Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ilovepdf Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 207

INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:

SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Relación entre la pregunta de investigación y el diseño:


Una vez establecida la pregunta de investigación, debe hacerse la selección del diseño que mejor se le ajuste y
trabajar luego del protocolo, antes de la recolección de datos. Para cada tipo de pregunta hay un diseño más
apropiado.

Clases de preguntas que pueden surgir:


Cada pregunta de investigación necesita, según sus características principales, un diseño que se le adapte
mejor y que permita obtener mejores resultados. En algunos casos puede contestarse una pregunta con más de
un diseño, pero en general, cada diseño tiene capacidad para contestar bien algunos tipos de preguntas.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Modalidades de investigación según el sujeto de estudio:


La investigación en salud se hace teniendo como sujeto del estudio a personas, bien con enfermedad o bien
sanas. A esta investigación, cuyo objeto de estudio son individuos, se la llama investigación primaria.

Un diseño de investigación que utiliza como sujetos de estudio no a individuos sino estudios de
investigación. A esto se le conoce como investigación secundaria y forma parte de los estudios integrativos.
Se trata de diseños que reúnen información de investigación previa y la realiza de manera conjunta. La
investigación integrativa se hace sobre estudios terminados.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO
Estudios de investigación primaria:
El experimento clínico es el diseño más popular, al menos en la mente de la población. Por
los mecanismos de control que contiene permite introducir muchos de los aspectos más
importantes de la investigación.

Estudios experimentales:
Todas las intervenciones en salud, sean o no farmacológicas, necesitan evaluación
rigurosa. Para evaluarlas (medicamentos, terapias, técnicas quirúrgicas, etc.), existe un
diseño específico, el más intuitivo a simple vista: el experimento clínico, porque permite
al investigador controlar la mayor cantidad de aspectos del estudio, como en los
experimentos físicos o químicos.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO
El experimento clínico como diseño tiene un enorme poder para proporcionar
información válida, ya que tiene múltiple mecanismos automáticos de control
de sesgos y error. Pero debe cumplir algunas condiciones principales para
poder producir resultados de calidad: debe tener siempre un grupo control, la
asignación de los sujetos a los grupos de tratamiento debe hacerse al zar y la
evaluación de los sujetos debe hacerse con la menor opción de sesgos, por lo
cual se recurre a cegar a los sujetos, a los evaluadores y a quienes hacen el
análisis. Pueden existir experimento clínico aleatorizado, doble ciego,
multicéntrico, estratificado, etc.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO
Los estudios de investigación primaria que pueden utilizarse en la clínica, los
siguientes se presentan de acuerdo a solidez de sus resultados:

Jerarquía de diseños de investigación:


Estudios de investigación primaria:
a. Estudios observacionales:
-- Diseños descriptivos: reporte de casos y serie de casos.
-- Diseños analíticos: estudio de casos y controles y estudio de cohortes.

b. Estudios de concordancia:
-- Estudios de correlación..
-- Estudios de concordancia.
-- Estudios de características operativas.

c. Estudios experimentales:
-- Experimentos clínicos aleatorizados.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO
Por tener el mayor control sobre sesgos y factores de confusión se da al experimento clínico una
posición de máxima solidez.

El experimento clínico ofrece las mejores seguridades en cuanto a las garantía de calidad. Es sin
duda el diseño prestigioso y se parece más a la investigación básica de laboratorio.

Necesidad de grupo control:


En los experimentos clínicos debe hacer un grupo control por varias razones la primera es que el
desenlace no siempre predecible, saber cómo va evolucionar el paciente. Solo un grupo control
nos puede dar esa información específica.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO
Uso del placebo: Se utiliza en aquellos casos en los que no está probada la eficacia de una intervención y
solamente en esos casos.

Un placebo es una sustancia que puede potencialmente producir cambios pero no por un medicamento
específico y conocido de acción.

Un experimento clínico que reúna los elementos de ser controlado, cuya asignación sea aleatorizada, que
sea doble o triple ciego, y que esté estratificado es la mejor garantía de que, en lo posible, se están
evitando problemas y se aprovechan las ventajas del diseño.

Limitaciones: la mayoría de las existentes se relacionan con dificultades logísticas para llevar a cabo un
experimento, o con limitaciones éticas.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO
Estudios observacionales: Los diseños observacionales se clasifican en diseños
descriptivos y analíticos. En los primeros sobresalen el reporte de un caso y la serie de
casos; en los segundos, los estudios de casos y controles con sus ventajas y desventajas y
los estudios de cohortes.

Diseños descriptivos: Reporte de un caso: El reporte de casos es el tipo más sencillo de


diseño en la investigación clínica. Se limita a descubrir cuidadosamente un caso observado,
en el que no ha habido intervención.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Características de los estudios descriptivos:


Ventajas:
-- Útiles en descripción de casos raros.
-- Generadores de hipótesis.
-- Estímulo para la realización de estudios.

Desventajas:
-- Alto potencial de sesgos.
-- Ausencia de grupos de comparación.
-- Imposibilidad para la mediación del azar.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Características del reporte de caso:


-- Descripción detallada de datos fisiológicos, clínicos y paraclínicos.
-- Útil para la detección de casos raros.
-- Puente entre investigación clínica y básica.
-- Fuente de hipótesis.
-- Estímulo para hipótesis posteriores.

Serie de casos: La serie de casos hace la descripción de eventos observados en un


grupo de pacientes en quienes no ha habido intervención.
Las series de casos y los de el reporte de casos tienen las mismas limitaciones. Se
conoce la frecuencia de aparición del desenlace de interés en el grupo descrito,
pero no es posible saber si éste es o no representativo de la población, de manera
que no puede calcularse frecuencias para la población.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Características de la serie de casos:


-- Descripción atemporal.
-- Grupo reducido y altamente seleccionado.
-- Conclusiones inapropiadas sobre frecuencia y causalidad.
-- Generadores de hipótesis.

Los diseños observacionales descriptivos no permiten establecer relaciones


causales, porque no permiten conocer si la posible causa apareció antes que
el efecto. En la recolección de los casos hay grandes probabilidades de
sesgos.
Estos estudios son excelentes fuentes de hipótesis y por tratarse de
descripciones completas pueden llevar a una mejor comprensión de los
mecanismo de las enfermedades o de su comportamiento.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

La actitud del clínico ante los estudios observacionales descriptivos


debe ser crítica y cuidadosa, aunque también de interés, puesto que
pueden ser fuete de conocimientos al producir preguntas o generar
hipótesis.

La presencia de un grupo control permite evaluar si el resultado


observado en el grupo de estudio depende del factor de evaluación.

Dentro de los estudios observacionales, la inclusión de un grupo


control evita muchos de los problemas que se pueden dar y permite
plantear y estudiar hipótesis. Estos estudios se llaman analíticos, por su
capacidad para analizar la información obtenida.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO
Diseños analíticos:
Estudios de casos y controles: La esencia de los casos y controles: primero se reúne a los
pacientes y luego se investiga retrospectivamente la exposición al factor de riesgo.

De acuerdo a la dirección en el tiempo de la recolección de información con respecto a la


exposición se llaman estudios retrospectivos (casos y controles nombre correcto). Las
revisiones de historias son realmente series de casos. Este es el diseño más popular.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Elementos necesarios en el estudio clínico:


-- Grupo control.
-- Comparabilidad en los grupos.
-- Control de factores diferentes al de interés.
-- Medición de efecto del azar (pruebas de significación).
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Una vez obtenido la información se utiliza la tabla 2 x 2 o de cuatro


casillas:

Estudio de casos y controles:

CASOS NO CASOS
EXPUESTOS A B A+B
NO
EXPUESTOS C D C+D
Riesgo relativo indirecto = ad/cd

Es útil la información de la frecuencia de la exposición en cada uno de los


grupos según la enfermedad, y la frecuencia de la enfermedad en cada uno de
los grupos según exposición.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Una de las desventajas que tiene es acerca de la susceptibilidad a los sesgos de este tipo de
estudios. Las razones principales son:

a. Los grupos no ocurren naturalmente, lo que le permite al investigador manipular los


grupos de comparación..
b. La exposición se mide después de que ha ocurrido la enfermedad.

Este diseño proporciona buena información sobre la asociación entre uno o varios factores
de riesgo y el desenlace que se ha escogido. Puede informar sobre múltiples factores de
riesgo, no da información sobre otros desenlaces. No permite conocer la relación temporal
entre el factor de riesgo y el desenlace.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Características d ellos estudios de casos y controles:


a. Ventajas:
-- Obvian la poco frecuencia de las enfermedades.
-- Relativamente económicos.
-- Obvian las latencias largas en estudios de causalidad y pronóstico.

b. Desventajas:
-- No permiten establecer causalidad
-- Son muy susceptibles a sesgos.
1. De selección
2. De memoria.
3. De búsqueda.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO
Estudios de cohortes: Son estudios enfocados en la causalidad, toman a un grupo de
sujetos expuestos a un potencial factor causal y a otro grupo no expuesto, y se busca, en el
tiempo, quiénes desarrollan el desenlace. La recolección de datos se hace hacia adelante
en el tiempo en forma prospectiva.

Es una forma de establecer la incidencia en forma directa, es decir, el riesgo absoluto, ya


que se averigua antes de que aparezca la enfermedad. El mismo estudio puede buscar la
relación entre la exposición escogida y muchas enfermedades.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Características de los estudios de cohortes:


a. Ventajas:
-- Permiten cuantificar incidencia.
-- No hay sesgos en la identificación de la exposición.
-- Evalúan efectos de la exposición en muchas enfermedades.
-- Siguen la lógica clínica (de exposición a enfermedad).

b. Desventajas:
-- Alto costo económico.
-- Tiempo de estudio prolongado.
-- Pueden requerir un alto número de pacientes.
-- Pueden evaluar poco factores de riesgo simultáneamente.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Los factores que limitan su utilización lo hacen un poco menos popular, sus
desventajas son:
a. El seguimiento de los pacientes toma mucho tiempo en algunos casos.
b. Requiere inversión económica considerable en comparación con los otros
diseños.
c. Son relativamente ineficientes, puesto que necesitan un número elevado de
sujetos para lograr una frecuencia aceptable del evento de interés.
d. Solo pueden evaluar la relación entre la enfermedad y la exposición a
pocos factores.
e. Puede tener sesgos en las desviaciones sistemáticas en la recolección de la
información.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO
Estudios de concordancia:
Estudios de correlación: Son para entender la relación entre dos variables, o predecir,
cambios en una variable a través de cambios en otra. Esta estrategia no responde la
pregunta de si un método diagnóstico puede reemplazar a otro, para lo cual se debe
recurrir a estudios de concordancia.

Estudios de características operativas: Son estudios relacionados con exámenes


diagnósticos. El clínico desea saber cuál es la utilidad de un método diagnóstico. Se
mide en sensibilidad, es decir, capacidad para identificar lo anormal como anormal, y
como especificidad que e la capacidad que es la capacidad para identificar lo normal
como normal.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO
Estudios de tendencia, de correlación y de concordancia: Al comparar los resultados
de dos o más métodos para hacer mediciones es frecuente que sus resultados no sean
dicotómicos, es decir, sino datos continuos.

Una primera aproximación es la de describir la relación entre dos variables asociadas, lo


cual puede realizare mediante un índice de tendencia. Cuando una prueba muestra no sólo
si la tendencia es la misma, sino si los valores comparado producen los mismos
resultados. A esto se le llama prueba de concordancia.

Un estudio de concordancia mide la extensión en la que los resultados producidos por dos
técnica diferentes son iguales entre sí.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO
Estudios integrativos: Son también llamados estudios secundarios cuando se hace
relación a las revisiones sistemáticas de la literatura y al metaanálisis, reúnen
información proveniente de estudios previos.

Revisiones sistemáticas de la literatura y metaanálisis: Una revisión de la literatura


existente sobre el tema, tiene dos posibles fuentes de error, al menos: si no se hace una
búsqueda con método, puede o no encontrarse información de gran importancia. Y si no
se tienen criterios de evaluación de los hallazgos puede ocurrir que tenga la misma
importancia la información proveniente de investigación de óptima calidad y una
opinión no fundamentada.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO
En algunos casos se hace la revisión formal y se hace apreciación crítica de la
información y con criterios explícitos se reúnen los datos provenientes de estudios
homogéneos y de óptima calidad (generalmente experimentos clínicos aleatorizados)
para hacer un análisis final de toda la información reunida, a este diseño formal e le
conoce como metaanálisis.

