Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ximena Lucía Carrasco Ruíz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 220

AREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE DERECHO

TÍTULO:
“La Sanción Penal a las Personas
Jurídicas establecida en el Código
Orgánico Integral Penal atenta
contra la Naturaleza del Derecho
Societario”

Tesis previa a optar por el


grado de Licenciada en
Jurisprudencia y Titulo de
Abogada.

AUTORA: Carrasco Ruiz Ximena Lucia

DIRECTOR. Dr. Luis Alfredo Mogrovejo Jaramillo PhD.

LOJA – ECUADOR

2016
CERTIFICACIÓN

Dr. Luis Alfredo Mogrovejo Jaramillo PhD.

CATEDRÁTICO DEL ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA DE

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CERTIFICA:

Que en mi calidad de docente, he dirigido la presente investigación de

pregrado de Abogada, bajo el tema intitulado: “La sanción penal a las

personas jurídicas establecida en el Código Orgánico Integral Penal

atenta contra la naturaleza del Derecho Societario”, desarrollado por la

señora Ximena Lucía Carrasco Ruíz, considerando que reúne los

requisitos reglamentarios, por lo que, autorizo su presentación.

Loja, 05 diciembre de 2016.

Dr. Luis Alfredo Mogrovejo Jaramillo PhD.

DIRECTOR DE TESIS

ii
AUTORÍA

Yo, Ximena Lucía Carrasco Ruíz, declaro ser autora del presente trabajo

de tesis y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus

representantes jurídicos de posibles reclamos o acciones legales, por el

contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la

publicación de mi tesis en el repositorio Institucional-biblioteca Virtual.

AUTORA: Ximena Lucía Carrasco Ruíz

FIRMA. ……………………………..
CÉDULA: 1104960800
FECHA: Loja, diciembre del 2016.

iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS, POR PARTE DE LA AUTORA,
PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y
PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DE TEXTO COMPLETO.

Yo, Ximena Lucía Carrasco Ruíz, declaró ser la autora de la tesis


intitulada: “LA SANCIÓN PENAL A LAS PERSONAS JURÍDICAS
ESTABLECIDA EN EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
ATENTA CONTRA LA NATURALEZA DEL DERECHO SOCIETARIO”
como requisito para el optar al grado de Licenciada en Jurisprudencia y
Titulo de Abogada , autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad
Nacional de Loja para que con fines académicos, muestre al mundo la
producción intelectual de la Universidad, a través de la visibilidad de su
contenido de la siguiente manera en el Repositorio Digital Institucional.

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en


las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga
convenio la Universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o


copia de la tesis que realice un tercero.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los 07 días


del mes de diciembre del dos mil dieciséis, firma el autor.

Firma………………………………………………
Autora: Ximena Lucía Carrasco Ruíz,
Cédula de ciudadanía Nro. 1104960800
Dirección: Loja, Bellavista, Parroquia San Sebastián Cantón Loja.
Teléfono convencional 2573829
Teléfono celular. 0999699855
DATOS COMPLEMENTARIOS.
Director de tesis: Dr. Luis Alfredo Mogrovejo Jaramillo.
Tribunal de grado. Dr. Luis Torres Jiménez Mg. Sc., - Presidente
Dr. Mario Sánchez Armijos Mg. Sc. - Vocal
Dr. César Bastidas Corrales Mg. Sc. - Vocal

iv
DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de graduación, a mi querido Dios por bendecirme y

permitirme lograr culminar mis estudios universitarios.

A mi abuelita Luisa Genara, por brindarme amor de madre y sabias

palabras que me animan al sentirme derrotada

A mis adorados padres Wilmer y Luisa Lorena, quienes crearon en mí una

imagen de autoridad, dulzura y amistad, convirtiéndose en pilares

fundamentales en los que me apoyé, para poder realizar mis metas

planteadas durante mi formación como estudiante y persona, les dedico

este trabajo fruto de mi esfuerzo y sacrificio, por enseñarme que lo mejor

que me pueden dejar como hija es recibir su amor incondicional, impulso

en mis estudios e impregnar en mi memoria inolvidables momentos.

A mis queridos hermanitos, Nilton y Roggher, fuente de mi inspiración y

alegría, que me permiten disfrutar de la niñez e inocencia que gozan.

A mi querido esposo Carlitos, por constituirse en la persona con quien

comparto mis días, mis alegrías, las penas y aventuras, por aceptarme e

incentivarme a seguir luchando ante las adversidades.

Finalmente, dedico mi trabajo investigativo a la persona más importante

en mi vida, mi amada hijita Emily Carolina, que con su nacimiento trajo

inspiración y fortaleza a mi ser, logrando calmar mis ansias con un abrazo

e incluso una mirada, permitiéndome experimentar una nueva vida junto a

ella, enseñándome lo que es amar puramente y enseñándome a combatir

el miedo con más fuerza para llegar al éxito

Ximena Lucía

v
AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mi agradecimiento a la Universidad Nacional de

Loja, el Área Jurídica, Social y Administrativa y la Carrera de

Derecho, por haber permitido y contribuido para la realización de mis

estudios y el trabajo investigativo.

Agradezco a todos los docentes de la Carrera de Derecho, formadores

de personas de bien, que de manera oportuna, paciente y desinteresada

compartieron su conocimiento, ayuda y opiniones, que me permitieron

aprender y comprender las diferentes ramas del derecho para mi

formación profesional

Dejo constancia de mi agradecimiento al Dr. Luis Alfredo Mogrovejo

Jaramillo PhD., quien dirigió mi tesis de manera acertada, solventando

mis dudas y fortaleciendo mis argumentos

Agradezco a todos mis compañeros de clase, por permitirme vivir y

compartir junto a ellos esta etapa inolvidable de mi vida.

Finalmente agradezco de manera especial a mi familia entera, amigos,

profesionales del derecho, que contribuyeron positivamente en mi vida, y

que apoyaron con la información necesaria para poder ejecutar mi trabajo

de tesis, permitiendo desarrollar mi trabajo investigativo de manera

satisfactoria.

La Autora

vi
TABLA DE CONTENIDOS .
PORTADA

CERTIFICACION

AUTORIA

CARTA DE AUTORIZACION

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

TABLA DE CONTENIDOS

1. TITULO

2. RESUMEN.

2.1. Abstract.

3. INTRODUCCIÓN.

4. REVISIÓN DE LITERATURA.

4.1. MARCO CONCEPTUAL.

4.1.1. Ley Penal

4.1.2. Sanción

4.1.3. Sanción penal, civil y administrativa

4.1.4. Responsabilidad penal

4.1.5. Persona jurídica y sociedad

4.1.6. Personalidad jurídica y abuso de la personalidad jurídica

4.1.7. Principios de inoponibilidad y fraude a la Ley

4.1.8. Levantamiento del velo societario

4.2. MARCO DOCTRINARIO.

4.2.1. Teoría del delito

vii
4.2.2. Elementos del delito

4.2.3. Clases de compañías

4.2.4. Derechos y obligaciones de los socios o accionistas

4.2.5. Teorías de la responsabilidad penal de las personas

jurídicas

4.2.6. Societas delinquere non potest

4.3. MARCO JURÍDICO.

4.3.1. Principios penales establecidos en la Constitución del

Ecuador

y Código Orgánico Integral Penal.

4.3.2. Responsabilidad penal de las personas jurídicas estipuladas

en

el COIP

4.3.3. Sanciones para las personas jurídicas según el COIP

4.3.4. Delitos para las personas jurídicas tipificadas en el COIP

4.4. DERECHO COMPARADO

4.4.1. La responsabilidad penal de las personas jurídicas según la

legislación Española

4.4.2. La responsabilidad penal de las personas jurídicas según la

legislación Chilena

4.4.3. Levantamiento del Velo societario en legislaciones

extranjeras

4.4.4. El levantamiento del velo societario en el Derecho Español

4.4.5. El levantamiento del velo societario en el Derecho Peruano

viii
5. MÉTODOLOGIA

5.1. Métodos.

5.2. Técnicas.

6. RESULTADOS.

6.1. Presentación de los resultados de las encuestas.

6.2. Presentación de los resultados de las entrevistas.

7. DISCUSIÓN.

7.1. Verificación de los objetivos.

7.2. Contrastación de la hipótesis.

7.3. Fundamentación jurídica de la propuesta.

8. CONCLUSIONES.

9. RECOMENDACIONES.

9.1 Proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal y Ley de

Compañías.

10. BIBLIOGRAFÍA.

11. ANEXOS.

ANEXO 1. Proyecto.

ANEXO 2. Formato de la encuesta.

ANEXO 3. Formato de la entrevista.

INDICE

ix
1. TÍTULO

“LA SANCIÓN PENAL A LAS PERSONAS JURIDICAS ESTABLECIDA EN

EL CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL ATENTA CONTRA LA

NATURALEZA DEL DERECHO SOCIETARIO”

1
2. RESUMEN.

El 10 de agosto del 2014, con la vigencia del Código Orgánico Integral Penal

se genera un nuevo instrumento legal en materia penal ecuatoriana, los

cambios inmersos en esta ley no abarcan solamente agravar las penas o

crear nuevos tipos penales, sino genera cambios estructurales calificando a

la persona jurídica como sujeto del derecho penal.

Esta teoría es estudiada a fin de conocer, el por qué empezó a establecerse

una responsabilidad penal de las personas jurídicas, el antecedente histórico,

la clase de delitos que pueden cometer, cómo están tipificadas estas

conductas; y, las sanciones que se les atribuye. Estas interrogantes se

analizan frente a normas y principios penales como: teoría del delito,

individualización de las penas y el fin de la misma, normas en materia civil

que califican a la persona jurídica como un ente ficticio e incapaz relativo,

normas y garantías que la Ley de Compañías brinda a los socios o

accionistas cuando no han participado en la comisión del delito, normas

administrativas que contemplan sanciones para las compañías que violan el

orden público; y, frente a la doctrina del corrimiento del velo societario, que

permite prescindir la protección de los socios y accionistas para sancionar a

los infractores que se aprovecharon de esta protección para cometer el delito

y de la misma manera, proteger los derechos de los socios que no

participaron en la comisión del mismo

2
2.1. ABSTRACT.

On August 10, 2014, with the force of the Code Integral Penal a new legal

instrument in Ecuadorian criminal matters, immersed changes in this law does

not cover only aggravate the penalties or create new offenses is generated,

but causes structural changes qualifying the legal person as a subject of

criminal law.

This theory is studied in order to know, why started criminal liability of legal

persons established, the historical background, the kind of crimes that can be

committed, how are typified these behaviors; and penalties attached to them.

These questions are analyzed against standards and criminal principles such

as: theory of crime, individualization of sentences and the end of it, rules in

civil matters qualifying legal person as a fictitious entity and incapable relative,

rules and guarantees that the companies Act provides partners or

shareholders when they have not participated in the crime, administrative

rules provide for penalties for companies that violate public order; and against

the doctrine of shifting the corporate veil, which allows without the protection

of shareholders and shareholders to punish offenders who took advantage of

this protection to commit the crime and in the same way, protect the rights of

partners They did not participate in the commission thereof

3
3. INTRODUCCIÓN.

Las empresas, sociedades, corporaciones y representantes jurídicos,

legalmente reconocidas y constituidas en el Ecuador, se han convertido en

actores fundamentales de la economía y el desarrollo del país. Según datos

contribuidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el

Ecuador operan 704.556 empresas, datos que fueron aportados por las

ventas registradas en el Servicio de Rentas Internas, por trabajadores

afiliados en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y se incluyeron las

microempresas pertenecientes al Régimen Impositivo Simplificado

Ecuatoriano, siendo evidente que gran parte del progreso del país depende

del sector societario pues la cantidad de compañías en el Ecuador aumenta

un 3,9 veces más anualmente.

Ante este crecimiento y al considerar que estas personas jurídicas realizan

gran cantidad de actos y acuerdos, así como toman decisiones que directa o

indirectamente afectan a casi toda la población, el estado, frente a esto, se

vio en la necesidad de crear normas que regulen las mismas, estas

disposiciones protegen a las compañías y quienes la integran como socios o

accionistas, de la misma manera sancionan a las personas jurídicas en caso

de cometer actos que causen perjuicios a terceros.

Actualmente en el Ecuador, las compañías no solo son responsables

administrativamente, sino que se les atribuye responsabilidad penal por los

4
actos que comenten. Esta responsabilidad penal genera varias inquietudes

que deben resolverse, por lo que en el presente trabajo investigativo se

propone analizar la controversia existente sobre si es aceptable y justo se

aplique una responsabilidad penal a las personas jurídicas, controversia que

se ha discutido en otras legislaciones y hoy en día ha tomado más fuerza

con lo establecido en los artículos 49 y 50 del Código Orgánico Integral

Penal.

La Ley y la doctrina en materia de Derecho Societario, afirman que la

sociedad se origina mediante un contrato que tiene por objeto realizar

actividades licitas que permitan obtener beneficios para las personas que la

integran; reconociendo y otorgando una personería jurídica una vez que es

representada por sus órganos de gobierno, concediéndole derechos y

obligaciones.

Partiendo de esto, la responsabilidad penal de las personas jurídicas

constituye un problema de permanente discusión en la doctrina, pues el

Derecho Romano, afirmaba que societas delinquere non potest, haciendo

alusión a que existe una imposibilidad de que una persona jurídica pueda

cometer actos ilícitos penales debido a que estos actos no constituye acción

en un sentido jurídico porque no pueden ser imputables de la misma manera

que los actos realizados por personas naturales. Esta sanción genera varias

controversias al no tomarse en consideración los requisitos que establece el

mismo Código Orgánico Integral Penal, para que exista culpabilidad, los

5
mismos que no son aplicables a la persona jurídica, evidenciando una

contradicción en la Ley penal, que trae como consecuencia la falta de

aplicación de la sanción, o en su defecto, una aplicación fuera del marco

legal establecido.

Es trascendental considerar que las sociedades o personas jurídicas ya

están sancionadas y normadas por el derecho administrativo, esencialmente

por violentar normas que disciplinan su comportamiento, medidas que

pueden ser ejecutadas de manera urgente con trámites en materia

administrativa, sin necesidad de acudir a dilatados procedimientos en la

justicia ordinaria, generándose la premisa de encontrar una justificación del

porqué los legisladores trasladaron al Código Orgánico Integral Penal

sanciones a las personas jurídicas que ya estaban contempladas en materia

administrativa, simplemente pasando las facultades de los jueces

administrativos a los jueces penales y omitiendo, que el derecho penal es de

última ratio, es decir se acudirá a este cuando las normas administrativas no

hayan causado un efecto positivo controlador.

En el presente trabajo no se pretende exponer las razones para dejar

impune a las personas jurídicas por su mal actuar, más bien se trata

considerar la vulneración a los derechos de los socios o accionistas que no

cometieron ni son responsables en ningún grado de la comisión del delito,

porque al sancionar a la persona jurídica en conjunto se estaría de cierta

manera encubriendo la actividad delictiva de los socios que utilizando a la

6
persona jurídica para cometer el acto ilícito. Es por eso, que se hace

referencia a lo establecido en la doctrina del velo societario, aplicada en

varios países, que permite que se corra la protección que tienen las

personas jurídicas a fin de investigar y determinar los socios responsables

de cometer el acto ilícito. Ellos al ser personas naturales y enmarcados en lo

que establece la teoría del delito deben responder y ser sancionados

individualmente en materia penal, a fin de que cumplan una pena, actuando

estrictamente de acuerdo a lo establecido en la teoría del delito que ha sido

creada y estudiada para las personas naturales.

Finalmente, este trabajo investigativo genera conclusiones y

recomendaciones importantes y viables, que deberían ser aplicadas para

entender y solucionar el problema jurídico mencionado anteriormente,

evitando vulnerar los derechos de los socios que no participaron en la

comisión del delito y, después de una exhaustiva investigación aplicando lo

establecido en la doctrina del velo societario, castigar y responsabilizar

penalmente a los socios y accionistas que violentaron la ley, cubriéndose

con la protección dada a las personas jurídicas.

7
4. REVISIÓN DE LITERATURA.

4.1. MARCO CONCEPTUAL.

El presente trabajo investigativo se fundamenta en el estudio del derecho

penal, societario y civil, principalmente se enfocará en el análisis de la teoría

de la responsabilidad jurídico penal de las personas jurídicas y los requisitos

para que esta pueda ser considerada como imputable, así mismo en hacer

referencia a lo que la doctrina establece sobre los principios societarios y el

levantamiento del velo societario de las sociedades.

4.1.1 DERECHO PENAL

Jiménez de Asúa define al Derecho Penal como “el conjunto de normas y

disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y

preventivo del estado estableciendo el concepto del delito como presupuesto

de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo y

asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una medida

aseguradora” 1

Según el tratadista Claus Roxín el Derecho Penal “se compone de la suma

de todos los preceptos que regulan los presupuestos o consecuencias de

una conducta conminada con una pena o con una medida de seguridad y

1
CABANELLAS de las Cuevas Guillermo, Diccionario De Ciencias Jurídicas, Editorial Heliasta,
Argentina, 2012, pág. 305

8
corrección”2. Por lo que se plantea desde ya la existencia de una conducta

delictiva que debe estar plasmada en el Derecho positivo; y dicha conducta

cuando es cometida por un sujeto tiene como consecuencia un castigo que

es una sanción.

Para Mario Garrido Montt el Derecho Penal “es una parte del sistema

jurídico constituido por un conjunto de normas y principios que limitan el

poder punitivo del Estado, describiendo que comportamientos son delitos, la

pena que les corresponde y cuando se debe aplicar una medida de

seguridad”3.

Por lo que partiendo del análisis de las diferentes concepciones que tiene el

Derecho Penal, se puede decir, que es el conjunto de normas que rigen la

conducta del hombre en la sociedad, para que en caso de incumplir con una

norma penal prestablecida, se lo pueda sancionar para tratar de reparar el

daño causado a la víctima (o por lo menos es lo que intenta) cumpliendo una

sanción o pena incluso utilizando el poder coercitivo que dispone el estado

para cumplir la misma.

4.1.2. SANCIÓN

La sanción es la aplicación de una pena o castigo sobre uno o varios sujetos

por el incumplimiento de una norma o ley, y que puede ser emitida desde

2
CLAUS Roxin, Derecho Penal Parte General, Segunda edición, Editorial Civitas, España, 1998
3
CRUCES Ruben, SANHUEZA Juana, GONZÁLEZ Rodrigo, Nociones Fundamentales de Derecho Penal,
Universidad de Concepción, Chile, 2007, pág. 13

9
cualquier autoridad que vele por su cumplimiento. Este tipo de medidas

intentan desmotivar o evitar que los individuos cometan infracciones que

afecten determinado equilibrio de funcionamiento de algún sector en

particular y en general se aplican al despojar a los individuos de algún valor

para ellos preciado.

García Maynez define a la sanción como la "consecuencia jurídica que el

incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado”4. Es un

hecho positivo o negativo impuesto al obligado, aun mediante la fuerza,

como consecuencia del incumplimiento de un deber jurídico.

Con las sanción se pueden perseguir tres finalidades básicas: 1) el

cumplimiento forzado de la norma, es decir, del deber jurídico respectivo; 2)

la indemnización de daños y perjuicio, y 3) un castigo, cuando el hecho ya es

grave; castigo que se materializa mediante una pena.

Para Radcliffe Brown, la sanción es “la reacción por parte de una sociedad,

o de un considerable número de sus miembros, hacia una forma de

conducta, para aprobarla o reprobarla, sea por medio de expresiones

espontáneas de sus miembros sea por medio de acciones sociales de

acuerdo con las tradiciones o con los procedimientos oficialmente

reconocidos. Es por medio de las sanciones que el individuo regula su

conducta: en primer lugar, para evitar desaprobaciones y obtener

4
GARCÍA Maynez Eduardo, Introducción al estudio del Derecho, 5ta Edición, Editorial Porrúa, México,
2002, pág. 295.

10
recompensas o por el deseo de obtener aprobaciones y evitar castigos; y en

segundo, por el hecho de que el individuo aprende a reaccionar hacia modos

particulares de conducta con juicios de aprobación o desaprobación

conforme los compañeros de su medio social”5.

Esto quiere decir que la sanción es la negación y regulación de las

conductas de los individuos en la sociedad, conforme a los preceptos que

se han establecido en el orden social, con el fin de desaprobar la del sujeto

en la sociedad; por lo que, la sanción busca amoldar la conducta del sujeto

de acuerdo con las reglas que prevalecen en la sociedad a la que pertenece.

En Derecho dependiendo del tipo de infracción, puede haber sanciones

penales, civiles o administrativas.

4.1.3. SANCIÓN CIVIL, SANCIÓN PENAL Y SANCIÓN ADMINISTRATIVA

SANCIÓN CIVIL

La sanción civil es la que es impuesta por el “Derecho Privado, tal como la

consistente en el resarcimiento de daños y perjuicios. Estrictamente, todas

las sanciones que impliquen una pérdida para el sancionado mayor que el

perjuicio causado tienen carácter punitivo, siendo así calificables como

penales. Sin embargo, en la práctica jurídica se las denomina aún civiles, en

función de la rama jurídica en la que se originan”6.

5
BATISTA Sebastiao, http://www.eumed.net/tesis-doctorales/sb/3m.htm#_ftn2
6
CABANELLAS Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, 30° edición, editorial Heliasta,
tomo vii, 2012, pág. 326.

11
La sanción civil es aplicada no para destituir de un bien jurídico al acusado,

sino para regular o reparar el daño cometido por él. Este tipo de sanción está

reglamentada por las leyes civiles.

Estas sanciones civiles pueden aplicarse en diversos casos, como en lo de

abandono de persona o el hecho de haber delinquido en contra de los hijos

propios, poniéndolos en peligro de manera moral, material o incentivándolos

a cometer actos ilegales. En estos casos, por ejemplo, el padre puede

perder los derechos de tenencia sobre su hijo y la pena es el no poder

hacerse cargo de él. Esta sanción es denominada

En las llamadas patrimoniales, la pena consiste en suspensiones o

detención de otorgamientos, tenemos por ejemplo el caso de que una

persona se niegue a cumplir con una cláusula del contrato de divorcio, en

donde implique que alguna de las partes debe entregar mensualmente una

pensión.

Explicándolo de otra manera el Derecho civil contempla lo que es la sanción

civil que por regla general, tiende, a volver las cosas al estado anterior al

hecho dañoso que ocasionó al demandante un perjuicio patrimonial, y que a

diferencia del Derecho Penal, su función no es el castigo del culpable, sino la

reparación del daño.

12
SANCIÓN PENAL

Guillermo Cabanellas la define como “la amenaza legal de un mal por la

comisión u omisión de ciertos actos o por la infracción de determinados

preceptos”7. Es la expresión más elevada del castigo que puede infringirse a

un individuo, y su gravedad está condicionada en relación a la gravedad del

delito o la infracción cometida. Ésta tiene el objetivo de privar de un bien

jurídico al actor del delito.

El doctor en jurisprudencia de la Universidad de Barcelona Josep Tamarit

Sumalla, también se refiere a lo que es la sanción penal y afirma que son

“consecuencias jurídicas derivadas del delito, impuestas por el juez o tribunal

sentenciador en el seno de un proceso penal”8. .


Su carácter netamente

jurisdiccional y vinculado al proceso penal permite diferenciarlas de otras

sanciones propias de otras ramas del derecho, como las sanciones

administrativas y civiles.

Dada estas definiciones se puede determinar que la sanción penal es todo

aquel castigo o pena, que se establecen en la ley, y que imponen los jueces

penales, a los responsables de haber cometido un delito. Esta sanción se

impone mediante una sentencia, una vez concluido el proceso penal y

cuando el acusado resulto culpable de haber cometido determinado delito.

7
CABANELLAS Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, 30° edición, editorial Heliasta,
tomo vii, 2012, pág. 326
8
SUMALLA Josep, Sanciones penales y ejecución penal, Universidad de Cataluña, España, 2006, pág.7

13
SANCIÓN ADMINISTRATIVA

Es “la medida que impone el Poder Ejecutivo o algunas de las autoridades

de este orden, por infracción de disposiciones imperativas o abstención ante

deberes positivos. Por lo general se reducen a multas, cuantiosas en

ocasiones”9.

La sanción administrativa “son las privaciones de bienes o derechos

impuestas por la Administración a un administrado como consecuencia de

una actividad ilegal que le es imputable. La Administración no puede

imponer sanciones que impliquen directa o indirectamente privación de

libertad.”10. Podrán constituir sanción, por tanto, la multa, la privación del

carnet de conducir, el cierre de establecimientos, la pérdida de la carrera

funcionarial, y la pérdida del curso escolar.

Así mismo es definida como “La sanción administrativa es el acto impuesto

por un órgano estatal que deriva de un evento dañoso, actuando en función

administrativa, como consecuencia de la violación de un deber impuesto por

una norma”11.

Por lo tanto, desde mi punto de vista, la sanción administrativa es el acto

impuesto por un órgano estatal que deriva de un evento dañoso, actuando

9
CABANELLAS Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, 30° edición, editorial Heliasta,
tomo vii, 2012, pág. 326
10
DICCIONARIO JURÍDICO ESPASA, Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1999, pág. 902.
11
LÓPEZ Agüero Victoriana, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Políticas, UNNE, Argentina, 2002,
pág. 1.

14
en función administrativa, que deriva de la potestad sancionadora, y es

generada como consecuencia de la violación de un deber impuesto por una

norma

4.1.4. RESPONSABILIDAD PENAL

Varias teorías se han elaborado históricamente para buscar el fundamento

último de la responsabilidad penal, pero aportaré con una definición clara

respecto a la responsabilidad penal, que es “la que se concreta en la

aplicación de una pena, por la acción u omisión dolosa o culposa del autor o

de una u otra, es estrictamente personal, de voluntariedad presunta y de

orden público”12

Consiste en “imputar a una persona una obligación reparativa en razón del

daño que ha causado a otra persona, ya sea en su integridad personal o en

sus bienes. Es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho

tipificado en una ley penal por un sujeto imputable, y siempre que dicho

hecho sea contrario al orden jurídico, es decir, sea antijurídico; además de

punible”13.

Luis Mesa afirma que “es la obligación de soportar las sanciones

establecidas para el Delito, por causa de su ejecución. Para que surja, se

requieren, estos presupuestos: Imputabilidad, Culpabilidad y antijurídica”14

12
CABANELLAS Guillermo, Diccionario De Derecho Usual, Tomo VII, 30° edición, Editorial Heliasta,
2008, pág. 223.
13
http://es.slideshare.net/helemaleja/cuadro-comparativo-rcc-vs-rce-rc-vs-rp/GLADYS SANTANA
14
MESA Luis, “Lecciones de derecho penal”, Editorial Universal de Antioquia, 1962, pág. 55.

15
Es decir que al cometer un delito, no es voluntario ni decisión de la persona

culpable el responder con una pena por la comisión del mismo.

La responsabilidad penal es “la consecuencia jurídica de la violación de la

ley, realizada por quien siendo imputable o inimputable, lleva a término actos

previstos como ilícitos, lesionando o poniendo en peligro un bien material o

la integridad física de las personas”15.

Por lo tanto, la responsabilidad penal es la consecuencia jurídica cuando

existe una violación de la ley, realizada por un sujeto que lleva a término

actos previstos como ilícitos, lesionando o poniendo en peligro un bien

material o la integridad física de las personas. Dichas consecuencias se

imponen a la persona cuando se le encuentra culpable de haber cometido un

delito o haber sido cómplice de éste y mediante la imposición de esta pena

se busca castigar al delincuente e intentar su reinserción para evitar que

vuelva a delinquir.

4.1.5. DERECHO SOCIETARIO

En todo trabajo de investigación conviene definir la rama del derecho materia

de estudio como es ahora el derecho societario, en tal sentido procederemos

a definir la misma.

15
http://derechoyetica2010.blogspot.com/2010/06/unidad-v-responsabilidad-penal-
derivda.html/ENRRIQUE PARRA.

16
El Derecho Societario es definido como “aquella rama del Derecho Privado

que estudia el nacimiento, desarrollo y extinción de las personas jurídicas

que tienen por objeto el lucro, a través de la actividad comercial, productiva,

industrial o de servicios”16. Cuando se estudian a las personas jurídicas es

sumamente necesario el estudio del derecho societario, porque, en esta

rama del derecho privado, y la rama del derecho comercial se estudia los

tipos societarios que son la sociedad anónima, la sociedad comercial, la

sociedad colectiva, las sociedades civiles y las sociedades en comandita,

que son reguladas principalmente por la ley de compañías.

4.1.6. PERSONA JURÍDICA Y SOCIEDAD

PERSONA JURÍDICA

Como refiere LÓPEZ DE ROMAÑA “las personas jurídicas son centros de

imputación normativa, creaciones del Derecho para que los seres humanos

organicen sus actividades con el propósito de realizar fines que el orden

jurídico estima amparables”17

La persona jurídica es un “sujeto de derecho con voluntad y forma”18. Es una

forma legal de colectividad y tiene una individualidad jurídica colectiva; la

sociedad, podemos decir que se encuentra dentro de este ente colectivo.

16
RAMÍREZ Cristina, Legislación Empresarial, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, 2013, pág. 7
17
LÓPEZ DE ROMAÑA Javier de Belaúnde, Personas Jurídicas (propuestas de enmienda). En: Los diez
años del Código Civil Peruano. Primera edición. Lima, 1995, págs. 257 y 258.
18
VÁSQUEZ Alberto, Derecho de las Personas. Lima, 2005, pág. 16.

17
Puede ser simple o compleja y su estructura jurídica le da la forma a la

voluntad colectiva, con fin lucrativo.

Es una organización de personas con valores y metas comunes y reglas que

lo rigen y es base a ello que funciona como un centro de producción de

bienes y servicios, sin que exista la necesidad de que tenga que constituirse

legalmente. Según Del Vecchio, para comprender la existencia de la

persona jurídica conviene partir del concepto de que existen fines que el

individuo no puede alcanzar por sí solo, ya que superan las fuerzas y los

límites de la vida individual. En relación con estos fines, se forman

naturalmente organizaciones que poseen una estructura interna, una

existencia física, y una personalidad propia.

Nuestro Código Civil ecuatoriano en el Art. 40 señala que: “Las personas son

naturales o jurídicas”19. Posteriormente, en el Art. 564 define a las personas

jurídicas como: “Una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer

obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”20. En

el inciso segundo del mismo artículo señala que: “Las personas jurídicas son

de dos especies: corporaciones, y fundaciones de beneficencia pública”21

Para el autor Guillermo Julio Borda las personas jurídicas son “el grupo de

individuos unidos por un vínculo contractual asociativo que regula sus

relaciones, a quienes se los reconoce como sujetos de relaciones jurídicas” 22

19
CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO, Corporación de Estudios y Publicaciones, año 2016
20
CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO, Corporación de Estudios y Publicaciones, año 2016
21
CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO, Corporación de Estudios y Publicaciones, año 2016
22
BORDA Guillermo Antonio, La persona jurídica y el corrimiento del velo societario”, Editorial
Abeledo Perrot, Buenos Aires, página 11

18
Por ejemplo, para aclarar lo mencionado por el autor, la persona jurídica es

constituida con el fin de que un grupo de personas que tienen una afinidad

de negocios o comercio, se unan y se regulen jurídicamente.

En otras palabras, una persona jurídica es todo ente con capacidad para

adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física.

Así, junto a las personas físicas existen también las personas jurídicas, que

son entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad

jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de

derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases,

para contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales.

Para concluir con la definición de lo que es la persona jurídica, es preciso

decir que la persona jurídica es sujeta de derechos y obligaciones, misma

que se configura por medio de un acuerdo de las partes al decidir asociarse

y unir capitales con la búsqueda de un fin, claro esto es en referencia de las

sociedades de giro privado.

Una de las características principales de las personas jurídicas es que no

pueden valerse por sí solas una vez constituidas, para lo cual se necesita

que una persona física actúe a nombre y en representación de esta, y en

este sentido puede contraer derechos y a la vez obligarse en diferentes

actos.

19
SOCIEDAD O COMPAÑÌA

La sociedad (o compañía) “es un contrato”23, es decir, un acuerdo de

voluntades destinado a regular la relación de las partes, que se celebra entre

dos o más personas que ponen algo en común y del cual surge un ente

distinto de los socios que lo forman, siendo de su esencia que la ganancia o

beneficio que se obtenga en el desarrollo de la actividad sea distribuida entre

los socios, así como también que éstos estén dispuestos a asumir las

perdidas en relación al monto de sus aportaciones según lo que dispone la

Ley de Compañías.

