Axiológicos: de Los Derechos Humanos
Axiológicos: de Los Derechos Humanos
Axiológicos: de Los Derechos Humanos
Axiológicos
de los derechos humanos
Órganos constitucionales
y supranacionales
icia
t
j us
se gu
ridad
nidad
dig
paz
be ig u
r t ad alda
d
li
2016
Fundamentos axiológicos de los derechos humanos.
Órganos constitucionales y supranacionales
© Primera edición. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.
ISBN: 978-607-9129-20-0
Número de autorización del Comité Editorial: CE/BLB/04/16
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de la publicación sin previa autorización de la Comisión de
Derechos Humanos del Estado de México.
Las opiniones vertidas en estos textos son responsabilidad de sus autores. La Comisión de Derechos Humanos del Estado
de México los ha publicado en apoyo a la libertad de expresión y el respeto a la pluralidad.
Índice
Prólogo 9
Introducción 13
Prólogo
9
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
10
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Introducción
13
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
14
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
1
Sobre el caso europeo nos referimos a los problemas que representan la in-
tegración económica que, al final, tiene incidencias en la libertad de tránsito,
educación, cultura, trabajo y oportunidades de mercado; asimismo, los proble-
mas colectivos de diversos grupos (Gente Roma, los intentos de separación
de Catalunya en España, y el referéndum de separación en Inglaterra) reflejan
una sensación de exclusión o rechazo a la integración regional. Ya sea en ma-
Introducción
15
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
2
En este sentido, como parte de la cultura jurídica descrita por Lawrence M.
Friedman (1975), en la que la sociedad y los operadores construyen la visión
de un sistema jurídico. A partir de esta concepción, veremos si es posible es-
tablecer un marco de connotaciones axiológicas en la cultura jurídica de los
operadores jurídicos.
16
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
3
Aunque estamos conscientes de que la globalización normativa de los
derechos mediante la masificación de instrumentos jurídicos nacionales e
internacionales –bajo nuevas perspectivas de protección de mujeres, niños,
derechos del trabajo, derechos de minorías, grupos étnicos, libertad de creen-
cias, derecho internacional de conflictos bélicos–, desborda la adjudicación y
conflictividad entre el contenido esencial y los actos de gobierno (e inclusive
Introducción
17
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
4
Nos apartamos aquí de la concepción del “derecho como globalización” de la
que se habla en el ámbito internacional. Este enfoque se basa en la imposición
normativa que, atribuida a diversos analistas como Sousa Santos de y Rodrí-
guez Garavito (2005), han dado seguimiento a los actores del proceso de im-
portación y exportación de modelos legales, cuyos resultados dan cuenta de
la base empírica de los mecanismos transnacionales empleados por abogados
de las élites oficiales de gobiernos, las ONG, para difundir “nuevas ortodoxias
legales”.
18
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
19
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Sumario
Introducción
23
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
24
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
25
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
26
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
27
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
dad que patentiza el hecho de que: “nunca hasta ahora se había hablado
tanto de los derechos humanos”, “nunca habían sido tan invocados”,
y “nunca la violación de estos derechos había suscitado protestas tan
amplias y tan extensas” (Castro Cid de, 1982: 30). Y nos ocupamos de
tal realidad, porque todos los derechos, y éstos más que los otros, ne-
cesitan ser constantemente enseñados, defendidos, reconocidos y pro-
tegidos. Y lo hacemos, o eso deseamos, con ánimo y con precaución.
Con ánimo, teniendo en cuenta que la expresión “derechos hu-
manos” funciona hoy como un tópico de extraordinario valor comuni-
cativo, habiéndose convertido en una especie de parámetro que mide la
temperatura política y la salud moral de las sociedades y sus estados.
De hecho, es de común aceptación, o al menos es habitualmente defen-
dido que “los derechos humanos tienen hoy una aceptación y disfrutan
de un universal reconocimiento”, y que además se les otorga “una pri-
macía respecto de cualesquiera otras facultades o derechos que pueda
ostentar el sujeto” (Fernández Galiano y Castro Cid de, 1993: 443).
Y con precaución porque, como advierte Prieto Sanchís (1990:
Fundamentos axiológicos de los derechos humanos. Órganos constitucionales y supranacionales
28
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
29
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
30
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
31
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
respetarlos.
Curiosamente y pese a su crítica inicial, el mismo Bobbio
(1965: 301-309) acaba entendiendo que hay tres posibles caminos para
fundamentar los derechos humanos: 1. Deducirlos de un dato objetivo
constante, por ejemplo, la naturaleza humana. 2. Considerarlos ver-
dades evidentes por sí mismas. 3. Descubrir que en un determinado
periodo histórico son generalmente compartidos.
Los ejemplos mostrados parecen sustentar la realidad de que es
preciso otorgar a la labor fundamentadora el papel que le corresponde y
que a veces le ha sido negada so capa de una supuesta pérdida de tiem-
po que alentaba a la elucubración sobre complicadas formas teóricas de
pensamiento, en vez de a la efectiva realización de los derechos. “En reali-
dad, en posiciones extremas el desinterés por la fundamentación se puede
convertir en confusión de la función con la fundamentación, cuando se
vacía de contenido a los derechos y se les reduce a una simple técnica de
control social” (Peces Barba, 1995: 103).
Sin embargo, creemos que la indagación sobre la razón de ser
de algo nunca será una pérdida de tiempo, por el contrario, el jurista
que plantea con cuidado los cimientos del edificio jurídico estará mu-
32
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
los valores dignidad, racionalidad y libertad (Castro Cid de, 1989: 122).
Pensar sobre la razón de ser de los derechos humanos ayuda a que la
sociedad no pierda el pulso a la necesidad de protegerlos, cada uno a su
manera y por sus motivos, cada cual en su momento y con la intensidad
que pueda, pero en todo caso motiva a protegerlos.
Asís Roig (1989: 79) argumenta, en la misma dirección, que re-
flexionar sobre estas sentencias y otras de parecida índole nunca pue-
de resultar negativo, pues “la comunicación intersubjetiva centrada,
principalmente en las necesidades de los hombres y en la plasmación
de las mismas en el ordenamiento jurídico fruto del poder que ma-
33
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Pero, por otro lado, parece que sí, ya que la mayoría cualificada
pensamos lo contrario; o sea, que los argumentos prácticos no tienen
que persuadir a todos los humanos, sino sólo al individuo o grupo ín-
fimo al que van dirigidos. Lo que conlleva reconocer la importancia
de una labor, la de fundamentación, que permite acumular razones y
sumar adhesiones a la causa irrenunciable del respeto a los derechos
humanos.
34
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
35
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
36
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
37
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
los derechos tienen una raíz moral que se indaga a través de la funda-
mentación, pero los derechos no son tales sin pertenecer al ordena-
miento y poder así ser eficaces en la vida social, realizando la función
38
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
39
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
de los derechos humanos. Sin duda, la especial fuerza que los respal-
da como exigencias cuya satisfacción no puede condicionarse a otros
objetivos políticos, no proviene tan sólo de su positivación jurídica
ni siquiera allí donde son reconocidos, sino más bien de que se les
considere exigencias inexcusables de la dignidad que atribuimos o
reconocemos a todos los seres humanos (Delgado Pinto, 1989: 144).
Por eso está cada vez más extendida la opinión de que “el derecho
positivo no puede agotar la fundamentación de los derechos humanos,
aunque sí su concepto”, ya que “los derechos humanos son exigencias
éticas que se transforman en derecho positivo mediante su positivación
e inclusión en un ordenamiento jurídico vigente” (Vidal Gil, 1992: 31). El
contenido de estas “exigencias éticas” se repite, es más o menos variado y
extenso según la opinión de los distintos autores. Para unos, esas exigen-
cias derivan de las necesidades espirituales de los seres humanos, para
otros, habría que incluir las exigencias mínimas puramente materiales,
aquellas que se refieren a los bienes básicos y a las necesidades (Lucas
Fundamentos axiológicos de los derechos humanos. Órganos constitucionales y supranacionales
Martín de, 1992). Y aunque son difíciles de identificar “una vez que es
posible establecer la existencia de una necesidad básica, ésta puede cons-
tituir razones que ofrezcan criterios suficientemente objetivos para la
toma de decisiones o para justificar el grado de “justicia” de una preten-
sión” (Añón Roig, 1992: 115). De modo que podrían servir como razones
fundamentadoras de los derechos humanos.
Llegados a este punto, cabría preguntarse si los derechos huma-
nos son exigencias éticas variables a través de los tiempos, que no tienen
carácter universal, y que dependen de variadas circunstancias sociopolí-
ticas económicas y culturales ¿cómo llegan a delimitarse? En respuesta
a esta pregunta, es importante considerar la teoría del consenso y del
disenso. ¿Nacen los derechos humanos del consenso o del disenso? En
principio podría parecer que los derechos humanos nacen del consenso
pues se trata de necesidades o valoraciones que tiene el ser humano por
su condición humana, y que resultan tan evidentes ante la comunidad
que nadie puede negarlos sin arriesgarse a ser tachado de insolidario y
aun de insocial. De la coincidencia en esta opinión y por tanto del con-
senso, parece que en principio puede venir la fuerza persuasiva de los
derechos humanos como tópicos de evidente consistencia.
40
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
41
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
que el ordenamiento jurídico no crea los derechos. “Su notable labor, sin
la cual el concepto de derechos humanos no tendrá plena efectividad, está
en reconocerlos, convertirlos en normas jurídicas y garantizarlos también
jurídicamente”, pero no en crearlos (Fernández, 1989: 159). Así pues:
46
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
47
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
48
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
49
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
50
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Conclusión
Fuentes consultadas
Bibliografía
Asís Roig, R. de (1992), Las paradojas de los derechos fundamentales como límites
al poder, Madrid, Debate.
52
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Castro Cid de, B. (1993), Los derechos económicos, sociales y culturales, León, Uni-
versidad de León.
Fernández Galiano A. y Castro Cid de, B. (1993), Lecciones de teoría del derecho
y derecho natural, Madrid, Universitas.
Hipona, Agustín de (1959), Civitas Dei. La ciudad de Dios, (425), ed. y trad. de
J. Morán, Madrid, La Editorial Católica.
53
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
_________ (2010), “Requiem por los derechos humanos”, Dignitas, III (XI),
Toluca, Comisión de Derechos Humanos del Estado de México,
pp. 48-56.
Porrúa.
54
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Robles Morchón, G. (1989), “Los derechos humanos ante la teoría del dere-
cho”, en Javier Muguerza y Gregorio Peces-Barba (coords.), El fun-
damento de los derechos humanos, Madrid, Debate, pp. 311-320.
Ruiz Miguel, A. (1989), “Los derechos humanos como derechos morales ¿En-
tre el problema verbal y la denominación confusa” en Javier Muguer-
za y Gregorio Peces-Barba (coords.), El fundamento de los derechos hu-
manos, Madrid, Debate, pp. 321-326.
55
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Sumario
Introducción
57
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
1
Corresponde al análisis conceptual, interpretativo y de aplicación.
58
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
La dignidad desde la perspectiva de los tribunales constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos
trece, comendador mayor, clavero, etc.
59
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
2
De manera preliminar, “se sostiene que nos encontramos frente a una con-
vención cuando las acciones y actitudes encajan de tal modo que forman un
acuerdo”.
60
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
La dignidad desde la perspectiva de los tribunales constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos
(Aquino, 2001).
La fundamentación de la persona desde su naturaleza racional
singulariza sus elementos: entendimiento y voluntad que concurren en
la realización de su plenitud, en cuanto le procura para actuar adecua-
damente en sociedad, en función de que “el hombre es por naturaleza
un animal político” (Aristóteles, 2004b: 211). Escribe Platas Pacheco
(2003: 80):
61
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
3
La parte conducente dice: “Ya el sumo Padre, Dios arquitecto, había cons-
truido con leyes de arcana sabiduría esta mansión mundana que vemos, augus-
tísimo templo de la divinidad; había embellecido la región supraceleste con
inteligencia, avivado los etéreos globos con almas eternas, poblado con una
turba de animales de toda especie las partes viles y fermentantes del mundo
inferior, pero, consumada la obra, deseaba el Artífice que hubiese alguien que
comprendiese la razón de una obra tan grande, amara su belleza y amara
la vastedad inmensa. Por ello, cumplido ya todo (como Moisés y Timeo lo
testimonian) pensó por último en producir al hombre. Entre los arquetipos,
sin embargo, no quedaban ninguno sobre el cual moldear la nueva criatura ni
Fundamentos axiológicos de los derechos humanos. Órganos constitucionales y supranacionales
ninguno de los tesoros para conceder en herencia al nuevo hijo, ni sitio alguno
en todo el mundo en donde residiese este contemplador del universo. Todo
estaba distribuido y lleno en los sumos, en los medios y en los ínfimos grados.
Mas no hubiera sido digno de la potestad paterna, aun casi exhausta, decaer
en su última creación; ni de su sabiduría, permanecer indecisa en una obra
necesaria por falta de proyecto; ni de su benéfico amor que aquel que estaba
destinado a elogiar la munificencia divina en los otros estuviese constreñido
a lamentarla en sí mismo.
Establecido por lo tanto el óptimo artífice que aquel a quien no po-
día dotar de nada propio le fuese común todo cuanto le había sido dado se-
paradamente a los otros. Tomó por consiguiente al hombre así construido,
obra de naturaleza indefinida, y habiéndolo puesto en el centro del mundo,
le habló de esta manera:
62
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
La dignidad desde la perspectiva de los tribunales constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos
lidez del conocimiento. En el prólogo de su obra maestra sostiene que:
“La razón humana tiene, en una especie de sus conocimientos, el des-
tino de verse acosada por cuestiones que no puede apartar, pues le son
propuestas por la naturaleza de la razón misma, pero a las que tampoco
puede contestar, porque superan las facultades de la razón humana”
(Kant, 2008: 5).