Otros modelos: Se reúne información proveniente de investigación con fines específicos


o para hacer un análisis particular. Son los estudios que buscan conocer las relaciones
entre costos, riesgos y beneficios.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Estudios de análisis económico: Busca respuesta a la pregunta de si es


adecuado el balance entre riesgos y costos por un lado y beneficios por el
otro. Permiten conocer en términos cuantitativos el beneficio en términos
prácticos clínicos de una inversión cuál es el beneficios en términos
económicos (estudios de costo beneficio) o la comparación entre dos o más
intervenciones para conocer cuál ofrece la misma cantidad de años de vida
de calidad por el menos costo (estudios de costo utilidad).
BÚSCQUEDE LITERATURA MÉDCA
BÚSQUEDA DE LA LITERATURA MÉDICA

El proceso investigativo empieza con la conversación de una duda clínica o de una observación en una pregunta
de investigación. La formulación de la pregunta implica que haya información suficiente sobre el tema, para
asegurar que no haya una respuesta suficiente, para comprender mejor las posibilidades.

La búsqueda de la literatura apropiada permitirá al investigador:


-- Conocer los antecedentes relacionados con el tema de investigación, las estrategias que se han utilizado para
abordar el tema, el estado del conocimiento y las brechas de información que requieren mayor estudio.

-- Aprender de la experiencia de otros, de los aciertos y de los errores. También identificar estrategias de
medición y clasificación de desenlaces y otras condiciones que faciliten comparar resultados con los estudios
existentes y minimizar los errores metodológicos.
BÚSQUEDA DE LA LITERATURA MÉDICA

-- Analizar los resultados de su investigación a la luz de los conocimientos existentes, identificar las fortalezas
y debilidades del nuevo estudio y los nuevos aportes que ofrece.

Una pregunta clínica bien formulada suele aportar los elementos necesarios para una búsqueda eficiente,
sensible (que detecte la mayoría de los títulos relevantes sobre el tema que se desea revisar) y específica (que
excluya las publicaciones no relevantes, de temas diferentes o con diseños que no satisfagan el juicio del
investigador).
BÚSQUEDA DE LA LITERATURA MÉDICA

Para una búsqueda adecuada se sugieren los siguiente pasos:


a. Seleccionar las palabras clave para la búsqueda a partir dela pregunta clínica.
b. Seleccionar la fuente de información apropiada para la identificación de estudios relevantes.
c. Diseñar una estrategia de búsqueda reproducible, sensible y específica.
d. Buscar en forma dinámica, repitiendo el proceso luego de modificación de los términos, como reacción a
los resultados preliminares.
OBJETIVOS DE LA BÚSQUEDA

El objetivo de la búsqueda es identificar, en forma eficiente, la mejor evidencia disponible para contestar una
pregunta clínica, y obtener información suficiente para lograr un buen balance en la información. La
búsqueda eficaz detecta los títulos relevantes y sólo esos.
PROCESO DE BÚSQUEDA: PASOS
Una pregunta bien definida incluye los siguientes aspectos:
-- Población o tipo de participantes.
-- Tipo de exposición que la persona o población experimenta.
-- Definición de la intervención control con la cual se copara la exposición.
-- Desenlaces de interés.

Cuando se va hacer una búsqueda es útil agregar un término a la búsqueda el diseño de estudio que es más
apropiado para contestar la pregunta.
PROCESO DE BÚSQUEDA: PASOS

Balance entre sensibilidad y especificidad de la búsqueda:


Se refiere a la capacidad de la búsqueda para identificar todos los artículos relevantes al tema. Una
búsqueda específica tiene como ventaja el se evita el distraerse evaluando artículos irrelevantes.

Demasiada sensibilidad producirá un exagerado número de artículos irrelevantes y una especificidad muy
alta hará que se pierdan algunos artículos relevantes. La eficacia está en balance entre la sensibilidad y
especificidad.
PROCESO DE BÚSQUEDA: PASOS

Selección de las palabras clave: Las palabras clave tomadas de una pregunta pueden ser como términos
clave para una búsqueda provechosa de la literatura.

El usar una estrategia menos específica pero más sensible le permite seleccionar una lista de títulos de
artículos que puede luego depurar, simplemente revisando los títulos y resúmenes estructurados bajo los
criterios de la pregunta de investigación.
SELECCIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN
APROPIADA

Fuentes de información y evidencias comúnmente utilizadas: Una vez plateada la pregunta clínica de interés,
el paso siguiente es buscar la evidencia que permita llegar a la respuesta correcta.

La base de datos personal: La biblioteca personal habitualmente es una colección de libros de texto y
manuales, con varias fechas de publicación y diversas metodologías de investigación, tiene artículos o
documentos por medio de Internet. La calidad y actualidad de la información puede ser cuestionable.

La opinión de colegas: Es una estrategia eficiente de informarse, cuando la asesoría es brindada por un experto
en el tema, un inconveniente que puede tener es que la información suministrada puede no fundamentarse en
evidencia científica.
SELECCIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN
APROPIADA

Libros de texto y fuentes bibliográficas similares: Los libros de texto son a menudo, la expresión escrita y
ordenada de las opiniones de los autores. La evidencia que sustentan no siempre esta citada y tampoco se
puede asegurar que el autor consultó evidencia.

La literatura científica: En principio la literatura científica es la fuente ideal de información, ya que debe
conducir al investigador a encontrar evidencia. Deben ser lo que se llama artículos originales, los que se
pueden dividir en dos grandes categorías: informes primarios de investigación y artículos agregativos.
SELECCIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN
APROPIADA

Informes primarios de investigación ejemplo: Son los reportes de experimentos clínicos, estudios de
cohortes, estudios de casos y controles, entre otros.

Artículos agregativos ejemplo: Revisiones sistemáticas de la literatura, las guías de práctica clínica basada en
revisiones sistemáticas, los análisis de decisiones y los estudios de costo – efectividad y costo – utilidad.
SELECCIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN
APROPIADA

Hay diferentes bases de datos que facilitan el acceso a la literatura como: Medline (Index Medicus en la
Línea), EMBASE (Excerpta Médica en Línea) SCISEARCH (Scince Citation Index) y diferentes programas
comerciales para la búsqueda en esas bases, como PrroQuest y Ovid.

Medline: Es la base de datos biomédicos más completa que existe, producida por la Biblioteca Nacional de
Medicina y que cubre datos de medicina, enfermería, odontología, veterinaria y aspectos generales sobre
sistemas de salud y sobre ciencias preclínicas.
SELECCIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN
APROPIADA

Proceso de indización: La base de datos de Medline tiene indización múltiple, lo que permite reorganizar
la base de acuerdo con los criterios de búsqueda.

HINARI e Inter-Red Salud: Facilita el acceso a los países en vías de desarrollo a sus publicaciones
biomédicas y de las ciencias sociales. Es un proyecto dirigido por la OMS.

Biblioteca Cochrane: Es una organización internacional que prepara, actualiza y publica revisiones
sistemáticas de la literatura biomédica. Considerada la mejor fuente de evidencia en ciencias biomédicas.
SELECCIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN
APROPIADA

Free Medical Journals (Revistas Médicas de acceso gratuito): Tiene un número creciente de publicaciones
científicas.

LILACS: Es un esfuerzo para ofrecer la literatura científica en ciencias de la salud de autores latinoamericanos
y del Caribe. Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud. La base LILACS se encarga de
la difusión de la literatura publicada en los países de América Latina y del Caribe.

EMBSE: Es una base de datos bibliográfica, incluye bibliografía en medicina humana (clínica y experimental),
investigación farmacológica, farmacéutica, farmacia, efectos adversos e interacciones, toxicología, ciencias
básicas biomédicas, biotecnología, ingeniería biomédica e instrumentación.
SELECCIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN
APROPIADA

Se puede consultar los siguientes enlaces:


1. www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed
2. www.bmj.com
3. www.freemedicaljournals.com
4. www.cochrane.org
5. www.cochrane.es
6. www.biomedcentral.com
7. www.bireme.org
8. www.bmjjournals.com
9. www.bmj.com
10. www.clinicalevidence.com
11. www.evidenciaclinica.com
12. www.helthinternetwork.net
13. www.systematicreviews.com
CONSIDERACIONES ÉTICAS EN EL DESARROLLO DE
INVESTIGACIONES
Toda práctica profesional tiene que enfrentar en forma permanente
consideraciones y desafíos éticos.

La ética se define como la ciencia que fundamenta el comportamiento


moral del ser humano para adecuarlo al bien del universo, la sociedad
y el individuo.

Hoy en día debido a que en el pasado se ha utilizado la investigación


para lograr avances en el conocimiento científico sin pensar en y
menos proteger a las personas participaban, se han adoptado una serie
de principios con el fin primordial de proteger los derechos y la
seguridad de las personas que participan en una investigación.
CONSIDERACIONES ÉTICAS EN EL DESARROLLO DE
INVESTIGACIONES
La relación entre la investigación y la ética está plenamente
aceptada y debe visualizarse desde dos ámbitos: el planteamiento
ético de la investigación y la ética del investigador.

Sólo son éticamente lícitas aquellas investigaciones que respeten y


sirvan al desarrollo integral de la persona humana y su entorno.

Un proyecto de investigación no puede ser acetado si sus ventajas


no superan los riesgos que entraña para la salud pública, y el
bienestar físico, psíquico, y social de los participantes.
CONSIDERACIONES ÉTICAS EN EL DESARROLLO DE
INVESTIGACIONES

En lo referente al investigador, este es un ser humano y su


actuación en gran medida depende de sus valores ético-morales, y
del sistema de valores de la familia y a sociedad a la que
pertenezca.

El investigador no está eximido de prejuicios, ambiciones,


presiones o mala práctica en su trabajo investigativo. Por lo que
siempre será necesario preocuparse por la formación ética de las
persona que trabajan en este campo y desarrollar procesos
orientados a fortalecer este aspecto.
EJEMPLOS DE CONSIDERACIONES ÉTICAS EN DIFERENTES
ESTUDIOS

1. En un estudio sobre el impacto que causa en la familia la muerte de una


mujer con SIDA…
Cuestionamientos éticos: ¿Cómo proteger la confidencialidad de la familia
ante los vecinos de la comunidad, quienes pueden sospechar al ver al equipo de
investigación llegar a un hogar?

2. En un estudio de eficacia de una vacuna nueva contra el rotavirus en


niños menores de cinco años…
Cuestionamientos éticos: ¿A quién corresponde dar el consentimiento
informado?

3. En un estudio se está evaluando la eficacia de un tratamiento contra la


diabetes mellitus…
Cuestionamientos éticos: A una parte de los pacientes se les da el medicamento
nuevo; ¿qué hacer al final de la recolección de la información con estas
personas que están recibiendo el tratamiento contra la diabetes? Y ¿qué hacer
con el grupo control?
EJEMPLOS DE CONSIDERACIONES ÉTICAS EN DIFERENTES
ESTUDIOS

4. En un estudio para detectar problemas de maltrato en el hogar en


niños o niñas de una escuela pública…
Cuestionamientos éticos: ¿Cómo se manejaría la situación al encontrar
que un niño es objeto de abuso sexual por un pariente que vive en el
hogar?

5. En un estudio de prevalencia de hipertensión arterial en personas


adultas…
Cuestionamientos éticos: ¿Qué hacer con las personas que registren
presión arterial alta?

La investigaciones afrontan muchos dilemas éticos, lo importante es que


el investigador los pueda analizar y busque proteger a las personas que
participan en el estudio.
EJEMPLOS DE CONSIDERACIONES ÉTICAS EN DIFERENTES
ESTUDIOS

Otro aspecto a considerar son las implicaciones cuando se realizan


investigaciones ameritan o requieren la participación de animales, o
que se lleven en ambientes o contextos que pueden sufrir daños.

A través de la historia se han realizado abusos en contra de


animales y del ambiente, los protectores de animales y ambiente
abogan para que sean utilizados solo cuando sea necesario, y de ser
así debe hacerse con prudencia, ética y humanidad. Y en los
protocolos se debe incluir que si puede darse un daño o afectar de
alguna manera se debe describir como se protegieron a esos
animales y ambiente.
NORMAS INTERNACIONALES

Se refiere a los códigos para servir de marco ético y guiar los esfuerzos y
actividades profesionales y de investigación.

