Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia de España

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA 2 Estas nuevas élites son el resultado de la alianza de la alta burguesía y de sectores de los

antiguos grupos dominantes (nobleza e Iglesia), que se adaptan a la nueva realidad para
Isabel II mantener sus propiedades, poder e influencia intactos. El régimen liberal suprime
paulatinamente los obstáculos al libre desenvolvimiento del sistema económico capitalista y
La conflictiva construcción del Estado liberal entre 1833 y 1868. la sociedad española se configura como una sociedad de clases.
Este sector liberal conservador, (primero llamados “doctrinarios”, después “moderados” y
0 -´INTRODUCCIÓN después “conservadores”) que ha absorbido la mayor parte de las antiguas élites del
absolutismo, será el que dirija el país durante gran parte del siglo XIX.
1.- 1833-1843: LA REGENCIA DE Mª CRISTINA (1833-40), LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-40) Y LA
REGENCIA DE ESPARTERO (1840-43 Periodo de dominio moderado/conservador; siempre favorecido por la monarquía:
1.- Durante la regencia de María Cristina (1833-1835 y 1837-1840)
2.- EL REINADO DE ISABEL II (1844-1868). 2.- Reinado de Isabel II (1843-1868), excepto el bienio progresista.
3.- Retomando el poder en la Restauración (1875), tras el sexenio democrático.
a) La década moderada (1844-54).
b) El bienio progresista (1854-1856) .
c) La alternancia Unión Liberal-Narváez y el final del reinado de Isabel II (1856-1868). El régimen moderado apenas va a tener en cuenta las aspiraciones del resto de la población y
del resto de las tendencias políticas: Los liberales progresistas o radicales sólo van a participar
3.- Anexo en el poder durante tres periodos muy breves:
CORRIENTES DEL LIBERALISMO DURANTE EL REINADO DE ISABEL II 1.- Gobierno de Mendizábal (1835-37), durante la Regencia de María Cristina de Borbón
2.- Regencia de Espartero (1840-43), durante la minoría de edad de Isabel II
3.- Bienio Progresista (1854-1856), durante el reinado de Isabel II (1843-1868).
INTRODUCCIÓN 1
Este sector del liberalismo -progresistas y demócratas-, unidos a republicanos y federalistas
A partir de la Guerra de la Independencia (1808-1814), la revolución liberal representada por dirigirán la revolución de 1868, que traerá por primera vez la democracia y la república
las Cortes de Cádiz y el regreso del absolutismo con Fernando VII (1814), empieza una época (Sexenio democrático); después la monarquía borbónica será restaurada.
convulsa en la historia de España que incluye tres guerras civiles (las Guerras Carlistas) y
continuos pronunciamientos2 Como consecuencia, este periodo se caracteriza por constantes
cambios de gobierno y siete (en realidad, seis 3) constituciones: 1812, (1834), 1837, 1845,
1833-1843: LA REGENCIA DE Mª CRISTINA (1833-40), LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-
1856, 1869, 1876...
40) Y LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-43)
Después de la muerte de Fernando VII (1833) se empiezan a poner en marcha las reformas
La construcción del sistema político y económico liberal se produce durante el reinado de
que propugnaban los liberales más moderados. Como resultado de estas reformas, el estado
Isabel II ([1833]1843 -1868). Ante la minoría de edad de Isabel II (tiene tres años cuando
español se convierte en una monarquía liberal constitucional.
hereda el trono) el poder queda en manos de regentes: Maria Cristina de Borbón (1833-
Se trata de un sistema político basado en constituciones -casi siempre conservadoras- con
1840) y el general Baldomero Espartero (1840-1843).
sufragio censitario (muy restringido) y libertades limitadas, hechas a medida de las nuevas
élites terratenientes y burguesas que van a dirigir la lenta modernización e industrialización
Mª Cristina, viuda de Fernando VII con 27 años, poco inclinada a las ideas liberales, entendió
del país.
pronto, sin embargo, que sólo el apoyo de estos aseguraba el trono a su hija.
1 La introducción hay que estudiarla, entenderla y tenerla en cuenta para el comentario de textos y Los absolutistas más intransigentes apoyaban al hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro,
documentos, pero no es necesario incluirla en el tema. como legítimo rey (“Carlos V”) y se habían sublevado controlando extensas zonas en el noreste
2 “Pronunciamientos”: Intervenciones del ejército en la vida política para forzar un cambio de gobierno. peninsular dando lugar a la 1ª Guerra Carlista.
Sólo entre 1814 y 1874 hubo 37. Para lograr los apoyos suficientes para ganar la guerra, la regente confió el gobierno a
3 La ley de 1834 no es propiamente una constitución sino una carta otorgada. La diferencia es que una absolutistas moderados (Cea Bermúdez) capaces de entenderse con los liberales más
Constitución implica la soberanía nacional y una carta otorgada mantiene la soberanía en el rey.

1
conservadores (Toreno, Martínez de la Rosa), lo cuales estaban interesados en llegar a un ayuntamientos y declaraba la libertad de culto. La constitución progresista de 1837 duró poco.
acuerdo que alejase del poder a los liberales exaltados por un lado y a los absolutistas por Los “moderados” -a pesar de las concesiones que se les había hecho- aprovecharán el inicio
otro. Les unía el hecho de estar todos en contra de la Constitución de Cádiz pero eran del reinado de Isabel II para sustituirla por una constitución mucho más conservadora.
conscientes de que era inevitable ofrecer algo parecido a una Constitución si querían salvar el
trono de Isabel II. La desamortización de Mendizábal.
El principal político de este periodo es el ministro Francisco Martínez de la Rosa, que en 1834
aprobó el Estatuto Real: no era una verdadera constitución porque no reconocía la soberanía Como se ha dicho, otra ley aprobada en este periodo tendría importantísimas consecuencias
nacional, era más bien lo que se conoce con el nombre de Carta Otorgada (una en la Historia de España. Hablamos de la ley conocida como Desamortización de Mendizábal
pseudoconstitución. Ya habíamos tenido otra antes: el Estatuto de Bayona, con José I (1836-1837).
Bonaparte): mantenía la soberanía del rey aunque compartida con las Cortes que, en todo En plena guerra carlista, con el futuro reinado de Isabel II bajo cuestionamiento, Méndizábal,
caso, eran elegidas por sufragio censitario muy restringido (en torno al 0,1% de la población). con importantes contactos financieros con Inglaterra, consiguió un préstamo para sufragar los
Martínez de la Rosa, eso sí, decretó la amnistía para los liberales encarcelados durante el gastos de guerra, lo que le catapultó al ministerio de Hacienda.
periodo absolutista, para ganarse apoyos. Los progresistas, bajo la dirección política de Mendizábal, acometieron la desamortización de
Otra medida importante y duradera de este periodo fue la nueva organización territorial del los bienes del clero regular (es decir, el clero de los monasterios -monjes, monjas- y conventos
Estado, que se articula desde entonces en las actuales provincias (1833) según la división -frailes y monjas-). Esta desamortización fue precedida por la supresión de las órdenes
establecida por el ministro Javier de Burgos, siguiendo criterios de centralismo, racionalidad y religiosas, (los “propietarios” de las tierras que se había previsto vender); desaparecidos los
uniformidad del nuevo estado liberal. propietarios, tenía lugar la expropiación de sus propiedades (que pasaban, por ley, a ser del
estado); el proceso finalizaba con la salida a subasta de las tierras; así se pretendía conseguir
El motín de los Sargentos. Gobierno y Constitución de 1837 progresista un aumento de los ingresos del estado y, sobre todo, reducir la deuda pública. Pero no sólo.
La desamortización se consideraba -así lo dice explícitamente Mendizábal- una medida
Después de los logros de la Constitución de Cádiz, el Estatuto Real resultaba decepcionante y imprescindible con vistas a crear “una nueva clase de propietarios” que sostuviese con su
muy insuficiente para un sector importante del liberalismo (los exaltados). Este sector, con la apoyo el nuevo modelo económico liberal, basado en la propiedad libre y plena y la supresión
ayuda del sector progresista del ejército, consigue forzar a María Cristina a entregarles el de bienes amortizados y vinculados. A corto plazo, la desamortización buscaba recaudar
gobierno en 1835 después del pronunciamiento conocido con el nombre de la “Sargentada” (o fondos para sufragar los gastos militares y ganar la guerra a los carlistas.
Motín de los Sargentos del palacio de La Granja).
Se inicia así un breve pero importantísimo periodo de gobierno liberal progresista, periodo en La oposición al sistema liberal. La guerra civil carlista (1833-1839/40)
el que se realiza la desamortización de Mendizábal.
En un primer momento se restauró la Constitución de 1812 (entre 1836-37), pero las nuevas La oposición armada al liberalismo se inicia a la muerte de Fernando VII en 1833. Se trata de
cortes constituyentes consideraron necesario elaborar una nueva, la Constitución de 1837. una guerra civil (primera guerra carlista) que enfrenta a los defensores de los derechos al
La constitución de 1837 era de carácter progresista (pero no democrático: sin sufragio trono de Carlos María Isidro (hermano pequeño de Fernando VII) con los liberales que apoyan
universal). Incluía importantes concesiones a los moderados, con quienes deseaban llegar a un a Isabel II.
acuerdo constitucional: aceptaban la exigencia moderada de un senado nombrado por el rey y
concedían al monarca el derecho de veto4. Además renunciaban al sufragio universal a cambio - El carlismo
de una ampliación del sufragio censitario (hasta el 5%) y una rebaja de las exigencias El ejército carlista recibe el apoyo de los ultrarrealistas [absolutistas fanáticos] y sectores del
económicas para optar a ser diputado.. La constitución del 37 declaraba la soberanía nacional campesinado y del clero. Es continuación del movimiento de los agraviados o malcontents
y el reconocimiento de libertades públicas, incluía una milicia nacional 5 organizada por los (1827).
Defienden el absolutismo y la vuelta al Antiguo Régimen. Se enfrentan a los isabelinos o
4 El derecho a veto no anulaba la validez de las leyes aprobadas por las cortes pero sí retrasaba su cristinos, partidarios de Isabel II (entonces tiene tres años).
entrada en vigor y su aplicación durante años. Políticamente el carlismo se caracterizó por un antiliberalismo militante que negaba el
5 La milicia nacional era un regimiento de civiles armados cuyo objetivo era defender la constitución. principio de la soberanía nacional y por el ultracatolicismo. Su ideario se definía a través del
Pretendía ser una fuerza militar que actuase de contrapeso al ejército real, en caso de desacuerdo lema “Dios, patria y rey”, y más adelante “Dios, patria, rey y fueros”, incorporando a su
entre monarca y parlamento.

