Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ANTEBRAZO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANTEBRAZO

El esqueleto del antebrazo está formado por dos huesos longitudinalmente más o menos paralelos. El más interno
recibe el nombre de cúbito, mientras que el externo se denomina radio (*)

CUBITO

Situado en la parte interna del antebrazo, el cúbito es un hueso largo, par y no simétrico, ligeramente inclinado de
abajo arriba y de fuera a dentro. Como en todos los huesos largos, se consideran un cuerpo y dos extremos.

Cuerpo El cuerpo del cúbito disminuye progresivamente de volumen a medida que se aproxima al carpo. Es
prismático triangular, con tres caras y tres bordes

Caras

 a) Cara anterior: muestra un canal en sus tres cuartos superiores, en donde se inserta el músculo flexor
profundo de los dedos. En su parte inferior, aplanada o ligeramente convexa, se inserta el extremo interno
del músculo pronador cuadrado. En esta cara se encuentra el agujero nutricio del hueso, que se dirige
hacia el codo.
 b) Cara posterior: en la parte más alta, se observa una superficie triangular, más o menos rugosa, para la
inserción inferior del músculo ancóneo; está limitada por abajo por una línea, que se dirige oblicua mente
hacia abajo, atrás y afuera. Por debajo de esta línea, la cara posterior se halla dividida por una cresta
longitudinal en dos partes, una parte interna, cubierta por el músculo cubital posterior y una externa en la
que se insertan algunos fascículos del supinador corto y más abajo los cuatro músculos profundos del
antebrazo.
 c) Cara interna: en su parte superior está cubierta por el flexor común de los dedos, mientras que en la
parte inferior está cubierta sólo por la aponeurosis y la piel.

Bordes

 a) Borde anterior: en el se insertan por arriba el músculo flexor de los dedos y por abajo el pronador
cuadrado
 b) Borde posterior: el borde posterior, nace arriba por dos ramas divergentes que descienden del
olécranon. Por arriba este borde presta inserción al flexor profundo de los dedos y al cubital anterior, y en
su tercio medio al músculo cubital posterior
 c) Borde externo (o interóseo); en su parte más superior este borde se bifurca para dirigirse a la vez hacia
los dos extremos de la pequeña cavidad sigmoidea. En la región triangular resultante se insertan los
fascículos inferiores del músculo supinador corto.

Extremo superior

Desde su cara anterior, se observa una extensa cavidad articular, en forma de medialuna, la cavidad sigmoidea
mayor del cúbito, en la que se articula con la tróclea humeral. Esta cavidad muestra una prominencia central y dos
carillas laterales (*)

 Olécranon y apófisis coronoides: la parte superior del cúbito está formada por dos apófisis
voluminosas: una posterior, el olécranon y la otra anterior, la apófisis coronoides. El olécranon tiene una
forma de prisma de base cuadrangular, con varias regiones: la base, el vértice con forma de pico, la cara
anterior articular formando parte de la cavidad sigmoidea mayor, la cara posterior, en la que se inserta el
tríceps, la cara interna donde se inserta un fascículo del ligamento del codo y la cara externa donde se
inserta el ancóneo. La apófisis coronoides tiene, igualmente, seis regiones: la base, el vértice o pico de la
apófisis coronoides, la cara inferior en donde se inserta el braquial anterior, la cara superior formando
parte de la cavidad sigmoidea mayor, el borde interno en donde se inserta el ligamento lateral interno de
la articulación del codo y el borde externo. En la base de la apófisis coronoides se observa un tubérculo
rugoso, el tubérculo subcoronoideo, destinado a la inserción de la cuerda ligamentosa de Weitbrecht.
 Entre la apófisis corónide y el olécranon se extiende la cavidad sigmoidea menor del cúbito en la que
se aloja la cúpula del radio.

Extremo inferior
El cúbito finaliza por un pequeño engrosamiento llamado de cabeza del cúbito, articular en en su parte externa,
punto en que se corresponde con la cavidad sigmoidea del radio y en su parte inferior donde se corresponde con el
piramidal.

Por dentro y un poco por detrás de la cabeza existe una apófisis cilíndrica llamada apófisis estiloides del cúbito en
donde se insertan el ligamento interno de la articulación de la muñeca. Entre la cabeza y la apófisis se encuentra el
canal para el paso del tendón del cubital posterior.

