Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aprendizaje Motor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

APRENDIZAJE MOTOR

Definición

El aprendizaje motor hace referencia a un proceso de acciones que permiten al ser humano
adquirir y modificar conductas a través de la adquisición, aplicación y mantenimiento de
información, lo que permite generar conductas mediante el movimiento relacionado con la
actividad física y deportiva (Marrero, Izquierdo, & Rodiríguez, 2000).

De igual manera podemos mencionar que el aprendizaje motor se define como el proceso
mediante el cual un individuo realiza reiteración de movimientos con el objetivo de mejorar en
la ejecución de una determinada habilidad o técnica (Navarro, y otros, 2011).

Modelos/teorías del aprendizaje motor

1. Modelos Cibernéticos

La teoría de la información o del proceso de la información es una teoría matemática que


se encarga del estudio de la comunicación entre los seres vivos y/o las máquinas, y que
centra su atención principal en los sistemas de señales y en su procesamiento, más que en
el contenido mismo de la información. Dada su complejidad nos ceñiremos a aquellos
aspectos que pueden tener una mayor importancia en el ámbito del Aprendizaje Motor. La
teoría de la información tiene sus orígenes en el estudio de las comunicaciones eléctricas.
Esta teoría de la información se pone de manifiesto cada vez que una señal es enviada y
recibida, y se aplica a múltiples campos como la telefonía, la psicofisiología, la linguística,
el aprendizaje, etc. Estos modelos parten de la teoría de la Información descrita por
Shannon y Weaver. En ella se trata de explicar cómo se produce el proceso de
comunicación, atendiendo a que en dicho proceso interviene un emisor de información, un
canal de transmisión y un receptor de información, por lo que no toda la información
emitida llega al receptor, ya que, en función de las interferencias existentes, la información
se va degradando y perdiendo (Navarro, y otros, 2011).

a. Teoría de Adams o del Circuito cerrado (1971): Se apoya en un planteamiento de


feedback en "bucle cerrado", donde el efecto de un movimiento es útil para preparar o
modificar el movimiento siguiente. Esta teoría explica bien los movimientos que son
lentos y regulares, como por ejemplo cuando se aprende a botar un balón, o el
automatismo de muchas habilidades específicas (Navarro, y otros, 2011).
b. Teoría de Schmidt (1993) Schmidt: niega que puedan existir infinidad de programas
motores específicos para cada movimiento y postula los programas motores generales.
Parte de que todo aprendizaje se caracteriza por la elaboración de reglas motrices o
esquemas, que constituyen el Programa motor, es decir supondrían un conjunto de
órdenes, almacenadas en el Sistema Nervioso Central y encargados de la generación
de los diferentes movimientos. Estos esquemas motores son patrones que guían la
ejecución de "familias" de habilidades motrices, proporcionando respuestas variadas
en un movimiento e incluso respuestas motrices que no ha realizado nunca (Suárez &
Hernández, 2007).

2. Modelos de procesamiento de la información

Estas teorías entienden que la dificultad en el aprendizaje y la ejecución de una tarea


determinada, se encuentra directamente relacionada con el tipo y cantidad de
información que le resulte al sujeto necesario para su realización. Por ello el punto
fundamental radica en esa información inicial y en cómo se trabaje con ella (Navarro, y
otros, 2011).

a. Teoría de Welford (1969): En el modelo que presenta, considera el fenómeno de


la ejecución y el aprendizaje de habilidades y destrezas motrices en sus aspectos
funcionales, como un sistema de proceso de la información. El flujo primario de la
información da a conocer al individuo el resultado de la acción, posibilitando el
control y ajuste del movimiento y relacionando, de esta manera, a los diferentes
mecanismos del sistema. Gracias a estos circuitos el individuo tiene conocimiento
y conciencia tanto del movimiento en sí que está efectuando como del resultado
del mismo y su incidencia en el entorno.
b. Teoría de Marteniuk (1976): Dentro del mismo esquema teórico de Welford,
Marteniuk presenta una aportación fundamental, como es la definición concreta
del papel que juegan en la ejecución motriz los diferentes bloques funcionales,
básicamente expuestos en el modelo de Welford, y que presenta en el cuadro
visto. La ejecución motriz, según Marteniuk, está basada fundamentalmente en
tres mecanismos: 1. El mecanismo perceptivo. 2. El mecanismo de decisión. 3. El
mecanismo de ejecución (Suárez & Hernández, 2007).

3. Modelos Adaptativos o de control jerárquico.

Cada individuo adapta su conducta motriz a las exigencias que van apareciendo. Esta
adaptación se produce merced a la cantidad de programas que el sujeto va formando
en su desarrollo gracias a la práctica y la experiencia acumulada. Este bagaje motor va
capacitando al alumno para tareas más difíciles. Paulatinamente va ganando en
eficacia y en automatización. Comparan el comportamiento como una serie de
programas y subprogramas, de acuerdo a una rutina jerarquizada, de inferior a
superior. Los programas de más alto nivel pueden modificar los de orden inferior,
basándose en la experiencia y en la información almacenada. Los autores más
destacados en este modelo son Paillan y Pribain (Navarro, y otros, 2011).