El primero nace en respuesta a las atrocidades que se generaron durante la


Segunda Guerra Mundial. A los médicos nazis se les enjuicio por los
crímenes cometidos a prisioneros de guerra por su asesinato y tortura en
los campos de concentración. Así es como nace el Código de Nuremberg,
promulgado en agosto de 1947. Este código incluía las bases que deberían
ayudar a la hora de evaluar el proceso de consentimiento, la protección
del individuo humano del daño y el balance entre los riesgos y los
beneficios en un estudio.
NORMAS INTERNACIONALES

La Declaración de Helsinki de 1964 establece las norma generales


básicas para la investigación científica médica, lo mis que para la
experimentación biomédica clínica y no clínica.

En 1978 fue creada la Comisión Nacional para la Protección de


Sujetos Humanos en Investigación Biomédica y de la Conducta.
Esta comisión identificó tres principios indispensables para la
investigación que incluya a sujetos humanos: respeto a las
personas, beneficencia y justicia.
NORMAS INTERNACIONALES

En el campo de la salud se crearon códigos y normas específicas


para diferentes profesiones y organismos. Cabe resaltar que todos
estos códigos y normas son revisado y actualizados periódicamente
a fin de adecuar las normas a las nuevas situaciones y problemas.
PRINCIPIOS COMUNES

Las normas o códigos internacionales o nacionales tienen como base


tres principios fundamentales de la ética:

a. Autonomía: Todo ser humano es autónomo. Incluye aspectos


relacionado con el respeto a la dignidad de las personas, sus creencias,
su pudor, su intimidad, su percusiones o manipulaciones, lo que incluye
la libertad de participar o no.

Significa que un sujeto de investigación debe ser tratado como un ser


con derecho a la autodeterminación y que las personas que por alguna
razón (edad, enfermedad, discapacidad mental, pérdida de libertad y
cualquier otra situación física, mental social o cultura) tenga esta
capacidad disminuida deben tener protección especial en el medio de la
investigación.
PRINCIPIOS COMUNES

b. Beneficencia: Significa maximizar los beneficios y minimizar los riesgos


o daños, así como asegurar la integridad física, mental y social del
individuo sobre el beneficio a la humanidad. A veces es difícil de aplicar
porque no siempre se conoce si algo es beneficioso o la magnitud del
riesgo.

c. Justicia: Iguales derechos para todas las personas que participan sin
discriminaciones de ningún tipo; es decir, la selección de los sujetos se
realiza de forma equitativa, no por alguna razón ideada por los
investigadores que pueden proteger algunos al no exponerlos a ser parte de
una investigación o pueden favorecer a otros tratando de que sean parte de
la investigación para aprovecharse de sujetos con determinadas
características que los hace vulnerables a aceptar participar.
UN EJEPLOS DEL PRINCIPIO DE JUSTICIA

Las personas privadas de la libertad, las personas enfermas que necesitan


ser tratadas, especialmente aquella que no disponen de los recursos
económicos necesarios para dicho tratamiento, alumnos que son grupos
de fácil acceso al investigador, y quienes son muy influenciables por sus
docentes o grupos directivos, entre otros.

Los principios deben ser considerados y aceptados por todos los que
realizan la actividad investigativa y siempre velar por la protección de
los participantes.
ALGUNOS DERECHOS DE LOOS PARTICIPANTES

1. Estar informado del propósito de la investigación y en qué consiste su


participación, el uso que se le hará de los resultados y las consecuencias
que puede tener en sus vidas.

2. Tener la opción de no participar en el estudio o de abandonarlo en


cualquier momento, sin presiones, ni persuasiones como ofrecer una
recompensa bondadosa, derechos especiales, decir que hay consecuencias
negativas si abandona, atención de menor calidad, entre otras.

3. La confidencialidad y el anonimato; el investigador o la institución


responsable debe ofrecer garantías sobre la seguridad y la confidencialidad
en el uso y manejo de los datos o la información. Se debe proteger la
identidad de los sujetos, como limitar el acceso de personas a la
información, no incluir el nombre u otros datos que relacionen a la persona
con la información, no publicar datos o información que permita
relacionarlos con persona o grupos, ejemplo descripciones escritas,
fotografías, grabaciones, vídeos, etc.
ALGUNOS DERECHOS DE LOS PARTICIPANTES
4. Respeto a la privacidad; ser cuidados para no invadir los espacios
privados de las persona y no recolectar datos que sean muy íntimos a menos
que sean indispensables para el desarrollo del conocimiento y si ha sido
aceptado en el consentimiento informado.
5. Seguridad en cuanto a la integridad física, emocional, social, cultural;
independientemente del tipo de investigación se deben respetar las
creencias religiosas y culturales de las personas, eliminar cualquier
molestia, daño físico o emocional. En salud es difícil porque a veces los
procedimientos o tratamientos tienen riesgos y causan molestias, deben los
menos posible y que el beneficio siempre sea mayor.
6. Competencia profesional de los que realizan la investigación, así como
solidez en cuanto a la fundamentación teórica de la intervención y
prudencia con la aplicación de instrumentos y técnicas.
La honestidad y la sinceridad en cada momento de la investigación,
inclusive al dar información a los participantes así como al analizar,
interpretar y dar a conocer los resultados. La información debe ser veraz,
completa y que entiendan lo que se les explica.
HASTA AQUÍ
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Para que una persona pueda participar en una investigación, ya sea como
sujeto u objeto de estudio, deberá estar completamente informada sobre
lo que hará, los riesgos, los beneficios, el tiempo a invertir, esto antes de
autorizar su participación por medio de una firma de documento que
tiene todos los detalles.

El consentimiento informado es un proceso completo, no solamente un


documento, que finaliza con la aceptación de participar. El investigador
debe estar seguro de que el participante entiende la investigación y de
ninguna forma que se sienta coaccionada su participación.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Para que un consentimiento informado sea idóneo debe tener dos


cualidades:

1. Que el sujeto tenga una información completa, clara y adecuada a su


inteligencia y su cultura.

2. Que tenga capacidad de decisión, es decir, esté libre frente al


experimentador sin dependencia física o moral de él. Que realice todas las
dudas o preguntas que tenga sobre la investigación. Y el consentimiento debe
ser un genuino acto voluntario.

Hay que tomar en cuenta a las personas que tengan limitaciones para
comprender lo que implica la participación en la investigación o que no tengan
plena libertad para decidir sin condiciones su participación.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Existen circunstancias en las cuales, para garantizar la validez de la


investigación, el investigador puede deliberadamente ocultar parte de la
información que se da al participante en el momento de solicitar el
consentimiento. Esto se conoce como restricción de información. El
investigador se reserva parte de información sobre ciertos procedimientos.
También puede ocurrir que se de información incorrecta con los mismos
fines de omitir el objetivo. A esto se le llama engaño justificado, donde la
información que se da a los participantes no es completa o no es correcta por
razones válidas.

Estos casos deben ser autorizados por el comité de ética o bioética para no
tener repercusiones, al finalizar la investigación a los investigados se les
debe explicar cuál fue la información omitida o incorrecta.
EJEMPLOS DE PERSONAS A CONSIDERAR SU PARTICIPACIÓN

Por ejemplo: los menores de edad, las personas con enfermedades mentales o
discapacidades físicas graves, las personas que han perdido su libertad y están
recluidas en instituciones punitivas o de rehabilitación, las personas con
problemas de alcoholismo y drogadicción, personas que tienen una
dependencia o subordinación al investigador (estudiantes, pacientes,
empleados), entre otros.

Otros casos es sabe a quién le corresponde dar el consentimiento informado,


podrían ser los padres, tutores o los representantes legales. Los investigadores
son responsables por quien participe si entienda lo mejor posible qué implica
su participación, en ocasiones se puede hacer una simulación para que
comprenda.
FORMATO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

El formato de un consentimiento informado varía según el tipo de estudio,


depende que tanto involucra a las personas. Y en el caso de una
investigación cualitativa puede que se requieran varias porque no siempre
se sabe desde el principio todo lo que se le pedirá al participante.

Los consentimientos informados son una garantía de protección para las


personas que participan y también es un documento de protección para el
investigador ante reclamos que pudieran surgir en el futuro. Es importante
entregar una copia del consentimiento a cada persona y guardar los
originales mucho tiempo después de haber finalizado la investigación.
COMITÉS DE ÉTICA

Para realizar investigación en seres humanos, se requiere garantizar dos


niveles de protección para los individuos que participan.

1. La que ofrece la obtención del consentimiento informado, que protege


el derecho de cada individuo elegir libremente.
2. La que proporciona la supervisión de un comité de ética que asegure el
respeto a los principios de la investigación biomédica (Martin – Arribas,
2003).

Los comités de ética tiene como fin primordial estudiar, analizar y aprobar
los protocolos de investigación previo al inicio del estudio, a fin de
asegurar que se cumplan los requisitos éticos.
COMITÉS DE ÉTICA

Los comités deben tener presente que hay aspectos éticos, sociales y
legales por considerar en la investigación que afecta a seres humanos y
que se debe encontrar soluciones que permitan investigar y contribuir al
conocimiento, pero sin poner en riesgo a los grupos que son objeto o
sujeto de investigación.

El carácter de éstos comités debe ser decisorio, con autoridad de llegar a


acuerdos de forma independiente de los investigadores, de las
instituciones que proponen los estudios, y de sus patrocinadores y
financiadores.

Los comités deben revisar, analizar y aprobar aspectos relacionados con


lo ético, lo científico y lo metodológico.
COMITÉS DE ÉTICA

Lo usual es que los comités de ética son los que revisan y aprueban los
proyectos de investigación antes del inicio de la ejecución de la propuesta,
ellos deben dar su aprobación por escrito.

Lo ideal es que el comité de ética supervise los aspectos éticos, científicos y


metodológicos de la investigación. Incluyendo la etapa de comunicación,
publicación y utilización de los resultados.

El comité de ética debe estar formado por, personas conocimiento de


investigación, sobre la temática, metodología, algunos que sean reconocidos
y honorables de la comunidad y personas del campo legal.
CONSIDERACIONES EN RELACIÓN AL EXPERIMENTO
CONTROLADO Y EL USO DE PLACEBOS
El experimento controlado y el uso de placebos: El empleo de placebo sólo
será aceptable éticamente si no hay disponible una forma de tratamiento cuyo
valor ya haya sido demostrada. Si dicha forma de terapia existe, lo apropiado es
ofrecerla a los individuos que forman el grupo control. Por otro lado, si el uso
de placebo es apropiado, su empleo puede llevar a que el diseño del
experimento sea más adecuado, es decir, implica que el estudio tendrá más
probabilidades de dar una respuesta válida.

Igualmente importante es la consideración de la calidad de medición, para lo


cual es vital el enmascaramiento (cegamiento) del tratamiento tanto al paciente
(estudio ciego) como a quien hace la evaluación (estudio doble ciego) o incluso
a quien hace el análisis (estudio triple ciego). La no aplicación del
enmascaramiento, o en algunos casos de la restricción en información puede
demeritar la calidad del estudio la validez de los resultados.
HASTA AQUÍ
ASPECTOS ÉTICOS AL MOEMNTO DE LA COMUNICACIÓN Y LA
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

Los comités de ética también deben tener cuidado en los momentos de


publicar resultados de una investigación a fin de evitar consecuencias.

Considerar lo siguiente:
Autores: Hay presión para la producción académica, publicar para
mantener o mejorar una posición académica, solicitar becas y
financiaciones. Se han aumentado las investigaciones multidisciplinarias.

Lo problemas éticos relacionados con la autoría de trabajos científicos se


pueden dividir en dos categorías:
a. Incluir autores que no contribuyeron sustancialmente al estudio
(autoría injustificada)
b. Exclusión de autores que contribuyeron significativamente al estudio
(autores fantasma)
ASPECTOS ÉTICOS AL MOEMNTO DE LA COMUNICACIÓN Y LA
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

Según las Normas Vancouver el crédito de autoría debe basarse en:

a. Aportes sustanciales a la concepción y el diseño, la adquisición de


datos o a su análisis e interpretación.
b. Redacción del artículo o revisión crítica para asegurar la
importancia de su contenido intelectual.
c. Aprobación final de la versión que se publicará.

En cuanto a la inclusión injustificada: la autoría debe ser auténtica y


responsable, es decir, todas la personas que aparecen como autores de
una investigación o publicación científica deberían haber participado
en el trabajo en un grado tal que les permita asumir la responsabilidad
del contenido.
ASPECTOS ÉTICOS AL MOEMNTO DE LA COMUNICACIÓN Y LA
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

La inclusión de autores, ya sea por amistad, reconocimiento u otra


motivación no científica, es una falta a la ética.