Es necesario distinguir entre la “sociedad civil y la sociedad mercantil, tanto

a las unas o a las otras se les reconoce el carácter de personas jurídicas”24,

y como tales, entes capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones,

con relativa independencia de los socios que la conforman, así como

persona jurídica tendrá un nombre, domicilio, patrimonio, etc. Sociedad civil

es aquella que tiene por objeto actividades que se consideran civiles, por

ejemplo el ejercicio de una actividad profesional liberal, y la sociedad

mercantil cualquiera de aquella que están reguladas en nuestra Ley de

Compañías, sin importar que el objeto que desarrolle la sociedad sea civil o

comercial.

23
CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2016
24
CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2016, artículo 583.

20
La sociedad es, en los términos del Art. 1957 del Código Civil, “un contrato

en que dos o más personas estipulan poner algo de común, con el fin de

dividir entre sí los beneficios que de ello provengan”, y según el artículo 1 de

la Ley de compañías la define como “aquel por el cual dos o más personas

unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles

y participar de sus utilidades”25 como en todo contrato las partes para su

perfeccionamiento deben cumplir con todos los requisitos necesarios, como

es la capacidad legal para contratar, el consentimiento libre de vicios (libre

de error, fuerza y dolo), el objeto lícito, la causa lícita y las formalidades

requeridas por la ley para cada tipo de sociedad.

Haciendo referencia a las palabras del Dr. César Dávila Torres podemos

decir que: “contrato de sociedad o compañía es aquel en el cual las partes

expresan la voluntad de constituir una persona jurídica, a cuyo favor,

afectando parcialmente sus patrimonios individuales, realizan aportes que

integran el capital social”26, con la finalidad de, realizando la actividad

acordada (que es el objeto social), conseguir un beneficio o utilidad que

deberá ser repartida entre los socios.

La compañía o sociedad, por lo tanto se constituye como un contrato

consensual por el cual dos o más personas ponen en común bienes,

industria o alguna de estas cosas, con el fin de obtener un provecho o

ganancia y repartirse las utilidades que de ellas devengan.


25
LEY DE COMPAÑÌAS DEL ECUADOR. Corporación de Estudios y publicaciones, 2015, art. 1.
26
DÁVILA Torres César, Derecho Societario, Volumen I. Corporación de Estudios y Publicaciones,
Quito, 1999. pág. 10.

21
4.1.7. PERSONALIDAD JURÍDICA Y ABUSO DE LA PERSONALIDAD

JURÍDICA

La personalidad, reconocida por nuestro sistema legal, a las sociedades

comerciales, las coloca en el ámbito legal, como sujeto de derecho

diferenciado de sus integrantes, con aptitud jurídica suficiente, para contraer

derechos y adquirir obligaciones. Los entes sociales así concebidos, tienen

su propio patrimonio, completamente diferenciado del de sus integrantes. Tal

personalidad jurídica, solo puede ser atacada, por lo que se ha dado en

llamar, “el instituto de la penetración y la desestimación”, siendo soluciones

legales, que pueden ser utilizadas únicamente en casos excepcionales y con

contenido fraudulento.

Las corrientes doctrinarias sostienen que al menos “toda sociedad mercantil

válida tiene personalidad jurídica”27, por lo que se considera que la

personalidad jurídica constituye un elemento esencial de la misma.

Como lo señala Francisco Ferrara “El concepto de la personalidad jurídica

sigue siendo un campo abierto al combate. Las luchas doctrinales que desde

el principio del siglo transcurrido hasta hoy, han sido ásperamente

sostenidas, no ha aportado claridad en la nociones, las teorías se han venido

multiplicando y entrelazando con maravillosa fecundidad”28

27
RAMIREZ Romero Carlos, Derecho Societario Texto Guía, Universidad Técnica Particular de Loja,
2011
28
FERRARA Francisco, Teoría de las Personas Jurídicas, Madrid, 1993, pág 89

22
La personalidad es también “una creación del Derecho y se manifiesta en la

capacidad para ser titular del conjunto de derechos y deberes atribuidos a un

mismo ente y determina la capacidad para relacionarse jurídicamente, es

decir, dentro de la personalidad jurídica se puede diferenciar entre la

capacidad jurídica y la capacidad de obrar.

Se entiende por personalidad jurídica a la potestad por la que el Derecho

reconoce a una persona, entidad, asociación o empresa, capacidad

suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan

plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros.

Se entiende por personalidad jurídica al reconocimiento otorgado por el

ordenamiento jurídico de la cualidad de persona a determinados sujetos.

Convirtiéndose en un ente activo de ser titular de derechos y obligaciones,

vínculos y mutaciones jurídicas, y también un ente pasivo para responder

jurídicamente ante la comunidad a la que integran.

Es por esto, que tratando de explicar lo concerniente a la personalidad

jurídica citaré a Savigny que afirma que “la personalidad jurídica importa el

reconocimiento a un ente de su calidad de sujeto de derecho, capaz de

contraer derechos y obligaciones y por ende poder contar con un patrimonio

propio”29

29
COLOMBRES Gervasio “Curso de Derecho Societario”, Abeledo Perrot, Argentna, 1972,

23
ABUSO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA

Las personas jurídicas gozan de independencia en cuanto a su realidad

jurídica, respecto de cada uno de sus miembros o personas que la

componen, incluyendo esta independencia la separación de patrimonios y la

limitación de la responsabilidad de las personas individuales o naturales que

la integran.

Conociendo el hermetismo de su personalidad se genera como

consecuencia, el abuso del mismo, prestándose ésta a su utilización para

fines distintos de aquellos para los que se concibió o se constituyó.

Puede decirse que abusa de la personalidad jurídica de una sociedad o de

sus atributos esenciales quien la utiliza para obtener fines adversos a

aquellos que el legislador tuvo en cuenta al establecerla y provoca así su

desnaturalización, o quien se vale de ella de manera opuesta a las reglas de

la buena fe, la moral o las buenas costumbres: en definitiva, quien ejerce su

derecho a someterse al régimen societario de forma antijurídica, esto es,

contrariando el ordenamiento actualmente vigente considerado de manera

integral.

Galgano considera que “abusar de la personalidad jurídica es obtener una

ilegitima ventaja por el uso de la pantalla de la personalidad jurídica.

Significa técnicamente gozar de una normativa especial en una situación

24
diversa de aquella que justifica su aplicación. Abstraerse de las normas del

derecho común, más allá de los límites para el cual el legislador intenta

contener.”30

Abusar de la personalidad jurídica implica utilizar la estructura formal de las

personas jurídicas para encubrirse tras la misma con el objeto de realizar

actos que el derecho prohíbe o que perjudican a terceros.

4.1.8. PRINCIPIOS DE INOPONIBILIDAD Y FRAUDE A LA LEY

Principio de Inoponibilidad

A lo largo de las construcciones jurisprudenciales y doctrinarias, se han

vertido diferentes términos referentes al remedio utilizado, en cuanto a la

configuración del Abuso de la persona jurídica, los términos más relevantes

o los más utilizados dentro de la doctrina han sido los de allanamiento,

desestimación e inoponibilidad, por lo que procederemos a conceptuar cada

uno de ellos:

a) Allanamiento: se ha entendido por allanamiento de la personalidad

jurídica a la “prescindencia que se hace de su estructura para así

responsabilizarla jurídicamente tanto a ella, como a quienes la integran

y la utilizan en perjuicio de terceros o en fraude a la ley”31

30
GALGANO, Francesco. Derecho Comercial. Las Sociedades. Editorial Temis. Bogota. Colombia. 1999
31
DOBSON, Juan M., El Abuso de la Personalidad Jurídica (En el Derecho Privado), 2da Edición
inalterada, Buenos Aires: Desalma; 1991

25
b) Desestimación: Esta no implica invalidar todos los efectos de la

personalidad sino simplemente “en determinados casos no se la tiene

en cuenta, para así identificar la figura de la sociedad con la persona

del socio”32.

c) Inoponibilidad: esta no importaría una alteración al régimen de

responsabilidades de los socios, sino que lo que se intenta es “proteger

al tercero de buena fe sin afectar, en principio, la normal actividad de la

sociedad, tanto presente como futura, permitiendo así que no se

oponga, en una situación determinada, una personalidad diferenciada

con el tercero damnificado”33.

La inoponibilidad tiene por objeto que en un caso concreto se prescinda de

uno o más atributos derivados de la personalidad jurídica de una sociedad

de cuya estructura se ha abusado, en términos tales que los derechos u

obligaciones que se ha tratado de eludir mediante la comisión de un acto

fraudulento se atribuyan directamente a quienes han cometido o permitido tal

abuso, independientemente de si quien ejerce la acción ha sufrido o no un

perjuicio actual. La inoponibilidad busca que se prescinda de la separación

patrimonial entre la sociedad y el socio, y por consiguiente que la obligación

de pagar formalmente contraída por la sociedad se atribuya directamente al

socio que, al recibir los bienes sociales, cometió el acto ilícito o posibilitó la

comisión del mismo.


32
BORDA Guillermo Julio, La Persona Jurídica y el Corrimiento del Velo Societario, 1ra edición,
Buenos Aires, 2000, pág 65
33
Ibídem

26
Es decir, la inoponibilidad de las personas jurídicas es “la imputación de los

actos en “exceso” de la personalidad societaria, a quienes hayan sido sus

verdaderos autores: los socios y/o controlantes de la sociedad, quienes

hicieron una utilización abusiva de la figura societaria”34, situación ésta

última sin la cual no sería posible imputar la conducta de la sociedad a otras

personas diferentes de la misma.

Fraude a la Ley

"Nos encontramos frente a un caso de fraude o lesión de contrato cuando

por medio de la personalidad jurídica puede quedar burlado o incumplido

un contrato como consecuencia del desdoblamiento entre la personalidad

de la sociedad y la del socio"35. Existe abuso cuando con la ayuda de la

persona jurídica se trata de burlar la ley, de quebrantar obligaciones

contractuales o de perjudicar fraudulentamente a terceros

Alessandri señala que el fraude a la ley es "la desviación de la función

social de un derecho respecto de su realidad correspondiente para utilizarlo

en otra distinta, constituyéndose así un abuso del derecho y causando

daño a terceros"36.

34
AMBROSIO Leonelli Pablo y otros. Abuso De La Personalidad Jurídica. Universidad Católica de
Temuco. Escuela de Derecho, 2004
35
SERICK, Apariencia y realidad en las sociedades mercantiles. El abuso de derecho por medio de la
persona jurídica, Barcelona, 1998, p. 32
36
ALESSANDRI Arturo y Somarriva Manuel, Curso de Derecho Civil, Fuentes de las obligaciones, tomo
II, Cultural Andrómeda, Chile, 2001.

27
Es decir que fraude a la ley, es ampararse en las disposiciones legales de

manera engañosa, buscando perjudicar a terceros o utilizando el derecho

concedido a un ámbito diferente ocasionando daños a la sociedad

Charrasquer Clari sostiene que “la idea de fraude a la ley se relaciona con

aquellas situaciones en que para eludir una prohibición o una disposición

imperativa se busca artificiosamente el amparo de otra ley"37 “cuando una

persona natural decide constituir una sociedad para esconderse tras el

manto corporativo, y de esa forma escapar de sus acreedores personales,

estaríamos en presencia de un abuso del derecho si se dan los

presupuestos antes mencionados.”38

En el Derecho Civil el fraude (abuso) a la ley se entiende como el amparo

en el que se resguarda una persona, bajo un tipo de negocio jurídico

distinto, a fin de evitar la norma que realmente corresponde aplicar según

la actividad que se está realizando.

Pablo Ambrosio Leonelli establece que el fraude a la ley “consiste en la

realización de uno o varios actos que originan un resultado contrario a una

norma jurídica, y al o a los que se ha amparado en otra norma, dictada con

distinta finalidad, logrando con ello un propósito u obteniendo un beneficio

que, de haber sometido su conducta directamente a la norma eludida, no

37
CHARRASQUER Clari, El problema del fraude a la ley en el derecho tributario, Editorial Tirant lo
Blanch, Valencia, 2002, p. 43.
38
AMBROSIO Leonelli Pablo y otros. Abuso De La Personalidad Jurídica. Universidad Católica de
Temuco. Escuela de Derecho. 2004. Pág. 34

28
habría podido obtener, por encontrarse prohibido por el ordenamiento

jurídico”39

Por lo tanto, el fraude o abuso a la ley sucede cuando se actúa de acuerdo a

las normas jurídicas pero contrariando los fines para los cuales éstas se han

dictado. Aplicando este concepto general, en el Derecho de Sociedades

habrá fraude a la Ley cuando se utilice el negocio societario con fines

distintos a los queridos por el legislador.

LEVANTAMIENTO DEL VELO SOCIETARIO

Seijas Rengifo, por su parte, señala que “el levantamiento del velo es el

acto por el cual se traspasa la forma externa de la personalidad jurídica de

cualquier tipo de sociedad donde intervengan los socios con responsabilidad

limitada, para investigar la realidad que existe en su interior, con el fin de

evitar el fraude y la utilización de la personalidad con el fin de obtener

resultados antijurídicos en perjuicio de intereses públicos o privados.”40

Añade que el prescindir de la persona jurídica implica desconocer el principio

de división patrimonial entre sociedad y socios y “resulta pertinente su

aplicación cuando la persona jurídica es utilizada en contra de los intereses

superiores de la sociedad o por motivo de conflictos externos o internos”41

39
AMBROSIO Leonelli Pablo y otros, Abuso De La Personalidad Jurídica, Universidad Católica de
Temuco. Escuela de Derecho, 2004, Pág. 34
40
SEIJAS Rengifo María Teresa, óp. cit., p. 398
41
SEIJAS Rengifo María Teresa, óp. cit., p. 398

29
Este traspaso de la personalidad jurídica, se lo hace con el fin de determinar

individualmente la acción de los socios durante el fraude, lo que va a permitir

que luego de identificarlos se pueda obligar a los socios responsables a

reparar los daños ocasionados

Quiroga Periche sostiene que el levantamiento del velo societario “es una

solución a nivel judicial, en algunos casos administrativa, para contrarrestar

los fraudes cometidos por los miembros de una persona jurídica teniendo

como cobertura la cobertura la de las personas jurídicas”42

El levantamiento del velo societario, “es un mecanismo, un remedio jurídico

mediante el cual resulta posible prescindir de la forma de la sociedad,

asociación, negocio o conjunto de negocios, o actos con que se halla

revestidos un grupo de personas, bienes u operaciones, negando su

existencia autónoma como sujeto de derecho frente a una situación jurídica

particular” 43

A decir de Hundskopf Exebio, “es una práctica judicial por la cual se

prescinde de la forma externa de la persona jurídica para desconocer la

diferencia entre ella y sus titulares, lo que equivale figurativamente a levantar

42
QUIROGA PERICHE, Teoría del Levantamiento del Velo Societario: Es aplicable en el Derecho
Peruano, Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Derecho, Trujillo, 2008, pág 1
43
QUIROGA PERICHE, Teoría del Levantamiento del Velo Societario: Es aplicable en el Derecho
Peruano, Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Derecho, Trujillo, 2008, pág 4

30
el velo societario y examinar los reales intereses que existen en su interior.

Así, se evitan fraudes y abusos que se estén cometiendo”44.

Al descorrimiento del velo se lo puede describir como el “instrumento

procesal que permite al juez dentro de un proceso, en situaciones

excepcionales y frente a una conducta que sin lugar a dudas manifieste la

voluntad de cometer un fraude a la ley o un abuso del derecho, mediante la

utilización desviada de una forma asociativa, desestimar la personalidad

jurídica de la forma societaria empleada y penetrando en la interioridad para

descubrir la real naturaleza de los intereses individuales que se ocultan tras

la forma desestimada”45

El corrimiento del velo societario permite a los jueces que cuando una

compañía presente ciertos indicios de estar cometiendo un abuso o fraude a

la ley, con fines investigativos se pueda traspasar la protección que tienen

las mismas cuando se les ha otorgado la personalidad jurídica, y de esta

manera investigar individualmente a los socios y descubrir el o los socios

involucrados y que están actuando en contra de la ley a nombre de la

persona jurídica.

44
HUNDSKOPF Exebio Oswaldo, La doctrina del levantamiento del velo societario y las controversias
vinculadas a su aplicación en los procesos arbitrales. Tomo 179. Gaceta Jurídica. Lima, 2008,
45
CAPILLA Roncero, citado por DE ÁNGEL YÁGÜEZ, Ricardo, La doctrina del “levantamiento del velo”
de la persona jurídica en la jurisprudencia, Madrid, Civitas, cuarta edición, 1997, p. 61.

31
4.2. MARCO DOCTRINARIO

4.2.1. TEORÍA DEL DELITO

Bajo los principios desarrollados en la Constitución del Ecuador, se hace

necesario un estudio que nos permita establecer, en la práctica, cuándo nos

encontramos frente a un delito y cuándo se puede aplicar una sanción penal

a un sujeto del Derecho Penal por considerarlo responsable del delito.

Al referirnos a la teoría del delito nos enmarcamos en el camino dogmático a

través del cual se ha llegado a determinar que el delito es típico, antijurídico

y culpable. Es decir para que exista delito propiamente la conducta debe

encuadrar en estas tres categorías. La ordenación y sistematización de

estas reglas facilita su interpretación y su aplicación práctica en el análisis de

los casos concretos, en tanto que las normas están integradas dentro de un

sistema, su interpretación obliga a considerarlas en su conjunto de modo

que guarden coherencia entre ellas. Es por eso que la Teoría de Delito,

cumple también con la función garantista, pues no solo garantiza y vita la

imposición de una sanción penal injusta y arbitraria, sino que permite

calcular como se va aplicar dicha sanción a un caso concreto.

La teoría del delito es un sistema categorial clasificatorio y secuencial, en el

que, peldaño a peldaño, “se va elaborando a partir del concepto básico de la

32
acción, los diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de

aparición del delito”46

La teoría del delito tiene como objeto “analizar y estudiar los presupuestos

jurídicos de la punibilidad de un comportamiento humano, análisis que debe

realizarse de forma escalonada”47, es decir que consiste en determinar si la

conducta presuntamente punible pasa cada uno de los filtros, de tal forma

que sólo pasen las aguas menos turbias, es decir el poder punitivo menos

irracional, pues si la intención fuera contener todo el poder punitivo, este

“dique” que contiene las aguas, pronto se rompería ante la presión social y

las pulsiones de quienes ejercen el poder punitivo, entonces si algún

problema no cumple los requisitos para pasar al siguiente filtro, se tornaría

innecesario el análisis de los posteriores.

La teoría del Delito nace en 1881 con Frank von Lizt con su tratado de

Derecho Penal y años más tarde con la obra de Ernst Von Beling, con las

categorías que “hasta ahora constituyen los elementos del delito, como son

el acto típico, antijurídico y culpable”48

Muñoz Conde escribe que la Teoría General del Delito “estudia las

características comunes que debe tener cualquier conducta (acción u

46
TRIGUEROS Miguel Alberto. Manual de Derecho Penal “Parte General”, El Salvador. 1996
47
ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Estructura básica del derecho penal, Ediar, Argentina, 2002, pág. 13
48
BUSTOS Ramírez Juan, Derecho Penal Parte General, Obras Completas, Quito, Editorial Jurídica del
Ecuador, 2008, p. 676-677

33
omisión) para ser considerada delito”49, sea ésta en el caso concreto un

homicidio, una estafa o una agresión sexual. Es que hay características

que son comunes a todos los delitos y otras por las que se diferencian los

tipos penales unos de otros; un asesinato es distinto a una estafa o un hurto;

cada uno de estos hechos presenta particularidades diferentes y tiene

conminadas penas de distinta gravedad. Sin embargo, tanto el asesinato,

como el hurto o la estafa tienen características que son comunes a todos los

delitos y que constituyen la esencia del concepto general de delito. Muñoz

Conde enseña que “la verificación de estas características comunes

corresponde a la Teoría General del Delito, que es una de las materias de la

Parte General del Derecho Penal; mientras que el estudio de las concretas

figuras delictivas, de las particularidades específicas del hurto, de la

violación, de la estafa, etc., es materia de la Parte Especial.”50

Por otro lado, muchos doctrinarios han asegurado, que la Teoría del delito es

un sistema de hipótesis que exponen, a partir de una determinada tendencia

dogmática, cuáles son los elementos que hacen posible o no la aplicación de

una consecuencia jurídico-penal, a una acción humana. Se habla de

sistema, porque representa un conjunto ordenado de conocimientos. De

hipótesis, pues son enunciados que pueden probarse, atestiguarse o

confirmarse sólo indirectamente, a través de sus consecuencias. Tendencia

dogmática: no existe unidad, al ser parte de una ciencia social respecto de la

49
MUÑOZ CONDE Francisco y GARCÍA ARÁN Mercedes. “Derecho Penal. Parte General”. Editorial
Tiran lo Blanch, Valencia, 2010, pág. 199
50
MUÑOZ CONDE Francisco y GARCÍA ARÁN Mercedes. “Derecho Penal. Parte General”. Editorial
Tiran lo Blanch, Valencia, 2010, pág. 199

34
postura con que debe abordarse el fenómeno del delito, por lo que existe

más de un sistema que trata de explicarlo.

La evolución de la Teoría del delito es iniciada por la escuela clásica de Lizt

y Beling, se debe señalar que esta es seguida por la escuela neoclásica de

Mezger como principal exponente en 1930. Luego aparece Hans Welzel con

su finalismo entre los años 1930 y 1960, para que al fin y luego de una

intensa disputa intelectual entre los causalistas y finalistas, surjan los

funcionalistas, “representado por Clause Roxin con su funcionalismo

moderado y después por Gunter Jackobs con el funcionalismo radical.”51

En conclusión todos estas discusiones intelectuales dominadas en su mayor

parte por la escuela alemana, “llega a un acuerdo y determina que el delito

es un acto típico, antijurídico y culpable”52, pero además acuerda que estos

elementos son los que se conocen como categorías dogmáticas del delito, y

que constituyen los filtros que contienen el poder punitivo del Estado.

4.2.2. ELEMENTOS DEL DELITO

Para efectos de investigación y tomando en cuenta la teoría del delito que

distingue sus elementos, la acción, la tipicidad, la antijuridicidad, la

culpabilidad y la punibilidad, de esta forma, a continuación analizaremos los

51
BETANCOURT Agudelo Nodier, Curso de Derecho Penal: Esquemas del delito, Bogotá, Temis, 2007
52
BUSTOS Ramírez Juan, Derecho Penal Parte General, Obras Completas, editorial Trotta, España,
2004, 675-679.

35
elementos que, al concurrir efectivamente en un hecho, configuran el delito,

así tenemos:

LA ACCIÓN

El derecho existe en tanto regula las relaciones humanas, de modo que la

conducta humana es el punto de partida de toda reacción jurídico-penal. El

acto, como primera categoría dogmática del delito, constituye la realización

del principio constitucional de materialidad de la acción.

La acción es una conducta humana significativa en el mundo exterior, que

“es dominada o al menos dominable por la voluntad. Por tanto, no son

acciones en sentido jurídico los efectos producidos por fuerzas naturales o

por animales, pero tampoco los actos de una persona jurídica”53. No son

acciones los meros pensamientos o actitudes internas, pero tampoco

sucesos del mundo exterior que son sencillamente indominables para la

voluntad humana.

La acción es sólo un elemento objetivo, sin duda importante, pero sólo un

elemento objetivo más del tipo a través de la cual se singulariza una

vinculación entre los sujetos.

53
ROXIN CLAUS, Derecho Penal parte general, La estructura de la Teoría del Delito, Tomo I, Civitas
1997, pág. 194

36
La acción es un concepto prejurídico que sostiene toda la teoría del delito,

puesto que es un presupuesto de la tipicidad, la antijuridicidad y la

culpabilidad. “La historia de la moderna teoría del delito, desde el causalismo

naturalista hasta las actuales tendencias políticas criminales, pone de

manifiesto que el delito es entendido esencialmente y antes que nada como

una acción con determinadas características”54

La teoría finalista afirma que la "esencia de la acción, que determina toda la

estructura sistemática, estriba en que, mediante su anticipación mental y la

correspondiente selección de medios, el hombre controla el curso causal

dirigiéndolo hacia un determinado objetivo, es decir, lo supra determina de

modo final”55.

Eugenio Raúl Zafaroni se pronuncia sobre la acción y materialidad del acto

y afirma que “parece inconcebible que se pretenda la existencia de delitos

sin conducta, lo que no es sólo una elemental garantía del derecho penal

liberal, sino, simplemente, un requisito que proviene de la esencia misma del

fenómeno jurídico, puesto que aún fuera de los autores liberales se

reconoció, siempre que se pretendió interpretar razonablemente el derecho,

que una simple voluntad que no pasa los límites del pensamiento no puede

merecer el nombre de crimen”56.

54
BUSTOS Ramírez Juan, Derecho Penal Parte General, Obras Completas, editorial Trotta, España,
2004, pág. 681.
55
CLAUS Roxin, Derecho Pena parte general, La estructura de la Teoría del Delito, Tomo I, Civitas
1997, pág. 199
56
ZAFFARONI Raúl Eugenio, Tratado de Derecho Penal, Parte III, Buenos Aires, Ediar, 1998, p. 45

37
El acto “debe ser neutral frente a la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad” 57.

Es decir que, apartándonos de las extensas discusiones de la dogmática

penal que han concebido al acto como la modificación del mundo exterior,

como la acción final o como el hecho con relevancia social, el acto es la

conducta humana guiada por la voluntad y esta voluntad, por su parte, es la

facultad de decidir y ordenar la propia conducta o también el dominio de la

actividad o inactividad corporal. Entonces, un hecho solo tiene relevancia

jurídico penal cuando ha sido producto de un acto humano guiado por la

voluntad.

Por lo expuesto, el acto en materia penal, es la conducta humana guiada por

la voluntad, misma que se refiere solamente al control que la persona

mantiene sobre su conducta, esto tomando como ejemplo lo manifestado

por el tratadista Galo Espinoza:

1) "Las ideas, los sentimientos las meras intenciones no son actos, porque

carecen de entidad suficiente para ser consideradas es así; que no se pena

a nadie por lo que piensa, siente o quiere, sino por lo que hace.

2) Las condiciones personales, las calidades, los estados de la persona no

son actos (raza, religión, nacionalidad), no se pena a nadie por lo que es

sino por que hace.

57
CLAUS Roxin, Derecho Penal parte general, La estructura de la Teoría del Delito, Tomo I, Civitas
1997, pág. 294

38
3) El acto sólo es humano, solo el hombre es sujeto activo del delito, al

derecho penal no le interesa los daños fortuitos producidos por las fuerzas

de la naturaleza o causadas por los animales.

4) El acto humano debe tener un contenido de voluntad, debe estar guiado

por la voluntad del hombre, No se penan los hechos involuntarios del

hombre"58

Es decir, para sancionar penalmente a una persona se debe observar que se

exteriorice lo que la persona siente o piensa a través de actos ilícitos que

están tipificados y reprimidos por la legislación penal; debiendo analizarse si

el acto se consumó o fue una tentativa y si el acto fue cometido con

conciencia y voluntad del infractor.

El tratadista José Amadeo Sebastián en su obra La Acción en la Teoría del

Delito afirma que “no hay acto en las siguientes circunstancias:

a) Los hechos causados por los animales o las fuerzas de la naturaleza. Ej.

Terremoto o muerte ocasionada por un animal. Aunque el animal no

tiene responsabilidad penal, es posible responsabilizar a una persona si

ella hubiere utilizado al animal como arma o instrumento.

58
ESPINOZA, Galo. Enciclopedia Jurídica. Volumen I. Editorial Instituto de Informática Legal, Quito -
Ecuador 1985-Pág. 89 y 90

39
b) El mundo de lo interno por ejemplo: Los pensamientos, las intenciones o

emociones.

c) Los estados de inconsciencia como el sueño, el sonambulismo, la

sugestión hipnótica

d) Fuerza física irresistible externa e interna. Hay que advertir que la fuerza

moral irresistible no es una causal se ausencia de acto, sino que esta se

analiza en la última categoría dogmática que es la culpabilidad.

e) Actos de personas jurídicas”59. Esto en razón a varios motivos como:

i. “Falta de capacidad de actuar: Las personas jurídicas son una ficción, por

tanto carecen de voluntad, sus acciones serán producto de la decisión de las

personas naturales que la componen.

ii. Falta de capacidad de culpabilidad: La culpabilidad es el juicio de

reproche que hace la sociedad a una persona por haber actuado de una

forma al cometer el delito cuando pudo haber actuado de otra forma

respetando el derecho de la otra persona. ¿Cómo se le reprocha una

¨conducta¨ a una persona jurídica? Carece de toda lógica dicha pretensión.

iii. Incompatibilidad con los fines de la pena”60: La Constitución de la

República del Ecuador establece en su artículo 201, que “el sistema de

59
AMADEO Sebastián José, La Acción en la Teoría del Delito, Buenos Aires, Editorial Universidad,
2007, p.147-165.

40
rehabilitación social tendrá como finalidad la rehabilitación integral de las

personas sentenciadas penalmente para reinsertarlas en la sociedad”61, lo

que es totalmente improcedente cuando la pena aplicable a una persona

jurídica puede llegar a ser incluso la extinción de la misma, es decir, su

desaparición del mundo real. Por tanto, no es posible rehabilitar a una

persona jurídica que ha dejado de existir.

El delito también se da a través de una omisión, que consiste en no realizar

una conducta típica, es decir no hacer o dejar de hacer. La omisión se

manifiesta como “un voluntario de no hacer algo, que debía haberse hecho y

que se exterioriza, con un resultado lesionador de un bien jurídico, que no

debía haberse producido si se actuaba”62. Para que sea omisión,

necesariamente el autor debe no realizar la acción que está obligada a

hacerla para que se evite el daño.

LA TIPICIDAD

Con respecto a la tipicidad, Francisco Muñoz Conde, nos índica al respecto

que “La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido a la descripción

que de ese hecho se hace en la ley penal, por imperativo del principio de

legalidad en su vertiente del nullum crime sine lege, solo los hechos

60
CESANO José Daniel, Estudios sobre la responsabilidad penal de la persona jurídica, Buenos Aires,
Ediar, 2006.
61
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2008,
art. 201
62
GÓMEZ E. Albán, Manual De Derecho Penal Ecuatoriano, 2da Edición, Quito, Ediciones legales,
1997, pág.135

41
tipificados en la ley penal como delitos pueden ser considerados como

tales”63

La tipicidad es el elemento esencial para la configuración del delito, sin este

elemento exterior de conducta subjetiva es imposible su existencia. Esta

dentro del tipo penal toda conducta que mediante una acción u omisión se

ajusta a los supuestos jurídicos establecidos como delito o falta dentro de un

ordenamiento legal, para que una conducta sea típica, debe estar

especificada detalladamente como delito o falta dentro de una norma penal.

La tipicidad es concebida como una garantía del ciudadano frente al poder,

que confiere la certeza de que únicamente podrá recibir una pena si ha

incurrido en una conducta que se encuentra prevista y descrita en una ley.

Por tanto, la tipicidad es la correspondencia entre una conducta humana y la

descripción del hecho punible previsto en la ley penal. A esta descripción de

la conducta punible en la ley se la conoce como tipo penal.

El derecho penal, como mecanismo de control social formal, “intenta regular

los conflictos sociales mediante su intervención, que en virtud del carácter

fragmentario y de ultima ratio, se dirige sólo a las conductas más graves e

importantes para la sociedad”64. Así, pues, para que los individuos a los

cuales va dirigida la pauta de conducta puedan adecuar su actuar conforme

a lo exigido por el ordenamiento jurídico, el tipo penal debe describir en

63
MUÑOZ CONDE Francisco. Teoría General del Delito. Bogotá, Editorial Temis, 1999, p. 31.
64
NAVAS CORONA Alejandro, Tipicidad y Derecho Penal, Editorial Sic, Colombia, 2003, pág. 19

42
forma clara, precisa y comprensible la conducta exigida o prohibida. Y dado

que existen diversidad de comportamientos y situaciones, el tipo debe

ofrecer una imagen general y abstracta en la que se puedan subsumir las

diferentes modalidades del actuar humano.

La tipicidad está compuesta por elementos objetivos y subjetivos; por un

lado la descripción objetiva del hecho punible, y por otro lado el nexo

psicológico entre el agente y el resultado típico, por lo que se analizará a

continuación tales categorías:

TIPICIDAD OBJETIVA

La tipicidad objetiva es la descripción abstracta y genérica de la conducta

prohibida, la cual debe ser redactada en la ley de tal modo que todos los

ciudadanos hacia quienes está dirigida la norma puedan comprender, sin

lugar a dudas, cuál es el hecho punible.

