Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

T Uce 013 Ab 242 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y


SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

El Procedimiento Abreviado desde la implementación del COIP en el


respeto a los derechos humanos del procesado en el Distrito
Metropolitano de Quito, primer semestre 2016

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención


del Título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República

Zambrano Chiliquinga Nataly Elizabeth

TUTORA: Msc. Brenda Viviana Guerrero Vela

Quito, 2018

i
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga, en calidad de autora del trabajo de


investigación: “El Procedimiento Abreviado desde la implementación del COIP en el
respeto a los derechos humanos del procesado en el Distrito Metropolitano de Quito,
primer semestre 2016”, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador,
una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con
fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la
obra, establecidos en la norma citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
de toda responsabilidad.

Firma:
Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga
C.C. 0503168270
Dirección electrónica: nathalybeth@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Msc. Dra. Brenda Viviana Guerrero Vela, en mi calidad de tutora del trabajo de
titulación, modalidad Proyecto de Investigación elaborado por NATALY ELIZABETH
ZAMBRANO CHILIQUINGA; cuyo título es: “EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DEL COIP EN EL RESPETO A LOS DERECHOS
HUMANOS DEL PROCESADO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO, PRIMER SEMESTRE 2016”, previo a la obtención de Grado de Abogada de los
Tribunales y Juzgados de la República; considero que el mismo reúne los requisitos y
méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la
evaluación por parte del tribunal examinador que se designe; por lo que lo APRUEBO, a fin
de que sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la
Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de junio de 2017.

Atentamente,

Msc. Dra. Brenda Viviana Guerrero Vela


DOCENTE-TUTORA
C.C. 0400954178

iii
DEDICATORIA

A Dios y a la Virgen María, por bendecirme,


ayudarme y guiarme hasta cumplir este sueño tan anhelado.

A mis padres, hermanas, hermanos, sobrinas, sobrinos


por su amor y apoyo incondicional,
a ustedes les debo lo que soy y lo que tengo.

Gracias por todo.

Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

iv
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a todos los Señores Docentes de la Carrera de Derecho


de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del
Ecuador, quienes supieron sembrar en mí la semilla del amor a la justicia, desde el inicio de
la carrera, hasta la culminación de la misma.

Mi eterna gratitud a la Sra. Dra. Brenda Viviana Guerrero Vela Msc., distinguida
Maestra Directora de este trabajo investigativo, quien compartió conmigo, a raudales, sus
vastos conocimientos jurídicos, guiándome con su sabiduría en la ardua tarea investigativa.

Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

v
ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii


APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................... iii
DEDICATORIA ................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v
ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................................. vi
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. x
RESUMEN ......................................................................................................................... xiii
ABSTRACT ....................................................................................................................... xiv
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 4
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 4
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................................. 5
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 7
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 7
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 9
1.5. PREGUNTAS DIRECTRICES O HIPÓTESIS ...................................................... 9
1.6. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................... 9
1.6.1. Objetivo General.............................................................................................. 9
1.6.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 10
1.7. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 10
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 12
2. MARCO GENERAL ....................................................................................................... 12
2.1. MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 13
2.1.1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ....................................................... 14
2.1.2. MARCO LEGAL Y SITUACIONAL ........................................................... 15
2.1.3. TRABAJOS PREVIOS ................................................................................. 15
2.1.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................... 17
2.2. DIAGNÓSTICO: REALIDAD CONTEXTUAL ................................................. 21
2.3. ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA ........................... 22
TÍTULO I ............................................................................................................................ 26
DERECHOS HUMANOS ................................................................................................... 26
1.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................ 27
vi
1.2. HISTORIA ............................................................................................................ 28
1.3. CONNOTACIONES EN EL ECUADOR ............................................................ 29
1.4. PRINCIPIOS QUE GARANTIZAN LOS DERECHOS HUMANOS ................. 31
1.5. LOS DERECHOS HUMANOS Y EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO ........ 32
TÍTULO II ........................................................................................................................... 33
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL
PENAL ................................................................................................................................ 33
2.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO ...................... 35
2.2. INCORPORACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL ....................................................................... 36
2.3. DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO ..................................... 40
2.4. CONCEPTO DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO ....................................... 41
TÍTULO III .......................................................................................................................... 45
ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL CÓDIGO ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL ........................................................................................................... 45
3.1. CARACTERÍSTICAS .............................................................................................. 48
3.2. NATURALEZA JURÍDICA .................................................................................... 54
3.3. REQUISITOS ........................................................................................................... 55
3.3.1. Requisitos de fondo ............................................................................................ 56
3.3.2. Requisitos de forma............................................................................................ 58
3.4. EFECTOS ................................................................................................................. 59
TÍTULO IV ......................................................................................................................... 61
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO Y EL DEBIDO PROCESO ................................. 61
4.1. EL DEBIDO PROCESO ....................................................................................... 62
4.2. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA .................................................................. 69
4.3. LA CARGA DE LA PRUEBA LE CORRESPONDE AL ESTADO .................. 70
4.4. PROHIBICIÓN DE LA CONFESIÓN ................................................................. 72
4.5. IN DUBIO PRO REO ........................................................................................... 73
4.6. LA LIBERTAD DEL ACUSADO COMO REGLA Y NO COMO
EXCEPCIÓN......................................................................................................... 74
4.7. LA DEBIDA DEFENSA Y EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO................... 74
4.8. LA NO AUTO INCULPACIÓN Y EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO ....... 76
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 78
3. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................... 78
vii
3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 78
3.2. DISEÑO DE VARIABLES................................................................................... 79
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES ............ 80
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 81
3.5. MÉTODOS ............................................................................................................ 81
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ........................................................................ 83
3.6.1. Técnicas ......................................................................................................... 83
3.6.2. Instrumentos .................................................................................................. 84
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 85
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................... 85
4.1. PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............. 85
4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS EN FUNCIÓN DEL
ENFOQUE CONCEPTUAL ................................................................................. 86
4.3. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ........................... 89
4.4. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ....................... 89
4.5. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................... 89
4.6. LIMITACIONES................................................................................................. 100
CAPÍTULO V ................................................................................................................... 101
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 101
5.1. CONCLUSIONES............................................................................................... 101
5.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 102
CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 104
6. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN AL PROBLEMA .................................................. 104
6.1. TÍTULO............................................................................................................... 104
6.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 104
6.3. OBJETIVOS ........................................................................................................ 105
6.3.1. Objetivo General .............................................................................................. 105
6.3.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 105
6.4. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA .............................................................. 106
6.4.1. Mapa ............................................................................................................ 106
6.5. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA .................................................... 106
6.6. BENEFICIARIOS ............................................................................................... 107
6.7. FACTIBILIDAD ................................................................................................. 108
6.8. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .............................................................. 108
viii
6.9. FASES DE LA PROPUESTA ............................................................................ 109
6.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................. 109
6.11. PRESUPUESTO ................................................................................................. 110
6.12. PROPUESTA ...................................................................................................... 110
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 115

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Pregunta Nro. 1 ...................................................................................................... 90


Tabla 2. Pregunta Nro. 2 ...................................................................................................... 91
Tabla 3. Pregunta Nro. 3 ...................................................................................................... 92
Tabla 4. Pregunta Nro. 4 ...................................................................................................... 93
Tabla 5. Pregunta Nro. 5 ...................................................................................................... 94
Tabla 6. Pregunta Nro. 6 ...................................................................................................... 95
Tabla 7. Pregunta Nro. 7 ...................................................................................................... 96
Tabla 8. Pregunta Nro. 8 ...................................................................................................... 97
Tabla 9. Pregunta Nro. 9 ...................................................................................................... 98
Tabla 10. Pregunta Nro. 10.................................................................................................. 99

x
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Formas de procedimiento ................................................................................... 33


Gráfico 2. Facultades coordinadas entre el Juez y el Fiscal ................................................ 39
Gráfico 3. Carga de la prueba .............................................................................................. 71
Gráfico 4. Pregunta Nro. 1................................................................................................... 90
Gráfico 5. Pregunta Nro. 2................................................................................................... 91
Gráfico 6. Pregunta Nro. 3................................................................................................... 92
Gráfico 7. Pregunta Nro. 4................................................................................................... 93
Gráfico 8. Pregunta Nro. 5................................................................................................... 94
Gráfico 9. Pregunta Nro. 6................................................................................................... 95
Gráfico 10. Pregunta Nro. 7................................................................................................. 96
Gráfico 11. Pregunta Nro. 8................................................................................................. 97
Gráfico 12. Pregunta Nro. 9................................................................................................. 98
Gráfico 13. Pregunta Nro. 10............................................................................................... 99
Gráfico 14. Mapa ............................................................................................................... 106

xi
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Finalidades y objetivos del Procedimiento Abreviado ....................................... 49


Cuadro 2. Matriz de operacionalización de las variables .................................................... 80
Cuadro 3. Población y muestra ............................................................................................ 81
Cuadro 4. Actividades ......................................................................................................... 85
Cuadro 5. Cronograma de actividades ............................................................................... 109
Cuadro 6. Presupuesto ....................................................................................................... 110

xii
TÍTULO: El Procedimiento Abreviado desde la implementación del COIP en el respeto a
los derechos humanos del procesado en el Distrito Metropolitano de Quito, primer semestre
2016

Autor: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga


Tutor: Brenda Viviana Guerrero Vela

RESUMEN

Desde la instauración del paradigma altamente garantista de Estado Constitucional de


Derechos y Justicia, fue necesaria la revisión del Ordenamiento Jurídico Nacional,
principalmente de las normas que versan sobre la convivencia pacífica de los ecuatorianos,
de esta manera el Código Orgánico Integral Penal, como una norma legal innovadora a la
luz del principio universal pro homine, colocó al ser humano en el centro del quehacer
jurídico, estableciendo a su favor varias instituciones procesales que garantizan un amplio
goce de derechos; en esta investigación se establece que, para que su versatilidad sustente al
Estado garantista, a la luz de los principios: proporcionalidad, pro homine, pro libertad, pro
víctima y al ampro de los derechos humanos, de la presunción de inocencia, no
autoincriminación y legítima defensa y en acogida al debido proceso resulta necesario que
se reforme el Art. 635, numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), a fin de que
las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco años,
sean susceptibles de procedimiento abreviado.

PALABRAS CLAVE: DERECHOS HUMANOS / DEBIDO PROCESO / PRESUNCIÓN


DE INOCENCIA / AUTOINCRIMINACIÓN / PROCEDIMIENTO ABREVIADO /
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL.

xiii
TITLE: The Abbreviated Proceeding since the enactment of COIP, in respect to human
rights of the imputed subject, in the Metropolitan District of Quito, first semester 2016.

Author: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga


Tutor: Brenda Viviana Guerrero Vela

ABSTRACT

Since the implementation of a highly guarantor paradigm of the Constitutional, Rigths and
Law-ruling State, the revision of the National Juridical Regulatory Body was necessary,
mainly regarding regulations on the pacific coexistence of Ecuadorian citizens. The Integral
Penal Organic Code, as a part of the innovating legal regulation, under in the light of the
universal principle pro homine, placed the human being in the mid of the juridical focus, and
established several institutions intended to assure compliance and ample enjoyment of rights.
This investigation has established that, so that its versatility sustains the guarantor State,
under the light of universal principles: proportionality, pro homine, pro freedom, pro victim
and under the support of human rights, presumption of innocence, no self-incrimination and
true defense, and in compliance of due process, reforming Art. 635, numeral 1 of the Integral
Penal Organic Code (COIP) becomes necessary, so that infringements punished with the
maximum imprisonment penalty of up to five years, be susceptible of abbreviated procedure.

KEYWORDS: HUMAN RIGHTS / DUE PROCESS / PRESUMPTION OF INNOCENCE


/ SELF-INCRIMINATION / ABBREVIATED PROCESS / INTEGRAL PENAL
ORGANIC CODE.

xiv
INTRODUCCIÓN

En el presente informe final de investigación titulado: “EL PROCEDIMIENTO


ABREVIADO DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DEL COIP EN EL RESPETO A
LOS DERECHOS HUMANOS DEL PROCESADO EN EL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO, PRIMER SEMESTRE 2016”, se empleará el método
exegético, en virtud de que se revisarán importantes cuerpos legales tales como: la
Constitución de la República del Ecuador 2008, el Código Orgánico Integral Penal, el
Código Orgánico de la Función Judicial, entre otras normas legales afines al tema propuesto.
El referido método también aportará significativamente en el estudio minucioso de los
Tratados y Convenios Internacionales suscritos por el Estado ecuatoriano. Cabe reiterar que
también se utilizarán otros métodos de la investigación científica, entre ellos: inductivo,
deductivo, analítico, sintético, descriptivo, hipotético-deductivo, histórico comparado y de
observación.

Dentro del proceso investigativo se hará uso de las técnicas de gabinete y de campo.
Las técnicas de gabinete permitirán, realizar una amplia revisión normativa, doctrinaria y
jurisprudencial del tema, así se contará con apreciaciones de importantes jurisconsultos
nacionales e internacionales.

Para tal efecto, se confeccionarán fichas bibliográficas, nemotécnicas,


hemerográficas y linkografía; así también se realizarán guías de observación, diarios, listas
de cotejo y rúbricas. Además se hará uso de las técnicas de campo, específicamente de la
encuesta, con la finalidad de conocer la apreciación de la ciudadanía quiteña sobre el tema
problema planteado, por la gran incidencia que este tema reporta dentro de la ciudad
metropolitana de Quito dentro del año 2016 (primer semestre).

Los procesos de investigación serán mixtos, pues se combinará el análisis


bibliográfico y la observación de campo, de esta manera se contará con una visión global del
problema planteado; tomando como punto de partida la concepción constitucional y legal
del Procedimiento Abreviado desde la implementación del COIP frente al respeto de los
derechos humanos del procesado establecidos en importantes cuerpos normativos
internacionales y nacionales; para posteriormente cotejar con lo ocurrido en la praxis diaria
dentro del quehacer jurídico de la ciudad metropolitana de Quito, sobre todo dentro del
1
primer semestre del año 2016, en virtud de que el procedimiento abreviado únicamente se
implementa a favor de las personas que son autoras de delitos sancionados con diez años de
privación de la libertad, cuando lo ideal sería que el mismo sea viable para las personas que
cometieron delitos sancionados hasta con cinco años de privación de la libertad, aumentado
el ámbito de acción de esta importante Institución Jurídica Procesal.

En lo que respecta a las etapas de investigación se iniciará con la selección de


variables, la estructuración de hipótesis, la determinación de indicadores, la recolección de
bibliografía, hemerografía y linkografía, la realización de fichas, diarios y guías de
observación, la redacción del primer borrador para su respectiva corrección; para finalmente
estructurar el trabajo final.

Los niveles de investigación a implementarse en la presente investigación son:


exploratorio, porque permitirá familiarizarse con el problema que se investiga; descriptivo
porque ayudará a detallar los elementos y características del problema; y, explicativo porque
servirá para la explicación del problema y el planteamiento de la solución.

En cada etapa de la investigación emprendida se implementará una amplia y continúa


evaluación: diagnóstica, procedimental y final.

Es también importante manifestar que el presente trabajo investigativo se encuentra


encaminado a justificar la necesidad apremiante de abrir el ámbito de acción del
procedimiento abreviado, para que su universo pase de los delitos sancionados con diez años
de privación de libertad a los delitos sancionados hasta con cinco años de privación de la
libertad.

El presente proyecto se encuentra compuesto de cuatro capítulos:

CAPÍTULO I.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA contiene: antecedentes del


problema; planteamiento, descripción y definición del problema; descripción del problema;
formulación del problema; preguntas directrices o hipótesis; objetivo general y objetivos
específicos; y, justificación

2
CAPÍTULO II.- MARCO GENERAL establece: marco referencial; marco teórico;
marco legal; trabajos previos; definición de términos básicos; diagnóstico: realidad
contextual; estado de la situación actual del problema; y, esquema temático.

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO determina: diseño de


investigación; diseño de variables; operacionalización de las variables e indicadores,
población y muestra; y, técnicas e instrumentos.

CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


contiene: procedimiento de la ejecución de la investigación; análisis e interpretación de datos
en función del enfoque conceptual; y, limitaciones.

CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES en este capítulo


se dará a conocer de manera clara y precisa las conclusiones y recomendaciones a través del
análisis y la interpretación de los resultados obtenidos en la presente investigación.

Finalmente en el CAPÍTULO VI.- PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL


PROBLEMA, encontramos la solución al problema planteado, a través de la Ley
Reformatoria al Art. 635, numeral 1ro. del Código Orgánico Integral Penal, a fin de
que las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco años,
sean susceptibles de procedimiento abreviado, de esta manera aumentará el número de
beneficiarios, contribuyendo a la operatividad, viabilidad y respeto irrestricto de los derechos
humanos de los procesados a nivel nacional, pero específicamente dentro del distrito
metropolitano de Quito.

3
CAPÍTULO I

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El problema que se va a abordar en la presente investigación es definido como trascendental,


toda vez que el Estado ecuatoriano desde que adoptó el nuevo paradigma constitucional
altamente garantista -Constitucional de Derechos y Justicia- adquirió fuertes y evidentes
compromisos con la ciudadanía ecuatoriana, al colocarlos dentro del centro de la actividad
legislativa, a tono con el principio universal pro homine, razón por la cual, resulta
inconcebible que, el actual Código Orgánico Integral Penal cierre el ámbito de acción del
Procedimiento Abreviado, mediante requisitos anti-técnicos, cuando lo más justo sería
clarificar los requerimientos incluyendo a las infracciones sancionadas hasta con cinco años
de privación de libertad.

Resulta razonable, que dentro del Estado Constitucional de Derechos y Justicia, se


pretenda dinamizar la administración de justicia, estableciendo para ello mecanismos
operativos que permitan al procesado llegar hacia la ansiada justicia; siendo el
Procedimiento Abreviado el camino más operante, por lo que, es necesario que su ámbito de
acción crezca, hacia el mayor número de beneficiarios.

Por lo mismo, la presente investigación, propone como solución al problema


planteado la Ley Reformatoria al Art. 635, numeral 1ro. del Código Orgánico Integral
Penal.

De tal suerte que, un porcentaje de personas privadas de la libertad (ppl), podrían


beneficiarse ampliamente con la aplicación del proceso abreviado considerado en las
infracciones sancionadas hasta con cinco años de privación de la libertad; con lo cual,
consecutivamente se conseguiría dejar atrás el hacinamiento en las cárceles del Ecuador, y
los consabidos problemas que ello provoca, como son: violencia, consumo de sustancias
sujetas a fiscalización al interior de la prisión, comercialización de armas, trata de personas,
entre otros aspectos que limitan e impiden la real rehabilitación y reinserción social.

El sentido supremo del procedimiento abreviado es agilitar la administración de


justicia, a la luz del debido proceso, en aplicación al principio pro homine, pro libertatis e in

4
dubio pro reo, para optimizar recursos humanos, económicos y logísticos, en búsqueda de
edificar el ansiado Buen Vivir.

Con la promulgación y vigencia de la propuesta de la presente investigación: Ley


Reformatoria al Art. 635, numeral 1ro. del Código Orgánico Integral Penal, se pretende
conseguir los siguientes beneficios:

 Viabiliza a plenitud el derecho de defensa, de manera eficiente y pronta, dejando


atrás la consabidas demoras innecesarias que devienen en injusticia;

 Concreta a plenitud la presunción de inocencia, dado que en el procedimiento


abreviado es obligación irrestricta del Fiscal demostrar la culpabilidad del
sospechoso;

 Vela por la víctima y sus legítimos derechos, ya que el procedimiento abreviado


edifica una auténtica justicia reparativa, en la cual, la víctima manifiesta cómo y de
qué manera el daño recibido en virtud del delito puede ser reparado íntegramente,
dentro de una mesa de diálogo, donde todos ganan:

 Evita saturar al Sistema Penitenciario, porque prioriza el principio pro libertatis,


impidiendo que el sospechoso pierda su libertad innecesariamente;

 Descongestiona a la Administración de Justicia, ya que, da solución inmediata a los


problemas sociales, que no deben ser criminalizado, permitiendo la viabilidad plena
del principio de mínima intervención penal.

Todo, en virtud de que, el procedimiento abreviado, gravita en la órbita procesal


penal, pertenece por esencia al Derecha Anglosajón (Justicia Negociada), se creó al amparo
del principio pro homine, tiene la finalidad de otorgar una justica rápida y oportuna, pro
procesado, pro víctima y pro libertad.

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

5
En la presente investigación se establece de manera puntual la necesidad apremiante de que
se revisen las reglas del procedimiento abreviado contempladas dentro del Art. 635,
específicamente la contenida dentro del numeral primero, en virtud de que las infracciones
castigadas con penas privativas de libertad mayores a cinco años son las que más daño
causaron a la sociedad, produciendo conmoción social, por lo tanto su tratamiento judicial
es justo y necesario, pues resulta lógico, que tales infracciones sean tramitados mediante la
sustanciación del debido proceso en atención al principio de inocencia y en acogida al
derecho a la legítima defensa.

Sobre todo por la versatilidad del procedimiento abreviado y la agilidad que imprime
a la administración de justicia, permitiendo que se llegue a feliz término lo más rápido
posible en conjunción de importantes derechos y garantías humanas, constitucionales y
legales. Para ello, se debe tener presente que en este punto el Código Orgánico Integral Penal
es puntual en señalar que para la operatividad y viabilidad del procedimiento abreviado se
debe constatar la puesta en marcha de importantes derechos procesales como el derecho a la
legítima defensa.

No cabe por tanto, argumentar que dentro del procedimiento abreviado se ha violado
derecho humano alguno, pues queda claro que, la concreción, viabilización y operatividad
del procedimiento abreviado depende en exclusiva de la constatación del goce y disfrute de
los derechos humanos, constitucionales y legales previstos a favor del procesado.

Ante todo porque dentro del actual Estado Constitucional de Derechos y Justicia, la
administración de justicia se afana en nutrir de garantismo a todos los trámites y
procedimientos administrativos, judiciales y constitucionales, máxime si estos versan o
hacen referencia al derecho supremo de la libertad.

Finalmente, se debe considerar que el Ordenamiento Jurídico Nacional, ya estableció


años atrás la viabilidad del procedimiento abreviado sobre infracciones sancionadas hasta
con cinco años de privación de libertad dentro del derogado Código de Procedimiento Penal,
beneficiando a un amplio número de personas privadas de libertad (ppl) agilitando la
administración de justicia y evitando en hacinamiento en las cárceles; inexplicablemente los
asambleístas nacionales, en el actual Código Orgánico Integral Penal, establecieron la órbita
de acción del procedimiento abreviado en las infracciones sancionadas con diez años de
6
privación de la libertad, restringiendo sus amplios beneficios y dejando por fuera a un
considerable número de personas privadas de su libertad, quienes sienten que sus derechos
humanos, constitucionales y legales son vulnerados, por no poder acceder a tal beneficio.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema propuesto para esta investigación parte del planteamiento del siguiente problema:
en el Ecuador existe un considerable número de personas privadas de su libertad que deben
esperar que la administración de justicia decida sobre su situación legal, espera que
generalmente es larga, tediosa y desgastante. Por otro lado, existen procedimientos
especiales, como el procedimiento abreviado, diseñados para a la luz del debido proceso,
llegar los más pronto posible a la ansiada sentencia. Razón por la cual, sería beneficioso que
se revise los requisitos establecidos para la viabilización del procedimiento abreviado,
exclusivamente, la que hace referencia a la sanción de las infracciones, para que, se
incremente el número de beneficiarios, dada la versatilidad de esta institución jurídica.

De incrementarse la órbita de acción del procedimiento abreviado se puede garantizar


una justicia, bañada de principios, valores y reglas altamente probas que avalan una justicia
veraz y rápida; sin necesidad de vulnerar o contrariar los principios pro homine, pro libertatis
e in dubio pro reo, siendo consecuentes con el actual Estado Constitucional de Derechos y
Justicia.

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En lo que corresponde al problema este puede ser descrito de la siguiente manera: el


procedimiento abreviado tiene amplia inferencia en diferentes ramas del derecho, desde el
Derecho Constitucional hasta el Derecho Procesal Penal; a saber:

 Derechos Humanos.- El procedimiento abreviado ingresa a la órbita de los derechos


humanos en virtud de que, dentro de él, se analizan trascendentales principios como:
el pro homine, pro libertatis e in dubio pro reo; así también se aluden derechos de
gran engranaje procesal como la presunción de inocencia y el derecho a la legítima

7
defensa. Cuya viabilización plena garantizan la edificación fidedigna del Estado
Constitucional de Derechos y Justicia.

 Derecho Constitucional.- Entra a la órbita del Derecho Constitucional, el


procedimiento abreviado, porque hace referencia a los principios del Sistema
Procesal, evidenciado la economía y celeridad procesal; así también atañe
directamente a los derechos y garantías del debido proceso, cuyo respecto irrestricto
robustece el nuevo paradigma estatal y constitucional del Estado ecuatoriano.

 Derecho Penal.- En el Derecho Penal, el procedimiento abreviado, da fe del rango o


nivel de perjuicio que tal o cual infracción provoca a la sociedad y el Estado
ecuatoriano, mediable a través de la sanción que se establece en el repertorio de
delitos.

 Derecho Procesal Penal.- Dentro del Derecho Procesal Penal, el procedimiento


abreviado, agilita el proceso penal, permitiendo que la administración de justicia
llegue a feliz término lo más rápido posible, a la luz del debido proceso y en
conjunción de los principios universales pro homine, pro libertatis e in dubio pro reo.

 Derecho Penitenciario.- Resulta innegable que el procedimiento abreviado permite


una amplia dinámica del Derecho Penitenciario, puesto que, por un lado asegura el
NO hacinamiento -injusto e innecesario- de personas privadas de la libertad (ppl),
reduce el impacto de la pérdida de la libertad, dentro de los procesados y sus
familiares, asegura una evidente rehabilitación y reinserción social, asegurando a la
ciudadanía que privación de la libertad es una opción de último ratio.