Inserciones musculares

Quince músculos, que pertenecen a los dos grupos musculares del brazo o del antebrazo, toman inserción en el
cúbito.

EXTREMO SUPERIOR

 Apófisis coronoides
o Braquial anterior
o Flexor superficial de los dedos
o Pronador redondo
o Flexor profundo de los dedos
o Flexor largo del pulgar (inconstante).
 Olécranon
o Tríceps braquial
o Cubital anterior
o Ancóneo

CUERPO DEL HUESO

 Cara anterior
o Flexor profundo de los dedos
o Pronador cuadrado
 Cara posterior
o Ancóneo
o Cubital posterior (inconstante)
o Supinador corto
o Abductor largo del pulgar
o Extensor corto del pulgar
o Extensor largo del pulgar
o Extensor del índice
 Cara interna
o Flexor profundo de los dedos
 Borde posterior
o Ancóneo
o Cubital posterior
o Cubital anterior
o Flexor profundo de los dedos

RADIO

El radio es un hueso largo, par y no simétrico, situado por fuera del cúbito, en la parte externa del antebrazo

(*) Como en todos los huesos largos, el radio consta de un cuerpo y dos extremos, superior e inferior.

Cuerpo: presenta una curvatura externa generalmente poco pronunciada y otra interna de concavidad mirando al
cúbito, mucho más acentuada. Tiene una forma prismática triangular, constando de tres caras y tres bordes (*).

Caras
 a) Cara anterior: la cara anterior es casi plana, ligeramente cóncava en su parte media. En ella se
encuentra ella el conducto nutricio del radio y se insertan el músculo flexor largo del pulgar, y en su tercio
inferior el pronador cuadrado.
 b) Cara posterior: la cara posterior, redondeada en su tercio superior, está cubierta por el supinador corto.
En el resto de su extensión es plana o ligeramente cóncava y en ella se insertan los músculos abductor y
extensor corto del pulgar.
 c) Cara externa: en la cara externa, convexa y redondeada en la parte superior se inserta el supinador
corto. Su parte media es una superficie rugosa, destinada a la inserción del pronador redondo. Su parte
inferior es lisa y está en relación con los tendones de los músculos radiales externos .
Bordes

 a) Borde anterior: parte de la tuberosidad bicipital, formando una cresta saliente que se suaviza al llegar a
la altura del agujero nutricio confundiéndose con la cara externa del hueso.
 b) Borde posterior: es obtuso y difuminado, sobre todo en sus extremos.
 c) Borde interno: es delgado, cortante, casi siempre cóncavo como el cuerpo del hueso, y presta inserción
al ligamento interóseo. En su parte inferior se bifurca, limitando en la parte correspondiente del hueso una
especie de pequeña cara triangular de vértice superior que forma parte de la articulación radiocubital
inferior.

Extremo superior

En el extremo superior se observa una porción voluminosa y redondeada, llamada cabeza del radio, con forma de
cilindro, En la parte superior se presenta una depresión en forma de cúpula, llamada cavidad glenoidea del radio o
fosita articular que se corresponde con el cóndilo del húmero (*). La cabeza del radio es sostenida por una porción
estrecha del hueso, el cuello del radio. Debajo del cuello, en la parte anterointerna del hueso se levanta una
eminencia ovoidea, en la cual se inserta el tendón inferior del bíceps: la tuberosidad bicipital del radio.

Extremo inferior

El extremo inferior o carpiano es la parte más voluminosa del hueso. Reviste en su conjunto la forma de una
pirámide cuadrangular truncada y, por consiguiente, presenta seis caras: superior, inferior o carpiana, anterior,
posterior, interna y posteroexterna.

 a) Cara superior: se confunde sin línea de demarcación claramente distinta con el cuerpo del hueso.
 b) Cara inferior (*): triangular, articular, y presenta una carilla articular carpiana que se divide en dos
carillas para las articulaciones del semilunar y del escafoides. En la parte externa de esta superficie
articular se ve una robusta apófisis llamada apófisis estiloides del radio. Está en contacto con la piel y
desciende un poco más que la apófisis estiloides del cúbito. El vértice de la apófisis estiloides del radio
presta inserción al ligamento lateral externo de la articulación de la muñeca. En su base se inserta el
tendón del supinador largo
 c) Cara anterior: plana en sentido transverso y cóncava en sentido vertical, está en relación con el
músculo pronador cuadrado
 d) Cara posterior: en la cara posterior se observan dos canales, uno para los tendones del extensor propio
del índice y del extensor común de los dedos; y un canal externo en el que se aloja el tendón del músculo
extensor largo del pulgar.
 e) Cara posteroexterna: presenta dos canales tendinosos, interno y externo para los tendones del primer y
segundp radiales externos y para los tendones de los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto
del pulgar, respectivamente.
 f) Cara interna: en ella se encuentra la cavidad sigmoidea del radio o escotadura cubital, para su
articulación con el cúbito

