Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

REVISTA CLIO Insostenibilidad Desarrollo Urbano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 198

Clío

América
Volumen 1 No. 1
Enero - Junio 2007
Revista en ciencias sociales
interdisciplinarias para estudios
de Latinoamérica y el Caribe.

Facultad de Ciencias
Empresariales y Económicas
Clío América, es una publicación semestral con ediciones multitemáticas. Estará orientada a
difundir resultados de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales, como son los temas de
corte empresarial, económico, político, social, administrativo, contable, demográfico, histórico
y cultural, especialmente los llevados a cabo en Latinoamérica y el Caribe. Así mismo, divulgar
trabajos científicos estrictamente originales, mediante la publicación de artículos, avances y
reportes de investigación, manuscritos científicos, ensayos cortos, revisiones bibliográficas y
comunicaciones rápidas, relacionadas con las ciencias sociales y con las disciplinas de
investigación de los programas de Maestrías y Doctorados de la Universidad del Magdalena.
Esto con el fin de contribuir a la confrontación y difusión de conocimientos, posibilitar el
intercambio entre pares y estimular el avance de la producción intelectual en Ciencias Sociales,
encaminada a dar respuesta a la situación problémica que desafía las ciencias sociales frente a la
crisis de la modernidad.

Director General: Jorge E. Elías Caro. Cand. PhD.

COMITÉ EDITORIAL Jorge Oñate Blanc, Msc.


UNIVERSITARIO Universidad Arturo Pratt (Chile).
Luz Helena Díaz Roca Msc.
Universidad del Magdalena Universidad del Magdalena
David Numa Florián Msc. Rector:
Universidad del Magdalena Dr. Carlos Eduardo Caicedo Omar
Jaime Morón Cárdenas Msc. Dr. Juan Carlos Dib Díaz Granados (e)
Universidad del Magdalena Vicerrector Administrativo:
Hernando Jaimes Amorocho MBA: Ricardo Campo
Universidad de Sucre. Vicerrector Docencia:
Arturo Sorhegi D´Mares PhD. Alvaro Espeleta Maya
Universidad de La Habana (Cuba) Vicerrector Investigación:
Oscar García Vargas. Cand. PhD. Luis M. Manjarréz (e)
Universidad del Magdalena Vicerrector Extensión:
Ricardo Rago Murillo Msc. Pablo Vera Salazar
Universidad del Magdalena Decano de Ciencias Empresariales y
Económicas:
COMITÉ ASESOR CIENTÍFICO Alberto Carvajalino Slaghekke (e)
INTERNACIONAL
Sergio Guerra Vilaboy PhD. Director de Publicaciones:
Asociación de Historiadores de Ricardo Rago Murillo
Latinoamérica y el Caribe (ADHILAC)
Stainer Saeter PhD. Diseño editorial y diagramación:
Universidad de Vestfold (Noruega). Katherine Castañeda Díaz Granados
Francisco Borras PhD.
Universidad de la Habana (Cuba). Suscripciones y canjes:
Francisca López Viviera PhD. Apartado Aéreo 10004 – FAX: 4301292-211
Universidad de la Habana (Cuba) www.unimagdalena.edu.co
Pedro Sánchez Carmona PhD jelias@unimagdalena.edu.co
Inst. Pedagógico Latinoamericano y del revistaclioamerica@unimagdalena.edu.co
Caribe (IPLAC) Cátedra UNESCO Santa Marta, Colombia
Contenido

5 Editorial

La dirección educacional y las necesidades de formación


del profesional en el mundo de hoy. Retos principales.
Una vía de solución/ The educational management and
10 the necessities of the professional's formation in today's
world. Main challenges
Pedro Sánchez Carmona

Fundamentos filosóficos del pensamiento


administrativo en occidente/ Fondements
26 philosophiques de la pensée administrative en occident
Oscar Humberto García Vargas

Los estudios de administración en Colombia: origen,


expansión y diversificación/ The Studies of
50 Administration in Colombia: Origin, Expansion and
Diversification
Ronald Stalin Pabón Suárez

La insostenibilidad del desarrollo urbano: El caso de


Santa Marta - Colombia/ The insostenibility of the urban
65 development: The case of Santa Marta - Colombia
Luz Helena Díaz Rocca
Edwin Causado Rodríguez

Del funcionalismo a la concepción sistémica: El caso


del sistema de gestión de calidad de METROAGUA S. A.
102 Alberto Carvajalino Slaghekke
Jennifer Granados Ruiz

La historiografía colonial cubana y la modernidad


124 Arturo Sorhegui D´Mares
133 Lasocial
radiodifusión en Santa Marta 1930-1940: Dinámica
de culturalidad e historia empresarial
Jorge Enrique Elías Caro
Hollman Constante
Alfonso Lara

164 Ponencia: Ética empresarial y globalización


Javier Sádaba

Ponencia: Instrumentos de responsabilidad social


empresarial y acceso de las empresas a la economía
176 global
Beethoven Herrera Valencia

4
Editorial

Después de leer una cita memorable de Goethe, comprendimos que la acción


de hacer las cosas, no puede quedarse en buenas intenciones, sino en el
hecho mismo; ahí es donde verdaderamente está la cúspide o el cumplimiento
de cualquier meta que se trace. “Cualquier cosa que te creas capaz de hacer,
o que pienses que puedes hacer, empréndela, la acción en sí misma tiene
gracia, poder y magia”.

