Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capítulo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

CAPÍTULO 2

Diseño De Tuberías Simples


Tipos de Problemas en Hidráulica de Conductos a
Presión
Los problemas se clasifican de acuerdo con la variable desconocida en el
problema.
Las variables que interactúan en un problema de tuberías son:

• Variables relacionadas con la Tubería en si: d, l, ks.


• Variables relacionadas con el Fluido: r, m.
• Variables relacionadas con el Esquema del Sistema: S km, H o Pot.
• Variables relacionadas con la Hidráulica: Q (v)

Para diseños con Algoritmos Genéticos, cada tuberías es un cromosoma con


4 genes: 𝑑, 𝑙, 𝑘𝑠 , 𝑘𝑚 .
Es importante aclarar que la variable 𝑑 es discreta, ya que tiene que asumir
uno de los diámetros comerciales en que se fabrica la tubería.
Tipos de Problemas en Hidráulica de Conductos a
Presión
a) Comprobación de Diseño:
La tubería ya existe (material, diámetro, longitud, accesorios son
conocidos) y la potencia motriz se conoce (gravedad o bomba).
También se conocen las propiedades del fluido (densidad y
viscosidad).
La incógnita es el caudal que pasa por la tubería. Este tipo de
problema es el típico en el diseño de redes de tuberías en el cual se
pre dimensionan los diámetros.

Variables conocidas Incógnita


𝑑, 𝑘𝑠 , 𝑘𝑚 , 𝐻(𝑜 𝑃) 𝑄 (v)
𝜌, 𝜇, 𝑔, 𝑙
Tipos de Problemas en Hidráulica de Conductos a
Presión
b) Cálculo de la Potencia Requerida:
Se conoce el caudal demandado y se tiene una tubería conocida
(material, diámetro, longitud, accesorios son conocidos). También se
conocen las propiedades del fluido (densidad y viscosidad).

Se desea calcular la potencia necesaria (bomba o diferencia de nivel)


para mover el caudal.

Variables conocidas Incógnita


𝑑, 𝑘𝑠, 𝑘𝑚 , 𝑄𝐷 1
H (P  rQgH )
𝜌, 𝜇, 𝑔, 𝑙 
Tipos de Problemas en Hidráulica de Conductos a
Presión
c) Diseño en sí de la tubería:
Se conoce el caudal demandado, la potencia disponible y algunas
características de la tubería (longitud, accesorios). Se desconoce el
diámetro necesario. También se conocen las propiedades del fluido
(densidad y viscosidad).

En cuanto al material de la tubería (𝑘𝑠) usualmente se tienen sólo 2 o


3 alternativas.

Variables conocidas Incógnita


H, 𝑙, 𝑘𝑚 , 𝑄𝐷 𝑑
𝜌, 𝜇, 𝑔, 𝑘𝑠
Tipos de Problemas en Hidráulica de Conductos a
Presión
d) Calibración de la tubería:
Se conoce el caudal demandado, la caída en la altura piezométrica que
ocurre entre la entrada y la salida de la tubería, algunas de las
características de la tubería (longitud, diámetro y accesorios) y las
propiedades del fluido. Se desconoce la rugosidad absoluta de la
tubería que produce esa caída en la presión piezométrica para el caudal
medido. En campo el caudal usualmente se mide a través de
caudalímetros acústicos y la caída de presión utilizando transductores
de presión.

Variables conocidas Incógnita


𝑑, 𝑙, 𝑘𝑚 , 𝑄(v) 𝑘𝑠
𝜌, 𝜇, 𝑔, H
Ecuaciones para el Diseño de Tuberías
Simples
1. Ecuación de Conservación de la Energía
Si se plantea una ecuación de energía entre un embalse (bomba) y un
punto en la tubería se obtendrá lo siguiente:

LET ℎ𝑓
ℎ1 𝑣2
LGH
2𝑔
𝑝2
1
𝜌𝑔
H
𝑧1 2

𝑧2
Datum
1 2
Luego:

Si el punto 2 es la salida:

2
p2 v2
0 ; 0
rg 2g
Es claro que para el punto 1, ℎ1 + 𝑧1 = 𝐻, donde 𝐻 es la altura del nivel
de la superficie del tanque con respecto al Datum. Luego:

H  z 2  h f   hm
De la última expresión se puede obtener la siguiente ecuación, la cual
describe las pérdidas por fricción en función de las otras variables:

2
v2
h f  H  z2   k m (2.1)
2g
Ecuaciones para el Diseño de Tuberías
Simples
2. Ecuación de Fricción:
Utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach en conjunto con la ecuación
de Colebrook-White:

l v2
hf  f (1.38)
d 2g

1  ks 2.51 
 2 log10    (1.69)
 
f  3.7 d Re f 
Utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach Ecuación (1.38), que también
predice las pérdidas por fricción, se puede despejar el factor de fricción 𝑓:

l v 2
h f  d  2g
hf  f f  2
d 2g lv
Sacando la raíz a los dos lados de la ecuación y al invertir la ecuación se
obtiene:

h f  d  2g 1 l v
f  
l v f hf  d  2g
(2.2)
Igualando la Ecuación (2.2) con la Ecuación (1.69) (Colebrook-White) se
obtiene:
1 l v
 (2.2)
f hf  d  2g

1  ks 2.51 
 2 log10    (1.69)
 
f  3.7d Re f 

l v  k 
 2 log10  s

2.51v l 
hf  d  2g  3.7 d Re h f d 2 g 
 
El número de Reynolds en esta última ecuación puede reemplazarse por:

