Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cervicalgia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

EXPLORACIÓN FÍSICA

EN LA CERVICALGIA
J. Figueroa Rodríguez, A.M. Antelo Pose, M. Conde Abalo
EXPLORACIÓN FÍSICA

EN LA CERVICALGIA
AUTORES

DR. JESÚS FIGUEROA RODRÍGUEZ


Profesor asociado de Medicina Física y Rehabilitación.
Universidad de Santiago de Compostela. Jefe de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela

DRA. ANA M. ANTELO POSE


FEA Medicina Física y Rehabilitación.
Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela

DRA. MARÍA CONDE ABALO


FEA Medicina Física y Rehabilitación.
Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela
SUMARIO

Recuerdo anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Inspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Palpación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Maniobras específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.
cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra

© 2021 Ferrer

ISBN: 978-84-18576-53-9
EXPLORACIÓN FÍSICA

EN LA CERVICALGIA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

RECUERDO ANATÓMICO • Articulaciones discosomáticas: entre las inter-


líneas de C2-C3 y C7-T1 se distribuyen 6 discos
ESTRUCTURA ÓSEA intervertebrales.
El segmento cervical de la columna vertebral va • Articulaciones uncovertebrales: son características
desde el occipital hasta la primera vértebra torácica y exclusivas del segmento vertebral inferior. Cada
o dorsal y consta de siete vértebras: articulación está rodeada por una cápsula que es
• C1 o atlas: compuesta por un arco anterior y otro contigua medialmente al disco intervertebral.
posterior y dos masas laterales, con dos carillas • Articulaciones interapofisarias o facetarias: las
articulares en la porción craneal para articularse facetas superiores están orientadas hacia atrás y
con los cóndilos del occipital y otras dos carillas arriba mientras que las inferiores lo hacen hacia
articulares en la porción inferior para articularse abajo y adelante (Fig. 3).
con las masas laterales del axis.
• C2 o axis: en su porción anterior y craneal se LIGAMENTOS
encuentra la apófisis odontoides que se articula De delante a atrás encontramos:
con el arco anterior del atlas. Las masas laterales • Ligamento vertebral común anterior: se sitúa
poseen carillas articulares craneales para articu- por delante de los cuerpos y discos vertebrales
larse con el atlas y carillas articulares caudales y carece de inervación. Por ello, cuando hay una
para articularse con C3. La apófisis es ancha y hernia discal anterior, puede ser asintomática.
bífida (Fig. 1). • Ligamento vertebral común posterior: tapiza los
• C3 a C6: son las “vértebras típicas” cervicales, discos y los cuerpos vertebrales por su parte pos-
formadas por un cuerpo vertebral y un arco pos- terior, y está inervado por el nervio sinuvertebral
terior. Las apófisis transversas poseen un agujero de Luschka.
transverso o agujero vertebral por donde discurre • Ligamento amarillo.
la arteria vertebral. Las apófisis espinosas están • Ligamento intertransverso: discurre entre las
al mismo nivel que el cuerpo vertebral y son cor- apófisis transversas.
tas y bífidas (Fig. 2). • Ligamento interespinoso: entre las apófisis es-
• C7: es la “vértebra prominente”, es la primera que pinosas.
puede palparse fácilmente. Su apófisis espinosa • Ligamento supraespinoso: discurre saltando
es horizontal y no es bífida, y la arteria vertebral de espinosa en espinosa. A nivel de la columna
no atraviesa su orificio transverso. cervical, este ligamento constituye una entidad
propia denominada ligamento nucal.
ARTICULACIONES
La columna cervical, desde el punto de vista
biomecánico, se divide en 2 segmentos:
C1 (Atlas)

Segmento cervical superior (de C1 a C2)


Formado por tres articulaciones: la unión del
hueso occipital con la primera vértebra cervical:
articulación occipito-atloidea, y la unión del at-
las con el axis: articulaciones atloido-axoidea
y atloido-odontoidea.

C2 (Axis)

Segmento cervical inferior (de C3 a C7)


Existen tres articulaciones: articulaciones
discosomáticas, articulaciones uncovertebrales FIGURA 1.
y articulaciones interapofisarias. Atlas y axis.

1
EXPLORACIÓN FÍSICA

EN LA CERVICALGIA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

FIGURA 2. – Semiespinoso de la cabeza.


Vértebra típica
cervical.
– Longísimo de la cabeza.
– Iliocostal.
• Plano del músculo esplenio y elevador de la es-
cápula:
– Esplenio de la cabeza.
– Esplenio del cuello.
– Elevador de la escápula.
• Plano superficial:
– Trapecio.
– Esternocleidomastoideo.

Anteriores
• Prevertebrales:
– Músculo largo del cuello.
MÚSCULOS – Músculo recto anterior mayor y menor.
– Músculo recto lateral.
Posteriores (Fig. 4) –Músculos intertransversos.
• Plano profundo: • Paravertebrales:
– Recto posterior mayor de la cabeza. – Escaleno anterior, medio, posterior.
– Recto posterior menor de la cabeza.
– Oblicuo superior de la cabeza. PLEXO CERVICAL Y BRAQUIAL
– Oblicuo inferior de la cabeza. A nivel de la columna cervical salen 8 nervios
– Transversoespinosos. cervicales. Los nervios cervicales C1 a C7 salen
– Interespinosos. por encima de cada vértebra cervical con el núme-
• Plano de los complejos: ro correspondiente, mientras que el nervio cervical

FIGURA 3.
Articulaciones uncovertebrales e interapofisarias.

Articulación interapofisaria
Cuerpo (articulación facetaria)
vertebral

Cápsula de la articulación
interapofisaria

Articulación
uncovertebral

Apófisis Disco
unciforme intervertebral

Conducto para la salida de las raíces


nerviosas cervicales

2
EXPLORACIÓN FÍSICA

EN LA CERVICALGIA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

El plexo cervical está formado por las ramas


anteriores de los nervios cervicales de C1 a C4,
responsable de la inervación sensitiva de la cabe-
Esplenio za y el cuello, y de los músculos de esta región y
de la cabeza
Trapecio el diafragma. Todas sus ramas, de carácter mixto
(excepto C1, exclusivamente motora), se dividen en
ramas ascendentes y descendentes, para finalmen-
te dar ramas superficiales o cutáneas y profundas
Angular de la o motoras.
escápula
El plexo braquial está formado por los ramos
anteriores de los nervios cervicales de C5 a C8 y el
nervio dorsal D1. De medial a lateral, las partes del
plexo braquial son las raíces (ramos anteriores), los
troncos, las divisiones y los fascículos. Las raíces
y los troncos se sitúan en la región cervical lateral
(triángulo posterior del cuello), pasando entre los
FIGURA 4. músculos escaleno anterior y medio, y en un plano
Músculos de la región posterior del cuello. superior y anterior a la arteria subclavia. Cada uno
de los troncos se dividen en anterior y posterior. De
las divisiones salen los tres fascículos y, de ellos, los
ramos terminales. Por lo general, los nervios de los
C8, sale por debajo de la séptima vertebra cervical compartimentos anteriores de la extremidad superior
y por encima de la primera vértebra dorsal. Por lo surgen de los fascículos medial y lateral, y los nervios
tanto, el primer nervio dorsal (D1) sale por debajo relacionados con los compartimentos posteriores se
de la primera vértebra dorsal. originan en el fascículo posterior (Fig. 5).

Nervio Raíces
supraescapular c o s (ram os anteriores)
Tron Nervio
FIGURA 5. nes dorsal de
Plexo braquial. isio C5
Div la escápula
r
s erio
ulo Sup C6
cíc
Fas ior er
ior
ter t
s An Po
s
inale Anterior
C7
o s term éricos) Medio
Ram os perif ra
l t erior
vi Pos
(ner La
te C8
r Posterior r
ter
io Inferio
neo Po
s ior T1
locutá ter
Muscu An
lra
ate

l
Axilar dia Nervio torácico largo
Me
l

l
Raíz medial
íz

Radia
Ra

o
Me dian
Nervio pectoral medial
al
bit Nervio cutáneo medial del brazo
Cu

Nervio cutáneo medial del antebrazo


Nervio toracodorsal

Ramos supraclaviculares Ramos infraclaviculares


Nervio subclavio Nervios subescapulares superior e inferior

3
EXPLORACIÓN FÍSICA

EN LA CERVICALGIA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

atrofias, masas o alteraciones en la piel (lesio-


nes cutáneas, cicatrices, manchas café con leche,
etc.) (Fig. 6).