Magia que inspiró el desarrollar esta iniciativa. Aliento que básicamente,


estuvo expuesto por la imperiosa necesidad de ser emprendida, ya que se
adolecía de un medio eficiente, innovador y constante, donde la comunidad
académica de la Universidad del Magdalena, se permitiese tomar la
oportunidad de ser escuchado libremente, en su soberano derecho que tienen
las personas de expresar sus opiniones y perspectivas, en virtud de resultados
de una investigación, de participación en eventos, de comentarios cortos
o de cualquier hecho o circunstancias, por las cuales una persona poseyera
la intensión de manifestarse. Fue así, como nació la idea de consolidar una
revista, que supliera esa necesidad.

Claro está, que alcanzar esa cima implica vivir toda una serie de aventuras.
Epopeyas como las que vivió Ulises cuando intentaba alcanzar la Itaca en
la Odisea de Homero; trayecto en el cual, los cíclopes, lestrigones y airados
poseidones, por algún momento trataron de impedir que esta hazaña se
materializara. No obstante, todos esos intentos de imposibilitar este sueño,
por esa magia y gracia que tiene la acción misma de haber emprendido una
ilusión, nos dio aliento para seguir y por fortuna fue posible conseguirlo.
Por eso, con la iniciación de la primera edición de la Revista Clío América,
se construye el camino de un horizonte próspero, con una brújula, que
permanente indicará el norte, no sólo del Editor General, sino de todos sus
participantes.

Así pues, estos primeros pasos que se dan y muy seguramente la base de
muchos que vendrán en un futuro no muy lejano, son los que se convertirán
en el soporte de un referente constante, por cuanto, fueron hechos por
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

caminos que representan mucha solidez. Pasos que además, ayudarán quizás
a fraternalizar, a través de un espacio científico, académico y reflexivo,
eso si con sentido riguroso y disciplinado, las creencias, costumbres y
tradiciones que unen los pueblos de Colombia, del Caribe y Latinoamérica.

En segunda medida, porque le permitirá a la Universidad del Magdalena en


su política de expansión e internacionalización, afianzar sus potencialidades,
integrándose con el entorno cada vez más, como digna representante de la
academia, en su relación con las esferas estatales y los sectores productivos,
a través de un medio de divulgación ordenado y sistémico, que servirá muy
seguramente como el motor de desarrollo, que impulsará el vehículo social
del conocimiento, hecho jalonador de progreso y bienestar para todos.

Y en tercera instancia, porque ayudará a los programas de pregrado y


postgrados de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, a
afianzarse en su proceso de acreditación por alta calidad, donde los docentes
y estudiantes, especialmente de maestrías y doctorados, tengan la
oportunidad de dar a conocer sus trabajos de grado.

Así las cosas, ésta primera edición presenta nueve (9) escritos, todos
valorados por árbitros de reconocida trayectoria académica y científica,
tanto nacional como internacional, los cuales para su elaboración, se
hicieron rigurosidad y caracterizados por el compromiso y seriedad que
distingue a los autores. En esa tónica, siete (7) de los nueves escritos, son
artículos originales de investigación y los dos (2) restantes son memorias,
productos de participación en eventos científicos realizados en el claustro
universitario. De igual forma, haciendo salvedad, que de esos nueve escritos,
el 60% de ellos, es decir, cinco (5) de los grupos de autores, corresponde a
docentes y funcionarios vinculados a la Universidad del Magdalena, y los
cuatro (4) autores restantes a invitados, de los cuales tres (3) son
connotados investigadores internacionales, provenientes de la República
de Cuba y España, países en los cuales desarrollan sus actividades,
primordialmente en la Universidad de la Habana, facultades de Filosofía e
Historia y Economía y Finanzas y en la Universidad Autónoma de Barcelona.
En cuanto al otro autor, procedente del ámbito propio, y proviene de las
Universidades: Nacional de Colombia y Externado, localizadas en la ciudad
de Bogotá D.C.

Ahora bien, ya sobre el contenido temático y científico de esta edición, la


revista presenta como primer artículo, una temática muy de moda en el
acontecer propio de las personas que permanentemente cumplen funciones
de educación, denominado “La dirección educacional y las necesidades de
formación del profesional en el mundo de hoy. Retos principales. Una vía de

6
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

solución”. Escrito bien llevado a cabo, por el profesor Cubano Pedro Sánchez
Carmona, autor a quien conozco personalmente y puedo dar certeza de su
loable labor académica; además fuera de este trabajo, le conozco unas
publicaciones serias e interesantes en el campo del saber de la
Administración Educativa.

Acto seguido, nuestros profesores Oscar García Vargas y Ronald Stalín Pabón,
hacen mención de honor a una serie de conceptos novedosos con magnitud
generalizada, en cuanto a la concepción que se tiene sobre los fundamentos
filosóficos y la evolución y multiplicidad de las ciencias administrativas.
Siendo, que el primero de ellos, publica “Fundamentos filosóficos del
pensamiento administrativo en occidente”, donde hace un recuento de cómo
ha sido a través de la historia, la concepción del ser, a través de tres
dimensiones del pensamiento y la manera de cómo esta teoría ha tenido
aplicación en los países occidentales. Mientras que el segundo, nos brinda
“Los Estudios de Administración en Colombia: Origen, Expansión y
Diversificación”, escrito donde se muestra una postura veraz, de la visión y
misión que se tiene sobre los programas de Administración, primordialmente
para el caso de Colombia, concibiendo un paralelo y una correlación
longitudinal, entre la génesis y las últimas variaciones que se han producido
al interior de la ciencia de la Administración.