2
ideario la defensa del sistema foral frente a la centralización y uniformización recogidas por el años cuarenta y la tercera durante la década de los setenta, ya en el sexenio democrático) 6.
liberalismo.

-Apoyos del carlismo. El nuevo protagonismo del ejército en la política.

Los carlistas encontraron mucho respaldo en determinadas zonas del medio rural. Por un lado, Además de los miles de muertos y las destrucciones materiales, la Guerra Carlista tuvo como
los sacerdotes desde los púlpitos predicaban contra los liberales. Por otro, muchos destacada consecuencia el reforzar el papel del ejército en la política. Esta presencia se
campesinos se oponían a los cambios que el liberalismo introducía, sobre todo en lo que se remonta a la guerra de la Independencia y a las intervenciones militares durante el reinado de
refiere a la supresión de las tierras de propiedad colectiva. Muchos campesinos fueron Fernando VII. El ejército tutela los cambios de gobierno, asumiendo un protagonismo
expulsados de las tierras desamortizadas sin recibir tierras en propiedad, o bien se sintieron exagerado en la vida política. Ejemplo de militares de prestigio (“espadones”) cuya promoción
perjudicados por el nuevo sistema fiscal e impositivo liberal. venía de las victorias sobre los carlistas fueron: Espartero, Narváez, Serrano y O´Donnell;
También encontró apoyo en los artesanos -algunos se sentían perjudicados por el fin de los todos ellos organizan en un momento u otro pronunciamientos y entre los cuatro acabarán
gremios-, la pequeña nobleza -antes, aunque no tuvieran tierras, tenían privilegios y cargos-, monopolizando el gobierno del país durante las décadas centrales del siglo XIX.
parte de la jerarquía eclesiástica y del bajo clero, que no aceptaban las desamortizaciones de
los bienes eclesiásticos o la pérdida de privilegios en la Iglesia. Una vez promulgada la constitución progresista de 1837, la regente María Cristina de Borbón,
El hecho de que nada más llegar al poder los liberales planteasen la supresión de los fueros aprovechando los poderes que la propia constitución le daba, sustituyó el gobierno progresista
vascos y navarros influyó en el gran apoyo prestado al carlismo en estos territorios. Además, por un nuevo gobierno moderado (37-40) pero un intento del presidente Evaristo Pérez de
las esperanzas de recuperar los fueros perdidos un siglo antes tras los Decretos de Nueva Castro de cambiar la ley de ayuntamientos para dar al gobierno el control sobre la elección de
Planta (1707-1715-1716) influyeron en el apoyo que las zonas rurales de Cataluña, Valencia y los alcaldes, provocó protestas populares y la milicia nacional se sublevó en Madrid y en otras
Aragón dieron al carlismo. ciudades; la regente no tuvo más remedio que entregar la regencia general Espartero y se
El carlismo, sin embargo, careció del apoyo de la mayor parte del ejército y nunca consiguió marchó al exilio.
hacerse con el control de ninguna ciudad importante.
Regencia de Espartero (1840-43)
A pesar de algunas victorias, los carlistas, en clara inferioridad, tuvieron que optar por la
guerra de guerrillas. Su fracaso a la hora de hacerse con el control de alguna ciudad En 1840 el general Baldomero Fernández Espartero asume la regencia y el gobierno, con el
importante como Bilbao (sitiada en dos ocasiones 36 y 37) o Zaragoza (Cincomarzada de apoyo de los progresistas (no todos). Debía su gran prestigio a la reciente victoria en la guerra
1838) determinó su derrota final. En 1839 mediante un tratado de paz entre los generales carlista (Abrazo de Vergara, 1839).
Espartero (jefe del ejército liberal) y Maroto (Jefe del ejército carlista a la muerte del general Sin embargo, su carácter autoritario y la represión ejercida contra los manifestantes en
Zumalacárregui), conocido como el Abrazo de Vergara, la mayor parte del ejército carlista Barcelona acabaron forzando su dimisión en 1843. El Bombardeo de Barcelona en 1842 fue
depone las armas. En este acuerdo se promete el mantenimiento de los fueros vasco- su método para acabar con la sublevación en esta ciudad en protesta por el acuerdo con Gran
navarros (promesa cumplida sólo parcialmente) y el reconocimiento de los empleos y grados Bretaña para suprimir los aranceles al algodón, que amenazaba con arruinar la incipiente
de los oficiales del ejército carlista y su posibilidad de ingresar voluntariamente en el ejército industria textil catalana.
real. La actitud de Espartero echó a perder muchos de los apoyos del partido progresista.
Un nuevo pronunciamiento en Torrejón dirigido por otro militar (espadón), el general Ramón
La resistencia carlista quedó limitada a la zona del Maestrazgo (Teruel-Castellón), donde María Narváez, instala de nuevo en el poder a los moderados y Espartero marcha al exilio. Las
Ramón Cabrera (“el Tigre del Maestrazgo” ) siguió combatiendo tras no aceptar los acuerdos cortes decidieron conceder -con trece años- la mayoría de edad a Isabel comenzando así su
anteriores. Finalmente, Espartero toma Morella en 1840, acabando con el último foco carlista. reinado .

El carlismo no desapareció con la derrota en la Primera Guerra Carlista. El conflicto continuó


latente y afloró en otras dos guerras carlistas menores (la segunda durante la década de los
6 A pesar de las derrotas, el carlismo se mantuvo vivo, aunque con cambios, durante el siglo XX,
apoyando a Franco durante la guerra civil, con su milicia de requetés.