En tal sentido, es importante tener claro que no son autores


personas que han participado sólo como recolectores de
información o supervisores de la ejecución, o que sólo han
contribuido en la captación del financiamiento o en el
procesamiento de la información, o en la redacción del informe, o
son los jefes y maestros de los investigadores. A estas personas se
le debe reconocer pero como colaboradores y se les nombra en la
sección de agradecimientos.
ASPECTOS ÉTICOS AL MOEMNTO DE LA COMUNICACIÓN Y LA
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

En cuanto a la exclusión de autores: Se refiere por ejemplo que un


estudiante de posgrado es quien realiza la investigación, pero el que
aparece como autos principal o como autor único es el maestro. Se debe
discutir la autoría antes de culminar la investigación.

Reconocimiento de autores y obras consultadas y citadas: Ningún


trabajo científico será aceptado sin la debida fundamentación que provee
una adecuada y completa revisión bibliográfica y un aspecto ético
importante es dar reconocimiento a la contribución que han hecho otros
autores antes, se expresa en la debida acreditación de las referencias y citas
bibliográficas. El no dar crédito a un autor es considerado fraude o plagio
que puede traer implicaciones éticas y legales.
ASPECTOS ÉTICOS AL MOEMNTO DE LA COMUNICACIÓN Y LA
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS
También, el hacer citas falsas o no apegadas al texto consultado o que se
intente manipular los datos a conveniencia del que escribe.

Conflicto de intereses: existe cuando un autor (o la institución del autor),


un revisor o un editor tiene relaciones financiera o personales que
influyen inapropiadamente en (parcializan) sus acciones. Esas relaciones
se conocen también como compromisos dobles, intereses confluentes o
lealtad controversial.

Ejemplos: relaciones económicas, personales y familiares, la


competencia académica, el deseo de alcanzar reconocimiento social o
prestigio, fanatismo intelectual, entre otro.
ASPECTOS ÉTICOS AL MOEMNTO DE LA COMUNICACIÓN Y LA
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS
Otros conflictos de intereses son entre la academia, el Estado y la industria, hay
estudios auspiciados y financiados por la industria tienen un impacto directo
sobre los intereses económicos, tanto de las empresas como de los investigadores.

Otro problema es realizar estudios innecesarios, comunicar resultados inexactos o


dudosos, o defraudar en materia de autoría son también transgresiones éticas.

Confidencialidad: El principio de protección de las personas que participan en la


investigación. Proteger la identidad de los sujetos de la investigación.
En relación a la revisión de un informe o artículo, la identidad de los autores
deber ser protegida del conocimiento de los que realizan la revisión y también si
se puede proteger la identidad de quien revisa. La razón es para eliminar
cualquier presión, subjetividad y conflicto de interés. Y que la revisión sea
objetiva.
ASPECTOS ÉTICOS AL MOEMNTO DE LA COMUNICACIÓN Y LA
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS
Otro aspecto a considerar en la confidencialidad es el manejo de la información
de los manuscritos o documentos, estos constituyen información confidencial y
propiedad privada de los autores. No se debe divulgar nada sobre la
investigación y sus resultados, el proceso de revisión, y las opiniones y las
decisiones sobre el manuscrito, excepto a los autores, revisores y directores.

Falta de veracidad y honestidad en la presentación y el análisis de datos: Es


una falta grave, el engaño y fraude de resultados. Las situaciones que incluye
son: inventar resultados, utilizar los datos de otros investigadores sin el
reconocimiento adecuado, omitir datos que no apoyan la hipótesis o no son de
conveniencia. El sesgo de publicación se refiere a que la publicación de datos
positivos es más fácil. Se esta obligado señalar cualquier tipo de resultado,
aunque estos sean negativos.
ASPECTOS ÉTICOS AL MOEMNTO DE LA COMUNICACIÓN Y LA
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

Duplicación y fragmentación en la publicaciones: Se


refiere a que un mismo artículo puede ser presentado a varios
medios y, en el caso de ser aceptado por más de uno, se
presenta el problema de la duplicación de información.
CONCLUSIONES

Se deben considerar los aspectos éticos al planificar y desarrollar


un proceso de investigación.

Existen principios éticos fundamentales que deben guiar el


desarrollo de la investigación.

Se deben conocer los derechos de los participantes en


investigaciones para ser protegidos durante el proceso.

El consentimiento informado es sumamente importante.

Los comités de ética protegen los derechos de las personas que


participan en investigaciones científicas.

Las consideraciones éticas y legales deben orientar la


comunicación y la publicación de resultados de investigación.
LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La formulación de una pregunta de investigación es un paso indispensable en el


proceso de diseño y desarrollo de una investigación. La falta de preguntas claras y
bien formuladas suele llevar a la conducción de ejercicios de investigación vagos,
confusos y cuyos resultados son difíciles de interpretar.

No basta con formular una pregunta científicamente relevante y valedera, y


susceptible de ser contestada mediante la observación del fenómeno.

La pregunta de investigación se refina hasta formular objetivos (metas)


específicos.
TÓPICOS DE INVESTIGACIÓN VERSUS PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓN

Formular preguntas adecuadas, pertinentes y susceptibles de ser contestadas


requiere conocimiento previo sobre el tópico general y conocimientos y destrezas
específicas por lo menos en un área disciplinar.

Hay dos enfoques para generar preguntas de investigación: Centrado en el


tópico o centrado en el problema.

En el primero enfoque, el investigador, apoyado en una ciencia o disciplina,


interesado en un tópico particular y familiarizado con él, busca baches de
conocimiento o situaciones y eventos específicos a partir de los cuales generará
sus preguntas de investigación.
TÓPICOS DE INVESTIGACIÓN VERSUS PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓN

Las preguntas originadas en tópicos generan respuestas enfocadas en el cuerpo de


conocimientos teórico de una ciencia.

En el caso de ciencias de la salud, las preguntas generadas derivan más hacia el


área de las ciencias básicas y buscan describir y explicar más que solucionar
problemas (enfoque explicativo).

El segundo enfoque el investigador tiene una actividad en un área profesional


específica o está en relación con la problemática profesional del área, y su
actividad profesional le enfrena con vacíos de conocimiento o con la necesidad de
comprender, explicar y modificar situaciones o solucionar problemas. Los
profesionales de la salud y epidemiólogos concuerdan más con este enfoque.
TÓPICOS DE INVESTIGACIÓN VERSUS PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓN

Las preguntas no se originan en el interior de un tópico o una disciplina, sino


alrededor de una actividad profesional que tropieza con un problema y debe
solucionarlo.

Las preguntas en este enfoque tienden a ser más pragmáticas que explicativas,
aunque por supuesto, ambos tipos de aproximación se pueden dar tanto en el
enfoque centrado en tópicos como en el centrado en problemas.

La investigación clínica y la epidemiología realiza preguntas de investigación del


enfoque centrado en problemas.
FUENTES DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
CENTRADAS EN PROBLEMAS

En la atención en salud hay una serie ordenada de procesos que se deben cumplir y
que implican toma de decisiones. Cada uno de estos puntos de la toma de decisión
en el proceso de atención es una fuente potencial de preguntas de investigación.

La actividad profesional clínica se refiere a la toma e implementación de


decisiones relacionadas con el mantenimiento de la salud y la promoción del
desarrollo de las potencialidades de la gente (promoción de la salud) la prevención
o el retardo de la aparición de enfermedad o daño (prevención primaria),
prevención o atenuación de la aparición de complicaciones (prevención
secundaria) o secuelas (prevención terciaria) y de manera más global, la
restauración de la salud (tratamiento) y la función (rehabilitación) y en general,
con la prolongación de la vida con adecuada calidad.
FUENTES DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
CENTRADAS EN PROBLEMAS

Las preguntas de investigación centradas en los problemas de atención


reflejan los tópicos de interés en la relación clínica:

1. Frecuencia: incidencia y prevalencia de condiciones. Mortalidad.


2. Factores de riesgo: frecuencia y asociación (cadena causar)
3. Diagnóstico: probabilidades preexamen, desempeño de pruebas diagnósticas.
4. Historia natural, curso clínico y pronóstico: distribución de factores
pronósticos, asociación y causalidad.
5. Eficacia, efectividad y eficiencia de intervenciones preventivas, terapéuticas o
de rehabilitación.
6. Consecuencias económicas de la enfermedad y su manejo.
7. Funcionalidad y calidad de vida.
CLASES DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

La investigación científica puede definirse como la utilización del método


científico para responder preguntas que genera conocimiento científico, que tiene
dos grandes componentes: información (datos, descripciones o mapas) e
inferencias (predicciones y explicaciones). Los dos niveles de inferencias son:
predecir y explicar.

En la investigación clínica y epidemiológica pueden reconocerse tres tipos de


intencionalidad:

a. Describir o caracterizar un fenómeno o situación.


b. Predecir eventos, dado que se determinan las condiciones iniciales,
independientemente de la razón por la cual ocurren.
c. Explicar (y continuar siendo capaz de predecir) por qué ocurren los eventos.
CLASES DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Las preguntas de investigación pueden clasificarse de una manera inicial de


acuerdo con la intencionalidad de la investigación:

a. Descriptiva: reunir información para describir, enumerar, caracterizar,


cuantificar y calificar. Estas son preguntas referidas a qué ocurre, cuándo ocurre, a
quién, dónde, en qué cantidad o magnitud. Los estudios de frecuencia son típicos
ejemplos.

b. Inferenciales, con dos énfasis diferentes:


✓ Pragmático: ¿Cuáles son las condiciones iniciales asociadas con un desenlace
en particular? Las repuestas son útiles para tomar decisiones.

✓ Explicativo: Es necesario no sólo establecer si hay asociación entre las


condiciones iniciales y los desenlaces, sino también en el cómo y el por qué
ocurren.
CLASES DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Independientemente de si son descriptivas o inferenciales, las preguntas también


pueden clasificarse enfocadas en variabilidad (cuantitativas) o en procesos
(cualitativas).

Las preguntas enfocadas en variabilidad involucran la cuantificación de variables,


con el fin de determinar frecuencias y contrastarlas para establecer asociaciones o
correlaciones. Por ejemplo, las preguntas relacionadas con la asociación entre un
tratamiento y la probabilidad de curación (eficacia – efectividad) apuntan al uso de
estrategias experimentales o metaanálisis de experimentos como la forma más
apropiada de contestarlas.
CLASES DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Las preguntas enfocadas en procesos suelen pertenecer más al ámbito de la


investigación cualitativa. Intentan caracterizar el por qué y el cómo, más que
determinar asociación y causalidad. Ayudan a comprender los fenómenos
observados más que a explicarlos o predecirlos en términos de causa efecto o
asociación de variables predictoras y desenlaces.
FORMULACIÓN DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
ADECUADAS

No todas las preguntas de investigación tienen igual importancia o similares


probabilidades de conducir a una respuesta exitosa.

La formulación de preguntas de investigación adecuadas es una parte clave del


éxito de una investigación.

El ejercicio de formulación es una destreza que tiene que ver talento natural,
inspiración y sobre todo, con dedicación y práctica, como cualquier otra destreza
en la que se quiere tener un buen desempeño.

Existen técnicas que se pueden usar para formular preguntas de investigación


adecuadas.
ATRIBUTOS DESEABLES EN LAS PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
Una buena pregunta de investigación debe ser:
a. Importante: Que la respuesta añada, complemente o mejore el conocimiento acerca del problema,
que sea relevante para la disciplina o área profesional y los usuarios del conocimiento (pacientes,
clínico, otros investigadores). Importancia en las implicaciones políticas, culturales, económicas y si
hay aspectos éticos y de equidad de los involucrados.
b. Interesante: Se refiere a cuán motivante es para el investigador, bien sea porque le resulta intrigante
y retadora (curiosidad), por el hecho de que la respuesta tenga aspectos innovadores.
c. Suficientemente específica: La especificidad es necesaria para que sea factible encontrar una
respuesta que signifique algo concreto.
d. Suficientemente amplia: Debe poder servir para teorizar y articularse con el cuerpo de
conocimiento alrededor del problema.
e. Contestable: Que se le puede abordar con los recurso y medios disponibles para el investigador.
f. Éticamente apropiada: Qué considere los principios éticos en la investigación
ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE
PREGUNTAS

Identificación y caracterización del problema general: El primer paso es la


identificación del problema de interés, que suele estar relacionado con la toma
adecuada de decisiones (diagnósticas, terapéuticas, etc.).