Inserciones musculares (*)

El radio presta inserción a 10 músculos:

 a) Cara anterior
o Biceps braquial
o Supinador corto
o Flexor superficial de los dedos
o Flexor largo del pulgar
o Pronador cuadrado
o Flexor profundo (algunos haces)
 Cara posterior
o Supinador corto
o Abductor largo del pulgar
o Extensor corto del pulgar
 Cara externa: supinador corto
o Pronador redondo
 Apófisis estiloides
o Supinador largo

CARPO

El carpo está formado por ocho huesos pequeños en dos hileras transversales, una hilera superior o antebraquial y
una hilera o metacarpiana. (*)

 La primera comprende cuatro huesos: el escafoides, el semilunar, el piramidal y el pisiforme.


 La segunda comprende igualmente cuatro: el trapecio, el trapezoide, el grande y el hueso ganchoso.

Todos los huesos del carpo son irregularmente cuboideos y por consiguiente tienen seis caras. De estas 6 caras
caras, dos, la anterior o palmar y la posterior o dorsal son rugosas y están en relación con la partes blandas de la
región palmar y de la región dorsal. Las otras cuatro, superior o braquial, inferior o metacarpiana, externa o radial e
interna o cubital, son lisas y están recubiertas de cartílago

Escafoides: Es el hueso más voluminoso de la primera fila, que toma su nombre de su forma parecida a una
barquilla o esquife. De las seis caras del escafoides, tres son articulares y las otras tres no articulares (*)

Caras articulares: Las tres caras articulares son: la superior, la inferior y la interna. La cara superior, o, mejor,
superoexterna es sumamente convexa y se articula con el radio. La cara inferior, igualmente convexa, se articula
con los dos primeros huesos de la segunda fila, el trapecio y el trapezoide. La cara interna está dividida en dos
carillas secundarias por una pequeña cresta obtusa y semicircular; la carilla que está más arriba es plana y se
articula con el semilunar; la carilla que esta más abajo, muy excavada, se corresponde con la parte externa de la
cabeza del hueso grande.

Caras no articulares: Las tres caras no articulares son la externa, la anterior y la posterior. La cara externa está
formada por un grueso tubérculo, que sobresale hacia delante y afuera: es el tubérculo del escafoides, en el cual
viene a insertarse el ligamento lateral externo de la articulación de la muñeca. La cara posterior o dorsal es muy
estrecha y está representada por un canal rugoso que se dirige oblicuamente hacia abajo y afuera. La cara anterior
o palmar, estrecha en su parte superior, se ensancha considerablemente en la inferior donde se corresponde con el
tubérculo escafoideo.

El escafoides se articula con cinco huesos

 el radio
 el semi-lunar
 el hueso grande
 el trapezoide
 el trapecio.

Semilunar: Llamado así porque tiene la forma de media luna con la concavidad mirando hacia abajo, el semilunar
dispone de cuatro carillas articulares para con los huesos inmediatos y dos carillas no articulares.

Carillas articulares: Las cuatro carillas articulares son: una carilla superior, de forma convexa, para el radio; una
carilla inferior, cóncava de delante atrás (cara semilunar), para la cabeza del hueso grande y la extremidad superior
del ganchoso; una carilla externa, plana y muy pequeña, para el escafoides;y una carilla interna, plana también,
pero mucho más grande, para el piramidal.

Carillas no articulares: de las dos carillas no articulares del semilunar, la anterior es convexa y la posterior plana.
Ambas son rugosas, pero no se inserta en ellas ningún músculo.

El semilunar se articula con cinco huesos

 el radio
 el escafoides
 el piramidal
 el ganchoso
 eñ hueso grande

Piramidal: el piramidal tiene la forma de una pirámide, cuya base mira hacia arriba y afuera. Presenta cuatro
carillas articulares y dos no articulares (*).

