Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe - Practica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE LABORATORIO

Curso:
QUÍMICA ANALÍTICA Y ANALISIS INSTRUMENTAL

Docente:
FERNANDO CAMILO JOAQUIN RODRIGUEZ

Estudiantes – Grupo N°03:


Centurión Montoya, Ynes Luzminda – N00282288
Mendoza Albarrán, Yessenia Maricel – N00028039
Sánchez Silva, Deisy – N00258941

NOVIEMBRE 2022
QUÍMICA ANALÍTICA Y ANALISIS INSTRUMENTAL

PRÁCTICA N° 02: TITULACIÓN ACIDO - BASE

I. OBJETIVOS:

• Determinar la acidez de vinagre (ácido acético).


• Identificar la neutralización de un ácido débil con una base fuerte.
• Desarrollar habilidades y destrezas para realizar una titulación ácida –
base; asimismo hacer un buen manejo de la bureta, para realizar una
correcta titulación.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

La titulación es un Procedimiento Cuantitativo Analítico de la Química.


Con la titulación puede determinar una concentración desconocida en un líquido
añadiendo reactivos de un contenido conocido. El fundamento de la titulación
ácido-base es la reacción de neutralización entre ácidos y base. Una solución de
concentración conocida, llamada solución valorada, se agrega con una bureta a
la solución que se analiza.
En el caso ideal, la adición se detiene cuando se ha agregado la cantidad de
reactivo determinada en función de un cambio de coloración en el
caso de utilizar un indicador interno, y especificada por la titulación.
Para realizar una titulación se debe conocer exactamente la concentración
utilizada del agente titulante y para esto se hace una estandarización del titulante
ya sea ácido o base.
Esto se realiza en un proceso de valoración donde la cantidad de una sustancia
en disolución se determina a partir de la cantidad consumida de un reactivo
patrón. Las condiciones mínimas de este patrón es que este sea un compuesto
de alta pureza ya que este se toma como referencia. aproximada, mediante la
valoración de esta última con un patrón de concentración exactamente conocida.

Las reacciones entre ácidos y bases son fenómenos muy frecuentes en nuestra
vida cotidiana, desde los procesos que ocurren en el organismo, hasta las
aplicaciones industriales, medicinales y en el medio ambiente.

Pág. 1
QUÍMICA ANALÍTICA Y ANALISIS INSTRUMENTAL

En ese sentido, es de suma importancia el estudio de la valoración ácido-base,


método de análisis que consiste en determinar la concentración de una solución
ácida o básica con el uso de otra solución de concentración conocida e
incluyendo la participación de un indicador que permite determinar
cuantitativamente el punto de equivalencia. Ahora bien, los conceptos a conocer
para el presente informe son:
• Titulante: Es la solución de concentración conocida, de la cual podemos
determinar el volumen empleado que reacciona con el analito hasta lograr
la estandarización.
• Analito: Es la solución analizada.
• Curva de titulación: Describe gráficamente el cambio de pH en el
transcurso de la titulación próxima al punto de equivalencia.
• Indicadores: Son compuestos ácidos o básicos débiles, que
permiten conocer la llegada al punto de equivalencia de manera
cualitativa, ello debido al cambio de color que se produce en la disolución;
tal es el caso de la fenolftaleína, que en su forma acida se caracteriza por
ser incoloro a diferencia de su forma básica que nos muestra un rosa
grosella.
• Punto de equivalencia: El número de moles de iones OH– añadidos a
una disolución es igual al número de moles de iones H+ presentes
inicialmente, se logra la neutralización de la disolución.

III. Equipos, Reactivos y Material de Laboratorio:

1. EQUIPOS:

Una Balanza Analítica puede ser


utilizada para medir muestras
Balanza
analítica pequeñas, con una precisión de
0,1 mg.