Tras la tesis en la que sienta las bases del conocimiento cien-
tífico, el filósofo de Königsberg posteriormente dedica sus esfuerzos al
estudio del deber; en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres,
hayamos una gran influencia de la razón en los temas morales, de he-
cho parte de la consideración que: “Sólo un ser racional posee la facul-
tad de obrar por la representación de las leyes, esto es, por principios:
posee una voluntad” (Kant, 2013: 36).
El argumento básico de este pensador alemán se sitúa en la
búsqueda de principios que rigen el comportamiento humano, en cuan-
to ser dotado de razón que puede elegir libremente entre aquello que es
correcto en relación con la naturaleza. La voluntad es objetiva –señala
el filósofo–, es un mandato que proviene de la razón y, a su vez, en un
modo imperativo; es decir, “todos los imperativos mandan, ya hipo-
tética, ya categóricamente” (Kant, 2013: 37); el significado que kant
otorga a estas máximas se manifiestan en el sentido que: “si la acción
es buena sólo como medio para alguna otra cosa, entonces es el im-
perativo hipotético; pero si la acción es representada como buena en sí,
63
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
64
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
La dignidad desde la perspectiva de los tribunales constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos
representarse solamente como sometido a la ley natural de sus nece-
sidades (Kant, 2013: 56).
65
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
66
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
La dignidad desde la perspectiva de los tribunales constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos
complejos a los que se enfrenta el juzgador, por ejemplo: “¿Qué criterios
morales pueden usarse para valorar moralmente el derecho?, ¿Cómo
deben resolverse los conflictos que puedan surgir entre obligaciones
jurídicas y obligaciones morales?”. Llevado esto al tema central, es evi-
dente que el acto decisorio que impone dotar de un sentido y contenido
a la dignidad humana en los casos jurídicos, coloca al juzgador en la
concreción de la finalidad de todo sistema jurídico: la justicia.
Inicialmente, la propia idea de los derechos humanos también
es problemática, no sólo a nivel conceptual sino desde su contenido
o catálogo e inevitablemente de su garantía judicial, lo cual obedece
a una gran variedad de concepciones o teorías del derecho (Escobar,
2005: 21); aunado a esto el sistema político de cada Estado y la propia
formación del juzgador que atañe a su análisis en términos de legalidad
y legitimidad.
A partir de lo anterior, surgen varios cuestionamientos: ¿cuál
es el contenido jurídico de la dignidad humana (si esto es posible)? o
¿cómo entienden los jueces la dignidad humana (criterio de valoración
y prescripción jurídica)?, desde mi perspectiva, puede partirse desde un
doble examen: nivel legislativo y ámbito de aplicación; pero sostengo
que no es posible conceptualizar jurídicamente la dignidad humana,
antes bien, se puede acercar a precisar cómo se manifiesta en el dere-
cho, pero además, ¿qué derecho? Siguiendo a Dworkin (2008: 16): “es
importante los distintos modos en que los jueces deciden sus casos,
67
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
4
Consiste en: “El ser otro, el colocarse o constituirse como otro”.
68
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
La dignidad desde la perspectiva de los tribunales constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos
ción en un mundo donde no hubiese desobediencia ni, por tanto, necesidad
de sanciones?” Me parece un juicio complejo cuya solución a nuestro
sentido común, se basa en un proceso de juridicidad.
Con puntual precisión ejemplifica Pogge (2009: 61): “en la me-
dida en que no es permisible para los ciudadanos asesinar a gente ino-
cente para favorecer nuestros propios intereses, tampoco es permisible
para nuestro gobierno que haga lo mismo en nuestro nombre”. Esta
visión humanista y política de la legitimidad coloca en el centro de la
discusión teórica que la dignidad humana no admite una interpretación
convencional, casuística o conforme a una determinada ideología polí-
tica, importa elevar a su máximo nivel a la persona humana y es preci-
samente en la justicia donde encuentra el sendero de su protección.
De acuerdo con lo anterior, la positivación de la dignidad hu-
mana es correlativa a la de los derechos humanos; sin desconocer los
textos anteriores, el carácter decisivo que asumió la Declaración Uni-
versal de Derechos Humanos, aprobada y proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en la CLXXXIII sesión plenaria el 10
de diciembre de 1948, justificó el carácter normativo de los derechos
humanos en el preámbulo del documento, en el que se manifestó: “Con-
siderando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la
Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y
el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres
y mujeres” (DUDH, 1948).
69
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
a partir del deber de respeto del ser humano hacia sus semejantes; la
citada Declaración reconoce que: “El cumplimiento del deber de cada
uno es exigencia del derecho de todos. Derechos y deberes se integran
correlativamente en toda actividad social y política del hombre. Si los
derechos exaltan la libertad individual, los deberes expresan la dignidad
de esa libertad” (DADDH, 1948). De ahí que la positivación de la dignidad
humana deriva del estado de naturaleza a la propia idea de una fuerza
vinculante en las relaciones entre la manifestación del poder y el indi-
viduo, así como entre éstos.
Sin duda, la justificación normativa de la dignidad humana la
expresa sólidamente Ernst Bloch (citado en Maihofer, 2008: 2) para
quien “una adhesión sin reservas a la dignidad humana como norma con
arreglo a la cual deben medir su validez todo ordenamiento social y toda
Constitución estatal”.
En el ámbito interno, la dignidad humana ha tenido una con-
figuración en el ordenamiento constitucional que puede presentarse
como un derecho, un principio o una garantía. La Ley Fundamental de
la República Federal de Alemania (1949) es una manifestación amplia
de la voluntad del constituyente, al prescribir que: “1) La dignidad del
70
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
La dignidad desde la perspectiva de los tribunales constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos
es oponible a los órganos del Estado, lo cual se complementa con el
párrafo 2, del citado artículo, al precisar que los derechos y libertades
se interpretarán conforme a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y los instrumentos ratificados por España. En tanto, la Cons-
titución Política de Colombia (1991) expresa en su artículo 1 que:
71
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
La dignidad desde la perspectiva de los tribunales constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos
II. La interpretación judicial (interamericana y constitucional) de la
dignidad humana
73
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
74
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
La dignidad desde la perspectiva de los tribunales constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos
midad, de modo que de cualquier restricción que a su ejercicio se
imponga devenga un estado de indignidad. Piénsese, precisamente,
en la restricción de la libertad ambulatoria y conexas que padecen
quienes son condenados a una pena privativa de libertad. Proyectada
sobre los derechos individuales, la regla del art. 10.1 C.E. implica
que, en cuanto “valor espiritual y moral inherente a la persona” (STC
53/1985, fundamento jurídico 8.º), la dignidad ha de permanecer in-
alterada cualquiera que sea la situación en que la persona se encuen-
tre también, qué duda cabe, durante el cumplimiento de una pena
privativa de libertad, como repetidamente se cuida de señalar la le-
gislación penitenciaria [arts. 3, 18, 20, 23, 26 b) LOGP; 3.1, 74.9, 80,
182 b), 230.1 RP], constituyendo, en consecuencia, un minimun
invulnerable que todo estatuto jurídico debe asegurar, de modo que,
sean unas u otras las limitaciones que se impongan en el disfrute de
derechos individuales, no conlleven menosprecio para la estima que,
en cuanto ser humano, merece la persona. Pero sólo en la medida en
que tales derechos sean tutelares en amparo y únicamente con el fin
de comprobar si se han respetado las exigencias que, no en abstrac-
to, sino en el concreto ámbito de cada uno de aquéllos, deriven de la
dignidad de la persona, habrá de ser ésta tomada en consideración
por este Tribunal como referente. No, en cambio, de modo autónomo
para estimar o desestimar las pretensiones de amparo que ante él se
deduzcan (TCE, STC 120/1990).
75
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
76
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
La dignidad desde la perspectiva de los tribunales constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos
al individuo y traiciona los valores fundantes del Estado social de
derecho (CP art. 1) (T-499/92).
77
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
78
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
La dignidad desde la perspectiva de los tribunales constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos
En razón de ello, la Corte Constitucional consolidó la tesis
que habrá de sostener la interpretación constitucional de la dignidad
humana, en cuanto a su contenido y alcances en el ordenamiento cons-
titucional. En un ejercicio conceptual puede construirse de la siguiente
manera: para la Corte Constitucional la dignidad humana es principio
fundante del Estado, presupuesto esencial de la consagración y efec-
tividad del entero sistema de derechos y garantías contemplado en la
Constitución, que exige un trato especial para el individuo; de tal for-
ma que la persona se constituye en un fin para el Estado que vincula
y legitima a todos los poderes públicos, en especial al juez, que en su
función hermenéutica debe convertir este principio en un parámetro
interpretativo de todas las normas del ordenamiento jurídico.
De manera que, la Corte Constitucional atribuye a la dignidad
humana una carga valorativa dentro del ordenamiento constitucional
que permea la actividad estatal, orientada a la teleología del tipo de
Estado y su relación con la sociedad; lo dicho, como se advierte de los
argumentos que se transcriben a continuación:“2.1. La Constitución
fundamenta la propia concepción del Estado, en el respeto a la digni-
dad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la inte-
gran y en la prevalencia del interés general (art. 1)”.
Como lo ha señalado la Corte, la dignidad humana: “es en ver-
dad principio fundante del Estado (CP art.1). Más que derecho en sí
mismo, la dignidad es el presupuesto esencial de la consagración y efec-
79
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
80
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
La dignidad desde la perspectiva de los tribunales constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos
tres objetos concretos de protección: i) la autonomía o posibilidad de
diseñar un plan vital y de determinarse según sus características (vivir
como se quiera); ii) la presencia de ciertas condiciones materiales concre-
tas de existencia (vivir bien) y iii) la intangibilidad de los bienes no patri-
moniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones).
Desde la perspectiva de la funcionalidad del concepto, la dig-
nidad humana se ha entendido con una triple naturaleza de derecho
fundamental, principio y valor. A grandes rasgos, la dignidad humana
como derecho fundamental implica la correlatividad entre la facultad
de exigir su realización en los ámbitos a los que atañe y el deber de
propiciarlos; como principio puede entenderse como uno de los fun-
damentos que dieron origen a la aparición del Estado colombiano de
hoy, así como un mandato de optimización, cuya realización se debe
propender en la mayor medida posible; finalmente, como valor, la dig-
nidad representa un ideal de corrección al que tiende el Estado y que le
corresponde preservar.
Así las cosas, la importancia y la realización de la dignidad hu-
mana en el Estado colombiano deben ser superlativas, en tanto constitu-
ye una de las bases y de los presupuestos ontológicos para su existencia,
siendo piedra angular para el desarrollo del contenido de otros derechos
fundamentales, deberes estatales y particulares dispuestos en la carta.
En este orden de ideas, la Corte ha ligado el concepto de dig-
nidad a otros, permitiendo con esto cualificar su contenido de manera
81
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
82
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
La dignidad desde la perspectiva de los tribunales constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos
c) Es un principio, mandato de optimización.
d) Es un valor, deber de respeto por las autoridades y los par-
ticulares.
e) Tiene una concepción naturalista, la esencia del ser humano.
154. Está más allá de toda duda que el Estado tiene el derecho y el
deber de garantizar su propia seguridad. Tampoco puede discutirse
que toda sociedad padece por las infracciones a su orden jurídico.
Pero, por graves que puedan ser ciertas acciones y por culpables que
puedan ser los reos de determinados delitos, no cabe admitir que el
83
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
poder pueda ejercerse sin límite alguno o que el Estado pueda va-
lerse de cualquier procedimiento para alcanzar sus objetivos, sin su-
jeción al derecho o a la moral. Ninguna actividad del Estado puede
fundarse sobre el desprecio a la dignidad humana.
158. La práctica de desapariciones, a más de violar directamente nu-
merosas disposiciones de la Convención, como las señaladas, signi-
fica una ruptura radical de este tratado, en cuanto implica el craso
abandono de los valores que emanan de la dignidad humana y de
los principios que más profundamente fundamentan el sistema in-
teramericano y la misma Convención. La existencia de esa práctica,
además, supone el desconocimiento del deber de organizar el aparato
del Estado de modo que se garanticen los derechos reconocidos en la
Convención, como se expone a continuación.
165. La primera obligación asumida por los Estados Partes, en los
términos del citado artículo, es la de “respetar los derechos y liberta-
des” reconocidos en la Convención. El ejercicio de la función pública
tiene unos límites que derivan de que los derechos humanos son atri-
Fundamentos axiológicos de los derechos humanos. Órganos constitucionales y supranacionales
84
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
La dignidad desde la perspectiva de los tribunales constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos
a) No cabe admitir que el poder pueda ejercerse sin sujeción
al derecho o a la moral. Ninguna actividad del Estado pue-
de fundarse sobre el desprecio a la dignidad humana.
b) El ejercicio de la función pública tiene como límites los
derechos humanos, en cuanto son atributos inherentes a
la dignidad humana y, en consecuencia, superiores al po-
der del Estado.
c) Existen atributos inviolables de la persona humana que no
pueden ser legítimamente menoscabados por el ejercicio
del poder público. Se trata de esferas individuales que el
Estado no puede vulnerar o en los que sólo puede penetrar
limitadamente.
d) La protección de los derechos humanos implica la noción
de la restricción al ejercicio del poder estatal.
e) Es deber de los Estados parte asegurar jurídicamente el
libre y pleno ejercicio de los derechos humanos.
f) Los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda
violación de los derechos reconocidos por la Convención
y procurar, además, el restablecimiento, si es posible, del
derecho conculcado y, en su caso, la reparación de los da-
ños producidos por la violación de los derechos humanos.
g) La obligación de garantizar el libre y pleno ejercicio de
los derechos humanos no se agota con la existencia de un
85
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Conclusión
86
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Fuentes consultadas
Bibliografía
La dignidad desde la perspectiva de los tribunales constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos
nómica.