Por consiguiente, se obtiene la siguiente expresión:

v l  k 2.51v l 
 2 log10  s
 
2 gdh f  3.7d vd 2 gdh f 
Finalmente, despejando la velocidad se encuentra una ecuación explícita
para esa variable:

 2 2 gdh f  k 2.51 l 
v log10  s
  (2.3)
l  3.7d d 2 gdh f 
Esta última ecuación es la base para la solución de los tres tipos de
problemas relacionados con tuberías simples mencionados anteriormente.
Para el caudal, se multiplica la Ecuación (2.3) y se obtiene la siguiente
expresión:

 2 2 gdh f  k 2.51 l 
Q A log10  s
 
l  3.7 d d 2 gdh f 
a) Comprobación de Diseño en Tuberías Simples
Variables conocidas
• Características de la tubería: longitud (𝑙), diámetro (𝑑), rugosidad
absoluta (𝑘𝑠) y coeficientes de pérdidas menores (𝑘𝑚).
• Propiedades del fluido: densidad (𝜌) y viscosidad dinámica (µ).
• Potencia (P) y eficiencia de la bomba (𝜂).

Variables desconocidas
• Velocidad (𝑣) y caudal (𝑄).
INICIO

𝑸 = 𝐯𝒊 𝑨
Leer 𝒅, 𝒌𝒔, 𝑯, Ɛ, 𝒌𝒎 , 𝝆, 𝝁, 𝒛𝟐, 𝒍

Imprima 𝑸
Suponer 𝒉𝒇𝟏 = 𝑯 − 𝒛𝟐

PARE
Calcular 𝒌𝒔/𝒅

Calcular 𝐯𝒊 en la Ecuación (2.3)

SI Diagrama de Flujo 1:
Calcular 𝒉𝒇𝒊𝒊 + 𝟏 en la Ecuación (2.1)
Comprobación de diseño
de tuberías simples
NO
?
𝒉𝒇 – 𝒉𝒇 ≤Ɛ
𝒊 𝒊−𝟏
Ejemplo 2.1
Se desea calcular el caudal de agua que puede ser movido a través de una
tubería de PVC, de 300 mm de diámetro nominal y 730 m de longitud, que
conecta dos tanques de abastecimiento de agua potable con una diferencia
de nivel de 43.5 m. El diámetro real de la tubería es de 293 mm y su
rugosidad absoluta es de 1.5 x 10-6 m.
Todos los accesorios que forman parte del sistema, incluyendo la entrada y
la salida, implican un coeficiente global de pérdidas menores 𝑘𝑚 de 11.8. El
agua se encuentra a 20ºC.
Para el agua a 20ºC se tienen las siguientes características:

r  998.2 kg m3
m  1.005  103 Pa  s  v  1.007  106 m 2 s
Con los datos anteriores se puede seguir el procedimiento del Diagrama de
Flujo 1; los resultados de las iteraciones se muestran en la siguiente tabla.
Este procedimiento es fácilmente programable:

H (m) ks/d (-) hf (m) v (m/s) hfi+1 (m) Σhm


43.5 0.00000512 43.5 5.6101 24.5711 18.9288491
43.5 0.00000512 24.5711 4.1155 33.3135 10.1865757
43.5 0.00000512 33.3135 4.8549 29.3241 14.1756696
43.5 0.00000512 29.3241 4.5303 31.1564 12.3434604
43.5 0.00000512 31.1564 4.6818 30.3171 13.182832
43.5 0.00000512 30.3171 4.6129 30.7021 12.7976752
43.5 0.00000512 30.7021 4.6446 30.5256 12.9741717
43.5 0.00000512 30.5256 4.6301 30.6065 12.8932899
43.5 0.00000512 30.6065 4.6368 30.5694 12.9306314
43.5 0.00000512 30.5694 4.6337 30.5864 12.9133473
43.5 0.00000512 30.5864 4.6351 30.5787 12.9211516
43.5 0.00000512 30.5787 4.6345 30.5822 12.9178066
43.5 0.00000512 30.5822 4.6348 30.5806 12.919479
43.5 0.00000512 30.5806 4.6347 30.5813 12.9189215
43.5 0.00000512 30.5813 4.6347 30.581 12.9189215
43.5 0.00000512 30.581 4.6347 30.5812 12.9189215
43.5 0.00000512 30.5812 4.6347 30.5811 12.9189215
Los resultados de este ejemplo se pueden resumir así:

f  0.011211
h f  30.58m
hm  H  h f  43.5m  30.58m
hm  12.92m
v  4.635 m s
Finalmente se calcula el caudal que pasa a través de la tubería:
𝑄 = 𝑣𝐴
𝑚 𝜋 2
𝑄 = 4.635 𝑠 4 (0.293 𝑚)
𝑚 3
𝑄 = 0.3124 = 312.4 𝐿
𝑠 𝑠
b) Cálculo de la Potencia Requerida
En este caso todas las características de la tubería son conocidas, al igual
que las del fluido. Se conoce un caudal demandado y se pregunta por la
potencia requerida, ya sea de origen gravitacional o mecánico.
Para poder resolver el problema de la potencia requerida es necesario
utilizar un método numérico con el fin de poder averiguar el valor del
factor de fricción 𝑓 de Darcy en la ecuación no explícita de
Colebrook-White:

1  ks 2.51 
 2 log10    (1.69)
 3.7 d Re f 
f  

Con el fin de resolver la anterior ecuación existen muchos métodos


numéricos. A continuación se explican dos de ellos; el primero es muy
sencillo pero requiere muchas iteraciones. El segundo es más complejo,
pero tiene la ventaja de que converge en dos o tres iteraciones.
I) Método de Iteración de un Punto
Para que este método pueda ser aplicado la función no explícita debe ser
de la siguiente forma:

𝑥 = 𝑔(𝑥)

El algoritmo se desarrolla de tal manera que el valor arrojado por la función


𝑔(𝑥) en la iteración 𝑖 se utilice como argumento x en la iteración 𝑖 + 1. En
el caso de la ecuación de Colebrook-White el método converge en 8 ó 10
aproximaciones y es muy sensible al valor inicial de 𝑓 que se suponga
(semilla). En la figura se esquematiza el proceso de convergencia. En tabla
2.1 se muestra el caso de una tubería con rugosidad relativa (𝑘𝑠/𝑑) de
0.0001 y con números de Reynolds de 20000 y 200000.
INICIO

Leer 𝒌𝒔/𝒅, 𝑹𝒆, semilla de 𝒇, Ɛ


Imprima 𝒇𝒊 + 𝟏
? SI
𝑹𝒆 ≤ 𝟐𝟐𝟎𝟎 𝒇 = 𝟔𝟒/𝑹𝒆
PARE
NO
PARE
𝒇𝟏 = semilla de 𝒇

𝒊 = 𝟏

−𝟐
𝒌𝒔 𝟐. 𝟓𝟏
𝒇𝒊+𝟏 = −𝟐𝒍𝒐𝒈 +
𝟑. 𝟕𝒅 𝑹𝒆 𝒇𝒊
Diagrama de Flujo 2a.
𝒊=𝒊+𝟏
Cálculo del factor de
fricción 𝑓 por el método
? NO 𝒇𝒊 + 𝟏 = 𝒇𝒊 de iteración de un punto.
𝒇𝒊+𝟏 – 𝒇𝒊 ≤ Ɛ

SI
Tabla 2.1 Método de Iteración de un Punto
f x g(x) f f x g(x) f
Re=20000 Re=200000

0.001 31.622.777 479.681.741 0.043460391 0.001 316.227.766 674.548.777 0.02197725

0.04346039 47.968.174 640.266.057 0.024393777 0.02197725 674.548.725 79.040.267 0.01600675

0.02439378 64.026.601 616.125.706 0.026342764 0.01600675 790.402.707 779.772.599 0.01644614

0.02634276 61.612.575 619.353.252 0.026068927 0.01644614 779.772.668 780.695.512 0.01640728

0.02606893 61.935.322 618.914.733 0.026105881 0.01640728 780.695.552 780.614.996 0.01641067

0.02610588 61.891.475 618.974.178 0.026100867 0.01641067 780.614.913 780.622.029 0.01641037

0.02610087 61.897.414 618.966.123 0.026101547 0.01641037 780.622.048 780.621.406 0.0164104

0.02610155 61.896.608 618.967.216 0.026101454 0.0164104 780.621.335 780.621.469 0.01641039

0.02610145 61.896.727 618.967.055 0.026101468 0.01641039 780.621.572 780.621.448 0.0164104

0.02610147 61.896.703 618.967.088 0.026101465 0.0164104 780.621.335 780.621.469 0.01641039

Convergencia del método de iteración para el cálculo del factor de fricción de


Darcy para una tubería con 𝑘𝑠/𝑑 = 0.0001 y con números de Reynolds
𝑅𝑒 = 20000 y 𝑅𝑒 = 200000.
La tabla muestra la rapidez del proceso de convergencia.
• En el primer caso (𝑅𝑒 = 20000 ) el método convergió en 10 iteraciones
con precisión a la octava cifra decimal.
• En el segundo caso (𝑅𝑒 = 200000) convergió en 8 iteraciones con la
misma precisión.
• Los resultados fueron 𝑓 = 0.02610147 (𝑅𝑒 = 20000) y 𝑓 = 0.0164104
(𝑅𝑒 = 200000) para una rugosidad relativa 𝑘𝑠/𝑑 = 0.0001.
II) Método de Newton-Raphson
Este método es una aceleración del método anterior por lo cual resulta ser más
conveniente; por lo general se requieren solo 3 iteraciones. Sin embargo, la función:
𝒙 = 𝒈(𝒙)

debe cumplir 3 condiciones especiales para que exista convergencia.


• La primera condición es que exista un intervalo 𝐼 = (𝑎, 𝑏) tal que
para todo 𝑥 perteneciente a 𝐼, la función 𝑔(𝑥) esté definida y pertenezca
a 𝐼, lo cual significa que g(x) se aplica a sí misma.
• La segunda condición es que la función de iteración 𝑔(𝑥) sea continua
en 𝐼.
• La tercera condición de convergencia es que 𝑔(𝑥) sea diferenciable en
I y que la pendiente de 𝑔(𝑥) sea siempre menor que 1 y mayor que -1.

La ecuación de Colebrook-White cumple con las tres.