TORTICOLLIS LATEROCOLLIS

PALPACIÓN
Los dos objetivos fundamentales de la
palpación son la localización anatómica del
dolor e identificar alguna alteración etiológica
orgánica.
El dolor cervical, si no se reproduce a la pal-
FIGURA 6.
Alteraciones de pación en las estructuras del cuello, sugiere una
la posición de la causa referida del mismo.
cabeza por La palpación se puede comenzar con el
RETROCOLLIS distonía cervical. ANTEROCOLLIS
paciente sentado, pero posteriormente será
necesario realizarla en decúbito supino ya que,
al apoyar la cabeza en la camilla, los músculos
VASCULARIZACIÓN del cuello se relajan. Nos colocaremos a un lado del
En la porción cervical, la vascularización está paciente y emplearemos una mano para sostener el
determinada por las arterias vertebrales y las cer- dorso del cuello y la otra para ir palpando las distintas
vicales ascendentes. El drenaje venoso es reali- estructuras.
zado principalmente por las venas espinales que En la superficie anterior palparemos el triángu-
forman los plexos venosos vertebrales interno y lo anterior del cuello; lo delimitan: la escotadura
externo. supraesternal, la mandíbula y el esternocleidomas-
toideo (ECM). Para explorar bien este músculo, le
pediremos al sujeto que gire la cabeza de tal forma
INSPECCIÓN que el ECM sobresalga.
También es interesante examinar la fosa supra-
La observación del paciente puede darnos una clavicular, por la que puede palparse una costilla
idea sobre la patología que presenta. La inspección cervical o un tumor de Pancoast.
es siempre el primer paso de una buena exploración
física y nos aporta bastantes datos de interés.
Se inicia desde el momento en el que el sujeto
entra por la puerta de la consulta y, de no existir
problema alguno, la cabeza debe estar erguida, per-
pendicular al suelo y debe moverse de una forma
coordinada con el resto del cuerpo. Miraremos si
sus movimientos son espontáneos o si existe algún
tipo de rigidez. FIGURA 7.
En bipedestación se comprobará la estática de la Palpación de
columna vertebral: alteraciones posturales, alinea- apófisis espinosas
ción frontal y lateral de la columna, posición y altura cervicales en
decúbito supino.
de los hombros, escápulas, crestas ilíacas y pelvis.
Con el paciente sentado, evaluamos el estado mus-
cular, la posición de la cabeza (distonías cervicales),
cuello corto (síndrome de Klippel-Feil), presencia de

4
EXPLORACIÓN FÍSICA

EN LA CERVICALGIA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

Extensión Flexión

Rotación Rotación
derecha izquierda

Flexión Flexión
lateral lateral
derecha izquierda

FIGURA 8.
Movilidad cervical.

Para explorar la superficie posterior del cuello nos el esplenio de la cabeza y el elevador de la escápula.
situaremos detrás del paciente que se encuentra en se- Buscaremos asimetrías, contracturas y la presencia
destación o mejor en decúbito supino, y colocaremos de puntos gatillo.
nuestras manos ahuecadas de tal manera que sosten-
gan el cuello del sujeto. Nos detendremos a palpar los
nervios suboccipitales de Arnold a ambos lados de la MOVILIDAD
protuberancia occipital externa (también los podemos
palpar con el paciente en sedestación). A continuación, La movilidad se evalúa en los tres planos: sagital
palparemos todas las apófisis espinosas desde el axis (flexión-extensión), frontal (inclinaciones laterales) y
hasta D1 procurando mantener una presión constante vertical (rotaciones) (Fig. 8).
(Fig. 7). En condiciones normales, el paciente sentirá De su exploración, en los pacientes con cervi-
presión pero no dolor y nosotros no debemos apre- calgia, debemos obtener dos datos que nos harían
ciar ninguna ausencia de espinosa. Si esto ocurriese pensar en situaciones patológicas: la existencia de
deberíamos estudiar la existencia de una lisis o una una limitación de alguno o todos los movimientos y
patología destructiva local de esa vértebra. la presencia de dolor.
Tenemos que apreciar la lordosis normal del seg- Los arcos de movilidad completos nos permiten
mento cervical de la columna vertebral y la alineación un amplio alcance visual y un equilibrio preciso.
que existe entre las apófisis espinosas de C7 y D1. Aunque toda la columna cervical favorece la ob-
A 2,5 centímetros de cada apófisis espinosa hacia tención de estos movimientos, destacan dos hechos:
cada lado encontraremos las carillas articulares (a por una parte, el 50% de la flexo-extensión ocurre
veces con dificultad). Son importantes clínicamente entre el occipucio y C1 (atlas); y por otra parte, el
ya que, en enfermedades degenerativas de la co- 50% de las rotaciones ocurren entre C1 y C2 (axis).
lumna, pueden estar aumentadas de tamaño y ser Valoraremos la movilidad de la columna cervical
hipersensibles. El nivel más afectado por la osteoar- tanto de forma activa como de forma pasiva compa-
tritis suele ser C5-C6. rándola siempre con el movimiento opuesto.
Por último, y ya con el paciente sentado, explo- En las pruebas activas es el paciente el que usa sus
raremos el músculo trapecio. Debemos palparlo propios músculos para completar los arcos de movili-
desde su origen en la protuberancia occipital exter- dad, mientras que en las pruebas pasivas es el explora-
na hasta sus inserciones en el acromion, la espina dor el que mueve la columna del sujeto hasta el límite.
de la escápula y las vértebras hasta D12. De igual Si el enfermo es capaz de completar todo el recorrido
manera palparemos algunos músculos que tienen articular de forma activa y sin dolor, no será necesario
especial interés en el dolor miofascial cervical como realizar una exploración pasiva de la articulación.

5
FIGURA 9.
Con el enfermo en sedestación comenzamos la Palpación del
valoración de las pruebas activas. No solo nos fija- nervio occipital
remos en que consiga el arco completo, sino que mayor.
además debe hacerlo con un movimiento suave y
no escalonado ni teniendo que vencer resistencias.
• Flexión: le pedimos al paciente que incline la cabe-
za hacia delante como lo haría para decir “sí”. En
condiciones normales tiene que tocar el tórax con
la barbilla (rango de normalidad entre 35º-45º).
• Extensión: desde la posición anterior de flexión
máxima el sujeto debe mirar directamente hacia
el techo (rango de normalidad entre 35º-45º).
La flexo-extensión puede objetivarse midiendo con este valor de forma bilateral (valor máximo: 80º).
una cinta métrica la mínima (0 cm) y la máxima • Inclinaciones laterales: tras volver a la posición
distancia entre la barbilla y el esternón (18-20 cm). neutra inclinaremos la cabeza del enfermo en
• Rotaciones: le indicaremos al enfermo que, sin sentido lateral, primero hacia el hombro derecho
mover los hombros, mire hacia los lados de tal y después hacia el izquierdo (valor máximo: 45º).
forma que su mentón quede casi en línea primero La limitación de la movilidad activa es más propia
al hombro derecho y después al izquierdo (rango de la patología traumática, mientras que la limita-
de normalidad entre 60º-80º). ción de la movilidad pasiva es más propia de la pa-
• Inclinaciones laterales: le pediremos al sujeto tología degenerativa cervical, aunque debe hacerse
que toque su hombro con su oreja sin levantar el con mucha precaución si se sospecha una fractura
primero (rango de normalidad entre 40º-45º). En vertebral. Si al realizar una flexión o extensión máxi-
ocasiones puede valorarse la inclinación lateral mas aparece un dolor de tipo “eléctrico” a lo largo
midiendo la distancia entre el trago de la oreja y el de toda la columna e irradiado a las extremidades,
acromion; tenemos que tener en cuenta que la in- debemos pensar en que el paciente puede tener una
clinación no es exactamente un movimiento puro, compresión medular cervical o una esclerosis múl-
sino combinado de flexo-extensión y rotación. tiple (Signo de Lhermitte).
También se puede hacer una valoración con go-
niómetro del balance articular cervical.
Posteriormente valoraremos la movilidad pasiva MANIOBRAS ESPECÍFICAS
siendo muy cautelosos en los sujetos que presen-
ten lesiones/traumatismos recientes ya que pueden Una vez realizado el examen general disponemos
tener una columna inestable y podríamos causarle de maniobras exploratorias que nos pueden ayudar a
una lesión neurológica. apoyar o descartar una hipótesis diagnóstica inicial.
• Flexión: para realizar la flexión pasiva colocare- Veremos las más relevantes por patologías.
mos nuestras manos sobre las zonas parietales
de la cabeza del paciente. Desde la posición neu- MANIOBRAS SEGMENTARIAS DEL RAQUIS
tra, le inclinaremos la cabeza hacia delante (valor Permiten al explorador descubrir las unidades
máximo: 45º). funcionales vertebrales responsables de la clínica
• Extensión: a continuación, exploraremos la ex- dolorosa.
tensión inclinándole la cabeza hacia atrás (valor Presión axial sobre las espinosas: generalmente
máximo: 55º). esta maniobra no genera respuesta dolorosa. Con el
• Rotaciones: desde la posición neutra inicial le paciente sentado o mejor en decúbito supino palpa-
moveremos la cabeza como si el paciente qui- remos todas las apófisis espinosas desde el axis has-
siese decir “no” y, no solo nos fijaremos en el arco ta D1, procurando mantener una presión constante.
conseguido, sino también en la coincidencia de Una respuesta dolorosa nos localiza el nivel afectado.