87
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Supiot, A. (2012), Homo juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del dere-
cho, Buenos Aires, Siglo XXI.
Instrumentos internacionales
88
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Resoluciones
Sentencias
STC 53/1985, Pleno, sentencia del 11 de abril de 1985 (BOE núm. 119 del 18
de mayo de 1985).
STC 101/1987, Segunda Sala, sentencia del 15 de junio de 1987 (BOE, núm.
163 del 9 de julio de 1987).
La dignidad desde la perspectiva de los tribunales constitucionales y el sistema interamericano de derechos humanos
STC 120/1990, Pleno, sentencia del 27 de junio de 1990 (BOE, núm. 181 del
30 de julio de 1990).
STC 136/1996, Sala Primera, sentencia de 19 de julio de 1990 (BOE, núm. 181
del 12 de agosto de 1996).
89
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
90
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Sumario
Introducción
91
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
1
Nos referimos a los sistemas interamericano y europeo de derechos huma-
nos que han enfrentado periodos de estabilidad y altibajos en la relación con
los Estados y sus tribunales nacionales. En el primero, con mucha efervescen-
cia a partir del 2000, y en los últimos años, especialmente con una línea juris-
prudencial ascendente (propuesta por el juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor) a
92
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
4
Entre otros Rodríguez Rosario del (2015); Ferrer Mac-Gregor (2012 y 2011):
Castilla Juárez (2013); García Ramírez (2011); Von Bogdandy et al. (2011).
5
Para todas las autoridades políticas, legislativas, administrativas y órganos
autónomos, en el ámbito de sus competencias, e incluso para los particulares
cuando actúen con fundamento en normas generales.
6
Recordemos que la vinculación política y normativa de los acuerdos inter-
nacionales tiene como origen la Convención de Viena que señala: “Artículo
26: Pacta sunt servanda.- Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe”; “Artículo 27.- El derecho interno de los Es-
tados, las reglas de las organizaciones internacionales y la observancia de los
tratados. 1. Un Estado parte en un tratado no podrá invocar las disposiciones
de su derecho interno como justificación del incumplimiento del tratado”.
94
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
7
Este problema en especial se presenta en el sistema de justicia cuando se
alude a la ponderación que culmina en la derrotabilidad de un derecho humano
ante otro de igual jerarquía. Este error conduce a señalar que –dentro del
sistema constitucional– hay bienes jurídicos con mayor peso que otros y que
merecen ser protegidos en lugar de otros, esto desde luego afecta la interde-
pendencia y universalidad de los derechos humanos.
8
Un estudio muy completo (Gatto, 2011) expone las implicaciones de la acti-
vidad comercial e inversión de las empresas transnacionales; su armonización
con los derechos humanos es necesaria desde la perspectiva de las obligacio-
nes directas e indirectas que asumen los agentes comerciales –por medio de
vías legislativas y de políticas regionales tanto como nacionales– dentro de la
Unión Europea mediante un compromiso objetivo y subjetivo de su actividad
con los derechos laborales de consumidores.
9
La justicia constitucional tiene medios jurisdiccionales y operativos limita-
dos, aunque si es factible que, a través de sus decisiones, favorezca la objetivi-
dad de sus decisiones a fin de que el sistema jurídico logre superar los déficits
95
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
96
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
97
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
98
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
11
Basta recordar que el Poder Ejecutivo tiene bajo su mando la Administra-
ción Pública que otorga todos los bienes y servicios con los que el ciudadano
común interactúa, y que son la base para el disfrute de los derechos de perso-
nalidad, privados, sociales, políticos, económicos, de salud. Asimismo, el Po-
der Legislativo tiene la facultad de formar cuerpos normativos bajo el marco
constitucional; uno de los problemas esenciales radica en la falta de revisión
y control constitucional al interior del Legislativo, cuya consecuencia más
notable es la alta incidencia de leyes anticonstitucionales, y por otra parte, de
omisiones que traen como consecuencia el incumplimiento a la Constitución.
99
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
constitucionales
100
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
12
Por otra parte, un factor que incide en la exigibilidad de los derechos huma-
nos es la idea que se tiene de Constitución; así como la percepción del control
de la regularidad constitucional. Ambas nociones tienen relevancia para apli-
car los medios de defensa sobre los derechos humanos, tanto en arenas judicia-
les como fuera de ellas. Sobre esta concepción tiene que ver si la Constitución
se toma como expresión política o norma jurídica. Uno de los paradigmas
del constitucionalismo es la materialización normativa y su uso como norma
directamente aplicable y vinculante a todo el sistema y a todos los operadores
jurídicos, el problema surge cuando el intérprete omite esta cualidad.
13
Por ejemplo, la Constitución alemana establece en su artículo 1, la dignidad
humana como derecho fundamental. En México, el artículo 1 constitucional
contiene las vertientes de la dignidad humana como prohibición de todo tipo
de discriminación; la dignidad de las mujeres, en el artículo 2; a la educación
que contribuya a la dignidad de la persona, en el ordinal 3 y, en el artículo 25
como parte de la rectoría económica del Estado para que dicha actividad pro-
picie la dignidad de los individuos. Véase la tesis 1a. CCCLIV/2014 (10a.) de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
101
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
14
En casos controvertidos que implican el análisis de la moral subjetiva y
objetiva; por ejemplo, el aborto y el derecho a la vida, las uniones legales de
personas del mismo sexo, cuestiones ante las cuales los tribunales deben dar
una respuesta final. Para analizar estos casos se usa el self restraint típico
del sistema de justicia constitucional norteamericano, junto con la técnica del
judicial review y el writ of certiorari que permite escoger –mediante criterios
creados por el propio Tribunal constitucional– las cuestiones sobre las que
emitirán algún pronunciamiento. Por otra parte, también se les conoce como
cuestiones políticas no justiciables cuya contraparte es el activismo judicial,
adjetivo que se atribuye a la Corte constitucional de Colombia y a sus senten-
cias (inclusive llamadas estructurales) progresistas que revisan gasto y política
pública con mayor frecuencia que otros tribunales.
102
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
15
La Constitución de Ecuador prevé los derechos del buen vivir en sus artícu-
los 12 a 14 y en el 11 menciona que: “El reconocimiento de los derechos y
garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos interna-
cionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos derivados
de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades,
que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento”.
103
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
16
En Colombia se ha formulado la acepción del “estado de cosas inconstitu-
cional” con la siguiente concepción: “El estado de cosas inconstitucional […]
Se trata de una situación compleja que comprende un conjunto de circuns-
tancias que la constituyen, la complican y la agravan. La concepción juris-
prudencial sobre el estado de cosas inconstitucional ha evolucionado desde
que la Corte Constitucional, lo declaró por primera vez en 1997 (Sentencia
T 227/97). La Corte se ha referido por lo menos siete veces al ‘estado de
cosas inconstitucional’; se trata de varias situaciones distintas, incluso menos
graves que la de los desplazados, pero que por su entidad e incidencia han
merecido la declaratoria de estado de cosas inconstitucional y han sido objeto
de un tratamiento preferencial diverso”.
104
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
17
En el constitucionalismo alemán, Böckenförde (1993) define que se trata
de la irradiación constitucional que permite la realización del contenido jurí-
dico-objetivo del derecho fundamental en el derecho ordinario, con arreglo a
parámetros autoestablecidos; en este sentido, la irradiación es resultado de la
eficacia normativa.
105
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
18
Esta cualidad ha sido ampliamente descrita como parte de la estructura
formal de los derechos fundamentales como derechos inalienables e indispo-
nibles, que no se pueden gravar, erosionar o derogar.
19
El análisis de todas estas normas se realiza a partir del Código de Seguri-
dad Social: The Second Book of the Code of Social Law in the version of the
Act to Ensure Employment and Stability in Germany (Gesetz zur Sicherung
von Beschäftigung und Stabilität in Deutschland) of 2 March 2009 (Federal
Law Gazette I page 416), in each case in conjunction with § 20.1 of the Se-
cond Book of the Code of Social Law in the version of the Act on Develop-
ment of the Basic Provision for Job-Seekers (Gesetz zur Fortentwicklung der
Grundsicherung für Arbeitsuchende) of 20 July 2006 (Federal Law Gazette
I page 1706), as well as the announcements of the amount of the standard
benefit according to § 20.2 and § 20.2 sentence 1 of the Second Book of the
106
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Code of Social Law of 1 September 2005 (Federal Law Gazette I page 2718),
of 20 July 2006 (Federal Law Gazette I page 1702), of 18 June 2007 (Federal
Law Gazette I page 1139), of 26 June 2008 (Federal Law Gazette I page 1102)
and of 17 June 2009 (Federal Law Gazette I page 1342) are incompatible with
Article 1.1 of the Basic Law in conjunction with the principle of the social
welfare state contained in Article 20.1 of the Basic Law. Jusdjement. (BVer-
fG Tribunal Constitucional Alemán, fallos 1 BVL 1/09, 1 BVL 3/09, 1 BVL
4/09, Hereby Rules, 1).
20
A esta fórmula se le ha asignado una cualidad inmutable y eterna. Por ello,
la revisión de la ley fundamental tiene límites explícitos, los derechos consa-
grados en ella no son sujetos de cambio constitucional. Véase, artículo 79.3;
Woelk (2011: 166) afirma que este enfoque positivista de la ley básica, que, a
través de la dignidad humana y los derechos fundamentales, impone un límite
a la revisión constitucional, ya que ambos se consideran la razón del ser de
cualquier organización estatal.
21
De acuerdo con Bittner (2011: 1952): “The Court does not spell out what
philosophical theory of human dignity is underpinning its adjudication. It
has been a long–standing adjudication that a life in human dignity comprises
both the need to interact in society and the need to not be left out”.
107
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
22
Aunque esto no significa que el Poder Legislativo tiene que ser débil frente
a los demás, sino armonizar sus propias herramientas de control previo de
108
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
109
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
chos vs. la política: hay una preocupación sobre el destino de los re-
cursos públicos y las necesidades vitales; el Legislativo está obligado
a desarrollar mecanismos de protección para mejorar las condiciones
de existencia e inclusión social; que la fuerza normativa de la Constitu-
ción tiene un alcance que rebasa las construcciones teóricas del consti-
tucionalismo como limitación del poder, para entrar en una etapa en la
que los conceptos técnicos sean de utilidad para mejorar la convivencia
de la sociedad.
Asimismo, la fundamentalidad que acusan los derechos previs-
tos en la Ley Fundamental de Bonn constituyen, en la práctica, prerro-
gativas para el ulterior desarrollo individual y colectivo. Esta visión
objetiva de los derechos es asumida como una posición que busca la
distribución equitativa de los bienes esenciales para el hombre, y de
cómo estas capacidades pueden desarrollarse con base en los principios
constitucionales que los ciudadanos tienen derecho a exigir a sus go-
biernos (Nussbaum, 2002: 40).
Sin duda, el ejemplo de constitucionalismo social alemán tiene
Fundamentos axiológicos de los derechos humanos. Órganos constitucionales y supranacionales
110
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Aunque el tema del Estado regulador tiene que ver con las
obligaciones que impone el Estado a los particulares, tiene vinculación
estrecha con la apreciación del mínimo vital, como obligación positiva
del Estado. La SCJN ha realizado diversas interpretaciones del mínimo
vital relacionadas con los derechos socioeconómicos, en la siguiente te-
sis:25 “La educación forma parte del derecho al mínimo vital, por lo que,
condicionar su otorgamiento al pago de una contraprestación, signifi-
caría condicionar las necesidades básicas del individuo, al interés de un
particular, lo cual es inadmisible” (SCJN, tesis: 1a. CCCXVII/2014,10a.,
2014: 1959). En la tesis citada se vincula a la educación con el derecho
a no ser excluido de los servicios escolares cuando se trata de servicios
25
Rubro: Servicio de educación. Con independencia del derecho de las institu-
ciones privadas que lo brindan de exigir el pago de la colegiatura correspon-
diente, éstas no pueden condicionar la aplicación de evaluaciones o exámenes
a dicho pago, al formar la educación parte del derecho al mínimo vital.
111
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
112
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
26
Como sería el caso de España, Argentina, Brasil o Estados Unidos, cuyas
decisiones tienen mayores alcances.
113
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
27
Las negritas son nuestras.
114
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
115
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
28
Las negritas son nuestras.
116
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Conclusión
117
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
29
Que no permite la declaratoria general de inconstitucionalidad a menos de
que trate de un amparo indirecto en revisión por segunda ocasión consecutiva,
según lo dispone el artículo 231 de la Ley de Amparo.
30
Por ejemplo, se afirma en dichos Lineamientos: III. 26. “El monitoreo a
efectuar a través del sistema de informes periódicos establecido en el artículo
19 del Protocolo de San Salvador debe dar cuenta de ‘las medidas progresi-
vas que hayan (los Estados) adoptado para asegurar el debido respeto de los
derechos consagrados en el mismo Protocolo’”. Más adelante dice: 35. “Una
primera categoría es la recepción del derecho en el sistema legal, en el aparato
118
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
119
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
120
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
medio en que se den las condiciones para que su exigencia sea mayor.
En abstracto, no puede definirse una gradación de los derechos que sean
más importantes en una sociedad determinada, pero cuando se habla
del Estado constitucional como la organización política que busca me-
jorar los satisfactores humanos en una escala más o menos igualitaria,
es indudable que se pretende sean la respuesta a las exigencias sociales.