La visión del problema suele ser inicialmente vaga y pobremente definida, y puede
parecer confusa por la presencia de múltiples facetas o aspectos.

Un buen ejercicio es intentar una reducción del problema en componentes y


describir sus relaciones, es decir, analizar el problema.
ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE
PREGUNTAS

Buscar información adicional: En este momento es conveniente revisar la


literatura científica, comentar con colegas y expertos.

Enfocarse en aspectos específicos y convertirlos en preguntas: En este punto se


escogen algunas de los aspectos del problema y se empieza a decidir sobre los
tipos de preguntas que es adecuado formular. ¿Se necesita información descriptiva
o la respuesta que se desea buscar es una inferencia? ¿Dicha inferencia será de
tipo pragmático o explicativo? ¿El aspecto de interés es determinar o contrastar
variabilidad (cuantitativo) o comprender procesos (cualitativo).

Formulación de la pregunta: Implica la escogencia y utilización de términos que


definan conceptos, y luego la operacionalización de los componentes de la
pregunta.
ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE
PREGUNTAS

Operacionalizar quiere decir, identificar las operaciones necesarias para medir los
componentes (responder la pregunta). La medición puede ser cuantitativa (evaluar
magnitudes) o cualitativa (clasificar en categorías, caracterizar, describir, narrar).

Preguntas descriptivas: Para preguntas de carácter cuantitativo descriptivo se


utilizan pronombres tales como qué, cuál, quién, cuánto, cuándo.., que se refieren
a la característica que se desea describir y cuantificar. Después hay que definir la
población (en quiénes), qué es lo que se va a describir y su marco con referencia a
tiempo(cuándo) lugar (dónde) y persona (características específicas que definen la
pertenencia a la población, por ejemplo edad, sexo, raza, nivel socioeconómico,
presencia de condiciones clínica, etc.).
ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE
PREGUNTAS

Preguntas inferenciales: Las preguntas inferenciales es aconsejable tener en


cuenta 5 aspectos:
a. Dominio de la pregunta (riesgo, pronóstico, curso clínico, tratamiento, examen
diagnóstico, consecuencias económicas, causalidad, calidad de vida, etc.).
b. Población de interés: quién, definido en tiempo lugar y persona.
c. Factor de exposición: expuesto (medicamento, factor de riesgo, examen
diagnóstico…).
d. Desenlace es necesario operacionalizar los conceptos y variables que se van a
medir.
ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE
PREGUNTAS

Evaluación de las preguntas: Es recomendable revisar las preguntas para ver si


tienen los atributos deseados, con el acrónimo FINER sirve para recordar los ítem
que deben ser evaluados: Factible, Interesante, Novedosa, Éticamente apropiada y
Relevante (importante).

Planteamiento de objetivos y escogencia de estrategia: Ayudado por la


pregunta, el investigador puede definir los objetivos y escoger la estrategia
(diseño) de investigación más adecuada. En este punto puede descubrir que hay
inconvenientes relacionados con los objetivos o con la estrategia que pueden
comprometer la investigación, o bien el ejercicio de formulación de objetivos le
indica la necesidad de modificar las preguntas de investigación.
BÚSQUEDA DE LA LITERATURA MÉDICA

El proceso investigativo empieza con la conversación de una duda clínica o de una


observación en una pregunta de investigación. La formulación de la pregunta
implica que haya información suficiente sobre el tema, para asegurar que no haya
una respuesta suficiente, para comprender mejor las posibilidades.

La búsqueda de la literatura apropiada permitirá al investigador:


-- Conocer los antecedentes relacionados con el tema de investigación, las
estrategias que se han utilizado para abordar el tema, el estado del conocimiento y
las brechas de información que requieren mayor estudio.

-- Aprender de la experiencia de otros, de los aciertos y de los errores. También


identificar estrategias de medición y clasificación de desenlaces y otras
condiciones que faciliten comparar resultados con los estudios existentes y
minimizar los errores metodológicos.
BÚSQUEDA DE LA LITERATURA MÉDICA

-- Analizar los resultados de su investigación a la luz de los conocimientos


existentes, identificar las fortalezas y debilidades del nuevo estudio y los nuevos
aportes que ofrece.

Una pregunta clínica bien formulada suele aportar los elementos necesarios para
una búsqueda eficiente, sensible (que detecte la mayoría de los títulos relevantes
sobre el tema que se desea revisar) y específica (que excluya las publicaciones no
relevantes, de temas diferentes o con diseños que no satisfagan el juicio del
investigador).
BÚSQUEDA DE LA LITERATURA MÉDICA

Para una búsqueda adecuada se sugieren los siguiente pasos:


a. Seleccionar las palabras clave para la búsqueda a partir dela pregunta clínica.
b. Seleccionar la fuente de información apropiada para la identificación de
estudios relevantes.
c. Diseñar una estrategia de búsqueda reproducible, sensible y específica.
d. Buscar en forma dinámica, repitiendo el proceso luego de modificación de los
términos, como reacción a los resultados preliminares.
OBJETIVOS DE LA BÚSQUEDA

El objetivo de la búsqueda es identificar, en forma eficiente, la mejor evidencia


disponible para contestar una pregunta clínica, y obtener información suficiente
para lograr un buen balance en la información. La búsqueda eficaz detecta los
títulos relevantes y sólo esos.
PROCESO DE BÚSQUEDA: PASOS

Una pregunta bien definida incluye los siguientes aspectos:


-- Población o tipo de participantes.
-- Tipo de exposición que la persona o población experimenta.
-- Definición de la intervención control con la cual se copara la exposición.
-- Desenlaces de interés.

Cuando se va hacer una búsqueda es útil agregar un término a la búsqueda el


diseño de estudio que es más apropiado para contestar la pregunta.
PROCESO DE BÚSQUEDA: PASOS

Balance entre sensibilidad y especificidad de la búsqueda:


Se refiere a la capacidad de la búsqueda para identificar todos los artículos
relevantes al tema. Una búsqueda específica tiene como ventaja el se evita el
distraerse evaluando artículos irrelevantes.

Demasiada sensibilidad producirá un exagerado número de artículos irrelevantes y


una especificidad muy alta hará que se pierdan algunos artículos relevantes. La
eficacia está en balance entre la sensibilidad y especificidad.
PROCESO DE BÚSQUEDA: PASOS

Selección de las palabras clave: Las palabras clave tomadas de una pregunta
pueden ser como términos clave para una búsqueda provechosa de la literatura.

El usar una estrategia menos específica pero más sensible le permite seleccionar
una lista de títulos de artículos que puede luego depurar, simplemente revisando
los títulos y resúmenes estructurados bajo los criterios de la pregunta de
investigación.
SELECCIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN
APROPIADA

Fuentes de información y evidencias comúnmente utilizadas: Una vez plateada


la pregunta clínica de interés, el paso siguiente es buscar la evidencia que permita
llegar a la respuesta correcta.

La base de datos personal: La biblioteca personal habitualmente es una


colección de libros de texto y manuales, con varias fechas de publicación y
diversas metodologías de investigación, tiene artículos o documentos por medio de
Internet. La calidad y actualidad de la información puede ser cuestionable.

La opinión de colegas: Es una estrategia eficiente de informarse, cuando la


asesoría es brindada por un experto en el tema, un inconveniente que puede tener
es que la información suministrada puede no fundamentarse en evidencia
científica.
SELECCIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN
APROPIADA

Libros de texto y fuentes bibliográficas similares: Los libros de texto son a


menudo, la expresión escrita y ordenada de las opiniones de los autores. La
evidencia que sustentan no siempre esta citada y tampoco se puede asegurar que el
autor consultó evidencia.

La literatura científica: En principio la literatura científica es la fuente ideal de


información, ya que debe conducir al investigador a encontrar evidencia. Deben
ser lo que se llama artículos originales, los que se pueden dividir en dos grandes
categorías: informes primarios de investigación y artículos agregativos.
SELECCIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN
APROPIADA

Informes primarios de investigación ejemplo: Son los reportes de experimentos


clínicos, estudios de cohortes, estudios de casos y controles, entre otros.

Artículos agregativos ejemplo: Revisiones sistemáticas de la literatura, las guías


de práctica clínica basada en revisiones sistemáticas, los análisis de decisiones y
los estudios de costo – efectividad y costo – utilidad.
SELECCIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN
APROPIADA

Hay diferentes bases de datos que facilitan el acceso a la literatura como: Medline
(Index Medicus en la Línea), EMBASE (Excerpta Médica en Línea) SCISEARCH
(Scince Citation Index) y diferentes programas comerciales para la búsqueda en
esas bases, como PrroQuest y Ovid.

Medline: Es la base de datos biomédicos más completa que existe, producida por
la Biblioteca Nacional de Medicina y que cubre datos de medicina, enfermería,
odontología, veterinaria y aspectos generales sobre sistemas de salud y sobre
ciencias preclínicas.
SELECCIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN
APROPIADA

Proceso de indización: La base de datos de Medline tiene indización múltiple, lo


que permite reorganizar la base de acuerdo con los criterios de búsqueda.

HINARI e Inter-Red Salud: Facilita el acceso a los países en vías de desarrollo a


sus publicaciones biomédicas y de las ciencias sociales. Es un proyecto dirigido
por la OMS.

Biblioteca Cochrane: Es una organización internacional que prepara, actualiza y


publica revisiones sistemáticas de la literatura biomédica. Considerada la mejor
fuente de evidencia en ciencias biomédicas.
SELECCIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN
APROPIADA

Free Medical Journals (Revistas Médicas de acceso gratuito): Tiene un número


creciente de publicaciones científicas.

LILACS: Es un esfuerzo para ofrecer la literatura científica en ciencias de la


salud de autores latinoamericanos y del Caribe. Literatura Latinoamericana y del
Caribe en Ciencias de la Salud. La base LILACS se encarga de la difusión de la
literatura publicada en los países de América Latina y del Caribe.

EMBSE: Es una base de datos bibliográfica, incluye bibliografía en medicina


humana (clínica y experimental), investigación farmacológica, farmacéutica,
farmacia, efectos adversos e interacciones, toxicología, ciencias básicas
biomédicas, biotecnología, ingeniería biomédica e instrumentación.
SELECCIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN
APROPIADA

Se puede consultar los siguientes enlaces:


1. www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed
2. www.bmj.com
3. www.freemedicaljournals.com
4. www.cochrane.org
5. www.cochrane.es
6. www.biomedcentral.com
7. www.bireme.org
8. www.bmjjournals.com
9. www.bmj.com
10. www.clinicalevidence.com
11. www.evidenciaclinica.com
12. www.helthinternetwork.net
13. www.systematicreviews.com
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Dos documentos suelen ser indispensables cuando se quiere llevar a buen término
una investigación; la propuesta y el protocolo.

Una propuesta es la presentación de una idea con la estructuración básica de la


investigación que se presenta a un evaluador externo, quien dará su opinión y
concepto.

Para el investigador hay unos objetivos primordiales: definir y concretar la


pregunta, escoger un diseño de investigación apropiado y definir los principales
aspectos del estudio. Es una primera aproximación, que pretende delimitar el
problema de cómo, mediante una investigación, responder a una pregunta.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

El protocolo, enumera explícitamente los objetivos, discute las bases teóricas, los
vacíos del conocimiento, resalta lo novedoso de la investigación, discute los
aspectos metodológicos que se debe tener en cuenta, presenta el plan de análisis de
los datos y hace una evaluación crítica del protocolo, destacando los puntos
débiles y potencial impacto en los resultados.

En la propuesta se sugiere la población de interés y la estructura general del


estudio. El protocolo enumera los criterios de inclusión y exclusión, presenta los
formatos de recolección de datos, los cuestionarios y traza un esquema de
seguimiento de la población.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Se puede realizar una antepropuesta que consiste en título, justificación, propósito


y objetivos. Esta tendrá múltiples cambios y es un primer momento para madurar
una propuesta y luego un protocolo.