En la figura anterior se esquematizó el
proceso de convergencia de este método.
En este caso se utilizó una tubería con
rugosidad relativa (𝑘𝑠/𝑑) de 0.0001 y un
número de Reynolds de 20.000.
El valor semilla para 𝑓 fue 0.002. A pesar de
que este valor estaba bastante lejos del
valor real (𝑓 = 0.0261) el método convergió
muy rápidamente; sus ventajas sobre el
método anterior saltan a la vista.
A pesar de su mayor velocidad de
convergencia, no siempre se justifica
debido a que su proceso de programación
es más complejo.
INICIO
Diagrama de Flujo No. 2-b. Cálculo
Leer 𝒌𝒔/𝒅, 𝑹𝒆, semilla de 𝒇, Ɛ
del factor f por el método de
Newton- Raphson.
𝒇𝟏 = semilla de 𝒇 ?
𝒇 = 𝟔𝟒/𝑹𝒆
NO
𝑹𝒆 < 𝟐𝟐𝟎𝟎 SI
𝒙𝟏 = 𝟏/ 𝒇𝟏

𝒊 = 𝟏 FIN

𝒌𝒔 𝟐. 𝟓𝟏𝒙𝒊
𝐅(𝒙𝒊 ) = −𝟐𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 +
𝟑. 𝟕𝒅 𝑹𝒆
𝒊 = 𝒊 + 𝟏

𝟐. 𝟓𝟏 𝒇 = 𝟏/𝒙𝒊+𝟏 𝟐
−𝟐 𝑹𝒆
𝐅′(𝒙𝒊 ) =
𝑳𝒏 𝟏𝟎 𝒌𝒔 𝟐. 𝟓𝟏𝒙𝒊
𝟑. 𝟕𝒅
+
𝑹𝒆
𝒙𝒊+𝟏 = 𝒙𝒊
FIN
NO SI

𝑭 𝒙𝒊 − 𝒙𝒊 ?
𝒙𝒊+𝟏 = 𝒙𝒊 − 𝑿𝒊+𝟏 – 𝑿𝒊 ≤ Ɛ
𝑭′ 𝒙𝒊 − 𝟏
Una vez se ha calculado el valor del factor de fricción de Darcy 𝑓 en la
ecuación de Colebrook-White el cálculo de la potencia requerida es
bastante sencillo. En el Diagrama de Flujo No. 3 se esquematiza dicho
procedimiento de cálculo.
INICIO

Calcular H total
Leer 𝑸, 𝒅, 𝒌𝒔, 𝒌𝒎 , 𝝆, 𝝁, 𝒉, 𝒍, 𝒛𝟐

𝟏
Calcular 𝐯 = 𝑸/𝑨 𝑷𝒐𝒕 = 𝝆𝑸𝒈𝑯
𝒏

Calcular 𝒉𝒎 Imprima 𝐏𝐨𝐭

FIN
Calcular 𝑹𝒆 y 𝒌𝒔/𝒅

Calcular 𝒇 en la Ecuación 1.69


utilizando algún método numérico Diagrama de Flujo 3. Cálculo de la
potencia en tuberías simples
Calcular 𝒉𝒇 en la Ecuación 1.38
Ejemplo 2.2
En un sistema de riego localizado de alta frecuencia para un cultivo de
cítricos es necesario mover un caudal de agua de 42 L/s desde el sitio de
toma a la planta de fertirrigación. Estos dos puntos se encuentran
separados por una distancia de 970 m, estando la planta 16 m por
encima de la toma. Si existe una tubería de PVC de 150 mm de diámetro
nominal, con un coeficiente global de pérdidas menores de 9.4:

¿Cuál es la altura que debe ser suministrada por la bomba en el sitio de


toma? ¿Cuál es la potencia? El agua se encuentra a 20°C.
Los datos del problema son:

𝑙 = 970 m
𝑄 = 0.042 m3/s
𝑧2 = 16 m
𝑑 = 150 mm
 = 1.14 x 10-6 m2/s
Para una tubería de PVC de 150 mm de diámetro el área es:

𝐴 = 1.77x10-2m2

Siguiendo el Diagrama de Flujo de No. 3 se obtienen los siguientes


resultados:
Q
• Cálculo de la velocidad media v  2.377 m / s
A
v2
• Cálculo de las pérdidas menores  hm   k m  2 g  2.706m

• Cálculo del número de 𝑅𝑒 y la vd


rugosidad relativa: Re   312725

ks
 1  10 5
d
• Cálculo del factor de fricción mediante el método de Iteración de un
Punto (Diagrama de Flujo No. 2a):

f x g(x) f
0.001 316.228 71.818 0.01939
0.01939 71.818 84.387 0.01404
0.01404 84.387 83.044 0.0145
0.0145 83.044 83.178 0.01445
0.01445 83.178 83.165 0.01446
0.01446 83.165 83.166 0.01446

Luego f = 0.01446
Cálculo de las pérdidas por fricción utilizando la ecuación de Darcy-
Weisbach:
l v2
hf  f  26.92m
d 2g
Cálculo de la altura total que debe ser producida por la bomba:

H  z 2  h f   hm  45.62m
Cálculo de la potencia bomba:

Se supone:
  100%
 rQgH 
Pot     18.78kW
  
c) Diseño de Tuberías Simples
El proceso de diseño es bastante sencillo porque la Ecuación (2.3) es
explícita para la velocidad. Dicho proceso se esquematiza en el Diagrama
de Flujo No. 4. Sin embargo, para que éste converja tiene las siguientes
restricciones:
i. El primer diámetro supuesto tiene que ser menor que el diámetro
que resulte en el diseño.
ii. La suma de las pérdidas menores debe ser inferior al 30% de las
pérdidas por fricción.
Para que el Diagrama de Flujo No. 4 converja, se debe cumplir la siguiente
ecuación:

 hm  0.3h f (2.4)