Pág. 2
QUÍMICA ANALÍTICA Y ANALISIS INSTRUMENTAL

Un pH-metro o medidor de pH es un
instrumento científico que mide la
actividad del ion hidrógeno en
Ph-metro
soluciones acuosas, indicando su
grado de acidez o alcalinidad
expresada como pH.
Los agitadores magnéticos son
equipos que permiten mezclar un
Agitador líquido en un recipiente mediante
magnético un campo magnético rotatorio que
hace girar a una varilla magnética.

Los instrumentos esenciales para


la titulación son una bureta y un
vaso de precipitados. La bureta
contiene una solución volumétrica
de la cual se conoce la
Equipo de
concentración de la sustancia. En
titulación
el vaso de precipitados se
encuentra la solución con la
concentración desconocida y un
indicador para la detección del
parámetro.

2. MATERIALES:

Han sido diseñadas para romper,


raspas, recoger y transferir
productos químicos sólidos, en
polvo o gránulos u otros materiales
Espátula
de los matraces o frascos de
almacenamiento a otros
contenedores, como platos de
pesaje.

Pág. 3
QUÍMICA ANALÍTICA Y ANALISIS INSTRUMENTAL

Contiene líquidos o sustancias


químicas de distintos tipos.
Vaso de Transporta líquidos a otros
precipitación recipientes.
Sirve para calentar, disolver o
preparar reacciones químicas.
Las pipetas se utilizan para medir
con precisión y transferir líquidos.
Pipetas Con pipetas aforadas sólo se
puede transferir una cantidad de
líquido definida.

Se utilizan para enjuagar el material


de laboratorio, ya sea para disolver

Piseta o para lavar.

La fiola se utiliza generalmente


para contener, almacenar y medir
líquidos. Es el instrumento
contenedor que se usa para la
Fiola de vidrio
realización de análisis químicos,
también es utilizado para la
preparación de soluciones en
ciertas condiciones.

3. Reactivos:

Ácido acético (vinagre)


Hidróxido de potasio
Fenolftaleína

Pág. 4
QUÍMICA ANALÍTICA Y ANALISIS INSTRUMENTAL

IV. Procedimiento Experimental

1. Pesamos 6,305g de KOH

2. Preparamos la solución estándar de hidróxido de potasio: agregar agua


hasta 500ml en la fiola.

3. Procedemos al llenado de la bureta hasta completar 50ml.

Pág. 5
QUÍMICA ANALÍTICA Y ANALISIS INSTRUMENTAL

4. En el matraz medir 10ml de vinagre haciendo uso de la pipeta.

5. En la muestra anterior agregamos agua hasta 100ml.


6. Añadimos la pastilla de agitación al matraz y se coloca en el agitador
magnético.
7. Procedemos a colocar 5 gotas del indicador fenolftaleína.

8. También hacemos uso de pH-metro.

Pág. 6
QUÍMICA ANALÍTICA Y ANALISIS INSTRUMENTAL

A través de la volumetría clásica medimos el pH cada cierto volumen


según muestra el siguiente cuadro:

MÉTODO – VOLUMETRÍA CLASICA


VOLUMEN MEDIDA DEL PH
0 2,96
2 3,36
4 3,64
6 3,84
8 3,99
10 4,11
12 4,22
14 4,32
16 4,41
18 4,50
20 4,59
22 4,67
24 4,76
27 4,89
28.4 4,96
30 5,03
31 5,08
32 5,14
33 5,19
34 5,26
35 5,32
36 5,39
37 5,47
39 5,69
40 5,82
41 6,02
42 6,23
42.5 6,54
43 6,74
43.2 7,01
43.5 7,69
43.7 8,78
44 9,62
45 11,03
46 11,56