Esta descripción es la que encontramos en cada uno de los tipos penales

que están establecidos, en nuestro caso, en el Código Orgánico Integral

Penal, pero es necesario que “el tipo debe componerse mayoritariamente de

elementos descriptivos que cualquier persona de un entendimiento promedio

pueda comprender”65

65
VILLANUEVA Raúl Plascencia, Teoría del Delito, Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 2004, pág. 103

43
Los elementos objetivos que encontramos en los tipos penales son:

1. Sujeto activo: Es la persona natural que comete un delito de acuerdo a

las diversas formas de participación. El sujeto activo puede ser calificado

(cuando para ser sujeto activo se necesita alguna calidad en especial) y

no calificado (cualquier persona puede ser responsable del delito, que

son la generalidad de los delitos)”66

2. Sujeto Pasivo: Este es un elemento que no está expresamente

señalado en todos los tipos penales, pero que de manera tácita si lo

está. El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico lesionado y puede ser:

Calificado: Cuando se requiere de una calidad especial para serlo, por

ejemplo en el delito de infanticidio (ser infante), en el estupro (menor de

18 años y mayor de 14). Y no calificado: Cuando no se requiere ninguna

calidad sino que cualquier persona puede serlo. Ejemplo: robo,

asesinato, lesiones.”67

3. Conducta o verbo rector: Es el núcleo del delito; “es el comportamiento

humano que se enmarca en la acción u omisión con la que se lesiona el

derecho de otra persona; esta acción u omisión generalmente está

descrita por un verbo.”68

66
ALBÁN GÓMEZ Ernesto, Régimen Penal Ecuatoriano, Ediciones Legales, Quito, 1997, pág. 103
67
Ibídem.
68
BARBOSA Castillo Gerardo, Teoría del Delito, Tipo Objetivo en Lecciones de Derecho Penal, Parte
General, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2002, p. 218

44
Es el elemento fundamental del aspecto objetivo del tipo penal, que

expresa la acción u omisión socialmente peligrosa, por ejemplo:

"matare", "lesione", "sustraiga", etc. El tipo penal puede tener uno o más

verbos, y estos pueden ser alternativos o acumulativos.

4. Objeto: El objeto se divide en a) “Objeto material: Se refiere a la persona

o cosa sobre la que recae la conducta, por ejemplo la cosa robada en el

hurto, el cuerpo en el homicidio, los fondos públicos en el peculado. b)

Objeto jurídico: Es el bien jurídico tutelado, el que fundamenta y da

sentido al delito. Por ejemplo: de los delitos contra la vida, contra el

patrimonio, contra la administración pública”69.

TIPICIDAD SUBJETIVA

Los elementos subjetivos contienen el sentido de la voluntad. Solo cuando

se satisfagan estos dos elementos podemos decir que la conducta se

subsume en tal o cual tipo penal; únicamente en estas circunstancias nos

encontramos ante un acto típico.

Claus Roxin sostiene que “la opinión dogmática reciente se mueve aún en

los esquemas neoclásicos y finalistas. No obstante la mayoría de autores se

esfuerzan por rechazar la teoría final de la acción, pero asumiendo el

69
BARBOSA Castillo Gerardo, Teoría del Delito, Tipo Objetivo en Lecciones de Derecho Penal, Parte
General, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2002, p. 218

45
traslado del dolo y la culpa al tipo objetivo”70. Es decir las escuelas penales

causalistas y finalistas y últimamente la teoría funcionalista, existe el

acuerdo de que el dolo y la culpa son parte de la tipicidad subjetiva.

1. DOLO

El dolo es conocer los elementos objetivos del tipo y querer realizar dicha

conducta delictiva.

Juan Bustos Ramírez afirma que el conocimiento consiste en “la

aprehensión objetiva de la situación global por parte del sujeto agente”71,

que debe existir en el momento mismo de la realización del delito; por otro

lado cuando Ramírez se refiere al aspecto volitivo, dice que el dolo no es un

simple querer, es un querer que se materialicen los actos. Así, si pensamos

en la primera categoría dogmática analizada, el acto, recordaremos que este

estaba determinado por la voluntad, por el dominio de la actividad o

inactividad corporal; por lo que en el dolo, es justamente el contenido de la

voluntad el que determina si la conducta es o no dolosa y por tanto típica.

Ahora, el concepto del dolo en el Código Orgánico Integral Penal es “actúa

con dolo la persona que tiene el designio de causar daño”72.

70
CLAUS Roxin, Derecho Penal Parte General, Tomo I, Fundamentos, La Estructura de la Teoría del
Delito, Madrid, Editorial Civitas, 1997, p. 201-203
71
BUSTOS Ramírez Juan, Derecho Penal Parte General, Obras Completas, Quito, Editorial Jurídica del
Ecuador, 2008, p. 747.
72
CODIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Corporación de Estudios y Publicaciones, Ecuador, 2015.

46
Como vimos al formular la definición del dolo, éste no sólo requiere que el

autor haya conocido los elementos del tipo objetivo, sino además que haya

tenido voluntad de realizarlo, es decir, de realizar el comportamiento

prohibido por la norma. Este problema presupone una respuesta a la

pregunta siguiente: ¿cuándo se puede afirmar que el autor ha querido la

realización del tipo? Puede decirse que el autor ha querido o tenido voluntad

de realizarse el tipo cuando esta realización era directamente perseguida por

su voluntad y era la meta de su voluntad. Por ejemplo: el autor quiere la

muerte de B y dirige su acción a producirla, es decir, quiere matar a B y lo

mata. Cuando la realización del tipo es la meta del autor estamos en

presencia del dolo directo.

También se analiza el dolo cuando la realización del tipo no haya sido la

meta del autor, pero éste se la ha representado como necesaria o como

posible. Es decir cuando el autor se representa la realización del tipo como

necesaria se dará dolo indirecto o dolo de consecuencias necesarias. Por

ejemplo: el que quiere matar a otro poniendo una bomba en su automóvil y

se representa como necesaria la muerte del acompañante, al que no desea

matar; si, producida la explosión, mueren no sólo aquél a quien desea matar,

sino también el acompañante, habrá dolo directo respecto del primero y dolo

indirecto respecto de este último

Dolo eventual: Si el agente se plantea como probable la consecuencia de

su acto, pero acepta el resultado. Es decir si quien pone una bomba su

47
automóvil en la madrugada en un lugar deshabitado sabe que si alguien

pasa por ese lugar al momento de la explosión va a ser afectado, pero no lo

hace con la intención de matar a nadie, estamos frente un dolo eventual.

2. CULPA

Atendiendo a las normas penales como protectoras de bienes jurídicos,

tenemos que la forma básica de protección es la prohibición de acciones u

omisiones tendientes a lesionar o poner en peligro los bienes jurídicos; estos

son los delitos dolosos. Sin embargo, debido a la “importancia de

determinados bienes jurídicos como la vida o la salud, los Estados se han

visto en la necesidad de ampliar dicha protección, no solo prohibiendo esos

actos tendientes a la lesión o puesta en peligro, sino sancionando a quienes

han afectado esos bienes jurídicos producto de su falta de cuidado. A estos

se los llama delitos culposos”73, pero solo deben ser punibles por culpa,

aquellas conductas que estén expresamente señaladas en la ley, así como

las que protejan los bienes jurídicos más importantes para nuestra sociedad.

A los delitos culposos se los conoce también como “delitos imprudentes o

negligentes, estos tienen dos elementos fundamentales: la acción culposa y

el resultado que ella ha causado”74.

73
BUSTOS Ramírez Juan, Derecho Penal Parte General, Obras Completas...p. 642.
74
MUÑOZ CONDE Francisco. Teoría General del Delito. Bogotá, Editorial Temis, 1999, pág. 56.

48
Pero para determinar que una conducta sea culposa, dependerá de la

casuística, tomando en cuenta que se ha establecido que se incurre en esta

modalidad de delito cuando se produce el resultado típico al haber violado el

deber objetivo de cuidado.

El concepto de cuidado es un concepto objetivo y normativo, por cuanto lo

que se debe analizar ante la producción del resultado típico es si el infractor

ha actuado o no dentro de los riesgos permitidos. El exceso de riesgo

constituye la violación al deber objetivo, por lo que se han creado normas,

tanto legales como reglamentarias que rigen la conducción de los vehículos,

los códigos de ética de los profesionales, la lexartis de los médicos o las

normas relativas a la construcción y las industrias en general.

Los delitos culposos se dividen en función de la previsibilidad del resultado,

de la siguiente manera:

1. Culpa consciente: Cuando el sujeto actúa con representación del

resultado. Es decir que a pesar de haber previsto el peligro de su actuar

culposo o imprudente, este lo realiza. Como el médico que, en su afán

de ganar dinero, realiza una operación para la cual no está capacitado o

no cuenta con los materiales adecuados. La diferencia con el dolo es

que en el delito culposo consciente el infractor no quiere la realización

del resultado. El médico no quiere la muerte del paciente, aunque está

consciente de que está obrando con falta de cuidado.

49
La culpa consciente se confunde un poco con el dolo eventual, puesto

que en ambos casos el sujeto no quiere que se produzca el resultado,

pero la diferencia radica en que en el dolo eventual si bien el agente no

quiere el resultado, está seguro de lo que puede suceder, mientras que

en la culpa consciente el mismo no quiere el resultado y cree además

que no va a suceder.

2. Culpa inconsciente: Cuando el sujeto actúa sin representación del

resultado. No sabe de las consecuencias que pueden tener sus actos.

Estos se los conoce como actos negligentes.

Por tanto, son delitos culposos aquellos cuya producción del resultado típico

es consecuencia de la violación al deber objetivo de cuidado.

LA ANTIJURICIDAD

Debe ser un acto que “lesione o ponga en peligro lo establecido por la ley, es

decir actuar en contra de la ley, ya que la antijuricidad no es más que una

conducta contraria a lo establecido por el derecho y que obviamente lesiona

un bien jurídico protegido”75

La antijuricidad es la conducta contraria al derecho, que lesiona un bien

jurídico penalmente protegido. El acto jurídico es realizado por la voluntad de

75
ALBÁN GÓMEZ Ernesto, Manual de Derecho Penal Ecuatoriano. 2 Edición. Quito: Ediciones legales,
1997, pág. 157

50
las personas de conformidad a lo estipulado en la Ley, mientras que el acto

antijurídico atenta con el bienestar de las personas en la sociedad

organizada.

La antijuricidad significa exactamente lo contrario al orden jurídico. Lo

antijurídico penal se dará en todos aquellos casos en que la conducta

humana se halle en contradicción con un determinado precepto penal, en

definitiva cuando se lesiona un bien jurídico.

En principio la antijuridicidad se reduce a una constatación negativa, es decir

a verificar si no existen causas de justificación que conviertan en jurídica la

conducta típica. Sin embargo, para comienzos del siglo XX, el propio Franz

Von Liszt “reconoce lo normativo de la antijuridicidad con la diferenciación

que hace de los conceptos de antijuridicidad formal y antijuridicidad material,

entendiendo por esta, y como complemento de la objetiva contradicción con

el derecho, la lesión del interés protegido por la norma”76

El tratadista Heinrich Jescheck, es breve y terminante definiendo que la

antijuricidad significa contradicción con el Derecho. Para este autor alemán,

tal contradicción ha de entenderse de la manera siguiente: “Para la

protección de la vida colectiva del hombre en la sociedad el legislador prevé

normas de comportamiento vinculantes que reciben el nombre de normas

jurídicas. Éstas no son solo mandatos coactivos, sino exigencias ajustadas

76
ARRUBLA Camilo Sampedro, “La Antijuridicidad”, en Lecciones de Derecho Penal, Parte General,
Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2002, p. 329

51
al orden colectivo, que apelan a la comprensión por sus destinatarios de su

significado racional y reclaman, según esto, obediencia cívica. La esencia de

la antijuridicidad ha de verse, pues, según ello, en la violación por parte de

un comportamiento del deber de actuar o de omitir que establece una norma

jurídica”.77

Se entiende entonces a la antijuridicidad “como un juicio de valor que se

pronuncia sobre la conducta típica a partir de un criterio general: el

ordenamiento jurídico. El objeto que es estimado como antijurídico, es decir,

la conducta del hombre, constituye una unidad de elementos objetivos y

subjetivos”78

De lo expuesto se podría pensar que un hecho típico será necesariamente

antijurídico, puesto que si está regulado por la norma penal es porque afecta

el ordenamiento jurídico. No obstante, esto no va a ser siempre así, ya que

pueden concurrir causas de justificación que hagan que la conducta típica no

sea considerada como antijurídica. Si es que no concurre ninguna de estas

causas, se “afirma la antijuridicidad y el siguiente paso es la constatación de

la culpabilidad del autor del hecho típico y antijurídico”79 .

77
HEINRICH JESCHECK Hans, Tratado de Derecho Penal, volumen primero, editorial Comares,
España, pág. 315
78
WELZEL Hanz, Derecho penal alemán, traducido por Carlos Fontán Balestra, Editorial Roque de
Palma, Buenos Aires, 1957, pág.77.
79
MUÑOZ CONDE Francisco. Teoría General del Delito. Bogotá, Editorial Temis, 1999, p.83.

52
El Código Orgánico Integral Penal hace referencia a dos categorías de

antijuridicidad, la formal y la material. Así, dentro del capítulo de los

elementos del delito, en la sección segunda, se establece:

“Art. 24. Antijuridicidad.-Para que la conducta penalmente relevante sea

antijurídica debe amenazar o lesionar, sin justa causa, un bien jurídico

protegido por este Código.

Art. 25. Causas de exclusión de la antijuridicidad.- No existe infracción

penal cuando la conducta típica se encuentra justificada por estado de

necesidad o legítima defensa. Tampoco existe infracción penal cuando se

actúa en cumplimiento de una orden legítima y expresa de autoridad

competente o de un deber legal.”80.

En la parte de la antijuridicidad formal y las causas de justificación, se

reconocen a las tradicionales como la legítima defensa, estado de

necesidad, la orden legítima de autoridad competente y el mandato legal.

CULPABILIDAD

La palabra culpabilidad tiene varios significados, así se la entiende como

sinónimo de responsabilidad penal, o de responsabilidad de cualquier

acontecimiento no necesariamente jurídico. Sin embargo la culpabilidad a la

80
CODIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Corporación de Estudios y Publicaciones, art 25 y 26.

53
hare referencia en esta investigación es a la culpabilidad como elemento del

delito, como la última categoría dogmática del delito, para habilitar el uso del

poder punitivo del Estado y, por tanto, la aplicación de una pena.

La definición de la culpabilidad es tal vez uno de los temas más

controvertidos en la dogmática penal, y su discusión persiste hasta la

actualidad. La culpabilidad, entendida de manera general, es un juicio que se

hace al comportamiento del sujeto para determinar si es que el hecho típico

y antijurídico puede serle atribuido como hecho suyo. Las principales teorías

que han desarrollado la culpabilidad son las siguientes:

a) Teoría psicológica: Esta teoría tiene como mayor exponente a VON

LISZT, y entiende a la culpabilidad como una relación psicológica entre el

hecho y su autor. Esta visión de la culpabilidad adolece de algunos

reparos, aunque los principales son dos. “En primer lugar, bajo este

razonamiento no habría cómo explicar las conductas imprudentes o

culposas, puesto que en ellas no existe conexión psicológica alguna entre

el autor y el comportamiento, sobre todo en la denominada culpa

inconsciente. En segundo lugar, bajo esta teoría no sería posible la

aceptación de causas de exclusión de la culpabilidad, como el miedo

insuperable o el estado de necesidad ex culpante, ya que en ella subsiste

el dolo, por lo que al haber una relación psicológica entre el hecho y el

autor, este tipo de comportamientos debería ser imputados al sujeto.”81

81
BUSTOS Ramírez Juan, Lecciones de Derecho penal. Parte general, p.423

54
b) Teoría normativa: Tiene como fundador a FRANK, quien concluyó que la

culpabilidad es “reprochabilidad”, entendida como un juicio de valor que

se emite sobre quien, habiendo podido comportarse conforme al deber

que le era exigible, ha actuado de un modo contrario a ese deber.

Junto a Frank, es necesario mencionar a James Goldschmidt, como el

otro autor determinante en la configuración de la teoría normativa de la

culpabilidad. Goldschmidt distingue entre norma jurídica y norma de

deber.

La norma jurídica dice relación con lo injusto, es de carácter objetivo y

general, la norma de deber dice relación con la culpabilidad, es de

carácter subjetivo e individual. El elemento normativo de la culpabilidad es

justamente la contravención al deber. “82

Finalmente, y como contribución final para la construcción del

entendimiento normativo de la culpabilidad se tiene el aporte de

Freudenthal, quien plantea que para fundar la reprochabilidad del hecho

antijurídico sobre el autor se requiere del principio general de la

exigibilidad. Según éste, la culpabilidad “es la desaprobación de que el

sujeto se haya comportado de manera antijurídica cuando hubiera podido

y debido comportarse en forma distinta”.83

82
BUSTOS Ramírez Juan/ HORMAZABAL Hernán, Lecciones de derecho Penal, Volumen II, 1999. Pág.
317
83
GARCÍA Cavero, Lecciones de Derecho penal. Parte general, p.508.

55
c) Teoría funcional de la culpabilidad de JAKOBS: La noción de culpabilidad

del autor parte de su concepción funcional de acción, entendida como el

sentido jurídico que comunica o expresa el comportamiento como el no

reconocimiento de la vigencia de la norma. De este modo, será culpable

desde el punto de vista funcional la persona que mediante su

comportamiento antinormativo comunique una rebeldía o falta de fidelidad

hacia la norma y las expectativas normativas sociales. Lo importante para

Jakobs al momento de determinar la culpabilidad “no son los defectos

volitivos, no interesa la intensión de los motivos de la persona que

defraudó la norma, puesto que a juicio de este autor ello es sólo una

forma naturalista de interpretar la conducta defraudatoria de la norma,

sino los defectos cognitivos que interesan en cuanto forma parte del rol de

una persona fiel al Derecho de conocer la pauta de conducta trazada por

la norma”84

Así mismo tenemos a la teoría funcionalista: En el funcionalismo no solo la

culpabilidad, “sino todas las categorías dogmáticas del delito se normativizan

y son funcionales a la política criminal, adaptando el concepto de la

culpabilidad a los fines de la pena”85.

A su vez, atendiendo al origen contractualista de las sociedades y al derecho

de “castigar como instrumento para mantener el orden social”86, ante el

84
JAKOBS, El Derecho penal como disciplina científica, p. 92
85
CÓRDOVA ANGULO Miguel, “Culpabilidad” en Lecciones de Derecho Penal, Parte General, Bogotá,
Universidad Externado de Colombia, 2002, p. 361-363.
86
MARQUÉS DE BECCARIA César Bonesana, Tratado de los delitos y de las penas, Brasil, Editorial
Heliasta, 1993, p. 61

56
injusto penal, es decir ante un acto típico y antijurídico, la sociedad hace un

juicio de reproche a este individuo que pudiendo haber respetado el derecho

no lo hizo. Esto es la culpabilidad, por lo que delito debe ser imputable al

autor del mismo, a título de dolo o de culpa, es decir la persona a quien se le

imputa el delito es culpable y tiene que responder por el ilícito. El único que

puede establecer la culpabilidad de una persona es el juez penal, valorando

las pruebas dentro del proceso acerca de la existencia o no del delito.

Es necesario analizar cuáles son los elementos de la culpabilidad, pues es

necesario determinar el conjunto de requisitos que la determinan en un

individuo por el cometimiento de un hecho punible, pues de esto depende,

que el individuo o sujeto activo de la infracción pueda ser sancionado. Según

lo señala el tratadista Francisco Muñoz Conde existen tres elementos:

a) “La imputabilidad o capacidad de culpabilidad.- bajo este término se

incluyen aquellos supuestos que se refieren a la madurez psíquica y a la

capacidad del sujeto para motivarse (edad, salud mental, etc.). Es

evidente que si no se tiene las facultades psíquicas suficientes para

poder ser motivado racionalmente no puede haber culpabilidad.

b) El conocimiento de la antijuridicidad del hecho cometido.- La norma

penal solo puede motivar al individuo en la medida en que este pueda

conocer a grandes rasgos, el contenido de sus prohibiciones. Si el sujeto

no sabe que su hacer está prohibido no tiene ninguna razón para

57
abstenerse de su realización; la norma no le motiva y su infracción si

bien es típica y antijurídica, no puede atribuírsele a título de culpabilidad.

c) La exigibilidad de un comportamiento distinto.- Normalmente el derecho

exige la realización de un comportamiento más o menos incómodo o

difícil, pero no es imposible. El derecho no puede exigir comportamientos

heroicos, toda norma jurídica tiene un ámbito de exigencia fuera del cual

no puede exigirse responsabilidad alguna Esta exigibilidad aunque se

rija por patrones objetivos, es en última instancia, un problema individual.

(…) Cuando la obediencia de la norma pone al sujeto fuera de los límites

de la exigibilidad faltará este elemento y, con él, la culpabilidad”87

En la legislación penal ecuatoriana, al artículo 34 del Código Orgánico

Integral Penal, ha dispuesto como requisitos de la culpabilidad tan solo dos

elementos: la imputabilidad y el conocimiento de la antijuridicidad de la

conducta, prevé la norma: “Para que una persona sea considerada

responsable penalmente deberá ser imputable y actuar con conocimiento de

la antijuridicidad de su conducta.

PUNIBILIDAD

Es aquel acto cuyo actor recibe una pena como castigo. Porque, desde el

punto de vista subjetivo, ese acto, puede ser imputado y reprochado a su

87
MUÑOZ CONDE Francisco. Teoría General del Delito. Bogotá, Editorial Temis, 1999, pág. 127- 128.

58
autor. Si estos factores confluyen, habrá un delito y, como consecuencia de

ello, el acto será punible.

La punibilidad se refiere a una serie de circunstancias necesarias para la

imposición de una pena, o bien excluyen la sanción penal pese a tratarse de

una conducta típica, antijurídica y culpable. Estas circunstancias o

situaciones tienen un fundamento político criminal en un no merecimiento de

la pena, en casos específicos.

Para Servio Tulio Ruiz para que una conducta sea punible debe ser típica,

antijurídica y debe realizarse con culpabilidad. Por lo tanto es “la sanción

penal establecida en la ley cuando todos los elementos anteriormente

nombrados se han dado, puesto que si faltara alguno de estos elementos, no

existiría delito, pues necesariamente deben concurrir la acción, tipicidad,

antijuricidad y culpabilidad al mismo tiempo”88

Aunque en la definición legal no aparece explícitamente este término, se

deriva inequívocamente tanto de la expresión penadas por la Ley, como por

la simple idea de que delito es precisamente todo hecho amenazado con

una pena, esto es, punible. Por tanto, desde un punto de vista lógico, la

misma idea de delito comporta la exigencia de punibilidad, pues constituye

su esencia. Incluso podría definirse como delito todo hecho humano

castigado con una pena. En resumen, la punibilidad significa que en

88
RUIZ Servio Tulio, Teoría del hecho punible. 2 Edición. Ediciones: Librería del profesional,
Colombia, 2001, pág. 21.

59
abstracto el hecho es susceptible de ser castigado (sometido a una pena), y

en consecuencia es un elemento esencial del concepto de delito.

4.2.3. CLASES DE COMPAÑÍAS

A fin de explicar este trabajo investigativo nos tenemos que remitir a las

clases de sociedades y compañías que contempla nuestra ley de

compañías, pero antes de ello es necesario establecer una diferencia entre

sociedades de hecho y sociedades de derecho:

Entre sus principales diferencias están:

1.- En cuanto a la capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones,

esto es para adquirir personalidad jurídica.

En las sociedades de hecho al momento de celebrar los contratos el que se

obliga es el socio o los socios y no la sociedad como tal, y de esta manera

no adquiere personalidad jurídica, a quien se demanda en esta clase de

sociedades es a los socios y no a la sociedad.

La sociedad de derecho si adquiere personalidad jurídica, es decir, hay un

representante legal, y se debe demandar a la compañía, es un ente

independiente creado por los socios.

2.-En cuanto a la tipificación legal.

60
Las sociedades de derecho se encuentran contempladas en nuestro

ordenamiento jurídico en tanto que las de hecho no, es por eso que las

sociedades de derecho las contempla nuestra ley de compañías y entre ellas

tenemos:

a) La compañía en nombre colectivo;

b) La compañía en comandita simple y dividida por acciones;

c) La compañía de responsabilidad limitada;

d) La compañía anónima; y,

e) La compañía de economía mixta.

Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas. A estas

personas jurídicas o sociedades se las clasifica en dos bandos, el de las

compañías de personas o personalistas y otro, el de las compañías de

capital o capitalistas. Prevaleciendo en este sentido el criterio de la causa o

motivo que provoca la creación de la persona jurídica.

Es decir si lo que motiva a la voluntad fundacional es el interés de asociarse

entre personas conocidas entre sí y que se profesan mutua confianza se

dice que el contrato se celebre “en razón de las personas intuitu personae”89

Son sociedades personalistas:

Compañía en Nombre Colectivo.- El artículo 36 de la Ley de Compañías

nos dice que: “La compañía en Nombre colectivo se contrae entre dos o más

89
DAVILA Torres Cesar, Derecho Societario, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito, 2000.

61
personas que hacen del comercio bajo una razón social. La razón social es

la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios, o de algunos de

ellos, con la agregación de las palabras “y Compañía”90

En esta sociedad los “socios”, quedan individualmente como responsables

solidarios por el resultado de todas las operaciones sociales.

Compañía en Comandita Simple. El artículo 59 de la Ley de Compañías

nos dice que” La compañía en Comandita Simple existe bajo una razón

social y se contrae entre uno o varios socios, solidaria e ilimitadamente

responsables y otro u otros, simples suministradores de fondos, llamados

socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita al monto de sus

aportes.”91

Es una compañía que ha caído en desuso por una serie de obstáculos que

la ley impone para su constitución, pero que sería una muy buena opción

para una persona que tenga una buena idea de negocios y que necesite

capital para llevarla a cabo.

Características generales de la Sociedad en Comandita Simple:

Según el autor ecuatoriano Víctor Cevallos Vásquez, en su obra Nuevo

compendio de Derecho Societario, las características son las siguientes:

90
LEY DE COMPAÑÍAS, Corporación de Estudios y Publicaciones, Ecuador, 2015, art. 36
91
LEY DE COMPAÑÍAS, Corporación de Estudios y Publicaciones, Ecuador, 2015, art. 59

62
a) “Es una sociedad predominantemente personalista, lo que significa que

la calidad de las personas es determinante para la celebración del

contrato, pues justamente de la condición de los socios colectivos

depende una eventual pérdida ilimitada para ellos y limitada para los

socios comanditarios.

b) Hay dos tipos de socios, los comanditados que son solidaria e

ilimitadamente responsables y los comanditarios que participan como

simples administradores de capital, su responsabilidad se limita al monto

de sus aportaciones. c) Funciona bajo una razón social conformada con

el nombre de uno o varios de los socios. d) Sólo pueden administrar la

compañía los socios comanditados”92

Para entender y estudiar en forma sostenida las disposiciones de la

Compañía en comandita simple, hay que diferenciar que mientras la

Sociedad de nombre colectivo está caracterizada por la responsabilidad

solidaria e ilimitada de todos los socios por las obligaciones sociales, en la

comandita simple hay algunos que, después de haber aportado lo que han

prometido, quedan liberados de toda responsabilidad, “es decir que en la

sociedad en comandita simple los socios colectivos responden solidaria e

ilimitadamente por las obligaciones sociales y los socios comanditarios

responden limitadamente por la causa conferida”93.

92
CEVALLOS Víctor, Nuevo compendio de Derecho Societario, Edición Jurídica del Ecuador,
Quito,2008, pág. 174
93
RAMIREZ ROMERO Carlos, Derecho Societario, Universidad Técnica Particular de Loja, pág. 193.

63
Sociedades capitalistas:

Compañía en Comandita por acciones. El artículo 301 de la Ley de

Compañías nos dice que: “El capital de esta compañía se dividirá en

acciones de un valor nominal igual. La décima parte del capital social, por lo

menos debe ser aportada por socios solidariamente responsables

(comanditados), a quienes por sus acciones se entregarán certificados

nominativos intransferibles”.

Artículo 303 de la Ley de Compañías: “La compañía en comandita por

Acciones, existirá bajo una razón social que se formará con los nombre de

uno o más socios solidariamente responsables seguido de las palabras

“Compañía en Comandita” o su abreviatura”. Se puede observar que este

tipo de sociedad es igual a la Compañía en Comandita Simple, la única

diferencia es que su capital se divide en acciones y en certificados

nominativos intransferibles.

Compañía de Responsabilidad Limitada: Los autores no se han puesto de

acuerdo sobre el origen de éste tipo de sociedad, sin embargo, una corriente

mayoritaria señala que debido a que las sociedades anónimas, además de

las severas normas que la regían, tenían un alto costo de constitución y

funcionamiento, lo que no permitía que los pequeños y medianos

empresarios puedan acceder a este tipo de compañías, “ésta razón llevo a

que los legisladores alemanes entre ellos el alemán Oechselhauser,

64
pensaran en un tipo de sociedad más simple y que tuviera costos más bajos,

pero que al mismo tiempo permitiera a los socios la limitación de su

responsabilidad a los aportes efectuados. Así, fue en Alemania en el año de

1892 donde se ideo y estructuró la organización de este tipo de compañía”94

Las dos compañías más utilizadas en el Ecuador, son las de responsabilidad

limitada y la anónima; la primera que es de carácter cerrado, en cuanto no

admite suscripción pública de capital, en cuanto a que las participaciones no

son libremente negociables, si no que requieren para su transferencia el

consentimiento unánime del capital social, hay un límite en el número de

socios; y, las segundas, las anónimas de carácter abierto, pues admiten

suscripción pública de capital, éste está representado por títulos

absolutamente negociables, no hay límite en el número de asociados, y por

ello es más apta para la gran empresa; mientras que la compañía de

responsabilidad limitada es más apta para la pequeña y mediana empresa.

En el Ecuador, “la compañía de responsabilidad limitada se creó con el

advenimiento de la Ley de Compañías en el año de 1964, que en un inicio

para su creación no necesitaba de la aprobación de la Superintendencia de

Compañías, sino eran los jueces de Comercio y luego los jueces provinciales

civiles quienes la aprobaban, pero esto cambió con el decreto supremo 199

del 8 de febrero de 1971”95

94
CEVALLOS VÁSQUEZ, Víctor, Compendio de derecho Societario Ecuatoriano, Editorial Jurídica del
Ecuador, primera edición, Quito, 1992, pág. 93.
95
RAMIREZ ROMERO Carlos, Derecho Societario, Universidad Técnica Particular de Loja, pág. 283

65
Nuestra ley establece un número mínimo de socios, que responden por las

obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales, por

ello se “había propuesto que debería llamarse sociedad de riesgo limitado”96

y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva.

La Compañía de Responsabilidad Limitada se encuentra regulada en

nuestro país, en la sección V de la Ley de Compañías, específicamente, en

su Art. 92, misma que define a la Compañía de Responsabilidad Limitada

como: “la que se contrae entre dos o más personas, que solamente

responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones

individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación

objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras "Compañía

Limitada" o su correspondiente abreviatura”97. Si se utilizare una

denominación objetiva será una que no pueda confundirse con la de una

compañía preexistente. Los términos comunes y los que sirven para

determinar una clase de empresa, como "comercial", "industrial", "agrícola",

"constructora", etc., no serán de uso exclusivo e irán acompañadas de una

expresión peculiar.Si no se hubiere cumplido con las disposiciones de esta

Ley para la constitución de la compañía, las personas naturales o jurídicas,

no podrán usar en anuncios, membretes de cartas, circulantes, prospectos u

otros documentos, un nombre, expresión o sigla que indiquen o sugieran que

se trata de una compañía de responsabilidad limitada.

96
SALGADO VALDEZ Roberto, Manual de Derecho Societario, Volumen I, Editorial Universitaria,
Quito, Ecuador, pág. 122.
97
LEY DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR, Corporación de Estudios y Publicaciones, Ecuador, 2015, art.
92.

66
Hay que tener presente que mientras en la compañía anónima hay dos

procedimientos de los factores capital o personas, es importante tener

presente que la legislación ecuatoriana ubica a la compañía de

responsabilidad limitada como personalista. Es así que a compañía de

responsabilidad limitada es siempre mercantil, pero sus integrantes, por el

hecho de constituirla, no adquieren la calidad de comerciantes.

Según la Ley de Compañías en su Art. 94 dispone que “la Compañía de

Responsabilidad Limitada podrá tener como finalidad la realización de toda

clase de actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitidos

por la Ley, excepción hecha de operaciones de bancos, seguros,

capitalización y ahorro”98.

Debemos agregar lo que indica el Art. 3 de la misma ley: “Se prohíbe la

formación y funcionamiento de compañías contrarias al orden público, a las

leyes mercantiles y a las buenas costumbres; de las que no tengan un objeto

real y de lícita negociación y de las que tienden al monopolio de las

subsistencias o de algún ramo de cualquier industria, mediante prácticas

comerciales orientadas a esa finalidad”99.