Esta última restricción en la práctica resulta ser irrelevante ya que en la


gran mayoría de los sistemas de tuberías esto se cumple con facilidad. Para
diseñar un sistema con altas pérdidas, menores, como en el caso de la
tubería de succión de una bomba, se debe seguir un algoritmo diferente.
INICIO
Leer 𝑸𝒔 , 𝒌𝒔 , Δ𝒅, 𝑯, 𝒛𝟐 , ε, 𝒍, 𝒌𝒎 , 𝝆, 𝝁
Diagrama de Flujo 4: Diseño de
Suponer 𝒉𝒇 = 𝑯 – 𝒛𝟐 tuberías simples
Suponer 𝒅𝒊 “mínimo”

Calcular 𝐯 en la Ecuación 2.3


𝒅𝒊 + 𝟏 𝒅𝒊 + ∆𝒅
𝑸 = 𝐯𝑨 =
NO
? NO ? SI
𝑸 ≥ 𝑸𝒅 Diám. comercial Siguiente 𝒅
comercial
SI

Calcular 𝒉𝒇 en la Ecuación 2.1’

? NO
│𝒉𝒇𝒊– 𝒉𝒇𝒊−𝟏 │≤ Ɛ Calcular 𝐯 en la
Ecuación 2.3 𝑸 = 𝒗𝑨
SI
? NO ? SI
𝑸 ≥ 𝑸𝒅 Diám. comercial Siguiente 𝒅
comercial
SI NO

Imprimir 𝒅𝒊+𝟏 𝒅𝒊 + 𝟏 𝒅𝒊 + ∆𝒅 𝒉𝒇 = 𝑯 – 𝒛𝟐
=

FIN
Ejemplo 2.3
La tubería de descarga de la planta de tratamiento de aguas residuales
del municipio de Ubaté tiene una longitud de 150 m y por ella debe pasar
un caudal máximo de 120 L/s. La altura mínima de operación es 2.2 m y
en la tubería se tienen pérdidas menores por entrada (𝑘𝑚 = 0.5), por un
codo (𝑘𝑚 = 0.8), por uniones (S𝑘𝑚 = 10 x 0.1), y por salida (𝑘𝑚 = 1.0).

Calcular el diámetro de la tubería comercial en hierro galvanizado


requerido si la temperatura del agua es 14 ºC.

Los datos del problema son:

𝑙 = 150 m S𝑘𝑚 = 0.5 + 0.8 + 10x0.1 + 1.0 = 3.30


𝑘𝑠 = 0.00015 m r (14ºC) = 999.3 kg/m3
𝑄𝐷 = 0.12 m3/s m (14ºC) = 1.17x10-3 Pa.s
𝐻 = 2.2 m  (14ºC) = 1.17x10-6 m2/s
Siguiendo la metodología de Darcy-Weisbach, la segunda ecuación de
Colebrook-White y el diagrama de Flujo 4, se tienen los siguientes
resultados:
hf (m) d (m) v (m/s) A (m2) Q (m3/s) Q≥Qd Σhm

2.200 0.15 1.429 0.018 0.0252 No 0.343


2.200 0.20 1.717 0.031 0.0539 No 0.496
2.200 0.25 1.977 0.049 0.0971 No 0.658
2.200 0.30 2.217 0.071 0.1567 Si 0.827*
* 1a Convergencia 1.373 0.30 1.741 0.071 0.1231 Si 0.514
** 2a Convergencia 1.690 0.30 1.937 0.071 0.1369 Si 0.631
1.569 0.30 1.865 0.071 0.1318 Si 0.585
1.615 0.30 1.893 0.071 0.1338 Si 0.603
1.597 0.30 1.882 0.071 0.1330 Si 0.596
1.604 0.30 1.886 0.071 0.1333 Si 0.598
1.602 0.30 1.885 0.071 0.1332 Si 0.597
1.603 0.30 1.885 0.071 0.1333 Si 0.598
1.602 0.30 1.885 0.071 0.1332 Si 0.598
1.602** 0.30 1.885 0.071 0.1332 Si 0.598
En la 2a convergencia, ℎ𝑓𝑖+1 = ℎ𝑓𝑖 con lo que para el proceso.
El resultado indica que el diámetro a colocar es de 300 mm y que el caudal que
pasa por esta tubería es de 133.5 L/s, ligeramente superior al caudal de diseño.

Ejemplo 2.4
Suponiendo que la planta de Ubaté se localiza a sólo 15 m del río Suta, sitio de
descarga, la tubería tendría un total de 17 m de longitud. Si las uniones fueran
roscadas, las pérdidas menores serían: entrada (𝑘𝑚 = 0.5), por un codo
(𝑘𝑚 = 0.8), por uniones (S𝑘𝑚 = 4 x 0.5), y por salida (𝑘𝑚 = 1.0).

Calcular el diámetro de la tubería comercial en Hierro Galvanizado requerido para


la descarga.