Y es en este punto donde el derecho internacional, la convencionalidad,
la vinculación de los derechos de índole supranacional desempeñan un
papel pedagógico que debe ser aprovechado por los sistemas nacionales
para revertir la precariedad de los derechos socioeconómicos.
Por otro lado, se requiere trabajo conjunto en la esfera pú-
blica y privada a fin de coordinar los servicios públicos con garantías
de acceso para sectores desfavorecidos. Por ejemplo, la exclusión de
la educación está relacionada con la falta de acceso a la vivienda, el
agua potable y los servicios públicos mínimos para una existencia li-
bre de condiciones de precariedad. Si se satisfacen estos derechos, no
sólo se produce bienestar individual sino que se genera mayor cohesión
entre sectores diversos de la población. En este contexto, aunado a
los problemas habituales de seguridad, reiteradamente vemos que las
regiones que sufren privaciones sociales son focos de inseguridad y
31
Un estudio del Banco Mundial refiere que: Los subsidios de esta vertiente
se utilizan exclusivamente en obras o acciones preventivas e integrales, que
contribuyan a disminuir la incidencia de la violencia en espacios territoriales
definidos, por medio de intervenciones públicas que permitan recuperar la se-
guridad, elevar el bienestar común, promover la cultura de la paz, impulsar la
participación ciudadana y fortalecer la cohesión social. La ejecución de los pro-
yectos se lleva a cabo a través de los municipios” (Banco Mundial, 2012: 62).
121
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Fuentes de consulta
Bibliografía
122
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
LB y JHR (2012), “The fiscal compact and the European Constitutions: ‘Eu-
rope speaking german’”, European Constitutional Law Review, 8 (1),
Cambridge, Cambridge University Press, pp. 1-7.
Nussbaum M. y Sen A. (eds.) (1993), The Quality of life, Oxford, Oxford Uni-
versity Press.
123
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Von Bogdandy, A., Héctor Fix-Fierro, Mariela Morales, Eduardo Ferrer Mc-
Gregor (2011), Construcción y papel de los derechos sociales fundamen-
tales. Hacia un ius constitucionale commune en América Latina, México,
UNAM.
Fundamentos axiológicos de los derechos humanos. Órganos constitucionales y supranacionales
Instrumentos internacionales
Legislación vigente
124
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Constitución de Ecuador.
Constitución de Colombia.
Resoluciones
125
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
126
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Sumario
Introducción
127
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
1
En este mismo sentido se pronuncia Sánchez (1980: 118) ante una posi-
ble definición del concepto de libertad personal, afirma: “la libertad personal
significa sustancialmente tres cosas que juegan siempre en toda afirmación
cierta de una libertad; exención o independencia o autonomía por la que se
constituye una esfera de autonomía privada, de decisión personal o colectiva
protegida frente a presiones que puedan determinarla: poder hacer, esto es,
capacidad positiva, para llevar a cabo esas decisiones y actuar eficazmente
en la vida social: libertad de elección, entre hacer o no hacer, o entre varios
haceres posibles”.
128
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
seguridad”; asimismo, en el artículo 3 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos se señala: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a
la libertad y a la seguridad de su persona”.2
En lo que respecta a la titularidad del derecho fundamental,
ésta se predica en todos los seres humanos con independencia de su
nacionalidad por entender que nos encontramos en uno de esos dere-
chos fundamentales directamente vinculados con la dignidad humana.
Así lo señaló el Tribunal Constitucional en la STC 107/1984 y más
concretamente en la sentencia 115/1987, en relación al internamiento
de extranjeros como medida preventiva previa a su expulsión del te-
rritorio nacional.
2
La referencia a la seguridad que argumentan tanto la Constitución española
en el artículo 17 como el Convenio Europeo de Derechos Humanos deben
entenderse como una alusión a la seguridad física y no a la seguridad jurídi-
ca o ciudadana. La seguridad aludida en estos preceptos implica “la ausencia
de perturbaciones procedentes de medidas tales como la detención u otras
similares que, adoptadas arbitraria o ilegalmente, restringen o amenazan la
libertad de toda persona de organizar en cualquier momento y lugar, dentro
del territorio nacional, su vida individual y social con arreglo a sus propias
opciones y convicciones”(STC 15/1986).
129
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
3
“El derecho a la libertad del art. 17.1 es el derecho de todos a no ser privados
de la misma, salvo en los casos y en la forma previstos en la ley; en una ley que
por el hecho de fijar las condiciones de tal privación es desarrollo del derecho
que así se limita. En este sentido, el Código Penal y en general las normas
penales son garantía y desarrollo del derecho de libertad en el sentido del art.
81.1 de la CE, en cuanto fijan y precisan los supuestos en que legítimamente
se puede privar a una persona de libertad. De ahí que deban tener carácter de
orgánicas” (STC 160/1986).
130
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
dadana 4/2015, del 30 de marzo; la Ley de Enjuiciamiento Criminal
(LeCrim), recientemente modificada por la Ley Orgánica 13/2015, del
5 de octubre, y la Ley Orgánica 6/1984 del 24 de mayo, reguladora del
procedimiento de habeas corpus. En el caso de suspensión del derecho
de libertad personal y de algunas de sus garantías (ya que el derecho a
instar el procedimiento de habeas corpus no puede nunca suspenderse),
habrá que remitirse a la Ley Orgánica 4/1981 de los Estados de Alar-
ma, Excepción y Sitio.
Pero la reserva legal no es un “cheque en blanco” para el le-
gislador, sino que únicamente podrán contemplarse privaciones de
libertad en la ley, atendiendo a los principios de proporcionalidad y
necesariedad. La limitación de la libertad personal debe ser la última
medida a adoptar y no la regla general ante cualquier infracción penal
o administrativa. El Tribunal Constitucional en la sentencia 178/1985,
exige “una proporcionalidad entre el derecho a la libertad y la res-
4
En esta misma línea la sentencia del TEDH Medvedyev contra Francia del 10
de julio de 2008, en los que se tiene privados de libertad a los tripulantes de un
barco en sus camarotes durante 13 días bajo la custodia de militares franceses,
cuando esta privación de libertad no se encuentra expresamente prevista en
la legislación aplicable al caso.
131
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
5
En el mismo sentido la STC 341/1993 señala qué casos pueden motivar
una privación de libertad: “en modo alguno supone que quede el legislador
apoderado para establecer, libre de todo vínculo […]. La ley no podría, desde
luego, configurar supuestos de privación de libertad que no correspondan a
la finalidad de protección de derechos, bienes o valores constitucionalmente
reconocidos o que por su grado de indeterminación crearan inseguridad o
incertidumbre insuperable sobre su modo de aplicación efectiva y tampoco
podría incurrir en falta de proporcionalidad”.
132
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
ción preventiva y más concretamente al límite temporal de la misma,
sin que se contemple una definición de la figura.
El concepto de detención puede ser diferente en función del
carácter más o menos estricto que demos al mismo. Del tenor literal
del artículo 17.2 de la CE deriva sin embargo una descripción de esta
figura privativa de libertad, vinculada estrechamente con la idea de una
privación de libertad de carácter temporal para la puesta a disposición
judicial del individuo. No se trata por tanto de una detención por orden
judicial, sino de una medida llevada a cabo por los particulares o por las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en los supuestos digamos
básicos, para aprehender al “sospechoso” en el caso de comisión de un
6
Caso Engel y otros (sentencia del TEDH de 8 de junio de 1976). “... la lista de
privaciones de libertad que enumera revisten un carácter exhaustivo como
testimonian las palabras salvo en los siguientes casos” (párrafo 57); y el Caso
Irlanda contra el Reino Unido (sentencia del TEDH de 18 de enero de 1978) “En
su apartado primero, el artículo 5 enumera los casos en los que el Convenio
permite que se prive a alguien de su libertad salvo lo dispuesto en el artículo
15 –y sin perjuicio del artículo 1 del Protocolo número 4 ratificado por el Rei-
no Unido–, la lista tiene naturaleza limitada que se desprende de las palabras
‘salvo en los casos siguientes’ y que confirma el artículo 17” (párrafo 194);
entre otros.
133
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
7
Es lo que ocurre, entre otras, en la STC 95/2012, cuando la detención poli-
cial se prolonga más allá del tiempo mínimo imprescindible sin sobrepasar el
plazo inexorable de las 72 horas, incluso cuando el detenido ya ha manifestado
su intención de no declarar en sede policial.
134
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
ampliarse 48 horas más o con motivo de la declaración del estado de
excepción y sitio que puede prolongarse hasta diez días. El plazo máxi-
mo de setenta y dos horas rige incluso en el caso de que se produzca
una detención en alta mar y no sea posible llegar a puerto antes de la
finalización de las mismas. Así se puso de manifiesto en la STC 21/1997
con motivo del abordaje del buque “Archangelos” y posterior detención
de las personas que integraban la tripulación del buque como presun-
tos responsables de comercio ilícito. La llegada a puerto superó las 72
horas previstas como plazo detentivo máximo, más allá de las cuales
correspondería a un órgano judicial la decisión sobre mantenimiento o
no de la limitación de la libertad.
8
En este sentido también la STC 250/2006 advierte: “Puedan calificarse como
privaciones de libertad ilegales, en cuanto indebidamente prolongadas o man-
tenidas, aquellas que, aun sin rebasar el indicado límite máximo, sobrepasen
el tiempo indispensable para realizar las oportunas pesquisas dirigidas al es-
clarecimiento del hecho delictivo que se imputa al detenido, pues en tal caso
opera una restricción del derecho fundamental a la libertad personal que la
norma constitucional no consiente”.
9
Veinticuatro horas en Bélgica (artículo 12 Constitución belga) y Alemania
(artículo 104.3 de la Ley Fundamental de Bonn) y 48 horas en Italia (artículo
13 Constitución italiana).
135
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
sea posible, sin que pueda exceder del plazo máximo de setenta y dos
horas. La puesta a disposición judicial podrá realizarse por los medios
telemáticos de que disponga el buque o aeronave, cuando por razón de
la distancia o situación de aislamiento no sea posible llevar a los deteni-
dos a presencia física de la autoridad judicial dentro del indicado plazo.
136
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
por la ley para ejercer los poderes judiciales, y tendrá derecho a ser
juzgada en un plazo razonable o a ser puesta en libertad durante el
procedimiento. La puesta en libertad puede ser condicionada a una
garantía que asegure la comparecencia del interesado a juicio.
10
Los votos particulares de la sentencia del TEDH del 29 de noviembre de
1988 en el Caso Brogan y otros. Consideran que el término francés significa
“inmediatamente”; mientras que el vocablo utilizado en lengua inglesa otorga
mayor flexibilidad.
137
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
11
Un estudio detallado de la polémica doctrinal en relación al plazo puede
encontrarse en Rebato Peño, M. E. (2006).
138
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
secamente violento emocionalmente y, en algunas ocasiones, física-
mente, por lo que en esta situación parece inadecuado enumerar todos
los derechos que asisten al detenido. Esto no obsta para que de forma
inmediata, en el mismo momento de su detención se le comuniquen bá-
sicamente aquellos derechos que impidan la indefensión del detenido, y
cuya importancia sea mayor entre las garantías que le asisten.
De la redacción de la Constitución y de la Ley de Enjuicia-
miento Criminal únicamente podemos extraer la conclusión de que
el detenido debe inmediatamente ser informado, de modo que le sean
comprensibles las razones de su detención y de los hechos que se le
atribuyen, así como de los derechos que le asisten. Tal como se señaló,
la violencia del momento no aconseja la enumeración de todos y cada
uno de los mismos, pero sí de los más relevantes, que entendemos po-
12
“La detención y la prisión provisional deberá practicarse en la forma que
menos perjudique al detenido o preso en su persona reputación y patrimonio.
Quienes acuerden la medida y los encargados de practicarla así como
de los traslados ulteriores velarán por los derechos constitucionales al
honor, intimidad e imagen de aquellos, con respecto al derecho funda-
mental a la libertad de información (las negras fueron añadidas por la Ley
Orgánica 13/2015)…”.
139
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
13
Así lo señala el TEDH en el Caso Conka contra Bélgica del 5 de febrero de
2002, en el que se declara que se ha producido una vulneración del artículo
5.1. f) del Convenio en una detención con fines de expulsión, pero revestida
como una simple detención para completar los papeles de asilo. El engaño
de las autoridades belgas llevando a comisaría a los demandantes de origen
eslovaco para explicar los motivos de su solicitud de asilo, y decretando inme-
diatamente la detención preventiva supone una vulneración del derecho de los
demandantes a no ser privados de libertad si no es en los casos y en las formas
previstas en el Convenio, que en este caso no fueron respetados. No obstante,
140
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
interrogatorios a los que se les ha sometido:
142
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
Crim, y en el que básicamente pueden distinguirse otros dos bloques:
el primero estaría formado por dos derechos o garantías declaratorias,
es decir, el derecho a no declarar y a no confesarse culpable, que tie-
nen mención constitucional; el segundo estaría constituido por otros
derechos que sólo se contemplan a nivel legal, como el derecho a co-
municar la detención o el derecho al reconocimiento médico forense.
Estos últimos serán examinados en un apartado diferente por razones
de sistematicidad.
La Constitución en su artículo 17.3 reconoce expresamente
que el detenido no podrá ser obligado a declarar. La LeCrim desa-
rrollará en el artículo 520.2, párrafos a) y b) este genérico derecho
al silencio y detallará el contenido de las garantías declaratorias; in-
cluyendo el derecho a guardar silencio, bien absoluto o relativo, ante
determinadas preguntas y el derecho a no declarar contra sí mismo y
a no confesarse culpable.