 Justicia Reparativa.- Porque como ninguna otra institución procesal, el


procedimiento abreviado permite que el principio de mínima intervención penal
tenga plena validez, toda vez que reduce al mínimo la pérdida -innecesaria e injusta-
de la libertad, dándole un valor agregado a la misma, al realmente colocar como
opción de última ratio su pérdida. Además de permitir al procesado reparar de manera
íntegra el daño ocasionado a la víctima de la infracción. En este punto se debe tomar
en cuenta que, al estar privado de su libertad el procesado, debe realizar gastos

8
significativos, para sobrevivir en la prisión, egresos que de manera directa impiden
que repare el daño ocasionado a la víctima del delito. Realidad que sería totalmente
opuesta si, se daría viabilidad a nuestra propuesta, porque así la generalidad de
personas privadas de su libertad, podrían con soltura acceder al procedimiento
abreviado y reparar oportunamente el daño irrogado, con lo cual NO se dejaría en
indefensión a la víctima.

 Victimología.- Debido a que el procedimiento penal, maximiza los legítimos


derechos y garantías de la víctima del acto injusto, incursa dentro de la victimología,
al establecer como requisito previo la reparación integral del daño irrogado en su
contra, con lo cual, lejos de cosificar y marginar a la víctima o peor aún de
menoscabar su justa reclamación, el procedimiento abreviado obliga a la
administración de justicia y al procesado a velar a ultranza por la víctima.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo inciden las reglas del Art. 635 del COIP en la aplicación del procedimiento abreviado
en relación al respeto de los derechos humanos del procesado frente a los derechos y
garantías de la víctima en la Unidad Judicial de Delitos y Contravenciones Flagrantes,
durante el primer semestre del 2016 en Quito?

1.5. PREGUNTAS DIRECTRICES O HIPÓTESIS

1. ¿Cuáles son los principios procesales que rigen en el procedimiento abreviado?

2. ¿Cuáles son los derechos fundamentales que posee el procesado y la víctima en el


procedimiento abreviado en la Legislación penal ecuatoriana?
3. ¿Ha sido eficaz el procedimiento abreviado en la Unidad Judicial de Delitos y
Contravenciones Flagrantes en el Distrito Metropolitano de Quito?

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo General

9
Analizar jurídicamente de manera técnica y científica las reglas de procedibilidad del
procedimiento abreviado, específicamente la contenida en el numeral primero del Art. 635
del COIP, al amparo de los principio de mínima intervención penal, proporcionalidad, pro
homine y pro libertad a fin de que los idóneos para solicitar la interposición del mismo sean
quienes han cometido una infracción sancionada hasta con cinco años de privación de
libertad, de modo de vigorizar su adecuada implementación.

1.6.2. Objetivos Específicos

1. Establecer la incidencia procesal de los principios de mínima intervención penal,


proporcionalidad, pro homine y pro libertad dentro del ordenamiento jurídico
nacional.

2. Determinar la necesidad de revisar técnicamente las reglas de procedibilidad del


procedimiento abreviado, específicamente la contenida en el numeral primero del
Art. 635 del COIP.

3. Establecer la necesidad de optimizar tiempo y recursos dentro de la administración


de justicia, sin soslayar los legítimos derechos de la víctima.

4. Determinar la eficacia del procedimiento abreviado en la Unidad Judicial de Delitos


y Contravenciones Flagrantes en el Distrito Metropolitano de Quito, durante el
primer semestre del año 2016.

1.7. JUSTIFICACIÓN

El procedimiento abreviado, tiene por objeto resolver la situación jurídica del procesado de
la forma más rápida posible; con plena atención al debido proceso y respetando los derechos
y garantías del imputado, está fundamentado en los principios de simplificación, agilidad,
debida diligencia, economía procesal y oportunidad.

10
Sin embargo, de manera poco técnica el asambleísta al establecer las reglas de
procedibilidad del procedimiento abreviado dentro del Art. 635 numeral 1) establece límites
demasiado cerrados a su acceso, restringiendo sus cuantiosos beneficios.

Esta investigación, por lo tanto, esta direccionada hacia la revisión de la primera regla
que regenta la procedibilidad del procedimiento abreviado, sustentado de manera técnica que
lo idóneo es establecer como requisito las infracciones sancionadas hasta con cinco años de
privación de libertad, entendiéndose que estas tienen un radio menor de perjuicio para la
colectividad.

En base a lo referido consideramos que la presente investigación es:

Importante porque reside en el análisis innovador que se va a realizar a varias precisiones


del procedimiento abreviado, sobre todo a las reglas contenidas en el Art. 635 del COIP.

Novedosa porque analizará los principios de legalidad, oportunidad, economía procesal,


oralidad; además se revisarán derechos como: la presunción de inocencia, la no
autoincriminación, la legítima defensa; bajo el amparo de los principios como: mínima
intervención penal, proporcionalidad, pro homine y pro libertad, con la finalidad de revisar
de manera técnica las reglas establecidas dentro del Art. 635 del COIP, en procura de una
reforma legal tendiente a perfeccionar la institución procesal en estudio.

Factible de realizar en razón de existir suficiente información bibliográfica, hemerográfica


y linkográfica que hace referencia al tema y que de manera técnica impulsa la revisión de
las reglas de procedibilidad del procedimiento abreviado, a fin de que este armonice con el
alto garantismo impulsado a través del Mandato Constitucional.

La propuesta está alineada al objetivo 6 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 -
2017, que es el consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral
en estricto respeto a los derechos humanos, que tiene como una de sus aristas el mejorar y
modernizar la administración de justicia con respeto de los derechos humanos, dentro la
concepción de seguridad integral (SENPLADES 2013, 1).

11
CAPÍTULO II

2. MARCO GENERAL

Desde la promulgación y vigencia de la Constitución de la República del Ecuador de 2008,


la administración de justicia enfrenta una transformación que se dirige hacia lograr los más
altos índices de calidad. Bajo tal propósito, el procedimiento abreviado emerge como una de
las instituciones procesales más versátiles por encontrarse cubierto de importantes principios
procesales como: celeridad, economía procesal, oportunidad, mismos que fueron
fortalecidos con el actual Código Orgánico Integral Penal.

A tono con el fenómeno internacional propio del Neoconstitucionalismo, en nuestro


país se propende a que los procesos judiciales sean evacuados de la forma más rápida y
efectiva posible, cuyos resultados deben y tienen que ser satisfactorios a las partes
involucradas; es decir, llegar a la verdadera justicia, donde los derechos a libertad,
presunción de inocencia y la no autoincriminación, inherentes al procesado deben ser
respetados; al igual que los derechos inherentes a la parte ofendida.

El procedimiento abreviado se presenta como una institución procesal que busca a


ultranza la plena realización de la justicia en el menor tiempo posible, teniendo como ante
sala la admisión del hecho incoado al procesado, pero ofreciendo en contrapartida la
reducción de la pena.

El problema que en la actualidad presente el procedimiento abreviado es que su


universo en la actualidad hace relación a infracciones sancionadas hasta con diez años de
privación de libertad y con omisión absoluta a la satisfacción de los derechos de la víctima
y la cancelación de la multa.

Por lo que es muy importante tener presente que las infracciones sancionadas hasta
con diez años de privación de libertad, son las que provocan interés social, por el daño
provocado, por lo que, resulta más que justo que su sustanciación siga el orden legal
dispuesto, para que al final la justicia brille, sin forzamientos y apuros que al final
deslegitimen el trabajo realizado por parte de jueces, fiscales y defensores.

12
Además dentro del Art. 635 del COIP, nada se dice respecto a los derechos y
garantías de la víctima, a pesar que la Constitución de la República, determina significativos
derechos a su favor, y claramente establece la obligación de los jueces de Garantías Penal
de velar por su bienestar e inclusión dentro del proceso penal, prohibiendo su marginalidad,
razón por la cual, para que el procedimiento abreviado sea procedente, en primer término se
debe constatar que el daño irrogado a la víctima ha sido reparado integralmente a plena
satisfacción.

De la misa manera, es muy importante que para legitimar el resultado final del
procedimiento abreviado, se cancele la multa prevista para cada infracción de conformidad
con lo señalado en el Código Orgánico Integral Penal. Por lo tanto, es necesario que los
aspectos referidos sean incorporados dentro de las reglas del procedimiento abreviado, para
que ninguna parte procesal resulte afectada por el irrespeto a sus legítimos derechos.

2.1. MARCO REFERENCIAL

Siendo el procedimiento abreviado un procedimiento especial “porque todas o parte de las


normas que lo regulan derogan o modifican las que organizan el procedimiento común”
(Zavala Baquerizo 2008, 45).

Tiene como finalidad descongestionar el despacho de causas, la positiva atención al


público dejando atrás la demora en trámites procesales, la adecuada canalización de las
reacciones del público contra los infractores que llegan hasta la llamada “justicia por mano
propia”, la mediación penal entre el acusado, acompañado de su abogado defensor, y, el
Fiscal, dejando a salvo los derechos e intereses del ofendido o acusador.

Sobre todo, porque:

(…) las disposiciones que disciplinan cada procedimiento especial, por el hecho
de presentarse en derogación de las disposiciones concernientes al procedimiento
ordinario, asumen, en relación a éste, carácter excepcional y, por tanto, no pueden
ser objeto de aplicación analógica con respecto a la disciplina del procedimiento
ordinario... (Leone 2016, 21).

13
Este procedimiento se base en el principio universal de mínima intervención penal,
por el cual se quiere reducir al mínimo el impacto de un procedimiento penal, en esencia
desgastante y tedioso tanto para el procesado cuanto para la víctima, con el procedimiento
abreviado se quiere llegar hacia resultados óptimos lo más pronto posible para mitigar el
dolor que se le produce a las partes procesales cuando la administración de justicia tarda más
allá de lo necesario.

Tengamos presente que el Derecho Penal no es el único medio de control social.


Entonces porque hacer un uso extensivo de este. Los bienes jurídicos tienen en el
Derecho Penal un instrumento para su protección, pero no el único. Este derecho
no interviene en las primeras fases del delito sino una vez que este se ha
manifestado (Aller 2006, 12).

También se cimenta en los principios: pro homine porque se busca dar operatividad
y plena ejecutabilidad a los derechos y garantías que amparan a los procesados y a las
víctimas, reduciendo al máximo los inconvenientes que suelen devenir de procesos largos e
inoficiosos que al final llegan a mismo resultado pero con costo muy altos.

El principio pro homine implica que la interpretación jurídica siempre debe


buscar el mayor beneficio para el hombre, es decir, que debe acudirse a la norma
más amplia o a la interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos
y, por el contrario, a la norma o a la interpretación más restringida, cuando se
trata de establecer límites a su ejercicio (Salazar 2009, 67).

Además se basa en el pro libertad porque se aspira que el acuerdo producto de la


negociación entre el procesado y el Fiscal sea el más conveniente para las partes procesales;
y, que signifique la imposición menor de la pena.

2.1.1. Marco Teórico y Conceptual

El marco teórico de la presente investigación se encuentra claramente puntualizado en la


bibliografía y en la linkografía, donde se establece en orden alfabético los textos y links
referenciados en las citas analizadas.

14
En lo que respecta al marco conceptual, cabe manifestar que el mismo fue nutrido
por las aportaciones plausibles realizadas por juristas nacionales e internacionales, quienes
aúnan esfuerzos para conceptualizar las particularidades del tema-problema analizado.

2.1.2. Marco Legal y Situacional

El marco legal, se sustenta en Tratados Internacionales de amplia difusión, que responden


a un trabajo denodado de la Comunidad Internacional, misma que se afana en tutelar,
proteger y cuidar los legítimos derechos y garantías de las personas privadas de su libertad,
bajo el amparo de los principios universales como: el pro homine, pro libertatis e in dubio
pro reo.

Así también descansa en amplias disposiciones garantistas de la Constitución de la


República del Ecuador y de normas legales trascendentales como el Código Orgánico
Integral Penal.

El marco situacional descansa en la lacerante realidad que nos lleva a asegurar con
total puntualidad que el procedimiento abreviado, a pesar de su versatilidad se encuentra
favoreciendo única y exclusivamente a los autores de infracciones sancionados con diez años
de privación de la libertad, cuando lo ideal sería que su operatividad se abra a un universo
mayor de personas privadas de su libertad (ppl), tanto en el distrito metropolitano de Quito,
como a nivel nacional.

2.1.3. Trabajos Previos

Del problema planteado existe un significativo número de trabajos previos, cuyo


tratamiento, análisis y abordaje se realizará precisamente dentro del presente capítulo.

Por su importancia y trascendencia, a continuación, pasamos a describir las


investigaciones realizadas en torno al tema:

Almache Soto, Emilio José y Herrera Bonilla, Fausto Rodrigo (2010). El


procedimiento abreviado y la garantía constitucional del debido proceso como
alternativa viable el proceso penal ecuatoriano. Latacunga: Tesis de la

15
Universidad Técnica de Cotopaxi.- Dentro de esta investigación se establece que
en nuestra nación, la justicia ha tenido siempre una mirada indiferente a los
grandes, medianos y pequeños problemas de la vida cotidiana del hombre dentro
de la sociedad. Esta estructura tiene diferentes pensamientos y comportamientos,
porque estamos alineados, vigilados y controlados por un poder democrático,
participativo, libre e independiente en la toma de decisiones. Si cerráramos los
ojos o miráramos con indiferencia, estuviéramos siendo partícipes de los males
de un país donde imperaría el desorden, la inequidad, la injustica y la desigualdad
social en todas sus esferas, pues no puede traducirse en la última y suprema razón,
sino más bien deben generarse cambios profundos de forma y de fondo en todas
las instituciones y principalmente en aquellas que administran justicia. Por esta
razón la administración de la justicia debe ser consecuente con la aplicación de
la Ley punitiva. El motivo fundamental de atención primordial tiene que ser el
hominis et hominum iure -el ser humano y sus derechos- esenciales y naturales.
Y si hablamos de derechos humanos, hemos de referirnos a los de todas las
personas, tanto a los derechos que corresponden al ofensor como al ofendido, por
lo que se concibe al procedimiento abreviado como el más versátil para ratificar
el imperio del principio pro homine (Almache Soto 2010, 5).

Cabe destacar que, compartimos plenamente lo establecido por el tesista Emilio


Almache, pues la esencia del actual Estado Constitucional de Derechos y Justicia, es
precisamente la vigencia suprema y plena de todos y cada uno de los derechos humanos,
constitucionales y legales del ser humano, sobre todo el derecho a una justicia oportuna,
eficaz, llevada a la luz del debido proceso; parámetros que son cumplidos a cabalidad por el
procedimiento abreviado, en virtud de que deja atrás vicios tan enquistados en el Sistema
Procesal, como la alta negligencia, la demora innecesaria e injustificada.

Guerrero Quintana, Marjorie Elizabeth (2014). El procedimiento abreviado y


negociación de la pena. Quito: Tesis de la Universidad Internacional del
Ecuador.- Dentro del presente estudio se manifiesta que en la actualidad nos
encontramos frente a una corriente para concluir el proceso penal de la manera
más rápida, bajo las circunstancias de la alta delincuencia que acarrea estos días,
además de la saturación de las leyes penales, al crearse cada día nuevos tipos
penales, así como también el aumento del trabajo de los jueces y que cada día la
cantidad de presos sin sentencia vaya en aumento abarrotando las cárceles y
penitenciarias sin tener una condena. Es por ello que la negociación de la

16
culpabilidad es sencillamente utilitaria ya que su finalidad es la de contribuir a la
descongestión judicial, para lograr una eficiencia estatal en la función pública
(administración pronta) y hacer cumplir con mayor eficacia la justicia, así como
reintegrar a la sociedad a personas que pueden ser rehabilitadas de una forma más
útil que manteniéndolas en prisión y sin condena alguna (Guerrero Quintana
2014, 3).

Frente al crecimiento alarmante de la delincuencia, a los avatares que debe ser


sometida la sociedad para su erradicación irrestricta y las nuevas maneras de delinquir, la
administración de justicia, debe estar abierta a instituciones procesales versátiles que brinden
una absoluta operatividad a los derechos humanos, constitucionales y legales de las partes
procesales, en el menor tiempo posibles (debido a que la justicia que tarda, no es justa); en
dicha medida resulta propicio lo referido por la investigadora Marjorie Guerrero dentro de
su tesis, donde se hace hincapié a la necesidad de conjugar dentro de la administración de
justicia principios tan valederos como el de economía y celeridad procesal con el respeto
irrestricto al debido proceso.

Toaquiza Vilca, Cristian Manuel (2014). La admisión y valoración de la prueba


en el procedimiento penal abreviado. Quito: Tesis de la Universidad Central del
Ecuador.- El presente trabajo de investigación evidencia la necesidad de la
valoración de la prueba para la determinación de la responsabilidad del procesado
en el procedimiento abreviado. Para ello se realiza un estudio exegético de dicho
procedimiento, revisando antecedentes, trámite y la finalidad para la cual fue
implementada en nuestra legislación penal; teniendo a la celeridad del proceso
judicial como el motor de desarrollo del mismo, mediante el cual permite
administrar justicia de manera rápida y dirigida a ciertos delitos considerados
leves que no provocan mayor conmoción social (Toaquiza Vilca 2014, 4).

En esta investigación se establece con suma puntualidad que dentro del


procedimiento abreviado NO existe violación alguna al debido proceso, en virtud de que, la
prueba es valorada en justa y legal medida, al amparo de los imperecederos principios del
referido debido proceso, ya que el principio de economía procesal se conjuga con los
principios pro homine, pro libertad, pro reo, pro víctima, etc.
2.1.4. Definición de Términos Básicos

17
Por razones didácticas pasamos a definir los términos básicos empleados dentro del
presente estudio, de la siguiente manera:

COMPETENCIA: “Es la cualidad que legitima a un órgano judicial, para conocer de un


determinado asunto, con exclusión de los demás órganos judiciales de la misma rama de la
jurisdicción” (Nieto, Alcalá, y otros 2008, 24).

CONSTITUCIÓN: “Norma suprema de mayor jerarquía” (Nieto, y otros 2008, 30).

CRIMINALISTA: “Autor o jurista dedicado al estudio de las materias criminales, y el


Abogado que se consagra a asuntos de esta naturaleza” (Nieto, y otros 2008, 41).

CULPABLE: “Autor de mala acción. Responsable de un delito o falta” (Nieto, y otros 2008,
57).

CULPABILIDAD: “Calidad de culpable, de responsable de un mal o de un daño. Imputación


de delito o falta, a quien resulta agente de una u otra, para exigir la correspondiente
responsabilidad tanto civil como penal” (Nieto, y otros 2008, 89).

DELITO:

El concepto de delito es parte capital del Derecho Penal y ha ocupado siempre un


importante papel en su Parte General. Ello porque la adecuada construcción
dogmática del mismo es esencial para la calidad científica del Derecho Penal,
para la adecuada configuración de las garantías que éste ha de proporcionar con
relación a los derechos y a la seguridad jurídica de los ciudadanos y para el valor
instrumental de la Parte General con respecto a la Especial. La teoría del delito
recoge, de este modo, lo que de universal y común tienen las infracciones penales
en particular y lo que los distingue de otros entes jurídicos (Nieto, y otros 2008,
102).

DELINCUENCIA: Criminalidad o conjunto de delitos clasificados, con fines sociológicos


y estadísticos, según el lugar, tiempo o especialidad que se señale, o la totalidad de las
infracciones penadas” (Nieto, y otros 2008, 115).

18
DERECHO:

Etimológicamente, la palabra «derecho» deriva de la voz latina «directus», que


significa lo derecho, lo recto, lo rígido. Sin embargo, para mencionar la realidad
que nosotros llamamos derecho, los romanos empleaban la voz «ius». La palabra
derecho puede tomarse en tres acepciones distintas. En primer lugar, designa el
conjunto de normas o reglas que rigen la actividad humana en la sociedad, cuya
inobservancia está sancionada: Derecho objetivo. En segundo lugar, designa esta
palabra las facultades pertenecientes al individuo, un poder del individuo:
Derecho subjetivo. En tercer lugar, el derecho como equivalente a justicia, como
portador del valor justicia (Nieto, y otros 2008, 123).

DERECHO PENAL:

Este se encarga del estudio de las normas y disposiciones jurídicas, que regulan
el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado. La Psicología Jurídica,
considera que las personas que cometen un delito lo deben a una alteración
psíquica de la personalidad (Nieto, y otros 2008, 131).

DERECHOS HUMANOS: Derechos y libertades que se encaminan en el más alto escalón


de la jerarquía normativa (Nieto, y otros 2008, 147).

DERECHO A DECLARAR LIBREMENTE:

No sólo es la facultad de declarar sin presión, ni malos tratos, tratos humillantes


degradantes o tortura, sino que las pruebas obtenidas de esta manera son ilícitas.
En ese sentido, estas concesiones o testimonios inconstitucionales, producen la
nulidad de un proceso, sin perjuicio de la indemnización de las víctimas (Nieto,
y otros 2008, 149).

DERECHO A LA CERTEZA: Es el derecho de todo procesado a que las sentencias o


resoluciones estén motivadas, es decir, que haya un razonamiento jurídico explícito entre los
hechos y las leyes que se aplican (Nieto, y otros 2008, 154).

19
DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: “Se funda en el principio del in dubio
pro homine en virtud del cual, a la persona humana se le presume inocente mientras la
autoridad no le haya demostrado su culpabilidad judicialmente” (Nieto, y otros 2008, 160).

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: “Conjunto de declaraciones, medios y recursos con


que los textos constitucionales aseguran a todos los individuos o ciudadanos del disfrute y
ejercicio de los derechos públicos y privados fundamentales que se les reconoce” (Nieto, y
otros 2008, 161).

IMPUTADO: “Individuo a quien cabe atribuirle un delito por la conciencia, voluntad y


lucidez con que ha obrado” (Nieto, y otros 2008, 170).

IN DUBIO PRO REO:

Es un derecho del justiciable para que el juez interprete la norma a su favor, en


aquellos casos en los que una nueva ley favorezca al reo, a pesar de haberse
iniciado el proceso en función de una ley anterior que estaba vigente al momento
de someterse la infracción. En este supuesto, el juez por humanidad y justicia
interpreta que debe aplicar la ley retroactivamente, siempre que la segunda ley
sea más benigna que la primera (Nieto, y otros 2008, 176).

JUEZ: “El que posee autoridad al instruir, tramitar, juzgar, sentenciar y ejecutar el fallo en
un pleito o causa” (Nieto, y otros 2008, 178).

JUSTICIA: “Virtud que inclina a dar a cada uno lo suyo” (Nieto, y otros 2008, 180).

PROCESO PENAL: “Es un proceso jurídico humano, provocado y orientado por humanos,
protagonizado por humanos, donde siempre está presente la fase negativa de la sociedad en
donde toda la humanidad está involucrada por lo que se llama la responsabilidad compartida”
(Nieto, y otros 2008, 185).

20
RESPONSABILIDAD: “Obligación de reparar y satisfacer por uno mismo o en ocasiones
especiales, por otro lado, la pérdida causa el mal inferido o el daño originado” (Nieto, y otros
2008, 189).

TRIBUNAL: “Conjunto de jueces o magistrados que administran colegiadamente justicia


en un proceso o instancia” (Nieto, y otros 2008, 192).

2.2. DIAGNÓSTICO: REALIDAD CONTEXTUAL

El diagnóstico de la realidad la realizamos de manera contextual:

Macro.- Dentro de la presente investigación, se pretende realizar un amplio estudio


nacional sobre la aplicación de las innovaciones legales introducidas al
Código Orgánico Integral Penal referentes al procedimiento abreviado; para
lo cual se procederá a revisar la Constitución de la República del Ecuador
2008, como Norma Suprema gestora de la transformación del Ordenamiento
Jurídico Nacional; sobre todo a las normas legales que directamente
viabilizan los derechos humanos, constitucionales y legales de las procesados;
y que dan sustento a los principios universales pro homine, pro libertatis, in
dubio pro reo, pro víctima, etc.

Meso.- En el presente estudio se analizará al procedimiento abreviado tipificado


dentro del Código Orgánico Integral Penal (Art. 635), a fin de conocer cómo
el nuevo paradigma estatal, Constitucional de Derechos y Justicia encamina
sus esfuerzos en pro de la libertad del procesado a tono con la nueva visión
altamente garantista que coloca al ser humano en el centro de la actividad
legislativa, instaurada por el Neoconstitucionalismo regional y mundial.

Micro.- Debido a que lamentablemente en el Distrito Metropolitano de Quito, durante


el año 2016 primer semestre, se ha presentado un significativo número de
solicitudes para acogerse al procedimiento abreviado, se considera prudente
realizar la presente investigación para analizar cómo estas denuncias son
tramitadas dentro de la administración de justicia, y cómo los operadores y
administradores de justicia encaminan sus esfuerzos para darle viabilidad.

21
2.3. ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA

En la actualidad se busca una revisión técnica a las reglas de procedibilidad del


procedimiento abreviado, que giran en torno a la revisión del primer requisito para su
implementación (Art. 635, numeral 1ro. del COIP), esto es que en vez de que se establezca
en la órbita de acción a las infracciones sancionadas hasta con diez años de privación de la
libertad se incorporen a las infracciones sancionadas hasta con cinco años de privación de
libertad, pues dada los beneficios del procedimiento abreviado lo más lógico es abrir su
ámbito de realización.

El procedimiento abreviado responde a los principios de mínima intervención penal,


pro homine, pro libertad, in dubio pro reo y pro víctima, sustentos y pilares del actual Estado
Constitucional e Derechos y Justicia.

Tengamos entonces que debemos entender por:

La definición de un Derecho Penal Mínimo se establece como el modelo ideal


del Derecho Penal que ha vuelto a traer a la realidad los debates sobre los medios
para limitar el poder de sancionar del Estado, con nuevos criterios. En esta línea,
el Derecho Penal debe cumplir el fin de reducción de la violencia social, ha de
asumir también, en su configuración moderna, el fin de reducir la propia violencia
punitiva del Estado. Esta reducción tiene lugar por dos maneras: sobre la base del
principio utilitarista de la intervención mínima y sobre la base de los principios
garantísticos individuales (Araujo 2012, 115).

