algunas veces, la resonancia magnética puede mostrar hinchazón (inflamación)


del nervio glosofaríngeo.

Para averiguar si un vaso sanguíneo está comprimiendo un nervio, se pueden


tomar algunas imágenes de las arterias cerebrales mediante:

 Angiografía por resonancia magnética (ARM)


 Angiografía por tomografía computarizada
 Radiografía de las arterias con un medio de contraste (angiografía
convencional)

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es controlar el dolor. Los analgésicos de venta libre,


como el ácido acetilsalicílico (aspirin) y el paracetamol (Tylenol), no son muy
efectivos para aliviar la neuralgia glosofaríngea.

Los fármacos más efectivos son los anticonvulsivos. Los antidepresivos pueden
ayudar a ciertas personas.

En casos graves, cuando el dolor es difícil de tratar, se puede requerir una cirugía
para aliviar la presión del nervio glosofaríngeo, lo cual se denomina
descompresión microvascular, o se puede cortar el nervio (rizotomía). Ambas
cirugías generalmente se consideran efectivas. Si se encuentra una causa de la
neuralgia, el tratamiento debe controlar el problema subyacente

ESTOMATODINIA SINDROME DE BOCA ARDIENTE:

Bajo “sensación de quemazón en la lengua” o estomatodinia se entiende una


alteración sensorial desagradable en la zona de la lengua. Los afectados tienen
frecuentemente la sensación de quemazón en la lengua, pero la quemazón
también puede sentirse en la mucosa bucal (por ejemplo, el paladar).

Además también se pueden producir otras alteraciones sensoriales adicionales:


entre ellas, hormigueo, picor, punzadas o se puede tener la sensación de que la
mucosa está irritada. Frecuentemente se producen alteraciones del gusto
y sequedad bucal.

CAUSAS:

En muchas ocasiones es difícil determinar las causas exactas de la sensación de


quemazón en la lengua. Las posibles causas son muy variadas. Esta alteración
sensorial aparece entre otros motivos, cuando la mucosa bucal o de la lengua
se inflama o irrita o reacciona de forma alérgica a determinadas sustancias.
También en el marco de determinadas enfermedades comunes generales se
puede experimentar quemazón en la lengua. Las causas pueden ser, entonces,
por ejemplo, enfermedades hematológicas. En algunos casos la quemazón en la
lengua se considera una enfermedad en sí misma: es el llamado síndrome de la
boca ardiente. Su propio nombre deja claro que esta enfermedad se caracteriza
por presentar ardor en la boca y, por tanto, también sensación de quemazón en la
lengua.

Enfermedades comunes

La causa de la presencia del síntoma de quemazón en la lengua puede ser una


enfermedad común. Un déficit vitamina B o de hierro, la diabetes mellitus,
la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), infecciones, anemia,
especialmente la anemia por deficiencia de vitamina B 12 que conduce a la glositis
de Hunter (glositis = inflamación de la lengua), pueden provocar quemazón en la
lengua o en la mucosa. El síndrome de Sjögren puede provocar un déficit en la
producción de saliva en la boca para humedecer la mucosa bucal. Junto a
la sequedad oral, la quemazón en la lengua puede ser una de sus
consecuencias.

La quemazón en la lengua también puede surgir en el marco del tratamiento de


distintas enfermedades, por ejemplo, como efecto secundario de medicamentos o
de radioterapia.

Dado que afecta frecuentemente a mujeres que han pasado la menopausia,


algunos médicos consideran que el proceso de cambio hormonal es una posible
causa de la sensación desagradable de quemazón en la lengua. Con todo, la
relación exacta entre las hormonas y la quemazón en la lengua no se ha podido
demostrar todavía.

Estímulos y alergias

Los bordes de los dientes afilados, la caries, el sarro, los bordes de empastes que
sobresalen, los bordes de las coronas que sobresalen, los aparatos de ortodoncia
o el metal de los empastes pueden irritar, lesionar la lengua o la mucosa bucal o
provocar alergias. También existen determinados procesos inflamatorios de la
mucosa bucal, las llamadas gingivitis, pueden provocar la quemazón en la
lengua.

Algunas personas puede padecer quemazón en la lengua cuando la mucosa bucal


entra en contacto con determinados alimentos (por ejemplo, alimentos que
contienen canela) o con el tabaco. También las aleaciones que contienen níquel o
mercurio pueden irritar la mucosa.