Estos derechos no se contemplan de manera expresa ni en la
legislación comparada europea ni tampoco en los textos internaciona-
les, pese a lo cual el propio TEDH señala en el Caso John Murray contra
el Reino Unido, del 8 de febrero de 1996:
143
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
144
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
momento de la reforma mencionada del 2015, totalmente desfavorable
al propio ejercicio del derecho, ya que redujo la figura del letrado a
“un mero convidado de piedra” (Rebato, 2006: 214). La limitación del
derecho se produjo ex lege y nunca por mandato constitucional que
únicamente diferenció nominalmente la figura del letrado en razón de
la etapa procesal en la que actuara.
En la importante sentencia 196/1987, el Tribunal Constitu-
cional marcaba claramente una línea totalmente opuesta a la que no-
sotros defendemos, que estamos ante un mismo derecho –el derecho de
defensa– aunque en dos momentos distintos. La sentencia mantiene:
145
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
14
No opinan lo mismo los magistrados Begue Cantón, Latorre Segura y Le-
guina Villa en los Votos Particulares a la STC 196/1987, en los que manifes-
taban que pese a que la defensa del detenido no conlleva la complejidad de la
del acusado, no puede afirmarse “que la asistencia técnica, el apoyo moral y
la ayuda profesional en los primeros momentos o días de la detención puedan
lograrse de igual o equivalente modo por el abogado que goza de la confianza
del detenido –y por ello lo nombra libremente– que por quien le resulta des-
conocido y ha sido designado sin su intervención y de modo aleatorio para él”.
146
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
la realización de determinadas diligencias.
• Se reconoce expresamente la confidencialidad de las co-
municaciones entre abogado y detenido, salvo algunas ex-
cepciones previstas en la propia ley.
• Se agiliza la presencia del letrado en dependencias poli-
ciales, reduciendo el plazo anterior de ocho horas desde
la comunicación al Colegio de Abogados a las tres horas
actuales.
147
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
rrollado por igual en todos los países en los que se encuentra reco-
nocida con este nombre15 y que en líneas generales el procedimiento
español es más limitado que el que se ha implantado en algunos países
de América Latina, por ejemplo en Perú, el objeto del habeas corpus es de
los más amplios que se contemplan, incluso dentro de las legislaciones
de su propio continente, ya que permite apelar al mismo en el caso de
torturas, desapariciones o similares.
El habeas corpus es un procedimiento de cognición limitada que
ha de estar fundada en la existencia de una detención o privación de
libertad de un ciudadano, cometida bien sea por los funcionarios de la
autoridad gubernativa, o bien, por los particulares; siendo indiferente
15
En algunos países se ha cambiado el nomen iuris de este derecho, por ejem-
plo en Honduras, El Salvador o Guatemala donde se habla de Recurso de
Exhibición Personal, o en Chile donde se conoce como recurso de amparo
que protege la libertad personal. En México no existe propiamente habeas
corpus, aunque gran parte de la doctrina considera que esta institución está
intrínsecamente contemplada en lo que Fix-Zamudio llama “amparo-libertad”
o “amparo-habeas corpus”.
148
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
194/2001 “Ahora bien, el que elige el procedimiento de habeas corpus ha
de saber, [...] que se trata de que un Juez del orden jurisdiccional penal
o de la jurisdicción militar examine, aunque sea de manera interina,
la legalidad de una privación de libertad NO acordada por órganos
judiciales”.16 Un amplio sector doctrinal, entre el que no nos encon-
tramos, avala la línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional y no
contempla las privaciones de libertad de origen judicial como situación
de hecho que pueda dar origen a un habeas corpus; mientras que otro
critica su exclusión o no inserción en el cuerpo de la ley.17
En mi opinión, las privaciones de libertad de origen judicial,
por ejemplo, el caso de la detención judicial de los artículos 494, 497
16
También entre otros el Auto 316/1996 establece: “La jurisprudencia man-
tiene que la Ley española no establece habeas corpus respecto de privaciones
de libertad acordadas por autoridades judiciales, atendiendo al tenor de la Ley
Orgánica 6/1984, de 24 de mayo. Por lo que el Juzgado de Instrucción núm.
16, en funciones de guardia el pasado 9 de julio, actuó conforme a Derecho
al negarse a controlar la legalidad de la detención del actor, ordenada por el
Juzgado núm.10 en ejercicio de la competencia que le reconoce el artículo 26.2
de la Ley de Extranjería, de acuerdo con el artículo 17 CE” (SSTC 115/1987
y 144/1990).
17
En este mismo sentido López Muñoz (1992).
149
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
18
En la regulación del procedimiento de Habeas Corpus en Estados Unidos,
se combina esta exigencia de privación de libertad actual y futura y se señala
que si bien las personas que buscan la protección del habeas corpus deben estar
privados de libertad; cuando la futura restricción de libertad es suficientemen-
te segura (por ejemplo, cuando existe una condena en otra jurisdicción, pero
la orden de prisión aún no haya sido ejecutada), los tribunales procederán a
examinar la legalidad de esta privación. Esta línea se pone de manifiesto en el
Caso Peyton vs. Rowe (1968), en el que Rowe estaba cumpliendo una sentencia
de treinta años por violación y se enfrentaría a otra de veinte años por rapto.
En él, la Corte Suprema americana mantuvo que un prisionero podrá impug-
nar a través del procedimiento de habeas corpus la segunda de las sentencias
consecutivas de encarcelamiento, mientras que permanece cumpliendo la pri-
mera y antes de que la segunda haya comenzado. Con este pronunciamiento el
Tribunal Supremo americano acentúa la naturaleza flexible del mandamiento
de habeas corpus y se aparta así del habeas corpus anglosajón, que nunca fue
utilizado para detenciones futuras.
150
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
corpus por falta de legitimación activa, al ser solicitado por el letra-
do de los privados de libertad; admite la legitimación de éste, por
actuar en nombre y representación de su detenido, en las sentencias
55/1996 y 224/1998.
Hubiera sido altamente recomendable, tal y como ocurre en
el habeas corpus anglosajón, que el legislador orgánico hubiese inclui-
do la figura del conviviente que no tiene ni relación de parentesco
con el detenido ni tampoco es su cónyuge o pareja. Sería el caso de
aquel que comparte piso, por ejemplo, con un compañero de estudios
o trabajo.
Creemos que lo más favorable a la eficacia del derecho con-
templado en el artículo 17.4 de la CE sería optar por una fórmula más
amplia de legitimados, incluyendo al letrado y al conviviente e incluso
las asociaciones en pro de los derechos humanos, pero sin llegar a la
universalidad que podría colapsar el procedimiento y poner en peligro
la efectividad y celeridad del mismo.
La autoridad judicial competente para conocer del procedimien-
to de habeas corpus es tal como señala el artículo 2 de la Ley Orgánica
de Habeas Corpus, el juez de instrucción del lugar en que se encuentre
la persona privada de libertad. Si éste no consta, es competente el juez
151
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
que esté debidamente fundado [...] pero debe reducirse a los supues-
tos en que se incumplan los requisitos formales –tanto los presu-
puestos procesales como los elementos formales- que prevé el art. 4
de la Ley. Y al respecto cabe recordar que expresamente hemos ad-
mitido el rechazo liminar en supuestos de falta de competencia [...],
así como en los casos en que no existía privación de libertad [...]. Sin
embargo, existiendo una situación de privación de libertad, hemos
mantenido que el enjuiciamiento de la legalidad de sus circunstan-
cias ha de realizarse en el fondo, examinando dichas circunstancias
(STC 232/1999. FJ 4º).19
19
Sobre este mismo tema, véanse las sentencias del Tribunal Constitucional:
1/1995, 25/1995, 26/1995, 21/1996, 232/1999, 208/2000 y 287/2000.
152
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
de inadmitirse.
Admitido a trámite el procedimiento de habeas corpus, el juez
ordenará a la autoridad a cuya disposición se halle la persona privada
20
Ésta ha sido hasta el momento la línea jurisprudencial seguida por nuestro
Tribunal Constitucional, si bien ha de mencionarse la existencia de sendos vo-
tos particulares de los magistrados Garrido Falla y Manuel Giménez de Parga
a las sentencias 263/2000 y 287/2000, respectivamente. En ambas sentencias
se consideran inconstitucionales los Autos de inadmisión del procedimiento
de habeas corpus, sobre la base de que en éstos se anticipó la respuesta sobre el
fondo en el trámite mismo de admisión, sin dar ocasión alguna al recurrente
de comparecer y formular alegaciones y proponer, en su caso, los medios de
prueba pertinentes al efecto de sostener su posición. Los Votos Particulares
discrepan de esta consolidada línea doctrinal y estiman constitucionalmente
admisible el auto denegatorio de incoación del procedimiento de habeas cor-
pus por cuestiones de fondo, cuando dicha cuestión sea la inexistencia de una
privación ilegal de libertad o esta resultara infundada. Así, se afirma que “la
tesis de la mayoría olvida que el propio artículo 4 de la LOHC contempla como
uno de los presupuestos de admisibilidad de la demanda de habeas corpus la cita
del ‘motivo concreto por el que se solicita’. Si ese motivo no es mencionado o
si, en caso contrario, resulta manifiestamente infundado, la demanda puede y
debe ser inadmitida, según el artículo 6 LOHC [...]. No entenderlo así es tanto
como convertir al Juez que conoce de esta garantía institucional en un Juez
que revise la legalidad de la sanción disciplinaria, con grave hipertrofia del
ámbito natural del habeas corpus” (287/2000, VP, 4).
153
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
154
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
bastante amplia y por tanto es relevante el hecho de conocer tanto la
propia privación de libertad, como el lugar donde se encuentra bajo
custodia. Si nadie conoce la detención, sólo el propio privado de liber-
tad o el juez podrían iniciar el procedimiento.
Al igual que en el caso anterior nos encontramos con una garantía
del detenido que únicamente se prevé a nivel legal y no desde el origen
de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, sino que fue incluida a raíz de la
nueva redacción del artículo 520 por parte de la Ley 14/1983, el derecho
al reconocimiento forense. En la actualidad se encuentra prevista en el
artículo 520.1. i) de la LeCrim.
Este derecho, del que puede hacerse uso tantas veces como se
solicite, tiene como finalidad inmediata reflejar el estado físico y psíqui-
co del detenido y se revela de suma importancia, tanto para el propio
privado de libertad –pues supone una protección de su propia integri-
dad física y psíquica–, como para aquellos funcionarios policiales que
le custodian y que pueden ser acusados injustamente de un delito de
torturas o tratos inhumanos o degradantes. En el caso de que el dete-
nido estuviera sometido a incomunicación, este reconocimiento médico
se efectuaría con una frecuencia de al menos dos reconocimientos cada
24 horas (artículo 527.3 de la LeCrim).
155
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
privación de libertad.
Esta medida cautelar excepcional debe ser adoptada por la
autoridad judicial y su duración, y las formas en que procede deben ser
expresamente establecidas por la ley por exigencia del propio artículo
17.1 de la CE. Esta regulación legal, que se lleva a cabo en los artículos
520 y ss. de la LeCrim sigue las pautas que derivan de la jurispruden-
cia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el artículo 5.3
CEDH, que aunque no habla explícitamente de prisión provisional, es-
tablece que toda persona detenida preventivamente tiene derecho a ser
juzgada o puesta en libertad en un plazo razonable.
Sólo por tanto en los supuestos legales y para garantizar otros
fines constitucionalmente legítimos y congruentes con la naturaleza
de la medida como: evitar el riesgo de fuga y de que el acusado no com-
parezca en el juicio (Caso Stögmuller contra Austria, del 10 de noviembre
de 1969); la obstrucción del proceso mediante la adopción de medidas
que perjudiquen a la administración de justicia (Caso Wemhoff contra
Alemania, del 27 de junio de 1968), o de cometer nuevos delitos (Caso
Maztzener contra Austria, del 10 de noviembre de 1969, apdo. 9), puede
decretarse la misma.
156
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
esta causa “presupone un juicio previo de antijuricidad y de culpabili-
dad” que no corresponden en este momento del proceso y que por tanto
vulnera el derecho a la libertad personal del individuo que la sufre.
En lo que respecta al plazo máximo de duración de esta medi-
da, nada dice la Constitución sobre el mismo, ateniéndonos por tanto
a lo previsto en el artículo 504 de la LeCrim, que en la actualidad fija
como plazo máximo dos años prorrogables por otros dos. Todo ello sin
perjuicio de que en caso de que el encausado sea condenado, la dura-
ción de la prisión provisional podrá prorrogarse hasta el límite de la
mitad de la pena, si ésta se recurre. El plazo previsto por el legislador
no puede ser contrario al principio de proporcionalidad y por tanto
deberá modularlo, en función de la gravedad del delito (Caso Neumister
contra Austria, del 27 de junio de 1968).
En cualquier caso, los plazos indicados son únicamente plazos
máximos improrrogables, ya que la medida cautelar durará lo estrictamen-
te necesario para alcanzar los fines que justificaron su adopción. El man-
tenimiento de la prisión preventiva una vez que se ha superado el plazo
establecido, sin que sea prorrogada o puesto en libertad el individuo, supo-
ne una vulneración del derecho a la libertad y seguridad (Sentencia del
TEDH Bojinov versus Bulgaria, del 28 de octubre de 2004).
157
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
IV. Las garantías del Estado democrático de derecho ante las amenazas:
suspensión de derechos, terrorismo, seguridad y libertad personal
158
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
tamente transitorio en el que se refuerzan los poderes del Ejecutivo y
que es aplicable únicamente durante la situación de crisis con la finali-
dad de la superación de la misma. Será el legislador orgánico quien se
encargue de regular estas situaciones excepcionales surgiendo de este
modo la Ley Órganica 4/1981, del 1 de junio, de los estados de alarma,
excepción y sitio.