Por lo tanto, la aplicación del principio pro homine, en materia procesal penal, es un
elemento esencial e indispensable que se debe utilizar de manera obligatoria e imperativa en
la interpretación de las normas jurídicas que se relacionen con la protección de los derechos
de las personas a efecto de que se consiga su adecuada y garantizada protección.

Por lo que cabe resaltar que siendo el principio pro homine parte del Derecho
Universal, es parte de nuestra normativa nacional, debido a lo establecido en el Art. 424,
inciso segundo de la (Constitución de la República del Ecuador 20 de octubre de 2008): “La
Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado
22
que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán
sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”.

Por lo que se entiende que el principio pro homine, al contener un cúmulo de


derechos y garantías que favorecen ampliamente a la persona, prevalece sobre cualquier
norma jurídica, inclusive sobre acto del poder público, se puede decir que está sobre el
mandato constitucional y que se trata de un principio supra nacional, que tutela y protege a
la persona en todas las instancias.

Nuestra Constitución de la República 2008, al respecto manifiesta:

Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

…Numeral 3.- Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los


instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata
aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o
judicial, de oficio o a petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las
garantías constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén
establecidos en la Constitución o la ley. Los derechos serán plenamente
justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación
o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para negar su
reconocimiento.

…Numeral 4.- Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los


derechos ni de las garantías constitucionales. (Constitución de la República del
Ecuador 20 de octubre de 2008).

La definición de este principio propio del Derecho Universal, como lo sostiene la


doctrina, es un criterio hermenéutico que informa todo el Derecho Internacional de los
derechos humanos, en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia o a la
interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos, e
inversamente, a la norma o interpretación más restringida cuando se trata de establecer
restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria.

23
En otras palabras, dicho principio por un lado define la base de interpretación de los
derechos humanos y, por otro, otorga un amplísimo sentido de protección a favor del
hombre, pues ante la opción de aplicación de varias posibilidades para solucionar un
conflicto o problema, obliga a que la autoridad, no solamente jurisdiccional, opte por la
opción que proteja estos derechos universales de la forma y manera más amplia. Lo que
significa que se tiene que tomar como fundamento el mandato constitucional, el mandato
internacional de derechos humanos y ley que contiene el derecho más extenso y, al contrario,
dejar de aplicar el fundamento legal que restrinja estos.

Por lo tanto, la aplicación del principio, en el análisis de los derechos humanos, es


un elemento esencial e indispensable que se debe utilizar de manera obligatoria e imperativa
en la interpretación de las normas jurídicas que se relacionen con la protección de los
derechos de las personas a efecto de que se consiga su adecuada y garantizada protección.

Cabe recordar que al abordar el principio pro homine y su cúmulo de valores,


principios, reglas, derechos y garantías, se preceptúa como el más prioritario de ellos, el de
respetar y hacer respetar los derechos humanos. “En plena correspondencia con el principio
pro homine, la norma constitucional asigna un capítulo específico a los derechos de las
personas y grupos de atención prioritaria” (Gargarella 2009, 25).

En corolario, de todo lo manifestado, recogemos la reflexión del profesor Pablo Luis


Manili quien al comentar los alcances del principio pro homine alude a un aspecto relevante
que conlleva a la aplicación de este principio en cuanto con él se termina toda la discusión
en torno a la primacía del derecho interno o del derecho internacional, en materia de derechos
humanos, por cuanto el intérprete debe siempre elegir la norma que ampare de modo más
amplio los derechos humanos (Manili 2003, 81). En consecuencia, el principio pro homine
debe entenderse como la aplicación preferente de la norma más favorable a la persona
humana.

El Dr. Pedro Nikken, expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


al referirse a la interpretación de las normas jurídicas con arreglo al objeto y al fin indica que
existe la tendencia a una protección progresiva de a los derechos humanos privilegiándose
la protección de los derechos de las personas; así expresa que:

24
...el artículo 31.1 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
conduce a adoptar la interpretación que mejor se adecué a los requerimientos de
la protección de los derechos de la persona. Si recordamos, además, que el interés
jurídico tutelado por esos instrumentos no es, la menos directamente, el de los
Estados partes, sino el del ser humano, nos encontramos con una tendencia a
aplicar los tratados en el sentido en que mejor garantice la protección integral de
las eventuales víctimas de violaciones de los derechos humanos. Esta
circunstancia otorga a la interpretación y aplicación de las disposiciones
convencionales una dinámica de expansión permanente (Nikken 2007, 78).

El estado de la situación actual del problema se sustenta en las estadísticas


proporcionadas por el Consejo de la Judicatura, específicamente por la Dirección Nacional
de Estadística y Estudios Jurimétricos, en las que se puede constatar que las solicitudes de
procedimiento abreviado presentadas en la ciudad metropolitana de Quito durante el año
2016, no han tenido un satisfactorio término, debido a que, muchas de ellas no cumplen el
requisito establecido dentro del numeral primero del artículo 635 del Código Orgánico
Integral Penal, siendo por tanto, necesario revisar el mismo, a fin de que se incorpore a las
infracciones sancionadas hasta con cinco años de privación de la libertad, en sustitución, a
las infracciones sancionadas con diez años de pena privativa de libertad. Pues dada la
versatilidad del procedimiento abreviado, es oportuno y necesario abrir su rango de acción
en la órbita procesal penal.

25
TÍTULO I
DERECHOS HUMANOS

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó


la Declaración Universal de Derechos Humanos; tras este acto histórico, la Asamblea pidió
a todos los Estados Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que
fuera distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de
enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los Estados o de los territorios.
Con lo cual de arca un hito en la historia, dejando atrás las atrocidades cometidas bajo la
bandera de buscar el bien común mediante la violencia desmedida.

De esta manera nace el más importante esfuerzo normativo gestado por la


Comunidad Internacional para frenar descabelladas gestas direccionadas a alcanzar el
bienestar de ciertos grupos sociales-étnicos en desmedro de muchos otros, como lo ocurrido
en la Primera y Segunda Guerra Mundial, cuyos despropósitos dejaron una larga estela de
dolor, muerte y destrucción.

Sin embargo y de manera lamentable se debe dejar de manifiesto que no todos los
Estados del mundo han suscrito y/o ratificado la Declaración Universal de Derechos
Humanos, dada a su fuerza vinculante y al imperativo de ser cumplido a ultranza todo su
contenido; y, sobre todo a su apetencia de amasar poder a costa de lo que sea, aun cuando se
ponga en evidente peligro a sus agremiados, verbigracia, lo ocurrido con los Estados Unidos
de América, que bajo el argumento de ser la actual potencia mundial se niega a ratificar el
contenido de la referida Declaración.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, como es lógico pensar abre la


puerta a un sinfín de muchas reivindicaciones sociales, que de apoco y con mucho esfuerzo
de han ido logrando en todo el mundo, logros que se resumen en el principio pro homine,
por el cual la actividad legislativa se ve impulsada a realizar amplios reconocimientos a favor
de los derechos de los seres humanos, a través de cuerpos normativos establecidos en la
órbita internacional y nacional, con tal de que impere el bienestar individual y colectivo en
la aspiración de concretar el Buen Vivir.

26
1.1. DEFINICIÓN

Los Derechos Humanos son un conjunto de normas que, en todo tiempo, protegen a las
personas; su principal objetivo es limitar y evitar el sufrimiento humano, teniendo como
máxima aspiración la consecución del bienestar individual y colectivo de los seres humanos.

Como se trata de la máxima normativa internacional, y al encontrarse en la cúspide


normativa mundial, las normas estipuladas en los tratados sobre los Derechos Humanos han
de ser respetadas no sólo por los Gobiernos y sus fuerzas armadas, sino también por grupos
armados de oposición y por cualquier otra parte en un conflicto.

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca de los seres humanos y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana; las Naciones Unidas han
reafirmado en la Carta de los Derechos Humanos, su fe en los derechos fundamentales del
ser humano, en la dignidad y el valor de la persona y en la igualdad de derechos de hombres
y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de
vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; por esta razón los Estados Miembros
se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones
Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre,
haciendo que todos los pueblos y las naciones se comprometen a esforzarse, a fin de que
tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren,
por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de
los territorios colocados bajo su jurisdicción.

De esta manera, la Comisión de Derechos Humanos y el Consejo Económico y Social


han establecido varios procedimientos y mecanismos extra-convencionales que se han
confiado a grupos de trabajo, compuestos por expertos que actúan a título personal, o a
particulares independientes denominados relatores especiales, representantes o expertos,
para que súper vigilen el cumplimiento irrestricto de la Declaración Universal de Derechos
Humanos.

27
1.2. HISTORIA

Se debe recordar que, las relaciones internacionales y el Derecho Internacional Público,


convergen directamente, se fusionan en una realidad dicotómica, puesto que las dos
definiciones, se enmarcan, dentro del Ordenamiento Jurídico Internacional que regula el
comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales de Derecho Público (DP), en
sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para
realizar la paz y cooperación internacionales, mediante normas nacidas de fuentes
internacionales específicas. O más brevemente, dentro del Ordenamiento Jurídico de la
Comunidad Internacional.

Más aún si se tiene presente que, el Derecho Internacional Público, tiene su asiento
en la relación internacional de los Estados; constituido por un fondo de tipo comunitario y
espontáneo y una vinculación orgánica de carácter societario, del cual nace y para el cual se
forma esta específica normativa jurídica.

El origen de los derechos humanos se remonta al reconocimiento del derecho natural


dado en la antigüedad por los romanos; mismo que se basaba en ideas racionales derivadas
de la naturaleza de las cosas.

Los derechos humanos, se nutrieron de la redacción y aplicación de documentos que


afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la Petición de
Derechos (1628) y el Acta de Habeas Corpus (1679); por lo tanto, la versión moderna de los
derechos humanos tiene su origen en la cultura occidental y cobra forma a finales del siglo
XVIII casi simultáneamente en las trece colonias inglesas de América, que muy pronto se
convertirían en una federación independiente, llamada Estados Unidos de Norteamérica.

De esta manera la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y


la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, se constituyen en los primeros
documentos de difusión e importancia internacional que contienen una enumeración bastante
cercana a la noción moderna de los Derechos Humanos: igualdad de todos los hombres,
separación de poderes, poder al pueblo y a sus representantes, libertad de prensa, poder
militar subordinado al civil, derecho a la justicia o libertad de culto religioso, etc.

28
Cabe destacar que, a partir de la Segunda Guerra Mundial, las Declaraciones de
Derechos se convierten en exposiciones programáticas suscritas por la mayoría de Estados
del mundo. La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, encontró el respaldo institucional de los
Estados del Consejo de Europa, que en 1950 suscribieron la Convención Europea para la
salvaguarda de los derechos del hombre y las libertades fundamentales. En tiempos más
próximos, las Declaraciones han servido para canalizar todo tipo de reivindicaciones
sociales.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, además de enunciar


una serie de principios fundamentales de orden político, atribuye a los pueblos y a los
individuos facultades permanentes e irrenunciables.

1.3. CONNOTACIONES EN EL ECUADOR

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la


Asamblea General de la Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, sintetiza todos los
principios y preceptos contenidos en todos y cada uno de los instrumentos jurídicos que a
través de la historia se han proclamado, razón por la cual, su reconocimiento expreso por
parte del Estado ecuatoriano, garantiza su plena vigencia dentro del Ordenamiento Jurídico
Nacional.

Reconocimiento que se ve fuertemente reforzado con la Convención Americana


sobre Derechos Humanos, conocida también como “Pacto de San José”, que fue adoptada
en la Conferencia Americana de San José, celebrada en 1969 y que entró en vigor el 18 de
julio de 1978, misma que, constituye el instrumento internacional que detalla con mayor
amplitud los derechos fundamentales consagrados en la Declaración Americana.

El objetivo y fin de la Convención no es el intercambio recíproco de derechos entre


un número limitado de Estados, sino la protección de los derechos de todos los seres
humanos en América, independientemente de su nacionalidad. El mayor aporte otorgado por
esta Convención fue, la creación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
organismo único en el ámbito del Derecho Internacional, por sus funciones jurisdiccional y

29
consultiva y el derecho que se confiere a las personas de presentar una petición o queja en
contra de cualquier Estado que haya cometido violaciones a las garantías fundamentales.

Con la generalización y la consolidación de los regímenes democráticos en América


Latina y el Caribe durante las dos últimas décadas del siglo XX han creado las bases para un
mayor respeto y vigencia de los derechos humanos. Sin embargo, el desarrollo de la
democracia no ha sido condición suficiente para garantizar avances en esta materia, puesto
que en el Ecuador sigue siendo víctimas de altos índices de pobreza, marginalidad y
violencia.

El Ecuador ha tenido un papel protagónico en el fortalecimiento del sistema


internacional de los derechos humanos. Es parte en el Estatuto de Roma y ha ratificado en
los últimos dos años, la gran mayoría de tratados internacionales de derechos humanos en el
marco de las Naciones Unidas y del sistema interamericano, tales como: el Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 1966, y su Protocolo Facultativo; el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial de 1965; la
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer de
1979; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
degradantes de 1984; la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989; la Convención
Americana sobre Derechos Humanos -también conocida como “Pacto de San José de Costa
Rica” de 1969-; el Protocolo de San Salvador de 1988; el Protocolo a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte de 1990;
la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la Tortura de 1985; la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas de 1994; la Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer -también
conocida como “Convención de Belém do Para” de 1994; la Convención Interamericana
para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con
discapacidad de 1999; la Convención sobre la Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y sus Familiares de 1990, entre otros.

De esta manera se puede colegir que el Ecuador ejerce un amplio liderazgo


sudamericano en el reconocimiento y suscripción de tratados internacionales sobre derechos
humanos, aun cuando su aplicación deje mucho que desear.
30
1.4. PRINCIPIOS QUE GARANTIZAN LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos y libertades que se insertan en el más alto escalón de la jerarquía normativa -
Derechos Humanos-, cuentan dentro del Ordenamiento Jurídico Nacional de amplias
garantías de aplicación, sin embargo, la norma constitucional y legal, suele con frecuencia
ser inobservada, principalmente por los administradores y operadores judiciales, quienes se
empecinan en colocar barreras a su amplia viabilidad.

El nuevo paradigma estatal establece que ningún derecho humano es superior en


jerarquía, importancia o aplicación, con lo que queda claro que su uso, goce y disfrute es
colectivo, es decir que, si se aplica un derecho humano, imperativamente se debe aplicar la
totalidad de los derechos humanos, con lo cual se ratifica su imperio.

Si se debe señalar en concreto una norma jurídica que viabilice a plenitud los
derechos humanos en el Ecuador, debemos considerar que en virtud de lo dispuesto en el
Art. 424 de la Constitución de la República del Ecuador 2008, los Tratados Internacionales
de Derecho Humanos tienen imperio absoluto:

Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra


del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán
mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario
carecerán de eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados


por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la
Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder
público (Constitución de la República del Ecuador 20 de octubre de 2008).

Con lo cual queda claro que en el Estado ecuatoriano los Derechos Humanos gozan
de amplia viabilidad, por encontrarse en la cúspide normativa, además de hallarse
garantizados procesalmente por las normas constitucionales del Debido Proceso, derechos
procesales que en su conjunto giran en torno a la institucionalidad del principio pro homine,
mismo que prioriza el derecho humano a la libertad.

31
1.5. LOS DERECHOS HUMANOS Y EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Los derechos humanos, como ninguna otra institución procesal empatan a la perfección con
el procedimiento abreviado, en virtud de que, éste da al principio de libertad la más palpable
palestra de realización por inscribirse dentro de la justicia reparativa. El procedimiento
abreviado aplica los principios de proporcionalidad, pro homine, pro libertad, pro víctima e
in dubio pro reo.

En lo que respecta al principio de proporcionalidad, el procedimiento abreviado


impide criminalizar innecesariamente actos que bien pueden encontrar una solución eficiente
en la órbita del diálogo, a través de la reparación inmediata del daño ocasionado en virtud
del delito, en vez de ingresar a procesos judiciales extenuantes y desgastadores; con lo cual,
los derechos humanos, alcanzan plenitud, porque la justicia se materializa con prontitud.

El pro homine, se hace presente ya que obliga al Estado ecuatoriano a llegar a una
solución eficaz, oportuna y justa, sin dar cabida a la autoincriminación, porque el Fiscal está
en la obligación de demostrar tanto la existencia de la infracción como la responsabilidad
penal del sospechoso, con lo cual se materializa la presunción de inocencia y el derecho de
defensa.

El pro libertad, en virtud de que sin saturar el Sistema Penitenciario el sospechoso


contribuye en la Administración de Justicia, evitando males mayores adheridos al
hacinamiento, con lo cual, se da imperio absoluto al in dubio pro reo, porque permite la
rehabilitación y reinserción de la población privada de su libertad (ppl).

Y finalmente, el procedimiento abreviado contribuye al pro víctima porque facilita a


la consecución plena de todos y cada uno de los derechos humanos, constitucionales y
legales que legítimamente asisten a la víctima y a su familia, impidiendo su indefensión,
revictimización o marginalidad procesal, pues como se coloca en la mesa del debate de
manera prioritaria la reparación integral del daño ocasionado en virtud del delito, con lo cual,
la víctima encuentra la justa respuesta a sus reclamaciones sin ingresar a un proceso judicial
que la cosifica.

32
TÍTULO II

EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Diversas razones se han dado para establecer dentro del Código Orgánico Integral Penal
formas de procedimiento llamadas “especiales”, para diferenciarlas del procedimiento
ordinario, tomando en consideración para ello diversos criterios, sobre todo, por las
funciones que ejercen las personas procesadas, o debido a los medios como se ha cometido
el delito, o por la naturaleza especial del ejercicio de la acción penal.

Gráfico 1. Formas de procedimiento

Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

Esta clase de procedimientos especiales o extraordinarios, se apartan del


procedimiento ordinario, debido a su esencia judicial, misma que tiende a llevar a ciertas
personas a un trato judicial diverso de las demás personas de la comunidad sin que eso
signifique una discriminación en tanto irrespeto a la norma constitucional que garantiza la
igualdad de todos los individuos, pues si bien comprende una diferencia en cuanto al
tratamiento judicial, el cambio de procedimiento del ordinario al especial se sustenta en la

33
razonabilidad jurídica al tomar en consideración la función administrativa que ejerce el
sujeto pasivo del proceso penal.

El procedimiento especial es el previsto para la sustanciación del proceso penal que


tiene por objeto un delito cuyo ejercicio de acción no ha causado gran conmoción social o
grave perjuicio estatal, en donde el procedimiento difiere sustancialmente del ordinario. En
tal virtud deroga al ordinario.

Por lo expuesto, concordamos con la exposición del tratadista José Olmedo, citado
por Jorge Zavala Baquerizo: “Se dice que el procedimiento regulado con respecto a una
situación dada es especial, cuando todas o parte de las normas que lo regulan derogan o
modifican las que organizan el procedimiento común” (Zavala Baquerizo 2008, 345).

De igual manera, Giovanni Leone, dice que:

[…] las disposiciones que disciplinan cada procedimiento especial, por el hecho
de presentarse en derogación de las disposiciones concernientes al procedimiento
ordinario, asumen, en relación a éste, carácter excepcional y, por tanto, no pueden
ser objeto de aplicación analógica con respecto a la disciplina del procedimiento
ordinario..., -por lo que concluye dando su opinión, a la que nos adherimos, sobre
lo que debe entenderse por procedimiento especial diciendo- […] por
consiguiente, procedimiento especial es cualquier procedimiento cuya disciplina
presente, en todo o en parte, una derogación al esquema del procedimiento
ordinario (Leone 2003, 45).

Por lo que el procedimiento abreviado, llamada especial, deja entre los tratadistas un
sabor agridulce al NO podérselo encasillar, de manera específica dentro del Ordenamiento
Jurídico Nacional. Sin embargo dada su versatilidad, a pesar de las limitaciones para su
encasillamiento jurídico procesal; resultan evidentes sus múltiples beneficios.

El Procedimiento Especial Abreviado, se configuró a partir de las reformas legales


emprendidas al Sistema Penal (2000), como la aspiración de buena fe, de aliviar la saturada
labor del Ministerio Fiscal, hoy Fiscalía General del Estado. Resultando, por tanto, el
procedimiento especial abreviado, en un comodín, que satisface las apetencias de las partes

34
procesales que buscan de manera justificada llegar a la cristalización de la justicia lo más
pronto posible.

Si a ello le adherimos que, el procedimiento abreviado, reporta múltiples beneficios


por encontrarse empapado de importantes principios procesales (constitucionales y legales),
notaremos que su implementación marcó un antes y un después en la administración de
justicia, permitiendo la realización plena del servicio judicial, como: justo, oportuno y
equitativo.

2.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

El procedimiento abreviado es un procedimiento especial que deroga las normas de


procedimiento comunes previstas para la sustanciación de la generalidad de los procesos
penales.

Por lo general los investigadores del procedimiento abreviado pretenden ver en el


derecho anglosajón el origen de la mencionada institución, ignorando que mucho antes de
las referencias históricas surgieron los primeros esbozos dirigidos a acortar la actuación de
los damnificados por la comisión de un delito en busca de la reparación del daño, reduciendo
la controversia a una “negociación” entre el ofensor y el ofendido, negociación que en un
comienzo fue directa entre uno y otro y que luego tuvo carácter social cuando el “negocio”
de nuestra referencia fue sacramentado por la comunidad por intermedio de lo que podríamos
llamar un Juez.

Al decir de Juan Miquel, ya en la Ley de las XII Tablas se encuentran referencia a


los arreglos que podían hacerse entre los sujetos de un conflicto derivado de la comisión de
un delito, “hay dos derechos que se interfieren constantemente en el Derecho de las XII
Tablas: el talión y la composición. La Ley prescribe el talión para el caso de lesiones graves...
en cambio, hay composiciones fijas para las lesiones leves” (Miquel 2008, 78).

La composición comprendía un procedimiento especial, diverso al generalmente


admitido y que puede considerarse como una manera de “abreviar” el procedimiento
ordinario. Pero la composición no sólo concluía el procedimiento sino que, como es fácil
comprender, desde el punto de vista subjetivo era una manera como el ofensor compraba, a
35
través de la negociación, su tranquilidad futura; y el ofendido era serenado en sus
pretensiones de venganza con un estímulo económico.

La controversia penal quedaba reducida a un “negocio” entre el victimario y la


víctima que provocaba como consecuencia el acortamiento de los plazos instituidos en el
procedimiento penal ordinario.

Con el transcurso del tiempo, cuando en el siglo XIII, por influencia de la Iglesia
Católica, las ordalías, los juicios de Dios, etc., fueron suprimidos o reemplazados por la
formalidad del procedimiento penal, se desarrolló lo que se llama el procedimiento
inquisitivo, heredero del sistema surgido en la época imperial romana, en donde la iniciativa
de la investigación y del proceso la tenían los jueces penales, los cuales, sometidos a la
tiranía de la prueba tasada se veían obligados a fundamentar sus fallos a base de la prueba
prevista y valorada en las leyes, sin tomar en consideración la convicción del juzgador, el
cual sentenciaba al margen de su convicción.

En la época inquisitiva, como se sabe, lo que caracterizaba al proceso penal era la


actividad judicial para alcanzar el reconocimiento por parte del acusado de su autoría en el
delito que era objeto del respectivo proceso. Es conocido que “la ley de tortura” permitía
que a base de cualquier indicio se llevara al procesado al tormento para obtener su confesión,
lo que permitía al juez el abstenerse de investigar la verdad histórica del hecho del cual era
acusado el torturado y, por ende, llegar a la inmediata condena del mismo. Con la confesión
-“reina de todas las pruebas”- se “abreviaba” el procedimiento, se daba fin al proceso, se
tranquilizaba la conciencia del juez y se jactaba de su artística habilidad el verdugo.

2.2. INCORPORACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL CÓDIGO


ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

El Control Social es una obligación del Estado, que la cumple estableciendo su propio
Ordenamiento Jurídico, tanto en leyes sustantivas como adjetivas de diferente jerarquía, con
el objeto de a través de ellas, cumplir con su obligación de precautelar la paz y el bienestar
social, siendo por esta razón que el Estado ecuatoriano ejerciendo su poder jurisdiccional ha
capacitado al Órgano Judicial para que administre justicia, sancionando o concediendo el
derecho a quien corresponde, y es aquí en donde resalta la trascendencia del juez de garantías
36
penales que es un miembro de la sociedad, quien cumple una función en nombre del Estado,
entonces el Estado y la sociedad existen para sus habitantes, personas o seres humanos a
quienes deben garantizarles dignidad, libertad y todos los derechos fundamentales,
constituyéndose este deber en la preocupación esencial de quienes Administran Justicia.

Es necesario destacar la función del juez de garantías penales en las diferentes épocas
de su ejercicio y, para ello tenemos que recurrir a la historia misma del Derecho Penal donde
su influencia data desde tiempos muy remotos.

Así en la Cultura egipcia ya se conocían varios delitos entre ellos los militares,
políticos, religiosos y comunes, sancionados con penas muy drásticas; el crimen, la
blasfemia, la conspiración, el robo, la violencia etc. eran reprimido con pena de muerte, con
prisión, con castigos corporales, con trabajos forzados dependiendo de la magnitud del
delito.

Los egipcios conocieron la demanda, la prueba y la sentencia e inclusive la apelación;


se conocieron dos instancias: la primera la que hacían los jueces, los sacerdotes o los
escribanos, la segunda eran los mismos pero la última palabra la tenían el Faraón, los jueces
eran escogidos por el Faraón y eran personas de su confianza.

La cultura babilónica dio a conocer la Ley del Talión, existían tribunales de primera
y segunda instancia, referente a los fallos estos podían ser reformados o revocados por la
Ley y tenían que trasmitirse por escrito. El Juez de considerarlo necesario hacía pactar a las
partes para solucionar un conflicto determinado -de manera abreviada-.

En la cultura india se conocieron los delitos por deuda, adulterio, robo, homicidio,
subversión, juegos de azares, etc., para los cuales se establecieron castigos desde la pena de
muerte, hasta los castigos físicos o corporales y la compensación; por ser un pueblo
espiritualista el juramento era considerado como prueba por circunstancias meramente
religiosas, el Rey era la autoridad suprema para sancionar un caso determinado, en casos
controvertidos se hacía asesorar por jueces ordinarios.