Carillas articulares: las carillas articulares son: una carilla superior, convexa e irregular, en relación con el
ligamento triangular de la articulación radiocubital inferior; una carilla inferior, cóncava, para el hueso ganchoso;
una carilla externa, plana, para el semilunar; y una carilla anterointerna redondeada, para el pisiforme que algunas
veces es plana y otras ligeramente convexa.

Carillas no articulares: las dos carillas no articulares del piramidal son la anterior y la posterior. La cara anterior o
palmar es estrecha, rugosa y prolongada de arriba abajo y de fuera a dentro. La cara posterior o dorsal es muy
ancha y presenta en su parte inferior e interna una cresta transversal, la cresta del piramidal, destinada a
inserciones ligamentosas. La cresta del piramidal termina por dentro en el tubérculo del piramidal en el cual se
inserta el fascículo posterior del ligamento lateral interno de la articulación de la muñeca. Por encima y por debajo
de la cresta se observan surcos con numerosos agujeros vasculares.

El hueso piramidal se articula con cuatro huesos:

 el cúbito
 el pisiforme
 el semilunar
 el hueso ganchoso

Pisiforme: hueso alargado en sentido vertical. ligeramente aplanado de fuera a dentro y que presenta dos
extremos y cuatro caras

Extremos: el extremo superior, ordinariamente el mayor de los dos, está dirigido hacia arriba y un poco hacia
fuera. Esta extremidad no pasa del nivel de la carilla articular. El extremo inferior, se extiende más o menos, en
forma de grueso mamelón o de eminencia piramidal, más allá del nivel inferior de la carilla articular. Este extremo
sirve de inserción a fascículos ligamentosos que se insertan en parte en el hueso ganchoso y en parte en el quinto
metacarpiano

Carillas: las cuatro caras del pisiforme, generalmente mal determinadas, se dividen en posterior, anterior, interna y
externa. La cara posterior, en relación articular con el hueso piramidal, presenta una pequeña carilla, redondeada u
oval, plana o ligeramente excavada. La cara interna, convexa y más o menos rugosa, presta inserción al ligamento
lateral interno de la articulación de la muñeca. La cara externa presenta la mayoría de las veces un canal
longitudinal que, muy pronunciado en la parte superior del visto por su parte hueso, se va alargando gradualmente
a medida que se acerca al extremo inferior. Este canal corresponde a la arteria cubital y a la rama profunda del
nervio cubital. En la cara anterior se insertan el aductor del meñique y el cubital anterior.

El pisiforme se articula únicamente con el hueso piramidal

Trapecio: el trapecio, situado entre el escafoides y el primer metacarpiano, tiene tres carillas articulares y tres
carillas no articulares

Carillas articulares: las carillas articulares son: una carilla superior triangular y ligeramente cóncava, para el
escafoides; una carilla inferior, cóncava en sentido transversal y convexa en sentido anteroposterior (en forma de
silla de montar), para la extremidad superior del primer metacarpiano; una carilla interna, cóncava por arriba para
el trapezoide, plana por abajo para la parte externa del segundo metacarpiano; una pequeña cresta obtusa, de
dirección transversal, indica el limite de estas dos caras secundarias.

Carillas no articulares: la cara anterior es relativamente estrecha, sobre todo en su parte interna. En su parte
externa se observa un canal proundo, destinado al paso del tendón del palmar mayor. Este canal está limitado por
fuera por una fuerte apófisis lineal que se dirige oblicua mente hacia delante y adentro, llamado tubérculo del
trapecio. La cara posterior es desigual, rugosa ycon numeros agujeros. En sus dos extremos, hay dos pequeños
tubérculos destinados a inserciones ligamentosas. La cara externa es cuadrilátera y rugosa, y también presta
inserción a ligamentos.

El trapecio se articula con cuatro huesos:

 el escafoides
 el trapezoide
 el primer metacarpiano
 el segundo metacarpiano.