Una de las primeras consecuencias que se pueden producir
durante la vigencia de los estados excepcionales, es la limitación o sus-
pensión de los derechos si así se establece en la declaración del estado
de excepción y de sitio. Aunque como hemos señalado únicamente nos
referiremos al derecho a la libertad personal y su suspensión.
Durante la declaración del estado de alarma, con motivo de
una situación de catástrofe natural o tecnológica (artículo 4 de la
LO 4/1981), la policía podrá imponer restricciones a la libertad am-
bulatoria, impidiendo el acceso a cualquier persona o vehículo a un
determinado lugar e incluso retenerle por el tiempo imprescindible y
siempre con la única finalidad de evitar una alteración mayor de la que
se está produciendo, o facilitar el restablecimiento de la situación de
normalidad. No hay pues suspensión del derecho a la libertad personal,
sino una pequeña limitación o afectación del mismo.
159
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
160
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
de detención en casos de terrorismo (STC 199/1987).
Si el estado de excepción que se declara es el de sitio por pro-
ducirse o amenazar “producirse una insurrección o acto de fuerza con-
tra la soberanía o independencia de España, su integridad territorial
o el ordenamiento constitucional, que no puede resolverse por otros
medios...” (artículo 32, Ley Órganica 4/1981); no sólo se suspendería
el plazo máximo de detención, sino también las garantías que asisten
al detenido ex (artículo 17.3 de la CE).
En ningún caso el derecho a instar el procedimiento de habeas
corpus puede ser objeto de suspensión, ya que no cabe extraer esta con-
clusión ni de la dicción literal de la Constitución, ni tampoco de la Ley
Orgánica de desarrollo de los estados de alarma, excepción y sitio.
161
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
21
Actualmente existen algunas propuestas como las de Ackerman (2004)
para elaborar una Constitución de emergencia, en la que se recogieran los
supuestos en los que determinados derechos podían ser limitados o suspendi-
dos temporalmente, con el adecuado respaldo parlamentario “The Emergency
Constitution”.
162
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
y que tenían que recurrir a otros extraordinarios, fuera del ámbito
del derecho común, bajo la forma de privaciones “extrajudiciales” de
libertad.
163
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
164
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
siete días), “supera el estricto límite de tiempo que autoriza la primera
parte del artículo 5.3 CEDH”.22 Con motivo de esta sentencia el Reino
Unido estimando que no podía cumplir esa brevedad en la duración
de la detención exigida por el Tribunal, dada la situación de alarma
terrorista que vivía, se vio obligado a presentar una derogación al
artículo 5.3 del Convenio. Esta decisión justificó que algunos años
después en el Caso Brannigan y McBride contra Reino Unido, de 25 de
mayo de 1993, el TEDH, al hilo de esa derogación expresa del Reino
Unido, entendiera que la detención de los demandantes –presuntos
miembros del IRA– durante seis días y 14 horas no era incompatible
con el Convenio.
22
No fue este punto unánimemente aceptado por todos los miembros del
Tribunal, ya que algunos jueces reflejaron sus opiniones disidentes sobre la
violación del artículo 5.3 CEDH, al entender que la redacción de este precepto
permite cierto grado de flexibilidad en su interpretación (una mayor dilación
en el plazo), sobre todo teniendo en cuenta la extraordinaria gravedad del
terrorismo en Irlanda del Norte. Añadían además que si se habían entendido
acordes con el Convenio detenciones en situaciones ordinarias de cuatro días,
mucho más razonable sería entender aceptables privaciones de libertad de me-
nos de siete días en la situación excepcional de Irlanda del Norte.
165
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Conclusión
Después de la vida, la libertad es uno de los valores sine qua non para el
desarrollo y la proyección de la dignidad humana. Los esfuerzos de las
legislaciones nacionales y regionales están encaminados a preservar
una identidad axiológica dentro del sistema de protección europeo que
Fundamentos axiológicos de los derechos humanos. Órganos constitucionales y supranacionales
166
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Fuentes consultadas
Bibliografía
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
Freixes San Juan, T. y J. C. Remotti Carbonell (1993), El derecho a la libertad
personal, Barcelona, PPU.
Instrumentos internacionales
167
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Legislación vigente
Ley Orgánica 4/1981, de los estados de alarma, excepción y sitio, BOE, núm.
134, de 5 de junio de 1981.
Ley Orgánica 13/2015, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación
de las medidas de investigación tecnológica, BOE, núm. 239, de 6 de
octubre de 2015.
Ley 14/1983, de 12 de diciembre, por la que se desarrolla el artículo 17.3 de la
Constitución, en materia de asistencia letrada al detenido y al preso,
y modificación de los artículos 520 y 527 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, BOE, núm. 310, de 28 de diciembre de 1983.
Ley 9/1984. De creación de los Servicios Regionales de Salud y Bienestar So-
cial y del Instituto Regional de Estudios de Salud y Bienestar Social
de la Comunidad de Madrid, BOCM núm. 138 de 11 de Junio de 1984.
Ley 4/1988, de la Función Pública de Galicia. DOG núm. 104 de 1 de junio de
1988 y BOE, núm. 176 de 23 de julio de 1988.
Sentencias
168
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
Caso Irlanda contra el Reino Unido, 18 de enero de 1978.
Caso Lawless contra la República de Irlanda, 1 de julio de 1961.
Caso Aksoy contra Turquía, 18 de diciembre de 1996.
Caso Brannigan y McBride contra Reino Unido, 25 de mayo de 1993.
169
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
170
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El derecho a la libertad personal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo...
núm. 177, de 24 de julio de 1992).
STC 25/1995 Sala Primera. Sentencia 25/1995, de 6 de febrero de 1995 (BOE,
núm. 59, de 10 de marzo de 1995).
STC 62/1995 Sala Primera. Sentencia 62/1995, de 29 de marzo de 1995 (BOE,
núm. 98, de 25 de abril de 1995).
STC 37/1996 Sala Segunda. Sentencia 37/1996, de 11 de marzo de 1996 (BOE,
núm. 97, de 17 de abril de 1996).
STC 22/2004 Sala Primera. Sentencia 22/2004, de 23 de febrero de 2004
(BOE, núm. 74, de 26 de marzo de 2004).
STC 66/2008 Sala Primera. Sentencia 66/2008, de 29 de mayo de 2008 (BOE,
núm. 154, de 26 de junio de 2008).
STC 47/2000 Pleno. Sentencia 47/2000, de 17 de febrero de 2000 (BOE, núm.
66, de 17 de marzo de 2000).
STC 199/1987 Pleno. Sentencia 199/1987, de 16 de diciembre de 1987 (BOE,
núm. 7, de 8 de enero de 1988).
171
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Sumario
Introducción
173
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
174
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
y lograr la reconciliación” (Informe del Secretario General de Nacio-
nes Unidas, S/2004/616: III, 8).
La cuestión de las transiciones a la democracia tras un con-
flicto armado o un régimen dictatorial no es un fenómeno novedoso;
sin embargo, el concepto “justicia de transición” es innovador en tanto
que reconoce la importancia de la “justicia” en los procesos de transi-
ción. En este sentido, “el elemento justicia en la justicia de transición
debe ser comprendido ampliamente” (Ambos, 2009: 28). Así, “justicia”
implica “una idea de responsabilidad y equidad en la protección y vin-
dicación de derechos y la prevención y el castigo de infracciones. Por
ello, con base en una interpretación amplia del término, justicia advier-
te una connotación sistemática, la cual implica la consideración de los
derechos del acusado, la reparación integral del daño, de los intereses
de las víctimas y del bienestar de la sociedad a largo plazo.
Aunque en todas las sociedades la justicia es administrada
por medio de mecanismos judiciales formales, son igualmente relevan-
175
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
176
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
justicia y reparar el daño, lo que permitirá alcanzar la paz; por otra
parte, están aquellos autores seguidores de una posición pragmática
que, como Malarino (2009: 422), consideran que durante las transicio-
nes las posibilidades de acción deben estar limitadas a aquellas que no
hagan peligrar la paz –se entiende aquí en su vertiente negativa–, y es
por ello que “la justicia debería cubrir los huecos que el logro de la paz
le permita”.
En un segundo punto trasladaremos dicho debate al análisis
de las Comisiones de la Verdad, por ser éstas los mecanismos no judi-
ciales cuyo uso es más habitual en las transiciones.
A pesar de que durante mucho tiempo los procesos de paz no han esta-
do sometidos al control de un mecanismo permanente de responsabili-
dad penal internacional, la situación ha cambiado notablemente con el
177
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
En este sentido, la CPI ejerce una doble función: además del fin
sancionatorio que le es propio, puede ejecutar una función disuasoria al
desalentar a los potenciales perpetradores de que cometan nuevamente
los actos constitutivos de crímenes internacionales.2 Así, con base en
este mismo principio, en caso de que una jurisdicción nacional faltase a
su obligación de actuar frente a los crímenes internacionales y, llevase
a cabo procesos artificiales o si adoptase leyes de amnistía, la Corte,
ante la impunidad establecida, debería conocer de estas situaciones, por
lo que las actuaciones estatales dirigidas a ningunear todo tipo de pro-
cedimiento quedarían deslegitimadas.
No obstante, la CPI a pesar de ser el órgano más representativo
de la acción de la justicia penal internacional, en su funcionamiento,
deja las “puertas abiertas” al uso de mecanismos que preponderan la
1
Esta situación no se limita a los Estados parte en el Estatuto de Roma, sino
que, con base en el artículo 13.b del ER, un Estado no parte puede ser objeto
de investigaciones de la CPI en caso de que el Consejo de Seguridad remita la
situación de dicho país a la CPI.
2
No debemos perder de vista que la “garantía de no repetición” es uno de los
fines de la justicia transicional.
178
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
materiae.4
Además, la CPI deberá examinar el requerimiento de suspen-
sión del Consejo de Seguridad y asegurar que se cumplen los re-
quisitos del mismo; figurando entre ellos, la verdadera existencia
de una situación que amenace la paz en el sentido del artículo 39 de
la Carta de las Naciones Unidas. Es decir, a pesar de que será el CS el
3
Tras varias discusiones sobre las condiciones de esta suspensión acaecidas
en el Comité Preparatorio, finalmente, la solución adoptada por la Conferen-
cia de Roma supone que el Consejo de Seguridad lleve a cabo una acción posi-
tiva, por medio de la adopción de una resolución con base en el capítulo VII
de la Carta de la ONU, y que la suspensión se haga por un periodo de 12 meses;
aunque esta acción podrá ser renovada en las mismas condiciones.
4
La decisión de suspender corresponderá a la Cámara Preliminar –como
garante del interés de la justicia en la fase preliminar, si el fiscal está exami-
nando el caso; la Sala de Primera Instancia– que asegurará un juicio justo y
el respeto a los derechos del acusado, si el juicio ha empezado con base en el
artículo 64.2 del ER; o la Cámara de Apelaciones si el caso está en situación
de apelación (Krisch y Robinson, 2002: 650).
179
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
5
Véase el artículo 17 del ER.
180
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
tencia de la CPI, se requiere que éstos superen la barrera de un umbral
extra, denominado “gravedad suficiente”, el cual, por otra parte, no
está definido como tal. En todo caso, la gravedad suficiente deberá ser
analizada caso por caso.
En suma, a falta de preceptos normativos que acepten o pro-
híban que las Comisiones de la Verdad puedan ser consideradas como
“investigación” en el sentido del artículo 17 del ER, y acudiendo a un
concepto amplio de justicia como el que defiende Ambos (2010), un pro-
cedimiento cuasijudicial, como las Comisiones de la Verdad, podría sa-
tisfacer el requisito de “hacer comparecer a la persona de que se trate
ante la justicia”; estipulado en el apartado 2. b) y c) del artículo 17 del
ER, siempre que dicha comisión establezca la posibilidad de una san-
ción penal. Esto es, si como sucedió con la Comisión de la Verdad y
6
El inciso dice que los crímenes deben ser de suficiente gravedad como para
que justifiquen la adopción de otras medidas por parte de la CPI.
181
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
7
La Comisión de la Verdad y la Reconciliación sudafricana fue creada al albor
de la Ley para la Promoción y la Unidad Nacional en 1995, con el fin de dar
respuesta a las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional
Fundamentos axiológicos de los derechos humanos. Órganos constitucionales y supranacionales
182
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
eficazmente a los fines de paz y reconciliación, no servirán de vía para
que el fiscal desista de llevar a cabo una investigación o enjuiciamiento.
Siguiendo la teoría propuesta por este autor, la posibilidad de “revisar
y denegar” la decisión de no investigar/enjuiciar que otorgan el artícu-
lo 53.3 del ER y la regla 109 de las Reglas de Procedimiento y Prueba
(RPP) a la Sala de Cuestiones Preliminares, se convertiría en una es-
pecie de cláusula de salvaguarda con la que preponderar el interés de
“justicia” en la actividad de la CPI. Para otros autores, la renuncia a la
sanción de los crímenes de derecho internacional puede, en casos indi-
viduales, ser necesaria para alcanzar la paz y servir a la reconciliación
(Dugard, 1999).
Esta situación sucede, por ejemplo, cuando sólo es posible aca-
bar una guerra civil por medio de la renuncia a la sanción penal. En
este tipo de situaciones, la renuncia a dicha sanción puede ser legítima
desde el punto de vista del estado de necesidad (Werle, 2005), éste,
como eximente de la responsabilidad penal, encuentra por primera vez
183
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
184
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
enjuiciamiento no puede basarse en consideraciones de justicia de tran-
sición.10 Así, la Fiscalía de la CPI ha apuntado que “no debe tenerse la
percepción de que el concepto de interés de la justicia comprende todas
las cuestiones relacionadas con la paz y la seguridad”; y así, el Fiscal
no puede convertirse, al amparo del artículo 53 del ER, en mediador
en negociaciones políticas ni ser considerado como un instrumento de
gestión de conflictos (ICC-OTP, 2013: 18).