En la cultura china se conocieron las instituciones como el homicidio, el robo, el


fraude, el falso testimonio, estos delitos eran sancionados de acuerdo a su gravedad, sea con
37
pena de muerte mediante la hoguera y la orca o penas inferiores; se destacaba la demanda,
la prueba y la sentencia, también se conocía la apelación la que tenía que hacerse ante el
soberano quien tenía la última palabra en estos casos.

En la cultura griega se establecieron tribunales de primera y segunda instancia los


que eran los encargados de conocer toda clase de juicios sean estos de tipo civiles, políticos,
administrativos, penales etc., la designación de jueces se lo hacía en base de la honestidad y
verticalidad de proceder en el aspirante, así también se establecieron los famosos jueces
volantes que en sí eran los encargados de Administrar Justicia e imponer sanciones en donde
no existían jueces. En la cultura romana en la época justiniana, el juez era un verdadero sabio
o erudito y esta capacidad jurídica adquiere trascendencia universal.

El Juez siempre aparece cumpliendo un rol muy importante y trascendente en su


quehacer de Administrar Justicia, a veces con mucha erudición e imparcialidad y en otros
casos con actitudes impropias, parcializadas e inquisitivas sobre el individuo. En definitiva
no cabe la menor duda de que el operador procesal más destacado en el litigio penal es el
juez de garantías penales, quien aplica el derecho de castigar que tiene el Estado, luego de
participar activamente en la construcción del proceso penal cumpliendo y garantizando que
este se estructure observándose el cumplimientos de todos los principios del debido proceso,
a fin de que no se atropelle la dignidad y todos los derechos constitucionales que tiene todo
ciudadano.

Si bien el actual Código Orgánico Integral Penal, tiende a reducir las facultades
procesales del juez de garantías penales, también es cierto que, a manera de contrapeso,
estipula facultades coordinadas con el Fiscal, mismo que en la actualidad de reviste de gran
poder.

38
Gráfico 2. Facultades coordinadas entre el Juez y el Fiscal

FISCAL

JUEZ

Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

Con el ánimo de dejar atrás el antiguo sistema procesal penal, inquisitivo, en el cual
el Juez era: investigador, acusador, defensor y sancionador, a partir de expedición del
derogado Código de Procedimiento Penal que entró en vigencia el 13 de junio de 2001, se
creó el procedimiento abreviado, que a las claras legitima la presunción de inocencia, dando
cabida a que el proceso concluya con una sentencia fundada en el fiel cumplimiento de los
principios supremos del Estado Constitucional de Derechos y Justicia y del debido proceso.

El procedimiento abreviado funciona en base del acuerdo entre el Fiscal y el Abogado


de la defensa, que se sustente en la admisión de culpabilidad del procesado y en el
compromiso del Fiscal de solicitar al Juez que imponga una pena atenuada, que ha sido
pactada entre las dos partes.

Con la incorporación del procedimiento abreviado en el actual Código Orgánico


Integral Penal, el legislador busca, que la Función Judicial y la Fiscalía General del Estado,
ahorren tiempo y dinero, puesto que si el procesado o acusado admite su culpabilidad ya no
se necesita avanzar hasta la conclusión del proceso ordinario. Por otra parte, “el procesado
o acusado, a cambio de la admisión de culpabilidad, se libra del proceso, obtiene una
sentencia benigna y la posibilidad de reinsertarse a su actividad habitual” (Guerrero Vivanco
2004, 350), a más de dejar en plena satisfacción a la víctima, al repararle de manera íntegra
el daño en su contra por accionar del delito. Con el procedimiento abreviado se busca
consolidar una justicia de paz, donde las partes procesales lleguen a feliz término, sin la
necesidad de sacrificar sus legítimos derechos constitucionales, legales y reglamentarios.

39
2.3. DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Es una forma nueva, constitucional y legal de sustanciar el proceso penal, en los delitos
menores de acción pública que tienen prevista una pena de diez años de privación de la
libertad, siempre que el procesado o acusado admita la infracción que se le atribuye y el
defensor acredite con su firma que su defendido ha consentido libremente en ello.

Con el procedimiento abreviado, el asambleísta pretendió alcanzar algunos


propósitos en el orden judicial, tales como:

 Descongestionar la labor del operador judicial, tanto en los juzgados como


tribunales de garantías penales;

 Dar una respuesta efectiva, eficiente y eficaz, a la generalizada desconfianza


ciudadana, por la negligencia en la administración de justicia;

 Evitar la impunidad delictual, con dilatación de trámites innecesarios cuando


existan elementos de convicción suficientes, que puedan acreditar la
responsabilidad del procesado o acusado;

 Prevenir la justicia por mano propia, en las comprensibles reacciones


individuales y sociales, en contra de los infractores, cuando han sido
sorprendidos en delitos flagrantes o existe una marcada sospecha de
responsabilidad;

 Facilitar la mediación directa y personal en delitos de menor gravedad, entre el


Fiscal e procesado, pero siempre y en lo posible, dentro del marco de los
principios del debido proceso; y,

 Generar un ahorro procesal y económico, tanto a la Función Judicial como a las


partes procesales;

40
 Implementar un servicio judicial eficiente, eficaz, oportuno y altamente
garantista;

 Satisfacer en el menor tiempo posible las legítimas demandas de las partes


procesales;

 Dar plena operancia y viabilidad al debido proceso.

2.4. CONCEPTO DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Para conceptualizar de mejor manera el procedimiento abreviado, iniciamos nuestro análisis,


definiendo al procedimiento judicial, como el: “…conjunto de trámites y formas que rigen
la instrucción y resolución de una causa, en cualquiera de las jurisdicciones. PENAL.- Serie
de investigaciones y trámites para el descubrimiento de los delitos e identificación y castigo
de los culpables” (Cabanellas 1954, 362).

En cuanto al calificativo “abreviado”, el Diccionario de la Real Academia de la


Lengua, manifiesta: “…hacer breve, acortar, reducir a menos tiempo. Acelerar, apresurar. Ir
por el camino más corto” (Real Academia Española 2004, 8). Por lo que al procedimiento
abreviado se le conoce también como “medida alternativa” (Carvajal Flor 2008, 555).

Como su nombre lo indica, en el procedimiento abreviado, hay un procedimiento,


pero reducido, se debe hacer una audiencia de juzgamiento a la que deben comparecer las
partes procesales y practicarse prueba en ese procedimiento comprimido. Con el
procedimiento abreviado la justicia alternativa entra en vigencia en lo penal. Para que tenga
lugar el procedimiento es necesario que el procesado si se encuentra en la etapa de
instrucción fiscal o el acusado si se halla en la etapa del juicio, admita la existencia del hecho
injusto, su participación y culpabilidad.

La Constitución de la República del Ecuador como norma fundamental de la cual se


derivan todas las demás reglas que rigen y organizan la vida en sociedad, abiertamente tutela
el derecho de la presunción de inocencia de todos los ciudadanos, sea cual fuera su rol dentro
del proceso penal; la presunción de inocencia: “se funda en el principio del in dubio pro
homine en virtud del cual, a la persona se le presume inocente mientras la autoridad no le
41
haya demostrado su culpabilidad judicialmente” (Jiménez de Asúa 1958, 22).

Por lo que se constituye en el más perfecto y sofisticado instrumento de resolución


de disputas o conflictos de contenido o relevancia jurídica, pues este derecho se basa en
estrictas reglas jurídicas que permiten llegar a una sentencia justa. Es decir, para que el
Estado pueda castigar penalmente a alguien se debe exigir siempre la existencia del derecho
de presunción de inocencia dentro de todas las etapas procesales incluyendo procedimientos
especiales como el procedimiento abreviado.

Si bien se ha conferido al Estado el monopolio del poder de decidir sobre los


conflictos y de averiguar la verdad real, su ejercicio está rígidamente limitado por una serie
de principios cuyo objetivo común es de racionalizar el uso del poder del Estado, evitando
la arbitrariedad y procurando la seguridad jurídica del ciudadano.

El proceso penal, en el actual Código Orgánico Integral Penal garantiza al ciudadano


la tutela de su derecho fundamental de presunción de inocencia, dando cabida a que el
proceso concluya con una sentencia fundada en el fiel cumplimiento de los principios
supremos del Estado Constitucional de Derechos y Justicia.

Por lo tanto, es preciso interpretar el contenido del debido proceso no sólo de manera
horizontal como un agotamiento progresivo de etapas, sino en sentido vertical aplicándolo a
todas y cada una de las actuaciones judiciales, incluyendo, obviamente a los procedimientos
especiales, exigiéndose se cumpla con los requisitos señalados en el Derecho Universal, la
Constitución de la República del Ecuador y la Ley. Pues estos preceptos jurídicos permiten,
en efecto, respetar las garantías del ciudadano en la actuación judicial o administrativa
concreta.

El cumplimiento de los principios, reglas, derechos y garantías del debido proceso


dotan de legalidad a la actuación judicial y su incumplimiento además de desbordar el poder
punitivo convierte en ilegal la actuación fiscal y judicial. Queda claro que no se está
promoviendo el culto a la formalidad, todo lo contrario, no hay nada más opuesto a la simple
o mera formalidad que el respeto a las reglas del debido proceso. Las reglas del debido
proceso son el desarrollo del principio de legalidad, oralidad, publicidad, contradicción, que
existen precisamente, para que las actuaciones del Estado, judicial o administrativa, estén
42
definidas previamente por el legislador para alejar de las mismas todo acto de arbitrariedad
(Echeverri Salazar 2003, 9).

Razón, por lo que el Defensor debe asesorar a su cliente si le conviene o no someterse


al procedimiento abreviado, teniendo en cuenta las siguientes consecuencias:

1. Si fue condenado con anterioridad, cuya sentencia se encuentra ejecutoriada, va


a incurrir en el campo de la reincidencia;

2. Puede suceder que se encuentre detenido, pese a que inicialmente se encontró


prófugo y últimamente le han detenido, cuando la causa se encuentra próxima a
prescribir, entonces mejor será no aceptar este procedimiento. Si llega a
prescribir la pretensión penal y, nunca ha sido condenado, no existe peligro para
que en el futuro se le considere reincidente;

3. De aceptar el trámite abreviado, en caso de existir acusador particular, va a tener


que pagar más rápido los daños y perjuicios que le reclame el acusador;

4. Si se trata de un empleado público, de aceptar el procedimiento abreviado y ser


condenado, va a perder el empleo más rápido, cuando puede encontrarse
próximo a una jubilación, o a obtener algún beneficio como un bono;

5. Si el procesado se somete al procedimiento abreviado en la etapa de la


instrucción fiscal, está renunciado a las otras etapas procesales como son la etapa
intermedia, al juicio y a la impugnación. Claro también hay el recurso de
apelación cuando acepta el procedimiento abreviado, pero no tiene casación.

Si el juez acepta el trámite abreviado tiene que aceptar la pena que solicite el Fiscal.
Con este procedimiento entra en vigencia la justicia alternativa, o la justicia arreglada o
transada, no transada en el precio, sino transada entre el procesado o el acusado con la
Fiscalía General del Estado respecto a la pena.

La aceptación de este procedimiento queda a criterio del juez de garantías penales,


porque dependerá del juez unipersonal o del juez pluripersonal (juez penal o tribunal penal
43
de garantías penales) la aceptación o no del procedimiento, ya que si no acepta el
procedimiento continuará la causa con el trámite normal.

Se sostiene que en el procedimiento abreviado no existe debate. Muchas ocasiones


el procesado o el acusado que permanece largo tiempo detenido preferirá ir al procedimiento
abreviado para no seguir privado de la libertad, más no porque es culpable, sobre todo para
no exponerse a la publicidad de un juicio y a los honorarios del defensor, ya que si bien es
obligación del Estado concederle un defensor, no es lo mismo la defensa privada que la
defensa pública, porque los defensores públicos no tienen el tiempo para hacer una mejor
defensa; en la práctica ni siquiera pueden hacer contacto con sus defendidos.

Existe la corriente de que el procedimiento abreviado es una forma de ejercer presión


sea al procesado o al acusado para optar por el procedimiento abreviado antes que enfrentarse
a una situación más grave como es someterse a un juicio. En este punto es necesario acordar
que la ley penal por sí sola es una forma de presión psicológica que se ejerce sobre una
persona, por eso es que el Código Orgánico Integral Penal dice que son leyes penales todas
las que contienen un precepto sancionado con la amenaza de una pena y, si a esa coacción
de la ley penal, se suma la coacción de la ley procesal para optar por el procedimiento
abreviado, serían dos presiones legales.

44
TÍTULO III

ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

EN EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

El objetivo del presente análisis es ubicar en su verdadera dimensión histórica y científica el


llamado procedimiento especial abreviado y, a la vez, demostrar su comunión con principios
fundamentales que se encuentran garantizados en la Constitución de la República 2008.

En Estados Unidos de Norte América, el “plea bargaining”, en traducción libre


“súplica negociada” procede cuando el fiscal acusador induce al acusado a confesar su
culpabilidad y a suspender su legítimo derecho constitucional a un juicio con jurado, a
cambio de una sanción penal más benigna que aquella que hubiese podido imponer el jurado
en un juicio normal. El fiscal puede ofrecer un beneficio en dos direcciones, bien en forma
directa reduciendo los cargos o indirectamente a través de la aprobación que haga el juez de
la recomendación sobre la sentencia.

Casa adentro, el procedimiento abreviado se fundamenta en la confesión del acusado,


a quien se propone un “negocio” por parte de Fiscalía, que consiste en una gama de ofertas
que hacer a cambio de un solo acto proveniente del acusado, su declaración en la que acepta
la autoría en el delito, como resultado de lo cual, son favorecidas las dos partes, esto es, el
Fiscal porque se adjudica un “triunfo” y se ahorra el trabajo de probar la existencia jurídica
del delito y la culpabilidad del acusado; y el acusado porque se ahorra el tiempo de condena
que podría recaer si se sustancia el proceso normalmente.

Por lo que se puede concluir estableciendo que la aplicación del procedimiento


especial o excepcional se fundamenta única y exclusivamente sobre la confesión del
acusado; y, que dicha confesión incide en la reducción de cargos, o en la cantidad de pena
que debe imponerse al confesante.

Al instaurar el negocio judicial en nuestro procedimiento penal se quiso imitó el


sistema norteamericano antes referido en relación con nuestra Constitución de la República
y con algunas de las normas que se encuentran incorporadas en el mismo Código Orgánico
Integral Penal.

45
Para que se acepte el procedimiento abreviado es necesario que el fiscal o el
procesado propongan el procedimiento abreviado en un escrito que deben presentar ante el
juez de garantías penales que estuviere en ese momento en conocimiento del proceso, esto
es, el juez de garantías penales, o el tribunal de garantías penales, o las respectivas salas
especializadas de las Cortes Provincial o Nacional, es también necesario que el delito
acusado se encuentre enlazado con una pena que no exceda de diez años de privación de la
libertad; que el procesado, o el acusado, en su caso, reconozca su culpabilidad y declare su
aceptación a la aplicación del procedimiento abreviado y que el defensor, particular o
público, avale con su firma que el consentimiento del justiciable ha sido otorgado libremente

El juez de garantías penales, debe oír al acusado y luego de ello debe dictar la
resolución que corresponda, sin más trámite. Es facultativo del juez de garantías penales
escuchar al ofendido o al acusador particular, si es que lo considera necesario.

El juez de garantías penales puede dictar sentencia absolutoria o sentencia


condenatoria, pero en este último caso, no puede imponer una pena superior a la requerida
por el fiscal, sin que indique la ley en qué momento procesal es que el fiscal requiere al juez
de garantías penales sobre la imposición de la pena que se supone acordó con el procesado
o acusado al momento de perfeccionar el negocio judicial.

Se debe suponer que el escrito en que consta la propuesta del procedimiento


abreviado tanto el fiscal, como el acusado, según quien lo presente, debe explicarse que la
confesión del acusado es a cambio de una pena concretamente especificada en el escrito, la
cual debe ser inferior a la que le hubiera correspondido al procesado a través del
procedimiento común.

Se ha dicho por parte de un importante comentarista que el juez de garantías penales


correspondiente puede absolver al procesado en el caso que al admitir el acto atribuido en el
proceso constan eximentes que lo liberan de responsabilidad, como la legítima defensa, por
ejemplo, es correcto que el juez o tribunal de garantías penales, al resolver el procedimiento
abreviado, en la sentencia pueda absolver o condenar, según corresponda.

46
En efecto, es necesario considerar, ante todo, que el acusado está pactando con el
fiscal a base de una concesión mutua, esto es, que el procesado entrega su confesión a cambio
de que se le imponga una pena disminuida sensiblemente, pues, de lo contrario, si la conducta
del acusado se encuentra amparada por una causa de justificación, o de inimputabilidad, o
de inculpabilidad, o por alguna excusa absolutoria, si bien procede a confesar la comisión
del delito, el fiscal no tiene como negociar con el procesado, pues la confesión de éste no
lleva como consecuencia una menor pena sino la absolución que no la puede ofrecer el fiscal,
sino únicamente el juez de garantías penales, el cual no está autorizado legalmente para
negociar el procedimiento abreviado, más bien está dirigido a favor de quien no tiene
fundamento legal alguno que en un procedimiento normal se le pueda imponer una pena
rebajada sensiblemente, pues si está en capacidad de probar, que actuó en defensa personal,
o en estado de inimputabilidad pasajera, o bajo efectos de una fuerza mayor invencible, o al
amparo de una situación de impunidad, el procesado no puede solicitar el procedimiento
abreviado para obtener la absolución, ni el fiscal puede avalar tal pedido.

Como se observa, el procedimiento abreviado no se refiere a la acción penal sino a


la pretensión punitiva que se exhibe por parte del fiscal una vez iniciado el proceso penal.
Las disposiciones contenidas en la Constitución de la República y el Código Orgánico
Integral Penal, impiden que el juez de garantías penales se encuentre en capacidad de
conocer la verdad tanto en cuanto al objeto del proceso -el delito- como en cuanto a la
intervención del verdadero autor del delito y de su grado de responsabilidad.

En efecto, si la petición de aplicación del sistema que estamos examinando, se la hace


dentro de las etapas de instrucción fiscal o intermedia, el juez de garantías penales no estaría
en capacidad de valorar el delito y sus agentes, pues lo practicado en la etapa inicial por el
fiscal no constituye prueba, la cual sólo podrá presentarse, practicarse y valorarse como tal
en la etapa del juicio. En ese caso deberá someterse a la voluntad del fiscal y del procesado.
Si la petición de procedimiento abreviado se la hace durante la sustanciación de la etapa del
juicio, se impide que el Tribunal de garantías penales haga la valoración de los medios de
prueba que deben practicarse, sea para fundamentar la pretensión punitiva, sea para refutar
tal pretensión.

En todo caso, siempre quedará la duda sobre el hecho objeto del proceso y sobre el
hecho de la intervención del acusado en el mencionado hecho.
47
El Estado no se conforma con que se presente una persona como “culpable” de un
delito, sino que necesita que la pena sea impuesta al “verdadero” agente del delito. Por tanto,
la declaración del procesado o del acusado reconociendo su culpabilidad, es un buen paso
para esclarecer el delito, pero no suficiente, al respeto se requiere que el procesado además
establezca de manera fidedigna cómo y por qué cometió en acto delictivo.

En el procedimiento abreviado, no se practican pruebas; pues, presentada la


correspondiente solicitud y oído al acusado “sin más trámite”, esto es, sin ninguna otra
actividad procesal, se dicta sentencia.

3.1. CARACTERÍSTICAS

El derogado Código de Procedimiento Penal aprobado por el pasado Congreso Nacional, el


11 de enero del año 2000, con las modificaciones introducidas en virtud de la objeción
parcial del Presidente de la República, publicado en el Suplemento del Registro Oficial Nro.
360 del 13 de enero del mismo año, es el resultado de varios esfuerzos nacionales e
internacionales, entre los que merecen ser destacados: ilustres penalistas, profesores
universitarios, ecuatorianos y argentinos, desarrollado en virtud de planificadas acciones de
organismos gubernamentales y privados, dedicación ponderada de algunos legisladores y,
por cierto, esfuerzo caracterizado por sustituir un sistema procesal penal obsoleto
(inquisitivo) que se ha transformado en un obstáculo para el normal desarrollo del sistema
judicial, por un sistema acusatorio oral renovado.

Sin embargo, no todo fue normado a la perfección, como se aspiraba, ciertas


instituciones jurídicas propias de sistemas penales foráneos fueron incorporados a nuestra
realidad procesal, a pesar de distar mucho con lo reglamentado por la derogada Constitución
Política 1998 y la vigente Constitución de la República 2008, tal es el caso, de la puntual
institución procesal, el procedimiento especial abreviado. Del cual devienen un sin fin de
consideraciones, tanto a favor de su vigencia, como en contra de la misma.

Por lo tanto, cabe resaltar que, nuestra posición frente a esta institución es totalmente
a favor, pues a más de reducir al mínimo la labor del Fiscal, nutre la posibilidad al libre

48
ejercicio de los constitucionales derechos y garantías del procesado, razón por la cual
consideramos apremiante revisar sus características:

1. El procedimiento penal especial abreviado es una novedad legal en nuestro


sistema procesal penal introducida con la modalidad del juicio penal oral
acusatorio que sustituyó al juicio penal inquisitivo mantenido con el anterior
Código de Procedimiento Penal (Ley número 134, promulgada en Registro
Oficial 511 de 10 de junio de 1983) derogado con la Disposición Final del actual
Código de 11 de noviembre de 1999, que entró en vigencia luego de
transcurridos dieciocho meses desde su publicación en el Registro Oficial (13 de
julio del 2001).

2. De acuerdo con el Dr. Ricardo Vaca Andrade, las finalidades y objetivos del
procedimiento abreviado, son:
Cuadro 1. Finalidades y objetivos del Procedimiento Abreviado

FINALIDAD OBJETIVO

 Que el acusado de haber cometido un


 Descongestión del despacho de causas.
delito de gravedad menor asuma su
responsabilidad penal.

 Que el juzgamiento del acusado sea


 Positiva atención a la opinión pública
rápido.
con relación a la demora en trámites
procesales.
 Que el Estado, representado por el
 Adecuada canalización de las reacciones
Fiscal, y el Órgano de Justicia Penal,
del público contra los infractores que
sancione el delito y al responsable, sin
llegan hasta la llamada “justicia por
dilación procesal.
mano propia”.

 Mediación penal entre el acusado,


acompañado de su abogado defensor, y,
el Fiscal, dejando a salvo los derechos e
intereses del ofendido o acusador.
Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

49
Además se debe considerar que:

1. El trámite del procedimiento abreviado “rápido” descarta la necesidad de


producir ante el tribunal de garantías penales otras pruebas previstas o solicitadas
por los sujetos procesales.

2. La existencia de co-procesados no impide la aplicación del juicio rápido a alguno


de ellos, que lo hubiere solicitado.

3. El consentimiento “libre” del acusado, acreditado por su abogado defensor,


comprende no sólo su pedido expreso de aplicación del procedimiento breve,
sino también su aceptación incondicional de responsabilidad en el ilícito que el
juez a quo de garantías penales, atribuye al acusado.
4. La petición de juicio rápido es una atribución tanto del Fiscal como del acusado,
indistintamente.

5. La ley no ha previsto que el procesado o el Fiscal puedan disentir entre si u


oponerse por su cuenta a la solicitud del otro. No obstante, en la práctica,
únicamente el Fiscal no puede oponerse al pedido del acusado.

6. La solicitud de aplicación del procedimiento debe constar por escrito en el que


se acrediten los requisitos previstos en el Art. 635 del Código Orgánico Integral
Penal. El libelo debe estar firmado por el procesado y su abogado defensor. En
la práctica, el Fiscal también lo suscribe expresando estar de acuerdo con lo
solicitado.

7. El Juez Presidente del órgano juzgador tiene la facultad de admitir o no la


solicitud de aplicación del procedimiento abreviado. Si no admite, debe
emplazar al Fiscal para que concluya el proceso en trámite ordinario.

8. El tribunal de garantías penales, debe oír al procesado y dictar sentencia, sin


mayor trámite.

50
9. Si el tribunal de garantías penales considera necesario puede oír al ofendido o al
acusador, si hubiere sido notificado y concurrido a la diligencia. Si el querellante
notificado no concurre se declarará el abandono de la acusación.

10. El tribunal de garantías penales puede absolver o condenar. Si condena, la pena


que se imponga no puede superar la requerida por el Fiscal. En el caso de que el
tribunal de garantías penales no hubiere admitido la aplicación, el Fiscal no
queda vinculado en el juicio penal ordinario a su requerimiento anterior sobre la
pena. En el caso de no haberse admitido la aplicación del procedimiento
abreviado y haberse emplazado al Fiscal para que concluya el proceso en el
trámite ordinario.

11. La admisión de los hechos por parte del procesado no puede ser considerada
como una confesión.
12. En el trámite del juicio penal abreviado, el tribunal de garantías penales puede
considerar como una confesión la admisión del acto atribuido formulada por el
acusado en cumplimiento del requisito exigido en el Código Orgánico Integral
Penal.

13. La sentencia del tribunal de garantías penales debe contener los requisitos
previstos en el COIP.

14. La solicitud de aplicación del procedimiento abreviado puede dirigirse al juez de


garantías penales o al tribunal de garantías penales “hasta la audiencia de juicio”,
esto es, durante la “etapa del juicio”. En la práctica, únicamente se la puede
presentar dentro de la “etapa del juicio”, siempre que no hubiere tenido lugar la
audiencia oral pública de juzgamiento del acusado diligencia que, con las
deliberaciones y la elaboración de la sentencia del tribunal de garantías penales,
concluye la “etapa del juicio”. En conclusión, sólo se puede proponer la
aplicación del procedimiento abreviado, en la “etapa del juicio”, hasta el
momento antes de que se realice la audiencia oral pública de juzgamiento.