6
EXPLORACIÓN FÍSICA

EN LA CERVICALGIA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

FIGURA 10.
Puntos gatillo
del trapecio superior y
patrón de dolor referido.

PG2 PG3 PG4 PG5

PG1

Punto articular posterior o sensibilidad de la ar- pulpejos de los dedos puede producir parestesias o
ticulación interapofisaria: a partir de C2, en sentido disestesias (Fig. 9).
lateral a 2,5 cm aproximadamente, se empiezan a
palpar las articulaciones interapofisarias que se en- DOLOR DE ORIGEN MIOFASCIAL
cuentran entre una y otra vértebra. No siempre es Trapecio superior: los puntos gatillo (PG) del tra-
fácil palparlas y el enfermo debe estar relajado para pecio superior son el PG1 y el PG2. El PG1 produce
poder percibirlas, por lo que será mejor hacerlo en dolor cervical posterolateral, intenso, constante y a
decúbito supino. menudo asociado a cefalea temporal del mismo lado;
Maniobra del pinzamiento rodado: Con el pa- y ocasionalmente dolor en el ángulo de la mandíbula.
ciente en decúbito prono el explorador pinza entre El PG2 produce un dolor cervical similar al anterior
pulgar e índice un pliegue cutáneo con el objetivo pero sin cefalea. Los PG del trapecio superior se ex-
de localizar bandas celulálgicas. A nivel cervical se plorarán con los hombros elevados y ligera inclina-
explora fundamentalmente el pinzado rodado de la ción de la cabeza hacia el lado más afectado. Tam-
ceja (Maigne), que si es doloroso comparado con el bién se explorará la movilidad de la columna cervical,
lado contralateral puede sugerir patología a nivel de ya que con frecuencia se afectan los movimientos de
la articulación interapofisaria C2-C3. De igual ma- lateralización cervical que están más limitados que
nera, el pinzado rodado doloroso del ángulo de la los de rotación y flexo-extensión cervical (Fig. 10).
mandíbula (Maigne) puede señalar una irritación de Elevador de la escápula: su afectación se mani-
la rama anterior de C3. fiesta por dolor cervical con cuello rígido característi-
co. Es el músculo que más limita el giro cervical cuan-
NEURALGIA OCCIPITAL DE ARNOLD do se contractura. Los PG se localizan en dos puntos:
El origen de la neuralgia occipital de Arnold se en el ángulo del cuello, donde el músculo asoma por
relaciona con los nervios occipitales mayor (rama delante del trapecio y en el ángulo de la escápula. En
posterior de C2 y C3), menor (rama anterior de C2) y la exploración hay que buscar asimetrías en el cuello y
tercer nervio occipital (rama posterior de C3): la pre- en el hombro, estando el hombro del lado afecto más
sión o percusión sobre los nervios occipitales en la alto que el contralateral. Las rotaciones cervicales es-
línea que une la apófisis mastoides y la protuberancia tán limitadas. Si no existe restricción en la rotación del
occipital puede reproducir el dolor. De igual manera, cuello es poco probable que existan PG en el elevador
la fricción del cuero cabelludo al presionarlo con los de la escápula. El test de la mano a la escápula es

7
EXPLORACIÓN FÍSICA

EN LA CERVICALGIA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

FIGURA 11.
Puntos gatillo del elevador
de la escápula y test de
envolver la boca. Los músculos llave a explorar son
el deltoides (inervado por C5) y el bí-
ceps (inervado por C5 y C6). Para va-
lorar el deltoides se le pide al paciente
que flexione el codo 90º y que separe
con fuerza la extremidad afectada a la
altura del hombro contra la resisten-
cia que opone el explorador.
Existe hiporreactividad o abolición
del reflejo bicipital (Fig. 13).
Nivel neurológico C6: dolor y/o
alteraciones sensitivas en el borde
radial del antebrazo y dedos pulgar
e índice. Los músculos llave a ex-
plorar son los extensores radiales
normal pero el test de envolver la boca está limitado de la muñeca; con los dedos ligeramente flexiona-
por la dificultad para girar el cuello (Fig. 11). dos se le pide al paciente que extienda la muñeca
Esplenio de la cabeza: este músculo se afecta en dirección radial mientras el explorador opone
con frecuencia y pueden objetivarse PG en muchos resistencia.
pacientes con dolor en la región de la nuca, sobre Existe hiporreactividad o abolición del reflejo es-
todo por los PG insercionales. Producen dolor en tiloradial (Fig. 14).
la nuca con irradiación hacia el vertex. Los PG se Nivel neurológico C7: dolor y/o alteraciones sen-
pueden identificar por debajo del trapecio o lateral- sitivas en cara dorsal del antebrazo y tercer dedo. Los
mente, palpando el perfil del músculo por debajo del músculos llave a explorar son el tríceps braquial, los
borde del trapecio superior. Los PG se sitúan en la flexores de muñeca y los extensores de los dedos.
zona media del músculo y destacan también los PG El tríceps se valora oponiendo resistencia a la ex-
insercionales en la línea de la nuca (Fig. 12). tensión de codo partiendo de una posición de codo

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
Y MANIOBRAS RADICULARES
Ante un paciente con dolor cervical que se irradia
a miembros superiores, debemos intentar distinguir si
este se corresponde con un dolor referido o si se trata
de un dolor radicular. Para realizar este diagnóstico
Esplenio
diferencial nos apoyamos en los siguientes criterios: capitis
• Trayecto metamérico del dolor.
• Afectación neurológica metamérica.
• Signos clínicos de irritación radicular.
• Pruebas de imagen que apoyen nuestra sospe-
cha.
Vamos a exponer los principales hallazgos ex-
ploratorios que tenemos que tratar de determinar
para establecer de la manera más correcta el nivel
neurológico lesional de un paciente con dolor cervical
irradiado a miembros superiores:
Nivel neurológico C5: dolor y/o alteraciones sen- FIGURA 12.
Puntos gatillo del esplenio de la cabeza y patrón de dolor referido.
sitivas en la cara lateral del brazo.

8
EXPLORACIÓN FÍSICA

EN LA CERVICALGIA
J. FIGUEROA, A.M. ANTELO, M. CONDE

Motor
Sensitivo Motor Sensitivo
Deltoides

Extensores
de la muñeca

Bíceps

Reflejo Reflejo

FIGURA 13.
Nivel neurológico C5.

FIGURA 14.
Nivel neurológico C6.

Motor Motor
Sensitivo Sensitivo

Tríceps
Flexores de los dedos

Músculos
Flexores de la muñeca interóseos

Extensores de la muñeca

Reflejo No hay reflejo

FIGURA 15. FIGURA 16.


Nivel neurológico C7. Nivel neurológico C8.

en flexión. Para valorar los flexores de muñeca con el explorador. Los extensores de los dedos son eva-
el puño cerrado se le pide al paciente que haga una luados oponiendo una resistencia a la extensión de
flexión de muñeca contra la resistencia que opone los dedos.

9
FIGURA 18.
Maniobra de Jackson.
FIGURA 17.
Maniobra
de Spurling.

Existe hiporreactividad o abolición del reflejo tri- encima de la cabeza del paciente y con la otra se
cipital (Fig. 15). golpea ligeramente sobre ella. Si existe patología de
Nivel neurológico C8: dolor y/o alteraciones las carillas articulares o una compresión de las raíces
sensitivas en el borde cubital del antebrazo y dedos nerviosas, la exploración resulta dolorosa (Fig. 17).
anular y meñique. Los músculos llave a explorar son Maniobra de Jackson: con el enfermo sentado
los flexores de los dedos (los músculos interóseos con la cabeza en inclinación lateral máxima hacia
palmares tienen inervación de C8 y D1). La valora- cada lado y el explorador situado detrás, se colocan
ción de los flexores de los dedos se hace pidiendo ambas manos encima de la cabeza del paciente y
al paciente que flexione sus dedos en contra de la se realiza una presión axial presionando con las dos
resistencia que opone el explorador. manos hacia abajo. Si existe patología de las carillas
No tiene reflejo (Fig. 16). articulares o una compresión de las raíces nerviosas,
la exploración resulta dolorosa (Fig. 18).
MANIOBRAS RADICULARES Prueba de compresión del agujero interverte-
Maniobra de Spurling: con el enfermo sentado bral: con el cuello en posición neutra se realiza una
con la cabeza rotada e inclinada hacia cada lado y compresión en dirección caudal. Al comprimirse las
el explorador situado detrás, se coloca una mano articulaciones intervertebrales y/o los agujeros inter-

FIGURA 19.
Prueba de compresión FIGURA 20.
del agujero Prueba de distracción
intervertebral. cervical.