9
Traducción de la autora.
10
El artículo 31 de la Convención de Viena sobre el Derecho de Tratados
dispone que un tratado debería ser interpretado de acuerdo con el significado
ordinario de los términos en el contexto concreto y con el objeto y fin del tra-
tado. Así, la interpretación de la organización Human Rights Watch se basa
en el argumento de que el fin del ER enunciado en su preámbulo es poner fin
a la impunidad. Así, dicha organización prepondera pos una interpretación
restrictiva del término “interés de justicia” en la que las negociaciones de paz
y los procesos nacionales de justicia tradicional no podrían servir de base para
que la Fiscalía decidiese no investigar o enjuiciar.
185
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
11
En este sentido, para algunos autores la noción “interés de justicia” es el
mecanismo adecuado para conjugar los intereses del derecho penal interna-
cional con la paz en las transiciones democráticas.
12
Este hecho supondría que las funciones del CS en relación con esta cuestión
quedarían desvirtuadas.
186
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
visto, se ha pretendido dar respuesta a ambas cuestiones desde diver-
sos sectores doctrinales, en una suerte de discurso teórico en el que se
ha acudido de forma reiterada al “juego” de los artículos 16, 17 y 53 del
ER. Ha quedado patente que la respuesta no está clara. La falta de dis-
posiciones al respecto, heredada de los travaux preparatoires del ER, no
ha hecho sino aumentar la controversia respecto a esta problemática.
A este respecto, organismos de las Naciones Unidas se han
apresurado a dar una respuesta aludiendo a la complementariedad
entre órganos judiciales y Comisiones de la Verdad. Así, la Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas (OHCHR, por sus siglas en
inglés) recalca la indefinición en torno a esta cuestión en el documen-
to “Instrumentos del Estado de Derecho para sociedades que han sa-
lido de un conflicto”; así, en su opinión, será la propia CPI la que, para
cada caso en concreto, deberá interpretar la conveniencia del estable-
13
En este punto la Fiscalía hace referencia a los párrafos quinto y décimo del ER.
187
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
portante, por la repercusión que han tenido, son las llamadas Comisio-
nes de la Verdad y la Reconciliación. Así, dichos órganos cumplen una
función complementaria o sustitutiva a la persecución penal. En pala-
bras de Ambos 2009, “la renuncia a la persecución penal a cambio de
paz y reconciliación plantea la cuestión de las alternativas adecuadas a
la justicia y persecución penal. Si bien estas alternativas no necesitan
ser un equivalente a la persecución penal, no la sustituyen, sino que
sólo la complementan”.
En este sentido, las Comisiones de la Verdad pueden cohabitar
con la persecución penal, pero al igual que sucede con otros mecanis-
mos alternativos, las Comisiones deben ofrecer un “camino alternativo
serio para tratar con el pasado y como tal tomar en consideración efec-
tivamente los intereses de las víctimas” (Ambos, 2009: 46). Esto último
significa que para que una Comisión de la Verdad y la Reconciliación
logre sus objetivos (de verdad y reconciliación) es indispensable la par-
ticipación de las víctimas para legitimar el proceso. De esta manera,
muchos han querido ver en el ejercicio de la llamada justicia transicio-
nal, el paso de una justicia penal retributiva a una justicia restaurativa,
que centre sus actuaciones en restaurar la dignidad de las víctimas a
188
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
la par que dar respuesta ante las violaciones masivas de los derechos
humanos (Uprimny y Saffon, 2005).
En la teoría de la justicia transicional se ha llegado al consen-
so de que una Comisión de la Verdad “es una comisión investigadora
autónoma, centrada en las víctimas, establecida ad hoc en un Estado (y
autorizada por éste) cuyas funciones primordiales son: 1. investigar e
informar sobre las causas principales y las consecuencias de patrones
amplios y relativamente recientes de severa violencia o represión que
hayan ocurrido en dicho Estado durante un periodo determinado de
régimen autoritario o de conflicto armado y, 2. presentar recomenda-
ciones para corregir dichas violaciones y prevenir que ocurran en el
futuro (Freeman, 2006).
De la misma manera, existe unanimidad en la doctrina res-
pecto a los objetivos y fines a los que pueden servir estos órganos; de
entre ellos, la reconciliación nacional es uno de los más aclamados por
aquellos que defienden la aplicabilidad de las Comisiones de la Verdad
en los procesos transicionales. Tan es así que son muchas las Comisio-
nes de la Verdad que han incorporado la palabra “reconciliación” en su
mandato y denominación oficial.
No ocurre lo mismo con el concepto de “reconciliación nacional”,
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
el cual ha sido interpretado de diversas maneras en cada una de las Comi-
siones. Mientras que algunas de ellas han tratado de restaurar las relacio-
nes entre víctimas y perpetradores, como fue el caso de la “Comisión para
la Acogida, la Verdad y la Reconciliación de Timor Oriental”, otras han
entendido la reconciliación como un proceso político de reconstrucción
del Estado como sucedió en la “Comisión de la Verdad y Reconciliación de
Perú”, en la que se propuso la reconstrucción democrática por medio de la
renovación de las instituciones causantes de las violaciones a los derechos
humanos. En nuestra opinión, la reconciliación nacional es un fin a alcan-
zar a largo plazo, a cuyo propósito deben acudir no sólo las Comisiones de
la Verdad, sino también otras medidas (memoriales, reparaciones, reforma
institucional…) que instauradas en la época transicional trabajen conjun-
tamente y se complementen.
De este modo, en el mejor de los casos, las Comisiones de la
Verdad pueden contribuir a crear condiciones para la reconciliación,
al promover reformas institucionales y cambios en la cultura política
189
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
190
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
ponsabilidad penal individual, no determinan el castigo ni utilizan las
normas del debido proceso aplicables a una corte de justicia. Sin em-
bargo, sus tareas se asemejan a la fase instructora de los procedimientos
penales, sobre todo en el caso de que las Comisiones reúnan pruebas
útiles para la justicia penal. Así, cabe concluir que la labor de las Comi-
siones de la Verdad es complementaria al ejercicio de la justicia penal,
ya sea ejercida por los sistemas jurisdiccionales nacionales o por el
sistema internacional, a cuyo fin las “Comisiones” colaboran recopi-
lando pruebas testimoniales y documentales que sirvan como trabajos
preparatorios para futuros enjuiciamientos.
De esta manera, en un informe llevado a cabo por la organiza-
ción Amnistía Internacional en el que se recoge y analiza críticamente
la práctica de 40 Comisiones de la Verdad establecidas entre 1974 y
2010, se concluyó que la mayoría de las Comisiones está firmemente
a favor del inicio de investigaciones y enjuiciamientos por todos los
crímenes de derecho internacional, y con base en esto:
191
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
192
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
de Roma); consideran que en la actualidad se están dando otras situa-
ciones ajenas a África que merecen la atención de la CPI (CIJT, 2013).
Como reacción a esta situación promovida por el panafrica-
nismo, la UA en una reunión sostenida en Addis Abeba entre el 7 y 15
de mayo de 2012, adoptó el proyecto “Draft Protocol on Amendments
to the Protocol on the Statute of the African Court of Justice and
Human Rights”, con el que se propone ampliar las competencias de
la Corte Africana de Derechos Humanos, extendiendo su jurisdicción,
entre otros delitos, a la persecución de individuales por la comisión de
crímenes de genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad.
A la espera de que sea concretado, una primera lectura de este
ambicioso proyecto de la UA suscita varios interrogantes y un buen nú-
mero de críticas, las cuales por razones metodológicas no viene al caso
que sean analizadas con detalle en este trabajo. Sin embargo, sí con-
viene precisar que es posible que la expansión de la jurisdicción de la
Corte Africana de Derechos Humanos redunde en la impunidad de los
193
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
194
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
investigaciones, que los informes finales de las Comisiones de la Verdad.
A la luz de este ejemplo, podemos determinar que a pesar de
la ventaja que suponen las comisiones internacionales de investigación
respecto a las Comisiones de la Verdad (en cuanto a la mayor repercu-
sión de la que gozan los documentos finales de las comisiones inter-
nacionales de investigación); hay que tener en cuenta que la dificultad
para crear comisiones internacionales de investigación es mayor. Esto
es, debe ser el CS el que decida sobre el establecimiento de una de estas
comisiones internacionales de investigación, lo cual supone someter
su creación a la voluntad de un número de Estados mayor (cinco con-
cretamente) de lo que supone la instauración de una Comisión de la
Verdad, cuyo establecimiento únicamente está sometido a la voluntad
del Estado que la crea.
Es por ello que, aún sin entrar a valorar otras consideracio-
nes que también apoyarían la preferencia de crear una Comisión de la
Verdad, tales como: el principio de complementariedad por el cual los
195
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
196
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
las Comisiones de la Verdad y la CPI.
Antes de meternos de lleno en este asunto, es necesario hacer
dos consideraciones básicas: en primer lugar, acorde con el artículo 11
del ER, la CPI únicamente tendrá competencia respecto a los crímenes
cometidos tras la entrada en vigor de dicho Estatuto. En el caso de los
Estados que se hagan parte del Estatuto tras su entrada en vigor, la
CPI sólo tendrá competencia sobre los crímenes que se hayan cometido
tras la entrada en vigor del Estatuto respecto a ese Estado, a no ser que
éste haya hecho una declaración en el sentido del artículo del 12.3 del
ER.14 En segundo lugar, en virtud del artículo 13.1 del ER para iniciar
14
El artículo 12.3 del ER posibilita que los Estados puedan, mediante de-
claración depositada en poder del secretario, consentir que la Corte ejerza
su competencia dentro del crimen de que se trate, en el caso de que sea
necesaria (cuando el Estado parte remite al fiscal una situación) o si el fiscal
ha iniciado una investigación de oficio a raíz de tener conocimiento de una
situación.
197
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
15
Éstas son República Democrática del Congo, República Centroafricana I y
II, Kenia, Uganda, Costa de Marfil, Malí, Libia y Darfur (Sudán).
16
Dada su naturaleza de comisión de investigación en vez de comisión de la
verdad, no va a ser considerada para el análisis posterior por cuestiones de
pertinencia expositiva.
198
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
responsables, acorde con el principio de responsabilidad de mando, re-
cogido en el artículo 25.3 del ER.
Este mismo argumento fue utilizado por la CPI en la situación
de Kenia, en el auto de apertura de investigación, dictado por la Sala de
Primera Instancia II de la CPI, de 31 de marzo de 2010, ICC-01/09-
19 (Decision Pursuant to Article 15 of the Rome Statute on the
Authorization of an Investigation into the Situation in Republic of
Kenya: párrafo 188). En este caso, la CPI consideró que cabía la aper-
tura de investigaciones con relación a esta situación, a razón de que
apenas se habían iniciado procedimientos nacionales por parte del Es-
tado keniata, y además versaban sobre delitos menores. Así, la CPI ha
17
El excomandante jefe de las “Force patriotique pour la libération du Congo”
(FPLC), Thomas Lubanga Dylo, fue condenado por la CPI en marzo de 2012 y
sentenciado a 14 años de prisión en julio de ese mismo año, por la comisión de
crímenes de guerra por el reclutamiento y alistamiento de menores de quince
años y usarlos para participar en las hostilidades.
199
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
18
La violencia poselectoral se desató en Kenia tras la victoria del presidente
Mwai Kibaki, perteneciente al “Partido para la Unidad Nacional” (PNU), los
opositores, entre ellos el “Movimiento Democrático Naranja” (ODM), acusaron
al partido del presidente de fraude electoral, lo cual fue confirmado por los
observadores internacionales. Esto provocó que se desatara una oleada de vio-
lencia en el país entre ambos partidos políticos y sus partidarios, lo cual pro-
dujo miles de asesinatos, violaciones, actos inhumanos y desplazamientos de
los kenianos, principalmente a Uganda. Los sucesos violentos llegaron a su fin
con la firma del acuerdo –auspiciado con la mediación de Naciones Unidas–
entre los líderes de ambos países para repartirse un gobierno de coalición, en
febrero de 2008.
19
En relación con esto conviene aclarar que si la CPI comprueba que los pro-
cedimientos nacionales tenían la intencionalidad de sustraer a los acusados
de la acción de la justicia, el principio ne bis in idem quedaría sin aplicabilidad,
y la CPI recobraría la competencia para conocer del asunto.
20
En la ficha de información sobre las imputaciones a los acusados (“Informa-
tion sheet”), la CPI considera que el acusado William Ruto, expresidente del
homólogo congreso de los diputados keniata, realizó contribuciones esencia-
les a la ejecución del plan común, organizando y coordinando los ataques con-
tra la población civil, los cuales constituyen crímenes contra la humanidad; la
CPI conviene en aclarar que sin su participación en el plan, éste se hubiese vis-
to frustrado. Por su parte, la CPI considera que el acusado Joshua Arap Sang,
como jefe de la radio Kass FM, dada su influencia medíatica, contribuyó a la
implementación del “plan común” al: a) poner su programa radiofónico a dis-
200
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
diferente. En un reciente estudio realizado por Amnistía Internacional
(2014) se ha constatado que la constante inacción del gobierno en lo
referente a la investigación y enjuiciamiento de los delitos perpetrados
contra los civiles, durante la violencia poselectoral (2007-2008), está
causando un fuerte impacto en las vidas de las víctimas, al no obtener
justicia ni reparación. Según relata este estudio, las víctimas se sienten
frustradas porque su derecho a obtener justicia no ha sido atendido,
ya que en su gran mayoría los perpetradores no fueron presentados
ante los tribunales penales, por lo que las víctimas se ven obligadas a
enfrentarse al hecho de que éstos vivan en libertad e incluso a convivir
con ellos en la misma comunidad. A esto se une el hecho de que las
201
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
202
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
pero también por parte de la CPI, es más inexplicable si cabe.