La compañía de responsabilidad limitada, no podrán funcionar como tal si

sus socios exceden del número de quince, si excediere de este máximo,

deberá transformarse en otra clase de compañía o disolverse.


98
RAMIREZ ROMERO Carlos, Derecho Societario, Universidad Técnica Particular de Loja, pág. 297
99
LEY DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR, Corporación de Estudios y Publicaciones, Ecuador, 2015, art.
92

67
Compañía Anónima: Es muy importante conocer que la sociedad anónima

es muy utilizada dentro de las grandes compañías, o grupos empresariales

que las utilizan para poder desarrollar sus negocios o para ampliarlos, es

necesario analizar diversos conceptos que hacen referencia a este tipo de

compañías las cuales están dentro de nuestro marco jurídico.

La Sociedad Anónima se concibe como una sociedad mercantil anterior a la

compañía de Responsabilidad Limitada. Básicamente “se originó en Génova,

Italia, atribuyéndose el ser una compañía personalista pero con algunos

rasgos de compañía capitalista,”100cuando la mayoría de las sociedades

financieras que prestaban dinero se fusionaron en el año de 1407 en una

sociedad llamada Banca de San Giorgio, lo que constituye el antecedente de

la sociedad moderna y de la estructura actual de la Sociedad Anónima.

En el año de 1602 se creó la Compañía Holandesa de las Indias Orientales,

conformada en principio por ocho sociedades de navegación, en Francia, en

el año de1664 se crearon las Compañías de las Indias Occidentales y la de

Indias Orientales, y posteriormente otras más en Canadá, Inglaterra,

Dinamarca y Portugal. “Estas compañías tenían una estructura semejante a

la de las sociedades anónimas actuales, pues la participación en la sociedad

estaba representada por acciones negociables y existía la limitación de la

100
CEVALLOS VÁSQUEZ, Víctor, Compendio de Derecho Societario Ecuatoriano, Editorial Jurídica del
Ecuador, primera edición, Quito, 1992, pág. 93.

68
responsabilidad de los socios por las obligaciones que surgieran del

contrato”101.

Perdomo Moreno Abraham, en su libro Contabilidad de Sociedades

Mercantiles, dice que la sociedad anónima “Es una sociedad mercantil

capitalista, denominación y capital fundacional, representado por acciones

nominativas suscritas por accionistas que responden hasta por el monto de

su aportación102”.

Nuestra Ley de Compañías en su Art. 143 manifiesta que: “La compañía

anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables,

está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente

por el monto de sus acciones”103

La sociedad o compañía anónima confiere a sus accionistas una

responsabilidad limitada frente a los acreedores sociales de la empresa, es

decir, la sociedad o compañía responde frente a sus acreedores sociales

con todo su patrimonio pero los accionistas responden exclusivamente con

sus aportes.

101
CEVALLOS VÁSQUEZ, Víctor, Compendio de Derecho Societario Ecuatoriano, Editorial Jurídica del
Ecuador, primera edición, Quito, 1992, pág. 93.
102
PERDOMO MORENO Abraham, Contabilidad de sociedades mercantiles, Editorial ECAFSA, México
D.F, 1998
103
LEY DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR, Corporación de Estudios y Publicaciones, Ecuador, 2015, art.
143

69
La compañía anónima tiene como sello principal el ser capitalista, ya que

existe una gran influencia del capital en toda su estructura jurídica, causando

un efecto de libre negociación de sus acciones es decir estas son

negociables valga la redundancia, con esto podemos decir que la acción

forma la parte representativa del capital de la sociedad. Mediante Resolución

No. 00.Q.IJ.008, misma que fue publicada en el Registro Oficial No. 69 del

03 de mayo del 2000, en el Art 4 establece lo siguiente: “El valor nominal de

las acciones en que se divida su capital será de un dólar o múltiplo de un

dólar de los Estados Unidos de América”, esto es una aparte que no

necesita mayor análisis ya que siempre queda a criterio de la sociedad el

establecer el valor nominal de las acciones.

En nuestra legislación para la constitución se requiere por lo menos de dos

accionistas, en las compañías anónimas en que participen instituciones de

derecho público o de derecho privado con finalidad social o pública pueden

constituirse o subsistir con uno o más accionistas.

El capital suscrito y pagado mínimos son establecidos por la resolución de

carácter general que expide la Superintendencia de Compañías, siendo hoy

el capital suscrito mínimo ochocientos dólares de los Estados Unidos de

América

Compañía de Economía Mixta. Este tipo de compañías son aquellas en las

cuales intervienen capitales ya sean del sector público o privado con la

70
finalidad de “impulsar empresas dedicadas al desarrollo y fomento de la

agricultura y de las industrias convenientes a la economía nacional y a la

satisfacción de necesidades de orden colectivo, y/o la prestación de nuevos

servicios públicos o al mejoramiento de los ya existentes”104

En la compañía obligatoriamente tiene que existir un órgano administrativo

pluripersonal denominado directorio. Asimismo, en el estatuto si el Estado o

las entidades u organismos del sector público que participen en la compañía,

así lo plantearen, se determinarán los requisitos y condiciones especiales

que resultaren adecuados respecto a la transferencia de las acciones y a la

participación en el aumento del capital suscrito de la compañía.

Es así que el Art. 308 de la Ley de Compañías expresa: “El Estado, las

municipalidades, los consejos provinciales y las entidades u organismos del

sector público, podrán participar, conjuntamente con el capital privado, en el

capital y en la gestión social de esta compañía¨105

El capital de esta compañía es de ochocientos dólares y puede ser aportado

en bienes muebles o inmuebles relacionado con el objeto social de la

compañía. En lo demás, para constituir estas compañías, se estará a lo

normado en la Sección VI de la Ley de Compañías, relativa a la sociedad

anónima. En esta especie de compañías el Estado, por razones de utilidad

pública, podrá en cualquier momento expropiar el monto del capital privado.


104
DAVILA, Torres Cesar, Derecho Societario, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito, 2000.
105
LEY DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR, Corporación de Estudios y Publicaciones, Ecuador, 2015, art.
308

71
En definitiva, en este tipo de compañías confluye capital público y privado sin

límites en los porcentajes de participación, para su constitución y

funcionamiento se rige por las reglas de la sociedad anónima y al igual que

ella también divide su capital en acciones.

Obligatoriamente tendrán un órgano colegiado de administración y cuando el

Estado ha aportado más del cincuenta por ciento será un funcionario del

sector público el representante legal de la entidad

4.2.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS O ACCIONISTAS


EN LA COMPAÑÍA.

Al momento de suscribir acciones o participaciones una persona adquiere la

calidad de socio. Siendo así esta suscripción actuará como un modo

originario al constituirse la compañía, y luego, cuando se acuerden

aumentos de capital procediendo así con la reforma estatutaria.

Los socios podrán hacer uso de todos los derechos que les concede el

artículo 114 de la Ley de Compañías del Ecuador y además gozará de los

derechos que se contemplaren en el contrato social, siempre y cuando éstos

no se opusieren a las disposiciones legales, a continuación, se detallan los

derechos y obligaciones de los socios:

a) A intervenir a través de las Asambleas, en todas las decisiones y

deliberaciones de la Compañía, personalmente, o por medio de

72
representantes o mandatario constituido en la forma que se determine en el

contrato. Para efectos de votación por cada participación el socio tendrá

derecho a un voto.

Los socios de una compañía, tienen libertad para apoyar las decisiones que

tomen los representantes de la sociedad, aprobándolo o no con su votación.

Ya sea personalmente o a través sus representantes.

b) A percibir los beneficios que les correspondan, a prorrata de la

participación social pagada, siempre que en el contrato social no se hubiere

dispuesto otra cosa en cuanto a la distribución de ganancias.

c) A que se limite su responsabilidad al monto de sus aportaciones sociales,

salvo en las excepciones que la Ley expresa. Una de las principales causas

para formar una sociedad, es su responsabilidad limitada, por ello uno de

sus derechos como socios es tener a salvo su patrimonio persona.

d) A no devolver los importes que en concepto de ganancia hubieren

percibido por buena fe; pero si las cantidades percibidas por este concepto

no correspondieren a beneficios realmente obtenidos, estarán obligados a

reintegrarlas a la Compañía.

e) A no ser obligados al aumento de su participación social. Es necesario

tener en cuenta que para que un socio tenga derecho de preferencia en el

73
aumento del capital social, este derecho debe constar en el contrato social o

la Junta General debe afirmativamente resolverlo, en caso contrario el socio

no tendrá este derecho.

f) A ser preferido para la adquisición de las participaciones correspondientes

a otros socios, cuando el contrato social o la junta general prescriban este

derecho, el cual se ejercitará a prorrata de las participaciones que tuviere

cada socio.

El socio no puede ser obligado al aumento de su participación social, si tiene

derecho de preferencia en ese aumento, éste derecho es fundamental y

consiste en poder participar en los aumentos de capital y adquirir las

participaciones correspondientes a otros socios, cuando éstos no la han

querido ejercer.

g) A solicitar a la junta general la revocación de la designación de

administradores o gerentes. Este derecho se ejercitará sólo cuando causas

graves lo hagan indispensable. Se considerarán como tales el faltar

gravemente a su deber, realizar a sabiendas actos ilegales, no cumplir las

obligaciones establecidas en la Ley, o la incapacidad de administrar en

debida forma;

h) A impugnar los acuerdos sociales, siempre que fueren contrarias a la Ley

o a los estatutos. El o los socios, que observen que las decisiones que sean

74
tomadas en una junta de socios vayan en contra de la Ley, pueden acudir a

la Corte Provincial, para impugnar dichos acuerdos.

i) A pedir convocatoria a junta general en los casos determinados por los

artículos 120 y 313 de la Ley. Este derecho lo ejercitarán cuando las

aportaciones de los solicitantes representen no menos de la décima parte

del capital social.

Una minoría que represente el 10% del capital social, podrán ejercer este

derecho ante los administradores y, en caso de negativa de éstos, acudir

ante el Superintendente acreditando una minoría representativa también el

10% del capital social.

j) A ejercer en contra de gerentes o administradores la acción de reintegro

del patrimonio social. Esta acción no podrá ejercitarla si la junta general

aprobó las cuentas de los gerentes o administradores. El hecho de que los

socios respondan, frente a las deudas sociales, con su patrimonio, aparte de

lo que han aportado a las sociedades o compañías, o que simplemente lo

hagan con sus aportes sin afectar su patrimonio personal, es lo que, en

derecho societario se ha denominado “Responsabilidad Limitada” o

“Responsabilidad Ilimitada”, dependiendo de la especie de sociedad.

La sociedad o compañía anónima confiere a sus accionistas una

responsabilidad limitada frente a los acreedores sociales de la empresa, es

75
decir, la sociedad o compañía responde frente a sus acreedores sociales

con todo su patrimonio pero los accionistas responden exclusivamente con

sus aportes.

En cuanto al acceso del socio a la información sobre la gestión

administrativa, es necesario traer a consideración que existen dos maneras

para hacerlo, la primera en las compañías de nombre colectivo, en

comandita simple y de responsabilidad limitada, y la otra, para las demás

especies; ya que la Ley de Compañías es clara en el punto de que los socios

de una compañía podrán analizar los libros contables y todo documento

relativo a su administración, pero los accionistas de compañías anónimas,

en comandita por acciones y de economía mixta solo podrán pedir que se

les confiera copia certificada de los balances generales, así como de los

demás estados financieros, y /o informes de administradores y comisarios y

de las actas de juntas.

4.2.5 TEORÍAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS

JURÍDICAS

A continuación analizaré algunas teorías respecto a la responsabilidad penal

de las personas jurídicas.

Corriente como la de Fuille, Gierke, Tiedemann, Righi, Mestre RECONOCEN

LA PERSONALIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

76
Fuille asegura que una persona jurídica es una institución jurídica más,

conformada por varios individuos humanos que cumplen funciones de

diversa naturaleza para obtener un propósito establecido; ni más ni menos

como el cuerpo humano que tiene distintos órganos, cada uno con función

propia pero que contribuyen para que pueda operar como un todo. La

persona jurídica es en últimas, un organismo colectivo de la sociedad

humana, con identidad y acción propia, independiente de los sujetos que la

conforman. Que producto de la sumatoria de voluntades que en la práctica

crean una nueva voluntad completamente distinta de las que concurrieron a

conformarla. En consecuencia la suma de voluntades de los miembros que

componen a corporación forma una nueva voluntad que es diferente a la

voluntad de las personas naturales. En consecuencia esta voluntad no

puede ser comparada con la voluntad que poseen las personas naturales.

Además se halla directamente especificada por sus objetivos, por lo que se

encuentra en la capacidad de alcanzar sus propios fines.

Por su parte Gierke dentro de esta misma corriente respecto a que las

personas jurídicas tienen responsabilidad penal indica: Que a las personas

jurídicas se puede "extender la condición de sujeto de Derecho…. creando

una persona que para todos los efectos jurídicos se tomará como igual a los

seres humanos. Gierke parte de los efectos sociales reconocidos por el

derecho y considera como sujeto aquél al que dichos efectos le son

atribuidos. Sostiene que es concebible que se sancione a una corporación si

ha violentado el orden jurídico y que se le puede sancionar pecuniariamente

e inclusive llegar a la disolución forzosa de la corporación.

77
Klaus Tiedemann afirma que la persona jurídica no es una ficción sino una

realidad social y que no le falta capacidad de actuar porque lo hace a través

de sus órganos. Considera que la voluntad de la corporación es la que surge

a través de los órganos.

El tratadista Esteban Righi respecto a la responsabilidad penal de las

personas jurídicas establece razones para defender esta teoría, considera

que no se puede individualizar al autor cuando el delito se comete dentro de

una empresa. Expone como ejemplo una empresa realiza un acto dañino

para el medio ambiente, el perjudicado es el medio ambiente y por ende toda

la sociedad, la fiscalía no debe darse el trabajo investigativo de saber quién

es la persona natural responsable total de tal o cual acto para sancionar,

sino basta saber que tal empresa lo hizo para sancionarle como establece la

ley. Además, no suele saber de la coexistencia entre el que ejecutó el hecho

y el beneficiario.

Aquiles Mestre, considera que si el individuo es capaz de delinquir, ello se

debe por una parte a que puede querer el hecho delictivo y por otra que

puede ejecutarlo mediante sus órganos. Su tendencia se enfoca en que no

existe discusión alguna en el derecho civil, mercantil o administrativo acerca

de la responsabilidad de éstas, o sea en que si a la persona jurídica se le

atribuyen responsabilidades en otras ramas del Derecho bien puede tenerlo

en el Derecho Penal también.

78
Tratadistas como Savigny, Zaffaronni, Von Feuerbach, Donna, La cruz,

Soler entre otros en sus teorías NO RECONOCEN LA PERSONALIDAD

PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

Savigny, en su teoría es contrario a la responsabilidad penal de las

personas jurídicas. Él considera que la persona jurídica es creada para

realizar actos lícitos, por lo tanto si se comete un delito la sanción no

recaería en la persona jurídica porque no puede ser sujeta de sanción o de

castigo. En este escenario a quien debe sancionarse es a la persona natural

que ha realizado el acto porque la persona jurídica no puede cometer delito.

El único ser libre con capacidad de razonamiento y sensibilidad es el ser

humano, la persona jurídica por el contrario al ser un entre ficticio carece de

atributos y su realidad puede tener efecto en el derecho civil pero nunca en

el derecho penal.

Respecto a este mismo tema Eugenio Raúl Zaffaroni considera que las

personas jurídicas no tienen capacidad de conducta, porque el delito es una

manifestación individual humana.

Luis Jiménez Azua, sostiene que "no puede hablarse de delito sin que el

hecho injusto tenga un nexo anímico con el sujeto, vale decir, que le sea

imputable. La corporación o persona jurídica no tiene nexo anímico que une

al sujeto con el hecho por tanto no puede ser imputable.

79
Von Feuerbach considera que la persona jurídica no puede considerarse

como sujeto activo del derecho penal precisa que "Únicamente el individuo

puede ser sujeto de un crimen, no pudiendo serlo jamás una persona moral

cualquiera sea la sociedad sólo los individuos son los criminales aun cuando

los miembros hayan querido que se ejecute el crimen. Por lo tanto, los

individuos que forman la corporación son los sujetos activos del delito. De

esta manera, la persona jurídica como tal no puede serlo.

Edgardo Donna al igual sostiene que la persona jurídica no es responsable

penalmente al señalar que solo se considera acción y por ende omisión todo

actuar o no del ser humano, siempre y cuando sea dirigido desde su

voluntad. Todo lo demás deja de ser considerado acto del hombre. En ese

mismo sentido Terán Lomas apoyando la teoría de Donna agrega: a) Que el

hombre es el único sujeto del derecho penal; b) Los delitos que podrán

imputarse a las personas jurídicas son cometidos por las personas naturales,

miembros o jefes que en ellas actúan. c) El castigo de la persona jurídica

significa la violación del principio de la identidad del delincuente y el

condenado; d) El dolo o culpa residen en las personas naturales que

ejecutan los actos delictivos.

José Luis Lacruz Berdejo, civilista partidario del principio Societas

delinquere non potest fundamenta que las empresas no son sujetas de

imputación penal. Solamente el hombre posee voluntad y conciencia para

80
realizar actos y por tanto es sujeto del derecho penal. La persona jurídica

actúa por representación y por medio de personas naturales.

Sebastián Soler considera que la persona jurídica es incapaz de realizar

una acción. Establece que el principio de subjetividad de la acción

necesariamente conduce a dos consecuencias trascendentales, la primera

se relaciona con la subjetivación de la culpa es decir con la responsabilidad

subjetiva. La segunda en cambio se refiere a la individualización de la

responsabilidad, es decir, que nadie puede sufrir la pena por otra persona.

En el caso de las personas jurídicas serían estas las que deben sufrir las

penas por las actuaciones de las personas naturales lo cual no estaría

correcto.

4.2.7 PRINCIPIO SOCIETAS DELINQUERE NON POTEST

En base a estas teorías es necesario referirse al principio de SOCIETAS

DELINQUERE NON POTEST.

Este principio se traduce en el principio de imputación individual respecto a

que sólo la persona de existencia física puede ser sujeto activo en relación a

una imputación penal, el ente corporativo no se encuentra provisto de

independencia e individualidad respecto a sus integrantes, con lo que la

posibilidad de imputarle la comisión de actos delictivos no es penalmente

viable. Este principio está ligado con la teoría clásica del derecho penal que

81
es clara al manifestar que la única persona susceptible de sanción penal es

la persona natural ya que en ella hay voluntad. Este principio que se basa

en los criterios emitidos por Savigny referente a que el ser humano es quien

puede ser capaz de generar voluntad en un acto y es esa persona sujeto de

derechos. Las sociedades carecen de este elemento de la voluntad, lo que

hace diferentes a las personas naturales y las personas jurídicas que son un

ente no imputable.

El principio de SOCIETAS DELINQUERE POTEST, permite que la

colectividad como la persona jurídica sea responsable penalmente. Con este

principio no solo se sanciona penalmente a la persona moral sino que nace

una nueva teoría del Delito por la necesidad de combatir los delitos

denominados de cuello blanco. Este principio es una forma de

responsabilidad criminal directa por la propia acción y la propia culpabilidad

de la persona jurídica, ya que afirma las personas jurídicas son capaces de

acción en cuanto son destinatarias de las normas jurídicas y capaces de

producir los efectos exigidos por dichas normas. Por ello las personas

jurídicas pueden ser autoras de una infracción ya que realizan acciones que

se expresan a través de sus órganos o representantes.

82
4.3 MARCO JURÍDICO

4.3.1. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES ESTABLECIDOS EN LA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Y EL CÓDIGO

ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

La Constitución de la República del Ecuador busca armonizar las relaciones

y garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos de

quienes lo habitan en un marco de profundo respeto a esta norma suprema.

El Ecuador ha dejado de ser el estado social de derechos para

transformarse en constitucional, de derechos y de justicia. El debido proceso

es un derecho que debe respetarse en cualquier trámite, no solo en el

judicial, sino ante cualquier autoridad que pretenda procesar y que al final

dicte una resolución fundamentada y haga cumplir lo resuelto, existiendo

también el derecho de impugnación de tal resolución. Pero en el área

estrictamente judicial, las garantías del debido proceso pueden violarse por

inadecuada administración de justicia o porque teniendo toda la estructura el

juez no garantiza la tutela jurisdiccional por negligencia o corrupción. Es por

esta razón que debo hacer referencia a los principios penales más

importantes establecidos en la Carta Magna en relación a los principios

penales establecidos en el Código Orgánico Integral Penal

83
4.3.1.1. PRINCIPIO DE LA ACCIÓN U OMISIÓN Y PRINCIPIO DE

LEGALIDAD

La Constitución del Ecuador establece dentro del capítulo octavo, de los

derechos de protección lo siguiente “Nadie podrá ser juzgado ni sancionado

por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado en la

ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le

aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá

juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia

del trámite propio de cada procedimiento”106

Este artículo exige la acción u omisión humana como antecedente para la

aplicación de una pena, por lo tanto constituye el pilar fundamental del

denominado derecho penal de acto que pretende regular conductas y prevé

sanciones para el incumplimiento de los cuerpos normativos

De igual manera, referente al principio de legalidad, este va ligado y

fundamentado al “Nullum crimen, nulla poena, sine lege”, que significa No

hay delito, no hay pena, sin ley previa. Por lo que este artículo establece una

garantía contra la arbitrariedad, que impide al Estado sancionar personas

mediante el simple recurso de tipificar hacia el pasado las conductas que

éstas cometieron, sea mediante la promulgación de leyes retroactivas, o

106
CONSTITUCIÓN DEL LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito,
2008.

84
mediante el dictado de sentencias constitutivas de la ilegitimidad de la

conducta.

El Código Orgánico Integral Penal, referente al principio de legalidad

establece “Artículo 5.- Principios procesales.- El derecho al debido proceso

penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la República,

los instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas

jurídicas, se regirá por los siguientes principios: 1. Legalidad: no hay

infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley. Este principio rige incluso

cuando la ley penal se remita a otras normas o disposiciones legales para

integrarla”107.

4.3.1.2. PRINCIPIO DE LESIVIDAD

El principio de Lesividad se enmarca en que puede existir un delito cuando

las acciones ejecutadas por un individuo afectan al derecho de otro; en

consecuencia, el poder punitivo del Estado se manifiesta sólo cuando la

conducta de un sujeto afecta a los demás. Es la consagración de la libertad

como valor supremo; la libertad para hacer lo que se quiera sin más límite

que la libertad de los otros, y está enmarcado dentro de lo establecido en el

art. 66 numeral 5, que garantiza a las personas “El derecho al libre

desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los derechos de los

107
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito, 2015

85
demás”108, y en el numeral 29 literal d, que manifiesta que los derechos de

libertad también incluyen “que ninguna persona pueda ser obligada a hacer

algo prohibido o a dejar de hacer algo no prohibido por la ley”109.

La idea de afectación a los derechos de terceros, nace lo que se constituye

en la esencia del derecho penal, esto es, la violación a un bien jurídico.

Cuando la libertad o los derechos son afectados por la acción de otro,

estamos en presencia de una conducta que menoscaba un bien jurídico, y

que, por consiguiente, puede ser tipificada como delito si el legislador lo

considera conveniente y si ningún otro límite constitucional se lo impide.

4.3.1.3. PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y CULPABILIDAD

El principio en cuya virtud toda persona tiene derecho a que se presuma su

inocencia, mientras no se establezca legalmente su culpabilidad después del

debido proceso penal.

Este derecho está contemplado en el Art. 76 numeral dos que manifiesta:

“Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal,

mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o

sentencia ejecutoriada”110.

108
CONSTITUCIÓN DEL LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2008
109
Ibídem
110
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2008

86
La doctrina y jurisprudencia, consideran que el principio de culpabilidad está

consagrado en los textos constitucionales y que se deriva de la dignidad de

la persona humana reconocida constitucionalmente.

Adicional a ello el Código Integral Penal manifiesta: “toda persona mantiene

su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como tal, mientras no se

ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario”111

Respecto a la culpabilidad el mismo cuerpo legal nos indica “Artículo 34.

Culpabilidad.- Para que una persona sea considerada responsable

penalmente deberá ser imputable y actuar con conocimiento de la

antijuridicidad de su conducta”112.

4.3.1.4. PRINCIPIO DE ÚLTIMA RATIO O MÍNIMA INTERVENCIÓN

PENAL

Este principio se encuentra plasmada en nuestra Constitución en el artículo

195 que estipula en su primer inciso: “La Fiscalía dirigirá, de oficio o a

petición de parte, la investigación pre procesal y procesal penal; durante el

proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los principios de

oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al interés

público y a los derechos de las víctimas. De hallar mérito acusará a los

111
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015, art. 5, numeral 4.
112
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015

87
presuntos infractores ante el juez competente, e impulsará la acusación en la

sustanciación del juicio penal”113.

De igual manera está contemplado en el Código Orgánico Integral Penal,

artículo 3 “Principio de mínima intervención.- La intervención penal está

legitimada siempre y cuando sea estrictamente necesaria para la protección

de las personas

Constituye el último recurso, cuando no son suficientes los mecanismos

extrapenales”114.

El principio de “Última ratio” o mínima intervención penal, concibe al derecho

como una herramienta racional y civilizada de solución de controversias,

antes que como un instrumento habilitante de venganza, la reacción punitiva,

que no sirve en general para solucionar conflictos, debe ser el último modo

de reacción estatal, por lo tanto, la reacción penal es el último recurso del

Estado.

4.3.1.5 PRINCIPIO NO BIS IN IDEM

Es el principio constitucional que garantiza a las personas no ser

sancionada dos veces por la misma causa, este principio está tipificado en el

artículo 76 numeral 7 literal i de la Constitución y manifiesta que “En todo

113
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015
114
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015.

88
proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier

orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes

garantías básicas: 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las

siguientes garantías: i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la

misma causa y materia. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena

deberán ser considerados para este efecto”115.

En consecuencia este principio protege a las personas que ya han sido

juzgadas, y al decir juzgadas me refiero a que ya está demostrada su

culpabilidad mediante sentencia ejecutoriada, así mismo incluye en esta

protección a las personas de comunidades indígenas que ya han sido

juzgadas de acuerdo a sus costumbres a fin de que ya no sean juzgadas

mediante la justicia ordinaria penal

4.3.1.6. PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD Y DUDA A FAVOR DEL REO

Son principios contemplados en el Código Orgánico Integral Penal, artículo

5, numerales 2 y 3 correspondientemente, y manifiesta que el principio de

favorabilidad debe ser aplicado en caso de que exista conflicto entre dos

normas de la misma materia, pero que contemplen sanciones diferentes

para el mismo hecho; a causa de ello se aplicará la pena menos rigurosa.

115
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015

89
Este principio se aplicará “aun cuando su promulgación sea posterior a la

infracción”116.

El principio de duda a favor del reo implica que el juez o jueza al momento

de dictar sentencia condenatoria, debe tener completamente claro el

convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, “más allá

de toda duda razonable, para evitar sanciones inmerecidas a las personas

procesadas”117.

4.3.2 RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONA JURÍDICAS

ESTABLECIDAS EN EL COIP

Al llegar a este tema me centraré a estudiar lo que nuestro COIP nos dice

en relación a la responsabilidad penal de las personas jurídicas, esto lo

realizaré a través de un análisis de los artículos que abarcan estas

disposiciones y las sanciones que merecerían las personas jurídicas y

algunos comentarios al respecto.

El Código Orgánico Integral penal manifiesta en el Art. 49.- Responsabilidad

de las personas jurídicas.- “En los supuestos previstos en este Código, las

personas jurídicas nacionales o extranjeras de derecho privado son

penalmente responsables por los delitos cometidos para beneficio propio o

de sus asociados, por la acción u omisión de quienes ejercen su propiedad o

116
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015
117
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015

90
control, sus órganos de gobierno o administración, apoderadas o

apoderados, mandatarias o mandatarios, representantes legales o

convencionales, agentes, operadoras u operadores, factores, delegadas o

delegados, terceros que contractualmente o no, se inmiscuyen en una

actividad de gestión, ejecutivos principales o quienes cumplan actividades de

administración, dirección y supervisión y, en general, por quienes actúen

bajo órdenes o instrucciones de las personas naturales citadas.

La responsabilidad penal de la persona jurídica es independiente de la

responsabilidad penal de las personas naturales que intervengan con sus

acciones u omisiones en la comisión del delito.

No hay lugar a la determinación de la responsabilidad penal de la persona

jurídica, cuando el delito se comete por cualquiera de las personas naturales

indicadas en el inciso primero, en beneficio de un tercero ajeno a la persona

jurídica”118

Este es el primer artículo en el que contempla la responsabilidad penal de

las personas jurídicas en donde nos menciona en primer lugar que

solamente se responsabiliza a las personas jurídicas de derecho privado

sean éstas nacionales o extranjeras, contradiciéndose con el artículo 54 de

la Constitución de la República del Ecuador que manifiesta “Las personas o

entidades que presten servicios públicos o que produzcan o comercialicen

118
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015, art. 49

91
bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente

prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus

condiciones no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la

descripción que incorpore”119 por lo tanto es evidente que aunque de manera

indirecta la Carta Magna contemple una responsabilidad penal a las

personas jurídicas, esta va dirigida a las entidades del servicio público, pero

el Código Integral Penal se refiere a solo las entidades de derecho privado

omitiendo a las personas jurídicas de derecho público que establece la

Constitución.

En segundo lugar el Art. 49 del Código Integral Penal enumera e identifica

quienes pueden ser los que realizando actos de acción y omisión a nombre

de una empresa causen actos dañosos a una sociedad, estos sujetos son: 1)

Quienes ejercen su propiedad o control, 2) Sus órganos de gobierno o

administración, 3) Apoderadas o apoderados, 4) Mandatarias o mandatarios,

5) Representantes legales o convencionales, 6) Agentes, operadoras u

operadores, 7) Factores, 8) Delegadas o delegados, 9) Terceros que

contractualmente o no, se inmiscuyen en una actividad de gestión, 10)

Ejecutivos principales o quienes cumplan actividades de administración,

dirección y supervisión, 11) Por quienes actúen bajo órdenes o instrucciones

de las personas naturales citadas.

119
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2008.

92
Todas estas personas naturales que ejerzan un acto en los que buscando un

beneficio propio o para la persona jurídica causan un acto dañoso a la

sociedad y además es necesario resaltar que de esta manera, es requisito

indispensable que la sociedad o sus asociados obtengan alguna ganancia.

Es decir de un delito “Y” se beneficia la empresa y/o sus asociados para que

sea imputado.

En la identificación del sujeto activo que puede cometer el delito vale

recalcar que se señala acerca de los terceros pero surge la duda de cómo

serán considerados éstos como sujetos activos, si en realidad no son parte

de los órganos de administración, gestión y decisión de la persona jurídica.

Este mismo cuerpo legal, contempla en su Art. 50: Concurrencia de la

responsabilidad penal.- “La responsabilidad penal de las personas jurídicas

no se extingue ni modifica si hay concurrencia de responsabilidades con

personas naturales en la realización de los hechos, así como de

circunstancias que afecten o agraven la responsabilidad o porque dichas

personas han fallecido o eludido la acción de la justicia; porque se extinga la

responsabilidad penal de las personas naturales, o se dicte sobreseimiento.

Tampoco se extingue la responsabilidad de las personas jurídicas cuando

estas se han fusionado, transformado, escindido, disuelto, liquidado o

aplicado cualquier otra modalidad de modificación prevista en la Ley” 120.

120
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015

93
Este artículo es un escudo o protección para afianzar más el artículo

anterior, pues se refiere a la concurrencia de responsabilidades entre las

personas naturales y las personas jurídicas. Es decir la responsabilidad de la

persona jurídica no se extingue si hay concurrencia de responsabilidades

con personas naturales y no se verá afectada incluso si la persona jurídica

se fusiona, transforma, escinde, disuelve o se liquida. De la misma manera

si la persona jurídica es responsable penalmente no se extingue la

responsabilidad penal de la persona natural.

4.3.3. SANCIONES PARA PARA LAS PERSONAS JURÍDICAS SEGÚN EL

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

El Código Orgánico Integral Penal estipula en el artículo 71 acerca de la

penas para las personas jurídicas, pero mi apreciación con respecto a las

mismas es que no deberían llamarse así ni contemplarse en este cuerpo

legal, a razón de que a la persona jurídica no se le puede hacer el reproche

de culpabilidad por las razones que se vio anteriormente, y que además

estas penas son verdaderas medidas de seguridad y sanciones que ya están

contempladas dentro de la materia administrativa, por lo tanto a las personas

jurídicas sólo se les pueden aplicar ciertas sanciones y no todas las que

normalmente se aplican en materia penal.