Ya de manera particular, y utilizando la metodología de estudios de casos,


aplicados especialmente en el contexto de Santa Marta, los docentes de la
Universidad, Luz Helena Díaz Rocca y Edwin Causado Rodríguez divulgan
un texto titulado “La insostenibilidad del desarrollo urbano: El Caso de Santa
Marta – Colombia”, en el que dejan ver claro su postura acertada, sobre la
manera de cómo se viene administrando los recursos del Distrito de Santa
Marta y la forma de cómo se ha extendido el decrecimiento de la ciudad por
múltiples factores, que en el análisis de la relación de variables estudiadas,
con lujo de detalles y competencias, supieron explicar. Caso similar,
aconteció con el escrito “Del funcionalismo a la concepción sistémica: El
caso del sistema de gestión de calidad de Metroagua S.A”, elaborado por
Alberto Carvajalino Slaghekke y Jennifer Granados Ruiz, en el cual expresan
que, de unos condicionantes adversos en la gestión empresarial, dependiendo
el tipo de política organizacional y la implementación de nuevos tópicos
vanguardistas, como la optimización de procesos a partir de la aplicación
del sistema integral de calidad, se pueden obtener resultados satisfactorios
en las organizaciones.

Cambiando un poco la temática, el próximo artículo rompe las barreras de


la moda y los paradigmas mentales, que se encuentran programados en
algunos de los círculos culturales de Cuba, Latinoamérica y el Caribe,

7
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

especialmente en aquellos que tienen como sostén, los conceptos enraizados


de que, en la modernidad existe un verdadero método historiográfico, pues,
desde una óptica retrospectiva, bien desarrollada, por cierto por el Doctor
Arturo Sorhegui, con su proposición “La historiografía Cubana y la
modernidad”, el autor brinda al lector, poder hacer un recorrido histórico
por las fuentes historiográficas y su relación con el acontecer actual, en
aras de potencializar el futuro; mostrando para ello, lo bueno y malo, de
emplear nuevas metodologías para hacer historia, sin ningún tipo de resorte
teórico que lo fundamente.

Posteriormente, la revista Clío América, ofrece a sus lectores un caso de


historia empresarial, donde se enmarca el nacimiento de muchas empresas
que contribuyeron al desarrollo socio económico de la nación, así mismo el
de las regiones de éste. El escrito tiene muy presente el papel de los entornos
en el empresarismo y como ellos dinamizan la vida empresarial de las
organizaciones en una simbiosis proactiva y sinérgica, la cual debe darse
con un equilibrio adaptativo o de lo contrario, el desequilibrio, conlleva al
fracaso de la organización. Esta visión holística, heurística y hermenéutica
de la historia empresarial, permite ver y entender el emprendimiento, el
empresarismo y el desarrollo empresarial como una complejidad vital, ya
que al hacer un recorrido por la historia empresarial de Santa Marta, y al
analizar en suma o en su conjunto los factores culturales, económicos,
políticos, sociales, y tecnológicos, se contextualiza la realidad sui generis
de las instituciones que fueron constituidas y funcionaron y por defecto,
conocer el entorno del espectro temporal y espacial del caso y/o temática
objeto de estudio.

Así las cosas, este artículo publicado por el suscrito, en colaboración de


Hollman Constante y Alfonso Lara, denominado “La radiodifusión en Santa
Marta 1930-1940. Dinámica social de culturalidad e historia empresarial”,
con base en las consideraciones antes expuestas, lo que se persigue en
primera instancia es dar respuesta al interrogante ¿Cómo fue el origen y
posterior desarrollo de la Radiodifusión en Santa Marta?, al tiempo que se
pretende mostrar, como fueron los aspectos culturales y la dinámica social
que tuvieron las emisoras en su génesis, primordialmente en el periodo
comprendido entre 1930 y 1940.

Ya en otro contexto, de la misma manera, la revista pretende ilustrar a la


opinión pública caribeña y latinoamericana, el acaecimiento de los
resultados expuestos, productos de memorias originarias de eventos
académicos de corte científico promocionados por la Universidad, sobre
todo aquellos que hacen alusión a las ciencias sociales y es así como en
fecha 26 de febrero en los recintos del área cultural de la Unimagdalena se

8
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

llevó a cabo el Seminario Internacional: Responsabilidad Social de Empresa


y accaso al mercado global, que contó con la participación de ilustres
invitados, entre los que podemos citar al permanente colaborador de los
intereses universitarios y amigo de nuestro claustro, Javier Sádaba ciudadano
español que presentó la ponencia “Ética empresarial y globalización”,
conferencia donde se teoriza la responsabilidad que deben tener los
administradores en su gestión empresarial, con el tejido social, en aras de
mantener a los sectores más vulnerables en un campo productivo, ya que
así por ideologías y voluntad política, se alcanzaría desarrollo sostenible
con prosperidad, sin exclusión y equidad.