3
EL REINADO DE ISABEL II (1844-1868). El reinado de Isabel II es la época de la consolidación del estado liberal español y del despegue
de la industrialización: en 1848 se inaugura la primera línea de ferrocarril entre Barcelona y
El triunfo de los liberales en la guerra carlista hace posible finalmente la transformación de la Mataró.
antigua monarquía absoluta en una monarquía constitucional y parlamentaria.
El liberalismo está dividido en dos corrientes: moderados y progresistas (de los que se a) La década moderada (1844-1854). Bajo el liderazgo de Narváez, durante 10 años se
separarán los demócratas), pero el gobierno es, en la práctica, monopolio de los primeros. acometen las reformas que permiten completar la organización del nuevo estado liberal con
El sistema político tiene carencias importantes: margina a la inmensa mayoría de la población una administración fuertemente centralizada y jerarquizada. El liberalismo español abogará
de la participación política (sufragio censitario muy restringido) y hace -en la práctica- con claridad por un estado unitario y centralizado.
imposible el acceso de la oposición al poder por la vía establecida por la constitución La base del funcionamiento parlamentario es la Constitución de 1845. Se trata de una
(elecciones manipuladas). constitución moderada, que suprime los aspectos más avanzados de la de 1837, y asume los
La única opción que tiene la oposición [los progresistas] para acceder al gobierno es a través principios del liberalismo doctrinario: soberanía compartida, senado de nombramiento real y
de pronunciamientos o revueltas populares. Pero, igual que llegan, se van: mediante nuevos vitalicio, sufragio censitario muy limitado (1%), control de los ayuntamientos por el gobierno,
pronunciamientos se les desaloja pronto del gobierno. etc.
En definitiva, el sufragio censitario y la manipulación de las elecciones dejaban el sistema -El presidente González Bravo suprime la milicia nacional (ligada a las clases populares
político en manos de una minoría de propietarios y de las distintas camarillas políticas 7. urbanas, dependía de los ayuntamientos, de carácter progresista...) y crea la Guardia Civil en
1844 (para intentar acabar con el bandolerismo y reprimir las crecientes expresiones de
La monarquía mantiene un gran protagonismo. En la constitución moderada de 1845, a la descontento popular en el campo, con una parte importante del campesinado perjudicada
corona se le sigue atribuyendo el poder ejecutivo y una amplia participación en el legislativo, por las desamortizaciones).
sobre todo a través del senado. La corona interviene en la vida parlamentaria, haciendo uso y
abuso de la facultad ilimitada de la Corona de nombrar y destituir ministros, disolver las -En Europa, 1848 es un año de revoluciones, la última oleada de las revoluciones burguesas,
Cortes y convocar elecciones. Para llegar al gobierno lo importante era contar con la confianza ahora impulsadas por los sectores más demócratas. En España tuvo escasa incidencia pero sí
de la reina, la cual prefería siempre presidentes moderados. que influyó en la ruptura definitiva del partido progresista. El sector denominado radical fundó
El poder legislativo es bicameral (Congreso o cámara baja -elegido por votación en las el partido demócrata, partidario del sufragio universal y de extender los derechos y libertades
elecciones- y Senado o cámara alta -elegidos por el rey-). al conjunto de la población.
El sistema electoral se basa en el sufragio censitario masculino -según la constitución del 45,
sólo puede votar entre el 1 y el 2,5% de la población- pero, incluso con estas condiciones, el -Entre 1846 y 1849, tiene lugar una segunda guerra carlista (la guerra de los Matiners, en la
gobierno manipulaba las elecciones para asegurarse los resultados montaña catalana), que acaba nuevamente con victoria isabelina. El detonante de esta guerra
En España la corrupción electoral se llevó a cabo a través de manipulación de censos, presión fue el asunto del matrimonio de la reina que acababa de cumplir los 16 años. Los carlistas
sobre los electores y falseamiento de los resultados electorales, el “pucherazo”. Estas prácticas esperaban ver compensadas sus frustradas aspiraciones al trono con el matrimonio del hijo de
fueron facilitadas por los amplios poderes de los alcaldes, jefes políticos y las élites locales. Carlos María Isidro (Carlos Luis de Borbón, duque de Montemolín) con la reina. Finalmente,
entre varios otros candidatos, se escogió a Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz y
El reinado de Isabel II supone un largo periodo de gobiernos moderados, predominio primo de la reina.
conservador sólo interrumpido por el bienio progresista del 54-56. [10mod+2progr+12mod].
En este periodo, tres militares protagonizan la vida política: Narváez, al principio en solitario, y -Narváez logra un acuerdo con el Vaticano, el Concordato de 1851: se paralizan las
después del bienio progresista, alternándose con O´Donnell y Serrano. Se trata de un reinado desamortizaciones a cambio de la aceptación por la Iglesia de las ya realizadas; la Iglesia
de gran inestabilidad, con 51 gobiernos en 25 años (!!). La oposición absolutista es ya sólo tendrá de nuevo derecho a adquirir y recibir propiedades; obligatoriedad de la enseñanza
residual pero Narváez aún debe derrotar a los carlistas en una segunda guerra (48-49). religiosa católica y el estado pagará un sueldo a los clérigos. El estado por su parte propondrá
los candidatos a obispo. Con el Concordato, los moderados, pretendían tranquilizar a los
7 Camarilla (hoy en día se suele utilizar el anglicismo Lobby) es grupo de presión o grupo de influencia sectores más reaccionarios e integrar a carlistas y similares en un estado liberal que
muy cercano al poder, unido por un interés común, cuyas acciones se orientan a favorecer los demostraba con el Concordato ser capaz de aliarse con la Iglesia y devolverla bienes y
intereses propios y obstaculizar o dificultar los intereses relacionados de quienes no forman parte de privilegios.
ese grupo o los intereses del pueblo en general.

4
-Se realizan importantes reformas económicas como un moderno y simplificado sistema fiscal En estos dos años se comenzó a redactar una nueva constitución, progresista, la de 1856 que
a cargo de los ministros Alejandro Mon y Ramón de Santillán, único para todo el país y con quedó en proyecto.
impuestos directos e indirectos- Entre estos impuestos indirectos debemos recordar sobre
todo los muy impopulares consumos que gravaban los bienes de primera necesidad, los “de A pesar de la brevedad del periodo, destacan tres leyes muy importantes:
comer, beber y arder” (alimentos, alcohol, combustibles y sal).
-Se elaboran las primeras “Cuentas Generales del Reino” (los primeros presupuestos generales - La Desamortización general o civil de Madoz, 1855: se reanuda la desamortización bajo la
del estado) para controlar los ingresos y gastos del estado, buen ejemplo de los intentos de dirección del ministro progresista Pascual Madoz que establece la enajenación
racionalizar el funcionamiento del estado y de la administración propios del liberalismo. (=expropiación) de los bienes municipales (bienes de propios y bienes comunales), además de
- Reformas jurídicas: Se crea un nuevo código penal simplificado. volver a poner en marcha las desamortizaciones eclesiásticas. 10
-Reformas educativas: Se estructura la educación -primaria, secundaria, univerisdad- y se
plantea impulsar la educación primaria para rebajar el analfabetismo en el país (1845 por el - Ley de Ferrocarriles de 1855: Se hizo para atraer inversiones, sobre todo extranjeras, que
ministro Pidal y el de 1857 completado por Moyano: Ley de Instrucción pública). impulsaran la construcción de la red de ferrocarril. Se optó por un ancho de vía distinto al
europeo, más ancho. No supuso el impulso a la industria española que se esperaba. La razón
b) El bienio progresista (1854-1856) . principal: las ventajas excesivas que se daba a la importación de materiales.

Pasaban los años y la corona elegía sistemáticamente como presidentes a políticos. El - Ley de Bancos y sociedades de crédito (1856): para organizar el funcionamiento y favorecer
proyecto de reforma de uno de ellos, el presidente Juan Bravo Murillo para reducir todavía el crédito, las inversiones y la creación de sociedades anónimas. Todo ello en un momento en
más el poder del parlamento alarmó por su autoritarismo. el que el país se está adaptando a un sistema económico de tipo capitalista.
Todo esto contrastaba con el avance de los ideales democráticos y del movimiento obrero en
Europa tras las revoluciones de 1848. Durante el bienio progresista aparecen nuevos partidos:
-La Unión Liberal, fundada por O´Donnell. Incluye al general Serrano. Agrupa a un sector de
La década “moderada” termina con un pronunciamiento en Vicálvaro, cerca de Madrid (“La los liberales moderados dispuestos a entenderse con los progresistas menos radicales para
Vicalvarada”), dirigido por los generales Serrano y O´Donnell, que pretendían reformas y alcanzar el poder.
acabar con las “camarillas”8 que gobernaban a la sombra de la reina. -El Partido Demócrata, escindido del partido progresista. Entre sus primeros líderes destacan:
José María Orense y Nicolás María Rivero., diputados durante el bienio.
Sin embargo, los acontecimientos precipitaron una insurrección popular, la Revolución de
1854, que pretendía cambios más radicales pero que pronto fue controlada por Serrano y O El bienio progresista fue un periodo de especial conflictividad:
´Donnell.
- La mala situación de la hacienda obliga a restablecer los consumos.
La reina tuvo que aceptar -como mal menor- el nombramiento del líder progresista, el General
Baldomero Espartero para dirigir el gobierno, aunque en realidad será el general Leopoldo O -La epidemia de cólera en 1854 y la crisis de subsistencias provocada por las malas cosechas y
´Donnell quien lleve las riendas del gobierno en un segundo plano. complicada por subida de precios de la guerra de Crimea favorece el estallido de motines de
subsistencia11.
El gobierno progresista, como era de esperar, restaura la milicia nacional, la autonomía
municipal (alcalde elegido por los vecinos y no por el gobierno) y elimina los consumos 9. 10 Desde la Edad Media (recordemos los procesos de repoblación concejil con sus cartas de
poblamiento), cada municipio disponía de cierta cantidad de tierras propias, los llamados bienes de
propios, bienes comunales o baldíos cuyo aprovechamiento por los vecinos estaba regulado. Suponía un
recurso vital para muchas familias porque disponer de estas parcelas agrícolas, pastos o leña aliviaba
8 Se llamaba “camarilla” a un grupo muy reducido de personas de la corte, normalmente sus escasos recursos. Se denominan bienes de propios aquellos que, por estar arrendados,
nobles, militares y clérigos que gozaban de la confianza y amistad personal de la reina y que se valían de proporcionaban una renta al Ayuntamiento, a diferencia de los “comunes”, monte para pasto y leña
su cercanía para influir en el gobierno en beneficio propio. fundamentalmente, que no la proporcionaban.
9 Impopulares impuestos que gravaban los bienes de primera necesidad, los “de comer, beber y 11 Crisis de subsistencia es la que se produce cuando -debido al incremento del precio de los
arder” (alimentos, alcohol, combustibles y sal). cereales y/o las malas cosechas- sectores importantes de la población empiezan pasar hambre; en los

5
- Conflictividad entre obreros y patronos por la introducción de máquinas (Luddismo). En - Hay una creciente demanda social de participación política (ampliación de sufragio,
1855 se vivió la primera huelga general de la historia de España. ampliación de derechos y libertades)
- Hay cada vez más críticas a la corrupción de la monarquía y de sus gobiernos.
Debido a la situación política y económica y a las insalvables diferencias con O´Donnell, - Todo ello sumado a una nueva crisis económica y financiera.
Espartero presenta a la reina su dimisión, poniéndose fin al bienio progresista. Para frenar el cuestionamiento del sistema desde la universidad, Narváez prohíbe a los
catedráticos expresar ideas contrarias a la monarquía, contra la constitución del 45 o contra
c) La alternancia O´Donnell-Narváez y el final del reinado de Isabel II (1856-1868). la religión católica.