Trapezoide: el trapezoide se encuentra situado entre cuatro huesos, el escafoides por arriba, el segundo
metacarpiano por abajo, el trapecio por fuera y el hueso grande por dentro presentando por tanto cuatro carillas
articulares. Además, presenta dos carillas no articulares

Carillas articulares: carilla superior de forma triangular y ligeraente cóncava para la articulación con el
escafoides.; carilla inferior convexa en sentido transversal y notablemente prolongada de delante atrás para la
articulación con el segundo metacarpiano; para el trapecio, dispone de la carilla externa, convexa; para el hueso
grande, por último, una carilla interna irregularmente plana

Carillas no articulares: la cara anterior o palmar, correspondiente a la palma de la mano, y cara posterior o
dorsal. Ambas son rugosas, siendo además la dorsal mucho más extensa que la palmar

El trapezoide se articula con cuatro huesos:

 por arriba, con el escafoides;


 por abajo, con el segundo metacarpiano
 por fuera, con el trapecio
 por dentro, con el hueso grande

Hueso grande: el hueso grande es el más voluminoso de todos los huesos del carpo. Está formado de tres
porciones: una porción superior, redondeada, la cabeza; una porción inferior, muy voluminosa, el cuerpo, y otra
porción media, más o menos estrecha, el cuello. También presenta carillas articulares y carillas no articulares (*).

Carillas articulares: en todo su perímetro se articula con los huesos inmediatos, disponiendo de las siguientes
carillas: en su cara superior, una carilla articular convexa y semilunar; en su cara externa, una primera carilla,
convexa, situada hacia arriba, para la concavidad del escafoides y una segunda carilla, plana y más pequeña,
situada hacia abajo, para el trapezoide; en su cara interna, una extensa carilla, a la cual se añade frecuentemente
otra más pequeña, para la articulación de esta cara con el hueso ganchoso; en su cara inferior, tres carillas
contiguas, pero separadas por crestas generalmente muy visibles, para el segundo, el tercero y el cuarto
metacarpianos; de estas tres carillas metacarpianas, la carilla media, destinada al tercer metacarpiano, es ancha y
triangular, de base posterior; la carilla externa, destinada al segundo metacarpiano, es estrecha y prolongada de
delante atrás; finalmente la carilla interna, destinada al cuarto metacarpiano, es muy pequeña y está limitada a la
parte posterior del hueso.

Carillas no articulares: Las carillas no articulares ocupan también aquí la cara palmar y la cara dorsal del hueso.
Estas dos carillas presentan por arriba un canal transversal que señala el cuello, y por debajo de este canal, una
superficie rugosa en la cual existen numeroso agujeros vasculares. Por último, en la parte posterior y externa del
hueso grande se encuentra la apófisis del hueso grande, que se dirige oblicuamente hacia el cuarto metacarpiano
articulándose con el

El hueso grande se articula con siete huesos:

 el escafoides
 el semilunar
 el trapezoide
 el hueso ganchoso
 los tres metacarpianos centrales

Hueso ganchoso: el hueso ganchoso es el último de la segunda fila del carpo. Mucho más ancho en su parte
inferior que en la superior, se parece bastante a una pirámide, cuya base está en relación con los dos últimos
metacarpianos (*)

Carillas articulares: estas carillas articulares ocupan toda la circunferencia del hueso. La cara inferior o base
presenta dos carillas articulares yuxtapuestas, ambas cóncavas. La externa está en relación con el cuarto
metacarpiano; la interna, con el quinto. Estas dos carillas juntas tienen la forma de una silla de montar. La
extremidad superior o vértice ofrece la forma de un borde obtuso dirigido de delante atrás; sobre éste se sitúa el
semilunar. A cada lado de este borde y ganando las caras laterales del hueso, se extienden dos carillas articulares
una interna, muy oblicua, que mira hacia arriba y adentro, para el piramidal, y otra externa vertical, que mira hacia
fuera, para el hueso grande.

Carillas no articulares: son las caras anterior y posterior. La cara dorsal es muy ancha, rugosa, sembrada de
agujeros. De la cara anterior o palma nace una larga apófisis, la apófisis unciforme. Esta apófisis, aplanada
transversalmente, se encorva a manera de gancho. De esta dos caras, la externa forma parte del canal carpiano y
la interna presenta un caru que se prolonga sobre el borde inferior y por el que corre la arteria cubitopalmar. El
vértice de la apófisis unciforme, redondeado y obtuso, da inserción al ligamento anterior del carpo

El hueso ganchoso se articula con cinco huesos:

 el piramidal
 el hueso grande
 el semilunar
 los dos últimos metacarpianos.

También podría gustarte