Componentes de una propuesta de investigación:


Título: Es el primer contacto de cualquier persona con la propuesta. El título debe
ser atractivo, interesante y breve pero suficientemente descriptivo como para
permitir identificar rápidamente el áreas, metodología y alcance de la pregunta de
investigación. Es la antesala de la pregunta de investigación y tiene implícito el
propósito del estudio. Debe incluir la población que se pretende estudiar.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Antecedentes: Es una revisión de la literatura pertinente para la pregunta, con el


objetivo de presentar la investigación publicada que esté relacionada con la
propuesta, el conocimiento en relación con la pregunta de investigación y en
general la justificación del estudio. La revisión debe señalar en forma breve los
vacíos actuales en el conocimiento y resaltar por qué la pregunta de investigación
es novedosa, relevante, factible de ser contestada, interesante y ética.

Propósitos y objetivos: Los propósitos son afirmaciones genéricas de lo que se


espera lograr, son difíciles de medir y crean el ámbito de lo que se está
proponiendo. Los objetivos son operacionales, lo que significa que es susceptible
de ser medido y lo que se va a lograr en el proyecto. Los objetivos son la base de
las actividades que se van a desarrollar y sirven para evaluar la factibilidad del
proyecto.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Se ha definido al protocolo como la carta de navegación del estudio, por su nivel


detallado que permite conocer los aspectos del estudio para la factibilidad
completa. Es el marco de referencia que rige todos los procesos que requieren las
fases de selección de la población, asignación, seguimiento, recolección de datos y
análisis. Describe la responsabilidad de los investigadores y traza un cronograma.

Presentación del protocolo: Componentes generales detallados de un protocolo.


Portada: Es la página de identificación, es importante que contenga el título, el
nombre de los investigador, incluirá la organización a la que esta vinculado.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Resumen: Es un corto documento inicial a manera de resumen ejecutivo o de


sinopsis del proyecto, en el se describen brevemente los antecedentes relevantes,
la justificación, la pregunta de investigación y un resumen conciso de la
metodología y plan de análisis. El documento final debe producir impacto y debe
contestar por anticipado las principales preguntas.

Introducción: Se presenta el planteamiento general del problema, no como el


objetivo de la investigación, sino como una pregunta que especifica las
motivaciones generales.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

La introducción debe considerar los siguiente:


✓ Importancia del tema, la magnitud del problema, su frecuencia y distribución
de acuerdo a variables demográficas, grupos étnicos y población afectada.
✓ Justificación se discute el conocimiento actual, cuánta evidencia existe, con una
evaluación sobre si es o no concluyente.
✓ Posibles soluciones se describen los intentos por buscar una solución las
propuestas que se han presentado y los resultados obtenidos.
✓ Preguntas sin respuesta descripción clara y concisa de las áreas que no se
comprenden, no se ha verificado o probado.

Debe argumentar que no hay suficiente conocimiento para explicar el problema o


su posible solución. Debe quedar clara que se ha conducido una revisión
exhaustiva de la bibliografía sobre el tema y que se ha hecho en forma crítica y
ordenada. También, limitarse el número de referencias.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Para la justificación se deben considerar los siguiente:


¿Cómo se relaciona la investigación propuesta con las prioridades del país de la
región?
¿Cuál es la contribución al conocimiento que se obtendrá con la investigación?
¿Cuál es el propósito final que se busca con el conocimiento nuevo?
¿Cómo se difundirán los resultados?
¿Cómo se utilizarán los resultados?
¿Quiénes se beneficiarán?
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Objetivos: Deben ser explícitos, si son varios deben ordenarse de acuerdo


a prioridad, establece el sentido que se debe seguir, debe cumplir con las
exigencias una buena pregunta (FINER, : Factible, Interesante, Novedosa,
Éticamente apropiada y Relevante (importante).

Métodos: Describe la estructura general de la logística del estudio, debe


indicarse la secuencia de pasos necesarios para dar cumplimiento con el
objetivo a lo establecido.

-- Estructura general del estudio: Es el diseño global de la


investigación, resumen del formato general: Entrada al estudio, asignación
de la población, esquema de seguimiento y momentos en los que se
aplicará la intervención, la entrevista o la prueba diagnóstica.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Población de estudio: Características generales de la población que va ser


estudiada, cómo se le va a contactar, los pasos para que se involucren en el
estudio y los criterios de inclusión que deben cumplir.

Tamaño de la muestra: Para la mayoría de los diseños de investigación


hay disponibles fórmulas que permiten estimar un tamaño de nuestra con
el cual será posible la hipótesis o los supuestos.

Recolección de los datos: Se deben consignar en los formatos


desarrollados para este fin. Generalmente se agregan como anexos. Debe
explicar cómo se elaboraron e incluirse la guía para el entrenamiento de
los que recolectarán la información.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Plan de análisis: Un análisis inapropiado o insuficiente puede hacer que


un excelente estudio se desperdicie. Es bueno asesorarse de un
bioestadístico. La estrategia de análisis debe haber sido establecida
previamente, no según los resultados. En la mayoría de los casos el diseño
y los objetivos dictaminan las técnicas de análisis más apropiadas

Referencias: Se deben incluir las referencias que dan soporte a la revisión


de la literatura, a la selección de determinadas pruebas. Es apropiado usar
un formato estándar, como Vancouver.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Documentos anexos:
Cartas: El protocolo suele solicitar carta de responsabilidades y
aprobación por parte de un comité de ética de la institución, que vela por
las premisas éticas y respeta la dignidad de los participantes. También se
solicita carta de compromiso firmada por autoridades de lugar donde se
desarrolle la investigación.

Currículo de los investigadores: A veces las entidades que financian


investigaciones solicitan un breve currículo donde se mencionan los
grados académicos y filiaciones del investigador y publicaciones.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Cronograma: Al establecer la agenda de trabajo, los investigadores


definen marcos de tiempo aceptables que les permitirán, una vez iniciado
el proyecto, cumplir con cada una de las tareas. Esta agenda detallada es la
que se presenta como cronograma, para lo cual hay disponibles varios
programas de computadora que facilitan la tarea de construcción y
presentación.

Presupuesto: Aquí se justifican los diferentes costos. Las entidades


suelen tener formatos para el presupuesto y aclarar qué gastos ellos
cubrirán o no lo harán. Debe contemplarse un porcentaje para los
imprevistos.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Aspectos organizativos: Una investigación por lo general requiere un


equipo de investigación, investigadores auxiliares, coordinador, e
investigador principal que en ocasiones puede ser o no coordinador, que
tiene entre sus funciones organizar reuniones y supervisar tareas
asignadas.

La propuesta exitosa: La investigación es un esfuerzo de equipo. Un


proyecto de gran magnitud, implica la participación de varias personas,
aun en los proyectos más pequeños o modestos realizados en una sola
institución y con un diseño menos complejo. No tener objetivos
demasiado ambiciosos.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Redacción: Debe hacerse una repetida revisión del escrito porque el


hacerlo unas cuantas veces no garantiza de que deje de ser confuso o
incomprensible, significa buscar apoyo en colegas y expertos, antes de
enviarlo con los evaluadores. Uno de los problemas más comunes que
termina en rechazo de las propuestas en no desarrollar una descripción
clara de la metodología que se utilizará.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Relación entre la pregunta de investigación y el diseño:


Una vez establecida la pregunta de investigación, debe hacerse la
selección del diseño que mejor se le ajuste y trabajar luego del protocolo,
antes de la recolección de datos. Para cada tipo de pregunta hay un diseño
más apropiado.

Clases de preguntas que pueden surgir:


Cada pregunta de investigación necesita, según sus características
principales, un diseño que se le adapte mejor y que permita obtener
mejores resultados. En algunos casos puede contestarse una pregunta con
más de un diseño, pero en general, cada diseño tiene capacidad para
contestar bien algunos tipos de preguntas.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Modalidades de investigación según el sujeto de estudio:


La investigación en salud se hace teniendo como sujeto del estudio a
personas, bien con enfermedad o bien sanas. A esta investigación, cuyo
objeto de estudio son individuos, se la llama investigación primaria.

Un diseño de investigación que utiliza como sujetos de estudio no a


individuos sino estudios de investigación. A esto se le conoce como
investigación secundaria y forma parte de los estudios integrativos. Se
trata de diseños que reúnen información de investigación previa y la
realiza de manera conjunta. La investigación integrativa se hace sobre
estudios terminados.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Estudios de investigación primaria:


El experimento clínico es el diseño más popular, al menos en la mente de
la población. Por los mecanismos de control que contiene permite
introducir muchos de los aspectos más importantes de la investigación.

Estudios experimentales:
Todas las intervenciones en salud, sean o no farmacológicas, necesitan
evaluación rigurosa. Para evaluarlas (medicamentos, terapias, técnicas
quirúrgicas, etc.), existe un diseño específico, el más intuitivo a simple
vista: el experimento clínico, porque permite al investigador controlar la
mayor cantidad de aspectos del estudio, como en los experimentos físicos
o químicos.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

El experimento clínico como diseño tiene un enorme poder para


proporcionar información válida, ya que tiene múltiple mecanismos
automáticos de control de sesgos y error. Pero debe cumplir algunas
condiciones principales para poder producir resultados de calidad: debe
tener siempre un grupo control, la asignación de los sujetos a los grupos
de tratamiento debe hacerse al zar y la evaluación de los sujetos debe
hacerse con la menor opción de sesgos, por lo cual se recurre a cegar a los
sujetos, a los evaluadores y a quienes hacen el análisis. Pueden existir
experimento clínico aleatorizado, doble ciego, multicéntrico, estratificado,
etc.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Los estudios de investigación primaria que pueden utilizarse en la clínica, los


siguientes se presentan de acuerdo a solidez de sus resultados:

Jerarquía de diseños de investigación:


Estudios de investigación primaria:
a. Estudios observacionales:
-- Diseños descriptivos: reporte de casos y serie de casos.
-- Diseños analíticos: estudio de casos y controles y estudio de cohortes.

b. Estudios de concordancia:
-- Estudios de correlación..
-- Estudios de concordancia.
-- Estudios de características operativas.

c. Estudios experimentales:
-- Experimentos clínicos aleatorizados.
HASTA AQUÍ
VER EL SIGUIENTEN ENLACE

https://youtu.be/ID66EKDwnT4
9 min

https://youtu.be/mIyFK2ibX8k
8 min
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Por tener el mayor control sobre sesgos y factores de confusión se da al


experimento clínico una posición de máxima solidez.

El experimento clínico ofrece las mejores seguridades en cuanto a las


garantía de calidad. Es sin duda el diseño prestigioso y se parece más a la
investigación básica de laboratorio.

Necesidad de grupo control:


En los experimentos clínicos debe hacer un grupo control por varias
razones la primera es que el desenlace no siempre predecible, saber cómo
va evolucionar el paciente. Solo un grupo control nos puede dar esa
información específica.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Uso del placebo: Se utiliza en aquellos casos en los que no está probada
la eficacia de una intervención y solamente en esos casos.

Un placebo es una sustancia que puede potencialmente producir cambios


pero no por un medicamento específico y conocido de acción.

Un experimento clínico que reúna los elementos de ser controlado, cuya


asignación sea aleatorizada, que sea doble o triple ciego, y que esté
estratificado es la mejor garantía de que, en lo posible, se están evitando
problemas y se aprovechan las ventajas del diseño.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Limitaciones: la mayoría de las existentes se relacionan con dificultades


logísticas para llevar a cabo un experimento, o con limitaciones éticas.

Estudios observacionales: Los diseños observacionales se clasifican en


diseños descriptivos y analíticos. En los primeros sobresalen el reporte de
un caso y la serie de casos; en los segundos, los estudios de casos y
controles con sus ventajas y desventajas y los estudios de cohortes.

Diseños descriptivos: Reporte de un caso: El reporte de casos es el tipo


más sencillo de diseño en la investigación clínica. Se limita a descubrir
cuidadosamente un caso observado, en el que no ha habido intervención.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Características de los estudios descriptivos:


Ventajas:
-- Útiles en descripción de casos raros.
-- Generadores de hipótesis.
-- Estímulo para la realización de estudios.

Desventajas:
-- Alto potencial de sesgos.
-- Ausencia de grupos de comparación.
-- Imposibilidad para la mediación del azar.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Características del reporte de caso:


-- Descripción detallada de datos fisiológicos, clínicos y paraclínicos.
-- Útil para la detección de casos raros.
-- Puente entre investigación clínica y básica.
-- Fuente de hipótesis.
-- Estímulo para hipótesis posteriores.