La situación de Liberia no está siendo investigada por la CPI,
la cual, como corte penal universal y permanente que es, bien pudiera
acometer la tarea que la TRC encargó a la creación de una corte ex-
traordinaria (aunque en virtud de la competencia temporal de la misma
sólo podría investigar los actos ocurridos de julio de 2002 a octubre de
2003), tampoco el gobierno de dicho Estado ha remitido la situación a
la CPI, en virtud del artículo 14 del ER.21 Sin lugar a dudas lo más lla-
mativo del caso es que el expresidente, Charles Taylor, ha sido juzgado
por la Corte Especial de Sierra Leona, pero, a causa de su limitada
competencia territorial (artículo 1.1 del Estatuto de la Corte Especial
de Sierra Leona), la “Corte Especial” no ha podido juzgar los crímenes
cometidos por el expresidente Taylor en Liberia.
21
Liberia es parte en el ER desde el 22 de septiembre de 2004.
203
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Conclusión
204
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
guridad, debido proceso penal, restauración de la paz, castigo a los
responsables, y recomposición de la estructura social. Las elecciones
que se hagan respecto a los mecanismos para aplicar de forma efec-
tiva dichos valores son importantes en tanto en cuanto respeten los
intereses de las víctimas, a razón de este objetivo fue creada la Corte
Penal Internacional, y sus actividades deben tener dicha encomienda
siempre en mente. Es decir, no importa tanto si la respuesta a los in-
tereses de las víctimas es ofrecida por una Comisión de la Verdad o a
través de un enjuiciamiento de la “Corte”, sino que se comprenda y se
actúe en consecuencia, que la paz y la justicia no son opciones enfren-
tadas sino complementarias, y que ambas son requisitos necesarios
para responder a las necesidades de las víctimas de violaciones a los
derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
205
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Fuentes consultadas
Bibliografía
206
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
HRW (Human Rights Watch) (2005), “Policy paper: The meaning of the
‘Interests of justice’ in art. 53 of the Rome Statute”, Policy Paper,
https://www.hrw.org/news/2005/06/01/meaning-interests-justi-
ce-article-53-rome-statute, octubre de 2015.
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
Rodman, K. A. (2009), “Is peace in the interests of justice? The case for broad pro-
secutorial discretion at the International Criminal Court”, Leiden Jour-
nal of International Law, Cambridge, Cambridge Journals, pp. 99-126.
Seibert-Fohr, A. (2003), “The relevance of the Rome Statute of the ICC for
amnesties and truth commissions”, Max Planck Yearbook of United
Nations Law, vol. 7, Brill Nijhoff, pp. 553-590.
Seils, P., y M. Wierda (2005), “The International Criminal Court and conflict
mediation”, Occasional Paper Series, International Center for Transitio-
nal Justice, Nueva York, pp. 1-21.
Shklar, J. (1986), Legalism. Law, morals and political trials, Cambridge, Harvard
University Press.
207
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Webb, P. (2005), “The ICC prosecutor’s discretion not to proceed in the ‘inter-
ests of justice’”, Criminal Law Quaterly, vol. 50, Canada Law Books,
pp. 305-348.
Instrumentos Internacionales
Resoluciones
208
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
OHCHR (Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos) (2006), “Intrumentos del Estado de Derecho para socie-
dades que han salido de un conflicto: Comisiones de la verdad”, HR/
PUB/06/1.
El dilema entre paz y justicia en África: una mirada a las Comisiones de la Verdad...
UA (Unión Africana) (2012), “Draft Protocol on Amendments to the Statute of
the African Court of Justice and Human Rights”, First Meeting of the
Specialized Technical Committee on Justice and Legal Affairs, Addis
Abeba.
209
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Sumario
I. La historia filosófica del concepto libertad;
II. El contexto de la libertad como principio axiológico de los derechos
humanos en el ámbito internacional y III. Un concepto general de
libertad útil para el derecho internacional.
Introducción
211
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
212
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
213
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
214
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
215
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
miento del alma que conoce el mundo de las ideas y en la medida en que
ésta pueda desprenderse de la esclavitud del cuerpo. El filósofo trabaja
con las ideas e introduce racionalidad en el mundo fenoménico (Platón,
2001).
El último titán de la filosofía griega, Aristóteles, desecha la
teoría de las “ideas” de Platón, y plantea la teoría de la existencia de
un principio espiritual, motor interno que explica el dinamismo de la
materia; “inteligencia”, pero no voluntad, que desemboca en la noción
de obligación y de libertad, con su correspondiente responsabilidad por
las decisiones y acciones. Así, al ser la responsabilidad una consecuen-
cia de la libertad moral, ésta se encasilla en un cierto determinismo en
virtud del intelectualismo ético, ya que si la inteligencia conoce el bien
racional, necesariamente habrá de quererlo, sin existir la posibilidad de
tomar partido por el mal o por un bien menor (Chevalier, 1958).
Entonces, no puede concebirse la noción de responsabilidad
en Aristóteles, tal como hoy la conocemos, sino como la posibilidad
del hombre de escapar a la fatalidad y poder alcanzar una cierta felici-
Fundamentos axiológicos de los derechos humanos. Órganos constitucionales y supranacionales
dad, fin último del ser humano, el bien soberano. El filósofo separa
los actos o acciones del hombre en: a) actos voluntarios o no arbi-
trarios (thelema), que son racionales y se dirigen al fin ya menciona-
do; b) actos involuntarios o arbitrarios (bulesin), que no tienen una fi-
nalidad precisa, sino que son provocados por las circunstancias, cosas
que se sustraen del azar. Con lo anterior queda patente la libertad y la
necesidad, la primera refiere una preferencia volitiva o elección, que
es lo más propio de la virtud –sin ser una característica esencial del
hombre–, por estar acompañada de razón y comparación reflexiva: el
hombre como el principio de sus actos, donde la deliberación recae
en aquellas acciones que se llevan a cabo con el fin de alcanzar otras
cosas; y en el caso de la segunda (necesidad), se encuentra expresada
en que el fin último no es deliberable, sino tan sólo los medios (Aris-
tóteles, 1989).
A raíz de la caída de la polis griega, y con el advenimiento de la
monarquía de Diádocos, la libertad se vio forzada a refugiarse en ámbitos
más profundos de la persona, donde no pudiera ser mancillada, a causa
de las restricciones al modo libre de vivir del ciudadano griego –al me-
nos frente a otras supremacías externas–, idea preservada hasta nuestros
216
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
días, reforzada con el pensamiento de que “se nos puede quitar todo, salvo
la libertad de nuestra alma o de nuestro interior”. Así, surge el concepto
de libertad como ideal puramente filosófico, en el momento en que se ve
restringida la libertad física y democrática (Fustell de Coulanges, 1971).
Sobre el análisis del concepto de libertad en la filosofía clásica,
se puede distinguir dos tipos: a) la libertad física o material del ser
humano, que en un primer planteamiento, se identifica como lo con-
trario a la esclavitud, y en un segundo, dentro de la acción del hom-
bre, ligada estrictamente a la responsabilidad sobre la comunidad; y
b) la psíquica o interna del individuo, producto de la mente humana,
ya sea en la simple imaginación o en el razonamiento en donde se pu-
diera hablar de una independencia a los dioses, a las normas religio-
sas y morales, y de donde derivan las decisiones racionales tomadas
de la sabiduría y la verdad que implican la responsabilidad de los actos
del hombre, origen del libre albedrío.
Tomás Moro considera la libertad como el poder listo para
obrar con el uso de la razón; es decir, es la capacidad de elegir sin
coacción, de acuerdo con las cuestiones trascendentales que tengan
217
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
obedecer la ley natural (de la razón), que tiene dos principios funda-
mentales: a) el principio interno en el que no le está permitido al hom-
bre destruirse a sí mismo o a sus posesiones; y b) el principio externo,
en donde no se puede dañar a otro ni a sus posesiones.
Así, cada individuo es el encargado de velar por el cumplimiento
de la ley y, a su vez, cada uno tiene dos derechos: el de libertad y el de
castigar a aquellos que lo quieran dañar a partir de la violación de la ley
natural. Al ahondar más en el tema de la libertad e intentar justificar la
limitación de la misma, Locke (2006) asevera que el hombre ha querido
abandonar una condición, en la cual, si bien era libre, estaba lleno de
miedos y de peligros causados por el desconocimiento de sus derechos y
deberes, a través de la cesión parcial de su propiedad (palabra que resume
todos los derechos) para que la ley la reglamente y no para que la viole.
Con respecto a lo anterior, se puede decir que Locke (2006)
se contrapone a la idea de Hobbes sobre la sociedad cruel, y retoma
la del pacto social como origen del poder, afirmando que éste lo hacen
hombres libres y racionales para fundar un poder limitado, ya que el
origen del poder son los mismos gobernados y éstos le confieren al
gobernante sólo cierto poder; es decir, es el derecho de cada hombre que
218
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
219
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
220
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
221
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
222
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
en estricto sentido, que es una relación entre dos sujetos humanos, por
ejemplo, el hombre ha conquistado la propia libertad emancipándose
de las restricciones derivadas de la sujeción del hombre por el hombre.
Ya en el lenguaje político distingue al menos dos significados
o formas de libertad distintas, aclarando que el hecho de que éstas sean
diferentes e independientes no quiere decir que sean incompatibles o no
puedan integrarse recíprocamente, antes bien, en ocasiones pueden ser
condicionantes la una de la otra (Bobbio, 1993); estas dos libertades son:
223
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
224
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
225
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
226
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
227
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
sión judicial, en donde será fácil observar los límites a la libertad, que
sólo se pueden encontrar en cada tipo de ésta.
Se aclara que la idea de derechos fundamentales se fusiona con
las teorías del constitucionalismo advirtiendo, por un lado, que estos
derechos tienen un carácter jurídico o fuerza normativa y son aplica-
bles o garantizados por una jurisdicción sin necesidad de la mediación
legislativa; y por otro, son política o norma directiva fundamental. Lo
anterior, deja ver que la jerarquía normativa del valor libertad quedó
en manos durante muchos años del ámbito jurídico interno de los Es-
tados, especialmente a través de las declaraciones de derechos.
A partir de la Segunda Guerra mundial germina la teoría ins-
titucional de los derechos fundamentales que les da el carácter de prin-
cipios objetivos de ordenación de ámbitos vitales protegidos, dando
cabida a que la teoría axiológica de los derechos constituyera un orden
objetivo de valores; es decir, se empieza a considerar que los derechos
fijan los valores fundamentales de la comunidad construyendo un sis-
tema de valores (Mora Sifuentes, 2013).
Fundamentos axiológicos de los derechos humanos. Órganos constitucionales y supranacionales
228
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
229
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
230
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
231
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
232
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
233
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
234
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
235
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
236
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
237
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
238
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
madas formas de Estado, sobre las que el hombre, a través del tiempo,
ha tenido que adecuar su conducta para lograr su realización personal;
es por ello que se planteó a la libertad como la lucha por un derecho
individual frente a los Estados totalitarios y como la lucha por el re-
conocimiento de un derecho humano ante los Estados democráticos,
y siempre planteando el límite del poder del Estado frente a los suje-
tos gobernados. Esto durante muchos años ha sido la perspectiva de
la libertad, pese a su reconocimiento internacional, pero en el último
siglo, la globalización y el impulso de los medios de comunicación ha
eliminado las fronteras, metafóricamente hablando, dejando que las
personas ya no sólo se relacionen con los sujetos más cercanos espe-
cialmente, sino que ha llevado a las relaciones humanas a un verdadero
plano internacional.
Actualmente, no existe ningún texto legal, nacional o interna-
cional que defina a la libertad; es verdad que muchos ordenamientos la
reconocen pero ninguno ha tomado el riesgo de conceptualizarla, quizá
porque implica la elaboración de un concepto general y lo suficiente-
mente abstracto para que no pierda su vigencia, por lo cual se debe
239
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Fuentes consultadas
Bibliografía
tad”, VIA IURIS, núm. 10, Bogotá, Fundación Universitaria los Li-
bertadores, pp. 73-82.
Constant, B., (1977), “De la libertad de los antiguos comparada a la de los mo-
dernos”, Anuario Jurídico del Instituto de Investigaciones Jurídicas, núm.
2-1975, México, UNAM, pp. 421-427.
240
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
Locke, J. (2006), Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil: Un ensayo acerca del
verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil, Madrid, Tecnos.
Instrumentos internacionales
ONU
241
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/CBnw7K
OEA
Otros documentos
Fundamentos axiológicos de los derechos humanos. Órganos constitucionales y supranacionales
Resoluciones
242
DR © 2016. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
directorio
PRESIDENTE
Baruch F. Delgado Carbajal
CONSEJEROS CIUDADANOS
Marco Antonio Macín Leyva
Martha Doménica Naime Atala
Luz María Consuelo Jaimes Legorreta
Miroslava Carrillo Martínez
Carolina Santos Segundo
SECRETARIA GENERAL
María del Rosario Mejía Ayala
CONTRALORA INTERNA
Angélica María Moreno Sierra
JEFE DE LA UNIDAD DE
INFORMACIÓN, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN
Everardo Camacho Rosales