Proceso enseñanza-aprendizaje

El proceso de enseñanza-aprendizaje es una unidad reflexión. Los métodos y técnicas ayudan a


su conducción, además de existir un buen ajuste entre uno y otro, los métodos inductivo y
deductivo de la enseñanza según los requerimientos de totalidad y parcialidad, y en la utilidad
de las series de ejercicios, también en las funciones didácticas del entrenador en cada uno de
los estadios del proceso de enseñanza son fundamentales para su conducción.

Retroalimentación (Feedback): Durante y después de la ejecución de movimientos deportivos,


el deportista recibe información propia de todos sus sensores (ver cuadro 33) y también recibe
retroalimentación desde afuera, como la información que pueden aportarle el entrenador, sus
compañeros y las demás personas implicadas en el proceso de entrenamiento o en la
competición. Las retroalimentaciones son fundamentales en el proceso de perfeccionamiento
de la técnica.

La Práctica Deportiva Para Oña y col. (1999), la práctica son los distintos procedimientos o
técnicas utilizadas para manejar más eficazmente la información que se administra, organiza y
controla al deportista con el fin de generar aprendizaje, es decir, cambios en la conducta
motriz; representa la cantidad de estímulos a los cuales se somete al practicante para que
aprenda y perfeccione sus habilidades motrices y sus programas de movimiento. Consideran
estos autores que la práctica no representa la cantidad de tiempo sino la cantidad de ensayos y
repeticiones que se realizan en la ejecución de los gestos técnicos, para su aprendizaje y
perfeccionamiento (Ramón, Hoyos, Jiménez, Echeverrí, & Ramírez, 2013).

Toda persona tiene la necesidad de aprender. En función de que en el aprendizaje intervengan


o no otras personas y de la forma en que éstas lo hagan. podemos distinguir tres tipos de
aprendizaje: autodidacta, informal y formal. En el aprendizaje autodidacta el sujeto aprende
por sí mismo, se enseña a s mismo. Todos hemos aprendido bastantes cosas de esta manera,
muchas de ellas relacionadas con el movimiento. En el aprendizaje informal el sujeto aprende
por imitación de acciones observadas en otras personas o por indicaciones que, de una
manera informal, le proporcionan éstas. En el aprendizaje formal el sujeto (alumno/a) aprende
con la ayuda de otra persona (profesor/a). El profesor, conocedor de la materia objeto de
aprendizaje y de los medios, métodos y técnicas de enseñanza, facilita al alumno el
aprendizaje y lo encamina hacia una progresión adecuada. El proceso de aprendizaje formal
tiene lugar dentro del marco de interacción entre el alumno que adquiere conocimiento y el
profesor que facilita dicha adquisición a través del proceso de enseñanza (Navarro, y otros,
2011).

 Mecanismos que intervienen en el aprendizaje motor.

a. El mecanismo perceptivo: A través de este mecanismo el sujeto percibe la información


que proviene del entorno. Los canales perceptivos utilizados son el visual y el auditivo.
A través de ellos se percibe la situación exterior. Con respecto a este mecanismo, en el
proceso de aprendizaje es importante desarrollar la atención selectiva, es decir, la
capacidad de prestar atención únicamente a los aspectos significativos de la situación
a la que hay que adaptarse para ejecutar la acción y rechazar los superfluos.
b. Mecanismo de decisión: Consiste en escoger una solución de entre todas las
disponibles. En función de las experiencias anteriores, el sujeto interpreta los
estímulos comparando los datos presentes con los datos, idénticos o cercanos,
recordados por la memoria, y selecciona la respuesta que considera mejor en función
de la información recogida por el mecanismo perceptivo.
c. Mecanismo de ejecución y control: A través de este mecanismo el sujeto ejecuta la
respuesta elegida. Es el responsable de la organización, realización y control de la
acción motriz.

Factores que intervienen en el aprendizaje motor.

 La motivación
 La memoria
 La inteligencia
 Nivel de maduración
 La edad
 El sexo

Bibliografía
Marrero, G., Izquierdo, J., & Rodiríguez, M. (2000). Los modelos explicativos del aprendizaje
motor. EL GUANIGUADA, 303.

Navarro, M., J, G., Brito, M., Ruiz, J., R, N., & Egea, A. (2011). Principales modelos explicativos
del aprendizaje motor. Mecanismos y factores. ULPGC, 82-87.

Ramón, G., Hoyos, G., Jiménez, J., Echeverrí, J., & Ramírez, W. (2013). APRENDIZAJE MOTOR,
PRECISIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN EL DEPORTE. Antioquia: Funámbulos Editores.

Suárez, P., & Hernández, A. (2007). Aprendizaje motor: una breve revisión teórica. Revista
Digital.

También podría gustarte