Por otra parte, el Doctor Beethoven Herrera Valencia, en ese mismo evento,
nos hace degustar con la exposición “Instrumentos de responsabilidad social
empresarial y acceso de las empresas a la economía global”, en la cual se
vislumbran las tendencias que se avecinan para los empresarios, en cuanto
a comercio justo se refiere en un contexto de global compact, y más aún,
porque hoy día donde imperan procesos de internacionalización de la
economía, integración económica, alianzas estratégicas, procesos
aperturistas, privatizaciones de empresas estatales y aceleramiento de la
firma de acuerdos comerciales entre países, hacen que todos estos procesos
se conviertan en determinantes derivados del fenómeno de la globalización,
e imperiosos para alcanzar altos estándares de productividad y
competitividad a escala mundial.

Con eso señores lectores, después de haber trasegado por un mar de


temáticas, llenos de experiencias y rico en conocimiento, esperamos que
esta primera edición de Clío América, llene todas sus expectativas, aunque
para las personas que conforman el equipo de trabajo de la Revista, como
dijo Goethe, al momento de emprender la idea y atrevernos hacerla con la
disyuntiva de nuestros errores y miedos y al final verla cristalizada, nos
damos por bien servido, en virtud del deber cumplido.

JORGE ENRIQUE ELIAS CARO


Editor General

9
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

La dirección educacional
y las necesidades de formación del
profesional en el mundo de hoy
Retos principales. Una vía de solución

The educational management and the necessities of the professional’s


formation in today’s world. Main challenges
Pedro Sánchez Carmona

“Ser culto es el único modo se ser libre”


José Martí
Resumen Las naciones latinoamericanas y sus
gobiernos tienen ante sí el desafío del desarrollo auto
sostenible, de lo contrario la brecha con los países
del primer mundo de abrirá aun más y más rápido. De
no lograrse, la posibilidad del crecimiento del
deterioro social y de la dependencia cobra matices
alarmantes.

Ello implica la formación más plena del ciudadano y


del profesional y esta puede lograrse; al menos,
mediante el incremento sustancial de la motivación y
el compromiso de todos los grupos humanos
involucrados en la formación del mismo, sobre todo
de los docentes. Ello es una de las principales metas
para contribuir a vencer el reto planteado.

El lugar y la importancia de la dirección educativa Palabras Clave: Dirección


deben cobrar una nueva dimensión: la mayor participativa, dirección
satisfacción de las necesidades de desarrollo humano educacional, realización
de los grupos involucrados en la formación ciudadana profesional, sentido de
y profesional y, consecuentemente, la máxima pertenencia, grupo de alto
asimilación de la experiencia y la inteligencia rendimiento.
colectiva.

Abstract A the main challenges for our nations of


Latin America are to reach in the smallest possible
time the formation of professionals with capacities,
motivation and commitment to give solution to the
problems of the development sustainable car.
Keywords: Participative
The above-mentioned is not achievable to social and direction, educational direction,
necessary scale without directive and educational professional accomplishment,
professionals that are able to establish interpersonal property sense, group of high
relationships in a wider and more diverse human fan
and to be able this way to involve from a deeper way performance.
to the present human groups in the process of
formation of the citizen’s personality.

10
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Objetivo
Presentar un análisis teórico multidimensional sobre: las necesidades de
formación del profesional en el mundo de hoy, sus principales retos y una
posible vía de solución.

El objetivo del presente trabajo es exponer a los lectores, algunas reflexiones


en torno al fenómeno socio-político, económico y cultural expresado en el
título del mismo, así como sobre una posible vía que contribuye a vencer
dichos retos.

Análisis preeliminar
La dirección como guía de grupos humanos ejercida por un miembro de
éste, pero distinguible en él por su actividad específica de coordinar los esfuerzos
individuales en pos de alcanzar metas comunes, existe desde que el ser humano
–para sobrevivir como especie– necesitó del concurso de todos.

Con el decursar de los siglos y el desarrollo de la sociedad humana esta


actividad lejos de disminuir en importancia, ha crecido sustancialmente en
todos los niveles sociales, así como los sectores productivos y de servicios.

Hoy por hoy el gran reto a las naciones y, en particular, a las nuestras del
Tercer Mundo, es alcanzar el desarrollo socio - económico y cultural auto
sostenible inscribiéndose –en el menor tiempo posible– en un mundo
unipolar políticamente de una parte y, de otra, en una economía mundial
permeada por el neoliberalismo y cuya tendencia fundamental y clara es la
globalización en su conjunto, pero que paralelamente se integra en
agrupaciones o bloques regionales cada vez más fuertes para enfrentar una
competencia en el mercado internacional más agresiva y, a la vez, defender
sus economías de la penetración de productos y servicios foráneos.

Por otra parte y muy vinculado a lo anterior, están las grandes


transformaciones operadas en el ámbito empresarial debido a la introducción
acelerada en éste de los logros de la revolución científico-técnica en los
últimos 20 años y que conforma un sistema cada vez más integrado a nivel
mundial, donde productos complejos tienen componentes de diferentes
países. Asimismo, el planeta se hace cada vez más pequeño por la velocidad
del transporte y las comunicaciones.

La sociedad humana cambia a una velocidad de vértigo en algunos aspectos


de la vida social como los arriba apuntados, no tanto en otros y casi nada
en las guerras, desigualdades y pésima distribución de la riqueza social.

La educación familiar lejos de fortalecerse, se ha ido debilitando. La familia


apoyaba mucho la actuación del maestro y escuela en general, tanto en el

11
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

plano moral como en la exigencia a los hijos en el cumplimiento de sus


deberes, ello ha estado derivando en su opuesto.