Al respecto, hay que considerar que las personas jurídicas no son capaces

de sentir la sanción ni reflexionar sobre la misma. Por lo que imponer penas

94
a las personas jurídicas implica castigar al inocente en cuanto la sanción no

recae exclusivamente sobre los autores materiales, sino sobre todos los

componentes de la entidad, fueran o no culpables del hecho cometido.

Es meritorio considerar que las penas que se establecen para las personas

jurídicas en el mencionado artículo 71., no cumplen con lo que establece el

Código Orgánico Integral Penal respecto a lo que es la pena, explicándolo el

art 52 del COIP que estipula “La pena es una restricción a la libertad y a los

derechos de las personas, como consecuencia jurídica de sus acciones u

omisiones punibles. Se basa en una disposición legal e impuesta por una

sentencia condenatoria ejecutoriada.”121 Además, tampoco cumple con la

función de la pena, que se señala en el artículo 52 del Código Orgánico

Integral Penal que tiene como fin “la prevención general y el desarrollo

progresivo de los derechos y capacidades de las personas con condena” 122 y

que ha sido desarrollada solamente para las personas naturales. De esta

forma hay que considerar que la persona jurídica a mi criterio no podría

cumplir con los fines de la pena.

Las penas que pueden determinarse en contra de personas jurídicas van

desde multas o actividades en beneficio de la comunidad, y pueden llegar

hasta su disolución y liquidación forzosa, lo cual dependerá de la gravedad

de la infracción y entra en el campo de la discrecionalidad y subjetividad de

fiscales y jueces. A continuación, se analizará cada una de las denominadas

121
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015.
122
Ibídem

95
penas señaladas en el artículo 71: “Penas para las personas jurídicas.- Las

penas específicas aplicables a las personas jurídicas, son las siguientes:

1.) Multa. 2.) Comiso penal. Los actos y contratos existentes, relativos a los

bienes objeto de comiso penal cesan de pleno derecho, sin perjuicio de los

derechos de terceros de buena fe, que se reconocen, liquidan y pagan a la

brevedad posible, quienes deberán hacer valer sus derechos ante la o el

mismo juzgador de la causa penal. Los bienes declarados de origen ilícito no

son susceptibles de protección de ningún régimen patrimonial. 3.) Clausura

temporal o definitiva de sus locales o establecimientos, en el lugar en el que

se ha cometido la infracción penal, según la gravedad de la infracción o del

daño ocasionado. 4.) Realizar actividades en beneficio de la comunidad

sujetas a seguimiento y evaluación judicial. 5.) Remediación integral de los

daños ambientales causados. 6.) Disolución de la persona jurídica, ordenado

por la o el juzgador en el país en el caso de personas jurídicas extranjeras y

liquidación de su patrimonio mediante el procedimiento legalmente previsto,

a cargo del respectivo ente público de control. En este caso, no habrá lugar

a ninguna modalidad de recontratación o de reactivación de la persona

jurídica. 7.) Prohibición de contratar con el Estado temporal o

definitivamente, según la gravedad de la infracción”123.

4.3.3.1 MULTA: Si nos remitimos al COIP cuando nos habla de multa en el

artículo 69 éste nos dice lo siguiente: “Multa, cuyo valor se determina en

123
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015

96
salarios básicos unificados del trabajador en general. La multa debe pagarse

de manera íntegra e inmediata una vez que la respectiva sentencia se

ejecutoríe. No obstante, cuando la persona sentenciada demuestre su

incapacidad material para cancelarla en las condiciones antes previstas, la o

el juzgador podrá autorizar que su cumplimiento se realice de la siguiente

manera: a) Pago a plazos o por cuotas durante el mismo tiempo de la

condena. b) Condonación de una parte de la multa si, además, se demuestra

extrema pobreza. c) Servicio comunitario equivalente, únicamente en las

infracciones sancionadas con penas privativas de libertad de un día a seis

meses”124.

Cuando se le impone una multa a la persona jurídica ésta debe perseguir un

fin disuasivo. En función de ello, la determinación del monto de la multa debe

apreciarse en base a dos criterios: uno objetivo y otro subjetivo.

El criterio objetivo se da cuando la multa representa una especie de

reparación. Sin embargo, se debe recalcar que es imposible cuantificar en

dinero un daño producido. El criterio subjetivo se da cuando el juez es quien

debe determinar la multa aplicable a la persona jurídica.

4.3.3.2. EL COMISO: En Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal impone

a la persona jurídica el comiso como pena es así que en el artículo 69 del

mismo cuerpo legal, numeral 2 nos dice claramente sobre el comiso penal lo

124
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015

97
siguiente: “Comiso penal, procede en todos los casos de delitos dolosos y

recae sobre los bienes, cuando estos son instrumentos, productos o réditos

en la comisión del delito. No habrá comiso en los tipos penales culposos. En

la sentencia condenatoria, la o el juzgador competente dispondrá el comiso

de: a) Los bienes, fondos o activos, o instrumentos equipos y dispositivos

informáticos utilizados para financiar o cometer la infracción penal o la

actividad preparatoria punible. b) Los bienes, fondos o activos, contenido

digital y productos que procedan de la infracción penal. c) Los bienes,

fondos o activos y productos en los que se transforman o convierten los

bienes provenientes de la infracción penal. d) El producto del delito que se

mezcle con bienes adquiridos de fuentes lícitas; puede ser objeto de comiso

hasta el valor estimado del producto entremezclado. e) Los ingresos u otros

beneficios derivados de los bienes y productos provenientes de la infracción

penal.

Cuando tales bienes, fondos o activos, productos e instrumentos no pueden

ser comisados, la o el juzgador dispondrá el pago de una multa de idéntico

valor, adicional a la prevista para cada infracción penal.

En caso de sentencia condenatoria ejecutoriada, dentro de procesos penales

por lavado de activos, terrorismo y su financiamiento, y delitos relacionados

con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, si tales bienes, fondos o

activos, productos e instrumentos no pueden ser comisados, la el juzgador

dispondrá el comiso de cualquier otro bien de propiedad del condenado, por

98
un valor equivalente, aun cuando este bien no se encuentre vinculado al

delito.

En los casos del inciso anterior, los bienes muebles e inmuebles comisados

son transferidos definitivamente a la institución encargada de la

Administración y Gestión Inmobiliaria del Estado, entidad que podrá disponer

de estos bienes para su regularización.

Los valores comisados se transfieren a la Cuenta Única del Tesoro Nacional.

Los objetos históricos y las obras de arte comisados de imposible reposición

pasan a formar parte del patrimonio tangible del Estado y se transfieren

definitivamente al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

En las infracciones contra el ambiente, naturaleza o Pacha Mama, contra los

recursos mineros y los casos previstos en este Código, la o el juzgador, sin

perjuicio de la aplicación del comiso penal, podrá ordenar la inmediata

destrucción o inmovilización de maquinaria pesada utilizada para el

cometimiento de estas infracciones”125.

Pero el comiso, según lo estudiado por algunos tratadistas es considerado

una consecuencia accesoria de la pena, pues, éste priva a las personas

sean naturales o jurídicas de los instrumentos con que ejecuta el delito y de

125
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015

99
los efectos que provengan de él. Por lo tanto no puede ser considerado

como una pena pues no responde a ninguno de los fines de ésta. El comiso

no tiene como fin la prevención, ni la retribución y tampoco se considera que

éste sea una medida de seguridad pues el comiso no trata la peligrosidad

del sujeto. Por eso, considera que es más bien una consecuencia accesoria

de la pena éste priva a las personas sean naturales o jurídicas de los

instrumentos con que ejecuta el delito y de los efectos que provengan de él.

4.3.3.3. CLAUSURA: En cuanto a la clausura se debe anotar aquí que el

legislador obvió colocar el tiempo de duración de la clausura temporal.

Normalmente se debe especificar l tiempo, por ejemplo que no excederá de

tres meses o de treinta días. En este artículo no se señala el tiempo. No se

coloca aquí el límite acerca de la clausura temporal del establecimiento es

decir el máximo de tiempo que durará.

Al hablar de esta sanción que es la clausura yo creo que es una sanción por

obvias razones destinada a una persona jurídica, por el simple hecho de

saber el significado de clausura, que por costumbre que sabemos que es el

cierre de las instalaciones de un lugar en el que se presta algún tipo de

servicio. Pero si bien estamos claros que va dirigida a las personas jurídicas,

a mi criterio también corresponde a una medida o sanción administrativa

debido a que la Administración en ejercicio de las potestades administrativas

tiene una gama de posibilidades entre las cuales está, precisamente, la

clausura, una facultad que se le otorga con carácter excepcional porque lo

100
que se está cercenando es un derecho constitucional. Es decir si yo tengo el

derecho de comerciar, de ejercer una industria lícita o mi profesión, aquél

que me controla de alguna manera va a cercenarme ese derecho en función

de la premisa suprema del resguardo del interés general, existente sobre el

interés particular. Por lo tanto, si alguien ejerce una actividad profesional y lo

hace con peligro para la seguridad y sociedad está sujeto a que la

administración pública de manera inmediata limite este ejercicio.

4.3.3.4. REALIZAR ACTIVIDADES EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

SUJETAS A SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN JUDICIAL: Esta medida, a mi

parecer tampoco es una pena propiamente. Considero que es una

consecuencia accesoria a la pena y que no responde o cubre la finalidad

sancionadora que persigue. Es por esto que María Paulina Araujo en su

obra manifiesta respecto a esta pena lo siguiente: “concede a la penalización

un fin práctico y hasta de ejemplificación y compromiso social de las

empresas; empero, no consta como parte integrante de las tipologías que

estipulan responsabilidad de las personas jurídicas en el Código, particular

que como se había indicado en la presente obra, se entiende será aplicado

como una pena accesoria, a criterio de la autoridad jurisdiccional y, según la

gravedad de la conducta delictiva”126 . Esta pena, pretende colocar a la

empresa una consecuencia de ayuda y compromiso social.

126
ARAUJO María Paulina. La nueva teoría del delito económico y empresarial en Ecuador: La
responsabilidad penal de las personas jurídicas y el Código Orgánico Integral Penal. Óp. cit., p.95.

101
4.3.3.5. REMEDIACIÓN INTEGRAL DE LOS DAÑOS AMBIENTALES

CAUSADOS: Esta sanción se encuentra establecida en el artículo 71

numeral 5 del Código Orgánico Integral Penal, en donde supone un posible

daño que una persona jurídica pudiera causar a la sociedad, pero este daño

visto desde el punto de vista ambiental. Este artículo se fundamenta en la

Constitución del Ecuador artículos 72 y 396 que señalan:

Art. 72 “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales

o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los

sistemas naturales afectados”127.

Art. 396, inciso segundo: “La responsabilidad por daños ambientales es

objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones

correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente

los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas”128

Si bien es importante proteger a la Naturaleza, creo que esta pena no es de

carácter penal, es así que en la Ley de Gestión Ambiental también contiene

como pena civil que la persona natural o jurídica responsable de causar

daños ambientales, deba pagar indemnizaciones por el daño ocasionado, es

así que esta Ley estipula en el Art.43.- “Las personas naturales, jurídicas o

grupos humanos, vinculados por un interés común y afectados directamente

127
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2008.
128
Ibídem

102
por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el Juez competente,

acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al

medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos.

Sin perjuicio de las demás acciones legales a que hubiere lugar, el juez

condenará al responsable de los daños al pago de indemnizaciones a favor

de la colectividad directamente afectada y a la reparación de los daños y

perjuicios ocasionados. Además condenará al responsable al pago del diez

por ciento (10%) del valor que represente la indemnización a favor del

accionante.

Sin perjuicio de dichos pagos y en caso de no ser identificable la comunidad

directamente afectada o de constituir ésta el total de la comunidad, el juez

ordenará que el pago, que por reparación civil corresponda, se efectúe a la

institución que deba emprender las labores de reparación conforme a esta

Ley.

En todo caso, el juez determinará en sentencia, conforme a los peritajes

ordenados, el monto requerido para la reparación del daño producido y el

monto a ser entregado a los integrantes de la comunidad directamente

afectada. Establecerá además la persona natural o jurídica que deba recibir

el pago y efectuar las labores de reparación.

103
Las demandas por daños y perjuicios originados por una afectación al

ambiente, se tramitarán por la vía verbal sumaria” 129

Art. 46.- “Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las

normas de protección ambiental, la autoridad competente adoptará, sin

perjuicio de las sanciones previstas en esta Ley, las siguientes medidas

administrativas: a) Decomiso de las especies de flora y fauna obtenidas

ilegalmente y de los implementos utilizados para cometer la infracción; y, b)

Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos, estudios y

evaluaciones; así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas

para mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término de treinta

días”130.

Esto quiere decir que la Ley de gestión ambiental ya contempla una pena

administrativa de reparación por los daños ambientales, entonces no existe

lógica para que el legislador la crea una sanción penal, considerando que las

medidas penales deben ser de última ratio, y que estas acciones delictivas

ya estaban sancionadas en el campo administrativo. Pero no solo es eso,

también es importante analizar el hecho de que el Estado también tiene

empresas públicas como por ejemplo “Petroamazonas”. Sin embargo se

limita a que solo las personas jurídicas de derecho privado sean

sancionadas penalmente. Es decir que sí se produce un derrame de petróleo

129
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015
130
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015.

104
y “Petroamazonas” es el culpable entonces ¿será responsable penalmente

o no? Según lo tipificado en el COIP la respuesta es no.

4.3.3.6. DISOLUCIÓN: El Código Orgánico Integral Penal, señala en el

número sexto del artículo 71 acerca de la disolución de la persona jurídica:

“Disolución de la persona jurídica, ordenado por la o el juzgador, en el país

en el caso de personas jurídicas extranjeras y liquidación de su patrimonio

mediante el procedimiento legalmente previsto, a cargo del respectivo ente

público de control. En este caso, no habrá lugar a ninguna modalidad de

recontratación o de reactivación de la persona jurídica131.

El artículo del Código Orgánico Integral Penal anteriormente trascrito

menciona que la sanción a ciertos delitos penales de las personas jurídicas

tiene como pena el cese definitivo de sus actividades económicas. La

disolución en ciertos casos equivale a la conocida pena de muerte de la

persona jurídica lo que no existe ni para las personas naturales, entonces,

las penas son muchos más severas para las personas jurídicas.

Así también lo sostienen varios tratadistas, al considerar que la disolución

producirá que la persona jurídica deje de existir por lo tanto es la

consecuencia más grave que se puede imponer a una persona jurídica pues

supone la llamada muerte civil. Además, la doctrina penal contempla que

una vez sancionada una persona por cometer un delito, esta tiene derecho a

131
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015

105
ser rehabilitada y reinsertada a la sociedad, pero ¿Cómo es posible

rehabilitar a una persona jurídica que al momento de disolverla simplemente

dejó de existir en el derecho? y a consecuencia de no poder rehabilitarla

obviamente tampoco se podrá reinsertarla a la sociedad.

4.3.3.7. PROHIBICIÓN DE CONTRATAR CON EL ESTADO TEMPORAL O

DEFINITIVAMENTE, SEGÚN LA GRAVEDAD DE LA INFRACCIÓN: Esta

última pena que se establece en el numeral 7 considero que igual que las

anteriores no es una pena propiamente dicha, sino una accesoria a la pena,

pues el prohibir de contratar con el estado puede ser un plus a una pena

anterior, porque si bien es cierto una persona jurídica que nunca contrate

con el Estado le puede causar un perjuicio sí de eso no hay duda, pero

también no es menos cierto que una empresa pueda subsistir siempre

contratando con otras personas de Derecho privado.

4.3.4 DELITOS PARA LAS PERSONAS JURÍDICAS TIPIFICADAS EN EL

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

En la legislación ecuatoriana existe un catálogo de delitos cerrado por lo que

determinados son los tipos penales en los que una persona jurídica puede

tener responsabilidad penal, que son detallados en el siguiente cuadro:

En el Capítulo primero: Graves violaciones a los derechos humanos y

delitos contra el derecho internacional humanitario.

106
Sección primera: Delitos contra la humanidad:

Los delitos contra la humanidad como el etnocidio, esclavitud, exterminio,

deportación o traslado forzoso de población, desaparición forzada, ejecución

extrajudicial, persecución, apartheid, agresión, delitos de lesa humanidad.

 Artículo 90 “Cuando una persona jurídica sea la responsable de

cualquiera de los delitos de esta Sección, será sancionada con la

extinción de la misma.”132

 El artículo 91.- se refiere al delito de trata de personas y señala que

“La captación, transportación, traslado, entrega, acogida o recepción

para sí o para un tercero, de una o más personas, ya sea dentro del

país o desde o hacia otros países con fines de explotación, constituye

delito de trata de personas.”133.

 En el artículo 94 “Cuando una persona jurídica es responsable de

trata, será sancionada con multa de cien a mil salarios básicos

unificados del trabajador en general y la extinción de la misma.

Cuando se trate de un delito de trata de personas con fines de

explotación, se sancionará a la persona jurídica con multa de cien a

132
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015
133
Ibídem

107
mil salarios básicos unificados del trabajador en general y la extinción

de la misma”134.

 Art.109.- Extracción y tratamiento especial de órganos y tejidos, tráfico

de órganos, publicidad de tráfico de órganos, realización de

procedimientos de trasplante sin autorización, turismo para la

extracción, tratamiento ilegal o comercio de órganos, explotación

sexual de personas, prostitución forzada, turismo sexual, pornografía

con utilización de niñas, niños o adolescentes, comercialización de

pornografía con utilización de niñas, niños o adolescentes, trabajos

forzados u otras formas de explotación laboral, promesa de

matrimonio o unión de hecho servil, adopción ilegal, empleo de

personas para mendicidad.

“Cuando se determine la responsabilidad penal de una persona jurídica en la

comisión de los delitos previstos en esta Sección, será sancionada con la

extinción y multa de diez a mil salarios básicos unificados del trabajador en

general”135

Ocupación ilegal de suelo o tráfico de tierras.- Si se determina

responsabilidad penal de la persona jurídica, será sancionada con la

extinción y multa de cien a doscientos salarios básicos unificados del

trabajador en general.

134
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015
135
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015

108
 Art. 205.- Insolvencia fraudulenta: Si se determina responsabilidad

penal de personas jurídicas, se impondrá la pena de clausura

definitiva de sus locales o establecimientos y multa de cincuenta a

cien salarios básicos unificados del trabajador en general.

 Art. 213 Tráfico ilícito de migrantes.- La persona que, con el fin de

obner directa o indirectamente beneficio económico u otro de orden

material por cualquier medio, promueva, capte, acoja, facilite, induzca,

financie, colabore, participe o ayude a la migración ilícita de Artículo

“Si se determina responsabilidad penal de la persona jurídica será

sancionada con la extinción de la misma

 Art. 217.- Producción, fabricación, comercialización y distribución de

medicamentos e insumos caducados.

Si se determina responsabilidad penal de una persona jurídica, será

sancionada con una multa de treinta a cincuenta salarios básicos unificados

del trabajador en general y la extinción de la misma.

 Art. 218.- Desatención del servicio de salud Artículo.- Si se determina

responsabilidad penal de una persona jurídica, será sancionada con

multa de treinta a cincuenta salarios básicos unificados del trabajador

en general y su clausura temporal.

109
 Delitos contra los derechos de los consumidores, usuarios y otros

agentes del mercado, artículo 235.- Engaño al comprador respecto a

la identidad o calidad de las cosas o servicios vendidos Si se

determina responsabilidad penal de una persona jurídica, será

sancionada con multa de diez a quince salarios básicos unificados del

trabajador en general.

 Artículo 237.- Destrucción de bienes del patrimonio cultural.- Si se

determina responsabilidad penal de persona jurídica se impondrá la

pena de disolución.

 Artículo 242.- Retención ilegal de aportación a la seguridad social.- Si

se determina responsabilidad penal de la persona jurídica, será

sancionada con la clausura de sus locales o establecimientos, hasta

que cancele los valores adeudados.

 Artículo 243.- En el caso de personas jurídicas que no cumpla con la

obligación de afiliar a uno o más de sus trabajadores al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, se impondrá la intervención de la

entidad de control competente por el tiempo necesario para

precautelar los derechos de las y los trabajadores y serán

sancionadas con multa de tres a cinco salarios básicos unificados del

trabajador en general, por cada empleado no afiliado, siempre que

110
estas no abonen el valor respectivo dentro del término de cuarenta y

ocho horas después de haber sido notificado.

 Artículo 245.- Invasión de áreas de importancia ecológica.

 Artículo 246.- Incendios forestales y de vegetación

 Artículo 247.- Delitos contra la flora y fauna silvestres.

 Artículo 248.- Delitos contra los recursos del patrimonio genético

nacional.

 Artículo 257.- Obligación de restauración y reparación. - Las

sanciones previstas en este capítulo, se aplicarán concomitantemente

con la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas y la

obligación de compensar, reparar e indemnizar a las personas y

comunidades afectadas por los daños.

Si el Estado asume dicha responsabilidad, a través de la Autoridad

Ambiental Nacional, la repetirá contra la persona natural o jurídica que cause

directa o indirectamente el daño.

 Artículo 258.- Pena para las personas jurídicas.- En los delitos

previstos en este Capítulo, si se determina responsabilidad penal para

la persona jurídica se sancionará con las siguientes penas:

111
1. Multa de cien a trescientos salarios básicos unificados del trabajador en

general, clausura temporal, comiso y la remediación de los daños

ambientales, si el delito tiene prevista una pena de privación de libertad de

uno a tres años.

 Artículo 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos,

residuos, desechos o sustancias peligrosas.

 Artículo 255.- Falsedad u ocultamiento de información ambiental.

2. Multa de doscientos a quinientos salarios básicos unificados del trabajador

en general, clausura temporal, comiso y la remediación de los daños

ambientales, si el delito tiene prevista una pena de privación de libertad de

tres a cinco años.

3. Multa de quinientos a mil salarios básicos unificados del trabajador en

general, clausura definitiva, comiso y la remediación de los daños

ambientales, si el delito tiene prevista una pena de privación de libertad

superior a cinco años.

 Artículo 260.- Actividad ilícita de recursos mineros.

 Artículo 261.- Financiamiento o suministro de maquinarias para

extracción ilícita de recursos mineros.

112
 Artículo 262.- Paralización del servicio de distribución de

combustibles.

 Artículo 263.- Adulteración de la calidad o cantidad de productos

derivados de hidrocarburos, gas licuado de petróleo o

biocombustibles

 Artículo 264.- Almacenamiento, transporte, envasado,

comercialización o distribución ilegal o mal uso de productos

derivados de hidrocarburos, gas licuado de petróleo o

biocombustibles.

 Artículo 265. Almacenamiento, transporte, envasado, comercialización

o distribución ilegal de hidrocarburos

 Artículo 267.- Sanción a la persona jurídica si se determina la

responsabilidad penal de la persona jurídica por las acciones

tipificadas en esta Sección será sancionada con multa de quinientos a

mil salarios básicos unificados del trabajador en general.

 Artículo 298. Defraudación tributaria.- La persona que simule, oculte,

omita, falsee o engañe en la determinación de la obligación tributaria,

para dejar de pagar en todo o en parte los tributos realmente debidos,

en provecho propio o de un tercero,

113
En el caso de personas jurídicas, sociedades o cualquier otra entidad que,

aunque carente de personería jurídica, constituya una unidad económica o

un patrimonio independiente de la de sus miembros, de conformidad con lo

dispuesto en este Código, serán sancionadas con pena de extinción de la

persona jurídica y multa de cincuenta a cien salarios básicos unificados del

trabajador en general.

 Artículo 316. Operaciones indebidas de seguros.- Será sancionada

con pena privativa de libertad de uno a tres años:

1. La persona que, sin estar legalmente autorizada, establezca empresas o

negocios que realicen operaciones de seguros, cualquiera que sea su

denominación, siempre que, a cambio del pago de una prima, cuota o

cantidad anticipada, asuma la obligación de indemnizar por una pérdida o

daño producido por un acontecimiento incierto o a pagar un capital o una

renta si ocurre la eventualidad prevista en el contrato.

En los casos precedentes, por las personas jurídicas serán responsables las

o los administradores que autoricen las operaciones o los que a nombre de

aquellas suscriban los respectivos contratos.

114
4.4. DERECHO COMPARADO

Con el fin de lograr una mejor apreciación referente a la responsabilidad

penal de las personas jurídicas en otras legislaciones y de la misma manera

conocer a profundidad el Derecho Societario respecto al levantamiento del

velo societario establecido en otras legislaciones, procedo a realizar una

explicación breve pero clara sobre los temas ya mencionados.

4.4.1. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

SEGÚN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

En España, la evolución normativa en este tema es más evidente. El modelo

de imputación de responsabilidad penal español. Se encuentra establecido a

través de la Ley Orgánica No. 10 de 23 de noviembre de 1995. Cuerpo penal

que reconoce la responsabilidad penal de las personas jurídicas desde el

2010.

A través del artículo 31 del Código Penal español se establece la figura

jurídica que permite implantar la posibilidad de generar cierto tipo de

responsabilidad penal a las personas jurídicas.

Es así como dicho artículo señala lo siguiente: “El que actúe como

administrador de hecho o de derecho de una persona jurídica, o en nombre

o representación legal o voluntaria de otro, responderá personalmente,

115
aunque no concurran en él las condiciones, cualidades o relaciones que la

correspondiente figura de delito o falta requiera para poder ser sujeto activo

del mismo, si tales circunstancias se dan en la entidad o persona en cuyo

nombre o representación obre”136.

De esta forma se determina la posibilidad de instaurar la responsabilidad

penal sobre un hecho ilícito cometido por un tercero. Siempre y cuando haya

estado bajo su control directo. Actuando así la responsabilidad penal

solidaria directa del que asumía gran parte de la culpa. Es de este modo que

se establece el justificativo idóneo para instaurar la responsabilidad penal de

las personas jurídicas. Estipulando que estas dentro de sus obligaciones se

encuentran bajo el control y vigilancia de quienes desempeñan sus

funciones en sus instalaciones. Debiendo prever por ende cualquier aspecto

contrario a derecho que pudiere cometerse. Siendo por esta falta de

previsión que la convertiría en responsable indirecto y solidario. A fin de que

sea sancionada la persona ficticia aun cuando se limiten la convivencia de

los elementos constitutivos del delito como la conciencia y la voluntad.

Así mismo enunciaré otros artículos que se refieren a la responsabilidad

penal de las personas jurídica, como los siguientes:

Artículo 31 bis. “1. En los supuestos previstos en este Código, las personas

jurídicas serán penalmente responsables: a) De los delitos cometidos en

136
Código Penal Español y Legislación complementaria, 2016. Art 31

116
nombre o por cuenta de las mismas, y en su beneficio directo o indirecto, por

sus representantes legales o por aquellos que actuando individualmente o

como integrantes de un órgano de la persona jurídica, están autorizados

para tomar decisiones en nombre de la persona jurídica u ostentan

facultades de organización y control dentro de la misma. b) De los delitos

cometidos, en el ejercicio de actividades sociales y por cuenta y en beneficio

directo o indirecto de las mismas, por quienes, estando sometidos a la

autoridad de las personas físicas mencionadas en el párrafo anterior, han

podido realizar los hechos por haberse incumplido gravemente por aquéllos

los deberes de supervisión, vigilancia y control de su actividad atendidas las

concretas circunstancias del caso.

2. Si el delito fuere cometido por las personas indicadas en la letra a) del

apartado anterior, la persona jurídica quedará exenta de responsabilidad si

se cumplen las siguientes condiciones: 1.ª el órgano de administración ha

adoptado y ejecutado con eficacia, antes de la comisión del delito, modelos

de organización y gestión que incluyen las medidas de vigilancia y control

idóneas para prevenir delitos de la misma naturaleza o para reducir de forma

significativa el riesgo de su comisión; 2.ª la supervisión del funcionamiento y

del cumplimiento del modelo de prevención implantado ha sido confiada a un

órgano de la persona jurídica con poderes autónomos de iniciativa y de

control o que tenga encomendada legalmente la función de supervisar la

eficacia de los controles internos de la persona jurídica; 3.ª los autores

individuales han cometido el delito eludiendo fraudulentamente los modelos

117
de organización y de prevención y 4.ª no se ha producido una omisión o un

ejercicio insuficiente de sus funciones de supervisión, vigilancia y control por

parte del órgano al que se refiere la condición. 2. ª En los casos en los que

las anteriores circunstancias solamente puedan ser objeto de acreditación

parcial, esta circunstancia será valorada a los efectos de atenuación de la

pena.

3. En las personas jurídicas de pequeñas dimensiones, las funciones de

supervisión a que se refiere la condición 2. ª Del apartado 2 podrán ser

asumidas directamente por el órgano de administración. A estos efectos, son

personas jurídicas de pequeñas dimensiones aquéllas que, según la

legislación aplicable, estén autorizadas a presentar cuenta de pérdidas y

ganancias abreviada.

4. Si el delito fuera cometido por las personas indicadas en la letra b) del

apartado 1, la persona jurídica quedará exenta de responsabilidad si, antes

de la comisión del delito, ha adoptado y ejecutado eficazmente un modelo de

organización y gestión que resulte adecuado para prevenir delitos de la

naturaleza del que fue cometido o para reducir de forma significativa el

riesgo de su comisión. En este caso resultará igualmente aplicable la

atenuación prevista en el párrafo segundo del apartado 2 de este artículo.

5. Los modelos de organización y gestión a que se refieren la condición 1 del

apartado 2 y el apartado anterior deberán cumplir los siguientes requisitos:

118
1.) Identificarán las actividades en cuyo ámbito puedan ser cometidos los

delitos que deben ser prevenidos. 2.) Establecerán los protocolos o

procedimientos que concreten el proceso de formación de la voluntad de la

persona jurídica, de adopción de decisiones y de ejecución de las mismas

con relación a aquéllos. 3.) Dispondrán de modelos de gestión de los

recursos financieros adecuados para impedir la comisión de los delitos que

deben ser prevenidos. 4.) Impondrán la obligación de informar de posibles

riesgos e incumplimientos al organismo encargado de vigilar el

funcionamiento y observancia del modelo de prevención. 5.) Establecerán un

sistema disciplinario que sancione adecuadamente el incumplimiento de las

medidas que establezca el modelo. 6. Realizarán una verificación periódica

del modelo y de su eventual modificación cuando se pongan de manifiesto

infracciones relevantes de sus disposiciones, o cuando se produzcan

cambios en la organización, en la estructura de control o en la actividad

desarrollada que los hagan necesarios.”137

Artículo 31 ter. “1. La responsabilidad penal de las personas jurídicas será

exigible siempre que se constate la comisión de un delito que haya tenido

que cometerse por quien ostente los cargos o funciones aludidas en el

artículo anterior, aun cuando la concreta persona física responsable no haya

sido individualizada o no haya sido posible dirigir el procedimiento contra

ella. Cuando como consecuencia de los mismos hechos se impusiere a

ambas la pena de multa, los jueces o tribunales modularán las respectivas

137
Código Penal Español y Legislación complementaria, 2016

119
cuantías, de modo que la suma resultante no sea desproporcionada en

relación con la gravedad de aquéllos.

2. La concurrencia, en las personas que materialmente hayan realizado los

hechos o en las que los hubiesen hecho posibles por no haber ejercido el

debido control, de circunstancias que afecten a la culpabilidad del acusado o

agraven su responsabilidad, o el hecho de que dichas personas hayan

fallecido o se hubieren sustraído a la acción de la justicia, no excluirá ni

modificará la responsabilidad penal de las personas jurídicas, sin perjuicio de

lo que se dispone en el artículo siguiente.”138

Artículo 31 quater. “1. Sólo podrán considerarse circunstancias atenuantes

de la responsabilidad penal de las personas jurídicas haber realizado, con

posterioridad a la comisión del delito y a través de sus representantes

legales, las siguientes actividades: a) Haber procedido, antes de conocer

que el procedimiento judicial se dirige contra ella, a confesar la infracción a

las autoridades. b) Haber colaborado en la investigación del hecho

aportando pruebas, en cualquier momento del proceso, que fueran nuevas y

decisivas para esclarecer las responsabilidades penales dimanantes de los

hechos. c) Haber procedido en cualquier momento del procedimiento y con

anterioridad al juicio oral a reparar o disminuir el daño causado por el delito.

d) Haber establecido, antes del comienzo del juicio oral, medidas eficaces

138
Código Penal Español y Legislación complementaria, 2016

120
para prevenir y descubrir los delitos que en el futuro pudieran cometerse con

los medios o bajo la cobertura de la persona jurídica”139.