Causas psíquicas

Los componentes psíquicos son fundamentales en la quemazón en la lengua. Las


enfermedades como la depresión pueden provocar junto a los síntomas psíquicos
(por ejemplo, la falta de interés), síntomas físicos. Algunos afectados han descrito
quemazón en la lengua junto con dolores de cabeza o falta de apetito. El miedo a
enfermedades graves como el cáncer (llamado cancerofobia), por ejemplo,
también puede provocar la quemazón en la lengua. El estrés psíquico provoca no
solo tensiones y movimientos anómalos del sistema de masticación, sino
también disestesias de la mucosa y lengua ardiente.

DIAGNOSTICO:

Un especialista que podría diagnosticar las causas de la quemazón en la lengua


es el dentista. Los otorrinolaringólogos, dermatólogos o neurólogos también
pueden determinar las causas de la quemazón en la lengua.

Si existen otras molestias junto a la quemazón en la lengua, el diagnóstico es más


fácil. El médico puede, por ejemplo, averiguar la enfermedad común causante a
partir de los síntomas generales (por ejemplo, palidez en caso de anemia). Es
importante que el médico explore minuciosamente la lengua y la boca. El hecho
que la mucosa de la lengua presente un aspecto alterado, proporciona al médico
una pista decisiva. La sensación ardiente puede aparecer, entre otros motivos,
como consecuencia de alteraciones visibles de la lengua siguientes:

 Lengua geográfica

 Lengua fisurada 

 Liquen plano Las alteraciones visibles de la mucosa que se deben al asiento


incorrecto de una prótesis dental o una intolerancia a la prótesis (llamada
estomatitis protésica) también se pueden identificar rápidamente.

La utilidad de otros análisis o pruebas dependerán de la enfermedad común que el


médico haya sospechado como posible causa de la quemazón en la lengua. En
estos casos el diagnóstico puede requerir análisis de sangre o pruebas de
alergias. En general es importante que el médico interrogue de forma precisa al
afectado sobre las molestas (anamnesis).
Lengua geográfica

Una lengua geográfica es una alteración inofensiva de la lengua que se


caracteriza por la presencia de manchas claras de color rojo sobre la superficie de
la lengua.

La causa de la lengua geográfica es desconocida. Las alteraciones de la superficie


de la lengua pueden provocar la quemazón en la lengua porque las bacterias y los
hongos se pueden asentar más fácilmente en ellas y provocar infecciones.

Lengua fisurada

En el caso de una lengua fisurada la parte anterior y central de la lengua se


encuentra hundida de forma simétrica. Los pliegues ofrecen a las bacterias un
sustrato ideal para reproducirse. Las infecciones bacterianas y también las
provocadas por hongos pueden producir entonces la quemazón en la lengua. Por
eso, las personas con lengua fisurada deben prestar especial atención a
su higiene bucal. Dentro de una familia, son varios los miembros que suelen
presentar lengua fisurada. Se trata de una alteración de la lengua inofensiva que
se da entre el 10 y el 15% de la población. Dado que la lengua fisurada también es
un síntoma del llamado síndrome de Melkersson-Rosenthal y se puede confundir
fácilmente con las alteraciones de la lengua asociadas a la sífilis, debe acudir al
médico si observa estas alteraciones en su lengua. El médico podrá determinar
qué trastorno es el que usted presenta.

TRATAMIENTO:

En el caso de la presencia de quemazón en la lengua es un reto para el médico


determinar cuál es el mejor tratamiento, ya que existen muchas causas distintas
para la quemazón en la lengua y que el médico debe descubrir y tratar. No
siempre es posible determinar si el causante es una enfermedad común
subyacente o si se debe a la mala posición de una prótesis dental o causa similar.
En algunos casos la sensación de quemazón en la lengua y la mucosa bucal se
debe a un síndrome que se trata de una enfermedad en sí misma (síndrome de
la boca ardiente o estomatodinia).

Si una indagación profunda revela como causa un cuadro clínico común como, por
ejemplo, una anemia o una infección, el médico puede tratar la enfermedad
desencadenante. Normalmente, una vez se ha corregido la causa, la lengua
ardiente remite.