Los valores y normas sociales de conducta están sufriendo un sensible


colapso. La educación como sistema escolarizado se ha venido desarrollando
paradójica y dicotómicamente, por una parte las exigencias técnicas y de
competencias ha crecido sustancialmente por parte de los estados para con
los maestros y docentes en general, sin embargo la base técnico-material
necesaria a los procesos de formación de la personalidad de los ciudadanos
en las escuelas es aún pobre y los salarios recibidos obligan a desempeñarse
a los mismos en varias de ellas a la vez, con la secuela de poca atención
individualizada que la educación ciudadana requiere y, por tanto, es bastante
riesgoso hablar en serio de excelencia educativa.

Todo ello hace que las influencias recibidas por el ciudadano en formación
son -cuando mínimo- débiles lo que provoca además, un vacío afectivo y
una falta de regulación tanto externa como interna, dando lugar a la
debilidad o carencia de carácteres sólidos, valores y convicciones.

No obstante, la educación escolarizada tiene hoy mayor relevancia y


connotación en la formación de la personalidad del ciudadano que nunca.

La escuela y el sistema educacional general no tienen otra alternativa que


asumir esa responsabilidad y, paralelamente, trabajar en la educación
familiar, lo que a todas luces multiplica el trabajo escolar general y de los
docentes en particular.

El incremento de la prostitución, de hechos delictivos, el grado de


alcoholismo, el porcentaje ya significativo de embarazos precoces son
algunas de las manifestaciones sociales en los problemas expuestos. Si a
ello se le une el creciente número de enfermos de SIDA y otras enfermedades
de transmisión sexual, fundamentalmente en jóvenes y adolescentes, la
drogadicción, así como la altísima tasa de divorcios, se puede considerar
que el peso y responsabilidad que tiene la educación es mucho más
significativa que nunca.

A todo ello debemos agregar que para los países desarrollados y desde hace
no menos de 25 años, la educación está siendo considerada como una
inversión de largo plazo y, por tanto, un factor nada despreciable de
desarrollo socio – económico y cultural, por cuanto, las altas tecnologías
son concebidas, diseñadas, fabricadas y comercializadas por profesionales
cuyo grado de preparación científico - técnica está por encima de la media
y ello es una de las garantías para mantener a la nación en un estatus
competitivo a nivel internacional.

12
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Lo expresado en el párrafo anterior cobra particular relevancia hoy, ya que


acelera la abismal brecha en el desarrollo socio-económico y cultural entre
el primer y el tercer mundo.

Los problemas apuntados, con mayor o menor grado de amplitud, están


presente en todas las sociedades latinoamericanas, pero también de países
desarrollados, con la dificultad adicional para nuestras naciones dada por
la ausencia de un bloque integracionista fuerte, que de coherencia
colaborativa en lo económico, lo social y lo político, como forma fundamental
de solucionar regionalmente la escasez de recursos materiales y financieros y
aliviar el deterioro de las relaciones de intercambio y el agobio de la deuda
externa, que condujo a los consecuentes recortes presupuestarios a los sectores
públicos, para responder a las metas del FMI y el BM en correspondencia con la
tendencia neoliberal y las influencias de la globalización.

Sin embargo, si el papel social de la educación no crece sustancialmente y


así poder constituirse en una base sólida para revertir el deterioro social y
económico que hoy tenemos, las consecuencias –incluso en lo político-
son insospechadas.

Todo lo expresado en los párrafos anteriores son algunos de los elementos


básicos que han propiciado que los entornos educacionales de los sistemas
escolarizados se hayan tornado muy dinámicos y, simultáneamente,
complejizándose cada vez más.

Estas condicionantes de carácter objetivo, sin dudas, introducen nuevos


retos y compromisos a los sistemas educacionales, por cuanto, las exigencias
sociales, laborales y familiares de un profesional mucho mejor formado son
mayores que nunca.

Las necesidades de formación del ser humano de hoy; con vistas a dar
respuestas creadoras y eficientes a los problemas del mañana son también
superiores en todos los órdenes a las de los últimos 15 años.
Desde estos puntos de vista es preciso dotar al ser humano de una mentalidad
científica, donde la capacidad investigativa sea su pilar fundamental.

Asimismo, no basta con comunicarse bien con él en su proceso de formación,


sino hacerlo un ser comunicativo, con una alta capacidad de diálogo y
negociación, donde el autocontrol sea la garantía que le permita pensar para
argumentar; persuadir y lograr así salir airoso en discusiones de orden profesional.

Del mismo modo no basta con organizar tareas innovadoras con los
educandos en actividades docentes y extradocentes, sino diseñar –a través

13
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

de cada uno de los niveles del sistema educacional y de manera cooperada


entre uno y otro - un sistema que permita desarrollar y concatenar las
habilidades intelectuales de modo tal que devengan en el sujeto en
capacidades y éstas le permitan desarrollar una alta autonomía cognoscitiva,
así como la elaboración y puesta en práctica de soluciones creadoras a los
gravísimos problemas que presentan nuestros pueblos, en todas sus
actividades y esferas del saber.

Ya no es suficiente con el dominio de una lengua extranjera y tampoco el


manejo de anticuados programas, por tanto, se habla del dominio de lenguas
extranjeras, de la informática; de los paquetes de software y multimedia
asociados a cada especialidad.