Artículo 31 quinquies. “1. Las disposiciones relativas a la responsabilidad

penal de las personas jurídicas no serán aplicables al Estado, a las

Administraciones públicas territoriales e institucionales, a los Organismos

Reguladores, las Agencias y Entidades públicas Empresariales, a las

organizaciones internacionales de derecho público, ni a aquellas otras que

ejerzan potestades públicas de soberanía o administrativas. 2. En el caso de

las Sociedades mercantiles públicas que ejecuten políticas públicas o

presten servicios de interés económico general, solamente les podrán ser

impuestas las penas previstas en las letras a) y g) del apartado 7 del artículo

33. Esta limitación no será aplicable cuando el juez o tribunal aprecie que se

trata de una forma jurídica creada por sus promotores, fundadores,

administradores o representantes con el propósito de eludir una eventual

responsabilidad penal”140.

Dentro del sistema español se reconoce a la sanción penal por la

irresponsabilidad administrativa o falta de cuidado. Es decir al deber de

vigilar a los subalternos de un individuo a fin de que estos y bajo su mando,

no cometan actos ilegítimos. Y que por su negligencia no se establecieron

mecanismos de prevención. Esto se debe principalmente a que la

139
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015
140
Código Orgánico Integral Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2015

121
imputación se deriva de la responsabilidad por la actuación realizada por un

tercero o el actuar en lugar de otro.

En este caso el legislador establece a esta figura de actuación para aplicar el

modelo de imputación de responsabilidad. Por la actuación representativa

que realizan ciertos organismos dentro de una determinada empresa. Hecho

que es completamente diferente. Ya que no es lo mismo actuar por cuenta

propia en nombre y representación de una persona que actuar por cuenta

propia en virtud de un tercero. En otras palabras el modelo de imputación

español se estructura a fin de castigar la irresponsabilidad administrativa

empresarial. Más no a los organismos que en virtud de sus atribuciones

empresariales actuaron en su propio beneficio.

4.4.2. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

SEGÚN LA LEGISLACIÓN CHILENA

Una de las legislaciones latinoamericanas que acepta la responsabilidad

penal de las personas jurídicas es Chile. Sin embargo, no ha incorporado

ésta responsabilidad penal dentro del Código Normativo aplicado en dicha

materia a las personas naturales. Sino que la ha establecido aplicando una

ley independiente.

Es por ello que nace en junio de 2011 la ley 20.393 denominada

Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Este cuerpo normativo

establece los presupuestos jurídicos que deben ser cumplidos para poder a

122
través del órgano penal competente determinar e imputar la responsabilidad

penal de las personas jurídicas. A través de la ley 20.393 se establece un

sistema de penas debidamente sistematizada. Establece como sanción la

multa, la suspensión temporal de funciones, la disolución, el comiso entre

otros.

Es por esto que es su Artículo 3 establece: “Atribución de responsabilidad

penal. Las personas jurídicas serán responsables de los delitos señalados

en el artículo 1° que fueren cometidos directa e inmediatamente en su

interés o para su provecho, por sus dueños, controladores, responsables,

ejecutivos principales, representantes o quienes realicen actividades de

administración y supervisión, siempre que la comisión del delito fuere

consecuencia del incumplimiento, por parte de ésta, de los deberes de

dirección y supervisión. Bajo los mismos presupuestos del inciso anterior,

serán también responsables las personas jurídicas por los delitos cometidos

por personas naturales que estén bajo la dirección o supervisión directa de

alguno de los sujetos mencionados en el inciso anterior.

Se considerará que los deberes de dirección y supervisión se han cumplido

cuando, con anterioridad a la comisión del delito, la persona jurídica hubiere

adoptado e implementado modelos de organización, administración y

supervisión para prevenir delitos como el cometido, conforme a lo dispuesto

en el artículo siguiente.

123
Las personas jurídicas no serán responsables en los casos que las personas

naturales indicadas en los incisos anteriores, hubieren cometido el delito

exclusivamente en ventaja propia o a favor de un tercero.”141.

A partir del artículo 3 la ley establece un sistema de imputación de

responsabilidad. Intenta brindar seguridad jurídica más eficaz mediante la

determinación de parámetros que impiden un perjuicio adicional a la

corporación. Además, como se puede apreciar, el modelo de imputación de

la responsabilidad penal se ha establecido de forma mayoritaria como el

principal fundamento de quienes pretenden justificar la responsabilidad penal

de las personas jurídicas. A fin de que estas les sean atribuidas de culpa por

los delitos cometidos por una persona bajo su cargo por lo que reconoce que

deben presentarse para ello tres niveles de participación que son:

1. Que el delito sea desarrollado para el interés y provecho propio de la

empresa. 2. Que el delito sea punible y ejecutado por un integrante de la

persona jurídica con poder decisorio o de control, o cualquiera que actúe

bajo las órdenes de dichas personas naturales, y 3. Que éste se genere

debido al incumplimiento de las responsabilidades de control y normalización

por parte de la empresa

Con el primer presupuesto se elimina toda posibilidad que la empresa sea

responsable penalmente de los delitos cometidos por otras personas.

141
Ley No. 20393. Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, Biblioteca del Congreso Nacional
de Chile, 2009

124
Además debe ser para beneficio propio. Hecho que lo ratifica en el cuarto

inciso del mismo artículo que dice: “Las personas jurídicas no serán

responsables en los casos que las personas naturales indicadas en los

incisos anteriores, hubieren cometido el delito exclusivamente en ventaja

propia o a favor de un tercero”.142 Es decir que el beneficio debe ser directo

hacia la empresa con lo cual se determinaría una actuación indirecta de la

misma.

Por otro lado, con el segundo presupuesto. Se evita que le sea atribuible la

responsabilidad penal a la persona jurídica por cualquier acto punible

cometido por personas ajenas a la empresa. Pero establece de forma directa

la imputación de responsabilidad por la actuación en lugar de otro. Con el

tercer presupuesto determina que la empresa debe cometer actos

irresponsables en la administración, manejo y control de sus miembros

internos. Es decir si existe negligencia por parte de sus representantes o

falta de reglamentos constitutivos.

Con este presupuesto final, se confunde la irresponsabilidad penal misma

que se reconoce a través del modelo de imputación de responsabilidad.

Pues permite que un individuo que actuó sin diligencia en el ejercicio de sus

funciones permitió el cometimiento de un delito por un subalterno por lo que

se le aplica la culpabilidad indirecta a fin de que sea sancionado por dicho

descuido.

142
Ley No. 20393. Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Biblioteca del Congreso Nacional
de Chile, 2009, Artículo 3 inciso 4.

125
Una persona jurídica no puede actuar con irresponsabilidad ya que para ello

debe tener potestad de actuación propia. A fin de establecer un régimen de

control sobre sus representantes legales y administradores por una parte.

Por otra, los administradores como personas naturales en pleno ejercicio de

sus funciones, se encuentran encargados de vigilar el correcto desempeño

de todos los miembros corporativos

Otro aspecto de gran importancia para justificar que una persona jurídica no

puede ser reconocida como penalmente responsable. Surge de la propia

normativa penal interna. A través de la Ley 20.393 de Chile, se atribuye la

responsabilidad penal a las personas jurídicas. Sin embargo, el Código de

Procedimiento Penal determina que ésta no existe, siendo aplicable contra

este tipo de personas únicamente el derecho o responsabilidad civil.

Esta contradicción se encuentra determinada por el artículo 58 del código de

Procedimiento Penal chileno que señala textualmente en su segundo inciso:

Art. 58. Responsabilidad penal. “La acción penal, fuere pública o privada, no

puede entablarse sino contra las personas responsables del delito. La

responsabilidad penal sólo puede hacerse efectiva en las personas

naturales. Por las personas jurídicas responden los que hubieren intervenido

en el acto punible, sin perjuicio de la responsabilidad civil que las afectare”143

143
Código de Procedimiento Penal Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2016

126
Dentro de este artículo se establece que el modelo de imputación aun

cuando este se aplique con los justificativos erróneos. Para establecer la

responsabilidad penal de las personas jurídicas. Es improcedente ya que se

pueden encontrar mediante dicho artículo varias imposibilidades como por

ejemplo: La responsabilidad es atribuida contra las personas responsables

del delito. Es decir de quienes participaron directamente dentro de su

comisión. Que la responsabilidad se hace efectiva en las personas naturales

más no en las personas jurídicas. Pues carecen de su comportamiento,

conciencia y voluntad, hecho que no cumple una persona jurídica pues

requiere de la representación de una persona natural que en su pleno y

propio juicio decide delinquir.

Y finalmente que los delitos cometidos por las personas naturales, aun

cuando sean los representantes legales y administrativos de una

corporación. Son estos quienes deben cumplir con la sentencia que por su

acto delictivo le fuere atribuible, siendo la persona jurídica imputada

únicamente de la responsabilidad civil, es decir que no puede aplicarse el

principio de “Societas delinquiere potest”

4.4.3. LEVANTAMIENTO DEL VELO SOCIETARIO EN LEGISLACIONES

EXTRANJERAS.

La Doctrina del Levantamiento del Velo Societario, en todas las legislaciones

tiene un denominador común, y es que en todas ellas se la ha desarrollado a

127
raíz de la práctica judicial, como veremos en el desarrollo de este punto, en

el derecho inglés por ejemplo esta doctrina tuvo su desarrollo gracias a que

su sistema se basa en la equidad y a través de ella es posible buscar la

verdad para suprimir el fraude; en el derecho norteamericano su aplicación

es restrictiva; en el español existe una variada jurisprudencia; en la

legislación Argentina, por ejemplo, la han incorporado en su normativa, y en

la legislación peruana no se ha normado a esta doctrina como tal, pero al

igual que en varios países existen figuras jurídicas, como el fraude a la ley,

acción pauliana, o la simulación, que pueden ser aplicadas para

contrarrestar los actos fraudulentos realizados bajo el amparo de la

estructura de una sociedad.

4.4.4. LA DOCTRINA DEL “LEVANTAMIENTO DEL VELO” EN EL

DERECHO ESPAÑOL

Con esta técnica se pretende que las personas jurídicas con forma

societaria no sean un refugio ante el que se detienen los principios

fundamentales del derecho y el principio de la buena fe o, dicho en términos

negativos, se trata de impedir la existencia de un ámbito donde impere la

simulación, el abuso de derecho y el fraude; en definitiva de poner de relieve

que la persona jurídica no puede colisionar con el ordenamiento económico

y social.

La técnica del levantamiento del velo no pretende socavar la seguridad

jurídica de las instituciones societarias que los ciudadanos crean en el uso

128
de sus derechos legítimos, sino que proscribe el uso en propio beneficio de

quienes utilizan la forma societaria para fines extraños o contrarios a los que

justifican la figura jurídica.

LA DOCTRINA DEL “LEVANTAMIENTO DEL VELO” EN EL DERECHO

PERUANO

“En el Perú, la doctrina del descorrimiento del velo societario y de las

implicancias jurídicas de que exista un grupo económico detrás de la

sociedad, ha sido acogida tanto por los tratadistas como por jueces

nacionales y tribunales arbitrales en sus sentencias y laudos.

Dentro de la legislación civil peruana, los conceptos de buena fe y de abuso

del derecho, que forman parte del ordenamiento positivo vigente, permiten

adelantar por el camino de la desestimación de la personalidad jurídica de

una sociedad y pasar más allá de ella, apoyados estrictamente en la ley” 144

Para el Derecho peruano, como Señala Marcial Rubio, el abuso del derecho

es una institución válida en sí misma, que tiene un lugar intermedio entre las

conductas lícitas y expresamente ilícitas. Todo esto se aplica no sólo al

Derecho Civil sino a todo el sistema jurídico; y que su mayor riqueza sólo

puede provenir del desarrollo jurisprudencial. Dentro de esa misma línea, el

tratadista Juan Espinoza, en sus Estudios sobre el Derecho de las Personas,

144
TRAZEGNIES Granda Fernando, El Rasgado del Velo Societario en la determinación de la
Competencia dentro del Arbitraje, Universidad San Francisco de Quito, 2007, pág. 4

129
trata del abuso de la personalidad colectiva como una especie del principio

general del abuso del derecho; y señala que el remedio jurídico consiste en

la desestimación de la personalidad para evitar los efectos no queridos por el

Derecho.

Por consiguiente, ya sea en razón de la buena fe clásica que debe presidir

toda negociación, ejecución o interpretación de relaciones jurídicas, ya sea

para evitar esa incongruencia que se conoce como abuso del derecho, los

jueces pueden ignorar la existencia de la persona jurídica para ir más allá de

las formas legales hasta encontrar a los verdaderos centros de decisión de

los intereses económicos y, consecuentemente, revelar aquellos que son en

última instancia responsables de las consecuencias de la operación.

Sin perjuicio de los desarrollos doctrinales y jurisprudenciales que he

analizado, es importante destacar que esta teoría tiene una consagración

legislativa expresa con el objetivo de evitar consecuencias ilícitas dentro del

sistema jurídico societario, y en general en el derecho colectivo que no solo

afecta a la legislación Peruana, si no que tiene relación con el sistema

jurídico Ecuatoriano, con lo cual se demuestra que la buena fe, que es

sinónimo o de honradez, que nos permite actuar con fidelidad es la base

fundamental para evitar el abuso de las personas jurídicas frente a un

sistema jurídico vulnerable, con la finalidad de defraudar a través de

actuaciones fraudulentas frente a sus acreedores.

130
Frente a esto el derecho peruano propone el levantamiento del velo

societario de la persona jurídica, para que los responsables respondan frente

a sus actos en forma personal.

131
5. MATERIALES Y MÉTODOS.

Uno de los componentes importantes de mi trabajo de investigación es la

metodología aplicada, parte importante y fundamental de mi trabajo

investigativo, durante el mismo apliqué, los métodos, procedimientos y

técnicas de investigación que enuncié en el proyecto de investigación

5.1. MÉTODOS.

a) Método Científico.- Se lo aplicó en el conjunto de pasos como la

observación, inducción, el planteamiento de hipótesis y la

presentación de la teoría científica, con los que se logró obtener

conocimientos válidos. Esto se realizó con la aplicación de

instrumentos confiables que me permitieron evitar la subjetividad del

trabajo de tesis elaborada.

b) Método inductivo El método inductivo es el razonamiento que,

partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.

Este método permitió lograr una eficiente investigación de leyes

científicas, y a obtener las demostraciones para presente trabajo

investigativo.

c) Método deductivo.- Con la aplicación del método deductivo, se

obtuvo los principios descubiertos a casos particulares a partir del

132
enlace de juicios planteados. Es en base a los datos empíricos

obtenidos y en relación a los principios y leyes generales se llegó a

determinar las conclusiones necesarias para la comprensión de la

problemática planteada.

d) Método Analítico.- Con él se pudo extraer las partes principales

de la normativa estudiada a fin de examinarlas por separado, para

entablar las relaciones existentes entre las mismas.

e) Método Lógico.- Permitió determinar las semejanzas entre

algunas características existentes en el objeto de estudio. Ello se

aplicó en base a la analogía de casos.

f) Método Jurídico.- Este método fue utilizado como el conjunto de

procedimientos lógicos para investigar las causas y los fines del

derecho, interpretación de sus fuentes, estructura de sus textos

positivos y técnicos, y todo lo relacionados a los cuerpos legales

que contienen o hacen referencia respecto al tema investigativo

g) Método Estadístico.- Fue utilizado en la recopilación de los datos

estadísticos en el trabajo de campo que me permitió obtener datos

completos y correctos. Se logró determinar la cantidad de

información que reunida, incluyendo la demográfica que es la

población investigada, y de igual manera a determinar los

133
aspectos cuantitativos y cualitativos de los aspectos de mi trabajo

investigativo.

5.2. TÉCNICAS.

Se utilizó varias técnicas y procedimientos, iniciando con la observación,

luego el análisis y la síntesis en la investigación jurídica propuesta,

auxiliándome de técnicas de acopio teórico como el fichaje bibliográfico o

documental, y, de técnicas de acopio empírico como la encuesta y la

entrevista.

La investigación de campo se concretó bajo consultas de opinión a personas

conocedoras de la problemática, previo un muestreo poblacional de treinta

personas en las que fueron entrevistados Abogados en libre ejercicio,

Jueces, y Representantes legales de la Compañías.

Apliqué tres entrevistas dirigidas a investigar sobre el tema investigativo.

A razón de todo ello, la presente investigación fue bibliográfica, documental,

de campo y comparativa a fin de encontrar normativa adecuada respecto a

la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

134
6. RESULTADOS.

La investigación de campo como uno de los elementos fundamentales de la

investigación, se convierte en un soporte técnico jurídico para orientar con

claridad acerca de la responsabilidad penal de las personas jurídicas

atentatoria a los principios del Derecho Societario.

Es por ello, que a fin de obtener resultados que orienten y aporten a arribar a

las conclusiones y recomendaciones valederas, durante el desarrollo de mi

trabajo de investigación se aplicó 30 encuestas con seis interrogantes cada

una, preguntas que guardan estrecha relación con el problema, los objetivos,

hipótesis y temática en general planteada, las mismas que fueron aplicadas

a funcionarios de Corte Provincial de Justicia de Loja, a determinados

Docentes de la Carrera de Derecho del Área Jurídica Social y Administrativa

de la Universidad Nacional de Loja, Abogados en libre ejercicio de la

profesión y Representantes Legales de algunas compañías de la ciudad de

Loja.

135
6.1. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS.

Primera pregunta:

¿Cree usted que las sociedades gozan de voluntad y conciencia para

cometer un delito?

CUADRO NRO. 1.

VARIABLE FRECUENCIA PROCENTAJE

SI 3 10

NO 27 90

TOTAL 30 100

Fuente: Encuestas dirigidas a Abogados y Operadores de Justicia.


Elaboración: Ximena Lucía Carrasco Ruíz.

REPRESENTACION

GRAFICA.

136
RESULTADOS: De las 30 personas encuestadas, 27 personas que

corresponden al 90% consideran que las personas jurídicas no gozan de

voluntad y conciencia para cometer un delito, en cambio 3 personas que

equivalen al 10% consideran que las personas jurídicas si tienen esta

capacidad para cometer un delito.

ANALISIS: La mayoría de las personas encuestadas, coinciden en que las

personas jurídicas no tienen la capacidad para cometer delitos, todo ello en

razón de que las personas jurídicas deben ser representadas por personas

naturales y al momento de contar con dicha representación obtienen la

personería jurídica, lo que les permite tener capacidad legal para contraer

derechos y ejercer obligaciones. Con la representación legal, las personas

naturales o quienes la representan pueden desarrollar a nombre de la

persona jurídica o sociedad acciones que son lícitas y permitidas por la ley y

de igual manera, estas personas naturales se pueden aprovechar de esta

personería jurídica para cometer actos ilícitos.

137
Segunda pregunta:

¿Considera usted, que al sancionar penalmente a una persona jurídica se

omite el hecho de que esta es incapaz para actuar y que sus actuaciones

son producto de la decisión de las personas naturales?

CUADRO NRO. 2.

VARIABLE FRECUENCIA PROCENTAJE

SI 28 93.33

NO 2 6.67

TOTAL 30 100

Fuente: Encuestas dirigidas a Abogados y Operadores de Justicia.


Elaboración: Ximena Lucía Carrasco Ruíz.

REPRESENTACION GRAFICA.

138
RESULTADOS: De las 30 personas encuestadas, 28 personas que

corresponden al 93.33% consideran que al sancionar penalmente a una

persona jurídica se está omitiendo el hecho de que esta es incapaz para

actuar y que sus actuaciones son producto de las persona naturales, en

cambio 2 personas que corresponden a 6.67% consideran que no se omite

esta incapacidad de las personas jurídicas.

ANALISIS: Las personas encuestadas afirman que es inadmisible que se

sancione penalmente a una persona jurídica, sin considerar que o tener en

cuenta que son los representantes legales (personas naturales) quienes

actúan en nombre de la sociedad, y son ellos quienes con libertad o

autorización de los órganos de gobierno o administración actúan

representando la voluntad de la persona jurídica. Además es muy importante

tener en consideración que un delito para que lleve una sanción penal debe

estar debidamente relacionado la voluntad de un autor y el hecho y dicha

voluntad carecen las personas jurídicas o sociedades

139
Tercera pregunta:

¿Considera usted, cuando una sociedad es utilizada para cometer un delito

en lugar de sancionar a toda la sociedad o persona jurídica se debería

determinar la culpabilidad y responsabilidad individual de quienes la

representen y los socios?

CUADRO NRO. 3.

VARIABLE FRECUENCIA PROCENTAJE

SI 27 90

NO 3 10

TOTAL 30 100%

Fuente: Encuestas dirigidas a Abogados y Operadores de Justicia.


Elaboración: Ximena Lucía Carrasco Ruiz.

REPRESENTACION GRAFICA.

140
RESULTADOS: De las 30 personas encuestadas, 27 personas que

corresponden al 90% consideran que se debe determinar la culpabilidad y

responsabilidad individual de los socios o quienes representen a la persona

jurídica cuando esta es utilizada para cometer un delito, y 3 personas que

corresponden al 10% consideran que no se debe determinar esta

culpabilidad y responsabilidad individual

ANALISIS: Las personas encuestadas, en su mayoría, coinciden en las

personas jurídicas o sociedades están constituidas por un grupo de

personas naturales que voluntariamente decidieron asociarse, con

conciencia y determinación para actuar, en el caso de que se cometieran

actos dolosos lo más adecuado sería que la responsabilidad se le atribuya a

las personas o representantes legales o los accionistas que utilizando la

sociedad cometieron el acto ilícito. Además concuerdan en que es

importante analizar la acción u omisión de cada socio y los representantes

legales para determinar y que acto delictivo se realizó y si el mismo se lo

hizo con voluntad y conciencia.

141
Cuarta pregunta:

¿Considera adecuado que no se respeten las garantías que la Ley de

Compañías otorga a los socios y accionistas de la compañía al sancionarse

a la persona jurídica sin identificar a los verdaderos autores del delito?

CUADRO NRO. 4.

VARIABLE FRECUENCIA PROCENTAJE

SI 3 10

NO 27 90

TOTAL 30 100

Fuente: Encuestas dirigidas a Abogados y Operadores de Justicia.


Elaboración: Ximena Lucía Carrasco Ruíz.

REPRESENTACION GRAFICA.

142
RESULTADOS: De las 30 personas encuestadas, 27 personas que

corresponden al 90% consideran que no es adecuado que no se respeten

las garantías que la Ley de Compañías otorga a los socios cuando se

sanciona a una persona jurídica sin identificar a los verdaderos autores del

delito y tres personas que corresponden al 3% consideran lo contrario

ANALISIS: Las personas encuestada afirman que es trascendental que se

respeten las garantías y lo establecido en la Ley de Compañías, porque al

sancionar penalmente a las personas jurídicas, sin conocer o estudiar estas

normas, se estaría de cierta manera cubriendo la responsabilidad penal de la

persona que cometió el delito, ya sea en calidad de representante de la

sociedad o de los socios que utilizaron la sociedad o persona jurídica

indebidamente. Es por eso que la Ley de Compañías protege a los

accionistas o socios de este tipo de actos que pueden atentar contra ellos,

pero que se les daría seguridad al momento de determinar e identificar quien

cometió el delito y si es necesario levantar el velo societario de la compañía

para poder lograrlo.

143
Quinta pregunta:

¿Cree usted que es suficiente que el COIP establezca penas para las

personas jurídicas como la multa, el comiso, la clausura y la liquidación en

lugar de sancionar con penas privativas de libertad a las personas naturales

responsables de cometer el delito utilizando a la persona jurídica?

CUADRO NRO. 5.

VARIABLE FRECUENCIA PROCENTAJE

SI 3 10

NO 27 90

TOTAL 30 100

Fuente: Encuestas dirigidas a Abogados y Operadores de Justicia.


Elaboración: Ximena Lucía Carrasco Ruíz.

REPRESENTACION GRAFICA.

144
RESULTADOS: De las 30 personas encuestadas, 27 personas que

corresponde al 90% consideran que no es suficiente que se sancione a las

personas jurídicas con penas como multa, comiso, clausura y liquidación

cuando se debería sancionar con penas privativas de libertad a las personas

naturales que cometieron el delito utilizando a la persona jurídica, en cambio

3 personas que equivalen a 10% consideran que estas penas si son

suficientes.

ANALISIS: Las personas encuestadas afirman que en caso de que se

determine que se ha cometido un delito y se pueda atribuir una

responsabilidad penal, esta responsabilidad debe ser a la persona natural, y

una sanción privativa de la libertad. Manifiestan que la clausura, la multa, el

comiso, etc., son penas que se consideran administrativas, y que ante

infracciones a la ley se las concede de manera urgente, es decir se puede

realizar estas sanciones administrativas sin necesidad de que la establezca

el Código Integral Penal, y por ser urgentes no es necesario iniciar una

causa penal, simplemente el trámite administrativo ya otorga estas

facultades.

145
Sexta pregunta:

¿Considera usted necesario que se reforme el Código Orgánico Integral

Penal y Ley de Compañías, respecto a la responsabilidad penal de las

personas jurídicas, al considerar que esta sanción atenta contra principios

del Derecho Societario?

CUADRO NRO. 6.
VARIABLE FRECUENCIA PROCENTAJE
SI 27 90
NO 3 10
TOTAL 30 100

Fuente: Encuestas dirigidas a Abogados y Operadores de Justicia.


Elaboración: Ximena Lucía Carrasco Ruíz.

REPRESENTACION GRAFICA

146
RESULTADOS: De las 30 personas encuestadas, 27 personas que

corresponden al 90% consideran que se debería reformar el Código

Orgánico Integral Penal y la Ley de Compañías en razón de que la sanción

penal a las personas jurídicas establecida en el cuerpo legal atenta contra la

naturaleza del Derecho Societario, en cambio 3 personas que corresponden

al 10%, consideran que no es necesario realizar esta reforma.

ANALISIS: Las personas encuestadas, comentan que es importante que se

realice una reforma a estas leyes, considerando en primer lugar que el

Derecho Penal debe ser de ultima ratio, es decir el último recurso que debe

utilizar el legislador y administrador de justicia, en segundo lugar es

necesario que el Código Orgánico Integral Penal establezca el procedimiento

para sancionar a los representantes legales, socios o accionistas a fin de

que ellos cumplan con sanciones privativas de libertad al utilizar a la persona

jurídica para infringir la Ley. Se debería eliminar esas sanciones

administrativas como la multa, el comiso, la clausura y la liquidación que

constan en el Código Orgánico Integral Penal para que en la Ley de

Compañías se establezca claramente el procedimiento para levantar el velo

societario y llegar a determinar responsabilidad penal a quienes utilizando la

sociedad cometen delitos o actos ilícitos

147
6.2. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS.

A fin de cumplir con los objetivos propuestos en mi plan de investigación he

considerado necesario e indispensable aplicar tres entrevistas, dirigidas a un

Juez de lo Penal, a un Abogado en libre ejercicio, y a un Asesor jurídico de

una empresa privada.

Cada entrevista consta de cinco preguntas, relacionadas con la temática,

problemática, hipótesis y objetivos, siendo aplicadas y procesadas, los

resultados obtenidos son los siguientes:

Primera pregunta:

¿Cree usted, que al sancionar penalmente a una persona jurídica se omitió

el hecho de que esta es incapaz para actuar y que sus actuaciones son

producto de la decisión de las personas naturales?

Respuestas:

Las personas entrevistadas, referente a esta pregunta manifestaron que en

primer lugar, de acuerdo a lo estudiado y establecido en el derecho penal

por años atrás, la responsabilidad penal siempre debe ser personal, ya que

en esta materia existe una cuestión importante debido a que en todo delito

existen elementos que lo componen, uno de estos elementos es el elemento

subjetivo, que es el dolo, partiendo desde este punto de vista no es

148
procedente ni aplicable que una asociación o persona jurídica este inmersa

en un tema de tipo penal y mucho menos como sujeto de derecho para

establecer responsabilidades y sanciones, debido a que justamente esta

persona jurídica no tiene ni voluntad ni conciencia para actuar, por ende no

actúa con dolo y quienes si actúan con dolo y en ciertas ocasiones pueden

utilizar a la persona jurídica para cometer un injusto penal es la persona

natural que está al frente o pertenezca a la misma.

Partiendo de ello se generan dos aspectos: El primero que son las personas

naturales que utilizan a la persona jurídica para cometer el delito penal y que

pueden ser sancionadas penalmente, porque además la pena en el sistema

penal es personal o corporal, directamente a una persona, y el segundo

aspecto que hay que tomar en cuenta son las sanciones de carácter

administrativas para las personas jurídicas, y que obviamente ya están

contempladas dentro del ámbito administrativo, por lo tanto estas no

deberían caer en materia penal, considerando que lo penal entrará en último

caso, es decir cuando se compruebe que las demás vías para sancionar a

las personas jurídicas no han tenido frutos.

Segunda pregunta:

¿Considera usted, cuando una sociedad es utilizada para cometer un delito

en lugar de sancionar a toda la sociedad o persona jurídica se debería

determinar la culpabilidad y responsabilidad individual de quienes la

representen y los socios?

149
Respuestas:

Manifiestan que es importante, debido a que la Ley penal establece ciertas

sanciones para las personas jurídicas, entre una de ellas la clausura, multas,

el comiso y las demás determinadas en la Ley, ante esto se genera un gran

problema al suponer que no todas las personas que pertenecen a la persona

jurídica o sociedad son partícipes del delito, al preguntarse qué es lo que

pasaría con ellos, la respuesta sería que se desencadenaría en una

afectación de derechos, como el derecho a la propiedad. Es decir una

persona jurídica clausurada o liquidada implica que la personas que no

tuvieron nada que ver en la comisión del delito se vean perjudicadas, bajo

esas circunstancias, se debería considerar que las sanciones a las personas

jurídicas deben ser netamente desarrolladas y sancionadas en materia

administrativa como ya se han tratado y no de tipo penal por la afectación de

derecho a terceras personas

Tercera pregunta:

¿Considera adecuado que no se respeten las garantías que la Ley de

Compañías otorga a los socios y accionistas de la compañía al sancionarse

a la persona jurídica sin identificar a los verdaderos autores del delito?

Respuestas:

Las personas entrevistadas concuerdan que no es correcto esta omisión de

las garantías que otorga la Ley de Compañías a los socios o accionistas,

150
justamente por la afectación a los socios o accionistas no responsables,

insistieron en que el tema penal es meramente personal, entonces debe ir

directamente contra las personas naturales porque son ella dueñas de su

voluntad para cometer o no un delito, es decir son ellas quienes deciden que

conociendo el daño que van a causar con voluntad cometen el acto ilícito.

Afirman que se debería analizar lo que está establecido en la Ley de

Compañías y leyes supletorias al Derecho Societario a fin de garantizar la

libertad de asociación y no generar temor a los socios y accionistas creando

reglas o sanciones que los pone en un lugar de inseguridad jurídica

Cuarta pregunta:

¿Cree usted que es suficiente que el COIP establezca penas para las

personas jurídicas como la multa, el comiso, la clausura y la liquidación en

lugar de sancionar con penas privativas de libertad a las personas naturales

responsables de cometer el delito utilizando a la persona jurídica?

Respuestas:

Los entrevistados (as), comentan que lo correcto sería que se sancione

individualmente a quienes utilizan a la persona jurídica o se valen de la

persona jurídica para cometer el delito, es indispensable que frente a las

personas naturales debería recaer la responsabilidad de la infracción penal,

151
pero el Código Orgánico Integral Penal establece sanciones administrativas

como la multa, liquidación, clausura, comiso etc., esto debido a que una

persona jurídica no puede ser condenada con la privación de la libertad, ni

pretender verla en el “banco de los acusados”, entonces esto implica que no

se cumpla el objetivo del Derecho Penal, porque fundamentalmente en

materia penal, además de otras sanciones que se llaman “penas

accesorias”, la pena principal siempre va a ser la pena privativa de la libertad

y, al no poder cumplir con la pena principal de privación de la libertad porque

la naturaleza de la persona jurídica no lo permite, esa pena como la multa,

la clausura, el comiso y la liquidación se las puede ejercer por la vía

administrativa y de hecho esto se debería aplicar porque penalmente no hay

como cumplir con la penal principal que es la pena privativa de la libertad. Es

así que nace la interrogante de porque sancionar a la persona jurídica

penalmente si no se puede cumplir con el rol fundamental del Derecho

Penal.

Quinta pregunta:

¿Considera usted necesario que se reforme el Código Orgánico Integral

Penal y Ley de Compañías, respecto a la responsabilidad penal de las

personas jurídicas, al considerar que esta sanción atenta contra la

naturaleza del Derecho Societario?

152
Respuestas:

Quienes gentilmente colaboraron con las entrevistas, afirman que sería

efectivo una reforma, en base a las respuestas explicadas en las preguntas

anteriores e insistiendo que las personas jurídicas no deben ser sujetas del

Derecho penal, esta deben estar reguladas y sancionadas a través de la vía

administrativa y que incluso se debe analizar que por la vía administrativa ya

se han establecido sanciones que hasta ahora constan.