Durante casi todo el periodo se turnan O´Donnell (Unión Liberal) y Narváez (Partido El catedrático Emilio Castelar publica un artículo [El Rasgo] criticando el intento de la reina de
Moderado). apropiarse de la cuarta parte del patrimonio del estado 12. Castelar es encarcelado. Es
primavera de 1865; los estudiantes, en defensa de Castelar, salen a manifestarse en la Noche
El nuevo presidente, O´Donnell decide rectificar los avances del bienio progresista: prohíbe de San Daniel. El ministro de gobernación Bravo Murillo manda al ejército y a la Guardia Civil
que continúe la desamortización eclesiástica, disuelve la milicia nacional e impide la causando 14 muertos y casi doscientos heridos.
aprobación de la nueva constitución (1856).
A la sublevación popular responde con un golpe de estado que disuelve las Cortes, restaura la Pocos meses después, en el Cuartel de San Gil, en junio del 66, un grupo de militares
Constitución del 45 (con un acta adicional, que suponen una mínima reforma, del 1% al 2,5% demócratas se subleva contra el gobierno. 65 personas, la mayoría sargentos, fueron fusilados
de votantes) y pone fin al bienio progresista. por decisión del Gobierno, aunque Isabel II expresó su disconformidad porque deseaba que se
fusilara a todos los detenidos, más de 1000 (!!).
Sin embargo, Isabel II, aprovechando los poderes que le concede la constitución del 45, en
seguida lo sustituye por su favorito, Narváez. Para terminar de desestabilizar el sistema, con pocos meses de diferencia, fallecen O´Donnell
(1867) y Narváez (1868) dejando a la reina sin sus principales valedores.
Es un periodo de desarrollo del sistema capitalista en España. Se funda el Banco de España.
Se produce un importante crecimiento económico con la expansión del ferrocarril y de La represión gubernamental (manifestaciones estudiantiles de la noche de S. Daniel,Cuartel
grandes infraestructuras. de San Gil...) produce una nueva alianza de sectores progresistas y demócratas ( Pacto de
Los ministros utilizan sus cargos para favorecer sus inversiones en negocios y en bolsa. Es un Ostende) que llevará a la Revolución Gloriosa de septiembre de 1868.
periodo de auge de la corrupción y de la especulación financiera y bancaria.
Esta revolución supone la caída de Isabel II y de los borbones y el fin del régimen moderado. A
Para desviar la atención de los problemas sociales, el gobierno se lanza a participar en el partir de ahora comienza en España un intento de aplicar el liberalismo democrático (Sexenio
exterior en campañas imperialistas (Marruecos, México, Cochinchina [Camboya/Vietnam], democrático).
Perú...) que pretenden realzar el papel como potencia internacional de la España liberal y
consolidar el nacionalismo español.

Es un periodo de continuos cambios de gobierno en los que O´DonneIl y Narváez se alternan


con otros políticos afines a la reina.

Crisis final del reinado


12 Isabel II pretendía vender bienes del patrimonio nacional entendiendo que todos los bienes
Los problemas se acentúan a partir de 1865-66: propiedad del estado eran, por ello, de propiedad de la monarquía. La prensa y los políticos moderados
alabaron el “rasgo” de generosidad de la reina que “solo” pensaba quedarse con la cuarta parte de los
casos más graves, derivan en hambrunas, con gente enfermando por epidemias derivadas del hambre o beneficios de las ventas. Castelar denunció que eso, lejos de ser generosidad, era un descarado saqueo
directamente, muriendo por ello . de los bienes del estado porque estaba vendiendo algo que no era suyo.

6
Anexo 1 [hay que sabérselo a la perfección pero no es necesario desarrollarlo en el tema] Defienden las libertades individuales frente al autoritarismo del liberalismo moderado.
No defienden la democracia ni el sufragio universal masculino, pero son partidarios de una
CORRIENTES DEL LIBERALISMO DURANTE EL REINADO DE ISABEL II extensión paulatina y gradual del derecho a voto a sectores acomodados de las clases medias.
En términos generales, propugnan la formación de una cultura y una sociedad más laicas
Desde la época de Fernando VII, concretamente desde el trienio liberal (1820-1823), el (separación Iglesia-Estado).
liberalismo español estaba ya claramente dividido en dos tendencias -doceañistas y Espartero y Mendizábal fueron políticos progresistas. Su apoyo se basa en hombres de
veinteañistas-, unidas, eso sí, en su lucha contra el absolutismo. Ahora denominados negocios, funcionarios, abogados pequeños comerciantes y artesanos, generales, periodistas
moderados y progresistas, consolidan el constitucionalismo en España, junto con otros (profesiones liberales).
partidos también de ideas liberales: como la Unión Liberal y el Partido Demócrata.
No se trataba de formaciones políticas como las del siglo XX, sino de incipientes partidos de La Unión Liberal (liberalismo pragmático o centrista). Se sitúa entre los anteriores programas
notables que carecían de organización permanente y de disciplina interna. Sus miembros se siendo una especie de partido de centro liderado por O´Donnell. Se basa en la legalidad de la
organizan en torno a un grupo parlamentario, prensa afín, algunas personalidades ilustres; constitución moderada de 1845, defienden continuar con las desamortizaciones civiles,
comparten una serie de principios básicos y de intereses comunes y tienen un alto grado de apoyan la descentralización administrativa y el progreso económico de las clases propietarias.
flexibilidad. Perfeccionan las prácticas caciquiles en el sistema electoral (fraude en las elecciones
pactadas).
Los moderados defienden un régimen que refuerza el poder de la Corona y restringe a una Su apoyo social incluye moderados más avanzados (“puritanos”) y progresistas de tendencia
minoría el sufragio, en función de la riqueza y la ilustración (o talento). Se trata de los centrista. Formado por notables de ambas tendencias. Sus líderes fueron los generales O
principios apoyados por el liberalismo doctrinario. Son partidarios de conciliar los cambios ´Donnell y Serrano
políticos y sociales de la revolución liberal con la tradición histórica representada por dos
instituciones fundamentales: el Rey y las Cortes; por ello rechazan el principio de soberanía A la izquierda de los anteriores se sitúa, liberalismo radical o democrático. Se desarrolla sobre
nacional defendiendo el de soberanía compartida (rey-cortes). todo a partir del manifiesto de 1849 siendo una escisión por la izquierda de los progresistas.
Para ellos la libertad presupone la defensa de la seguridad de las personas y de los bienes y de Grupo heterogéneo, defienden la radicalización de los principios del progresismo, demandan
la propiedad privada, y por lo tanto incidieron en los principios de autoridad y de orden. los siguientes principios :
Redujeron el derecho al voto a una minoría de grandes propietarios (1% del electorado). La soberanía nacional plena, el sufragio universal masculino, la Milicia Nacional y la
Defienden un Estado centralista y confesional católico. Desconfían de la excesiva participación autonomía y participación popular en el poder local y provincial, la aconfesionalidad del
popular en los ámbitos municipales (elección de alcaldes, Milicia Nacional) y provinciales, por estado, tolerancia religiosa, enseñanza gratuita y un sistema fiscal proporcional a la riqueza.
lo tanto tienden a limitar la autonomía política de los Ayuntamientos y Diputaciones Su influencia política es escasa hasta los años anteriores a la revolución de 1868 , etapa en la
Provinciales, que consideran deben estar controlados por el gobierno central a través de que conviven tendencias democrático-monárquica (los llamados cimbrios), la republicana
nombramientos directos. federalista y los primeros socialistas.
Mejor organizados y cohesionados que los progresistas y con el apoyo primero de la Regente Su base social son las clases populares urbanas de artesanos, pequeños comerciantes y
y después de la Reina, los moderados tuvieron la mayoría parlamentaria desde las primeras profesionales, grados bajos de la Milicia y del ejército, así como de los primeros obreros
elecciones del régimen. Narváez y Bravo Murillo fueron destacados políticos moderados. fabriles (proletariado incipiente).
El apoyo social se basó en los grandes propietarios, mundo financiero, burgueses
enriquecidos por la desamortización, aristócratas y generales acaudalados. Moderados y progresistas se alternan en el poder durante el reinado de Isabel II, mediante
pronunciamientos de uno y otro signo, elaborando constituciones y promulgando leyes que
Los progresistas derivan de los exaltados de la época de las Cortes de Cádiz y de los reflejaban sus posiciones políticas dentro del liberalismo.
veinteañistas del Trienio Liberal. Se consolidan en la década de los treinta, moderando su
radicalismo y asumiendo algunos principios del liberalismo doctrinario (poder moderador de la
Corona, bicameralismo, sufragio censitario). Frente a los moderados, insisten en el principio de
soberanía nacional como fuente de legitimidad y esperan que la Corona actúe como árbitro
del juego político y no tomando parte por unos u otros.