10
FIGURA 22.
Maniobra de Soto Hall.

FIGURA 21.
Maniobra de Valsalva.

vertebrales, se acentúan los síntomas radiculares una de las más utilizadas es la siguiente: paciente en
segmentarios (Fig. 19). decúbito supino, se desciende el hombro, se abduce
Prueba de distracción: se hace elevando la ca- el hombro unos 90º, rotación externa del hombro,
beza (distracción) con una mano situada en la bar- flexión de codo, supinación de antebrazo, extensión
billa del enfermo y la otra en el occipucio, con ello de muñeca y dedos; desde esta posición se hace una
valoraremos si se alivia el dolor provocado por una inclinación cervical contralateral y se lleva el codo a la
radiculopatía o por las carillas articulares. Además, extensión máxima lentamente. Estas maniobras son
también puede ayudar a aliviar el espasmo muscular las equivalentes al Lasègue y Bragard en el miembro
al relajar los músculos contracturados (Fig. 20). inferior (Fig. 23).
Maniobra de Valsalva: se le pide al enfermo que
haga fuerza como si quisiera soplar sobre el borde
de la mano o con el dedo pulgar en la boca. Es una
maniobra de aumento de la presión intratecal y será FIGURA 23.
positiva cuando hay una patología ocupante del es- Test de tensión
pacio como por ejemplo una hernia discal (Fig. 21). del miembro
Maniobra de Soto Hall: con el enfermo en decúbito superior.
supino, se le invita a acercar el mentón al esternón, al
tiempo que el explorador ayuda a la flexión pasiva y
aprieta ligeramente el esternón hacia abajo. Aunque
es una prueba bastante inespecífica puede sugerir
lesión ósea o ligamentosa y, especialmente si hay con-
tractura muscular, aparece dolor en la nuca (Fig. 22).
Test ULTT o test de tensión del miembro supe-
rior: aunque hay diversas variantes dependiendo de
las raíces o nervios que se quieran poner en tensión,

BIBLIOGRAFÍA • Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular.


• Drake R, Vogl A, Mitchell A. Anatomía básica de Gray. Editorial Else- 3ª ed. Barcelona. Masson. 2007.
vier. 2013. • Cleland J. Netter. Exploración clínica en ortopedia. Masson. 2006.
• Kapandji A, I. Fisiología articular. Raquis cervical. Tomo 3. Editorial • Waldman. Atlas diagnóstico del dolor. Tomo 1. Editorial Elsevier.
Panamericana. 2008. 2007.
• Marcio Olimpio Souza. Anatomía palpatoria. Editorial Amolca. 2012. • Grupo de trabajo multidisciplinar para la elaboración de una guía clí-
• Hoppenfeld S. Exploración física de la columna vertebral y las extre- nica para la evaluación y tratamiento del dolor miofascial. Síndrome
midades. México. El Manual Moderno. 2000. del dolor miofascial. Editorial EDIKA MED. 2007.