Lo argumentado hasta aquí se enmarca más bien en el campo cognoscitivo


–en lo fundamental–, pero tanta importancia como éste, tiene la educación
en valores.

El modelo de profesional planteado debe tener una cultura general y un


mundo espiritual superiores donde se integren los valores más dignos de lo
humano, como son la honestidad, la solidaridad, el respeto, por tanto,
debe ser su propia actuación profesional la que lo conduzca a hacerse
merecedor de respeto y prestigio, puesto que debe respetar y admirar en
los planos éticos y estéticos otras culturas, conservar y contribuir a que
otros conserven el medio ambiente, propenda a la cooperación familiar y
eduque con ese ejemplo a su familia; así como se identifique y actúe en
consonancia con el proyecto de justicia social que le dio vida.

Si adicionalmente tomamos en cuenta que de acuerdo con investigaciones


internacionales, la humanidad duplica el caudal de sus conocimientos en
un período de 3 a 5 años, se hace extraordinariamente difícil que la
educación superior pueda tener sistemas de formación de graduados basados
en perfiles estrechos y, además, sería poco probable que pudiesen actualizar
sistemáticamente los mismos con niveles adecuados de eficiencia.

Al menos en los países desarrollados, la tendencia es a la formación de


profesionales con perfiles amplios, ya que los respectivos empleadores
brindarán la capacitación pertinente en consonancia con la tecnología
utilizada y otras actualizaciones la logra el graduado mediante revistas
especializadas, textos, software especializado, intercambio profesional vía
INTERNET, multimedia y otros.

Si la obsolescencia de productos y servicios es cada vez mayor, podemos


fácilmente concluir que no existe un modo de formar este profesional creador,

14
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

independiente y culto sin que previamente a su arribo a la educación terciaria


y durante la misma, haya existido un sólido y coherente proceso de formación
de su personalidad, donde el propio educando fuese partícipe en el labrado
de su futuro.

Bases conceptuales
El análisis de la formación ciudadana pasa necesariamente por el análisis
de la educación de la personalidad, por lo que se le presenta al lector
algunas definiciones tomadas para la elaboración del trabajo.

“Entendemos por personalidad, un sistema de formaciones psicológicas de


distinto grado de complejidad que constituye el nivel regulador superior de
la actividad del individuo” (1).

“Personalidad es la organización relativamente estable y sistémica de


contenidos y funciones psicológicas que caracterizan la expresión integral
del sujeto en su función reguladora del comportamiento caracterizada por
la unidad de lo inductor y lo ejecutor, lo interno y lo externo, lo consciente
y lo inconsciente” (2).

“Las intenciones profesionales, como nivel superior de la motivación


profesional, condicionan la existencia en el sujeto de una implicación
personal llevada en la profesión, cuyos contenidos son elaborados de forma
personalizada y esto se refleja en valoraciones propias sobre la misma, con
grandes matices emocionales, una activa búsqueda y elaboración sobre la
profesión y una integración de la misma a los proyectos de vida del sujeto,
formando parte de sus ideales personales. Por supuesto, que las posibilidades
de éxito profesional de estos sujetos son elevadas “ (3).

La formación de éste profesional con intenciones profesionales claramente


definidas dependerá –en muy buena medida– de la elevada profesionalidad
y alta motivación de todo el personal de educación, principalmente
dirigentes y docentes a través de todo el sistema educacional trabajando
de manera coordinada y participativa mediante estrategias consistentes,
para lograr las metas nacionales plasmadas en las mismas con la eficacia,
eficiencia y efectividad requeridas.

El logro de esta suprameta es una garantía vital para el desarrollo y


consolidación de todo Proyecto de Justicia Social y –cuando mínimo- poder
frenar el desarrollo de la brecha entre nuestras naciones y las del primer
mundo, por cuanto los factores económicos, tecnológicos, políticos e
ideológicos, culturales, morales, éticos, étnicos y medio ambientales
encontrarán una respuesta más profunda y sensible.

15
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Sin dudas, ello constituye un gran reto para los gobiernos, docentes y
dirigentes educacionales.

Una síntesis de lo expuesto hasta el momento puede verse a continuación


en el esquema de modelo propuesto.

NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL SER HUMANO DE HOY

PROFESIONAL
L RESPO
CO NTRO AUTODIDACTISMO NSAB
I L I DA
AUTO D
ALTA MOTIVACION POR SU AUTODESARROLLO
CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD
INVESTIGATIVA COMUNICATIVA CREADORA

CULTURA GENERAL

EDUCACION EDUCACION
EN VALORES CIENTIFICA

Elementos para reflexionar sobre una posible vía para enfrentar el reto

Parece poco discutible el hecho de que los resultados de los procesos


directivos están en dependencia directa de la preparación en las ciencias
administrativas y el arte en su aplicación, que posean los principales
dirigentes del sistema en cuestión.

A los efectos de encauzar las principales ideas, el autor propone a manera


de reflexión las preguntas siguientes:

¿Cómo estructurar una alternativa de gestión directiva –propia de la esfera


educacional– que contribuya a la elevación de la calidad del proceso
directivo?

¿Se logra la misma calidad directiva en educación que en otras esferas, si


se emplean los mismos métodos y estilos de aquellas?

¿En educación qué prevalece, el arte, la técnica o la ciencia en la dirección?


¿Qué relación guardan estas con la calidad del proceso directivo educacional?