7
ANEXO 2 - EJEMPLOS DE COMENTARIOS
EL POLÍTICO-MILITAR 2. Análisis del texto.

El nuevo presidente (Narváez) era un ejemplo característico del militar-político, tipo que ha El texto realiza una descripción de los rasgos más definitorios de lo que el autor denomina en
sido la maldición de España en los tiempos modernos (…). Se le ve tan pronto del lado liberal la primera línea “militar-político”. Cita como ejemplos en el primer párrafo a Rafael del Riego
(Riego) como del reaccionario (Narváez), y con más frecuencia en una zona ambigua, y a O’Donnell para luego centrarse en la figura de Narváez, uno de los mejores ejemplos de
oscilando entre amistades e inclinaciones liberales y temperamento reaccionario (O’Donnell); esos espadones salvapatrias que tanto protagonismo tuvieron en gran parte del s. XIX español.
pero siempre constituido sobre una pauta que será útil describir aquí. La intención es utilizar la sátira y la ironía para denunciar lo que el autor considera que “ha sido la
El militar-político es patriota. No viene a la vida pública por las vías intelectuales de la maldición de España en los tiempos modernos” (línea 2), refiriéndose al s. XIX pero aludiendo
Universidad ni desde sus años juveniles. Llega tarde, cuando ya se ha formado en el ejército; igualmente a la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) que regía todavía en España el
cuando ya, tanto desde el punto de vista material como del social, su posición es segura y su año de publicación del ensayo (1929).
situación hecha. Su primera actitud suele ser la de un observador que se eleva contra los
«charlatanes de la política», sintiéndose más capaz que ellos de arreglarlo todo si le dejan solo El protagonista de este extracto, Ramón María Narváez (1800-1868) conocido como El
para aplicar los métodos sencillos, rápidos y prácticos de la milicia. espadón de Loja, participó en la primera Guerra Carlista (1833-1840), alcanzando el grado de
Refuerzan esta actitud su ignorancia y su tendencia a pensar en categorías sencillas, rasgo general. Lo mismo que la Guerra de la Independencia (1808-1814), las Guerras Carlistas fueron
típico de muchos soldados (…). un factor esencial en la promoción política y social de sus protagonistas y en impulsar la
Ya liberal, ya reaccionario en sus ideas, el político-militar suele ser reaccionario en su intervención del ejército en la vida política. Narváez se consolidó como jefe del Partido
temperamento. Lo que quiere no es aportar sus ideas, sino imponer su voluntad (…).
Moderado y entre 1844 y 1868 fue presidente del Consejo de Ministros (equivalente a
La primera de las cosas externas que llaman su atención es el orden. La idea militar del orden
tiende a ser mecánica. Cuando se puede colocar a los hombres en formaciones, de tres en tres presidente de gobierno) siete veces, hasta alcanzar en total casi una década de gobierno.
o de cuatro en cuatro, como peones de ajedrez, hay orden (…). Destacó por su talante autoritario y sus métodos represivos contra la oposición, algo que
Desde luego, el político-militar detesta la libertad de la prensa (…) queda retratado magistralmente por él propio Narváez en la declaración sarcástica y arrogante
Y es que los políticos-militares de España no se distinguen por sus dotes de sentimiento que cierra el texto: «No tengo enemigos; los he fusilado a todos». Fue, junto con O´Donnell, el
religioso. Los más, si no todos, fueron católicos sin preocuparse gran cosa, excepto en apoyo fundamental para la reina Isabel II.
ocasiones solemnes, de su religión oficial. Cuentan de Narváez que en su lecho de muerte, al
sacerdote que le preguntaba: «¿Perdona su excelencia a sus enemigos?», contestó con voz Salvador de Madariaga se muestra muy crítico con su figura. Para él, estos militares-políticos
firme: «No tengo enemigos; los he fusilado a todos.» han estado un siglo protagonizando la vida pública a pesar de que carecen de una verdadera
formación que los capacite para la política o el gobierno, dado que la formación intelectual del
S. de MADARIAGA, “El siglo XIX”, España, ensayo de historia contemporánea, Madrid, 1979, pp., 69-
71. militar es meramente castrense (línea 7). El político-militar no está capacitado para entender y
aceptar el pluralismo político o las libertades (y por ello, “detesta la libertad de prensa”, línea
1. Clasificación del texto 18), acostumbrado como está al concepto simplista y cuartelario de orden, basado en el
silencio, la obediencia y un ordenamiento mecánico simbólicamente representado en la
Se trata de un extracto de la obra España. Ensayo de historia contemporánea del escritor y imagen de los militares en formación (líneas 15-17). Esta obediencia cuartelaria sustituye al
político liberal Salvador de Madariaga (1886-1978). La primera edición de esta obra se publicó debate político cuando estos espadones gobiernan: “Lo que quiere no es aportar sus ideas,
en Londres en 1929. Posteriormente en España, fue publicada por la editorial Aguilar el año
sino imponer su voluntad” dice el autor en la línea 14.
1931, ya después del fin de la dictadura de Primo de Rivera, y de nuevo en 1979, después de
la dictadura de Franco. Se trata de un ensayo histórico, fuente secundaria de naturaleza
Y ello es así porque estos espadones carecen muchas veces de verdadera ideología, al
político-social que se refiere críticamente al papel de los militares y su implicación política en
la España del siglo XIX. Está dirigido a la comunidad científica y al público interesado en temas margen de que sus simpatías puedan ir por uno u otro partido (líneas 2-5). Para ellos, cuentan
de la historia de España. las ideas políticas, sí, pero no más que las amistades o el temperamento (3-4).