11
FICHA TÉCNICA
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Captor 75 mg/650 mg comprimidos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada comprimido contiene: Captor 75 mg/650 mg comprimidos:
Un comprimido contiene 75 mg de hidrocloruro de tramadol y 650 mg de paracetamol. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA.
Comprimido. Comprimido oblongo, ranurado, de color blanco. La ranura sirve para fraccionar y facilitar la deglución y además para dividir el comprimido en dosis iguales. 4. DATOS CLÍNICOS.
4.1 Indicaciones terapéuticas. Tramadol/Paracetamol comprimidos está indicado para el tratamiento sintomático del dolor moderado a intenso. La utilización de Tramadol/Paracetamol
deberá estar limitada a aquellos pacientes cuyo dolor de moderado a intenso requiera la combinación de tramadol y paracetamol (ver también Sección 5.1). 4.2 Posología y forma de
administración. Posología. Adultos y adolescentes (12 años y mayores). La utilización de Tramadol/Paracetamol deberá estar limitada a aquellos pacientes cuyo dolor de moderado a intenso
requiera la combinación de tramadol y paracetamol. La dosis debe ajustarse a la intensidad del dolor y a la sensibilidad individual de cada paciente. Se debe utilizar la dosis efectiva más baja
para la analgesia. Se recomienda una dosis inicial de un comprimido de Captor 75 mg/650 mg. Se pueden tomar dosis adicionales según sea necesario, sin exceder 4 comprimidos de Captor
75 mg/650 mg (equivalente a 300 mg de tramadol y 2600 mg de paracetamol) al día. El intervalo entre dosis no deberá ser menor de 6 horas. Tramadol/Paracetamol no se debe administrar
bajo ninguna circunstancia durante más tiempo del estrictamente necesario (ver Sección 4.4). Si se precisara una utilización repetida o un tratamiento a largo plazo con Captor como resultado
de la naturaleza y la gravedad de la enfermedad, se deberá realizar un seguimiento cuidadoso y regular (con interrupciones del tratamiento, si es posible), para evaluar si es necesario la
continuación del tratamiento. Población pediátrica. La seguridad y la eficacia del uso de Tramadol/Paracetamol no se ha establecido en niños menores de 12 años de edad. Por lo tanto, no se
recomienda el tratamiento en esta población. Población de edad avanzada. En general no es necesario adaptar la dosis en pacientes de edad avanzada (hasta 75 años) sin insuficiencia renal
o hepática sintomática. En pacientes de edad más avanzada (mayores de 75 años) puede producirse una prolongación de la eliminación. Por lo tanto, si es necesario, deben alargarse los
intervalos de dosificación según las necesidades individuales del paciente. En pacientes mayores de 75 años de edad, se recomienda que el intervalo mínimo entre dosis no debe ser inferior
a 6 horas, debido a la presencia de tramadol. Insuficiencia renal/diálisis e insuficiencia hepática. En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática, la eliminación de tramadol es lenta. En estos
pacientes la prolongación de los intervalos de dosificación se debe considerar cuidadosamente, según las necesidades del paciente. Debido a la presencia de tramadol, no se recomienda el
uso de Tramadol/Paracetamol en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 10 ml/min). En casos de insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina entre
10 y 30 ml/min) debe aumentarse el intervalo de dosificación a 12 horas. Debido a que el tramadol se elimina muy lentamente por hemodiálisis o hemofiltración, generalmente no es necesaria
la administración postdiálisis con objeto de mantener la analgesia. No se debe utilizar Tramadol/Paracetamol en pacientes con insuficiencia hepática grave (ver Sección 4.3). En los casos
moderados, se considerará cuidadosamente la prolongación del intervalo entre dosis (ver Sección 4.4). Forma de administración. Vía oral. Los comprimidos deben tomarse con una cantidad
suficiente de líquido. La ranura de los comprimidos sirve para fraccionar y facilitar la deglución. En el caso de la dosis de 650 mg/75 mg la ranura sirve además para dividir el comprimido en
dos mitades, en caso de que fuera necesario administrar medias dosis. No deben masticarse. 4.3 Contraindicaciones. Hipersensibilidad conocida a tramadol, paracetamol o a cualquiera
de los excipientes (ver Sección 6.1) del medicamento, intoxicación alcohólica aguda, fármacos hipnóticos, analgésicos de acción central, opioides o psicótropos. Tramadol/Paracetamol no debe
ser administrado a pacientes que están tomando inhibidores de la monoaminooxidasa o que los han recibido en el transcurso de las dos últimas semanas (ver Sección 4.5), insuficiencia
hepática grave, epilepsia no controlada con tratamiento (ver Sección 4.4). 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. Advertencias. En adultos y adolescentes, de 12 años
y mayores. No se debe exceder la dosis máxima de 300 mg de tramadol y 2600 mg de paracetamol al día, equivalente a 4 comprimidos de Captor 75 mg/650 mg . Con objeto de evitar
sobredosis accidentales, se deberá avisar a los pacientes, no exceder la dosis recomendada y no utilizar al mismo tiempo cualquier otro medicamento conteniendo paracetamol (incluyendo
los adquiridos sin receta médica) o tramadol hidrocloruro, sin la recomendación de un médico. No se recomienda Tramadol/Paracetamol en caso de insuficiencia renal grave (aclaramiento de
creatinina <10 ml/min). No se debe utilizar Tramadol/Paracetamol en pacientes con insuficiencia hepática grave (ver Sección 4.3). Existe mayor riesgo de sobredosificación con paracetamol
en pacientes con insuficiencia hepática alcohólica no cirrótica. Se deberá valorar cuidadosamente la prolongación del intervalo entre dosis en los casos moderados. No se recomienda
Tramadol/Paracetamol en insuficiencia respiratoria grave. Tramadol no es un tratamiento de sustitución adecuado para los pacientes dependientes de opioides. Aunque tramadol es un agonista
opioide, no puede evitar los síntomas de abstinencia por supresión del tratamiento con morfina. Se han observado convulsiones en pacientes tratados con tramadol susceptibles a padecer
ataques o tratados con fármacos que pueden disminuir el umbral de convulsión, en particular inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos,
analgésicos de acción central o anestésicos locales. Los pacientes epilépticos controlados con tratamiento o los predispuestos a padecer convulsiones sólo deben ser tratados con Tramadol/
Paracetamol cuando sea absolutamente necesario. Se han observado convulsiones en pacientes que recibían tramadol en los niveles de dosificación recomendados. Este riesgo puede verse
aumentado cuando las dosis de tramadol exceden los límites superiores recomendados. La utilización concomitante de los agonistas-antagonistas opioides (nalbufina, buprenorfina,
pentazocina) no está recomendada (ver Sección 4.5). Precauciones de empleo. Tramadol/Paracetamol se debe usar con precaución en pacientes dependientes de opioides o en pacientes con
traumatismo craneal, en pacientes propensos a trastornos convulsivos, trastornos del tracto biliar, en estado de shock, en estado de alteración de la conciencia de origen desconocido, con
problemas que afecten al centro respiratorio o a la función respiratoria, o con presión intracraneal elevada. Puede inducir desarrollar tolerancia así comoy dependencia psíquica y física, en
esencial especial después del uso a largo plazo. Cuando un paciente ya no necesita tratamiento con tramadol, puede ser aconsejable reducir de forma gradual la dosis para prevenir los
síntomas de abstinencia. La sobredosis de paracetamol puede causar toxicidad hepática en algunos pacientes. Tramadol puede provocar síntomas de abstinencia a dosis terapéuticas.
Raramente se han notificado casos de dependencia y abuso (ver sección 4.8). Pueden producirse síntomas de abstinencia, similares a aquellos producidos tras la retirada de los opioides
como: agitación, ansiedad, nerviosismo, insomnio, hipercinesia, temblor y síntomas gastrointestinales. (ver sección 4.8). En un estudio, se informó que la utilización del tramadol durante la
anestesia general con enflurano y óxido nitroso aumentaba el recuerdo intra-operatorio. Hasta que no se disponga de más información, se deberá evitar la utilización de tramadol durante las
fases de anestesia superficiales. Trastornos respiratorios relacionados con el sueño Los opioides pueden provocar trastornos respiratorios relacionados con el sueño, incluidas apnea central
del sueño (ACS) e hipoxemia relacionada con el sueño. El uso de opioides incrementa el riesgo de ACS de forma dependiente de la dosis. Considere reducir la dosis total de opioides en
pacientes que presenten ACS. Insuficiencia suprarrenal En ocasiones los analgésicos opioides pueden provocar insuficiencia suprarrenal reversible, una afección que requiere monitorización
y tratamiento de reposición con glucocorticoides. Entre los síntomas de insuficiencia suprarrenal aguda o crónica pueden incluirse dolor abdominal grave, náuseas y vómitos, presión arterial
baja, fatiga extrema, disminución del apetito y pérdida de peso. Metabolismo del CYP2D6. El tramadol es metabolizado por la enzima hepática CYP2D6. Si un paciente presenta una deficiencia
o carencia total de esta enzima, es posible que no se obtenga un efecto analgésico adeacuado. Los cálculos indican que hasta el 7% de la población de raza blanca puede presentar esta
deficiencia. Sin embargo, si el paciente es un metabolizador ultrarrápido, existe el riesgo de desarrollar efectos adversos de toxicidad por opioides, incluso a las dosis prescritas de forma
habitual. Los síntomas generales de la toxicidad por opioides son confusión, respiración superficial, pupilas contraídas, náuseas, vómitos,
estreñimiento y falta de apetito. En los casos graves, esto puede incluir síntomas de depresión circulatoria y respiratoria, que puede ser
potencialmente mortal y muy rara vez mortal. Las estimaciones de prevalencia de metabolizadores ultrarápidos en diferentes poblaciones se Población Prevalencia
resumen a continuación: Síndrome serotoninérgico. Se ha notificado síndrome serotoninérgico, una enfermedad potencialmente mortal, en %
pacientes tratados con tramadol en combinación con otros agentes serotoninérgicos o con tramadol en monoterapia (ver secciones 4.5, 4.8 y 4.9). Africana/etíope 29%
Si el tratamiento concomitante con otros agentes serotoninérgicos está clínicamente justificado, se aconseja observar atentamente al paciente,
especialmente en el momento de iniciar el tratamiento y de aumentar las dosis. Los síntomas del síndrome serotoninérgico pueden incluir cambios Afroamericana 3,4% a 6,5%
en el estado mental, inestabilidad autónoma, alteraciones neuromusculares y/o síntomas gastrointestinales. Si se sospecha la presencia de Asiática 1,2 % a 2%
síndrome serotoninérgico, se considerará una reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento, en función de la gravedad de los síntomas. La
retirada de los medicamentos serotoninérgicos aporta por lo general una rápida mejoría. Uso postoperatorio en niños. En la bibliografía pblicada hay Caucásica 3,6% a 6,5%
informes de que tramadol administrado en el postoperatorio a niños después de una amigdalectomía y/o adenoidectomía por apnea obstructiva del Griega 6,0%
sueño provoca acontecimientos adversos raros, pero potencialmente mortales. Se deben extremar las precauciones cuando se administra tramadol
a niños para el alivio del dolor postoperatorio y debe acompañarse de una estrecha vigilancia de los síntomas de toxicidad por opioides, incluida Húngara 1,9%
depresión respiratoria. Niños con deterioro de la función respiratoria. Ni se recomienda el uso de tramadol en niños que puedan tener un deterioro Europa del norte 1% a 2%
de la función respiratoria, incluidos trastornos neuromusculares, enfermedades cardíacas o respiratorias graves, infecciones pulmonares o de las
vías respiratorias altas, traumatismo múltiple o que estén sometidos a procedimientos quirúrgicos extenso. Estos eventos pueden empeorar los
síntomas de toxicidad por opioides. Advertencias sobre excipientes. Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de
sodio”. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción.Tramadol puede provocar convulsiones e incrementar el potencial de originar convulsiones de los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y otros medicamentos que reducen
el umbral convulsivo (tales como bupropion, mirtazapina, tetrahidrocannabinol). El uso terapéutico concomitante de tramadol y medicamentos serotoninérgicos como los inhibidores selectivos