Serie de casos: La serie de casos hace la descripción de eventos


observados en un grupo de pacientes en quienes no ha habido
intervención.
Las series de casos y los de el reporte de casos tienen las mismas
limitaciones. Se conoce la frecuencia de aparición del desenlace de interés
en el grupo descrito, pero no es posible saber si éste es o no representativo
de la población, de manera que no puede calcularse frecuencias para la
población.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Características de la serie de casos:


-- Descripción atemporal.
-- Grupo reducido y altamente seleccionado.
-- Conclusiones inapropiadas sobre frecuencia y causalidad.
-- Generadores de hipótesis.

Los diseños observacionales descriptivos no permiten establecer


relaciones causales, porque no permiten conocer si la posible causa
apareció antes que el efecto. En la recolección de los casos hay grandes
probabilidades de sesgos.
Estos estudios son excelentes fuentes de hipótesis y por tratarse de
descripciones completas pueden llevar a una mejor comprensión de los
mecanismo de las enfermedades o de su comportamiento.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

La actitud del clínico ante los estudios observacionales descriptivos debe


ser crítica y cuidadosa, aunque también de interés, puesto que pueden ser
fuete de conocimientos al producir preguntas o generar hipótesis.

La presencia de un grupo control permite evaluar si el resultado observado


en el grupo de estudio depende del factor de evaluación.

Dentro de los estudios observacionales, la inclusión de un grupo control


evita muchos de los problemas que se pueden dar y permite plantear y
estudiar hipótesis. Estos estudios se llaman analíticos, por su capacidad
para anlizar la información obtenida.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Diseños analíticos:
Estudios de casos y controles: La esencia de los casos y controles:
primero se reúne a los pacientes y luego se investiga retrospectivamente la
exposición al factor de riesgo.

De acuerdo a la dirección en el tiempo de la recolección de información


con respecto a la exposición se llaman estudios retrospectivos (casos y
controles nombre correcto). Las revisiones de historias son realmente
series de casos. Este es el diseño más popular.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Elementos necesarios en el estudio clínico:


-- Grupo control.
-- Comparabilidad en los grupos.
-- Control de factores diferentes al de interés.
-- Medición de efecto del azar (pruebas de significación).
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Una vez obtenido la información se utiliza la tabla 2 x 2 o de cuatro


casillas:

Estudio de casos y controles: CASOS NO CASOS


EXPUESTOS A B A+B
NO
EXPUESTOS C D C+D
Riesgo relativo indirecto = ad/cd

Es útil la información de la frecuencia de la exposición en cada uno de los


grupos según la enfermedad, y la frecuencia de la enfermedad en cada uno
de los grupos según exposición.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Una de las desventajas que tiene es acerca de la susceptibilidad a los


sesgos de este tipo de estudios. Las razones principales son:

a. Los grupos no ocurren naturalmente, lo que le permite al investigador


manipular los grupos de comparación..
b. La exposición se mide después de que ha ocurrido la enfermedad.

Este diseño proporciona buena información sobre la asociación entre uno


o varios factores de riesgo y el desenlace que se ha escogido. Puede
informar sobre múltiples factores de riesgo, no da información sobre otros
desenlaces. No permite conocer la relación temporal entre el factor de
riesgo y el desenlace.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Características d ellos estudios de casos y controles:


a. Ventajas:
-- Obvian la poco frecuencia de las enfermedades.
-- Relativamente económicos.
-- Obvian las latencias largas en estudios de causalidad y pronóstico.

b. Desventajas:
-- No permiten establecer causalidad
-- Son muy susceptibles a sesgos.
1. De selección
2. De memoria.
3. De búsqueda.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Estudios de cohortes: Son estudios enfocados en la causalidad, toman a


un grupo de sujetos expuestos a un potencial factor causal y a otro grupo
no expuesto, y se busca, en el tiempo, quiénes desarrollan el desenlace. La
recolección de datos se hace hacia adelante en el tiempo en forma
prospectiva.

Es una forma de establecer la incidencia en forma directa, es decir, el


riesgo absoluto, ya que se averigua antes de que aparezca la enfermedad.
El mismo estudio puede buscar la relación entre la exposición escogida y
muchas enfermedades.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Características de los estudios de cohortes:


a. Ventajas:
-- Permiten cuantificar incidencia.
-- No hay sesgos en la identificación de la exposición.
-- Evalúan efectos de la exposición en muchas enfermedades.
-- Siguen la lógica clínica (de exposición a enfermedad).

b. Desventajas:
-- Alto costo económico.
-- Tiempo de estudio prolongado.
-- Pueden requerir un alto número de pacientes.
-- Pueden evaluar poco factores de riesgo simultáneamente.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Los factores que limitan su utilización lo hacen un poco menos popular,


sus desventajas son:
a. El seguimiento de los pacientes toma mucho tiempo en algunos casos.
b. Requiere inversión económica considerable en comparación con los
otros diseños.
c. Son relativamente ineficientes, puesto que necesitan un número
elevado de sujetos para lograr una frecuencia aceptable del evento de
interés.
d. Solo pueden evaluar la relación entre la enfermedad y la exposición a
pocos factores.
e. Puede tener sesgos en las desviaciones sistemáticas en la recolección
de la información.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Estudios de concordancia:
Estudios de correlación: Son para entender la relación entre dos
variables, o predecir, cambios en una variable a través de cambios en otra.
Esta estrategia no responde la pregunta de si un método diagnóstico puede
reemplazar a otro, para lo cual se debe recurrir a estudios de concordancia.

Estudios de características operativas: Son estudios relacionados con


exámenes diagnósticos. El clínico desea saber cuál es la utilidad de un
método diagnóstico. Se mide en sensibilidad, es decir, capacidad para
identificar lo anormal como anormal, y como especificidad que e la
capacidad que es la capacidad para identificar lo normal como normal.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Estudios de tendencia, de correlación y de concordancia: Al comparar


los resultados de dos o más métodos para hacer mediciones es frecuente
que sus resultados no sean dicotómicos, es decir, sino datos continuos.

Una primera aproximación es la de describir la relación entre dos


variables asociadas, lo cual puede realizare mediante un índice de
tendencia. Cuando una prueba muestra no sólo si la tendencia es la misma,
sino si los valores comparado producen los mismos resultados. A esto se le
llama prueba de concordancia.

Un estudio de concordancia mide la extensión en la que los resultados


producidos por dos técnica diferentes son iguales entre sí.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Estudios integrativos: Son también llamados estudios secundarios


cuando se hace relación a las revisiones sistemáticas de la literatura y al
metaanálisis, reúnen información proveniente de estudios previos.

Revisiones sistemáticas de la literatura y metaanálisis: Una revisión de


la literatura existente sobre el tema, tiene dos posibles fuentes de error, al
menos: si no se hace una búsqueda con método, puede o no encontrarse
información de gran importancia. Y si no se tienen criterios de evaluación
de los hallazgos puede ocurrir que tenga la misma importancia la
información proveniente de investigación de óptima calidad y una opinión
no fundamentada.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

En algunos casos se hace la revisión formal y se hace apreciación crítica


de la información y con criterios explícitos se reúnen los datos
provenientes de estudios homogéneos y de óptima calidad (generalmente
experimentos clínicos aleatorizados) para hacer un análisis final de toda la
información reunida, a este diseño formal e le conoce como metaanálisis.

Otros modelos: Se reúne información proveniente de investigación con


fines específicos o para hacer un análisis particular. Son los estudios que
buscan conocer las relaciones entre costos, riesgos y beneficios.
INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO

Estudios de análisis económico: Busca respuesta a la pregunta de si es


adecuado el balance entre riesgos y costos por un lado y beneficios por el
otro. Permiten conocer en términos cuantitativos el beneficio en términos
prácticos clínicos de una inversión cuál es el beneficios en términos
económicos (estudios de costo beneficio) o la comparación entre dos o
más intervenciones para conocer cuál ofrece la misma cantidad de años de
vida de calidad por el menos costo (estudios de costo utilidad).
HASTA AQUÍ
VER EL SIGUIENTEN ENLACE

https://youtu.be/Uvi-eqvk8yQ
23 min
INTRODUCCIÓN AL CURSO

El curso permite acercarnos a la metodología de los epidemiólogos.

El profesional de la salud tiene múltiples responsabilidades entre las


cuales la actualización permanente, la lectura crítica de resultados de
investigación y la búsqueda de respuesta a sus inquietudes clínicas le
ocupan una porción significativa de su tiempo.

Hasta hace unos años ha despertado un interés por la capacitación en


metodología de la investigación.
INTRODUCCIÓN AL CURSO

La proliferación de información que ha significado el avance de las


comunicaciones, en particular a través de Internet, todo esta a la
disposición de cualquier lector.

Cada vez hay más material para leer, y menos tiempo. Cada vez es más
fácil encontrar resultados de investigación. Pero no siempre esta tiene la
calidad que permita su utilización y la aplicación de los resultados en la
atención en salud.

Se hace imperativo entonces el conocimiento y la habilidad para la lectura


crítica y selectiva de la literatura proveniente de la investigación clínica y
epidemiológica.
INTRODUCCIÓN AL CURSO

Es indispensable el conocimiento en los fundamentos metodológicos y


éticos de la actividad investigativa para responder a las preguntas
cotidianas surgidas de la práctica clínica, no solamente a través de lectura
y el análisis de investigación ya publicada o terminada sino a través del
desarrollo da la investigación propia, que necesita diseño, conducción y
análisis correctos.

El sello de la Epidemiología Clínica significa la búsqueda permanente de


la verdad, la evaluación constante de la información que se presenta y el
rigor metodológico en cada aspecto de la actividad.
INTRODUCCIÓN AL CURSO

Se deben de hacer cada vez más mejor preguntas, tener mejores


habilidades para la búsqueda de la literatura científica, evaluar con más
seguridad y criterio la información producida por otros investigadores,
planear, conducir y analizar mejor la propia investigación y hacerlo con
eficiencia, humanidad y sentido ético.

Se debe siempre realizar la búsqueda de la verdad por encima de los


intereses oscuros y hacer prevalecer como fin último el completo bienestar
físico, mental y social, por encima de los intereses económicos.
INVESTIGACIÓN EN SALUD

¿Qué es ? y ¿Para qué sirve?

La investigación en salud es “la generación de conocimiento nuevo,


producido a través del método científico, para identificar y controlar los
problemas de salud”.

La investigación busca generar conocimiento novedoso, es decir,


aumentar la comprensión de la salud y de la enfermedad.

Se debe tener una estrategia específica para generar el conocimiento, y


este es el método científico.
INVESTIGACIÓN EN SALUD

Para la investigación el conocimiento generado debe permitir no solo


comprender mejor los fenómenos de la salud y de la enfermedad, sino que
dicho conocimiento debe contribuir a la solución de los problemas en
estos campos.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER INVESTIGACIÓN
EN SALUD?
El conocimiento generado a través de la investigación puede contribuir a la
solución de los problemas de salud.

La investigación es fundamental para el desarrollo de intervenciones o de recurso


tecnológicos útiles para el mantenimiento de la salud, la prevención de la
enfermedad, su diagnóstico oportuno y el tratamiento de los afectados.

La mayoría de la investigación se realiza en los países más desarrollados, es


importante que surjan interrogantes respecto a la efectividad de las intervenciones
desarrolladas con base en dicho conocimiento cuando se aplican en otras
circunstancias geográficas, demográficas, biológicas, sociales, etc.
Espera mientras se carga más contenido

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER INVESTIGACIÓN


EN SALUD?

La investigación en salud no es un campo reservado para los científicos


que trabajan en el laboratorio. También se requiere conocimiento generado
por epidemiólogos, clínicos, estadísticos, científicos sociales y
economistas, entre otros.

La investigación en salud permite la evaluación de los problemas en el


campo a lo largo del tiempo, así como sus modificaciones ante la
implementación de intervenciones para controlarlos.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER INVESTIGACIÓN
EN SALUD?

El propósito de la investigación salud es desarrollar una base de


conocimiento que permita la mayor efectividad de la práctica profesional
basada en la evidencia.

El principio deben ser que los cuidados para mantener y recuperar la salud
de los individuos dependen de nuestra habilidad para tomar decisiones que
tengan bases en conocimiento científicamente sólido.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

Todos los tipos de investigación en salud, usan de base el método


científico y se apoyan en grado diverso en las herramientas desarrolladas
por gran variedad de disciplinas como la epidemiología, estadística,
ciencias sociales, economía, etc.