8
Su simpleza, sus carencias intelectuales y falta de formación y experiencia (líneas 6-7 y 11) Capitanes Generales gozaban de amplios poderes en sus respectivas zonas. Sin embargo, el
les impiden entender la complejidad de los debates políticos y de las tareas de gobierno y les procedimiento de intervención armada denominado pronunciamiento comenzó en la primera
lleva a considerar “charlatanes” a todos los políticos por igual (línea 9). En Narváez -pero mitad del siglo XIX y tuvo a las guerras de la Independencia (1808-1814) y Carlista (1833-39)
también en muchos otros espadones- denuncia el autor, se juntan ignorancia (línea 11) y como factor desencadenante. El general Baldomero Espartero (progresista) y el mencionado
arrogancia (se siente “más capaz” que los demás de arreglarlo todo si le dejan aplicar sus en el texto, Ramón María Narváez (moderado) son los ejemplos de los más populares
“métodos sencillos”). espadones y políticos intervencionistas de siglo XIX, ámbos ocuparán la presidencia del
gobierno junto con O´Donnell durante el reinado de Isabel II. Juan Prim (“héroe” de la Guerra
Su interés en la política se fundamenta en su gran autoestima y ambición. Considera, en su de Marruecos) y Francisco Serrano lo serán durante el Sexenio Democrático.
mentalidad estrecha, que los métodos que sirven en el cuartel sirven también para toda la
sociedad. Su método es la imposición de sus ideas por la fuerza, la ausencia de programa Los PRONUNCIAMIENTOS son intervenciones del ejército en la vida política, acaudillados
político y el desprecio a valores como la libertad o la honestidad religiosa (último párrafo). por algún jefe militar de prestigio, para forzar un cambio de gobierno mediante la fuerza;
normalmente contaban con apoyo civil. Fueron muy frecuentes en la España del siglo XIX: sólo
En suma, Narváez sería un típico ejemplo del político-militar que interviene en la vida civil a entre 1814 y 1874 hubo 37, generando una situación de gran constante inestabilidad política.
lo largo del siglo XIX y cuyo último ejemplo -cuando Madariaga escribe su ensayo- sería Primo
de Rivera, aunque no se aluda directamente a él. Su funcionamiento era el siguiente: ante el descontento con un gobierno, comenzaba una
conspiración en la que participaban militares y, frecuentemente, personalidades de la vida civil.
3. Comentario de texto /Contexto histórico. Llegado el día acordado, un alto cargo militar leía un manifiesto a las tropas del cuartel donde
él tenía el mando. En el manifiesto denunciaba la situación, es decir, se “pronunciaba”
Pese a la resistencia del Antiguo Régimen a desaparecer, después de la muerte de Fernando
VII poco a poco se van poniendo en marcha las reformas que propugnaban los liberales más políticamente, al tiempo que anunciaban públicamente su apoyo a un partido concreto
moderados. Como resultado: constituciones conservadoras (Estatuto Real del 34, Constitución (aunque en realidad eran ellos muchas veces los que se ofrecían a formar gobierno y
moderada del 45... incluso la constitución progresista del 37 es muy restrictiva electoralmente) acababan ocupándolo como Espartero, Narváez u O´Donnell); si la reina o la regencia cedía, el
con sufragio censitario y libertades limitadas, hechas a medida de las nuevas élites candidato propuesto alcanzaba el poder y formaba gobierno; las votaciones posteriores
terratenientes y burguesas que van a dirigir la lenta modernización e industrialización del país. estaban amañadas para confirmar el cambio. En ocasiones, se contaba con la ayuda de otros
Estos cambios apenas van a tener en cuenta las aspiraciones del resto de la población y del militares que a su vez se posicionaban a favor del pronunciamiento desde otros cuarteles. Si
resto de las tendencias políticas: Los liberales progresistas o radicales sólo van a participar en
no encontraba resistencia, el pronunciamiento triunfaba y el gobierno cambiaba. En caso
el poder en algunos breves periodos y accediendo a él por medio de la fuerza: Cortes de Cádiz
(10-14) en medio del caos de la Guerra de la Independencia; Trienio Liberal (20-23), tras el contrario, se procedía a una represión contra todos los militares implicados que acababa en el
pronunciamiento de Riego, el 35-37 (Mendizábal y Calatrava) tras el Pronunciamiento de los fusilamiento de los organizadores (Ejemplos: el del general Torrijos y sus seguidores en Málaga
sargentos de La Granja; la regencia de Espartero (40-43); el Bienio Progresista (54-56) tras la en 1831, la ejecución de 66 militares tras el fallido golpe del cuartel de San Gil en 1866) o el
Vicalvarada o Revolución de 1854... Estos grupos progresistas, unidos a republicanos y exilio (como el del general Prim en Londres antes de la Gloriosa).
federalistas dirigirán la revolución de 1868, que traerá por primera vez la democracia y la
república (sexenio democrático). Después, un nuevo golpe de estado conseguirá que la La evolución de los pronunciamientos se puede sintetizar de la siguiente manera: se
monarquía borbónica sea restaurada (1874). El turno establecido entonces por Cánovas y iniciaron en el Sexenio Absolutista (1814-1820) que comenzó a la vuelta de Fernando VII y
Sagasta entre conservadores moderados y liberales progresistas conseguirá acabar con la tuvieron al principio carácter liberal. Después de los fracasos de los pronunciamientos dirigidos
dinámica de los pronunciamientos y expulsar -temporalmente- de la escena política la figura
por Espoz y Mina, en 1814 (héroe de la Guerra de la Independencia, consigue escapar), y por
del político-militar.
los generales Porlier en 1815, Richart en 1816, Lacy en 1817 y Vidal en 1819 (fusilados o
La presencia activa de los militares en la vida política de España, aunque agudizada ahorcados tras ser derrotados por los absolutistas); en este periodo triunfa el pronunciamiento
durante el proceso de implantación del liberalismo, ya se daba en el siglo XVIII cuando los encabezado por Riego en Cabezas de San Juan dando paso al Trienio Liberal (1820-1823).

9
Durante la década ominosa (1823-1833) -y en el contexto de las revoluciones liberales La importancia y significado de los pronunciamientos militares en la historia
europeas de 1830- cabe mencionar el fracasado pronunciamiento del general Torrijos. contemporánea de España es grande y fue una de las principales dificultades que encontró la
consolidación del liberalismo político en España durante el siglo XIX. A este fenómeno se le
-Durante la Regencia de María Cristina (1833-1840) destaca el motín de los sargentos conoce a veces con el nombre de pretorianismo. El cambio político, por lo tanto, provendrá
(Sargentada) en La Granja, 1836, en desacuerdo con el Estatuto Real y exigiendo aplicar la casi siempre de pronunciamientos, lo que demuestra la debilidad del liberalismo español, la
Constitución de 1812. Progresista. Propició una nueva constitución (la del 37) y la resistencia de las élites moderadas y conservadoras para ceder el ejercicio del gobierno por vía
Desamortización de Mendizábal. constitucional y la existencia del intervencionismo militar en la vida pública como un rasgo
característico de la historia contemporánea. Los militares se veían arrogantemente a sí
- El reinado de Isabel II comienza con un pronunciamiento y termina con una revolución.
mismos como defensores de la estabilidad política, económica y social y salvadores de la
Narváez salta al primer plano de la política con su pronunciamiento en Torrejón de Ardoz 1843
patria frente a la “corrupción” e “inoperancia” del poder civil.
contra Espartero. Provoca el fin de la regencia y da comienzo a la Década Moderada.
Los otros factores que explican la debilidad del liberalismo español del XIX fueron: el
-La “Vicalvarada” (O´Donnell y Dulce, 1854), combinada con la revolución de 1854 supone
imparcial papel de la Corona (María Cristina e Isabel II apoyan sistemáticamente a los
el inicio del Bienio Progresista (1854-1856). Lo que se había iniciado como un
moderados), el corrupto sistema electoral que dejaba fuera del sistema político a amplios
pronunciamiento clásico, llevado a cabo por militares con la colaboración de algunos civiles,
sectores de la población y que se basaba en el sufragio censitario muy restringido (algo
subió de tono por la intervención de los progresistas que se movilizaron a través de un
ampliado en la constitución de 1837 y reducido de nuevo en la de 1845), al falseamiento de las
manifiesto redactado por el joven político Cánovas del Castillo. Este “Manifiesto de
elecciones (caciquismo, “pucherazo”), etc...
Manzanares” (julio de 1854) reivindicaba una serie de principios para el cambio de la situación
con vistas a una regeneración liberal: trono sin camarilla, ley de imprenta, nueva ley electoral, Conclusión
rebaja de los impuestos de consumos, descentralización municipal, nueva milicia nacional. Al
manifiesto, siguió una fase popular en la que proliferaron los levantamientos. En Madrid y en La intención del texto es, utilizando la ironía, explicar la importancia de los
Barcelona con un fuerte cariz social al coincidir con escasez de trabajo y bajo nivel de salarios. pronunciamientos en la historia del XIX español a través de la figura del general Narváez,
También en Zaragoza y San Sebastián. El pronunciamiento y la sublevación urbana resaltando la implicación del ejército, con apoyo civil, en los cambios de gobierno a lo largo de
constituyeron una especie de revolución en dos tiempos dando comienzo al Bienio la historia contemporánea española. Hoy felizmente, se ha superado esa implicación del
Progresista. ejército en la vida civil española, al quedar supeditado su papel al establecido por la
Constitución de 1978. Este texto se vuelve a publicar en 1979, tras finalizar la dictadura de
-Los cambios de régimen, con transformaciones constitucionales profundas fueron: Franco, ya en democracia, con lo cual podríamos deducir que su función es también la de
revisar el pasado histórico para ver a lo largo del tiempo el papel de los militares en la política
-Revolución de septiembre de 1868 “La Gloriosa” en Cádiz, por Prim, Serrano, Topete, que
(ya que Franco era también militar) y ver las consecuencias que han provocado sus
instaura un régimen democrático por primera vez en España.
pronunciamientos y golpes de estado.
--Golpe del General Pavía disolviendo las Cortes (1874) contra la 1ª República que será
completado con Restauración borbónica en 1874 tras el pronunciamiento del general
Martínez Campos en Sagunto en favor de Alfonso XII.

Los continuos pronunciamientos del periodo isabelino se trasformaron ya entrado el siglo


XX, en golpes de Estado: Miguel Primo de Rivera en 1923 y Emilio Mola y Francisco Franco en
1936 contra la 2ª República que determinarían importantes etapas de la Historia de España.

10
EJEMPLO DE COMENTARIO – LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL Gabriel Tortella es catedrático emérito de Historia de la economía en la Universidad de Alcalá
de Henares y miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes , entre otras distinciones.