Los datos del problema son:


𝑙 = 17 m 𝐻 = 2.2 m
𝑘𝑠 = 0.00015 m S𝑘𝑚 = 0.5 + 0.8 + 4x0.5 + 1.0 = 4.30
𝑄𝐷 = 0.12 m3/s  (14ºC) = 1.17x10-6 m2/s
Siguiendo la metodología de Darcy-Weisbach, la ecuación de Colebrook-
White y el Diagrama de Flujo 4, se tienen los siguientes resultados:

hf (m) d (m) v (m/s) A (m2) Q (m3/s) Q≥Qd Σhm

2.2 0.15 4.345 0.018 0.077 No 4.137


2.2 0.1 3.36 0.008 0.026 No 2.474
2.2 0.2 5.204 0.031 0.163 Si 5.934
-3.73

El último ℎ𝑓 indica que las pérdidas menores son superiores a la altura


disponible. Se "gastan" 5.93 metros de los 2.2 metros disponibles para
sobrepasar los accesorios con un caudal de 163 L/s. Claramente la
metodología establecida en el Diagrama de Flujo No.4 no sirve para este
diseño.
c) Diseño de Tuberías Simples con altas pérdidas
menores
En el Ejemplo 2.4 los resultados mostraron que la velocidad obtenida en la
iteración 1 para el diámetro de 200 mm implicaba unas pérdidas menores
superiores a la altura disponible lo cual no es posible y hace que el proceso no
converja. Esto significa que de alguna forma hay que limitar la magnitud de la
velocidad que sea producida en cada iteración.

El proceso que permite tener en cuenta sistemas con pérdidas menores altas fue
desarrollado por Saldarriaga y Ferrer (1989). Consiste en definir una “velocidad
de pérdida”, la cual, en esencia, es la velocidad que haría que la sumatoria de las
pérdidas menores fuera igual a la altura disponible:

 hm H
Además:
 v2 
 hm    k m 2 g 
 
Mediante las dos ecuaciones anteriores se obtiene el siguiente resultado
para la “velocidad de pérdida” :

v 2pH

2 g  km

Si se despeja 𝑣𝑝 en esta última ecuación se llega a:


2 gH
v 
2

 km
p

2 gH
vp  (2.5)
 km
Si en alguna iteración la 𝑣𝑖 es mayor que la 𝑣𝑝, ésto quiere decir que la
velocidad 𝑣𝑖 implica unas pérdidas menores mayores a la altura disponible,
lo cual es físicamente imposible. Si esto sucede, se debe limitar la altura
disponible para ser perdida por fricción, dentro del procedimiento de
diseño.

El procedimiento se esquematiza en el Diagrama de Flujo No.5 el cual es


más general que el Diagrama de Flujo No.4 ya que también sirve para el
caso de tuberías con pérdidas menores bajas. Una vez se ha calculado la
primera velocidad de pérdida, en las demás iteraciones esta velocidad se
calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:

2g(H  h f )
vp  (2.6)
 km
INICIO

Leer 𝑸𝒔 , 𝒌𝒔 , Δ𝒅, 𝑯, 𝒛𝟐 , ε, 𝑬𝒗 , 𝒍, Δ𝒉, 𝒌𝒎 Diagrama de Flujo 5: Diseño de tuberías


Suponer 𝒉𝒇 = 𝑯 – 𝒛𝟐 simples con altas pérdidas menores.
Suponer 𝒅𝒊 “pequeño”

Calcular 𝐯𝒊 en la Ecuación 2.3

𝑸 = 𝐯𝐀 𝒅𝒊 + 𝟏 =
𝒅𝒊 + ∆𝒅
NO
? ? SI Siguiente 𝒅
𝑸 ≥ 𝑸𝒅 NO 𝒅 comercial comercial
SI
Calcular 𝐯𝒑 en la Ecuación 2.5
?
𝐯𝐢 < 𝐯𝐩
SI
Calcular 𝒉𝒇 en la Ecuación 2.1’

? NO Calcular 𝐯 en la 𝑸 = 𝐯𝑨
│𝒉𝒇𝒊– 𝒉𝒇𝒊−𝟏 │≤ Ɛ Ecuación 2.3
SI
? ? Siguiente 𝒅
𝑸 ≥ 𝑸𝒅 NO 𝒅 comercial SI
comercial
SI NO
Imprimir 𝒅𝒊+𝟏 𝒅𝒊+𝟏 = 𝒅𝒊 + ∆𝒅 𝒉𝒇 = 𝑯 – 𝒛𝟐
FIN
INICIO

Leer 𝑸𝒔 , 𝒌𝒔 , Δ𝒅, 𝑯, 𝒛𝟐 , ε, 𝑬𝒗 , 𝒍, Δ𝒉, 𝒌𝒎 Diagrama de Flujo 5: Diseño de tuberías


Suponer 𝒉𝒇 = 𝑯 – 𝒛𝟐 simples con altas pérdidas menores.
Suponer 𝒅𝒊 “pequeño”

Calcular 𝐯𝒊 en la Ecuación 2.3

𝑸 = 𝐯𝐀 𝒅𝒊 + 𝟏 =
𝒅𝒊 + ∆𝒅
NO
? ? SI Siguiente 𝒅
𝑸 ≥ 𝑸𝒅 NO 𝒅 comercial comercial
SI
Calcular 𝐯𝒑 en la Ecuación 2.5
? Procedimiento pérdidas
𝐯𝐢 < 𝐯𝐩 NO menores altas B
SI
Calcular 𝒉𝒇 en la Ecuación 2.1’

? NO Calcular 𝐯 en la 𝑸 = 𝐯𝑨
│𝒉𝒇𝒊– 𝒉𝒇𝒊−𝟏 │≤ Ɛ Ecuación 2.3
SI
? ? Siguiente 𝒅
𝑸 ≥ 𝑸𝒅 NO 𝒅 comercial SI
comercial
SI NO
Imprimir 𝒅𝒊+𝟏 𝒅𝒊+𝟏 = 𝒅𝒊 + ∆𝒅 𝒉𝒇 = 𝑯 – 𝒛𝟐
FIN
B Diagrama de Flujo 5: (Continuación).