15. La ley procesal ecuatoriana desarrolla un modelo de procedimiento común que


es aplicable a la mayoría de los supuestos. Sin embargo, en algunos casos
51
concretos, debido a sus características especiales el procedimiento común no es
la mejor herramienta para resolver el conflicto planteado. Por ello el Código
Orgánico Integral Penal ha creado una serie de procedimientos específicos, entre
los cuales podemos encontrar el procedimiento especial abreviado, cuya
principal característica reside en ser la excepción a la regla.

16. Este procedimiento abreviado está diseñado para el enjuiciamiento de ilícitos


penales de menor importancia.

17. Se trata de resolver conflictos penales que atentan contra bienes jurídicos, que
aunque protegidos por el Estado, sólo afectan intereses personales.

18. Existen casos en los que la situación especial de la víctima o del procesado hacen
que sea necesaria una remodelación del procedimiento común.
19. El procedimiento abreviado es un procedimiento especial en el cual el debate es
sustituido por una audiencia ante el juez de garantías penales de primera
instancia, donde deben regir los principios del debate.

20. Se desarrolla en virtud de que el procesado reconoce haber cometido los hechos
ilícitos que se le imputa; por el reconocimiento de los hechos reduce la
posibilidad de que estos sean probados en juicio oral, público y contradictorio.

21. El procedimiento abreviado beneficia al fiscal, por cuanto le supone un trabajo


mucho menor que el llevar un juicio por el procedimiento común.

22. El procedimiento abreviado se puede aplicar para cualquier delito, siempre y


cuando se cumplan los requisitos enumerados en el Art. 635 del Código
Orgánico Integral Penal.

23. Para poder llevar un caso a procedimiento abreviado, es necesario que la Fiscalía
General del Estado, estime suficiente la imposición de una pena privativa de
libertad no superior a diez años o cualquier otra pena no privativa de libertad o
aún en forma conjunta.

52
24. El procesado y su defensor, deben admitir los hechos descritos en la acusación
y su grado de participación. En este punto vale señalar que la admisión de los
hechos y su participación no implican una admisión de culpabilidad, y es por
ello, que los hechos contenidos en la acusación deben probarse en el debate, de
lo contrario el juez de garantías penales puede dictar una sentencia absolutoria.

25. La sentencia dictada en el procedimiento abreviado tiene los mismos efectos que
una sentencia dictada en el procedimiento ordinario. Las únicas variantes con el
procedimiento ordinario son los recursos y la reparación privada.

26. El procedimiento abreviado es una forma especial de tramitar y fallar,


sumariamente, los hechos que han sido motivo de la investigación y acusación
fiscal y particular, dentro de la misma audiencia, en lugar de serlo a través del
juicio oral. Se trata, pues, de un procedimiento sustitutivo del juicio oral, cuya
brevísima tramitación le corresponde al Juez de Garantía Penales, quien,
además, deberá dictar la sentencia definitiva. La petición de su aplicación le
compete únicamente al Fiscal, nadie más puede hacerlo; pero si no se cuenta con
la aprobación del acusado, no existe posibilidad de su utilización.

27. Es un procedimiento especial, que excluye la generalidad constituida por el


juicio oral

28. Tiene aplicación por iniciativa exclusiva de la Fiscalía General del Estado.

29. Implica para el acusado la renuncia de su derecho a tener un juicio previo, oral
y público.

30. Requiere la aprobación del Juez de Garantía Penales.

31. La aceptación por el Juez de Garantía Penales de la solicitud de procedimiento


abreviado, fija el límite punitivo máximo, en el evento de condena.

32. Además requiere que el acusador no se oponga a la solicitud de abreviado que


hace la Fiscalía General del Estado y que, en caso de formular oposición por
53
parte del acusador, aquella sea desestimada por el Juez de Garantía Penales,
aunque en la generalidad de los casos no existe acusador particular.

33. El juez de garantías penales no está obligado a dictar sentencia condenatoria, en


caso de acoger a tramitación la solicitud de procedimiento abreviado.

3.2. NATURALEZA JURÍDICA

El sistema procesal es valorado en el quehacer jurídico penal, nacional e internacional, como


una verdadera novedad jurídica. En efecto, esta apreciación tiene su razón de ser, en primer
lugar, por el abandono prácticamente total del sistema procesal penal inquisitivo, escrito,
tradicional y obsoleto, que no consideraba primordialmente importante a la persona misma,
en sí, del acusado, teniendo en cuenta su dignidad de ser humano dotado de naturales y
esenciales derechos humanos, constitucionales y legales.

Tanto al Derecho Penal como al Derecho Procesal Penal, les corresponde la misión
de proteger la convivencia social y evitar el comportamiento socialmente dañoso de los
individuos, de hecho, estas ramas del Derecho tienen por objeto una protección preventiva
de bienes jurídicos, para la consecución de tal objetivo, el Derecho Penal se sirve de medios
que le son propios, ante todo, la conminación penal, la imposición de la pena y la ejecución
de ésta, incluida la ejecución penitenciaria.

El asidero jurídico del procedimiento especial abreviado, lo encontramos en las


reformas incorporadas al sistema oral acusatorio promulgado en el derogado Código de
Procedimiento Penal, como respuesta al avance de la criminalidad, y al sobrecargado número
de causas sin despachar, que por entonces afectaban a la administración de justicia.

En otras palabras, bien se podría manifestar que el procedimiento abreviado, emerge


de otras realidades jurídicas, principalmente norteamericana, como respuesta a la
inoperancia del Sistema Judicial. Es entonces claro, que esta institución fue diseñada como
una política para apaliar un problema estructural. Asimismo es de destacarse que ciertos
principios jurídicos trascendentales como el de economía procesal, gobiernan al
procedimiento especial abreviado; pero a la vez nutrido por los muchos derechos y garantías

54
constitucionales que se incluyen, principalmente aquellos que hacen referencia al debido
proceso, reconocido universalmente.

Como queda señalado, dentro del procedimiento especial abreviado, existe el


necesario respeto efectivo de los derechos humanos del procesado por la prontitud con que
se despacha su enjuiciamiento, aclarándose definitivamente su status sub júdice,
determinando su responsabilidad o su inocencia, en base a su autoincriminación, sin más
dilaciones.

La brevedad procesal, del procedimiento especial abreviado, beneficia a la parte más


débil, el procesado, contribuye a evitar un análisis largo y tedioso de la realidad de los
hechos. Evita, asimismo el desgaste de recursos tanto humanos como económicos, librando
de responsabilidad civil, penal y administrativa, a las partes procesales obligadas a averiguar
la esquiva verdad.

El procedimiento especial abreviado en el enjuiciamiento penal, equivale al más


rápido descubrimiento y segura consolidación jurídico-objetiva de la verdad, tanto de la
existencia de la infracción punitiva como de la responsabilidad penal del procesado, o de ser
el caso, de la inexistencia del ilícito o de su inocencia.

3.3. REQUISITOS

Dentro del sistema penal, el legislador no omitió la institución jurídica del procedimiento
abreviado como alternativa práctica del procedimiento penal ordinario, erigido como medida
coherente y reivindicatoria de los altos postulados del debido proceso. Se trata de la
realización legislativa acertada que permite optimizar el vigor práctico al principio jurídico
universal de celeridad, consagrado en el Constitución de la República que, a su vez, acoge
la máxima proverbial de que una justicia lenta no es justicia.

El principio de admisibilidad en el procedimiento penal abreviado nutre totalmente


al principio universal “in dubio pro reo”, que ampara al infractor en el caso de que el juzgador
mantenga una duda en su sana crítica respecto de su responsabilidad. Evidentemente, en el
procedimiento abreviado, los derechos del procesado se viabilizan al máximo.

55
3.3.1. Requisitos de fondo

La admisibilidad de la aplicación del procedimiento abreviado para el juzgamiento


acusatorio público oral, está directa e inmediatamente relacionada con la utilidad, ventaja y
facilidad que este sistema proporciona, tanto a la administración de justicia como a la
Fiscalía General del Estado, y que correlativamente le significa al procesado la NO
vulneración de sus legítimos derechos, como la presunción de inocencia, el derecho de
defensa, entre otros.

Es incuestionable la realidad de que el Estado tiene que soportar un altísimo costo


económico en el empleo de recursos, humanos y materiales, para el mantenimiento de los
servicios que la Función Judicial, la Fiscalía General del Estado y la Defensoría Pública,
tienen que proporcionar, cada uno en su campo, a la colectividad social. Enorme y
desmesurado gasto que, en despiadada añadidura se sobrecarga en alarmante proyección,
con la imprescindible atención al sistema penitenciario. Pero a la vez, costo justificado, si se
cumple el noble esfuerzo de rehabilitar al ser humano requerido por la justicia.

El procedimiento penal abreviado es un instrumento jurídico que procura convertir a


la justicia en diligente y oportuna, con la ratificación de los derechos humanos del procesado,
en su propósito de descongestionar los centros carcelarios ecuatorianos, que actualmente
revientan en superpoblación de encierro, en condiciones altamente humanas.

El proceso especial abreviado se constituya en una institución jurídica del proceso


rápido, como genuino instrumento de proyección humanitaria, ayudando a eliminar la
incertidumbre de la suerte del acusado y la expectativa del ofendido (Nárvaez 2003, 89),
ante todo debe predominar la verdad, sea cual fuere; así, en reiteradas ocasiones se ha dicho
que la razón no pide fuerza, asimismo la verdad para brillar no requiere de panaceas
politiqueras, que lejos de ser compatibles con el debido proceso, terminan por destruirlo.

La admisión judicial de la solicitud de sustanciación del juicio breve, propuesta por


el acusado o por el fiscal, indudablemente, tiene más efectos contrarios o contraproducentes
que beneficios, individuales y sociales.

56
En la seria y noble ciencia, y también difícil arte, de juzgar a seres humanos, la
aceptación judicial de este pedido, en el contexto de la lacerante realidad nacional, más que
una atribución del juez de garantías penales es un deber humano, esencial, solidario y
fraterno. En armonía con este espíritu jurídico-humanista, la Constitución de la República
demuestra abiertamente su beneplácito para la ejecución del debido proceso en todos los
casos una consideración básica para su admisibilidad por parte del tribunal de garantías
penales, juzgador. De hecho, instituciones procesales, como la analizada, abren la puerta a
la viabilidad plena del debido proceso en una luz que irradia de claridad a todo trámite
administrativo, constitucional y procesal.

En lo que tiene que ver con los requisitos de fondo del procedimiento especial
abreviado, el Código Orgánico Integral Penal, determina:

Art. 635.- Reglas.- El procedimiento abreviado deberá sustanciarse de


conformidad con las siguientes reglas:
1. Las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta
diez años, son susceptibles de procedimiento abreviado.
2. La propuesta de la o el fiscal podrá presentarse desde la audiencia de
formulación de cargos hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio.
3. La persona procesada deberá consentir expresamente tanto la aplicación de este
procedimiento como la admisión del hecho que se le atribuye.
4. La o el defensor público o privado acreditará que la persona procesada haya
prestado su consentimiento libremente, sin violación a sus derechos
constitucionales.
5. La existencia de varias personas procesadas no impide la aplicación de las
reglas del procedimiento abreviado.
6. En ningún caso la pena por aplicar podrá ser superior o más grave a la sugerida
por la o el fiscal. (Código Orgánico Integral Penal- COIP 10 de febrero de 2014)

Aunque el citado artículo establece requisitos mínimos para acordar el procedimiento


especial abreviado, como es el consentimiento de las partes y el cumplimiento de las
formalidades, la jurisprudencia ha ido señalando especiales condiciones que deben cumplirse
para evitar vicios en los acuerdos. Los puntos del acuerdo versan sobre los hechos acusados
que debe aceptar el procesado, la pena a imponer y la eventual responsabilidad

57
civil. Además, la disposición de variar el procedimiento prescindiendo del juicio oral y
público.

La determinación de las partes para llegar al procedimiento especial abreviado debe


provenir de un ejercicio libre de la voluntad para llegar al consenso y no es válido un acuerdo
si existe coacción o amenaza de alguna naturaleza para cualquiera de las partes. También
pueden viciar la voluntad los acuerdos obtenidos bajo engaño, desconocimiento o por
defectuosa configuración, de ahí que se exija al juez de garantías penales la labor de asesorar
al procesado y las partes sobre el contenido y naturaleza de los acuerdos tomados.

El procedimiento especial abreviado parte de un presupuesto fundamental de la


voluntad de las partes, desde esa perspectiva, la negociación de cargos y de la pena es una
declaración de voluntad de las partes. En lo que sí hay coincidencia absoluta en la doctrina
y jurisprudencia penal y constitucional, es que la aceptación de los hechos resulta
insuficiente para poder sustentar una sentencia condenatoria, por lo que debe existir
suficientes elementos de prueba, que, independientes o unidos a la aceptación de los hechos,
puedan desvirtuar el principio de inocencia que protege al procesado.

3.3.2. Requisitos de forma

El procedimiento abreviado es, en síntesis, el que permite al juez de garantías penales


conocer y fallar una hipótesis penal, en forma rápida y resumida, sin pasar por el juicio oral
a petición exclusiva del fiscal, mediante un acuerdo propuesto por éste que debe ser aceptado
por el procesado y por el juez de garantías penales, si concurren los demás requisitos legales.
Es, por tanto una salida alternativa al juicio oral que se justifica por razones de economía
fiscal y para evitar la congestión de causas ante el tribunal de garantías penales.

Entre las posibilidades de simplificación de los procedimientos, se considera el


procedimiento abreviado, que posibilita que el procesado renuncie a su derecho al juicio oral
cuando manifieste su acuerdo con los hechos contenidos en la acusación y en los
antecedentes de la investigación que lo fundan. Este procedimiento busca dar una salida
expedita a aquellos casos en que no existe una controversia sobre los resultados de la
investigación realizada por el fiscal.

58
En suma, la vigente adopción del sistema oral acusatorio penal, en nuestro Derecho
Procesal Penal, es la causa fundamental de la oposición a la institución jurídica de nuestro
estudio, porque dista mucho de la esencia del debido proceso y de sus preceptos, en la
necesaria y conveniente evolución de su estructura jurídico-legal, que debe ir de la mano con
los requerimientos sociales y humanos, también, jurídicos y pragmáticos, su futuro
tergiversa la calidad constitucional del actual Estado ecuatoriano. Por lo tanto el asambleísta
debe escuchar y sentir el clamor público que espera una administración de justicia penal
justa y eficiente, y dar el urgente paso a incrementar la órbita de acción del procedimiento
abreviado.
3.4. EFECTOS

El procedimiento especial abreviado busca acelerar el proceso penal mediante la aceptación


de los hechos por parte del procesado. A cambio, éste recibe el beneficio de que se le aplique
el extremo más bajo de la pena establecida para el o los delitos de que se le acusa; a ese
extremo se le puede disminuir hasta un tercio. No obstante, este beneficio NO implica que
automáticamente al procesado se le aplica el mínimo reducido en un tercio, sino que el Fiscal
y el Defensor del procesado, junto con este último, “negocian” cuál es la porción de pena
que se aceptará. El tribunal de garantías penales, puede admitir o rechazar la solicitud del
procedimiento especial abreviado, pues la sola solicitud y el cumplimiento de los requisitos
formales no implican que automáticamente se aplique.

El procedimiento especial abreviado es una figura del acusador (fiscal), pues con su
sola oposición se puede impedir que el procesado se beneficie de esta medida, la cual
normalmente es consentida por los procesados que han sido sorprendidos en flagrancia o en
contra de los cuales hay abundante prueba efectiva. La sentencia dictada en el procedimiento
abreviado tiene los mismos efectos que una sentencia dictada en el procedimiento ordinario.
Las únicas variantes con el procedimiento ordinario son los recursos y la reparación privada.

Entre los efectos del procedimiento abreviado cabe señalar:

 Éste acorta el procedimiento común en base a la confesión del procesado,


llevando al aforismo “a confesión de parte, relevo de prueba” al máximo, es
decir, judicializa la autoincriminación;

59
 Evita el cabal esclarecimiento de la realidad de los hechos, pues se tiene por
cierto lo que el procesado confiesa, sin mayor indagación;

 El rol de las partes procesales queda reducido al máximo. Sobre todo del Fiscal,
que deja de cumplir lo constitucional y legalmente encomendado, investigar y
de hallar méritos acusar;

 Asimismo, el Defensor Público, por acción del procedimiento abreviado, limita


su rol al reconocimiento expreso de la autoría del acto injusto, para
posteriormente rogar clemencia. En otras palabras consiente que el procesado
renuncie a su legítimo derecho de presunción de inocencia, y sobre todo a una
adecuada defensa técnica del caso;

 Por su parte el juez de garantías penales, garantiza el debido proceso, permite


que NO se conculquen los derechos y garantías constitucionales del procesado,
bajo la premisa de viabilizar una justicia “rápida y eficiente”;

 La sentencia recaída dentro del proceso abreviado, posee el mismo valor


procesal que la dada en el procedimiento ordinario; y,

 Por tanto de ser condenado, lo resuelto va a constar en su record policial, a veces


sin merecerlo.

60
TÍTULO IV
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO Y EL DEBIDO PROCESO

De acuerdo a lo expuesto debemos aceptar que el procedimiento abreviado es un


procedimiento especial pues se aparta las normas de procedimiento comunes previstas para
la sustanciación de la generalidad de los procesos penales. La aceptación del procedimiento
abreviado como un procedimiento especial significa que es un procedimiento constitucional.

El procedimiento abreviado se fundamenta en el “absprache” en un acuerdo previo


entre los sujetos activo y pasivo del proceso sobre la rápida terminación del proceso
fundamentada en ciertas ventajas para el acusado. Consolidado el acuerdo entre las partes
procesales se debe también tomar en consideración el consentimiento del juez. El acuerdo
puede referirse tanto al objeto del proceso, esto es, la infracción, como a la cantidad de pena
a imponerse, todo lo dicho a cambio del reconocimiento de la culpabilidad del procesado.

El acuerdo debe dejar claramente establecido si es que se refiere a la forma de


finalizar el proceso, esto es, si tiende al archivo del mismo o a fijar una sentencia previamente
acordada. Pero, indudablemente, el acuerdo tiene como eje principal el reconocimiento de
la culpabilidad del acusado, en cuyo caso al juez le corresponde establecer la veracidad del
predicho reconocimiento. Sin embargo, es obtener la celeridad del procedimiento lo que
inspira la institución que estudiamos, sin que dicha celeridad viole fundamentales principios
constitucionales.

En el acuerdo el procesado debe renunciar a la presentación de los medios de prueba


contradictorios, lo que supone que la sentencia debe sustentarse en los medios de prueba
aportados por la fiscalía; de contrapartida el procesado se beneficia con la rebaja de pena
hasta un tercio de lo que le hubiera correspondido a través del procedimiento ordinario.

Por lo revisado se coligue que el procedimiento abreviado, nació y se instituyó en


nuestro quehacer procesal, como una justa negociación fiscal, para evitar un largo y tedioso
procedimiento penal ordinario. Lo cual equivale a manifestar que el procesado, debe
absorber con su confesión criminal, la ineptitud fiscal y judicial, porque ello significa el
acatamiento irrestricto de sus legítimos derechos universales, constitucionales y legales a la
luz del debido proceso.
61
4.1. EL DEBIDO PROCESO

El poder siempre ha sido problemático y peligroso. Problemático porque implica que la


libertad -o al menos una parte de ella- y el destino de las personas, su porvenir y patrimonio
se accedan a una estructura política; porque supone que la autonomía del individuo se
transforme en obediencia exigible incluso por la fuerza. Y peligroso puesto que el poder
tiende naturalmente a la arbitrariedad, al absolutismo y a la sujeción sin límites de esos
nuevos siervos que ahora se llaman ciudadanos.

Para contrarrestar las tentaciones del poder punitivo se inventó la ley como expresión
de valores sociales. Se instauró el Estado Constitucional de Derechos y Justicia; y, el
principio de legalidad, según el cual la autoridad solamente puede hacer lo que está
expresamente dispuesto por la norma.

Entre los atributos del Estado Constitucional de Derechos y Justicia, están los
derechos ciudadanos reconocidos como garantías jurídicas específicas y entre ellas,
el debido proceso.

Para el estudioso Orlando Echeverry, el debido proceso:

[...] en sentido amplio, se refiere no solo a ese conjunto de procedimientos


legislativos, judiciales o administrativo que deben cumplirse para que una ley,
una sentencia, o una resolución administrativa, tocante a la libertad individual sea
formalmente válida (aspecto objetivo del debido proceso), sino también, para que
se constituya en garantía del orden de justicia, de la seguridad jurídica propuesta
como innegable para el ciudadano en el estado liberal (aspecto sustantivo del
debido proceso) (Echeverri 2003, 2).

Para el Dr. Fabio Marzón Díaz, el debido proceso es:

Un instrumento que debe permitir o procura la existencia de un derecho penal


racional o cierto, entendido como aquel que efectiva y materialmente permite
previsibilidad en sus intervenciones y estas lo son cuando sus intervenciones
están motivadas en argumentos cognoscitivos que permitan una decisión procesal

62
así sea a mero título de libertad formal, es decir que la ciudadanía debe tener
certeza de que los principios y garantías del Derecho Penal se cumpla
efectivamente (Marzón Díaz 2008, 28).

De acuerdo a la definición dada por la Revista Medios de Paz, el debido proceso, es:

La causa que se adelanta y concluye con el lleno de las exigencias formuladas


por la Constitución y las leyes, para asegurar a toda persona justiciable su derecho
fundamental a ser oída en forma pública, con las debidas garantías y sin
dilaciones injustificadas, ante una autoridad independiente e imparcial, facultada
por la ley para ejercer jurisdicción en el caso concreto. Los principios y las reglas
del debido proceso deben aplicarse tanto a las actuaciones judiciales como a las
actuaciones administrativas (Revista Judicial 2008, 15).

En cuanto a su aplicación:

El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas;


en consecuencia: La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en
todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho
a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las
pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su
defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido
proceso…Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con
las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley. Toda persona se
presume inocente mientras no se pruebe lo contrario. Toda persona tiene derecho
a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y dentro del
plazo razonable determinado legalmente, por un tribunal competente,
independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano
o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete. Toda
persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones
ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en
la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de
quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por
comisiones creadas para tal efecto…Ninguna persona podrá ser obligada a
confesarse culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o
concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de
63
ninguna naturaleza. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones
que no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes (Home 2004,
31 y 32).

Para nosotros el debido proceso tiene su origen en el due proceso of law anglosajón,
se descompone en: el debido proceso sustantivo, que protege a los ciudadanos de las leyes
contrarias a los derechos fundamentales y, el debido proceso adjetivo, referido a las garantías
procesales que aseguran los derechos fundamentales.

Su incorporación al constitucionalismo latinoamericano ha matizado sus raíces,


señalando que el debido proceso sustantivo se refiere a la necesidad de que las sentencias
sean valiosas en sí mismas, esto es, que sean razonables; mientras que el debido proceso
adjetivo alude al cumplimiento de ciertos recaudos formales, de trámite y de procedimiento,
para llegar a una solución judicial mediante la sentencia justa, como ocurre en el
procedimiento abreviado.

Por su parte la doctrina y la jurisprudencia han convenido en que el debido proceso


es un derecho fundamental de toda persona y no sólo un principio o derecho de quienes
ejercen la función jurisdiccional. En esa medida, el debido proceso comparte el doble
carácter de los derechos fundamentales: es un derecho subjetivo y particular exigible por una
persona y, es un derecho objetivo en tanto asume una dimensión institucional a ser respetado
por todos, debido a que lleva implícito los fines sociales y colectivos de justicia. En ese
entendido, el debido proceso en tanto derecho fundamental con un doble carácter es oponible
a todos los poderes del Estado e incluso a las personas jurídicas. Por ello, el debido proceso
de origen estrictamente judicial, se ha ido extendiendo pacíficamente como debido
procedimiento administrativo ante las entidades estatales.

En consecuencia, el debido proceso encierra en sí un conjunto de garantías


constitucionales que se pueden perfilar a través de identificar las cuatro etapas esenciales de
un proceso: acusación, defensa, prueba y sentencia, que se traducen en otros tantos derechos
que enunciativamente a continuación se plantean:

a) Derecho a la presunción de inocencia.- Se funda en el principio del in dubio pro


homine en virtud del cual, a la persona humana se le presume inocente mientras la

64
autoridad no le haya demostrado su culpabilidad judicialmente. De este derecho se
deriva que:

 Las personas no son autores de delitos, en consecuencia sólo hay delitos y


detenciones por actos, no por sospechas.

 El procesado tiene derecho a no declarar contra sí mismo, ni contra su


cónyuge ni sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.

 Las personas no tienen la obligación de probar su inocencia de una acusación,


salvo en determinados delitos, en cuyo caso se invierte la carga de la prueba.

b) Derecho de información.- Es el derecho a ser informado de las causas de la demanda


o acusación, en forma inmediata y por escrito; en este entendido, la prueba de cargo
debe ser suficiente y obtenida mediante procedimientos constitucionalmente
legítimos.

c) Derecho de defensa.- Es el derecho a defenderse de la demanda de un tercero o


acusación policial, fiscal o judicial, mediante la asistencia de un abogado. Este
derecho a su vez se descompone en el derecho a ser oído, derecho a elegir a su
defensor, obligatoriedad del defensor y si es el caso de contar con un defensor de
oficio y con una defensa eficaz.

d) Derecho a un proceso público.- La publicidad de los procesos permite el control de


la eventual actuación parcial de los jueces. Pero, si bien la publicidad permite el
control de la opinión pública a los procesos; podrían existir etapas de un proceso
reservadas a criterio del juez, de acuerdo a ley.

e) Derecho a declarar libremente.- No sólo es la facultad de declarar sin presión, ni


malos tratos, tratos humillantes degradantes o tortura, sino que las pruebas obtenidas
de esta manera son ilícitas. En ese sentido, estas concesiones o testimonios

65
inconstitucionales, producen la nulidad de un proceso, sin perjuicio de la
indemnización de las víctimas.

f) Derecho a la certeza.- Es el derecho de todo procesado a que las sentencias o


resoluciones estén motivadas, es decir que haya un razonamiento jurídico explícito
entre los hechos y las leyes que se aplican.

g) In dubio pro reo.- Es un derecho del procesado para que el juez interprete la norma
a su favor, en aquellos casos en los que una nueva ley favorezca al reo, a pesar de
haberse iniciado el proceso en función de una ley anterior que estaba vigente al
momento de someterse la infracción. En este supuesto, el juez por humanidad y
justicia interpreta que debe aplicar la ley retroactivamente, siempre que la segunda
ley sea más benigna que la primera.

h) Derecho a la cosa juzgada.- Si bien este derecho está reconocido en la Constitución


de la República del Ecuador para que sea válido constitucionalmente tiene que ser
cosa juzgada material, es decir arreglado y de confinidad con el derecho y no sólo
con la ley.