El problema es que si ya hay sanciones administrativas iguales a las que se

establecen en el Código Orgánico Integral Penal, qué necesidad hay de

incluirlas en materia penal, si no se cumple con la finalidad de la pena, y no

se ha analizado la doctrina del Derecho Societario. Es por estas razones que

es necesario y trascendental que exista una reforma a estas leyes.

153
7. DISCUSIÓN.

7.1. VERIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS.

Concluido con el presente trabajo de investigación, y con la intención de

verificar si se han cumplido las metas propuestas en la presente

investigación jurídica, sobre la temática: “LA SANCIÓN PENAL A LAS

PERSONAS JURÍDICAS ESTABLECIDA EN EL CODIGO ORGANICO

INTEGRLA PENAL ATENTA CONTRA LA NATURALEZA JURIDICA DEL

DERECHO SCIETARIO”, previa comprobación y demostración es necesario

indicar que me propuse en el plan varios objetivos; es decir uno de carácter

general y cuatro específicos, los mismos que a continuación me permito

enunciarlos.

Objetivo General.

“Realizar un estudio Jurídico doctrinario y jurisprudencial de las

sanciones penales impuestas las personas jurídicas en el Código

Orgánico Integral Penal respecta a la naturaleza jurídica del derecho

societario”

El cumplimiento de este objetivo ha sido posible toda vez que he procedido

al estudio y análisis jurídico y doctrinario de los diferentes cuerpos legales en

la legislación ecuatoriana como es: la Constitución de la República del

154
Ecuador, Ley de Compañías, el Código Orgánico Integral Penal y otros

cuerpos legales afines al problema. El estudio doctrinario, me ha permitido

que en base a los pensamientos de autores que conocen respecto a la

debida aplicación de las sanciones penales a las personas jurídicas, por lo

que logré cumplir este objetivo planteado

Objetivos específicos:

1. “Determinar si al establecerse sanciones a las personas jurídicas

enunciadas en el Código Integral Penal, se considera la incapacidad

relativa que tiene la misma.”

Este objetivo igualmente lo he cumplido, con el estudio, de los diferentes

cuerpos legales como es el Código Civil y doctrina respecto a cómo son

consideradas las personas jurídicas dentro de nuestro estado, analizando la

personalidad jurídica que se les reconoce una vez que estén las compañías

constituidas legalmente y además que estén representada por una persona

natural, a quien se le atribuye el nombre de representante legal. Esta

característica de ser representada es fundamental pues sin esa

representación las personas jurídicas no pueden adquirir derechos y

obligaciones

2. “Demostrar que el Derecho Societario contempla el principio de

inoponibilidad de la persona jurídica cuando la sociedad ha sido

utilizada para realizar fraude a la ley o para violar el orden público”.

155
Igualmente he procedido a cumplir este objetivo, luego de analizar varias

disposiciones en relación al principio de inoponibilidad y levantamiento del

velo societario en la Compañías cuando estas han sido utilizadas para

cometer fraude a la Ley, se puede determinar en el desarrollo del marco

legal de mi tesis que el corrimiento del velo societario es una doctrina que

se aplica a la mayoría de países Andinos y que en el Ecuador está

contemplado de una manera tácita y no muy adecuada

3. “Analizar la diferencia de las sanciones civiles y sanciones penales de

las que son responsables las personas jurídicas”.

De igual manera cumplí este objetivo el cien por ciento, luego de analizar

algunas disposiciones del Código Orgánico Integral Penal, en relación a las

sanciones que y están establecidas para las personas jurídicas dentro de la

materia administrativa. Asimismo se reafirma este objetivo con los resultados

y análisis de las entrevistas, en donde se evidencia que no existe objeto

alguno de sancionar a las personas jurídicas utilizando la materia penal,

cando en Leyes como la Ley de Gestión Ambiental, Ley de Régimen

Tributario interno, Ley de Compañías y otras ya se establecen medidas de

carácter urgente que son aplicadas por las autoridades administrativas.

4. “Determinar si al sancionar penalmente a las personas jurídicas, se

enmarca en lo establecido en la doctrina referente a la Teoría del Delito”.

156
Este objetivo también lo he cumplido, ya que me he centrado en la

investigación normativa y doctrinaria respecto a lo establecido en la teoría del

delito, que estudia los elementos del mismo a fin de saber que elementos

debe reunir una posible persona infractora para poder ser sancionada

penalmente, logrando determinar todos y cada uno de los elementos que

deben ser tomados en consideración por los administradores de justicia para

aplicar de manera correcta lo establecido en el Código Integral Penal y

sirviéndome como ayuda para resolver mi problemática, planteada.

5. “Proponer en base al estudio jurídico, doctrinario y jurisprudencial

un proyecto de reforma al Código Orgánico Integral Penal”

Este último objetivo también lo he cumplido en un cien por ciento, pues con

toda la investigación normativa, bibliográfica, y luego de analizar la

problemática con la asistencia de varios argumentos, ejecuto mi trabajo de

investigación ampliando el conocimiento con auxilio de la investigación de

campo y muy particularmente con la ayuda de criterios de varios funcionarios

de la Corte Provincial de Justicia, Abogados en libre ejercicio, y

representantes legales, lo que me sirvió de fundamento para proponer las

reformas necesarias a fin de evitar que as garantías otorgadas a los socios

que son parte de una Compañía, se vean afectados por la responsabilidad

penal a las personas jurídicas establecidas de manera errónea en el Código

Orgánico Integral Penal y que mi propuesta a mi criterio es la solución a la

problemática planteada.

157
7.2. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

La hipótesis planteada en mi plan de investigación propuesto y aprobado fue

formulada de la siguiente manera:

“Las sanciones que pueden imponerse a las personas jurídicas

establecidas en el Código Orgánico Integral Penal, son contradictorias a

la naturaleza jurídica del Derecho Societario”.

Con la ejecución de la investigación documental, bibliográfica y de campo,

en la que utilicé varios métodos técnicas , detalladas en el punto cinco del

presente trabajo, he llegado a establecer que las sanciones impuestas a la

personas jurídicas de acuerdo lo que establece el Código Orgánico Integral

Penal genera contradicción con las propias normas penales, civiles y

societarias, lo que evidentemente vulnera y atenta contra la naturaleza y

garantías que la norma y doctrina del Derecho Societario otorga a las

compañías, especialmente a los socio no responsables de cometer un acto

ilícito por el que se le acusa a la Compañía y que mal está haciendo la

legislación ecuatoriana al castigarlos sin individualizar a los socios o

personas responsables.

7.3. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA PROPUESTA.

Según el estudio y análisis del trabajo investigativo, basada en lo que

establece el artículo 49 y 50 del Código Orgánico Integral Penal, se puede

afirmar que existe un vacío jurídico y confusión a la norma que sanciona

158
penalmente a la persona jurídica, todo ello debido a la falta de doctrina y

más importante aún, por la contradicción que esta norma tiene con los

principios penales, el Código Orgánico Integral Penal, Ley de compañías y

comparándolo con materia administrativa, que han sido explicadas en el

desarrollo del presente trabajo.

Es preciso indicar que los socios según la Ley de Compañías Ecuatoriana

solo responden hasta el monto de lo aportado frente a sus acreedores o

terceros, siendo la única disposición legal relacionada al tema el Art. 17 de la

Ley de Compañías lo que no garantiza que las sociedades constituidas en el

Ecuador se conforman con fines lícitos, esto ha obligado a los Jueces y

Tribunales de Justicia a tomar cartas en el asunto, emitiendo fallos

desestimando la responsabilidad de la personalidad jurídica para examinar

los reales intereses que existen y laten en el interior de una sociedad,

obligando a los socios o accionistas a responder en forma ilimitada cuando

su fin ha sido cometer fraudes.

Es meritorio considerar que es evidente que no existen mecanismos de

control administrativos adecuados previa a la constitución de una compañía,

para evitar que estas se constituyan con el fin de cometer fraudes u otras

infracciones, porque los fraudes se cometen generalmente cuando la

compañía está constituida y no antes, pues si se defrauda antes de la

constitución no hay necesidad de la desvelización, por cuanto al no existir

jurídicamente la compañía, tampoco existe el manto protector de la

responsabilidad limitada.

159
Sin embargo, la sanción penal a las personas jurídicas, adoptada en el

Ecuador desde la publicación del Código Orgánico Integral Penal, que busca

de cierta manera evitar el desorden jurídico, no ha sido analizada y

comparada con la doctrina penal, leyes societarias que amparan a los socios

y accionistas y mucho menos con las teorías favorables y no favorables de

la responsabilidad penal de las personas jurídicas que ha sido discutida

desde varios años atrás.

Durante el desarrollo del presente trabajo investigativo se logra comprobar

que una persona jurídica, que es ficticia, no puede ser considerada sujeto

del derecho penal, porque no se puede determinar su culpabilidad y peor

aún asignarle un sanción de carácter penal como la privación de la libertad.

Y es por esta razón que justamente al no poderse aplicar una pena privativa

de libertad a las persona jurídicas, en el artículo 70 del Código Integral Penal

se establecen penas administrativas o las conocidas penas accesorias.

Es importante señalar que, para evitar el fraude o daños a terceros, por la

creación de sociedades mal administradas que perjudican a la sociedad, se

debería incluir y aplicar en la legislación societaria Ecuatoriana, lo estudiado

y analizado referente al velo societarios, considerando que es un mecanismo

que permitirá traspasar la personalidad jurídica de las compañías,

permitiendo indagar e investigar las personas que utilizan una persona

jurídica para cometer actos ilícitos. De hecho este mecanismo si ha sido

aplicado y adoptado por ciertos jueces de justicia, pero no ha sido tipificado

en la Ley de Compañías.

160
Es por esto que si por un lado es necesario introducir reformas el Código

Orgánico Integral Penal, omitiendo la responsabilidad penal de las personas

jurídicas, por no ser consideradas como sujeto del derecho penal, el estado

para que pueda cumplir su fin de controlar las actuaciones ilícitas y regular el

buen funcionamiento de las mismas, debería permitir la desvelización o

levantamiento del velo societario, que debe estar debidamente

reglamentados y tipificado en la Ley de Compañías del Ecuador.

161
8. CONCLUSIONES.

PRIMERA. - Las personas jurídicas son sujetos ficticios, que tienen su

origen en el derecho de asociación de las personas naturales para realizar

actividades generalmente comerciales uniendo su capital y esfuerzos que al

ser constituidas legalmente obtienen una personalidad jurídica distinta de la

de sus socios, consecuentemente gozan de la limitación de la

responsabilidad de la compañía al capital aportado para la creación de la

misma.

SEGUNDA. - El Código Civil ecuatoriano categoriza a las personas jurídicas

dentro de los incapaces relativos, debido que, para ejercer sus derechos y

contraer obligaciones necesita de un representante legal para realizar sus

actos judiciales y extrajudiciales, esto se debe principalmente a la

incapacidad de actuar por sí mismos, debiendo necesariamente contar para

dicho fin con la representación de una persona natural, lo que demuestra la

incapacidad de acción por sí misma.

TERCERA. - Dentro del territorio ecuatoriano existen compañías legalmente

constituidas donde los socios o accionistas, que están frente a las mismas,

abusan de la personalidad jurídica, utilizan indebidamente esta figura

societaria a fin de ejecutar actos fraudulentos, por ende perjudican a terceros

y al orden público del país.

162
CUARTA. – Los legisladores, incluyeron con la publicación del Código

Orgánico Integral Penal la sanción penal a las personas jurídicas, sin

considerar que estas no pueden ser calificadas como sujetos del derecho

penal o imputables penalmente, en razón a que no son dueñas de sus actos

impidiéndoles delinquir por si mismas al carecer de voluntad y conciencia

para actuar.

QUINTA. - Las personas jurídicas se caracterizan por tener representantes

legales y directivos que toman decisiones y actúan a nombre de ella, por lo

que no existe posibilidad alguna que ésta posea voluntad para decidir acerca

del hecho ilícito, lo que da como conclusión que existe un grave error al

tratar de enmarcar las actuaciones de una persona jurídica en una teoría del

delito que ha sido elaborada para las personas naturales.

SEXTA.- Lo que establece el Código Orgánico Integral Penal respecto a la

finalidad de la pena es la prevención general, el desarrollo progresivo de los

derechos y capacidades de las personas con condena y disuadir el

cometimiento de un delito, estableciendo un sistema reformatorio que

permita a las personas su rehabilitación social para reinsertarlos

nuevamente en la sociedad, todo ello no puede ser aplicado a la persona

jurídica por lo que ha sido desarrollada solamente para las personas

naturales.

163
SÉPTIMA.- Las sanciones que contempla el Código Integral Penal para as

personas jurídicas son sanciones de carácter administrativo, entonces no

deberían estar incluidas en el ámbito penal, al considerar que ya existen

medidas sancionadoras para las personas jurídicas que han actuado en

contra de la ley.

OCTAVA. - El modelo de sanción para las personas jurídicas que se halla

contemplado en el Código Orgánico Integral Penal, es de atribución del

delito por hecho ajeno; la doctrina afirma que debe sancionarse a la empresa

por las acciones de los funcionarios que actúen en su nombre, tales como

representantes legales, administradores, accionistas y delegados.

NOVENA.- La atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas,

viola el principio de culpabilidad penal establecido en la constitución, en

razón que se puede declarar la responsabilidad de la persona jurídica, al

margen de la responsabilidad de una persona natural concreta e

individualizada, generando otras consecuencias como el concentrar toda la

responsabilidad en las personas jurídicas, encubriendo de cierta manera a

los auténticos responsables de la actuación.

DÉCIMA. - El levantamiento del velo societario es un mecanismo o técnica

interpretativo-aplicativa, mediante la cual el juez, en guarda de la ley y de la

moral, se ve en la necesitad de traspasar el velo y extender la

responsabilidad patrimonial a los socios o a los terceros que se estarían

164
beneficiando indebidamente, y así de manera correctiva y excepcional

reparar los perjuicios causados por las sociedades cuando se ha producido

la situación dañosa

DÉCIMA PRIMERA.- En la Legislación ecuatoriana no existe un

procedimiento, que permita levantar el velo societario de una Compañía, por

lo que las normas establecidas en la Ley de Compañías particularmente el

Art. 17, no son suficientes para reprimir el comportamiento de los socios que

se esconden detrás de la figura societaria para cometer delitos frente a los

socios o terceros que de buena fe confiaron en ellos

DÉCIMA SEGUNDA. - En base al estudio jurídico y doctrinario considero

que existen vacíos jurídicos respecto a la aplicación de la sanción penal a

las personas jurídicas, pues la legislación no es clara referente al tipo de

sistema aplicado para la imputación de la responsabilidad penal a las

personas jurídicas ni se considera la doctrina del corrimiento del velo

societario para el efecto.

165
9. RECOMENDACIONES.

PRIMERA. - A las facultades de jurisprudencia y carreras de Derecho del

país, a fin de que incluyan dentro de los programas de estudio de derecho

penal, temas relacionados con la imputabilidad e inimputabilidad de las

personas jurídicas, pues es evidente que los fundamentos doctrinarios de

estas sanciones, son de naturaleza distinta al de las personas naturales, por

lo que deben ser conocidos y comprendidos por todos los profesionales del

derecho.

SEGUNDA. - Al Consejo de la Judicatura, a fin de que planifique y ejecute

acciones de capacitación a través de seminarios dirigidos a los jueces,

fiscales, defensores y demás funcionarios judiciales, acerca de la

imputabilidad e inimputabilidad de las personas jurídicas, ya que debido a la

poca experiencia que existe en nuestro país no se conoce la debida forma

de aplicar esta norma jurídica

TERCERA. - A la Superintendencia de compañías, realizar cursos y

capacitaciones a fin de fortalecer el trabajo para que en el régimen

administrativo se advierta a tiempo las acciones ilícitas de los representantes

legales, directivos o accionistas, y, en ese mismo nivel se establezca el

régimen disciplinario administrativo.

CUARTA. - A lo Jueces, quienes por ser garantistas de los derechos y

conocedores de la ley, puedan de manera eficiente aplicar el principio de

166
derecho universal de desestimación de la personalidad jurídica para tomar

medidas correctivas cuando una persona jurídica actúe en contra de la

norma violentando el orden público

QUINTA.- A los abogados en libre ejercicio profesional, representantes

legales y socios de las compañías, a fin de que se capaciten y conozcan la

aplicación del corrimiento del velo societario a fin de que cuando una

sociedad es investigada penalmente, se pueda tener un debido proceso

aplicando las normas más favorables evitando ser perjudicados injustamente

al ser afectados sus intereses con motivo de un asunto en el que ellos no

participaron.

SEXTA. - Al gobierno ecuatoriano, que a través de sus organismos

competentes se regule de manera adecuada vía norma escrita o precedente

judicial, los parámetros concretos para la aplicación del levantamiento del

velo societario, de manera que quede absolutamente claro que es una

medida excepcional y restrictiva, para que opere únicamente frente al caso

concreto en el cual se verificó que la sociedad ha causado un perjuicio y se

niegue a repararlo.

SÉPTIMA. - A la Asamblea Nacional, que tome en cuenta la necesidad de

introducir urgentes reformar al Código Orgánico Integral Penal y Ley de

Compañías respecto que las personas jurídicas no sean sancionadas

penalmente, sino mantenerse las medidas correctivas dentro del ámbito

167
administrativo pero con sanciones más severas para los socios o accionistas

que utilizando la personalidad jurídica cometieron un acto ilícito.

OCTAVA. - A la Función Judicial, específicamente a los jueces del área

penal, a fin de que incentiven la propuesta de reforma, ya que es dentro de

esta jurisdicción en donde debe juzgarse y sancionarse a las personas

jurídicas, razón por la cual es necesario, una correcta determinación de los

requisitos para poder determinar su culpabilidad sin desvincularse de lo que

establece la doctrina del derecho societario.

168
9.1. PROPUESTA JURÍDICA.

PROPUESTA DE REFORMAS AL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL

PENAL Y LEY DE COMPAÑÍAS

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSIDERANDO

Que en el año 2008 entró en vigencia la actual Constitución de la República

del Ecuador, en la que se introducen cambios sustanciales en el

reconocimiento de los derechos, su sistema de protección y en la estructura

del Estado Ecuatoriano, estableciendo entre los deberes del mismo,

garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz y a la seguridad

integral;

Que el Código Orgánico Integral Penal tiene como finalidad “normar el poder

punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el

procedimiento para el juzgamiento de las personas con estricta observancia

del debido proceso, promover la rehabilitación social de las personas

sentenciadas y la reparación integral de las víctimas”

Que el Código Orgánico Integral Penal, debe ser actualizado y adecuado a

las nuevas exigencias del Estado Constitucional de Derechos y de Justicia

Social; y de acuerdo con la doctrina penal internacional

169
Que según dispone la artículo 3 de la Ley de compañías “Se prohíbe la

formación y funcionamiento de compañías contrarias al orden público, a las

leyes mercantiles y a las buenas costumbres; de las que no tengan un objeto

real y de lícita negociación y de las que tienden al monopolio de las

subsistencias o de algún ramo de cualquier industria, mediante prácticas

comerciales orientadas a esa finalidad

Que, en la legislación societaria ecuatoriana no existe una normativa que

regule jurídicamente los actos fraudulentos que los socios de una compañía

cometen abusando de la personalidad jurídica que los ampara frente a los

terceros o acreedores que de buena fe confiaron en ellos

Que, pese a existir en la Ley de Compañías, algunos preceptos destinados a

garantizar los derechos de los socios, terceros o acreedores, estos son

insuficientes para que dichas garantías se cumplan adecuadamente en la

sociedad;

Que los elementos actuales para determinar la culpabilidad son aplicables

exclusivamente a las personas naturales pues solo éstas poseen capacidad

cognoscitiva y capacidad de acción, y por lo tanto resultan inaplicables para

las personas jurídicas.

Que es un deber del Estado garantizar la protección de los ciudadanos de la

república, brindándoles protección ante las amenazas que lesionen sus

170
derechos, así como de sancionar a todos aquellos quienes atenten en contra

de los derechos establecidos en la Constitución y en los tratados

internacionales

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y en uso de las facultades

consagradas en la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo

120, numeral 6; expide

LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Artículo 1.- Suprímase el artículo 49.- Responsabilidad Penal de las

Personas Jurídicas del Código Orgánico Integral Penal.

Artículo 2.- Suprímase el artículo 71.- Penas para las personas jurídicas del

Código Orgánico Integral Penal

LEY REFORMATORIA A LA LEY DE COMPAÑÍAS

Artículo 1.- Agréguese después del artículo 17 de la Ley de Compañías un

artículo que establezca:

17.1 Se ordenará el levantamiento del velo societario, desestimando la

personalidad jurídica de los socios que abusando de esta figura societaria

constituyan una compañía solamente con la finalidad de cometer fraudes o

abusos frente a la ley, perjudicando a sus socios o terceros acreedores que

171
de buena fe confiaron en ellos y violentando el orden público, obligándolos a

responder de acuerdo a lo establecido en las normas

DISPOSICION TRANSITORIA.

Todas las normas legales que estén en oposición a la presente, quedan

derogadas.

DISPOSICION FINAL.

Esta disposición entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro

Oficial.

Dado, en uso de sus atribuciones Legales y Constitucionales, en el Distrito

Metropolitano de San Francisco de Quito, República del Ecuador, en la sala

de Sesiones del Plenario de las Comisiones Legislativas de la Asamblea

Nacional a los 20 días del mes de agosto del 2016.

Presidenta de la Asamblea Nacional Secretario General

172
10. BIBLIOGRAFÍA.

 ALBÁN GÓMEZ Ernesto, Régimen Penal Ecuatoriano, Ediciones

Legales, Quito, 1997.

 ALESSANDRI Arturo y SOMARRIVA Manuel, Curso de Derecho Civil,

Fuentes de las obligaciones, tomo II, Cultural Andrómeda, Chile.

 AMADEO Sebastián José, La Acción en la Teoría del Delito, Buenos

Aires, 2007.

 AMBROSIO Leonelli Pablo y otros, Abuso De La Personalidad Jurídica,

Universidad Católica de Temuco. Escuela de Derecho, 2004.

 ARAUJO María Paulina. La nueva teoría del delito económico y

empresarial en Ecuador

 ARRUBLA Camilo Sampedro, “La Antijuridicidad”, en Lecciones de

Derecho Penal, Parte General, Bogotá, Universidad Externado de

Colombia, 2002, p. 329

 BARBOSA Castillo Gerardo, Teoría del Delito, Tipo Objetivo en

Lecciones de Derecho Penal, Parte General, Bogotá, Universidad

Externado de Colombia, 2002

 BETANCOURT Agudelo Nodier, Curso de Derecho Penal: Esquemas del

delito, Bogotá, Temis, 2007

 BORDA Guillermo Antonio, Manual de Derecho Civil. 18° Edición,

Editorial Perrot, Argentina, 1996

 BORDA Guillermo Antonio, La Persona Jurídica y el Corrimiento del Velo

Societario, 1ra edición, Buenos Aires, 2000

173
 BUSTOS RAMÍREZ Juan, Derecho Penal Parte General, Obras

Completas, editorial Trotta, España, 2004.

 CABANELLAS de las Cuevas Guillermo, Diccionario De Ciencias

Jurídicas, Editorial Heliasta, Argentina, 2012.

 CAPILLA Roncero, citado por DE ÁNGEL YÁGÜEZ, Ricardo, La doctrina

del “levantamiento del velo” de la persona jurídica en la jurisprudencia,

Madrid, Civitas, cuarta edición, 1997.

 CESANO José Daniel, Estudios sobre la responsabilidad penal de la

persona jurídica, Buenos Aires.

 CEVALLOS VÁSQUEZ, Víctor, Compendio de Derecho Societario

Ecuatoriano, Editorial Jurídica del Ecuador, primera edición, Quito, 1992.

 CHARRASQUER Clari, El problema del fraude a la ley en el derecho

tributario, Editorial Tirant.

 CLAUS Roxin, Derecho Penal Parte General, Segunda edición, Editorial

Civitas, España, 1998.

 CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO, Corporación de Estudios y

Publicaciones, 2016.

 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL CHILE, Biblioteca del Congreso

Nacional de Chile, 2016.

 CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Corporación de Estudios y

Publicaciones, 2015.

 CÓDIGO PENAL ESPAÑOL Y LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA,

España, 2016.

174
 COLOMBRES Gervasio “Curso de Derecho Societario”, Abeledo Perrot,

Argentna, 1972.

 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Corporación de

Estudios y Publicaciones, 2008, art. 201

 CÓRDOVA ANGULO Miguel, “Culpabilidad” en Lecciones de Derecho

Penal, Parte General, Bogotá.

 CRUCES Ruben, SANHUEZA Juana, GONZÁLEZ Rodrigo, Nociones

Fundamentales de Derecho Penal, Universidad de Concepción, Chile,

2007.

 DAVILA Torres Cesar, Derecho Societario, Corporación de Estudios y

Publicaciones, Quito, 2000.

 DICCIONARIO JURÍDICO ESPASA, Editorial Espasa Calpe, Madrid,

1999.

 DOBSON, Juan M., El Abuso de la Personalidad Jurídica (En el Derecho

Privado), 2da Edición inalterada, Buenos Aires: Desalma; 1991.

 ESPINOZA, Galo. Enciclopedia Jurídica. Volumen I. Editorial Instituto de

Informática Legal, Quito - Ecuador 1985.

 FERRARA Francisco, Teoría de las Personas Jurídicas, Madrid, 1993

 GALGANO, Francesco. Derecho Comercial. Las Sociedades. Editorial

Temis. Bogota. Colombia. 1999

 GARCÍA Cavero, Lecciones de Derecho penal. Parte general.

 GARCÍA Maynez Eduardo, Introducción al estudio del Derecho, Editorial

Porrúa, 5ta Edición, México, 2002.

175
 GÓMEZ E. Albán, Manual De Derecho Penal Ecuatoriano, 2da Edición,

Quito, Ediciones legales, 1997.

 HEINRICH JESCHECK Hans, Tratado de Derecho Penal, volumen

primero, editorial Comares, España.

 http://derechoyetica2010.blogspot.com/ENRRIQUE PARRA.

 http://es.slideshare.net/GLADYS SANTANA

 http://www.eumed.net/Batista Sebastiao

 HUNDSKOPF Exebio Oswaldo, La doctrina del levantamiento del velo

societario y las controversias vinculadas a su aplicación en los procesos

arbitrales. Tomo 179. Gaceta Jurídica. Lima, 2008,

 JAKOBS, El Derecho penal como disciplina científica.

 LEY DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR, Corporación de Estudios y

Publicaciones, Ecuador, 2015.

 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL, Corporación de Estudios y

Publicaciones, 2015

 LEY NO. 20393. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS

JURÍDICAS, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2009

 LÓPEZ Agüero Victoriana, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Políticas, UNNE, Argentina, 2002.

 LÓPEZ DE ROMAÑA Javier de Belaúnde, Personas Jurídicas

(propuestas de enmienda). En: Los diez años del Código Civil Peruano.

Primera edición. Lima, 1995.

 MARQUÉS DE BECCARIA César Bonesana, Tratado de los delitos y de

las penas, Brasil, Editorial Heliasta, 1993.

176
 MESA Luis, “Lecciones de derecho penal”, Editorial Universal de

Antioquia, 1962.

 MUÑOZ CONDE Francisco y GARCÍA ARÁN Mercedes. “Derecho

Penal. Parte General”. Editorial Tiran lo Blanch, Valencia, 2010.

 NAVAS CORONA Alejandro, Tipicidad y Derecho Penal, Editorial Sic,

Colombia, 2003.

 PERDOMO MORENO Abraham, Contabilidad de sociedades

mercantiles, Editorial ECAFSA, México D.F, 1998

 QUIROGA PERICHE, Teoría del Levantamiento del Velo Societario: Es

aplicable en el Derecho Peruano, Universidad Nacional de Trujillo,

Facultad de Derecho, Trujillo, 2008

 RAMÍREZ Cristina, Legislación Empresarial, Universidad Tecnológica

Equinoccial, Quito, 2013.

 RAMIREZ ROMERO Carlos, Derecho Societario, Universidad Técnica

Particular de Loja, 2006.

 RUIZ Servio Tulio, Teoría del hecho punible. 2 Edición. Ediciones:

Librería del profesional, Colombia, 2001.

 SALGADO VALDEZ Roberto, Manual de Derecho Societario, Volumen I,

Editorial Universitaria, Quito, Ecuador.

 SEIJAS Rengifo María Teresa, óp. Cit.

 SERICK, Apariencia y realidad en las sociedades mercantiles. El abuso

de derecho por medio de la persona jurídica, Barcelona.

 SUMALLA Josep, Sanciones penales y ejecución penal, Universidad de

Cataluña, España, 2006.

177
 TRAZEGNIES Granda Fernando, El rasgado del velo societario en la

determinación de la Competencia dentro del Arbitraje, Publicación en la

página web de la Universidad San Francisco de Quito, 2007.

 TRIGUEROS Miguel Alberto. Manual de Derecho Penal “Parte General”,

El Salvador. 1996

 VÁSQUEZ Alberto, Derecho de las Personas. Lima, 2005.

 VILLANUEVA Raúl Plascencia, Teoría del Delito, Universidad Nacional

Autónoma de México, México, 2004.

 WELZEL Hanz, Derecho penal alemán, traducido por Carlos Fontán

Balestra, Editorial Roque de Palma, Buenos Aires, 1957.

 ZAFFARONI Raúl Eugenio, Tratado de Derecho Penal, Parte III, Buenos

Aires, Ediar, 1998.

178
11. ANEXOS

1. TEMA:

“LA SANCIÓN PENAL A LAS PERSONAS JURÍDICAS ESTABLECIDA

EN EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL ATENTA CONTRA LA

NATURALEZA DEL DERECHO SOCIETARIO”

2. PROBLEMATIZACIÓN:

En el Registro Oficial Nro. 180 del 10 de febrero del 2014, se publicó

el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, el mismo que entró en

vigencia el 10 de agosto del mismo año.Este cuerpo legal en su capítulo V,

artículo 49 establece: “Las personas jurídicas nacionales o extranjeras de

derecho privado son penalmente responsables por los delitos cometidos

para beneficio propio o de sus asociados, por la acción u omisión de quienes

ejercen su propiedad o control, sus órganos de gobierno o administración,

apoderadas o apoderados, mandatarias o mandatarios, representantes

legales o convencionales, agentes, operadoras u operadores, factores…. y,

en general, por quienes actúen bajo órdenes o instrucciones de las personas

naturales citadas”.

Con esta normativa legal se crea la forma de sancionar penalmente a las

personas jurídicas siguiendo el camino de países como Estados Unidos,

Francia, Suiza, España y Chile.

179
A mi criterio esta disposición es contradictoria a la doctrina penal y a normas

del derecho civil y societario que rigen en nuestro Estado, en razón de que

ya en nuestro derecho positivo ecuatoriano existen medidas correctivas para

dar solución a problemas cuando las personas jurídicas realicen actos ilícitos

o fraudes en contra de terceros, del Estado o de los mismos socios o

accionistas.

Refiriéndonos al ámbito penal, la doctrina respecto a la teoría del delito

afirma que: - para poder sancionar un delito, este debe estar enmarcado

dentro de los elementos que constituyen el mismo como es el dolo y la

culpa, siendo el dolo la conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo del

delito con daño, y la culpa la imputación que se realiza a alguien por una

conducta ilícita que generó una cierta reacción.

De estos elementos carece la persona jurídica. El Código Civil del Ecuador

la define como una “persona ficticia” con incapacidad relativa que se

convierte en capaz legalmente cuando para ejercer sus derechos y

obligaciones es representada judicial y extrajudicialmente por una persona

natural, a quien por sus atribuciones se denomina representante legal.

Así mismo, con esta disposición se omite lo establecido en el artículo 54 del

Código Integral Penal referente a la individualización de las penas.

180
Además, hay que considerar que sancionar penalmente a las personas

jurídicas, se contradice con principios y garantías del Derecho Societario

como son: a) El principio "Societas delinquere non potest", b) El principio de

inoponibilidad; y, c) La garantía otorgada por la Ley de Compañías a los

socios para que los mismos puedan limitar su responsabilidad de acuerdo al

monto de aportación de la Compañía. En base a estos principios,

especialmente al relacionado con el de la inoponibilidad de las personas

jurídicas, los jueces tienen la facultad de levantar el velo societario de las

Compañías, para que después de una intervención realizada por los

organismos competentes se pueda determinar la responsabilidad individual

por las acciones de las personas que actuaron a nombre de la persona

jurídica para realizar el acto ilícito. Pues, estos son realizados por personas

naturales con voluntad y conciencia y tal como afirma Jakobs "No todo es

responsabilidad de todos".