16
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Lo expresado en cuanto a lograr formar un profesional con claras y marcadas


intenciones profesionales, no como excepción sino como la media, implica
profundas transformaciones en el sistema educacional, como pudieran ser:

„ Reconceptualizar los modos de formar al ser humano a tenor con los


retos del mundo de hoy
„ Garantizar que sean los profesionales mejor preparados los que ocupen
los cargos directivos en las instituciones educativas
„ El aplanamiento de la estructura del sistema, acercar la autoridad a la
base, redefinir las funciones, todo ello buscando mayor flexibilidad
estructural y respuestas rápidas y eficientes a los cambios en los
entornos educativos, lo que implicaría el rediseño curricular y, en suma,
integrar mucho más el sistema en su conjunto, no solo vertical, sino
horizontalmente.

Sin embargo, lo esencial, lo que a juicio de este autor no puede faltar es la


elevación de la actuación profesional de dirigentes y docentes de modo
acelerado y en todos los subsistemas y niveles del sistema educacional.

El docente es el factor humano principal; el de mayor influencia


psicopedagógica sobre los educandos en formación desde las primeras
edades.

El alcanzar la meta de que: la educación, la escuela y el maestro se conviertan


en auténticos agentes de cambio social; la meta de convertir a la escuela
en el centro cultural más importante de la comunidad es un factor de primer
orden en el análisis planteado y ello debe lograrse a partir de profesionales
con una alta motivación y sentido de pertenencia.

Hasta aquí se han planteado algunos de los múltiples y complejos aspectos


que dan lugar a pensar en la necesidad de un salto cualitativo en la educación
vista como fenómeno social y como sistema escolarizado, como una vía
importante para mantener los valores culturales, las raíces y las identidades
de nuestros respectivos pueblos y así impedir la transculturización acelerada
y la tendencia progresiva a la pérdida de la nacionalidad, al desarraigo y
que la patria quede en la historia como una simple etapa del desarrollo de
la humanidad.

Otras reflexiones podrían estar dadas en las respuestas a las preguntas


siguientes:

¿Qué debe definirse, entonces, por educación en correspondencia con los


problemas planteados?

17
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

¿Sería válido que nuestras acciones sigan estando regidas por concepciones
o sistema de concepciones que ya no respondan a los nuevos requerimientos
o necesidades sociales en cuanto a la formación de sus ciudadanos?

¿Qué falla: la formación integral (que no es integral por no ser ni armónica


ni plena) o la debilidad de los procesos de orientación profesional o por
una mezcla de ambas?

¿Qué falla: la concepción de cómo formar el ciudadano o la concepción de


cómo dirigir los grupos humanos involucrados en los procesos educativos
de la personalidad?

¿Si es cierta la dicotomía anterior, pueden esperarse resultados positivos o


cuáles?

De acuerdo con los criterios del autor, la educación en el mundo de hoy


puede definirse como el sistema de concepciones, proyecciones a largo
plazo y acciones de éstas derivadas que generan procesos de alta
identificación de los grupos humanos involucrados en la educación de la
personalidad del ciudadano en correspondencia con los valores democráticos,
morales, éticos, étnicos, religiosos y culturales, las raíces propias e
identidades nacionales y lo mejor de la cultura universal, para responder a
los desafíos al desarrollo socio - económico y cultural de cada pueblo.

En la definición se entiende por cultura todo el acervo heredado y construido


por el ser humano (sociedad humana) en cuanto a naturaleza, recursos
naturales, conocimientos, ciencias, tecnologías, folclor, religión, valores
materiales, artes, normas, leyes y la vida espiritual de sujetos y sociedades.

El sustrato histórico - lógico de la definición está dado en la transformación


acelerada que han tenido las necesidades de formación del profesional,
como único modo de “ponerlo a nivel de su tiempo”, como dijera Martí y de
manera paralela, formarlo como padre de familia y ciudadano útil, libre y
con un mundo espiritual donde la moral, la ética, la estética, lo étnico y lo
medio ambiental constituyan pilares en su actuación como profesional.

Por supuesto que ello es posible a partir de una educación cualitativamente


nueva de la personalidad del ciudadano, ya que logra niveles superiores de
regulación y autorregulación, toda vez que se elabore el programa de vida
por el propio sujeto, o sea, un ideal a alcanzar o metas bien definidas, pero
se tenga también un funcionamiento de la personalidad basado en las
ciencias y sus herramientas que le permitan instrumentar y alcanzar las
acciones que lo conduzcan a lograr exitosamente dicho ideal y metas.

18
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Toda vez alcanzado el ideal estaríamos, en buena medida, ante un caso de


realización profesional, lo que a su vez es parte fundamental de la realización
personal de cualquier ser humano.

La connotación social y alcance de las instituciones educacionales como


eslabones primarios en la educación de la personalidad del ciudadano han
adquirido nuevas dimensiones, por lo que sería necesario exponer algunas
ideas en cuanto a las mismas.

Los cambios operados en los entornos educacionales latinoamericanos


imponen nuevos requerimientos a los sistemas escolarizados.

La institución educacional; teniendo en cuenta esas condicionantes debe


pasar a ser un sistema humano de pleno intercambio con su comunidad y
entorno; funcionar como un sistema abierto, por tanto, más permeable a la
asimilación de la diversidad humana y cultural para así involucrar,
comprometer, e integrar los grupos humanos relacionados no sólo con la
formación de la personalidad del ciudadano, sino para poder incrementar
sustancialmente su influencia educativa, cultural y –sobre todo– política
del sistema que la escuela representa en los grupos humanos con los cuales
interactúa en un vasto campo humano.