1 ¿Por qué se tardó tanto en construir el ferrocarril en un país que tanto lo necesitaba? 2. Análisis del texto.
La respuesta es que se combinaron el círculo vicioso del subdesarrollo con la inepcia y la
inercia gubernamentales. Las cosas cambiaron con la llegada al El historiador Gabriel Tortella sintetiza de una manera crítica cómo fue la implantación del
poder de los progresistas, que eran un partido en favor del desarrollo económico y de la ferrocarril en España en la segunda mitad del siglo XIX. El texto califica la construcción de la
importación de capital. Los progresistas consideraban que el ferrocarril era una parte
red ferroviaria como tardía y poco planificada: la red ferroviaria española -escribe- se
5 esencial en la modernización de la economía española (fin que ellos perseguían construyó “demasiado tarde” o “excesiva precipitación” , con “planeación deficiente”,
explícitamente) y para lograr laconstrucción de la red estaban dispuestos a volcar todos “financiación inadecuada” y “trazado especulativo” (líneas 9-11). A continuación plantea
los recursos necesarios, nacionales o importados.
alguna de las causas y de las consecuencias de ese hecho.
Ahora bien, que el ferrocarril fuera indispensable no quiere decir que hubiera que
pagar por él cualquier precio ni que hubiera de construirse a cualquier ritmo ni de
El autor enmarca su análisis en el periodo del reinado de Isabel II. Se alude al escaso interés
cualquier manera. La red ferroviaria española empezó a construirse demasiado
tarde y después, en el decenio 1856-66, se emprendió con excesiva (“se tardó tanto...”, línea 1) e incapacidad del gobierno moderado durante los primeros años
10 precipitación. Las consecuencias de tal premura fueron una planeación deficiente, de gobierno y resalta el impulso que supuso la llegada al gobierno de los progresistas (bienio
una financiación inadecuada y un trazado especulativo que dieron como consecuencia una 1854-56) (“Las cosas cambiaron con ...” Línea 3) que consideran al ferrocarril “parte esencial
infraestructura física y una estructura empresarial endebles. en la modernización de la economía española” (línea 5); finalmente se valora críticamente la
A la velocidad de la construcción se sacrificaron muchas cosas; y cuando las grandes manera en la que esta construcción se llevó a cabo durante el periodo 1856-64, con los
líneas troncales empezaron a estar terminadas, a partir de 1864, se comprobó que las moderados de Narváez y unionistas de O´Donnell en el poder, cuando se construyen
expectativas de beneficios de la
rápidamente las líneas troncales del ferrocarril. El texto señala cómo esta rapidez constructiva
15 explotación quedaban defraudadas: los ingresos no bastaban ni para cubrir los
gastos, y menos aún para restituir los capitales invertidos. del tendido ferroviario tuvo, paradójicamente, aspectos negativos: una inversión extranjera
G. TORTELLA, "El desarrollo de la España contemporánea", en Historia económica de los poco ligada a los intereses nacionales (los “recursos importados” de la línea 6), y una fuerte
siglos XIX y XX, 1994. Reproducido en J. ARÓSTEGUI y otros, Historia. 2.º Bachillerato, especulación inversora que no consiguió los beneficios económicas esperados y condujo a una
Barcelona, Vicens Vives, 2006, p. 197. crisis económica que acabó con muchos de los bancos y empresas implicados (último
–--------------------------------------------------------------------------------------------------------- párrafo).

1. Introducción 3. Comentario del texto


Ferrocarril y revolución industrial.
El texto que se presenta al comentario procede del libro titulado El desarrollo de la España Hablar de la creación de la red ferroviaria en España durante el siglo XIX es hablar de difusión
contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, escrito por el historiador Gabriel de la revolución industrial. En este sentido, se ha escrito con frecuencia sobre el fracaso de la
Tortella y publicado en 1994. Está reproducido por J. Aróstegui y otros en un manual de 2º de revolución industrial en España (J. Nadal). Esto es cierto si la comparamos con otros países
Bachillerato de Historia de la editorial Vicens Vives. Se trata por lo tanto de un texto europeos occidentales, Inglaterra o Francia en especial, pero no tanto si lo comparamos con
historiográfico, fuente secundaria y de naturaleza económica e histórica. Está destinado a la otros países de la periferia mediterránea o del este. Este “fracaso” (o retraso) se debería a
varias dificultades: agricultura sin modernizar, debilidad del mercado nacional por el nivel
comunidad científica y público interesado, pues trata de divulgar conocimientos sobre la
ínfimo de ingresos de la mayor parte de la población y la deficiente red de transportes incapaz
historia económica reciente de España, relativa a los problemas de la implantación del
de articular un mercado nacional, escasez de fuentes de energía, elevado analfabetismo y
ferrocarril durante el siglo XIX. escasez de capitales.
Consecuencia de todo ello, España siguió siendo un país predominantemente agrario hasta

11
finales del siglo XIX (el 65% de la población activa). La industrialización, tardía e insuficiente económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que puedan hacer la
estuvo además muy localizada: Cataluña con la industria textil, el País Vasco con la industria competencia a los nacionales. Para ello les impone tasas o aranceles aduaneros.
siderúrgica y algunas otras zonas en la periferia del país alcanzaron un notable grado de Los gobiernos de España adoptaron las dos posturas:
industrialización, con su correlato de crecimiento urbano y demográfico; en contraste, en el -Desde la Regencia de Espartero hasta la Restauración, es decir desde 1840 hasta 1875
interior se mantuvieron formas económicas tradicionales hasta bien entrado el siglo XX. predominó la política librecambista, con aranceles puntuales, especialmente durante el
Las causas de este atraso y lentitud en la industrialización en España unidos a la baja Bienio Progresista (1854-56) y el Sexenio Revolucionario (1868-1874). En el arancel de 1841
productividad y escasa capacidad competitiva con el exterior fueron: Espartero había propuesto el librecambismo que había provocado la sublevación de
-El bajo nivel de vida del conjunto de la población española en especial la rural, Barcelona y en el arancel de 1849 Alejandro Mon había planteado proteger el textil y el
carente del poder adquisitivo necesario para demandar productos industriales. No se produce cereal y liberalizar la lana y y la maquinaria.
en España una revolución agrícola al estilo de la que había propiciado el salto a la -A partir de la Restauración (1875) y durante el resto del siglo XIX, la política económica se
industrialización en la Gran Bretaña del s. XVIII; la agricultura sin modernizar absorbe grandes caracterizó por un fuerte proteccionismo (arancel de 1892) de sectores como el textil
contingentes de mano de obra y apenas genera excedentes que impulsen la economía de catalán, la siderurgia vasca, el carbón asturiano y el trigo castellano.
mercado. Otro de los motores de la Revolución Industrial en otros países, el crecimiento de La entrada de capitales extranjeros tiene como consecuencia negativa que se
población, tampoco puede ser absorbido por el sistema económico empujando al excedente exportan los beneficios sin muchas veces lograr el efecto buscado, es decir extender el tejido
demográfico a la emigración, sobre todo a América. industrial. Este es el caso del control de la minería (cobre, hierro, carbón, mercurio…) por
-La falta de capitales. Además debemos recordar que parte de ellos se han desviado a empresas extranjeras tras la desamortización del subsuelo durante el sexenio democrático que
la compra de tierras desamortizadas. Habrá que esperar a la pérdida de Cuba, Puerto Rico y solo parcialmente generó verdaderos beneficios para el país.
Filipinas para que se repatríen cantidades importantes de capital que darán un impulso a la Pese a todas estas carencias, lo cierto es que, con la implantación del estado liberal a
economía. partir de la década de los años treinta, se aportaron desde el extranjero capitales y tecnología
-El uso especulativo de esos capitales: La decisión de los poseedores del capital en que, junto a los capitales nacionales, impulsaron una industrialización periférica, surgiendo las
España de invertir en empresas no industriales hasta las últimas décadas del siglo XIX. Se dos industrias típicas de la primera revolución industrial: la textil (Cataluña) y la siderúrgica
consideraba más rentable o seguro comprar bienes desamortizados, acciones e inversiones en (País Vasco, Asturias y Andalucía en una primera etapa) y posteriormente -a finales del siglo
ferrocarriles y en la bolsa. Es decir invierten en bienes especulativos -no productivos- que XIX- alcanzándose una mayor diversificación industrial (alimentaria, naval, eléctrica, química,
parece indicar la ausencia de una cultura y una experiencia empresarial moderna (salvo metalúrgica, cementera…)
excepciones en Cataluña o País Vasco).
-La inexistencia de un mercado uniforme a nivel nacional, y la ausencia de una red
viaria en condiciones que facilitara la relación interior-periferia, favorecía la adquisición de Problemas en el desarrollo de la red ferroviaria
productos extranjeros a través de los diversos puertos españoles. El mercado interior es débil. 1-Escasez de capitales y tecnología propia, que llevó al fracaso de algunos proyectos
-La ausencia de una política orientada al fomento de la industria nacional. La política en la primera fase por no existir todavía un marco adecuado para facilitar las inversiones
proteccionista fue inoperante en una época en que los cambios técnicos fueron constantes y exteriores (los capitalistas extranjeros esperaban garantías para sus inversiones)
necesarios, el escaso interés por las cuestiones científicas y técnicas fruto del histórico atraso 2-La orografía y las condiciones naturales plantearon un coste de construcción
educativo explican también este retraso industrial. superior al de otros países europeos.
Por todas estas razones, el capital extranjero desempeñó -como en muchos otros 3- El atraso económico y la debilidad del mercado interior presentaban pocos
países- un papel destacado en la industrialización de España. En el texto se hace referencia a la alicientes para la inversión desde el punto de vista de la rentabilidad empresarial.
importación de capital, es decir, la libertad de y las facilidades a los inversores extranjeros 4- La dificultad de aprovisionamiento de combustible en un primer momento, por la
para invertir en el país. Esta práctica se considera adecuada dentro de las ideas económicas localización y calidad de los carbones españoles. A pesar de esto, otras alternativas –
del librecambismo, propias del liberalismo . El debate entre librecambio (laissez faire laissez carreteras empedradas y canales- eran aún menos viables, por lo que el ferrocarril se expandió
passer) y proteccionismo fue una de las constantes por las que circuló la política económica en España con gran rapidez, alcanzando a fines de siglo unos 12000 kilómetros.
de España -y en general, en Europa- a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. El
librecambio suprime las trabas al comercio internacional y postula la libre circulación de La Ley General de Ferrocarril de 1855
mercaderías eliminando aranceles. Por su parte, el Proteccionismo es una política
Los primeros ferrocarriles no gran tuvieron un gran impacto económico, algo mayor el