Asignar a 𝒉𝒇 un valor pequeño

Calcular 𝐯𝒊 en la Ecuación 2.3

𝒅𝒊+𝟏 = 𝒅𝒊 + ∆𝒅
𝑸 = 𝐯𝑨
NO
? ?
Siguiente 𝒅
𝑸 ≥ 𝑸𝒅 NO Diám. comercial SI
comercial
SI

Calcular 𝐯𝒑 en la Ecuación 2.5

?
|v𝐢 − v𝐩| < Ɛv SI Imprimir 𝒅 FIN
NO
?
𝐯𝒊 < 𝐯𝒑 SI

NO

𝒉𝒇 = 𝒉𝒇 − ∆𝒉 𝒉𝒇 = 𝒉𝒇 + ∆𝒉
𝒊 𝒊−𝟏 𝒊 𝒊−𝟏

Suponer 𝒅𝒊 “pequeño”
Ejemplo 2.4 (Continuación)
La velocidad de pérdida inicial se calcula como:

2 gH
vp 
Como:
 km
H  2.2m  km  4.3
Luego:
2  9.81  2.2
vp  m/s
4.3
v p  3.168m / s
Con ayuda del Diagrama de Flujo No. 5 se obtienen los siguientes resultados
para el diseño de la tubería de descarga de la planta de tratamiento del
municipio de Ubaté, cuando su longitud se reduce a 17 m en total.
Continuación del Ejemplo 2.4

𝒉𝒇 𝒅 𝒗 𝑨 𝑸 𝑸 > 𝑸𝒅 Σ𝒉𝒎 𝑽𝒑
(m) (m) (m/s) (𝒎𝟐 ) (𝒎𝟑 /s) (si o no) (m) (m/s)
2.2 0.1 3.36 0.008 0.026 no 2.474 0.000
2.2 0.15 4.345 0.018 0.077 no 4.137 0.000
2.2 0.2 5.204 0.031 0.163 si 5.934 0.000
0.5 0.2 2.454 0.031 0.077 no 1.318 2.785
0.5 0.25 2.821 0.049 0.138 si 1.745 2.785
0.48 0.2 2.402 0.031 0.075 no 1.264 2.801
0.48 0.25 2.763 0.049 0.136 si 1.674 2.801
0.49 0.2 2.427 0.031 0.076 no 1.291 2.793
0.49 0.25 2.793 0.049 0.137 si 1.709 2.793

*Valor de Convergencia
En la última iteración se tiene lo siguiente:
v𝑖 = v𝑝
2.793 m/s = 2.799 m/s
𝑑 = 250 mm
ℎ𝑓 = 0.49 m
∑ℎ𝑚 = 1.709 m
𝑄 = 137 L/s
𝐻 = ℎ𝑓 + ℎ𝑚
𝐻 = 0.49 m + 1.709 m
𝐻 = 2.199 m ≈ 2.20 m

La última igualdad significa que de los 2.2 m de altura disponible, 0.49 m


se están gastando por fricción y 1.709 m se gastan en las pérdidas
menores. Es claro que en este caso esas pérdidas menores son más
importantes que las de fricción.
Ejemplo 2.5
De acuerdo con el diseño agronómico de un sistema de riego localizado
de alta frecuencia, para un cultivo de mango es necesario transportar un
caudal de 60 L/s entre la bocatoma, sobre una quebrada cercana a la
finca, y la estación de fertirrigación. Con el fin de que el agua sea movida
por gravedad, la bocatoma se localiza 890 m aguas arriba de la estación
generándose de esta forma una diferencia de niveles de 15.2 m entre
estos dos puntos.

¿Qué diámetros en PVC y en hierro galvanizado se requieren?

Las rugosidades absolutas de éstos son: 0.0015 mm y 0.15 mm,


respectivamente. La viscosidad cinemática del agua es 1.14 x 10-6 m2/s.
Para ambos casos, el coeficiente global de pérdidas menores es 11.9.
Diseño en PVC: Los diámetros disponibles comercialmente (en este caso se
utilizan los diámetros internos reales) para este material son:

d nominal (mm) d real (mm)


75 80.42
100 103.42
150 152.22
200 198.48
250 247.09
300 293.07
Con la metodología expuesta en este capítulo y el Diagrama de Flujo No. 4
se obtiene la siguiente tabla de resultados:

hf d v A Q Q ≥ Qd Σℎ𝑚
(m) (m) (m/s) (m2) (m3/s) (si o no) (m)
15.2 0.08042 1.2 0.005 0.006 NO 0.873
15.2 0.10342 1.421 0.008 0.012 NO 1.225
15.2 0.15222 1.837 0.018 0.033 NO 2.046
15.2 0.19848 2.185 0.031 0.068 SI 2.897
12.3 0.19848 1.946 0.031 0.06 SI 2.296
12.9 0.19848 1.997 0.031 0.062 SI 2.419
12.78 0.19848 1.987 0.031 0.061 SI 2.394
12.81 0.19848 1.989 0.031 0.062 SI 2.399
12.8 0.19848 1.988 0.031 0.062 SI 2.398
Los anteriores resultados indican que en el caso del PVC es necesario
colocar una tubería de 200 mm de diámetro nominal.
- Diseño en hierro galvanizado: si se utilizan los mismos diámetros de PVC,
dados en la parte a de este problema, y se sigue nuevamente el Diagrama
de Flujo No. 4. se obtienen los siguientes resultados:
hf d v A Q Q ≥ Qd Σℎ𝑚
(m) (m) (m/s) (m2) (m3/s) (si o no) (m)
15.2 0.08042 1.032 0.005 0.00524 NO 0.645
15.2 0.10342 1.216 0.008 0.010218 NO 0.897
15.2 0.15222 1.561 0.018 0.028413 NO 1.478
15.2 0.19848 1.849 0.031 0.057207 NO 2.073
13.13 0.19848 1.715 0.031 0.053058 NO 1.784
15.2 0.24709 2.123 0.048 0.0101818 SI 2.735
12.465 0.24709 1.918 0.048 0.091985 SI 2.232
12.968 0.24709 1.958 0.048 0.093868 SI 2.324
12.876 0.24709 1.95 0.048 0.093525 SI 2.307
12.893 0.24709 1.952 0.048 0.093588 SI 2.310
12.89 0.24709 1.951 0.048 0.093576 SI 2.310
Calibración de tuberías simples
El proceso de obtener la rugosidad absoluta real de una tubería se conoce
como la calibración de la tubería. Para llevarlo a cabo es necesario medir
diferentes condiciones de caudal en la tubería y para cada una de ellas la
caída en la presión piezométrica a lo largo de una longitud previamente
establecida. Las presiones se miden utilizando transductores de presión los
cuales permiten precisiones de alrededor de 1 mm. El cálculo de la
rugosidad absoluta o calibración de la tubería se hace mediante las
siguientes ecuaciones; utilizando la ecuación de Darcy- Weisbach:
l v2
hf  f
d 2g
Se puede despejar el factor de fricción de Darcy para obtener:
2 gdh f
f  2
(2.7)
lv
Ahora, utilizando la ecuación de Colebrook-White se puede despejar la
rugosidad absoluta de la tubería tal como se muestra en las siguientes
ecuaciones:
1  ks 2.51 
 2 log   
 
f  3.7 d Re f 

1  ks 2.51 
  log10   
 3.7 d Re f 
2 f  
1

ks 2.51
10 2 f
 
3.7 d Re f
y, finalmente:
  1 

k s  3.7 d 10 2 f

2.51 
 Re f  (2.8)
 
Mediciones de Caudal en Campo

(a)

(b)

a) Equipo ultrasónico para medición de caudal en una tubería de 250 mm. b) Mediciones de
caudal en una tubería de 300 mm registradas con medidor ultrasónico de caudal. Medidas de
24 horas, a lo largo de 20 días, de lunes a viernes cada 5 minutos.
Mediciones de Presión en Campo

(a)

(b)

a) Manómetro tipo transductor de presión con data logger, con capacidad de 900 registros. b)
Mediciones de presión en una tubería de 300 mm . Medidas de 24 horas, durante 21 días, de
lunes a viernes cada 5 minutos.
INICIO

𝑽𝒅
Calcular 𝑹𝒆 = υ
Leer 𝑸, 𝒅, 𝑯, S𝒌𝒎, r, m, 𝒍

Calcular 𝒌𝒔 en la Ecuación 2.8


𝝅
Calcular 𝑨 = 𝒅𝟐
𝟒

Imprimir 𝒌𝒔
Calcular 𝐯 = 𝑸/𝑨

𝑽𝟐 FIN
Calcular 𝒉𝒎 = Σ𝒌𝒎
𝟐𝒈

𝒉𝒇 = 𝑯 − 𝒉𝒎 Diagrama de Flujo 6. Calibración de


tuberías simples

Calcular 𝒇 en la Ecuación 2.7


Ejemplo 2.7
En la red matriz del sistema de abastecimiento de agua de una ciudad se
tiene una tubería de concreto con una longitud de 2.8 km, un diámetro
de 1200 mm y un coeficiente global de pérdidas menores de 16.4. En
una determinada condición de operación se mide un caudal de 3.72
m3/s y una caída en la altura piezométrica de 32 m a lo largo de toda la
longitud. Calcular la rugosidad absoluta de la tubería. El agua se
encuentra a una temperatura de 14°C.

Los datos del problema son:

S𝑘𝑚 = 16.4 𝐻 = 32 m
 = 1.17 x 10-6 m2/s 𝑄 = 3.72 m3/s
𝑑 = 1200 mm 𝑙 = 2800 m
Siguiendo el Diagrama de Flujo No. 6 se calcula en primer lugar el área, la
velocidad, las pérdidas menores y el número de Reynolds:
 
A d 
2
1.2 2 m 2  1.13m 2
4 4
Q 3.72m 3 / s
v  2
 3.29m / s
A 1.13m
v2 3.29 2
hm   k m  16.4  m  9.05m
2g 2  9.81
vd 3.29 1.2
Re    3 .374359 x10 6

v 1.17 10 6
Con estos datos se calcula la pérdida por fricción:

h f  H  hm  32m  9.05m  22.95m


Ahora se calcula el factor de fricción de Darcy utilizando la Ecuación (2.7):

2 gdh f 2  9.81  1.2  22.95


f  
l v2 2800  3.292

f  0.0178
Finalmente, utilizando la Ecuación (2.8) se calcula la rugosidad absoluta de
la tubería:
  1 2.51 

k s  3.7 d 10 2 f

 Re f 
 
  1 

k s  3.7  1.2 10 2 0.0178

2.51 
 3374359  0.0178 
 
k s  0.78mm

También podría gustarte