de la recaptación de serotonina (ISRS), los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (ISRN), los inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) (ver sección 4.3), antidepresivos
tricíclicos y mirtazapina pueden provocar un síndrome serotoninérgico potencialmente mortal (ver secciones 4.4 y 4.8). Está contraindicado el uso concomitante con: Inhibidores de la
MAO no selectivos. Riesgo de síndrome serotoninérgico: diarrea, taquicardia, sudoración, temblores, confusión, incluso coma. Inhibidores de la MAO A selectivos. Extrapolación de los
Inhibidores MAO no selectivos. Riesgo de síndrome serotoninérgico: diarrea, taquicardia, sudoración, temblores, confusión, incluso coma. Inhibidores de la MAO B selectivos. Síntomas de
excitación central que evocan un síndrome serotoninérgico: diarrea, taquicardia, sudoración, temblores, confusión, incluso coma. En caso de tratamiento reciente con inhibidores de MAO, debe
de retrasarse 2 semanas el inicio del tratamiento con tramadol. No se recomienda el uso concomitante con: Alcohol. El alcohol aumenta el efecto sedante de los analgésicos opioides.
La disminución del estado de alerta puede hacer peligrosa la conducción de vehículos y la utilización de maquinaria. Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas y de medicamentos que contengan
alcohol. Carbamacepina y otros inductores enzimáticos. Existe riesgo de reducir la eficacia y disminuir la duración debido a la disminución de las concentraciones plasmáticas de
tramadol. Agonistas-antagonistas opioides (buprenorfina, nalbufina, pentazocina). Disminución del efecto analgésico mediante un bloqueo competitivo de los receptores, con riesgo
de que se produzca un síndrome de abstinencia. Precauciones que hay que tener en cuenta en caso de uso concomitante: En casos aislados se ha notificado el síndrome
serotoninérgico relacionado temporalmente, con el uso terapéutico de tramadol en combinación con otros medicamentos serotoninérgicos tales como, inhibidores selectivos de la recaptación
de serotonina (ISRSs) y triptanes. Los signos del síndrome serotoninérgico por ejemplo pueden ser: confusión, agitación, fiebre, sudoración, ataxia, hiperreflexia, mioclono y diarrea. Otros
derivados de los opioides (incluyendo fármacos antitusígenos y tratamientos sustitutivos), benzodiacepinas y barbitúricos. Aumento del riesgo de depresión respiratoria, que puede resultar
mortal en caso de sobredosis. Otros depresores del sistema nervioso central, tales como otros derivados de opioides (incluyendo fármacos antitusígenos y tratamientos sustitutivos),
barbitúricos, benzodiacepinas, otros ansiolíticos, hipnóticos, antidepresivos sedantes, antihistaminas sedantes, neurolépticos, antihipertensivos de acción central,
talidomida y baclofeno. Estos fármacos pueden provocar un aumento de la depresión central. El efecto sobre la atención puede hacer peligrosa la conducción de vehículos y la utilización
de maquinaria. Se han notificado aumentos del INR con el uso concomitante de Captor y warfarina. Se recomienda, en estos casos, realizar controles periódicos del tiempo de protombina.
Otros fármacos inhibidores de CYP3A4, tales como ketoconazol y eritromicina, pueden inhibir el metabolismo del tramadol (N-desmetilación) y probablemente también el metabolismo de los
metabolitos O-demetilados activos. La importancia clínica de tales interacciones no ha sido estudiada. Medicamentos que reducen el umbral convulsivo, tales como bupropión, antidepresivos
inhibidores de la recaptación de serotonina, antidepresivos tricíclicos y neurolépticos. El uso concomitante de tramadol con estos fármacos puede aumentar el riesgo de convulsiones. La
velocidad de absorción de paracetamol puede verse aumentada por la metoclopramida o domperidona y reducida por colestiramina. En un número limitado de estudios la aplicación pre- o
postoperatotia del antiemetico antagonista 5-HT3 ondansetrón aumentó el requerimiento de tramadol en pacientes con dolor postoperatorio. 4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia.
Embarazo: No debe ser utilizado durante el embarazo, debido a que Captor es una combinación fija de principios activos que incluye tramadol. * Datos relativos a paracetamol: Los
resultados de los estudios epidemiológicos en mujeres embarazadas no han demostrado que paracetamol tenga efectos perjudiciales a dosis recomendadas. Una gran cantidad de datos en
mujeres embarazadas indican la ausencia de toxicidad fetal/neonatal o malformaciones congénitas. Los estudios epidemiológicos sobre el desarrollo neurológico de niños expuestos a
paracetamol en el útero muestran resultados no concluyentes. Si es clínicamente necesario, puede utilizarse paracetamol durante el embarazo, pero debe usarse la dosis mínima eficaz durante
el menor tiempo posible y con la menor frecuencia posible. * Datos relativos a tramadol: Tramadol no debe ser utilizado durante el embarazo ya que no se dispone de una evidencia
adecuada para evaluar la seguridad de tramadol en mujeres embarazadas. Tramadol administrado antes o durante el parto no afecta a la contracción uterina. En recién nacidos puede inducir
cambios en la frecuencia respiratoria que normalmente no son clínicamente relevantes. El tratamiento a largo plazo durante el embarazo puede dar lugar a la aparición de síndrome de
abstinencia en recién nacidos tras el parto, como consecuencia de la habituación. Lactancia: Captor no debe ser utilizado durante la lactancia, debido a que es una combinación fija de
principios activos incluyendo tramadol. * Datos relativos a paracetamol: Paracetamol se excreta en la leche materna pero no en una cantidad clínicamente significativa. En los datos
disponibles publicados, la lactancia no está contraindicada en mujeres que toman medicamentos que contienen paracetamol como único principio activo. * Datos relativos a tramadol:
Aproximadamente un 0,1% de la dosis materna de tramadol se excreta a la leche materna. En el período inmediatamente posterior al parto, para dosis diarias orales maternas de hasta 400
mg, esto se corresponde a una cantidad media de tramadol ingerida por lactantes del 3% de la dosis materna ajustada al peso . Por este motivo, no debe utilizarse tramadol durante la lactancia
o, como alternativa, debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento con tramadol. Por lo general no es necesario interrumpir la lactancia después de una dosis única de tramadol.
Embarazo. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Los analgésicos opioides pueden disminuir la capacidad mental y/o física necesaria para realizar tareas
potencialmente peligrosas (p.ej. conducir un coche o utilizar máquinas), especialmente al inicio del tratamiento, tras un aumento de la dosis, tras un cambio de formulación y/o al administrarlo
conjuntamente con otros medicamentos. Se debe advertir a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas si sienten somnolencia, mareo o alteraciones visuales mientras toman
Tramadol/Paracetamol, o hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada.4.8 Reacciones adversas. Las reacciones adversas notificadas con
mayor frecuencia durante los ensayos clínicos realizados con la combinación de paracetamol/tramadol son náuseas, mareo y somnolencia, observados en más del 10% de los pacientes.
Trastornos del sistema cardiovascular: Poco frecuentes (≥1/1.000, <1/100): hipertensión, palpitaciones, taquicardia, arritmia. Trastornos del sistema nervioso: Muy frecuente (≥ 1/10): mareo,
somnolencia. Frecuente (≥1/100, <1/10): cefalea, temblores. Poco frecuente (≥1/1.000, <1/100): contracciones musculares involuntarias, parestesia, tinnitus.Raros (≥1/10.000, <1/1.000):
ataxia, convulsiones. Frecuencia indeterminada: Síndrome serotoninérgico. Trastornos psiquiátricos: Frecuente (≥ 1/100, <1/10): confusión, alteraciones del estado de ánimo (ansiedad,
nerviosismo, euforia), trastornos del sueño. Poco frecuentes (≥1/1.000, <1/100): depresión, alucinaciones, pesadillas, amnesia. Raros (≥ 1/10.000, <1/1.000): dependencia farmacológica.
Vigilancia post-comercialización: Muy raro (<1/10.000): abuso. Trastornos visuales: Raros (≥ 1/10.000, <1/1.000): visión borrosa. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Poco
frecuentes (≥ 1/1.000, <1/100): disnea. Frecuencia no conocida: hipo. Trastornos gastrointestinales: Muy frecuentes (≥ 1/10): náuseas. Frecuentes (≥ 1/100, <1/10): vómitos, estreñimiento,
sequedad de boca, diarrea, dolor abdominal, dispepsia, flatulencia. Poco frecuentes (≥ 1/1.000, <1/100): disfagia, melena. Trastornos del sistema hepático y biliar: Poco frecuentes (≥1/1.000,
<1/100): aumento de las transaminasas hepáticas. Trastornos de la piel y anejos: Frecuentes (≥ 1/100, <1/10): sudoración, prurito. Poco frecuentes (≥ 1/1.000, <1/100): reacciones cutáneas
(ej., rash, urticaria). Trastornos del sistema urinario: Poco frecuentes (≥ 1/1.000, <1/100): albuminuria, trastornos de la micción (disuria y retención urinaria). Trastornos generales: Poco
frecuentes (≥1/1.000, <1/100): escalofríos, sofocos, dolor torácico. Trastornos del metabolismo y de la nutrición. Frecuencia no conocida: hipoglucemia. * Aunque no se han observado
durante los ensayos clínicos, no puede excluirse la aparición de los siguientes efectos adversos conocidos relacionados con la administración de tramadol o paracetamol: Tramadol:
Hipotensión postural, bradicardia, colapso cardiovascular (tramadol). Los estudios post-comercialización de tramadol han mostrado alteraciones ocasionales del efecto de warfarina, incluyendo
la elevación de los tiempos de protrombina. Casos raros (≥ 1/10.000, <1/1.000): reacciones alérgicas con síntomas respiratorios (por ejemplo disnea, broncoespasmos, sibilancias, edema
angioneurótico) y anafilaxia. Casos raros (≥ 1/10.000, <1/1.000): cambios del apetito, debilidad motora, y depresión respiratoria. Pueden producirse efectos secundarios psíquicos tras la
administración de tramadol que pueden variar individualmente en intensidad y naturaleza (dependiendo de la personalidad y de la duración de la medicación). Estos incluyen cambios de humor
(generalmente euforia, ocasionalmente disforia), cambios en la actividad (generalmente supresión, ocasionalmente aumento) y cambios en la capacidad cognitiva y sensorial (alteraciones en
la percepción y el comportamiento decisorio). Se ha notificado un empeoramiento del asma aunque no se ha establecido una relación causal. Pueden producirse síntomas de abstinencia,
similares a aquellos producidos tras la retirada de opioides, como: agitación, ansiedad, nerviosismo, insomnio, hipercinesia, temblor y síntomas gastrointestinales. Otros síntomas que se han
visto muy raramente si tramadol hidrocloruro se discontinúa de forma abrupta incluyen: ataques de pánico, ansiedad grave, alucinaciones, parestesia, tinnitus y síntomas sobre el SNC
inusuales. Paracetamol: Los efectos adversos del paracetamol son raros, pero pueden producirse fenómenos de hipersensibilidad incluyendo rash cutáneo. Se han notificado casos de
discrasias sanguíneas incluyendo trombocitopenia y agranulocitosis, pero éstos no tuvieron necesariamente relación causal con el paracetamol. Se han notificado varios casos que sugieren
que el paracetamol puede producir hipoprotrombinemia cuando se administra con compuestos del tipo warfarina. En otros estudios, no cambió el tiempo de protrombina. Trastornos de la piel
y del tejido subcutáneo: Muy raras: se han notificado reacciones cutáneas graves. Notificación de sospechas de reacciones adversas Es importante notificar sospechas de reacciones adversas
al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas
de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano Website: www.notificaram.es. 4.9 Sobredosis. Captor es una combinación fija
de principios activos. En caso de sobredosis, se pueden observar los signos y síntomas de toxicidad de tramadol, de paracetamol o de ambos. Se ha notificado también síndrome serotoninérgico.
Síntomas de sobredosis debidos a tramadol: En principio, en la intoxicación con tramadol, los síntomas son similares a los esperados en los analgésicos de acción central (opioides).
Estos incluyen en particular miosis, vómitos, colapso cardiovascular, alteración de la consciencia incluyendo coma, convulsiones y depresión e incluso parada respiratoria.Síntomas de
sobredosis debidos a paracetamol: La sobredosis produce especial preocupación en niños pequeños. Los síntomas de sobredosis con paracetamol en las primeras 24 horas son palidez,