Si, por el contrario, no se pueden determinar las causas de la lengua ardiente, los
afectados deberían consultar a su médico qué medicamentos pueden tomar (por
ejemplo, pastillas analgésicas o enjuagues bucales). Además es importante que
los pacientes participen activamente en el tratamiento de la quemazón en la
lengua. Por ejemplo, el afectado debe intentar determinar cuál es la causa de la
dolencia y en qué situaciones siente con menor intensidad la quemazón en la
lengua o no la experimenta para nada (por ejemplo, durante las vacaciones). Esto
puede contribuir a gestionar mejor la sensación desagradable permanente en la
boca.

Xerostomia:

 Se puede definir como sequedad bucal resultado de el flujo salival reducido


o ausencia del mismo.

 La saliva juega un roll critico en la preservación de la salud orofaringea y la


presencia de disfunción salival puede disminuir la calidad de vida de una
persona.

 De acuerdo con un estudio el 30% de la


población mayor a 65 años han sufrido este
desorden.

 Tiene etiología multifactorial pues es ocasionada por: enfermedades


sistémicas, medicamentos y radioterapia de cuello y cabeza
 aumenta con la edad.

La saliva:

• Ayuda a preservar las funciones orales y gastrointestinales.

• Interviene en la deglución, autoclisis, fonación, digestión y a degustar.

• Este desorden puede afectar la nutrición y también la salud psicológica, así


como producir la sensación de ardor en la mucosa bucal o dolor y
disgeusia.

• Otra manifestación es la necesidad imperiosa de tomar agua

Diagnostico:

• El diagnostico se obtiene por la historia clínica de los pacientes y el examen


de la cavidad oral así como de una sialometria que mide el flujo y la
velocidad de la saliva.
• Algunos síntomas clínicos que predicen la función de las glándulas
salivales; son labios secos mucosa bucal seca y ausencia de presencia de
saliva mientras se esta palpando la glándula.
• La sialografía se usa para identificar cálculos y masas en los conductos o
en las glándulas.
• Una biopsia de las glándulas salivales menores es usada para el
diagnostico del síndrome de sjörgen.
• cuando se sospecha de una alteración maligna se hace biopsia de las
glándulas salivales mayores.

 El manejo debe incluir la identificación de la causa subyacente, es decir


sustancias y hábitos que potencian la xerostomía tales como fumar, alcohol
y cafeína, mismos que deben ser evitados.
Manejo:
• Cuando hay medicamentos xerogenicos se deben buscar alternativas en la
medicación, reducción de la dosis o incluso suspender el medicamento
• Para la prevención de caries se debe usar una dieta baja en azúcar, usar
colutorios fluorados así como enjuagues antimicrobianos, suplementos que
contienen fluoruro de sodio, o fluoruro de fosfato o monofluorofosfato, están
disponibles para aplicación profesional y uso domestico.
*Estimulación de saliva y sustitución.
• *Para los pacientes que tienen tejido glandular restante viable la
estimulación salival puede ser una ayuda, masticar goma de mascar libre
de azúcar, dulces o mentas pueden ser usados para la estimulación.
• *El hidrocloruro de pilocarpina y el clorhidrato de sebominline, son
medicamentos usados comúnmente para la estimulación salival, estos
medicamentos están contraindicados en pacientes con asma no controlada,
glaucoma de ángulo cerrado.
• *Hay muchas variedades de sustitutos de saliva que son efectivos y
disminuyen la sequedad bucal.
• *Uno de los sustitutos mas frecuentes es el agua, incluso la leche, pero
solamente son temporales.
• *Los recomendados son los que contienen mucina obtenida de la glándula
submandibular de bovinos, se preparan en base a carboximetilcelulosa y
sales minerales

Causas comunes:
MEDICAMENTOS:
*Antihistamínicos
*Antidepresivos
*Anti psicóticos
*Ansiolíticos
*Antihipertensivos
*Diuréticos
*Medicamentos para Parkinson
*Sedantes
*Antieméticos
*Broncodilatadores

Enfermedades que afectan las glandulas salivales:


*Síndrome de sjorgren´s
*Sarcoidosis
*Amiloidosis

Enfermedades sistemicas:
*Diabetes
*VIH
*Pacientes que han sufrido trasplante de medula ósea.
*Estrés emocional y depresión.
*Radioterapia (cambios permanentes) en cabeza y cuello.

También podría gustarte