Por cuanto, la finalidad de la cosa juzgada o cosa decidida constitucional debe ser
asegurar siempre el ordenamiento y la seguridad jurídica legítimos.

En colorarlo, bien podemos manifestar que el debido proceso es un conjunto de


derechos propios de las personas y anteriores al Estado, de carácter sustantivo y procesal,
reconocidos por la Constitución de la República del Ecuador, que buscan precautelar la
libertad y procurar que quienes sean sometidos a juicio gocen de las garantías para ejercer
su derecho de defensa y obtener de los órganos judiciales y administrativos un proceso justo,
transparente, correcto, en fin probo como lo sucedido en el procedimiento abreviado.

Las garantías que articulan el debido proceso están contenidas en el Art. 76 de la


Constitución de la República del Ecuador, que por el principio de jerarquía normativa,
prevalece sobre toda otra norma secundaria, práctica procesal u orden de autoridad (Art. 424
del citado cuerpo legal).

66
Los 7 numerales y 13 literales del Art. 76 de la Constitución de la República,
desarrollan las garantías ciudadanas frente al poder de juzgar. Hay que advertir que esas
normas constitucionales no agotan tales garantías, ya que hay otras contenidas en la propia
Constitución de la República, en los tratados y convenios internacionales, en otras leyes
locales e incluso en los precedentes que genera la jurisprudencia.

Una de las conquistas de la civilización es aquella en virtud de la cual para que una
persona sea juzgada y condenada por la comisión de una infracción, debe, previamente,
haberse tipificado, esto es, descrito con gran precisión en una norma generalmente
obligatoria, la conducta punible y la sanción correspondiente. No hay delito ni pena sin ley
previa, como dice el viejo aforismo recogido por César de Beccaria.

El numeral 3 del Art. 76 de la Constitución de la República recoge este principio, y


exige que la tipificación de toda clase de infracciones -incluso las administrativas y de otra
naturaleza- conste en una ley. Sin embargo, hay una multitud de reglamentos, resoluciones,
etc., de organismos burocráticos que han incurrido en la barbaridad de tipificar infracciones,
asumiendo el papel de legisladores, y de sancionarlas en función de semejantes “normas”
que no tienen el carácter de “Ley”, lo cual es evidentemente inconstitucional. En tales casos,
se puede alegar ante el juez o tribunal que conozca el asunto, la inaplicabilidad de la
disposición sancionadora por contraria a la Constitución de la República.

El numeral 2 del Art. 76 de la Constitución de la República, contiene el principio de


la presunción de inocencia, que proviene de la antigua declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de los revolucionarios franceses del siglo XVIII.
La norma constitucional dice que “se presumirá la inocencia de toda persona cuya
culpabilidad no se haya declarado mediante sentencia ejecutoriada”. Por lo tanto, toda
persona sometida a juicio tiene las garantías necesarias para defenderse y probar lo que
corresponda en beneficio de sus intereses. Esta garantía se extiende sin reserva alguna a toda
clase de procedimientos, independientemente del estado del juicio o del grado o instancia en
que se encuentre.

La Constitución de la República prohíbe el juzgamiento por tribunales de excepción


o comisiones ad hoc. Garantiza el derecho ciudadano a ser juzgado por el tribunal o juez que
le corresponda en razón de la materia, territorio, grado, domicilio o fuero, y siempre que tal
67
juez o tribunal corresponda a la estructura común de la Función Judicial. No se puede, por
tanto, a título de perseguir actos de corrupción, delitos políticos o similares crear instancias
especiales para distraer al procesado de su juez natural. Esta garantía se explica por la
experiencia histórica de dictaduras civiles y militares, movimientos revolucionarios, etc., a
crear tribunales especiales para enjuiciar a los adversarios y obtener fallos favorables a
determinados intereses políticos. El siglo XX está lleno de ejemplos al respecto.

Es obligación de toda autoridad y juez motivar debidamente sus resoluciones, es


decir, explicar en forma razonada y exhaustiva la vinculación que exista entre la decisión
adoptada, los antecedentes de hecho y las normas de derecho aplicadas. La Constitución de
la República dice que no habrá tal motivación si en la resolución no se enunciaren las normas
o principios jurídicos en que se haya fundado, y si no se analizare la pertinencia de su
aplicación a los antecedentes de hecho.

El propósito de esta garantía es evitar la arbitrariedad a la que es proclive el poder,


hacer efectivo el principio de la seguridad jurídica y asegurar el derecho a la defensa. Es una
de las disposiciones que mejor la expresa, en los casos concretos, aquello del Estado
Constitucional de Derechos y Justicia y el principio de legalidad que obliga a toda autoridad.

Los poderes totales, entregados a un congreso, asamblea, presidente o dictador,


ponen necesariamente en entredicho las garantías del debido proceso. Si alguien queda
investido de soberanías que excedan de las normas del Estado Constitucional de Derechos y
Justicia, podría, en ejercicio de sus potestades, revertir las garantías de las personas en
nombre de una idea o entelequia política. Los temas del derecho procesal penal garantista y
del debido proceso, son asuntos medulares, en la calidad de vida que queremos tener los
ecuatorianos, porque según respetemos o no la Constitución de la República, habremos de
ser garantistas o no, de los derechos y garantías, consagradas en este importantísimo cuerpo
legal.

De ahí que, bajo ningún motivo debemos aceptar salir de los límites de la
Constitución dela República y no nos deben asustar ni leyes duras ni menos duras siempre
que se ajusten al debido proceso constitucional.

68
Bajo ningún parámetro podemos establecer que dentro del procedimiento abreviado
no se acatan de manera irrestricta los derechos y garantías el debido proceso, más bien todo
lo contrario, dentro del procedimiento abreviado reinan todos y cada uno de los derechos y
de las garantías consagradas en el debido proceso.

4.2. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

La presunción de inocencia se encuentra normativamente contenida en nuestra Carta Magna


como una de las garantías constitucionales del debido proceso, a saber:

Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de


cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas: …2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y
será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante
resolución firme o sentencia ejecutoriada. (Constitución de la República del
Ecuador 20 de octubre de 2008)

Pese a su importancia y gran valía, día a día, como ocurre con la gran mayoría de
derechos y garantías constitucionales del debido proceso penal, es inobservada.

La presunción de inocencia a más de ser una garantía constitucional, es sin duda


una garantía procesal, que afianza el principio de inocencia y legalidad a fin de
que exista un equilibrio entre el jus puniendi y el derecho de los coasociados
(Arroyo Beltrán 2008, 170).
Su importancia es trascendental tanto para el proceso penal, como para la convivencia
social, constituyéndose por tanto, en una garantía que asegura la promoción y vigencia de
los derechos humanos.

La presunción, según el derecho nacional, se extiende hasta que el proceso culmina


con sentencia ejecutoriada. Se trata, además, de una presunción que no admite demostración
en contrario, lo cual significa que aunque la evidencia sea incontrovertible, mientras no haya
sentencia ejecutoriada el sospechoso y/o el procesado debe recibir el tratamiento de una
persona inocente.

69
Esto significa que dentro de un proceso penal la parte acusadora (Fiscalía General
del Estado y si lo hubiere el acusador particular) es la que tiene a su cargo la demostración
de la culpabilidad del procesado.

La inocencia está protegida por los instrumentos jurídicos internacionales puesto que:
“Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En
particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o
científicos”. Es decir, se garantiza y se protege el derecho a la libertad personal.

De tal suerte que, la presunción de inocencia:

[…] es la garantía más importante que se encuentra a la cabeza de las demás


garantías constitucionales, cuando se trata de un proceso penal, por tal razón la
presunción de inocencia es antes que nada una posición de ventaja, que la
Constitución de la República atribuye al ciudadano que se encuentra en posición
de parte acusada o es objeto de una persecución penal, y el beneficio consiste en
atribuirle de entrada la calidad de persona inocente, y además de no obligarle a
hacer nada para demostrarlo o sea esta persona no tiene en absoluto que probar
su inocencia, le basta y le sobra la pasividad más absoluta, por esto es la garantía
procesal de mayor importancia (García Falconí 2003, 33 y 34).

De la presunción de inocencia como derecho constitucional fundamental se derivan


cuatro características jurídicas, que a continuación se analizan:

 La carga de la prueba le corresponde al Estado;


 Prohibición de la confesión;
 In dubio pro reo; y,
 Libertad del acusado como regla y no como excepción.

4.3. LA CARGA DE LA PRUEBA LE CORRESPONDE AL ESTADO

Como característica del derecho constitucional fundamental de la presunción de inocencia,


todo procesado NO está obligado a probar que es inocente, es a la parte acusadora, o sea el
Fiscal, a quien incumbe la carga probatoria de los elementos constitutivos del delito y de la

70
culpabilidad del procesado tal como lo prevé el Código Orgánico Integral Penal. En efecto,
de acuerdo con lo previsto en Constitución de la República, corresponde al Fiscal de oficio
o mediante denuncia investigar los delitos y acusar -de encontrar méritos- a los presuntos
infractores ante los juzgados y tribunales de garantías penales competentes.

En suma, la carga de la prueba en el proceso penal, corresponde al Estado a través de


la acusación fiscal, llevada ante los jueces y tribunales de garantías penales competentes,
teniendo en cuenta el sistema acusatorio, que actualmente nos rige. En todo sistema
acusatorio genuino, como en Alemania, en Argentina, en Francia, en Italia o en los Estados
Unidos de América, hay solamente dos partes en el proceso y en el juicio bajo la dirección
del juez: el fiscal o procurador como acusador, en nombre del Estado, y el acusado y su
defensor, cada una de las partes procesales realizan puntuales y bien delimitadas funciones
contrapuestas pero a la vez complementarias.

Gráfico 3. Carga de la prueba

FISCALÍA
GENERAL DEL ESTADO
INVESTIGA
ACUSA DE
ENCONTRAR
MÉRITOS
EL JUEZ DE
GARANTÍAS
PENALES
TUTELA EL
DEFENSOR
DEBIDO
PROCESO PÚBLICO

DEFIENDE
VIABILIZA LOS
DERECHOS DEL
PROCESADO

Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

Se puede entonces concluir que la presunción de inocencia es uno de los derechos


más importantes de todo individuo; para desvirtuarla es necesario demostrar la culpabilidad
de la persona con apoyo en pruebas fehacientes debidamente controvertidas, dentro de un
esquema que asegure la plenitud de las garantías procesales sobre la imparcialidad del
juzgador y la intrínseca observancia de las reglas predeterminadas en la Constitución de la

71
República del Ecuador y la Ley para la indagación y esclarecimiento de los hechos, la
práctica, discusión y valoración de las pruebas y la definición de responsabilidades y
sanciones.

Dentro del procedimiento abreviado la presunción de inocencia es acatada a plenitud,


pues basta reflexionar que la simple y sencilla confesión del procesado no es suficiente, se
deben portar pruebas que sustenten tal confesión.

Con ello se deja de lado, la posibilidad de la autoincriminación por recompensa,


coacción u otro aspecto similar. También se deja de lado la posibilidad de la inacción fiscal,
pues él mismo debe aportar pruebas que den sustento al arreglo llegado con el procesado.

4.4. PROHIBICIÓN DE LA CONFESIÓN

La historia de los delitos y las penas no es más que la lucha incesante entre el ser
humano para defenderse de una falsa acusación o para ocultar su fechoría y el
poder omnímodo, según la época, del clan, la tribu, la polis, la civitas, el señor
feudal y en la época moderna del Estado para arrancarle, mediante el tormento
cruel e inhumano, la prueba de su transgresión (acción u omisión) del precepto
moral o legal a fin de justificar su ajusticiamiento (Ferrajoli 2008, 143).

Naturalmente, en las sociedades primitivas la vindicta fue el denominador común y


se imponía la ley del más fuerte. Los hombres se asociaban para imponer el castigo.
Entonces, la confesión no era la declaración espontánea del acusado sobre su culpa, sino la
declaración arrancada por el tormento físico o psíquico. Los abusos del método de la
confesión por la fuerza y el tormento de muchos inocentes, estremecieron a la humanidad.
Aún a lo largo del siglo XX, cuando el castigo de la prisión sustituyó a la pena capital, las
confesiones arrancadas por la tortura cruel, especialmente por motivos políticos o
ideológicos, llegó a generalizarse (Camargo 2008, 238).

A partir del siglo XIX los sistemas penales civilizados, en guarda de la presunción
de inocencia, establecen el principio de que no se obligará al procesado a declarar en su
contra (confesión), prohibiendo el recurso a todo medio de coacción, presión o amenaza

72
encaminada a provocar la declaración de culpabilidad del procesado, bajo la sanción de
nulidad de las confesiones obtenidas por la fuerza.

A pesar de que la actual “…finalidad del proceso penal, -sea- conocer la verdad
mediante el debate de la confrontación de pruebas por las partes, bajo la dirección del juez”
(Núñez 2008, 195) como garantista del debido proceso, se sigue germinando medios
perversos para alcanzar la ansiada justicia, mediante la coacción. Sin embargo, desde la
instauración del Estado Constitucional de Derechos y Justicia, la administración de justicia,
establece fuertes garantías para erradicar completamente a la autoincriminación como medio
de realización de la justicia. En el procedimiento abreviado, no se puede hablar de una
confesión forzada, peor aún de la autoincriminación del procesado, en virtud de que, la ayuda
prestada por el mismo, se da en virtud de llegar a la justicia mediante dos puntuales caminos:
la declaración del procesado y la presentación de pruebas que ratifican y dan fe de que el
procesado dice la verdad, de este modo no se viola su legítimo derecho humano,
constitucional y legal de NO auto incriminarse. Por ello, dentro del proceso abreviado no
existe confesión forzada o ilegítima, debido a que la misma responde a los intereses,
derechos y garantías de procesado.

4.5. IN DUBIO PRO REO

Esta locución latina, según la cual toda duda debe resolverse en favor del reo, es una regla
del Derecho Penal que obliga al juez de garantías penales a absolver al procesado en caso de
incertidumbre, esto es cuando, se presente más allá de la duda razonable, previo el examen
de las pruebas (Jiménez de Asúa 1968, 151).

Nuestro sistema penal consagra el in dubio pro reo como garantía de la presunción
de inocencia del procesado, basado más en el derecho probatorio y en la interpretación de la
ley. En efecto, el Código Orgánico Integral Penal establece que no se podrá dictar sentencia
condenatoria sin que obre en el proceso prueba que conduzca a la certeza contumaz de la
existencia del hecho punible y la responsabilidad del acto. Esto supone que previamente se
ha llevado a cabo el debate contradictorio de las pruebas conforme al derecho probatorio. Si,
al final, el caso arroja duda, esta debe resolverse en favor del procesado con su absolución.

73
En la Institución Procesal del procedimiento abreviado, el in dubio pro reo, tiene
amplia acogida pues permite que el administrador de justicia, frente a la duda de la prueba
practicada en la audiencia, dicte sentencia ratificando su estado de inocencia, a pesar de
existir confesión de parte. Con ello, queda claro que en el procedimiento abreviado se
conjugan de manera coherente todas las garantías procesales del debido proceso.

4.6. LA LIBERTAD DEL ACUSADO COMO REGLA Y NO COMO EXCEPCIÓN

La cuarta característica jurídica que emana de la presunción de inocencia es que el procesado


puesto en libertad, bien por falta de méritos o bien bajo caución, debe permanecer en libertad
hasta la sentencia condenatoria, incluso durante el trámite de la impugnación contra dicha
sentencia. En otras palabras, la prisión preventiva del procesado es la excepción y no la regla.

En la práctica, la prisión preventiva es considerada como la única medida de


aseguramiento para que los procesados comparezca a juicio.

No así en el procedimiento abreviado donde se trata -a todo costa- de luchar por la


libertad del procesado, razón por la cual el Fiscal de turno se empeña en negociar con el
mismo para mejorar significativamente su situación procesal.

En colorarlo, se puede manifestar que el procedimiento abreviado se solidariza con


la verdadera esencia de la presunción de inocencia pues coloca al procesado en un óptimo
estado de defensión, previsto de todos los derechos constitucionales y legales más
prioritarios para alcanzar la ansiada justicia (Morocho López 2006, 126).

4.7. LA DEBIDA DEFENSA Y EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

La defensa, desde el punto de vista procesal, se la puede clasificar en general y en restrictiva.


La defensa general es el derecho subjetivo que el Estado entrega a toda persona para que, en
un momento determinado, pueda exigir la protección para sus bienes jurídicos e intereses
antes y durante el desarrollo de un proceso. Esta defensa se desarrolla por intermedio de la
Defensoría Pública. La defensa en sentido restringido es aquella que le corresponde al
procesado en un proceso penal, para oponerse a las pretensiones que se exhiben en dichos
procesos por parte del acusador, oficial, particular o privado, respectivamente.

74
El derecho de defensa, corresponde a todo habitante del país, se refiere al derecho de
defensa general, esto es, para aquellos que intervienen como actores o como procesados y se
refiere de manera especial a cualquier procedimiento, no sólo al penal.

El derecho de defensa surge desde el primer momento en que un ciudadano es sujeto


de investigación, sea policial, fiscal o judicial, por la supuesta comisión de una infracción
penal.

Es necesario tener presente que la Constitución de la República concede a todo


habitante del país el derecho de defensa en cualquier estado o grado del respectivo
procedimiento, y entre esos procedimientos se encuentra el llamado procedimiento especial
abreviado.

El derecho de defensa no se limita a proclamar que el ciudadano tiene tal derecho,


sino que también se debe garantizar el ejercicio integral de tal derecho, esto es, que nada ni
nadie puede impedir su ejercicio, por lo que lleva como consecuencia correlativa la
obligación de las autoridades correspondientes para que garanticen su ejercicio y aún más,
provean la defensa de quienes no están capacitados para hacerlo.

El derecho de defensa permite al ciudadano intervenir desde la iniciación de una


investigación hasta el desarrollo y conclusión definitiva del proceso. Lo contrario
significaría el ejercicio de un derecho de defensa diminuto, esto es, válido parcialmente, pero
que jamás podría tener la efectividad que exige, que ordena, la Constitución de la República.

De lo analizado se concluye, entonces, que la defensa es y debe ser inviolable. Se


viola la defensa cuando se ponen obstáculos ilegales para que los involucrados en un proceso
de cualquier clase puedan exhibir sus pretensiones jurídicas y poner en marcha sus medios
de prueba, o se impida que haga sus alegaciones en el momento oportuno. Y se viola también
el derecho de defensa cuando el procesado o su defensor son coaccionados moralmente
durante el proceso, esto es, en donde no exista la suficiente tolerancia y serenidad para que
se desarrolle el juicio de culpabilidad.

El derecho a ser atendido profesionalmente lo tiene tanto el acusador como el


procesado. Para evitar la indefensión técnica el Estado ha establecido la institución de los
75
defensores públicos, quienes están encargados de representar a todos aquellos que carezcan
de los medios económicos para contratar una defensa pagada, o para aquellos que se niegan
a nombrar un defensor, cualquiera que sea la causa.

El derecho de defensa lleva dentro de sí una serie de garantías y facultades que se


pueden hacer efectivas durante cualquier procedimiento, muchas de cuyas garantías también
se han constitucionalizado, como el derecho del procesado a guardar silencio, el no ser
obligado a confesarse culpable, a no declarar contra su cónyuge o contra parientes íntimos,
etc.

Dentro del procedimiento abreviado el derecho de defensa se viabiliza a plenitud, en


virtud de que, se transforma en una estrategia de defensa, al permitir de manera inmediata
mejorar significativamente la situación jurídica del procesado, incluso de recuperar
inmediatamente su libertad.

La defensa en el procedimiento abreviado es técnicamente desarrollada, ya que solo


y únicamente la solicitud del mismo es tramitada cuando el juez de garantías penales verifica
que el procesado ha sido inteligenciado sobre la naturaleza, efectos y beneficios del
procedimiento abreviado; al punto de exigirse la firma del defensor en la petición. Esta
solemnidad evidencia que el procesado sabe y conoce el acuerdo al cual se ha llegado.
Además, el referido acuerdo responde a sus intereses y se solidariza a plenitud con sus
legítimos derechos humanos, constitucionales y legales.

4.8. LA NO AUTO INCULPACIÓN Y EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Entre los derechos fundamentales y las libertades públicas regulados en la Constitución de


la República se enuncia el derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.
Los derechos a no auto-incriminarse constituyen una pieza fundamental de la noción de
juicio justo.

El derecho a guardar silencio y el privilegio contra la autoincriminación son normas


internacionales generalmente reconocidas que descansan en el núcleo de la noción de
proceso.

76
El derecho a no auto-incriminarse, en particular, presupone que las autoridades
logren probar su caso sin recurrir a pruebas obtenidas mediante métodos coercitivos o de
presión en contra de la voluntad de la persona acusada. Proporcionando, al procesado
protección contra la coacción indebida ejercida por las autoridades, estas inmunidades
contribuyen a evitar errores judiciales. Este derecho está estrechamente vinculado a la
presunción de inocencia.

La no autoincriminación se encuentra fuertemente garantizada dentro del actual


Estado Constitucional de Derechos y Justicia, además de hallarse inserto en importantes
Tratados Internacionales de derechos humanos, llevando al Ordenamiento Jurídico Nacional
a un total e irrestricto acatamiento; razón por la cual resulta imposible que dentro del proceso
abreviado se obligue al procesado a auto incriminarse, más bien sucede todo lo contrario. La
negociación a la cual llega el procesado y el Fiscal, responde a los legítimos derechos del
procesado a de más de empatar con sus derechos humanos, constitucionales y legales, tanto
más si consideramos que a través del procedimiento abreviado la situación jurídica del
procesado mejora de manera evidente.

Por todo lo manifestado se puede concluir que el procedimiento abreviado se


constituye en una adecuada estrategia técnica de defensa que permite a las partes procesales
llegar lo más pronto posible a una justa solución; donde todos ganan, porque para dar
viabilidad al procedimiento abreviado se verifica la satisfacción plena de las legítimas
demandas de la víctima, estableciéndose como regla su inmediata e íntegra reparación. Así
se edifica una justicia de paz, reparativa y restaurativa en la cual las principales partes
procesales ganan, ya que sus demandas han sido atendidas con prontitud, en comunión de
los altos principios del neoconstitucionalismo y el garantismo constitucional. El mayor vicio
que se le atribuye a la administración de justicia es su extrema lentitud, con el reforzamiento
del procedimiento abreviado dicho vicio queda atrás.

77
CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación del presente trabajo fue exploratorio debido a que se investigó un
fenómeno jurídico-social de gran incidencia nacional, que gira en torno a la necesidad de
ampliar el radio de operatividad del procedimiento abreviado, pasando de los delitos
sancionados hasta de diez años de privación de libertad a los delitos sancionados hasta con
cinco años.

La presente investigación fue de carácter mixto: bibliográfica y de campo.

Bibliografía porque la principal fuente de consulta fueron los libros (doctrina)


existentes sobre el tema. Se abordaron cuerpos normativos como: la Constitución de la
República del Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal, el Código Orgánico de la Función
Judicial y demás leyes y reglamentos afines con mi tema de investigación.

También se analizó doctrina y jurisprudencia sin desatender tratados, convenios y


acuerdos internacionales celebrados y ratificados por el Estado ecuatoriano, sobre todo en
materia de derechos humanos.

De campo porque se obtuvo información directa de la observancia de los derechos y


garantías constitucionales de las partes procesales dentro del Distrito Metropolitano de
Quito, durante el primer semestre del año 2016.

Además fue cualitativa y cuantitativa con la finalidad de lograr entender el


fenómeno social y sus características: Cualitativa porque ayudó a entender el fenómeno
social y sus características. Cuantitativa porque para la investigación de campo se utilizó la
estadística descriptiva.

78
La rama del Derecho que se estudió y analizó fue el Derecho Penal en comunión con
el Derecho Constitucional, los derechos humanos y la Victimología.

Los niveles de investigación considerados fueron el exploratorio, que permitió


familiarizarse con el problema que se investigó; descriptivo porque ayudó a detallar los
elementos y características del problema; y, explicativo porque sirvió para la explicación
del problema y el planteamiento de una solución.

3.2. DISEÑO DE VARIABLES

Las variables de la presente investigación son:

 Variable independiente.- Procedimiento Abreviado

 Variable dependiente.- Respeto a los derechos humanos del procesado

79
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES

Cuadro 2. Matriz de operacionalización de las variables

Variable Dimensión Indicadores Ítems Técnicas Instrumentos


Independiente
Procedimiento Derecho Muchas personas 50 Análisis Fichas
Abreviado Constitucional privadas de su documental
libertad se quedan
Derecho fuera del ámbito 50 Observación Guía
Penal de acción del
procedimiento 10 Entrevista Cuestionario
Derecho abreviado por NO
Procesal cumplir los 90 Encuesta Cuestionario
Penal requisitos
establecidos
dentro del Art. 635
numeral 1ro. del
COIP; literalmente
desperdiciándose
esta operativa y
versátil institución
jurídico procesal.
Variables Dimensión Indicadores Ítems Técnicas Instrumentos
Dependientes
Respeto a los Derecho Dentro del 50 Análisis Fichas
Derechos Constitucional procedimiento documental
Humanos del abreviado se logra
Procesado Derecho con extrema 50 Observación Guía
Penal amplitud viabilizar
todos y cada uno 10 Entrevista Cuestionario
Derecho de los legítimos
Procesal derechos humanos, 90 Encuesta Cuestionario
Penal constitucionales y
legales de las
partes procesales;
siendo oportuno y
necesario
incrementar su
órbita de acción.
Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

80
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población del presente proyecto investigativo se estableció de la siguiente manera:

Cuadro 3. Población y muestra

POBLACIÓN MUESTRA
Jueces de Garantías Penales 3
Fiscales 3
Defensores Públicos 4
Abogados en libre ejercicio de la profesión 25
Usuarios 25
Total 60
Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

3.5. MÉTODOS

Se emplearán los siguientes métodos de la investigación científica:

 Método Exegético Jurídico.- “Método exegético es el estudio de las normas


jurídicas artículo por artículo, dentro de éstos, palabra por palabra buscando el origen
etimológico de la norma, figura u objeto de estudio, desarrollarlo, describirlo y
encontrar el significado que le dio el legislador” (Yépez 2008, 15). Se hizo uso de
este método porque nos permitió entender cada una de las disposiciones del Código
Orgánico Integral Penal, respecto del procedimiento abreviado, determinar los
principios del sistema procesal penal y contrastarlas con los prescritos en la
Constitución de la República en materia de derechos humanos.