Pág. 7
QUÍMICA ANALÍTICA Y ANALISIS INSTRUMENTAL

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

• Hemos determinado la acidez del vinagre, para el desarrollo de la práctica


fue necesario seguir varios pasos y realizar los cálculos correspondientes.
• Se encontró la cantidad en gramos que se debe pesar de KOH que fue de
6,23g con una pureza de 0,90; para este tuvimos que tomar en cuenta el
peso molar del KOH que fue de 56,1056g, con un volumen total de la
solución de 500ml.
• Realizando los cálculos respectivos se determinó la cantidad de muestra
establecida que fue de 7,508ml de ácido acético, el que fue redondeado
a 10ml para ejecutar la practicar.
• El punto de equilibrio se identifico con un valor de pH = 8,78 y con un
volumen de 43, 7 de hidróxido de potasio.
• Haciendo uso de la formula se logró calcular el porcentaje de ácido acético
usado en la práctica que fue de 6,55%

Pág. 8
QUÍMICA ANALÍTICA Y ANALISIS INSTRUMENTAL

VI. CALCULOS Y ANALISIS DE DATOS

• Preparar:

Solución alcalina o básica estandarizada: NaOH , KOH


KOH = 56,1056 g/mol

Pureza = 0,90
5,610𝑔
𝜔𝐾𝑂𝐻 , 𝑔 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
0,2𝑁 = 0,5𝑀 𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎
𝜔 5,610
𝑀= 𝜔𝐾𝑂𝐻 , 𝑔. 𝑟 = = 6,23𝑔
(𝑉 )(𝑃𝑀) 0,90

𝜔 = (𝑀)(0.5)(𝑃𝑀)
Solución KOH 0,2M
𝜔 = (0.2)(0.5)(56,1056) Pesar 6,23g de KOH al 90%
𝜔 = 5,610𝑔

• Establecer la cantidad de muestra:

#𝐸𝑞𝐴𝑐 = #𝐸𝑞. 𝑏𝑎𝑠𝑒

4𝑔 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 1𝑚𝑜𝑙 1000𝑚𝑙


4% = × ×
100𝑚𝑙 60,052𝑔/𝑚𝑜𝑙 Á𝑐𝑖. 𝐴𝑐𝑒𝑡 1𝐿

4% = 0,666𝑚𝑜𝑙/𝐿 = 0,666𝐸𝑞/𝐿 = 0,666𝑁

(𝑉𝑚 )(0,666𝑁) = (𝑉𝑏 )(0,2𝑁)

(25𝑚𝑙)(0,2𝑁)
𝑉𝑚 = = 7,508𝑚𝑙
0,666𝑁

• Hallamos el % de ácido acético:

𝑊𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑁𝑅 =
(𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 )(𝑉 )(𝑃𝑀 )

6,305
𝑁𝑅 = = 0,2497
(0,90)(0,5)(56,1056)

Pág. 9
QUÍMICA ANALÍTICA Y ANALISIS INSTRUMENTAL

(𝑉𝐾𝑂𝐻 )(𝑁𝐾𝑂𝐻 ) 𝑔 60,052𝑔 1𝐿


%Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 = × (𝐸𝑞 ) × ×
(𝑉𝑚 ) 𝑙 1𝐸𝑞. Á𝑐𝑖 𝑎𝑐é𝑡𝑐𝑜 10(100𝑚𝑙)

(𝑉𝐾𝑂𝐻 )(𝑁𝑅)(60,052)
% Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑐𝑜 =
(10𝑉𝑚 )

(43,7𝑚𝑙) (0,2497)(60,052)
% Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑐𝑜 =
10(10𝑚𝑙)

= 6,552 → 6,55%

VII. CONCLUSIONES

• Se considera punto de equivalencia o punto de equilibrio, es cuando la


cantidad de reactivo valorante añadido es exactamente la necesaria para
que reaccione estequiométricamente con el analito.
• En la práctica ejecutada, debido a la hidrólisis de la sal formada el pH en
el punto de equilibrio fue de 8,78, superando el valor de 7 considerado
como valor neutro.
• La titulación por el método volumétrico clásico permite evaluar la
concentración desconocido del ácido acético CH 3COOH a través de la
concentración ya conocida del hidróxido de potasio (KOH), es decir, dada
la cantidad de dicha base necesaria para reaccionar cuantitativamente
con la disolución ácida.
• El punto final de la titulación se puede determinar cualitativamente
uniendo las soluciones de ácido acético e hidróxido de potasio hasta
producir el color rosado, en donde se encuentran cantidades iguales de
equivalentes de ácido - base.
• Para llevar a cabo una correcta titulación, es necesario seguir paso a paso
el método correspondiente y así evitar errores en los resultados obtenido.