INVESTIGACIÓN BÁSICA
Este tipo de investigación emplea el método científico para obtener datos
empíricos que son de utilidad para desarrollar, refinar o probar teorías.
Busca la adquisición de nuevo conocimiento que conduce, a largo plazo,
al desarrollo de aplicaciones clínicas o prácticas.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

INVESTIGACIÓN CLÍNICA
El investigador busca a través de sus observaciones en sujetos humanos
intactos, obtener información sobre la frecuencia de las enfermedades, los
factores que aumentan el riesgo de padecerlas, los métodos para
identificarlas, las intervenciones que pueden ayudar en su prevención o
tratamiento y su pronóstico. Hace énfasis en la aplicabilidad práctica de
los hallazgos para la toma de decisiones sobre el cuidado de la salud en los
individuos.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Esta investigación busca recolectar información sobre las características y
los determinantes de la salud y de la enfermedad en grupos de individuos,
es decir, en poblaciones. También busca obtener información que sea
aplicable de forma directa para la toma de decisiones en dichas
poblaciones.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

INVESTIGACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD


Podría considerarse una forma de investigación epidemiológica, la
investigación en servicios de salud tiene como objetivo central de su que
hacer la forma de proveer atención en salud a las poblaciones y a los
individuos, más que la enfermedad misma y sus determinantes.
Esta investigación es particularmente útil para diseñar sus reformas o para
evaluar el impacto de la implementación de dichos cambios.
FASES Y PASOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

La investigación en salud tiene 5 fases, cada una tiene algunos pasos y


cumplen una secuencia. Para la calidad de investigación es necesario que
el investigador se esfuerce por hacer su tarea de la mejor forma posible en
todas las fases.

Un proyecto bien planificado tendrá resultados de pobre calidad si su


ejecución es deficiente.

FASE I: CONCEPCIÓN
Se centra en definir y delimitar el tema básico, a partir de una idea
preliminar se trabaja para plantear la pregunta y los objetivos del proyecto.
Esta fase incluye la revisión de la literatura para construir el marco
teórico.
FASES Y PASOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

Se realiza la justificación, (también conocida como pertinencia) y la viabilidad. Es


una fase de proceso iterativo, en el que a menudo se puede regresar.

FASE II: PLANIFICACIÓN


Se conoce como de diseño del estudio y su objetivo es definir el plan. El resultado
de la fase I y fase II debe ser el protocolo del proyecto, se busca la aprobación de
las autoridades (comités de ética y de financiación).
El investigador debe establecer a partir de la pregunta y de los objetivos, la
hipótesis y las variables que permitirán refutarla o aceptarla, que además tienen
que definirse conceptual y operativamente.
FASES Y PASOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

La pregunta y la hipótesis guían la selección del diseño o el tipo de


estudio. También se definen los métodos para el muestreo y la selección
de sujetos y las estrategias para medir las variables.

FASE III: IMPLEMENTACIÓN


Esta fase es la ejecución del proyecto de acuerdo con el plan determinado
en fase I y II. Es la recolección de datos, es la tarea que más tiempo
consume. Su importancia radica en que la calidad de ejecución repercute
en la calidad final del estudio.
Generalmente comienza con un estudio piloto, con los hallazgos de esto se
realizan modificaciones y ajustes, sin olvidar que es un proceso en
secuencia, pero flexible.
FASES Y PASOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

FASE IV: ANÁLISIS


En esta fase se procede a emplear las estrategias para depurar y resumir
los datos recolectados. En muchos casos aquí se incluye y auxilia de la
estadística.
Una vez se haya analizado la información el investigador deberá
interpretar los hallazgos de acuerdo a la pregunta de investigación y de los
objetivos.
FASES Y PASOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

FASE V: COMUNICACIÓN
Esta fase corresponde a la diseminación de los hallazgos. La forma más
común es la elaboración de documentos que se someten a publicación bajo
la forma de artículos, de capítulos o de libros, así como la presentación de
los hallazgos en reuniones científicas.

Todos los estudios de un fenómeno deben generar nuevas preguntas para


proponer nuevas investigaciones. En el caso de la investigación en salud
se busca mejorar, a través de la generación de conocimiento mejorar la
calidad de vida de las personas.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Dos documentos suelen ser indispensables cuando se quiere llevar a buen término una investigación; la propuesta
y el protocolo.

Una propuesta es la presentación de una idea con la estructuración básica de la investigación que se presenta a un
evaluador externo, quien dará su opinión y concepto.

Para el investigador hay unos objetivos primordiales: definir y concretar la pregunta, escoger un diseño de
investigación apropiado y definir los principales aspectos del estudio. Es una primera aproximación, que pretende
delimitar el problema de cómo, mediante una investigación, responder a una pregunta.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

El protocolo, enumera explícitamente los objetivos, discute las bases teóricas, los vacíos del conocimiento,
resalta lo novedoso de la investigación, discute los aspectos metodológicos que se debe tener en cuenta,
presenta el plan de análisis de los datos y hace una evaluación crítica del protocolo, destacando los puntos
débiles y potencial impacto en los resultados.

En la propuesta se sugiere la población de interés y la estructura general del estudio. El protocolo enumera los
criterios de inclusión y exclusión, presenta los formatos de recolección de datos, los cuestionarios y traza un
esquema de seguimiento de la población.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Se puede realizar una antepropuesta que consiste en título, justificación, propósito y objetivos. Esta tendrá
múltiples cambios y es un primer momento para madurar una propuesta y luego un protocolo.

Componentes de una propuesta de investigación:


Título: Es el primer contacto de cualquier persona con la propuesta. El título debe ser atractivo, interesante
y breve pero suficientemente descriptivo como para permitir identificar rápidamente el áreas, metodología
y alcance de la pregunta de investigación. Es la antesala de la pregunta de investigación y tiene implícito el
propósito del estudio. Debe incluir la población que se pretende estudiar.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Antecedentes: Es una revisión de la literatura pertinente para la pregunta, con el objetivo de presentar la
investigación publicada que esté relacionada con la propuesta, el conocimiento en relación con la pregunta de
investigación y en general la justificación del estudio. La revisión debe señalar en forma breve los vacíos actuales
en el conocimiento y resaltar por qué la pregunta de investigación es novedosa, relevante, factible de ser contestada,
interesante y ética.

Propósitos y objetivos: Los propósitos son afirmaciones genéricas de lo que se espera lograr, son difíciles de medir
y crean el ámbito de lo que se está proponiendo. Los objetivos son operacionales, lo que significa que es
susceptible de ser medido y lo que se va a lograr en el proyecto. Los objetivos son la base de las actividades que se
van a desarrollar y sirven para evaluar la factibilidad del proyecto.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Se ha definido al protocolo como la carta de navegación del estudio, por su nivel detallado que permite conocer
los aspectos del estudio para la factibilidad completa. Es el marco de referencia que rige todos los procesos que
requieren las fases de selección de la población, asignación, seguimiento, recolección de datos y análisis.
Describe la responsabilidad de los investigadores y traza un cronograma.

Presentación del protocolo: Componentes generales detallados de un protocolo.


Portada: Es la página de identificación, es importante que contenga el título, el nombre de los investigador,
incluirá la organización a la que esta vinculado.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Resumen: Es un corto documento inicial a manera de resumen ejecutivo o de sinopsis del proyecto, en el se
describen brevemente los antecedentes relevantes, la justificación, la pregunta de investigación y un resumen
conciso de la metodología y plan de análisis. El documento final debe producir impacto y debe contestar por
anticipado las principales preguntas.

Introducción: Se presenta el planteamiento general del problema, no como el objetivo de la investigación,


sino como una pregunta que especifica las motivaciones generales.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

La introducción debe considerar los siguiente:


✓ Importancia del tema, la magnitud del problema, su frecuencia y distribución de acuerdo a variables
demográficas, grupos étnicos y población afectada.
✓ Justificación se discute el conocimiento actual, cuánta evidencia existe, con una evaluación sobre si es o no
concluyente.
✓ Posibles soluciones se describen los intentos por buscar una solución las propuestas que se han presentado y
los resultados obtenidos.
✓ Preguntas sin respuesta descripción clara y concisa de las áreas que no se comprenden, no se ha verificado o
probado.

Debe argumentar que no hay suficiente conocimiento para explicar el problema o su posible solución. Debe
quedar clara que se ha conducido una revisión exhaustiva de la bibliografía sobre el tema y que se ha hecho en
forma crítica y ordenada. También, limitarse el número de referencias.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Para la justificación se deben considerar los siguiente:


¿Cómo se relaciona la investigación propuesta con las prioridades del país de la región?
¿Cuál es la contribución al conocimiento que se obtendrá con la investigación?
¿Cuál es el propósito final que se busca con el conocimiento nuevo?
¿Cómo se difundirán los resultados?
¿Cómo se utilizarán los resultados?
¿Quiénes se beneficiarán?
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Objetivos: Deben ser explícitos, si son varios deben ordenarse de acuerdo a prioridad, establece el
sentido que se debe seguir, debe cumplir con las exigencias una buena pregunta (FINER, : Factible,
Interesante, Novedosa, Éticamente apropiada y Relevante (importante).

Métodos: Describe la estructura general de la logística del estudio, debe indicarse la secuencia de
pasos necesarios para dar cumplimiento con el objetivo a lo establecido.

-- Estructura general del estudio: Es el diseño global de la investigación, resumen del formato
general: Entrada al estudio, asignación de la población, esquema de seguimiento y momentos en los
que se aplicará la intervención, la entrevista o la prueba diagnóstica.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO
Población de estudio: Características generales de la población que va ser estudiada, cómo se le va
a contactar, los pasos para que se involucren en el estudio y los criterios de inclusión que deben
cumplir.

Tamaño de la muestra: Para la mayoría de los diseños de investigación hay disponibles fórmulas
que permiten estimar un tamaño de nuestra con el cual será posible la hipótesis o los supuestos.

Recolección de los datos: Se deben consignar en los formatos desarrollados para este fin.
Generalmente se agregan como anexos. Debe explicar cómo se elaboraron e incluirse la guía para el
entrenamiento de los que recolectarán la información.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Plan de análisis: Un análisis inapropiado o insuficiente puede hacer que un excelente estudio se
desperdicie. Es bueno asesorarse de un bioestadístico. La estrategia de análisis debe haber sido
establecida previamente, no según los resultados. En la mayoría de los casos el diseño y los
objetivos dictaminan las técnicas de análisis más apropiadas

Referencias: Se deben incluir las referencias que dan soporte a la revisión de la literatura, a la
selección de determinadas pruebas. Es apropiado usar un formato estándar, como Vancouver.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Documentos anexos:
Cartas: El protocolo suele solicitar carta de responsabilidades y aprobación por parte de un comité
de ética de la institución, que vela por las premisas éticas y respeta la dignidad de los participantes.
También se solicita carta de compromiso firmada por autoridades de lugar donde se desarrolle la
investigación.

Currículo de los investigadores: A veces las entidades que financian investigaciones solicitan un
breve currículo donde se mencionan los grados académicos y filiaciones del investigador y
publicaciones.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Cronograma: Al establecer la agenda de trabajo, los investigadores definen marcos de tiempo


aceptables que les permitirán, una vez iniciado el proyecto, cumplir con cada una de las tareas.
Esta agenda detallada es la que se presenta como cronograma, para lo cual hay disponibles varios
programas de computadora que facilitan la tarea de construcción y presentación.

Presupuesto: Aquí se justifican los diferentes costos. Las entidades suelen tener formatos para el
presupuesto y aclarar qué gastos ellos cubrirán o no lo harán. Debe contemplarse un porcentaje
para los imprevistos.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Aspectos organizativos: Una investigación por lo general requiere un equipo de investigación,


investigadores auxiliares, coordinador, e investigador principal que en ocasiones puede ser o no
coordinador, que tiene entre sus funciones organizar reuniones y supervisar tareas asignadas.

La propuesta exitosa: La investigación es un esfuerzo de equipo. Un proyecto de gran magnitud,


implica la participación de varias personas, aun en los proyectos más pequeños o modestos
realizados en una sola institución y con un diseño menos complejo. No tener objetivos demasiado
ambiciosos.
PREPARACIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN Y DE UN PROTOCOLO

Redacción: Debe hacerse una repetida revisión del escrito porque el hacerlo unas cuantas veces no
garantiza de que deje de ser confuso o incomprensible, significa buscar apoyo en colegas y
expertos, antes de enviarlo con los evaluadores. Uno de los problemas más comunes que termina en
rechazo de las propuestas en no desarrollar una descripción clara de la metodología que se utilizará.

También podría gustarte