naúseas, vómitos, anorexia y dolor abdominal. El daño hepático puede comenzar a ser evidente entre las 12 y 48 horas tras la ingestión. Pueden producirse anormalidades en el metabolismo
de la glucosa y acidosis metabólica. En intoxicaciones graves, el fallo hepático puede progresar a encefalopatía, coma y muerte. Puede desarrollarse incluso fallo renal agudo con necrosis
tubular aguda en ausencia de daño hepático grave. Se han observado arritmias cardíacas y pancreatitis. Se puede producir daño hepático en adultos que han tomado 7,5-10 g o más de
paracetamol. Se cree que cantidades excesivas de un metabolito tóxico de paracetamol (detoxificado correctamente cuando se toman dosis normales de paracetamol, pero no así cuando se
ingieren cantidades elevadas), se une de forma irreversible al tejido hepático produciendo su lesión. Tratamiento de emergencia: Trasladar inmediatamente a una unidad especializada.
Mantener las funciones respiratoria y circulatoria. Antes de iniciar el tratamiento, se debe tomar una muestra de sangre lo antes posible, para medir la concentración plasmática de paracetamol
y tramadol, y para realizar pruebas de función hepática. Realizar pruebas hepáticas al comienzo (de la sobredosis) y repetirse cada 24 horas. Normalmente se observa un aumento de las
enzimas hepáticas (GOT, GPT), que se normaliza al cabo de una o dos semanas. Vaciar el estómago causando el vómito (cuando el paciente está consciente) mediante irritación o lavado
gástrico. Deben establecerse medidas de soporte tales como mantener la vía aérea permeable y la función cardiovascular; se deberá utilizar naloxona para revertir la depresión respiratoria;
los ataques pueden controlarse con diazepam. Tramadol se elimina mínimamente en el suero por hemodiálisis o hemofiltración. Por lo tanto, no es adecuado el tratamiento único por
hemodiálisis o hemofiltración en caso de intoxicación aguda con Tramadol Paracetamol. El tratamiento inmediato es primordial para tratar las sobredosis por paracetamol. Aún en ausencia de
síntomas tempranos significativos, los pacientes deben ser enviados al hospital con urgencia para que reciban atención médica inmediata, y cualquier adulto o adolescente que haya ingerido
aproximadamente 7,5 g o más de paracetamol en las 4 horas anteriores, o cualquier niño que haya ingerido ≥ 150 mg/kg de paracetamol en las 4 horas anteriores, deberán ser sometidos a
un lavado gástrico. Las concentraciones de paracetamol en sangre deben ser medidas a partir de las 4 horas tras la sobredosificación con el fin de evaluar el riesgo de desarrollo de daño
hepático (a través de un nomograma de sobredosificación por paracetamol). Puede ser necesaria la administración de metionina oral o N-acetilcisteína (NAC) intravenosa ya que pueden tener
un efecto beneficioso hasta 48 horas después de la sobredosis. La administración de NAC intravenosa es mucho más beneficiosa si se inicia en las 8 horas tras la ingestión de la sobredosis.
Sin embargo, NAC debe administrarse también, si el tiempo es mayor de 8 horas tras la sobredosificación, y continuar hasta completar la terapia. Cuando se sospecha de sobredosis masiva,
el tratamiento con NAC se debe iniciar inmediatamente. Debe disponerse de medidas de soporte adicionales. El antídoto para el paracetamol, NAC, debe ser administrado oralmente o por vía
intravenosa lo antes posible, independientemente de la cantidad de paracetamol ingerida. Si es posible, en las 8 horas tras la sobredosificación. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS. 5.1
Propiedades farmacodinámicas. Grupo farmacoterapéutico: Tramadol, combinaciones. Código ATC: N02AJ13. Analgésicos. Tramadol es un analgésico opioide que actúa sobre el sistema
nervioso central. Tramadol es un agonista puro no selectivo de los receptores opioides μ, δ y κ con una mayor afinidad por los receptores μ. Otros mecanismos que contribuyen a su efecto
analgésico son la inhibición de la recaptación neuronal de noradrenalina y el aumento de la liberación de serotonina.Tramadol produce un efecto antitusígeno. A diferencia de la morfina, en
un amplio rango de dosis analgésicas de tramadol no se produce un efecto depresor respiratorio. Del mismo modo, la motilidad gastrointestinal no se modifica. Los efectos cardiovasculares
son en general leves. Se considera que la potencia de tramadol es de un-décimo a un-sexto la de la morfina. El mecanismo preciso de las propiedades analgésicas del paracetamol se
desconoce y puede implicar efectos centrales y periféricos. Captor se posiciona como un analgésico de Clase II en la escala analgésica de la OMS y debe ser utilizado, por los médicos, de
acuerdo a ésto. 5.2 Propiedades farmacocinéticas. Tramadol se administra en forma racémica y las formas [-] y [+] de tramadol y su metabolito M1 se detectan en la sangre. Aunque se
absorbe rápidamente tras su administración, su absorción es más lenta (y la semivida más larga) que la del paracetamol. Tras una administración oral única de un comprimido de tramadol/
paracetamol (37,5 mg/325 mg), se alcanzan concentraciones máximas plasmáticas de 64,3/55,5 ng/ml [(+)-tramadol/(-)-tramadol] y 4,2 μg/ml (paracetamol) al cabo de 1,8 h [(+)-tramadol/
(-)-tramadol] y 0,9 h (paracetamol) respectivamente. Las semividas de eliminación t1/2 medias son de 5,1/4,7 h [(+)-tramadol/(-)-tramadol] y 2,5 h (paracetamol). Durante los estudios
farmacocinéticos realizados en voluntarios sanos tras la administración oral única y repetida de Tramadol/Paracetamol, no se observaron cambios significativos clínicos en los parámetros
cinéticos de ninguno de los dos principios activos en comparación con los parámetros de los principios activos cuando éstos se usan solos. Absorción: El tramadol racémico es absorbido
con rapidez y casi completamente tras la administración oral. La biodisponibilidad absoluta media de una dosis única de 100 mg es de aproximadamente el 75%. Tras la administración
repetida, la biodisponibilidad aumenta y alcanza aproximadamente el 90%. Tras la administración de Tramadol/Paracetamol, la absorción oral de paracetamol es rápida y casi completa y tiene
lugar fundamentalmente en el intestino delgado. Las concentraciones plasmáticas máximas de paracetamol se alcanzan en una hora y no se ven modificadas por la administración
concomitante de tramadol. La administración oral de Tramadol/Paracetamol con alimentos no tiene un efecto significativo sobre la concentración plasmática máxima o sobre la extensión de
la absorción tanto de tramadol como de paracetamol; por lo tanto, Tramadol/Paracetamol puede administrarse con independencia de las comidas. Distribución: Tramadol tiene una alta
afinidad tisular (Vd,β=203 ± 40 l). La unión a proteínas plasmáticas es de un 20%. Paracetamol parece distribuirse ampliamente por casi todos los tejidos excepto en el tejido adiposo. Su
volumen aparente de distribución es de aproximadamente 0,9 l/kg. Una porción relativamente pequeña (~ 20%) de paracetamol se une a proteínas plasmáticas. Metabolismo: Tramadol se
metaboliza extensamente tras la administración oral. Alrededor del 30% de la dosis se excreta intacto en la orina, mientras que el 60% se excreta en forma de metabolitos. Tramadol se
metaboliza a través de O-desmetilación (catalizada por el enzima CYP2D6) a metabolito M1, y a través de N-desmetilación (catalizado por CYP3A) al metabolito M2. M1 se metaboliza además
por N-desmetilación y por conjugación con ácido glucurónico. La semivida de eliminación plasmática de M1 es 7 horas. El metabolito M1 tiene propiedades analgésicas y es más potente que
el profármaco. Las concentraciones plasmáticas de M1 son varias veces inferiores a las del tramadol, y la contribución al efecto clínico no parece que cambie con dosificación múltiple.
Paracetamol se metaboliza fundamentalmente en el hígado a través de dos vías hepáticas fundamentales: la glucuronización y la sulfatación. La última vía se puede ver saturada rápidamente
a dosis superiores a las terapéuticas. Una pequeña fracción (inferior al 4%) se metaboliza por el citocromo P450 a un producto intermedio activo (N-acetil-benzoquinoneimina), que, en
condiciones normales de uso, se detoxifica rápidamente por el glutation reducido y se excreta en la orina tras la conjugación con cisteína y ácido mercaptúrico. Sin embargo, en caso de
sobredosis masiva, la cantidad de este metabolito se ve aumentada. Eliminación: Tramadol y sus metabolitos se eliminan principalmente por el riñón. La semivida de paracetamol es de
aproximadamente 2 a 3 horas en adultos. Es más corta en los niños y ligeramente más prolongada en el recién nacido y en pacientes cirróticos. Paracetamol se elimina principalmente
mediante formación dosis dependiente de derivados glucuronoconjugados y sulfoconjugados. Menos del 9% del paracetamol se excreta inalterado en la orina. En caso de insuficiencia renal,
se prolonga la semivida de ambos compuestos. 5.3 Datos preclínicos sobre seguridad. No se ha llevado a cabo ningún estudio preclínico con la combinación fija (tramadol y paracetamol)
para evaluar sus efectos carcinogénicos o mutagénicos o sus efectos sobre la fertilidad. No se ha observado ningún efecto teratogénico que pueda ser atribuido al medicamento en la
descendencia de las ratas tratadas oralmente con la combinación tramadol/paracetamol. La combinación tramadol/paracetamol ha demostrado ser embriotóxica y fetotóxica en la rata en dosis
tóxicas para la madre (50/434 mg/kg tramadol/paracetamol), es decir, 8,3 veces la dosis terapéutica máxima en el hombre. No se ha observado efecto teratogénico alguno con esta dosis. La
toxicidad para el embrión y el feto se manifiesta por una disminución del peso fetal y un aumento de costillas supernumerarias. Dosis más bajas, causantes de efectos menos intensos de
toxicidad materna (10/87 y 25/217 mg/kg tramadol/paracetamol), no produjeron efectos tóxicos ni el embrión ni en el feto. Los resultados de las pruebas estándar de mutagenicidad no
revelaron un riesgo genotóxico potencial asociado al uso de tramadol en el hombre. Los resultados de las pruebas de carcinogenicidad no sugieren que tramadol suponga un riesgo potencial
para el hombre. Estudios en animales con tramadol revelaron, a dosis muy altas, efectos en el desarrollo de los órganos, osificación y mortalidad neonatal, asociada con toxicidad materna. No
se vio afectado el funcionamiento, ni el desarrollo de la capacidad reproductiva de la descendencia. Tramadol atraviesa la placenta. No se ha observado ningún efecto sobre la fertilidad tras
la administración oral de tramadol en dosis de hasta 50 mg/kg en la rata macho y 75 mg/kg en la rata hembra. Numerosas investigaciones mostraron que no existe evidencia de riesgo
relevante de genotoxicidad de paracetamol a dosis terapéuticas (es decir, notóxicas). Estudios a largo plazo en ratas y ratones no revelaron ninguna evidencia de efectos de origen tumoral
relevantes a dosis no hepatotóxicas de paracetamol. Estudios en animales y numerosas experiencias en humanos no evidenciaron, hasta la fecha, toxicidad reproductiva. No se dispone de
estudios convencionales que utilicen las normas actualmente aceptadas para la evaluación de la toxicidad para la reproducción y el desarrollo. 6 . DATOS FARMACÉUTICOS. 6.1 Lista de
excipientes. Povidona, estearato magnésico, sílice coloidal anhidra, carboximetilalmidón sódico (Tipo A) de patata, almidón de maíz pregelatinizado. 6.2 Incompatibilidades. No procede.
6.3 Periodo de validez. Strip de aluminio/polietileno: 2 años. Blister (PVC/PVDC blíster): 3 años. 6.4 Precauciones especiales de conservación. Este medicamento no requiere
condiciones especiales de conservación. 6.5 Naturaleza y contenido del envase. Los comprimidos de Captor se envasan en strip de aluminio/polietileno o blister de aluminio/PVC-PVDC.
Captor 75 mg/650 mg Comprimidos: Caja con 20, 60 y 100 comprimidos. 6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. La eliminación del medicamento no
utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Ferrer
Internacional, S.A. Gran Vía Carlos III, 94. 08028 – Barcelona (España). 8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Nº de Registro: 75.630. 9. FECHA DE LA PRIMERA
AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Marzo 2012. 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. Julio 2021. 11. PRECIO: CAPTOR 75 mg/650 mg, 20 comprimidos PVP
(IVA): 5,92 Euros, CAPTOR 75 mg/650 mg, 60 comprimidos PVP (IVA): 17,75 Euros. 12. CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: Medicamento sujeto a prescripción médica.
Reembolsado por el Sistema Nacional de Salud, aportación normal.
CONTROLA CON CONFIANZA EL DOLOR
MODERADO A INTENSO DE TUS PACIENTES