Pág. 10
QUÍMICA ANALÍTICA Y ANALISIS INSTRUMENTAL

VIII. CUESTIONARIO:

1. Describe la diferencia entre el uso de la fenolftaleína y el pH-metro.

DIFERENCIAS ENTRE EL USO DE LA FENOLFTALEINA Y EL PH-METRO


FENOLFTALEÍNA pH-METRO
La fenolftaleína es un compuesto Es un instrumento científico
ligeramente ácido, cuya fórmula
química es C20H14O4,
Sustancia química usada como Sensor utilizado para medir el nivel
indicador de pH por ejemplo, en de acidez o basicidad de una
disoluciones ácidas permanece solución y comparar la diferencia de
incoloro, pero en disoluciones básicas potencial entre dos sustancias.
toma un color rosado.
La medición no es tan precisa, puede La medida del pH es más precisa y
tener un margen de error. confiable

2. ¿Qué cantidad de hidróxido de sodio NaOH hubiese pesado para


preparar la misma concentración de solución básica al 98%?

Hallamos el peso del Hidróxido de sodio (NaOH)


𝑊
𝑀=
V. PM
𝑊 = 𝑀𝑥𝑉𝑥𝑃𝑀
𝑊 = 0.2𝑥0.5𝑥40
𝑊 =4𝑔
Entonces:
4𝑔
WNaOH, g reactivo =
Pureza
4𝑔
WNaOH, g reactivo = = 4.081 g
0.98

Por lo tanto, se necesitaría pesar 4,081 g de NaOH, para preparar la


misma solución.

3. ¿Cuál metodología hubiese empleado para analizar el vinagre


coloreado?¿Por qué?

Consideramos que solo se hubiera realizado la medición con el PH-metro,


ya que por el color oscuro que presenta el vinagre no hubiera sido posible
realizar la titulación con el indicador Fenolftaleina.

Pág. 11
QUÍMICA ANALÍTICA Y ANALISIS INSTRUMENTAL

4. ¿Qué tipo de técnicas analíticas se emplearon en el laboratorio?

Titulación ácido-base: Una titulación ácido-base consiste en determinar con la


mayor precisión posible la concentración de una solución ácida o de una
solución básica mediante la medición de pH.

Así mismo, la titulación ácido-base es la reacción de neutralización entre ácidos


y base. Como solución volumétrica se selecciona un ácido o base como
complemento a la solución de prueba. Mediante la titulación se consigue una
neutralización entre iones H3O+- y OH-. Si se alcanza el valor pH 7 la solución
es neutra; añadiendo más solución volumétrica la solución de prueba se
volverá más ácido o básico.

Volumetría clásica, una simple gota de exceso de la solución básica necesaria


para neutralizar el ácido marca el punto final de la titulación. El punto en el cual
el volumen de la sustancia que se va a titular es el punto de equivalencia.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

PCE INSTITUTE. (2014). Titulación. https://www.pce-iberica.es/instrumentos-


de-medida/instrumentos-laboratorios/titulacion.htm

Rentería, M. (2014). Titulaciones Acido-base.


https://es.slideshare.net/MichaelAlex/titulaciones-acidobase

Casana, A. y Diaz, A. (2021). Titulación acido – base. Universidad Nacional


Agraria La Molina. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-
nacional-agraria-la-molina/quimica-general/informe-titulacion-acido-base-
practica-de-laboratorio/20427704

Universidad Nacional de San Martín. (s,f). Trabajo práctico Nº 5 Equilibrio ácido


– base. http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/quimicaGeI/TP5-
acido%20base.pdf

Pág. 12

También podría gustarte