 Método Histórico.-“Aquel por el cual a través del conjunto de sucesos o hechos


políticos, sociales, económicos culturales de un pueblo, nación o mundo establece
objetivos y tareas que se plantea la gente y están determinadas por las condiciones
de vida” (Yépez 2008, 16). Se utilizó este método porque nos facilitó establecer el
desarrollo del derecho al debido proceso y la obligación de guardar sujeción con las
garantías a los derechos determinados en la Constitución de la República del
Ecuador.

81
 Método Analógico.- Este método se utiliza para descomponer o desintegrar el hecho
que se investiga, un problema, una entidad jurídica, una norma vigente; en sus
diferentes implicaciones con ese todo, sin perder de vista que cada parte tiene sus
propias características y estructura dentro de la estructura que hace parte del todo”
(Yépez 2008, 17).

Se usó este método porque determinó la pertinencia de la aplicación del principio de


oportunidad para que el procesado se someta al procedimiento abreviado.

 Método Deductivo.- “Es el proceso por el cual se parte de aspectos o principios


generales conocidos como razonamiento lógico a la síntesis, se puede deducir
suposiciones o explicar los hechos particulares” (Yépez 2008, 18). A través de este
método analizamos los efectos por la aplicación del procedimiento abreviado, en el
respeto de los derechos humanos del procesado.

 Método Inductivo.- Es un proceso de análisis de aspectos, situaciones, ideas, hechos


particulares para llegar al principio o a la ley general que los determina, se toman los
casos particulares para arribar a conclusiones generales. Tenemos que manifestar que
para ello ha existido un contacto directo del investigador con estos hechos
particulares a través de la experiencia de la observación, la experimentación, la
comprobación, en base de lo cual le será posible llevar determinados aspectos
específicos del conocimiento, a unificarlos en conceptos y categorías generales
(Yépez 2008, 19).

A través de este método pudimos determinar la adecuada aplicación del


procedimiento abrevado.

 Método Comparativo.- “Este método nos permite establecer comparaciones


jurídicas, semejanzas y diferencias con las diversas legislaciones de otros países
referentes al tema” (Yépez 2008, 20). Éste método nos llevó a establecer parámetros
sobre la legislación comparada, tomando como ejemplos legislaciones como la
colombiana, chilena y peruana, que reconocen plenamente el procedimiento
abreviado.

82
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.6.1. Técnicas

Por la naturaleza de la presente investigación las técnicas utilizadas fueron las siguientes:

Técnica de gabinete: Para la recolección de la información se utilizó precisamente esta


Técnica de la Investigación Científica, que consiste en ir anotando en fichas, toda la
información obtenida. Las más importantes son:

 Fichas bibliográficas: Son tarjetas, que poseen medidas estándar, sirven para
identificar, las fuentes de información bibliográfica.

 Fichas nemotécnicas: Son tarjetas, que poseen medidas estándar, en ella se registra
la información obtenida de la lectura.

 Fichas hemerográficas: Son tarjetas, que poseen medidas estándar, en ella se


registra la información obtenida de la investigación de revistas, periódicos y demás
publicaciones.

Técnica de campo: Sirve para verificar los hechos o fenómenos que se producen, dentro del
campo de acción. Las Técnicas de Campo, más importantes utilizados fueron:

 Observación: Es una técnica dedicada a ver y oír los hechos o fenómenos que se
desean estudiar. Se empleó esta técnica, al observar de manera científica la sociedad
para analizarla y comprenderla.

 Encuesta: Consiste en formular una serie limitada de preguntas, referentes a un tema


importante. Se hará uso de esta técnica al momento de consultar a un sector de la
sociedad, su opinión al respecto del tema - problema.

83
3.6.2. Instrumentos

Formatos de preguntas a expertos en derechos humanos y derecho penal, fiscales, abogados


litigantes y operadores de justicia en derecho penal, representantes de instituciones activistas
en derechos humanos, instituciones públicas como la Defensoría Pública, Ministerio de
Justicia, Defensoría del Pueblo, e instituciones de derecho privado como el Colegio de
Abogados de Pichincha. Todo con el fin de enriquecer la investigación.

Los instrumentos que fueron empleados en la presente investigación fueron:

 La fichas de diversos tipos


 Las guías de observación
 La bitácora
 El diario de campo
 La cámara fotográfica
 La grabadora

84
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Para poner en marcha la presente investigación se realizaron de manera sistemática las


siguientes actividades:

Cuadro 4. Actividades

TIEMPO
AÑOS: 2017
A CTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL
2017 2017 2017
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.- Recolección de la información X X X X X X X
2.- Redacción X
3.- Revisión X
4.- Corrección X
5.- Publicación X
6.- Defensa X
Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

1. Recolección de la información.- El proceso de sistematización de información


bibliográfica, hemerográfica y linkográfica, se desarrolló por completo en la ciudad
metropolitana de Quito, a través de la implementación de la técnica del fichaje.
Mediante esta primera fase se pudo recabar importante información sobre el tema y
excluir información innecesaria.

2. Redacción.- Una vez que se contó con material suficiente se procedió a la selección
de información, dejando de lado datos irrelevantes y priorizando los datos puntuales.
De esta manera se fue estructurando los títulos y subtítulos del Esquema Temático.

85
3. Revisión.- Cuando el texto del informe final estuvo listo, se puso a disposición del
Director de Investigación, para que realizará la respectiva revisión.

4. Corrección.- Luego de las sabias apreciaciones de la Tutora del proyecto de


investigación se procedió a corregir los aspectos puntualizados.

5. Publicación.- Seguidamente se publicó el informe final de acuerdo a los


lineamientos de la Universidad Central del Ecuador, en espera de su aprobación.

6. Defensa.- La defensa se realizará de conformidad a lo dispuesto por las autoridades


de la Carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y
Sociales de la Universidad Central del Ecuador

4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS EN FUNCIÓN DEL ENFOQUE


CONCEPTUAL

Dado el enfoque de la presente investigación se consideró prudente desarrollar el siguiente


cuestionario, debido a que es un instrumento rigurosamente estandarizado, que traduce el
problema de investigación.

El cuestionario del cual nos servimos para realizar la presente investigación “EL
PROCEDIMIENTO ABREVIADO DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DEL COIP EN
EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS DEL PROCESADO EN EL
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PRIMER SEMESTRE 2016” es el
siguiente:

Indicaciones:

 Ruego a Usted leer el contenido de cada interrogante, para que


se sirva responder con conocimiento de causa.
 Marque con una “X” la respuesta que considere acertada.

86
Recuerde que la información recolectada servirá de sustento para la formulación de
una propuesta de investigación universitaria que versa sobre el “EL PROCEDIMIENTO
ABREVIADO DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DEL COIP EN EL RESPETO A
LOS DERECHOS HUMANOS DEL PROCESADO EN EL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO, PRIMER SEMESTRE 2016”.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

“EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DEL COIP EN


EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS DEL PROCESADO EN EL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO, PRIMER SEMESTRE 2016”

CUESTIONARIO

1.- De acuerdo a su parecer la institución jurídica del procedimiento abreviado contribuye a


la defensa del procesado:
SI [ _____ ]
NO [ _____ ]

2.- Según su opinión, en el procedimiento abreviado se acogen a plenitud los principios


universales: pro homine, pro libertatis, in dubio pro reo y pro víctima:
SI [ _____ ]
NO [ _____ ]

87
3.- A su parecer, en el procedimiento abreviado se da cabal cumplimiento al principio de
inocencia:
SI [ _____ ]
NO [ _____ ]

4.- Aprecia usted que dentro del procedimiento abreviado fluye a plenitud el legítimo
derecho de defensa:
SI [ _____ ]
NO [ _____ ]

5.- Considera usted que el procedimiento abreviado asegura la reparación integral de los
daños irrogados a la víctima:
SI [ _____ ]
NO [ _____ ]
6.- A su parecer, dentro del procedimiento abreviado la víctima es utilizada al punto de ser
cosificada:
SI [ _____ ]
NO [ _____ ]

7.- Según su opinión, en el procedimiento abreviado el procesado es obligado a auto-


incriminarse:
SI [ _____ ]
NO [ _____ ]

8.- Considera usted que el procedimiento abreviado da cabida a la justicia reparativa:


SI [ _____ ]
NO [ _____ ]

9.- Aprecia usted que, en el procedimiento abreviado se conjugan todos y cada uno de los
Derechos Humanos de la víctima y el procesado:
SI [ _____ ]
NO [ _____ ]

88
10.- Usted está de acuerdo en abrir la órbita de acción del procedimiento abreviado dada su
versatilidad:
SI [ _____ ]
NO [ _____ ]

4.3. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos de investigación, como el cuestionario fueron sometidos a la evaluación


de validez y confiabilidad.

4.4. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Los datos obtenidos en la investigación de campo fueron sometidos a un procesamiento con


operaciones estadísticas que nos permiten establecer índices de frecuencias relacionadas con
los indicadores para la observación y medición. Finalmente se elaboraron cuadros y gráficos
estadísticos que permiten una interpretación ponderada de la información recogida.

4.5. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA


IMPLEMENTADA EN LA UNIDAD JUDICIAL DE DELITOS Y
CONTRAVENCIONES FLAGRANTES EN LA CIUDAD METROPOLITANA
DE QUITO, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL 2016 EN QUITO; A:
JUECES DE GARANTÍAS PENALES, FISCALES, DEFENSORES PÚBLICOS,
ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO DE LA PROFESIÓN Y USUARIOS.

89
Pregunta Nro. 1.- De acuerdo a su parecer la institución jurídica del procedimiento
abreviado contribuye a la defensa del procesado.

Tabla 1. Pregunta Nro. 1

Alternativas Fa. Fr.


SI 90 90%
NO 10 10%
TOTAL 100 100%

Gráfico 4. Pregunta Nro. 1

SI NO
10%

90%

Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 1.

De acuerdo a lo establecido por el 90% de los encuestados, que son la mayoría, consideran
que la institución jurídica del procedimiento abreviado contribuye a la defensa del
procesado, en virtud de que el arreglo pactado entre el Fiscal y el Defensor del procesado,
se ajusta a los intereses del mismo, en plena comunión con sus legítimos derechos humanos,
constitucionales y legales, razón por la cual, bien se podría tener al procedimiento abreviado
como una estrategia de la defensa del procesado para mejorar sustancialmente su situación
actual. Por su parte el 10% de los encuestados establecen que a su parecer, la institución
jurídica del procedimiento abreviado NO contribuye a la defensa del procesado; porque le
deja en evidente indefensión al estimular la autoincriminación de una infracción que ni
siquiera cometió o de la que existen sobradas dudas de su culpabilidad, por lo que consideran
que en el procedimiento abreviado se vicia la voluntad del procesado y por lo tanto se anula
todo lo actuado.
90
Pregunta Nro. 2.- Según su opinión, en el procedimiento abreviado se acogen a plenitud
los principios universales: pro homine, pro libertatis, in dubio pro reo y pro víctima.

Tabla 2. Pregunta Nro. 2


Alternativas Fa. Fr.
SI 95 95%
NO 5 5%
TOTAL 100 100%

Gráfico 5. Pregunta Nro. 2

SI NO
5%

95%

Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 2.-


El 95% de los encuestados establecen que en el procedimiento abreviado se acogen a
plenitud los principios universales: pro homine, pro libertatis, in dubio pro reo y pro víctima;
al punto que, se establecen como requisito para su operatividad y viabilidad, la instrucción
jurídico técnica de la esencia, naturaleza, efectos y beneficios el procedimiento abreviado,
así también se exige al procesado satisfacer a plenitud los legítimos derechos humanos,
constitucionales y legales de la víctima sobre todo la reparación integral y placentera del
daño recibido por acción del delito, de tal manera que se da vida a la justicia reparativa que
tanto anhela el Estado Constitucional de Derechos y Justicia. Solo el 5% de los encuestados
opinan que en el procedimiento abreviado NO se acogen a plenitud los principios
universales: pro homine, pro libertatis, in dubio pro reo y pro víctima, porque el procesado
es literalmente obligado a aceptar la procedibilidad de un proceso corto, a costa de su
libertad, con tal de salir lo más rápido posible de las garras de la justicia; o lo que es peor,
bajo el temor de que su situación jurídica empeoro.

91
Pregunta Nro. 3.- A su parecer, en el procedimiento abreviado se da cabal
cumplimiento al principio de inocencia:

Tabla 3. Pregunta Nro. 3

Alternativas Fa. Fr.


SI 97 97%
NO 3 3%
TOTAL 100 100%

Gráfico 6. Pregunta Nro. 3

SI NO

3%

97%

Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 3.-

El 97% de los encuestados expresan que en el procedimiento abreviado se da cabal


cumplimiento al principio de inocencia; en virtud de que para la operatividad del
procedimiento abreviado no basta únicamente la confesión del procesado es necesario para
enervar el estado de inocencia que el Fiscal aporte prueba que dé fe de su culpabilidad. En
cambio, el 3% de los encuestados manifiestan que en el procedimiento abreviado NO se da
cabal cumplimiento al principio de inocencia, en virtud de que, se orilla al procesad a
confesar simple y llanamente su culpabilidad, facilitándole la vida al Fiscal, quien no
investiga.

92
Pregunta Nro. 4.- Aprecia usted que dentro del procedimiento abreviado fluye a
plenitud el legítimo derecho de defensa:

Tabla 4. Pregunta Nro. 4


Alternativas Fa. Fr.
SI 99 99%
NO 1 1%
TOTAL 100 100%

Gráfico 7. Pregunta Nro. 4

SI NO
1%

99%

Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 4.-

El 99% de los encuestados aprecian que dentro del procedimiento abreviado fluye a plenitud
el legítimo derecho de defensa, muestra de ello es que, se exige que antes de dar trámite al
mismo se inteligencie al procesado sobre la esencia, naturaleza jurídica, efectos y beneficios
del mismo, explicándole de manera técnico-jurídica cuál es su situación actual y los caminos
que puede tomar, además de socializar cuál será su situación futura, de tal suerte que el
procesado con conocimiento de causa acceda a negociar con el Fiscal; también resulta obvio
que si se trata de un negocio se coloque en la palestra de discusión los legítimos intereses
tanto del procesado como de la víctima, de tal suerte que todos ganen. El 1% de los
encuestados aprecian todo lo contrario; puesto que manifiestan que dentro del procedimiento
abreviad NO fluye a plenitud el legítimo derecho de defensa, toda vez que se obliga al
procesado a acceder al procedimiento abreviado sin medir las consecuencias presentes y
futuras.
93
Pregunta Nro. 5.- Considera usted que el procedimiento abreviado asegura la
reparación integral de los daños irrogados a la víctima:

Tabla 5. Pregunta Nro. 5


Alternativas Fa. Fr.
SI 98 98%
NO 2 2%
TOTAL 100 100%

Gráfico 8. Pregunta Nro. 5

SI NO
2%

98%

Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 5.-


El 98% de los encuestados consideran que el procedimiento abreviado asegura la reparación
integral de los daños irrogados a la víctima, por cuanto antes de perfeccionar la negociación
entre el Fiscal y el procesado, el Código Orgánico Integral Penal, exige que se satisfaga a
plenitud los derechos humanos, constitucionales y legales de la víctima, además de velar por
la reparación plena y legítima del daño irrogado en su contra por acción del delito. Además
en este punto se debe considerar que la víctima es partícipe del proceso penal, lejos queda la
marginalidad procesal de la misma o su consabida cosificación. En la actualidad el Fiscal
actúa al amparo de los intereses de la víctima. En cambio el 2% de los encuestados
manifiestan que el procedimiento abreviado NO asegura la reparación integral de los daños
irrogados a la víctima, por cuanto, por dar rápida solución al conflicto judicial, el resto de
partes procesales fraguan en solitario arreglos que excluyen a la víctima dejándola en
evidente indefensión, impidiendo la reparación integral de sus justas demandas.

94
Pregunta Nro. 6.- A su parecer, dentro del procedimiento abreviado la víctima es
utilizada al punto de ser cosificada.

Tabla 6. Pregunta Nro. 6


Alternativas Fa. Fr.
SI 2 2%
NO 98 98%
TOTAL 99 100%

Gráfico 9. Pregunta Nro. 6

SI NO
2%

98%

Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 6.-

De acuerdo a lo establecido por el 2% de los encuestados, dentro del procedimiento


abreviado la víctima es utilizada al punto de ser cosificada, debido a que es concebida única
y exclusivamente como fuente inagotable de información, pero al momento de velar por sus
legítimos intereses y derechos, el fiscal y el juez de garantías penales, toman una actitud tan
liviana que no permiten llegar a un acuerde que conjugue entre otras cosas la reparación
integral del daño irrogado en su contra, bajo protervos intereses de conseguir, entre gallos y
medias noches un arreglo rápido al conflicto judicial. Por su parte el 98% de los encuestados
establecen que dentro del procedimiento abreviado la víctima NO es utilizada al punto de
ser cosificada; más bien todo lo contrario, porque en el procedimiento abreviado de principio
a fin se vela de manera irrestricta por la participación activa, dinámica y propositiva de la
víctima, al punto de establecer como requisito previo a la negociación, la satisfacción plena
de sus legítimos derechos y justas demandas, sobre todo verificando la reparación integral
del daño recibido por acción del acto injusto.

95
Pregunta Nro. 7.- Según su opinión, en el procedimiento abreviado el procesado es
obligado a auto-incriminarse.

Tabla 7. Pregunta Nro. 7


Alternativas Fa. Fr.
SI 1 1%
NO 99 99%
TOTAL 100 100%

Gráfico 10. Pregunta Nro. 7

SI NO
1%

99%

Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 7.-


El 1% de los encuestados establecen que en el procedimiento abreviado el procesado es
obligado a auto-incriminarse, por cuanto a base de amenazas, el Fiscal logra arrancar la
confesión de culpabilidad del procesado, razón por la cual, en el procedimiento abreviado se
sacrifican literalmente, todos y cada uno de los derechos humanos, constitucionales y legales
que lo amparan, deslegitimando su procedibilidad. En cambio el 99% de los encuestados
opinan que en el procedimiento abreviado el procesado NO es obligado a auto-incriminarse,
por cuanto la esencia jurídica del mismo radica en la negociación lógica, racional y oportuna;
a la cual llegan el Fiscal y el procesado bajo la mirada garantista del juez de garantías
penales, guarda y custodio, del debido proceso; razón por la cual, no puede y no cabe
indefensión alguna, a ello debe sumarse la intervención oportuna y técnica del Defensor
Público, parte procesal dedicada en exclusiva a velar por los legítimos derechos humanos,
constitucionales y legales del procesado, de principio a fin del procedimiento abreviado.

96
Pregunta Nro. 8.- Considera usted que el procedimiento abreviado da cabida a la
justicia reparativa:

Tabla 8. Pregunta Nro. 8


Alternativas Fa. Fr.
SI 96 96%
NO 4 4%
TOTAL 100 100%

Gráfico 11. Pregunta Nro. 8

SI NO
4%

96%

Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 8.-

El 96% de los encuestados expresan que el procedimiento abreviado da cabida a la justicia


reparativa, por cuanto permite a las principales partes procesales llegar a un acuerdo que
responde a la satisfacción plena de sus legítimos derechos humanos, constitucionales y
legales; además, de dar cabida a la reparación integral del daño irrogado por acción del
delito, con lo cual la justicia cumple con su rol de hacer justicia, dando a cada quien lo que
le corresponde. En cambio, el 4% de los encuestados manifiestan que el procedimiento
abreviado NO da cabida a la justicia reparativa, por cuanto la administración de justicia,
junto con los operadores, administradores y servidores judiciales buscan única y
exclusivamente llegar a la culminación breve y rápida del conflicto judicial sin interesarse
mayormente por la situación real de cada parte procesal, por lo tanto resulta un error
considerar que, a través del procedimiento abreviado se dé cabida alguna a ningún tipo de
justicia.

97
Pregunta Nro. 9.- Aprecia usted que, en el procedimiento abreviado se conjugan todos
y cada uno de los derechos humanos de la víctima y el procesado:

Tabla 9. Pregunta Nro. 9

Alternativas Fa. Fr.


SI 99 99%
NO 1 1%
TOTAL 100 100%

Gráfico 12. Pregunta Nro. 9

SI NO
1%

99%

Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 9.-

El 99% de los encuestados aprecian que en el procedimiento abreviado se conjugan todos y


cada uno de los derechos humanos de la víctima y del procesado, porque el Fiscal, el
Defensor Público y el juez de garantías penales, velan de manera irrestricta, por satisfacer
todas y cada una de las justas demandas de las principales partes procesales: víctima y
procesado, de tal manera que el procedimiento abreviado se encuentra bañado de
constitucionalidad, legalidad y legitimidad. Únicamente el 1% de los encuestados aprecian
que en el procedimiento abreviado NO se conjugan todos y cada uno de los derechos
humanos de la víctima y el procesado, porque la administración de justicia se afana, de
manera cerrada, en dotar un servicio lleno de entre dichos, a la brevedad, sin considerar las
legítimas demandas del procesado peor aún de la víctima, que es marginada, relegada a un
segundo plano y dejada en absoluta indefensión.

98
Pregunta Nro. 10.- Usted está de acuerdo en abrir la órbita de acción del procedimiento
abreviado dada su versatilidad:

Tabla 10. Pregunta Nro. 10


Alternativas Fa. Fr.
SI 99 99%
NO 1 1%
TOTAL 100 100%

Gráfico 13. Pregunta Nro. 10

SI NO
1%

99%

Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 10.-

El 99% de los encuestados consideran necesario abrir la órbita de acción del procedimiento
abreviado dada su versatilidad, por cuanto reporta óptimos y fructíferos resultados, tanto
para las principales partes procesales: víctima y procesado, cuanto para la sociedad y el
Estado en general, permitiendo que todos ganen en la edificación de una justicia de paz y
altamente reparativa a tono con el garantismo constitucional. En cambio el 1%, no considera
prudente en abrir la órbita de acción del procedimiento abreviado, porque observan que el
mismo, en vez de edificar un adecuado servicio judicial, lo desdibuja al punto de fraguar una
Administración Judicial de bambalina, donde se supone se conjugan los derechos humanos,
constitucionales y legales de las principales partes procesales, pero que en realidad se deben
a la satisfacción de los intereses mezquinos de los gobernantes de turno que se afanan con
publicar titulares en los medios de comunicación sobre una administración de justicia,
oportuna y eficiente, cuando la realidad es totalmente opuesta.

99
4.6. LIMITACIONES

La principal limitación que se debió sortear fue la falta de tiempo de la población delimitada,
en virtud de que por su alta carga laboral no pudieron con soltura verter sus apreciaciones
sobre el tema planteado: “EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO DESDE LA
IMPLEMENTACIÓN DEL COIP EN EL RESPETO A LOS DERECHOS
HUMANOS DEL PROCESADO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO, PRIMER SEMESTRE 2016”; sin embargo, y pese a lo manifestado, en las
encuestas realizadas se pudo constatar que a decir de los principales actores involucrados en
el tratamiento del procedimiento abreviado, éste resulta la solución ideal para hacer del
servicio judicial, oportuno de calidad. Debido a que la presente investigación giró en torno
a la discusión de “EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO DESDE LA
IMPLEMENTACIÓN DEL COIP EN EL RESPETO A LOS DERECHOS
HUMANOS DEL PROCESADO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO, PRIMER SEMESTRE 2016”, las encuestas analizadas se implementaron con
exclusividad en la Unidad Judicial de Delitos y Contravenciones Flagrantes (ubicada en la
ciudad metropolitana de Quito, en la Av. Patria y 9 de Octubre.- (02) 3953 300 ext. 22225),
durante el primer semestre del 2016; a: jueces de garantías penales, fiscales, defensores
públicos, abogados en libre ejercicio de la profesión y usuarios, siendo la ciudadanía
capitalina la que contribuyó a ratificar la hipótesis planteada.

Razón por la cual cabe concluir este análisis manifestando que el procedimiento
abreviado es visualizado como una innovación procesal de gran valía en virtud de que en
conjugación con los legítimos derechos humanos, constitucionales y legales de las partes
procesales viabiliza el tratamiento técnico y oportuno del conflicto penal, al amparo del
debido proceso y en armonía con trascendentales principios universales: pro homine, pro
libertatis, in dubio pro reo, pro víctima edificando una justicia de paz y restaurativa. Además
de contribuir con la participación activa, dinámica y propositiva de las principales partes
procesales: víctima y procesado, a quienes se les ubica en el mejor lugar del escenario
procesal, a fin de atender a ultranza sus demandas, satisfaciendo a plenitud sus derechos
humanos, constitucionales y legales. La reparación integral del daño irrogado, es viabilizado
a plenitud, porque la procedibilidad del procedimiento abreviado exige y demanda la previa
satisfacción de las legítimas exigencias de la víctima, con lo cual, todos ganan.