EFECTO MULTIMODAL: eficaz en diferentes


tipos de dolor (nociceptivo, neuropático o mixto)1-3:
•D olor posquirúrgico
• Dolor musculoesquelético
• Dolor neuropático
EFECTO SINÉRGICO: analgesia efectiva con menos efectos adversos1.
BIEN TOLERADO, pudiendo ser una alternativa a los AINE en
la población anciana4.

FEBRERO 2022

COMPRIMIDOS RANURADOS
Posibilidad de administrar Facilitan la
la mitad de la dosis deglución

Referencias: 1. Pergolizzi JV Jr, van de Laar M, Langford R, Mellinghoff HU, Merchante IM, Nalamachu S, et al. Tramadol/paracetamol fixed-dose combination in the treatment of moderate to severe pain. J Pain
Res 2012;5:327-46. 2. Ficha técnica de CAPTOR®. AEMPS. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/75630/FT_75630.html.pdf [última consulta: enero 2022]. 3. Edwards JE, McQuay HJ, Moore RA.
Combination analgesic efficacy: individual patient data meta-analysis of single-dose oral tramadol plus acetaminophen in acute postoperative pain. J Pain Symptom Manage 2002;23:121-30. 4. Moron Merchante
I, Pergolizzi JV Jr, van de Laar M, Mellinghoff HU, Nalamachu S, O’Brien J, et al. Tramadol/Paracetamol fixed-dose combination for chronic pain management in family practice: a clinical review. ISRN Family Med
2013;2013:638469.

También podría gustarte