12
Barcelona-Mataró (1848) y casi nulo el Madrid-Aranjuez (1851). Antes de 1855 había muy c) El ancho de vía. Se decidió en la Real Orden de 1844 y se mantuvo en 1855. El ancho
pocos kilómetros abiertos al público, unos 440 Km. Estos kilómetros habían sido concedidos español (1,67) fue distinto del resto de Europa (1,43). Obligó al reajuste oportuno en las
arbitrariamente por el Estado, que corría con el 50% del coste de producción. fronteras con Portugal y Francia. Razones: a) Estratégicas, defensivas, para obstaculizar una
Fue a partir de La Ley General de Ferrocarriles (1855) promulgada por los progresistas invasión, tras la experiencia de 1808 y 1823 b) Técnicas. Hubo un conjunto de razones
partidarios de la apertura económica al exterior cuando se crearon las condiciones para la puramente técnicas en el informe de 1844 que aconsejaron este ancho, razones
construcción de la parte más importante de la red férrea. En esta ley se diseñó un plan de -principalmente vinculadas a la orografía- que luego se han demostrado equivocadas.
estructura radial (materialización de las ideas centralistas del estado liberal durante la etapa
d) Plazo de concesiones. Eran por 99 años, a contar desde 1844. Tras ello, la ley establecía que
isabelina) con centro en Madrid y destinos principales hacia los puertos y la frontera francesa y
el ferrocarril revertiría al Estado (en 1943).
con un ancho de vía distinto al del resto de Europa.
El total de kilómetros se multiplicó casi por 8 en la década siguiente: se pasó de 700 Efectos económicos del ferrocarril
en 1857 a 5200 en 1867, lo que demuestra la rápida expansión del tendido ferroviario que
En cuanto fuente de demanda de servicios y productos, los efectos de la construcción del
favoreció a las empresas extranjeras ya que el negocio se apoyaba “en construir lo más barato
ferrocarril fueron muy escasos para la industria nacional, debido a la franquicia aduanera.
posible”. El texto hace referencia a esta rapidez constructiva (línea 13)
Hubo, eso sí, una serie de regiones que quedaron descolgadas, fuera del ámbito En cuanto impulso a otros sectores, el ferrocarril ayudó a la expansión agrícola de segunda
ferroviario, lo que sin duda perjudicó su desarrollo económico: Galicia, Extremadura, La mitad de siglo ya que permitió articular mejor el mercado y favorecer el desarrollo de
Mancha, Andalucía Oriental. La mayoría de los tramos eran radiales desde Madrid hacia la explotaciones agrícolas orientadas al mercado.
costa, y unas pocas líneas transversales (hacia 1865).
Supuso una mayor movilidad de personas y de mercancías. Fue un factor de modernización
a).-Esta ley clasificaba las líneas en dos categorías: social y económica allí por donde pasaba. Aumentó la demanda de mano de obra creando
puestos de trabajo en la construcción y luego en la administración de las compañías
-De servicio general (de interés general). Enlazaban Madrid de forma radial con las costas y las
ferroviarias .
fronteras del reino. Estas líneas estaban subvencionadas, financiadas por la desamortización
de Madoz. Muy en relación con la construcción de la red ferroviaria está la Ley de Bancos de
emisión y Ley de Sociedades de Crédito (1856). Estas leyes son el inicio de la expansión de la
-De servicio particular. El resto de líneas.
banca española y un gran impulso a la creación de sociedades anónimas. Estaban diseñadas
b).- Había numerosas ventajas para las empresas extranjeras: para regular el sector bancario. Su objetivo era facilitar las inversiones y la prestación de
servicios financieros. El nuevo sistema bancario puso toda su capacidad de crédito al servicio
- Todas las expropiaciones de tierras estaban subvencionadas
de las compañías ferroviarias: Ese mismo año se crearon las primeras dos grandes compañías
- Se les permitió la importación de toda clase de materiales y artículos relacionados destinados que iban a construir las redes ferroviarias de España: Compañía de Ferrocarriles del Norte de
a la construcción del ferrocarril: hierro, carbón, madera, así como sillas, lámparas y demás España, de capital francés y M.Z.A. (Madrid - Zaragoza – Alicante), también de capital francés,
mobiliario. Estos productos estaban libres de aranceles, bajo un régimen especial de franquicia de la rama francesa de los Rothschild.
aduanera. Se formó un mercado negro paralelo. Una parte del mineral importado no se
Las consecuencias técnicas, económicas y territoriales fueron las siguientes: Ancho
destinaba al ferrocarril, sino al mercado general nacional perjudicando a la minería local. El
de vía ibérico superior al europeo, la distancia entre los dos carriles, se trazó dejando una
Estado apoyó la concesión de líneas españolas a inversores extranjeros (belgas, franceses,
dimensión diferente, mayor, que en las líneas europeas. Se quiso con ello defender de una
ingleses) gracias a la garantía de rentabilidad que ofrecía la Hacienda pública y las facilidades
posible invasión el territorio y dar seguridad al posibilitar el trabajo de locomotoras más
que se ofrecían para la importación de maquinaria extranjera (se decía que “hasta los tornillos
potentes en un país montañoso como España pero esta decisión técnica comportó
venían de fuera”).
aislamiento, al tiempo que obstaculizó los intercambios con el resto de Europa.
- Garantías en las concesiones. Frente a la arbitrariedad existente en la década moderada, tras -Estructura radial, práctica inexistencia de redes transversales. (Centralismo). Rodeos
la ley de 1855, las concesiones debían ser aprobadas en Cortes, para mitigar la corrupción y el en los recorridos y transbordos obligados en Madrid, aislamiento de Galicia y zonas del
amiguismo. Asimismo, se exigía al concesionario un porcentaje del monto total de la obra, interior. Inexistencia de ferrocarriles costeros en muchas zonas, previsiblemente para no hacer
para garantizar la solvencia del contratista. También había un plazo máximo para comenzar la la competencia a la navegación de cabotaje.
construcción adjudicada, de lo contrario de perdía la concesión. La expansión en la construcción de la red atravesó varias etapas: una primera de

13
fuerte expansión entre 1855 y 1866 como menciona el texto . Una segunda fase, alrededor de via, sistema radial, falta de líneas transversales, importantes rodeos…que han lastrado el
la crisis de 1866, en la que la fiebre constructiva se paralizó mientras se comprobó que “los sistema de trasporte español hasta bien entrado el s. XX.
beneficios de la explotación no bastaban ni para cubrir los gastos y menos aún para restituir
los capitales invertidos” (líneas 15-16). A partir de 1873, se reanudó la construcción de la red Pero es muy importante señalar que, a pesar de los posibles errores de planteamiento, el
que había quedado interrumpida. ferrocarril contribuyó de manera decisiva al intercambio de personas y mercancías en España y
En conclusión, el texto hace referencia a los problemas que se relacionan con la a la creación de un mercado nacional, condición necesaria para la industrialización.
industrialización del país, lenta, tardía, muy localizada (centrada en la textil catalana y la
siderúrgica vasca) y dependiente del capital extranjero. Se consideró a partir del bienio
progresista que el ferrocarril era un elemento fundamental para la modernización del país y se
hicieron leyes para impulsarlo, con resultados que defraudaron las expectativas. Es verdad que
el ferrocarril, por sí solo, no supuso el gran impulso a la industria nacional que se esperaba ya
que hubo deficiencias iniciales basadas en recurrir al capital extranjero, el diferente ancho de

14

También podría gustarte