100
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

a) El Sistema Procesal implementado en nuestro Ordenamiento Jurídico Nacional ha


debido sortear varios avatares reformistas, implementados en un inicio en el
escenario internacional como fruto de la Comunidad de Naciones que se afanan por
mejorar cada vez más la viabilidad de los derechos humanos de los seres humanos,
y posteriormente de la visión normativa de la Región Latinoamericana.

b) Así, la administración de justicia, se insertó dentro del Sistema Inquisitivo hasta


llegar a la edificación del Sistema Acusatorio, con sus respectivas enmendaduras y
reformas. Mismas que llevaron a la promulgación y vigencia del Código Orgánico
Integral Penal, en el cual se evidencia una plausible evolución de los derechos y
garantías procesales de las partes procesales.

c) Dentro de las innovaciones instauradas en el Código Orgánico Integral Penal se


encuentra el procedimiento abreviado, que si bien figuraba dentro del pasado Código
de Procedimiento Penal, hoy su importancia tiene mayor incidencia en el quehacer
jurídico nacional, debido a las referidas reformas legales.

d) Hoy el procedimiento abreviado abre certeros caminos a la edificación de un servicio


judicial altamente garantista, desarrollando de manera eficaz, eficiente pero sobre
todo oportuna una adecuada administración de justicia, libre de las ataduras del
pasado, que hacen referencia a demoras innecesarias y desgastadoras.

e) El procedimiento abreviado contribuye además a la instauración de la justicia


reparativa, porque permite que, el procesado directamente satisfaga las altas y justas
demandas de la víctima, que versan sobre la reparación integral del daño irrogado en
su contra por acción del delito.

101
f) Debido a la versatilidad del procedimiento abreviado, lo oportuno sería abrir su
ámbito de acción hacia otras infracciones, puesto que sus beneficios son múltiples y
se solidarizan con la actual estructura garantista del Estado ecuatoriano.

5.2. RECOMENDACIONES

Ante lo referido se recomienda:

 Establecer sendas obligaciones estatales y gubernamentales, vía constitucional, que


literalmente comprometan al Estado y los gobiernos de turno a dar plena y absoluta
consecución a los derechos y garantías de las partes procesales, permitiendo la
ampliación de la órbita de acción del procedimiento abreviado.

 Reestructurar la operatividad del procedimiento abreviado, a fin de que mayor


número de personas privadas de la libertad se acojan a esta importante y versátil
institución procesal.

 Difundir por los medios de comunicación masiva y por las redes sociales los
beneficios que surgen del procedimiento abreviado, a fin de que las partes procesales
involucradas en conflictos judiciales, visualicen a esta institución jurídica-procesal
como una óptima salida.

 Incluir dentro de las estrategias de la defensa al procedimiento abreviado, de manera


que las partes procesales tengan al procedimiento abreviado como una posibilidad
óptima de solucionar sus dificultades judiciales, de manera oportuna a la luz del
debido proceso.

 Redefinir los requisitos del procedimiento abreviado, abriendo su ámbito de acción


al mayor número posible de infracciones, al amparo del principio de
proporcionalidad.

102
 Establecer como primera opción al procedimiento abreviado, esto es que, una vez
que ingresa el procesado dentro de la administración de justicia, la defensa
obligatoriamente socialice al procesado los beneficios del mismo, con el objetivo de
que el procesado conozca y sepa que puede acceder a este procedimiento de entrada.

 Repotenciar al procedimiento abreviado, mediante reformas que nutran su esencia


jurídica, hasta la fecha altamente garantista, de modo y manera que los frutos
obtenidos sean mayores y gratificantes.

 Viabilizar la operatividad de la justicia de paz y reparativa, mediante el


fortalecimiento del procedimiento abreviado.

103
CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN AL PROBLEMA

6.1. TÍTULO

LEY REFORMATORIA AL ART. 635, NUMERAL 1RO. DEL CÓDIGO


ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

6.2. JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta denominada: “LEY REFORMATORIA AL ART. 635,


NUMERAL 1RO. DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL” tiene la finalidad
establecer los múltiples beneficios que derivan del procedimiento abrevado, subrayando su
armonía con los derechos humanos, constitucionales y legales de las principales partes
procesales (víctima - procesado).

Además de colocar en la palestra de la discusión universitaria la necesidad de ampliar


la operatividad del procedimiento abreviado, dada su versatilidad y alta efectividad. Pues,
como lo hemos constatado dentro de la presente investigación la innovación del
procedimiento abreviado ha permitido edificar una justicia de paz y reparativa, al permitir
que el procesado directamente satisfaga las legítimas demandas de la víctima, en un
escenario de diálogo y mutua negociación.

También se dejan atrás las falsas apreciaciones sobre un procedimiento abreviado


lleno de entre dichos, que rayan en el plano de la intolerancia, al vulnerar importantes
derechos humanos, constitucionales y legales de las partes procesales, pues, de lo
evidenciado se puede concluir que el procedimiento abreviado atiende, acoge y viabiliza
todos y cada uno de los derechos humanos, previsto tanto a favor de la víctima como del
procesado, dentro del Estado ecuatoriano, altamente garantista.

104
Por todo lo referido, la presente propuesta se levanta como una oportunidad de
establecer un servicio judicial, oportuno, eficiente, eficaz, plagado de garantías procesales
que amparen a las partes procesales y les permitan llegar a feliz término.

6.3. OBJETIVOS

6.3.1. Objetivo General

Elaborar la propuesta de solución del problema planteado denominada: LEY


REFORMATORIA AL ART. 635, NUMERAL 1RO. DEL CÓDIGO ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL, con el propósito de abrir el ámbito de acción del procedimiento
abreviado.

6.3.2. Objetivos Específicos

 Establecer la radical importancia de los derechos humanos, constitucionales y legales


de las personas privadas de su libertad y de las personas que ingresan a la
administración de justicia.

 Dar a conocer los beneficios que afloran del procedimiento abreviado para las
principales partes procesales (víctima - procesado).

 Estimular a los operadores de justicia: Jueces, Fiscales y Defensores Públicos a


impulsar la presente propuesta.

 Difundir los legítimos derechos humanos, constitucionales y legales de las personas


privadas de su libertad y de las personas que ingresan a la administración de justicia.

 Dejar atrás prácticas inquisitivas que afectan directamente los derechos humanos,
constitucionales y legales de las personas privadas de su libertad y de las personas
que ingresan a la administración de justicia.

105
6.4. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

Cabe recalcar que la presente propuesta va a tener incidencia nacional toda vez que se trata
de una LEY REFORMATORIA AL ART. 635, NUMERAL 1RO. DEL CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL.

6.4.1. Mapa

Gráfico 14. Mapa

Fuente: ww.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.monografias.com/trabajos67/cultura-historia-
geografia-ecuador

6.5. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA

La presente propuesta se caracteriza por:

 Tener incidencia nacional, pues se trata de una LEY REFORMATORIA AL ART.


635, NUMERAL 1RO. DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL.
 Establecer nuevos e innovadores lineamientos dentro de la administración de justicia.

106
 Garantizar la viabilización plena de los legítimos derechos humanos, constitucionales
y legales de las personas privadas de su libertad y de las personas que ingresan en la
administración de justicia.

 Robustecer la seguridad jurídica, a través de la implementación real y visible del


Mandato Constitucional.

 Viabilizar las actuales tendencias internacionales del Neoconstitucionalismo


imperante en toda la región dentro de nuestro Ordenamiento Jurídico Nacional.

 Estimular políticas públicas que permitan robustecer los legítimos derechos


humanos, constitucionales y legales de las personas privadas de su libertad y de las
personas que ingresan en la administración de justicia.

 Especializar a la administración de justicia.

 Contribuir a la edificación del Estado Constitucional de Derechos y Justicia Social.

 Posicionar a la administración de justicia de un renovado rol social.

6.6. BENEFICIARIOS

DIRECTOS.- Las personas privadas de su libertad y de las personas que ingresan dentro
del Sistema Procesal Penal -en particular- y los usuarios de la administración de justicia.

INDIRECTOS.- Los habitantes de la República del Ecuador.

107
6.7. FACTIBILIDAD

 INTERNA.- La propuesta LEY REFORMATORIA AL ART. 635, NUMERAL


1RO. DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, cuenta con el aval de
importantes sectores de la población, así como con un significativo apoyo de grupos
políticos, quienes concuerdan con la apreciación de dar viabilidad a los derechos
humanos, constitucionales y legales de las partes procesales.

 EXTERNA.- Varios asesores de los asambleístas nacionales, miembros de la


Comisión Legislativa, así como juristas de gran renombre, han manifestado de
manera puntual que la presente propuesta es viable porque bien puede ser debatida
dentro de la Asamblea Nacional.

6.8. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Las reformas constitucionales imperantes en el Estado ecuatoriano son fruto de una marcada
evolución constitucional que posee a su haber veinte Cartas Políticas que lejos de responder
al deseo de reivindicar, inclusión y bienestar social versan sobre acomodos políticos, en su
mayoría, tendientes a vigorizar o perpetuar el poder de un caudillo.

Así, de manera lamentable, los veinte Mandatos Constitucionales, se diseñaron a la


medida del actor político de turno, con la triste y enervada labor de repetir inoficiosamente
derechos que lejos de beneficiar a todos, marginalizaban a la gran mayoría.

De tal suerte que los grupos socialmente vulnerables como las personas privadas de
su libertad fueron literalmente invisibilizados y marginados del accionar constitucional, lo
cual dio como resultado una justificable insatisfacción.

Por lo que resulta oportuno vigorizar y dar cabida a una justicia de paz y reparativa
que permita edificar un adecuado servicio judicial, siendo entonces necesario emitir el
siguiente LEY REFORMATORIA AL ART. 635, NUMERAL 1RO. DEL CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL.

108
6.9. FASES DE LA PROPUESTA

El presente proyecto se encuentra estructurado de seis fases:

 Redacción,
 Revisión,
 Corrección,
 Publicación,
 Difusión y
 Socialización

Cabe destacar que cada fase está estructurada de sub-fases cuya consolidación dan
como resultado la edificación de la LEY REFORMATORIA AL ART. 635, NUMERAL
1RO. DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL.

6.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para el desarrollo de la presente propuesta se estableció el siguiente cronograma:

Cuadro 5. Cronograma de actividades

TIEMPO.- AÑO: 2017


ENERO FEBRERO MARZO
No.
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Redacción X X
2 Revisión X X
3 Corrección X X
4 Publicación X X
5 Difusión X X
6 Socialización X X
Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

109
6.11. PRESUPUESTO

La presente propuesta se financió a través de la autogestión de la investigadora y cubrió los


siguientes rubros:

Cuadro 6. Presupuesto

PRESUPUESTO: 1.411,00 USD

CONCEPTO UNIDAD VALOR VALOR TOTAL


UNITARIO
MATERIAL 500 HOJAS 2 CTVS 10 USD
EQUIPOS 1 COMPUTADOR 1200 USD 1200 USD
GASTOS VARIOS 200 COPIAS 3 CTVS 6 USD
POR SERVICIOS 450 IMPRESIONES 10 CTVS 45 USD
IMPREVISTOS MOVILIZACIÓN 150 USD 150 USD
LIBROS DE CONSULTA
TOTAL 1.411 USD
Elaborado por: Nataly Elizabeth Zambrano Chiliquinga

6.12. PROPUESTA

LEY REFORMATORIA AL ART. 635, NUMERAL 1RO. DEL CÓDIGO


ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

En atención a los beneficios que devienen de la aplicación del procedimiento


abreviado, es justo y necesario establecer la necesidad de abrir el ámbito de acción del
mismo, pues de nada sirve que una institución procesal tan importante quede relegada a un
triste segundo plano cuando su versatilidad y alta operatividad permite abrir certeros
caminos a la justicia de paz y reparativa, ante todo porque la esencia jurídica del
procedimiento abreviado es negociar entre las partes procesales, de tal manera que cada una
sea escuchada y sus puntos de vista sean respetados.

En un proceso de negociación en el cual todos ganan difícilmente, por no decir, de


manera imposible, se violan sus legítimos derechos humanos, constitucionales y legales,
puesto que la naturaleza de la negociación es precisamente colocar en la mesa puntos de

110
vistas, que pueden y deben ser transados para llegar a feliz término. Por lo tanto, atrás quedan
falsos mitos que hacen referencia a supuestas violaciones o atentados contra los legítimos
derechos de las víctimas o de los procesados.

Dentro del procedimiento abreviado se busca, a ultranza y de manera irrestrictita dar


cumplimiento a los principios universales pro homine, pro libertatis, pro víctima e in dubio
pro reo, favoreciendo a los principales involucrados: víctimas y procesados, para que en un
escenario de paz y negociación puedan delimitar el camino que lleve a la solución del
conflicto penal a tono con el alto garantismo constitucional y bajo la mirada protectora del
debido proceso.

De esta manera la sociedad descansa segura, pues para acceder al procedimiento


abreviado se deben seguir con puntualidad requisitos taxativamente establecidos dentro del
Código Orgánico Integral Penal, fraguado en un Estado Constitucional de Derechos y
Justicia, donde impera como norma suprema la Constitución de la República, que
literalmente obliga a respetar todos y cada uno de los derechos y garantías establecidas a
favor de la víctima y del procesado, no quedando dudas sobre la constitucionalidad, legalidad
y legitimidad del procedimiento abreviado. Por tanto lo más recomendable es fortalecer esta
institución procesal, permitiendo que su campo de acción sea mayor y obligatorio, en los
casos que previo análisis, bajo el principio de proporcionalidad sea viable.

111
PROPUESTA: PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL ART. 635,
NUMERAL 1RO. DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) enmarca al


ordenamiento jurídico nacional dentro de los lineamientos de un Estado
Constitucional de Derechos y Justicia, lo que implica realizar cambios normativos
que respondan armónica y coherentemente al espíritu del paradigma altamente
garantista propio del Neoconstitucionalismo y la incorporación del principio pro
homine, pro libertatis, in dubio pro reo y pro víctima.

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en el inciso primero del artículo 424,
señala que es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento
jurídico, y por lo tanto, las normas y los actos del poder público deben mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales, caso contrario carecerán de
eficacia jurídica, todo en pro del imperio de la seguridad jurídica.

Que, la Constitución de la República del Ecuador, de conformidad con el artículo 75,


reconoce a las personas el derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos humanos, constitucionales y legales, al igual
que sus intereses y garantías, con sujeción a los principios de inmediación y
celeridad, y que en ningún caso quedarán en indefensión o marginalidad procesal,
de manera irrestricta se buscará el imperio del Debido Proceso.

Que, de acuerdo con el artículo 76 de la Constitución, en todo procedimiento en el que se


determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, como en los penales, se debe
asegurar las garantías que integran el debido proceso, garantías de la defensa para la
persona procesada, y garantías a las víctimas, que deben ser canalizadas a través de
la ley penal.

112
Que, la Constitución de la República del Ecuador reconoce a las personas privadas de
libertad, de conformidad con el artículo 51, el derecho a no ser aisladas, a
comunicarse, a recibir visitas, a declarar sobre el trato recibido, a contar con recursos
humanos y necesarios para gozar de salud integral, a la atención de sus necesidades
educativas, laborales, productivas, culturales, alimenticias y recreativas, y a recibir
atención preferente y especializada en el caso de personas adultas mayores, mujeres
embarazadas o en período de lactancia, con capacidades especiales, enfermas o
adolescentes; pero sobre todo, el Mandato Constitucional garantiza el derecho a la
libertad a su favor.

Que, la Constitución de la República prescribe en el artículo 78 que las víctimas de


infracciones penales tendrán derecho a protección especial, a no ser revictimizadas,
y a que se adopten mecanismos para una reparación integral que incluya el
conocimiento de la verdad, restitución, indemnizaciones, rehabilitación, garantía de
no repetición, y satisfacción del derecho violado.

Que, de acuerdo con el artículo 80 de la Constitución de la República del Ecuador las


acciones por infracciones de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra,
desaparición forzada de personas, y agresión a un Estado serán imprescriptibles; en
todo caso e buscará esclarecer la verdad de los hechos.

Que, de conformidad con el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador,


se debe establecer la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones
penales, deben existir sanciones no privativas de la libertad, las que tienen que
respetar los derechos de las personas, y deben ser impuestas mediante
procedimientos adversariales, transparentes y justos; donde brille la verdad procesal
con su alto imperio.

Que, el derecho penal adjetivo debe garantizar la existencia de un sistema oral, acusatorio
y adversarial, que cuente con fiscales que defiendan los intereses y derechos de las
víctimas dentro de los principios y fundamentos del Mandato Constitucional, a través
de la promoción de la acción penal, con defensoras y defensores públicos que
patrocinen técnicamente a las personas acusadas de cometer una infracción, y con
juezas y jueces que dirijan el proceso y sean garantes de los derechos de los
participantes procesales.

113
Que, la Asamblea Nacional de acuerdo con el artículo 84 de la Constitución de la
República del Ecuador, tiene la obligación de adecuar, formal y materialmente, las
leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y tratados
internacionales.

En ejercicio de sus competencias establecidas en la Constitución, la Asamblea


Nacional expide la siguiente:

PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL ART. 635, NUMERAL 1RO. DEL


CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

En adelante el Art. 635, numeral 1), establecerá:

Art. 635.- Reglas.- El procedimiento abreviado deberá sustanciarse de conformidad con


las siguientes reglas:

Numeral 1. Las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta
cinco años, son susceptibles de procedimiento abreviado.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Se deroga toda norma contraria a esta Ley Reformatoria. El resto del ordenamiento jurídico
permanecerá vigente en cuanto no sea contraria a la misma.

DISPOSICIÓN FINAL

Esta Ley Reformatoria, entrará en vigencia el día de su publicación en el Registro Oficial.

114
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros:

Albán Gómez, E. (2015) Manual de Derecho Penal Ecuatoriano. Código Integral Penal.
Quito. Edit. Legales EDLE S.A.

Alcalá Zamora y Castillo, N. (2011). Cuestiones de terminología procesal. México D.F.


Edit. UNAM.

Alexy, R. (2008). El derecho general de libertad. Madrid. Edit. Centro de Estudios Políticos
y Constitucionales.

Alexy, R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid. Edit. Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales.

Aller, G. (2006). El Derecho Penal del Enemigo y la sociedad del conflicto. Montevideo.
Edit. Del Foro.

Altamirano Cordova, D. (2013) Diccionario de Jurisprudencia Constitucional Resoluciones


2009-2010. Quito. Edit. Workhouse Procesal.

Álvarez María, A. (2008) Ejecución Penal y Derechos Humanos, Una Mirada Crítica a la
Privación de la Libertad. Quito. Edit. Carolina Silva Portero.

Araujo Granda, M. P. (2012). Reflexiones acerca de la peligrosa expansión del poder


punitivo: Derecho Penal de Riesgo. Quito. Edit. Revista Ruptura 2007. PUCE.

Arroyo Beltrán, L. (2008): Las garantías individuales y el rol de protección constitucional.


Guayaquil. Edit. Arroyo Ediciones.

Armenta Deu, T. (2014) Estudios sobre el Proceso Penal Acusatorio. Bogotá. Edit. Temis
S.A.

115
Barros Errazuriz (2013). Breve antología procesal. México D.F. Edit. Universidad Nacional
de México.

Baquerizo, J. Z. (2007). Tratado de Derecho Procesal Penal. Guayaquil. Edit. Edino.

Bentam, J. (2014). La prueba en el juicio oral penal. Quito. Edit. Cueva Carrión.

Bernal Valls, J. (2012). El falso testimonio. Madrid. Edit. Tecnos.

Bidart Campos, G. (2011). Manual de la Constitución Reformada. México D.F. Edit.


UNAM.

Briceño Sierra, H. (2013). Debido Proceso Legal. México D.F. Edit. UNAM.

Camargo, P. P. (2015). Manual de derechos humanos. Bogotá. Edit. Leyer.

Carnelutti, F. (2013). Teoría general del derecho. Buenos Aires. Edit. Camares.

Carbonell, M. (2007). El Neoconstitucionalismo en su Laberinto. Madrid. Edit. Trotta.

Carnelutti, F. (2013). Teoría general del derecho. Buenos Aires. Edit. Camares.

Carnelutti, F. (2014). Las Miserias del Proceso Penal. Bogotá. Edit. Leyer.

Carvajal Flor, P. (2008). Manual Práctico de Derecho Penal. Ambato. Edit. Jurídica Astrea.

Carrara, F. (1978). Programa de Derecho Criminal. Bogotá. Edit. Temis S.A.

Carrara, F. (1997). Derecho Penal. México D.F. Edit. Harla.

Claus Roxin (2009). Derecho Penal Parte General. Madrid. Edit. Civitas.

Cruz Bahamonde, A. (1995). Estudio Crítico del Código de Procedimiento Civil. Guayaquil.
Edit. Edino.
116
Echeverri Salazar, O. (2003). Debido Proceso y Pruebas Ilícitas. Bogotá. Edit. Doctrina y
la Ley.

Egas, J.Z. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Guayaquil. Edit. Murillo Editores.

Ferrajoli, L. (1997). El Derecho y la razón. Madrid. Edit. Trotta.

Gallardo, J.A. (2004). El Juicio Abreviado. República Dominicana.

García Falconí, J. (2015): Manual de práctica procesal penal. Quito. Edit. Rodin.

Gargarella, R. (2009). Derechos y grupos desaventajados. Barcelona. Edit. Gedisa.

Grosso García, M. (2009): ¿Qué es y Qué puede ser el Derecho Penal del Enemigo? Madrid.
Edit. Cancio Meliá y Gómez-Jara Díez.

Guerrero, R. M. (2005). El Procedimiento Abreviado en el proceso penal del continente


europeo. Asunción. Edit. Jurídicas de la Universidad Católica de Asunción.

Hidalgo Murillo, J. (2013). El Juicio Oral Abreviado. Mexico D.F. Edit. Porrúa

Home, B. (2004). El derecho al debido proceso. Madrid. Edit. Apuntes Jurídicos.

Iribaren, P. (2006). La poena naturalis y su aplicación. Buenos Aires. Edit. LL-B-87.

Ingenieros, J. (2008). Criminología. Buenos Aires. Edit. Hemisferios.

Jiménez De Asua, L. (1959). La ley y el delito. Buenos Aires. Edit. Sudamericana.

Jiménez De Asua, L. (2003). Lecciones de Derecho Penal. Madrid. Edit. Biblioteca Clásicos
del Derecho Penal.

Guerrero Vivanco, W. (2004). El Proceso Penal. Quito. Edit. Pudeleco Editores.


117
Leone, G. (2003). Tratado de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires. Edit. Ejea.

Manili, P. (2003). El Bloque de Constitucionalidad.- La Recepción del Derecho


Internacional de los Derechos Humanos en el Derecho Constitucional Argentino.
Buenos Aires. Edit. La Ley S.A.E.

Marzón Díaz, F. (2008). Comentarios al Debido Proceso. Bogotá. Edit. Ferrajolli.

Miquel, J. (2008). Ley de las XII tablas. Buenos Aires. Edit. Nueva enciclopedia jurídica
"Seix".

Morocho López, C. (2006). Resumen del Código de Procedimiento Penal y litigación oral.
Quito. Edit. Active.

Narváez, M. (2003). Procedimiento Penal Abreviado. Quito. Edit. Cevallos.

Nikken, P. (2007). La Protección internacional de los Derechos Humanos su desarrollo


Progresivo. Madrid. Edit. Civitas S. A.

Núñez, R. (2008). Derecho penal argentino. Buenos Aires. Edit. Bibliográfica.

Olano Valderrama, C. (2014). Tratado Técnico-. Jurídico sobre Accidentes de Circulación


y Materias Afines. Bogotá. Edit. ABC.

Romo Pizarro, O. (2003). Medicina Legal.- Elementos de Ciencias Forenses. Santiago. Edit.
Jurídica de Chile.

Salazar, P. (2009). La democracia constitucional. Una radiografía teórica. México D.F.


Edit. Fondo de Cultura Económica.

Soler, S. (2004). Derecho Penal Argentino. Buenos Aires. Edit. Argentina.

118
Vaca Andrade, R. (2015). Derecho Procesal Penal Ecuatoriano según el Código Orgánico
Integral Penal. Tomo II. Quito. Edit. Legales EDLE S.A

Vela Triviño, S. (1990). Culpabilidad e inculpabilidad.- teoría del delito. México D.F. Edit.
Trillas.

Zaffaroni, E.; Alagia, A y Slokar A. (2005). Derecho Penal. Buenos Aires. Edit. Ediarte.

Zaffaroni, E.(1998). Tratado de Derecho Penal. México D.F. Edit. Cardenas.

Zavala Baquerizo, J. (2008). Tratado de Derecho Procesal Penal. Guayaquil. Edit. Edino.

119
Normativa Legal:

Código Orgánico Integral Penal- COIP. (10 de febrero de 2014). Quito. Registro Oficial Nº
180.

Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Quito. Registro Oficial
No. 449

Constitución Política de la República del Ecuador. (11 de agosto de 1998). Quito. Registro
Oficial No.1

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. (Expedido mediante resolución No. 2. Quito.
Registro Oficial Suplemento No. 78, de 11 de septiembre de 2013.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea


General de la Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948

120
Linkografía:

Barra, B. (2010). Repositorio Digital Universidad de Chile. Disponible en la URL.


http://uchile.cl/tesis/uchile/2010/de-barra_b/.../de-barra_b.pdf. Consultado el 05 de
diciembre de 2016

Bastidas, R. C. (12 de 10 de 2016). Obtenido de UNIANDES: Disponible en la URL.


http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2547/1/TUAAB001-2016.pdf.
Consultado el 10 de diciembre de 2016

Defensoría Pública de la República de Chile . (08 de 10 de 2016). Disponible en la URL.


http://www.dpp.cl/index.php. Consultado el 15 de diciembre de 2016

Diario La Hora. (22 de junio de 2011). La Hora. Disponible en la URL.


http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101161439/-
1/home/goRegional/Loja#.WAU8OfRLWEY. Consultado el 20 de diciembre de
2016

Endara, J. J. (2014). Universidad Andina Simón Bolivar. Disponible en la URL.


http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4077/1/T1455-MDPE-Touma-
La%20aplicacion.pdf. Consultado el 27 de diciembre de 2016

Tedesco, I. (18 de 10 de 2016). catedra hendler. Obtenido de Universidad de Buenos Aires.


Disponible en la URL. http://www.catedrahendler.org/doctrina_in.php?id=100.
Consultado el 30 de diciembre de 2016

121

También podría gustarte