3. JUSTIFICACIÓN

Como requisito para culminar mis estudios académicos en la carrera de

Derecho de la ilustre Universidad Nacional de Loja y como parte de mi anhelo

para formarme como futura profesional del derecho, es necesario desarrollar

un trabajo de investigación científica que me permita dar un aporte para

proponer soluciones a problemas trascendentales y actuales,

específicamente relacionados al campo penal y societario de la legislación

ecuatoriana, campos jurídicos que me resultan de mucho interés.

181
La problemática que planteo en el presente trabajo investigativo respecto a

que la sanción penal de las personas jurídicas atentan contra el derecho

societario, es una problemática de importancia y relevancia jurídica, pues

a mi criterio la normativa penal referente a este asunto contradice la

normativa del derecho civil y societario.

El sancionar penalmente a las personas jurídicas es un tema que llama la

atención, si relacionamos la normativa legal establecida en el COIP en la que

deben basarse los administradores de justicia para establecer la sanción y la

contradicción de esta norma con la doctrina y la legislación societaria que les

permita motivar debidamente sus sentencias.

El presente trabajo investigativo es necesario para entender el desarrollo y

transformación social que ha tenido el Derecho Penal respecto a sancionar a

las personas jurídicas y la responsabilidad de las personas naturales, que

según lo establecido en el Código Integral Penal son completamente

independientes.

Es por esta razón que por contar con los recursos materiales, bibliográficos,

de campo y disposición de tiempo para emprender con el presente trabajo

investigativo, justifico plenamente el desarrollo de la presente con la

intención de proponer alternativas para solucionar esta problemática jurídica

y aportar con elementos normativos suficientes.

182
4. OBJETIVOS.

4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio jurídico doctrinario y jurisprudencial de las sanciones penales

impuestas a las personas jurídicas en el Código Integral Penal respecto a la

naturaleza jurídica del Derecho Societario.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.2.1 Determinar si al establecerse sanciones a las personas jurídicas

enunciadas en el Código Integral Penal, se considera la incapacidad

relativa que tiene la misma.

4.2.2 Demostrar que el Derecho Societario contempla el principio de

inoponibilidad de la persona jurídica cuando la sociedad ha sido

utilizada para realizar fraude a la ley o para violar el orden público.

4.2.3 Analizar la diferencia de las sanciones civiles y sanciones penales de

las que son responsables las personas jurídicas

4.2.4 Determinar si al sancionar penalmente a las personas jurídicas, se

enmarca en lo establecido en la doctrina referente a la Teoría del Delito

4.2.5 Proponer en base al estudio jurídico, doctrinario y jurisprudencial un

proyecto de reforma al Código Orgánico Integral Penal.

183
5. HIPOTESIS.

Las sanciones que pueden imponerse a las personas jurídicas establecidas

en el Código Orgánico Integral Penal, son contradictorias a la naturaleza

jurídica del Derecho Societario.

6. MARCO TEÓRICO.

El presente trabajo investigativo se fundamenta en el estudio del derecho

penal y societario, principalmente en el análisis de la teoría de la

responsabilidad jurídico penal de las personas jurídicas y los requisitos para

que esta pueda ser considerada como imputable.

Para lograr una vinculación con el tema investigativo se explicará lo

referente al mismo de manera minuciosa mediante investigación

bibliográfica, doctrinaria y legal.

 Derecho Penal

El jurista argentino Eugenio Raúl Zaffaroni afirma que la expresión Derecho

penal suele ser equívoca, pues esta tiene tres acepciones: como poder

punitivo, como ley penal y como dogmática penal.

 Derecho Penal como Ley Penal “Es la norma dictada por el legislador

en la que se describe la conducta punible, y a la que se refiere como la

184
criminalización primaria”, es decir, el proyecto de punición en

abstracto”145.

 Derecho Penal como poder punitivo del Estado "Poder punitivo es todo

ejercicio de coerción estatal que no persigue la reparación (no

pertenece al derecho civil o privado en general) y tampoco contiene o

irrumpe un proceso lesivo en curso o inminente (coerción directa del

derecho administrativo)”146

 Derecho penal como dogmática penal o derecho penal propiamente

dicho. Siendo el “poder punitivo un hecho político”147, en el que los

juristas no son más que consejeros, y después de que ese ejercicio sin

límite del poder estatal había desembocado en la masacre y el

genocidio, emerge el Derecho Penal propiamente dicho como un

conjunto sistematizado de conocimientos orientados a promover un

ejercicio legítimo del poder punitivo del Estado, y se constituye en el

discurso de los juristas, académicos y jueces que se plantean contener

ese poder.

Para el penalista alemán List, el Derecho Penal “es el conjunto de reglas

establecidas por el Estado con el fin de unir al hecho del delito la pena, como

su consecuencia jurídica”148.

145
ZAFFARONI Eugenio Raúl, Estructura básica del derecho penal, Buenos Aires, Ediar, 2009, p. 3. 13
146ZAFFARONI Eugenio Raúl, Estructura básica del derecho penal…p.3.
147
BARRETO Tobías, Introducción al estudio del derecho penal, Buenos Aires, Hammurabi, 2009.
148
CABANELLAS Guillermo, DICCIONARIO DE DERECHO USUAL, Tomo III, 30° edición, Editorial Heliasta, 2008,
pág. 158.

185
El Derecho Penal, entonces, examina el delito y la pena desde el punto de

vista de los principios; describe los diversos delitos existentes y las faltas

catalogadas por el legislador, analiza y define los conceptos de delito y su

división, a los responsables, las circunstancias agravantes, eximentes y

atenuantes, la naturaleza de las penas, la aplicación de éstas y la extinción

de la responsabilidad penal.

 Ley Penal

Una vez, explicado lo del Derecho Penal, haré referencia a lo que es la Ley

Penal, estableciéndose que es “la que define los delitos y las faltas,

determina las responsabilidades o las exenciones y especifica las penas o

medidas de seguridad que a las distintas figuras delictivas o de peligro social

corresponden”149, es decir, el cuerpo legal que, según la finalidad del Código

Orgánico Integral Penal estipulada en el art. 1 “norma el poder punitivo del

Estado, tipifica las infracciones penales, establece el procedimiento para el

juzgamiento de las personas”.

 Sanción Penal

Guillemo Cabanellas, en su Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual la

define como la amenaza legal de un mal por la comisión u omisión de ciertos

actos o por la infracción de determinados preceptos.

149
http://www.silec.com.ec/webtools/esilecpro/Search/HerramientasJuridicas/DiccionarioJuridico.aspx

186
Es decir la sanción penal es todo aquel castigo o pena, que se establecen en

la ley y que son impuestas por los jueces penales a los responsables de

haber cometido un delito, en cualquiera de sus grados de participación. Esta

sanción se impone mediante una sentencia cuando ha concluido el proceso

penal y se ha determinado la culpabilidad del acusado.

 Clasificación de las sanciones

Sanciones penales: se les suele atribuir, según la política penal seguida,

diferentes fines: el castigo del delincuente, su corrección, la prevención

general y especial, etc.

Sanciones civiles: Se suelen reducir a un acto coactivo típico: la ejecución

forzosa de bienes del deudor.

La pena: Es un tipo de sanción exclusiva del Derecho Penal prevista en el

Código Integral Penal e impuesta por el juez competente. Constituye la

privación de un bien (libertad, patrimonio, ejercicio de una actividad) al sujeto

que ha cometido un delito con una finalidad de prevención individual o

especial (para que no cometa un nuevo ilícito) y social o general (para que la

comunidad se aperciba de la conveniencia de cumplir la ley penal)

 Responsabilidad penal

Varias teorías se han elaborado históricamente para buscar el fundamento

último de la responsabilidad pena, pero aportaré con una definición clara

187
respecto a la responsabilidad penal, que es “la que se concreta en la

aplicación de una pena, por la acción u omisión dolosa o culposa del autor o

de una u otra, es estrictamente personal, de voluntariedad presunta y de

orden público”150

Por lo tanto, la responsabilidad penal es la consecuencia jurídica cuando

existe una violación de la ley, realizada por un sujeto que lleva a término

actos previstos como ilícitos, lesionando o poniendo en peligro un bien

material o la integridad física de las personas.

 Culpabilidad

La palabra culpabilidad tiene varios significados si atendemos al uso

ordinario de la misma, así se la entiende como sinónimo de responsabilidad

penal, o de responsabilidad de cualquier acontecimiento no necesariamente

jurídico. Sin embargo, la culpabilidad a la que nos referiremos es a la

culpabilidad como elemento del delito, como la última categoría dogmática

del delito, y por tanto como el último filtro que tiene que pasar el hecho

presuntamente punible para habilitar el uso del poder punitivo del Estado y,

por tanto, la aplicación de una pena.

La culpabilidad podemos definirla como el juicio de reproche que se dirige en

contra del sujeto activo de un delito, en virtud de haber ocasionado la lesión

150
CABANELLAS Guillermo, DICCIONARIO DE DERECHO USUAL, Tomo VII, 30° edición, Editorial Heliasta,
2008, pág. 223.

188
o puesta en peligro de un bien jurídico, es decir, “es la conciencia de la

antijuridicidad de la conducta, es decir supone la reprochabilidad del hecho

ya calificado como típico y antijurídico, fundada en el desacato del autor

frente al Derecho por medio de su conducta, mediante la cual menoscaba la

confianza general en la vigencia de las normas”151

La ley penal contiene mandatos y prohibiciones para que los ciudadanos se

abstengan de realizar ciertas conductas bajo la amenaza de una pena.

Como dice Francisco Muñoz Conde, “lo importante no es que el individuo

pueda elegir entre varios haceres posibles; lo importante es que la norma

penal le motiva con sus mandatos y prohibiciones para que se abstenga de

realizar esos haceres posibles que es precisamente lo que la norma prohíbe

con la amenaza de una pena.” 152

También, debemos recordar que la culpabilidad relevante para el derecho

penal es la que reúne la perspectiva jurídica, mas no desde el punto de vista

moral, es decir, no interesará la circunstancia de que una persona cuente

con la posibilidad de desarrollar un sentimiento de culpabilidad, sino del

reproche dirigido en su contra por el comportamiento desplegado. Entonces,

para que una persona pueda ser culpable por realizar un injusto penal (acto,

típico y antijurídico), y por ende la sociedad esté en capacidad de

reprocharle su actuar, debe haber actuado en comprensión de los hechos

151
https://es.wikipedia.org/wiki/Culpabilidad#cite_note-ffd1-1
152
César Bonesana Marqués de Beccaria, Tratado de los delitos y de las penas, Brasil, Editorial Editorial Heliasta,
1993, p. 61

189
realizados, consciente de la contradicción con el derecho y de que su

accionar pudo haber sido evitado.

La culpabilidad se rige fundamentalmente por el principio proveniente del

derecho romano: “poena non alios quam suos teneat autores, nadie puede

ser responsable por las acciones de terceros que no ha podido impedir”153

 Personas jurídicas

El Código Civil Ecuatoriano define a las personas jurídicas como “una

persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y

de ser representada judicial y extrajudicialmente”154. Así mismo estipula

que “las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones, y

fundaciones de beneficencia pública.”155

El Código Civil señala en su artículo 1957 que “Sociedad o compañía es un

contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común, con el

fin de dividir entre sí los beneficios que de ello provengan”156 , el inciso final

de este mismo artículo dice: “La sociedad forma una persona jurídica,

distinta de los socios individualmente considerados”157. Primeramente la ley

153
BACIGALUPO Enrique, Lineamientos de la teoría del delito, p. 80
154
CODIGO CIVIL ECUATORIANO, Art. 564.
155
CODIGO CIVIL ECUATORIANO, Art. 564, inc. 2.
156
CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO, Art. 1957
157
CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO, Art. 1957, inc. 2

190
señala que la sociedad se conformará mediante un contrato cuyo objeto será

el de obtener beneficios que serán repartidos, para ello se emprenderá la

realización de actividades (lógicamente lícitas); y finalmente manifiesta que

se le concede personería jurídica a la sociedad, ya que se le concede la

facultad de actuar por sí misma otorgándole derechos y la capacidad de

obligarse.

 Responsabilidad penal de las personas jurídicas según el Código Orgánico

Integral Penal.

El nuevo Código Orgánico Integral Penal plantea en su artículo 49 la

responsabilidad penal de las personas jurídicas, que analizaré a

continuación:

“En los supuestos previstos en este Código, las personas jurídicas

nacionales o extranjeras de derecho privado son penalmente

responsables”.196 En primer lugar, el citado inciso al contrario de lo que

establece la Constitución197, solamente responsabiliza a las personas

jurídicas de derecho privado198 sean éstas nacionales o extranjeras. Y no

considera a las personas jurídicas de derecho público”158

El segundo inciso del artículo 49 señala: “La responsabilidad penal de la

persona jurídica es independiente de la responsabilidad penal de las

158
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, art. 49

191
personas naturales que intervengan con sus acciones u omisiones en la

comisión del delito”159

Este inciso va de la mano con el artículo 50, pues se refiere a la

concurrencia de responsabilidades entre las personas naturales y las

personas jurídicas, es decir, la responsabilidad de la persona jurídica no se

extingue si hay concurrencia de responsabilidades con personas naturales y

no se verá afectada incluso si la “persona jurídica se fusiona, transforma,

escinde, disuelve o se liquida”160 De la misma manera si la persona jurídica

es responsable penalmente no se extingue la responsabilidad penal de la

persona natural.

El Código Orgánico Integral Penal estipula en el artículo 71 las penas para

las personas jurídicas que son las siguientes:

1. Multa.

2. Comiso penal. Los actos y contratos existentes, relativos a los bienes

objeto de comiso penal cesan de pleno derecho, sin perjuicio de los

derechos de terceros de buena fe, que se reconocen, liquidan y pagan a

la brevedad posible, quienes deberán hacer valer sus derechos ante la o

el mismo juzgador de la causa penal. Los bienes declarados de origen

ilícito no son susceptibles de protección de ningún régimen patrimonial.

159
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, art. 49. Inc. 2

160
CODIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. Corporación de Estudios y Publicaciones

192
3. Clausura temporal o definitiva de sus locales o establecimientos, en el

lugar en el que se ha cometido la infracción penal, según la gravedad de

la infracción o del daño ocasionado.

4. Realizar actividades en beneficio de la comunidad sujetas a seguimiento

y evaluación judicial.

5. Remediación integral de los daños ambientales causados.

6. Disolución de la persona jurídica, ordenado por la o el juzgador, en el

país en el caso de personas jurídicas extranjeras y liquidación de su

patrimonio mediante el procedimiento legalmente previsto, a cargo del

respectivo ente público de control. En este caso, no habrá lugar a

ninguna modalidad de recontratación o de reactivación de la persona

jurídica.

7. Prohibición de contratar con el Estado temporal o definitivamente, según

la gravedad de la infracción.

 Derecho Societario

Es aquella rama del Derecho Privado que “estudia el nacimiento,

desarrollo y extinción de las personas jurídicas que tienen por objeto el

lucro, a través de la actividad comercial, productiva, industrial o de

servicios”161.

161
https://es.scribd.com/doc/43536684/DERECHO-SOCIETARIO

193
 Concepto de Sociedad

Es un contrato es decir, “un acuerdo de voluntades destinado a regir los

derechos de los contratantes que se celebra entre dos o más personas y

del cual surge un ente distinto de los socios que lo conforman, que

también se denomina sociedad”162. Es de la esencia de la sociedad que

la ganancia o beneficio que la misma obtenga del desarrollo de la

actividad se distribuya entre los socios y también que los socios estén

dispuestos a soportar las perdidas, en caso de que las mismas ocurran.

Es importante describir que entendemos por sociedad mercantil, y por

ello, transcribo el siguiente concepto: “es sociedad mercantil la que

existe bajo una denominación o razón social, mediante el acuerdo de

voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus

esfuerzos y capitales para la realización de un fin común de carácter

económico con propósito de lucro”163

 Personalidad jurídica de las Sociedades

Las corrientes doctrinarias sostienen que al menos “toda sociedad mercantil

válida tiene personalidad jurídica”164, por lo que se considera que la

personalidad jurídica constituye un elemento esencial de la misma.

162
https://es.scribd.com/doc/43536684/DERECHO-SOCIETARIO
163
JIMENEZ SIERRA, Claudia Lucía. Las Sociedades Mercantiles. Artículo Publicado en la página web
www.gestiopolis.com
164
RAMIREZ romero Carlos, Derecho Societario Texto Guía, Universidad Técnica Particular de Loja

194
Como lo señala Francisco Ferrara “El concepto de la personalidad jurídica

sigue siendo un campo abierto al combate. Las luchas doctrinales que desde

el principio del siglo transcurrido hasta hoy, han sido ásperamente

sostenidas, no ha aportado claridad en la nociones, las teorías se han venido

multiplicando y entrelazando con maravillosa fecundidad”165

Es por esto, que tratando de explicar lo concerniente a la personalidad

jurídica citaré a Savigny que afirma que “la personalidad jurídica importa el

reconocimiento a un ente de su calidad de sujeto de derecho, capaz de

contraer derechos y obligaciones y por ende poder contar con un patrimonio

propio”166

 Abuso de la personalidad jurídica

El tratadista Galgano considera que “abusar de la personalidad jurídica es

obtener una ilegitima ventaja por el uso de la pantalla de la personalidad

jurídica. Significa técnicamente gozar de una normativa especial en una

situación diversa de aquella que justifica su aplicación. Abstraerse de las

normas del derecho común, más allá de los límites para el cual el legislador

intenta contener.”167

165
FERRARA Francisco, Teoría de las Personas Jurídicas, Madrid, 1993
166
COLOMBRES, GERVASIO “Curso de Derecho Societario”, AbeledoPerrot, 1972,
167
GALGANO, Francesco. DERECHO COMERCIAL. Las Sociedades. Editorial Temis. Bogotá-Colombia.
1999.

195
Abusar de la personalidad jurídica implica la utilización de la estructura de

las personas jurídicas (compañías) para realizar actos que están prohibidos

por las leyes y el derecho o que perjudican a terceros, es decir se crea la

sociedad o compañía para apantallar y encubrir el cometimiento de actos

ilícitos.

 Levantamiento del velo societario

Al referirnos al levantamiento del velo societario “representa desconocer la

personalidad jurídica de una sociedad, en algunos casos, para evitar la

utilización indebida, abusiva o fraudulenta de las personas jurídicas, con

el objeto de ocultar situaciones ilícitas o causar daño a terceros” 168.

Se resumen en que los jueces disponen el levantamiento del velo

societario no tanto para dilucidar hechos cometidos u ocultados por la

sociedad, sino por los socios. En forma general sirve para evitar que,

usando la cobertura formal de una sociedad, se cometan u oculten

delitos o se lesionen intereses de terceros. Al levantarse el velo se hace

posible que el juez conozca la realidad de las operaciones realizadas por los

socios bajo la pantalla de la sociedad.

168
ELIAS LAROZA, ENRIQUE. Derecho Societario Peruano. 3 tomos, Editora Normas Legales,Trujillo,
2001. Pág. 34.Obra citada por Jesús María Elena GuerraCerrón. Levantamiento del velosocietario y
los derechos, deberes y responsabilidadesde la sociedad anónima

196
Por lo tanto, se trata de una técnica judicial que busca corregir y sancionar

aquellos actos en los que se ha utilizadofraudulentamente la responsabilidad

limitada que otorga la personalidad jurídica, pero encaminada a sancionar a

los socios responsables, individualizándolos en la comisión de delito; y

también protegiendo a los socios no responsables de la comisión del acto

antijurídico.

 Inoponibilidad de las personas jurídicas

A lo largo de las construcciones jurisprudenciales y doctrinarias, se han

vertido diferentes términos referentes al remedio utilizado, en cuanto a la

configuración del Abuso de la persona jurídica, los términos más relevantes

o los más utilizados dentro de la doctrina han sido los de allanamiento,

desestimación e inoponibilidad, por lo que procederemos a conceptuar

cada uno de ellos:

 Allanamiento: se ha entendido por allanamiento de la personalidad

jurídica a la “prescindencia que se hace de su estructurapara así

responsabilizarla jurídicamente tanto a ella, como a quienes la integran

y la utilizan en perjuicio de terceros o enfraude a la ley”169

 Desestimación:Esta no implica invalidar todos los efectos de la

personalidad sino simplemente “en determinados casos no se la tiene

169
Dobson, Juan M., El Abuso de la Personalidad Jurídica (En el Derecho Privado), 2da Edición
inalterada, Buenos Aires: Desalma; 1991

197
en cuenta, para así identificar lafigura de la sociedad con la persona del

socio”170.

 Inoponibilidad: esta no importaría una alteración al régimen de

responsabilidades de los socios, sino que no que se intenta es

“proteger al tercero de buena fe sin afectar, en principio, la normal

actividad de la sociedad, tanto presente como futura, permitiendo así

que no se oponga, en una situación determinada, una personalidad

diferenciada con el tercero damnificado”171.

Es decir, la inoponibilidad de las personas jurídicas es “la imputación de los

actos en “exceso” de la personalidad societaria, a quienes hayan sido sus

verdaderos autores: los socios y/o controlantes de la sociedad, quienes

hicieron una utilizaciónabusivade la figura societaria”172, situación ésta

última sin lacual no sería posible imputar la conducta de la sociedad a otras

personas diferentes de la misma.

170
Borda, Guillermo Julio, La Persona Jurídica y el Corrimiento del Velo Societario, 1ra edición,Buenos
Aires: 2000
171
Borda, Guillermo Julio, La Persona Jurídica y el Corrimiento del Velo Societario, 1° edición, Buenos
Aires, 2000
172
AMBROSIO LEONELLI, Pablo y otros. ABUSO DE LA PERSONALIDAD JURIDICA.Universidad Católica
de TEMUCO. Escuela de Derecho. Octubre 29 de 2004

198
7. METODOLOGÍA.

La metodología que utilizaré en el desarrollo del presente trabajo

investigativo es a través de la utilización de métodos, procedimientos y

técnicas de investigación.

Los métodos que utilizaré son:

a. Método Científico. - Lo aplicaré en el conjunto de pasos como la

observación, inducción, planteamiento de hipótesis y la presentación

de la teoría científica, con los que podré obtener conocimientos

válidos. Ello lo realizaré con la aplicación de instrumentos confiables

que me permitirán evitar la subjetividad del trabajo de investigación

(tesis) que elaboro.

b. Método inductivo El método inductivo es el razonamiento que,

partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.

Este método permitirá la formación de hipótesis, investigación de

leyes científicas, y las demostraciones. Aplicando la observación,

podré determinar que el hecho a investigar está dado por una causa,

ello me permitió plantear la hipótesis del presente trabajo

investigativo.

c. Método deductivo.- Con la aplicación del método deductivo, aplicaré

los principios descubiertos a casos particulares a partir del enlace de

juicios planteados. Es en base a los datos empíricos obtenidos y en

199
relación a los principios y leyes generales que podré obtener las

conclusiones necesarias para la comprensión de la problemática

planteada.

d. Método Analítico.- Con él podré extraer las partes principales de la

normativa estudiada a fin de examinarlas por separado, para entablar

las relaciones existentes entre las mismas.

e. Método Lógico.- Me permitirá determinar las semejanzas entre

algunas características existentes en el objeto de estudio. Ello lo

aplicaré en base a la analogía de casos.

f. Método Exegético.- Que lo utilizaré como un procedimiento de

exposición, enseñanza, construcción científica en el estudio del Código

Integral Penal y Ley de Compañías, sus sistematización e

interpretación en los aspectos relacionados con la problemática de

estudio.

g. Método Jurídico.- Utilizado como el conjunto de procedimientos

lógicos para investigar las causas y los fines del derecho, interpretación

de sus fuentes, estructura de sus textos positivos y técnicos.

200
h. Método Estadístico.- En la recopilación de los datos estadísticos en el

trabajo de campo, me permitirá obtener datos completos y correctos.

Me permitirá determinar la cantidad de información que debo reunir,

obtener la información necesaria ya sea demográfica (población) a

investigar, y determinar los aspectos cuantitativos y cualitativos de los

aspectos que requiero investigar.

Las técnicas que usaré son: Fichas bibliográficas, nemotécnicas, entrevista,

encuesta, estudio de casos.

Como parte de la metodología realizaré el análisis y estudio bibliográfico de

los aspectos doctrinarios, jurisprudenciales, constitucionales, legales y del

derecho comparado de aquellos temas relevantes que me permitirán

sustentar la presente tesis.

201
8. CRONOGRAMA.
AÑO 2016
Nro. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
ACTIVIDADES
Orden

Selección del
1 X X X X X
problema
Elaboración de
Justificación,
2 X X X
Objetivos, Marco
Referencial
Culminación
3 Proyecto de X
Investigación
Diseño del Proyecto
4 X
de Tesis
Trámite de
5 aprobación del X X
Proyecto de Tesis
Acopio de
6 información X X X
Bibliográfica
Investigación de
7 X X X
Campo
Presentación y
Análisis de los
8 X X
resultados de
investigación
Redacción del
9 X X X
borrador de Tesis
Revisión y
11 Aprobación del X X X X X
Informe Final
Defensa y
12 X
Graduación

202
8.1 Recursos Humanos

Director de Tesis:

Proponente del Proyecto: Ximena Carrasco Ruiz

Población Investigada: 10 Abogados, 3 Jueces de la República del

Ecuador, 22 Estudiantes, y 5 Representantes Legales

8.2Recursos materiales.

Recursos Costos en $
Material bibliográfico 500,oo
Útiles de escritorio 300,oo
Fotocopias 250,oo
Impresión de texto 300,oo
Movilización 200,oo
Derechos de tramitación 100,oo
Imprevistos 150,oo

Total. $ 1.800,oo

8.3. Financiamiento.

Los gastos que se constituyen en inversión económica, desde la planificación,

ejecución y graduación en sus diferentes fases y costos, se financiará con

recursos propios del estudiante.

9. BIBLIOGRAFÍA

 ZAFFARONI Eugenio Raúl, Estructura básica del derecho penal, Buenos

Aires, Ediar, 2009

203
 BARRETO Tobías, Introducción al estudio del derecho penal, Buenos

Aires, Hammurabi, 2009.

 CABANELLAS Guillermo, DICCIONARIO DE DERECHO USUAL, Tomo

III, 30° edición, Editorial Heliasta, 2008

 http://www.silec.com.ec/webtools/esilecpro/Search/HerramientasJuridicas/

DiccionarioJuridico.aspx

 CABANELLAS Guillermo, DICCIONARIO DE DERECHO USUAL, Tomo

VII, 30° edición, Editorial Heliasta, 2008, pág. 223.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Culpabilidad#cite_note-ffd1-1

 César Bonesana Marqués de Beccaria, Tratado de los delitos y de las

penas, Brasil, Editorial EditorialHeliasta, 1993, p. 61

 BACIGALUPO Enrique, Lineamientos de la teoría del delito, p. 80

 CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Corporación de Estudios y

Publicaciones, año 2016

 CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO, Corporación de Estudios y

Publicaciones, año 2016

 https://es.scribd.com/doc/43536684/DERECHO-SOCIETARIO

 JIMENEZ SIERRA, Claudia Lucía. Las Sociedades Mercantiles. Artículo

Publicado en la página web www.gestiopolis.com

 RAMIREZ romero Carlos, Derecho Societario Texto Guía, Universidad

Técnica Particular de Loja

 FERRARA Francisco, Teoría de las Personas Jurídicas, Madrid, 1993

 COLOMBRES, GERVASIO “Curso de Derecho Societario”,

AbeledoPerrot, 1972,

204
 GALGANO, Francesco. DERECHO COMERCIAL. Las Sociedades.

Editorial Temis. Bogotá-Colombia. 1999.

 ELIAS LAROZA, ENRIQUE. Derecho Societario Peruano. 3 tomos,

Editora Normas Legales, Trujillo, 2001. Pág. 34. Obra citada por Jesús

María Elena Guerra Cerrón. Levantamiento del velo societario y los

derechos, deberes y responsabilidades de la sociedad anónima

 Dobson, Juan M., El Abuso de la Personalidad Jurídica (En el Derecho

Privado), 2da Edición inalterada, Buenos Aires: Desalma; 1991

 Borda, Guillermo Julio, La Persona Jurídica y el Corrimiento del Velo

Societario, 1ra edición, Buenos Aires: 2000

 AMBROSIO LEONELLI, Pablo y otros. ABUSO DE LA PERSONALIDAD

JURIDICA. Universidad Católica de TEMUCO. Escuela de Derecho.

Octubre 29 de 2004.

205
ANEXO 2. Formato de la encuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


ÁREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE DERECHO

ENCUESTA.

Con respeto y consideración me dirijo a usted, a fin de solicitar su


colaboración, emitiendo su valioso criterio, respecto a las interrogantes
efectuadas, en relación a la responsabilidad penal de las personas
jurídicas atentatoria contra la naturaleza del derecho societario, trabajo
que considero se constituirá en un aporte al ordenamiento jurídico Estatal, en
materia penal y societario

CUESTIONARIO:

1. ¿Cree usted que las sociedades gozan de voluntad y conciencia para

cometer un delito?

SI ( ) NO ( )

¿Por

qué……………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………

2. ¿Considera usted, que al sancionar penalmente a una persona jurídica se

omite el hecho de que esta es incapaz para actuar y que sus actuaciones

son producto de la decisión de las personas naturales?

206
SI ( ) NO ( )

¿Porqué…………………………………………………………………………

….

3. ¿Considera usted, cuando una sociedad es utilizada para cometer un

delito en lugar de sancionar a toda la sociedad o persona jurídica se

debería determinar la culpabilidad y responsabilidad individual de

quienes la representen y los socios?

SI ( ) NO ( )

¿Por

qué…………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………

4. ¿Considera adecuado que no se respeten las garantías que la Ley de

Compañías otorga a los socios y accionistas de la compañía al

sancionarse a la persona jurídica sin identificar a los verdaderos autores

del delito?

SI ( ) NO ( )

¿Por

qué?..........................................................................................................

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……

207
5. ¿Cree usted que es suficiente que el COIP establezca penas para las

personas jurídicas como la multa, el comiso, la clausura y la liquidación en

lugar de sancionar con penas privativas de libertad a las personas

naturales responsables de cometer el delito utilizando a la persona

jurídica?

SI ( ) NO ( )

¿Por

qué?..........................................................................................................

………………………………………………………………………………………

6. ¿Considera usted necesario que se reforme el Código Orgánico Integral

Penal y Ley de Compañías, respecto a la responsabilidad penal de las

personas jurídicas, al considerar que esta sanción atenta contra principios

del Derecho Societario?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué? .

…………………………………………………………………….........

………………………………………………………………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

XIMENA LUCÍA CARRASCO RUIZ.

208
ANEXO 3. Formato de la entrevista

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


ÁREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE DERECHO.

ENTREVISTA.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cree usted, que al sancionar penalmente a una persona jurídica se

omitió el hecho de que esta es incapaz para actuar y que sus

actuaciones son producto de la decisión de las personas naturales?

2. ¿Considera usted, cuando una sociedad es utilizada para cometer un

delito en lugar de sancionar a toda la sociedad o persona jurídica se

debería determinar la culpabilidad y responsabilidad individual de

quienes la representen y los socios?

3. ¿Considera adecuado que no se respeten las garantías que la Ley de

Compañías otorga a los socios y accionistas de la compañía al

sancionarse a la persona jurídica sin identificar a los verdaderos

autores del delito?

4. ¿Cree usted que es suficiente que el COIP establezca penas para las

personas jurídicas como la multa, el comiso, la clausura y la

liquidación en lugar de sancionar con penas privativas de libertad a

209
las personas naturales responsables de cometer el delito utilizando a

la persona jurídica?

5. ¿Considera usted necesario que se reforme el Código Orgánico

Integral Penal y Ley de Compañìas, respecto a la responsabilidad

penal de las personas jurídicas, al considerar que esta sanción atenta

contra la naturaleza del Derecho Societario?

210
INDICE

PORTADA I

CERTIFICACION II

AUTORIA III

CARTA DE AUTORIZACION IV

DEDICATORIA V

AGRADECIMIENTO VI

TABLA DE CONTENIDOS VII

1. TITULO 1

2. RESUMEN 2

2.1 ABSTRACT 3

3. INTRODUCCION 4

4. REVISION DE LITERATURA 8

5. MATERIALES Y METODOS 132

6. RESULTADOS 135

7. DISCUSION 154

8. CONCLUSIONES 162

9. RECOMENDACIONES 166

9.1 PROPUESTA JURIDICA 169

10. BIBLIOGRAFIA 173

11. ANEXOS 179

INDICE 211

211

También podría gustarte