Para ello es imprescindible el diseño y ejecución de un conjunto de


investigaciones socio-pedagógicas que pongan al descubierto las
potencialidades de la institución y de la comunidad, para luego encauzar
las acciones integradoras de ambas.

Los factores analizados arriba; si se toman en cuenta y se ponen en práctica,


deben condicionar que la escuela sea el ambiente educativo cultural
fundamental que tiene como centro al educando, donde transcurre la parte
más importante de la educación de su personalidad; y dimanando dicho
ambiente como resultante de la interacción de los grupos humanos presentes
y ejecutores de la planificación, organización, regulación y control del
desarrollo del proceso docente - educativo y sus resultados a nivel de aula
e institución, así como actividades extraescolares y comunitarias.

La integridad, fortaleza y unidad de dicho ambiente estará dado en la medida


que los grupos sean dirigidos con mayor calidad, por tanto, el lugar y la
importancia del Director de la escuela es decisivo para alcanzar las
transformaciones apuntadas.

La escuela, desde este punto de vista debe ser no sólo reproductora de lo


mejor de la cultura nacional e internacional, sino producir educación y

19
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

cultura en todos los órdenes, pero fundamentalmente formando personas


sapientes, cultas, creativas, pletórica de valores, amantes de la patria y de su
proyecto social y ser, por tanto, asimiladoras críticas de otras culturas y valores,
pero además, desde la óptica social general, al comprometer e integrar los
grupos humanos comunitarios de padres, vecinos e instituciones con la escuela
está garantizando la continuidad del desarrollo socio-económico, cultural y
político de la nación, lo que es una forma de elevar la calidad de la vida e ir
eliminando paulatinamente los factores negativos que hoy nos afectan.

Por supuesto, se trata de una encomienda social amplificada y complejizada


a la escuela, donde debe encontrarse una unidad armónica de lo uniforme
y lo diverso, así como de lo individual, lo colectivo y lo social, todo ello en
correspondencia con los objetivos estatales en su lógica derivación a los
contextos municipales y escolares, utilizando la planeación estratégica y
la administración por objetivos, de modo que cada grupo y cada cual conozca
y sea evaluado en consonancia con los resultados concretos que de ellos se
esperan y que fueron convenidos previamente.

Posible vía estratégica para enfrentar el reto


De modo general se acepta que la personalidad del educando se forma bajo
un sistema de influencias psicopedagógicas, sin embargo, se hace necesario
un análisis más detallado en cuanto a su génesis, mecanismos de
funcionamiento, alcance, condicionamientos y relaciones con otros sistemas
de influencias, o sea, llevarlo a planos más concretos, no sólo para explicarlo
pormenorizadamente, sino también entender y descifrar su modo de operar
en las instituciones educacionales.

Si bien el docente es el ente más activo en la generación del sistema de


influencias, ya que está en relación directa con los educandos, no es menos
cierto que él está condicionado; cuando no mediatizado, por su
subordinación al Director. A su vez, este último tiene que condicionar –
hasta cierto punto– su relación con el personal de la institución, sobre la
base de los requerimientos, necesidades, exigencias o intereses de padres,
comunidad u otras instituciones de la misma y sociedad en general.

De hecho, pues, el sistema de influencias psicopedagógicas tiene su génesis


en la familia y comunidad.

En la escuela se materializa a través de los docentes y no docentes donde


la figura y autoridad del Director tiene un peso decisivo para lograr una
alta calidad a nivel de aula o clase, puesto que la institución como un todo
es un escenario de múltiples influencias, que tiene también en el Director
su principal artífice y regulador.

20
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

La base ineludible para el cumplimiento de lo expuesto es el fortalecimiento


acelerado de las relaciones humanas entre todas las personas y grupos que
interactúan dentro y fuera de la escuela, cuyas acciones estén encaminadas
a dar respuestas a objetivos y metas nacionales, provinciales o
departamentales en las condiciones concretas de municipios y escuelas.

Por otra parte, si bien la escuela o centro educativo es un escenario donde


se desarrolla dicho sistema de influencias, no es menos cierto que la clase
se constituye en el pilar sustancial para la construcción del conocimiento
y los valores, la creación de los hábitos, habilidades y capacidades, aspectos
fundamentales en la formación de la personalidad del educando.

Lo apuntado en el párrafo anterior está directamente vinculado con los


conocimientos de la disciplina impartida y la maestría pedagógica de los
docentes del centro (en el concepto maestría pedagógica están contenido
aspectos tales como: dominio científico, técnico y metodológico de los
contenidos de los programas, motivación del docente, alta comunicatividad,
cultura general y atención psicopedagógica a las necesidades individuales), así
como su ejemplo personal y los sentimientos implicados en el proceso docente
- educativo y, en suma, el grado de compenetración entre docentes y estudiantes.

También a los efectos del estudio teórico de dichos componentes y sus


relaciones, se hace una separación que sólo tiene un carácter metodológico,
puesto que en la clase se dan como un todo íntegro y simultáneo y lo ideal
es que se diesen en todas las clases, o sea, el logro de la unidad de
influencias educativas.

La institución educativa puede ser definida de diversas formas, según se


atienda a diferentes puntos de vista, sin embargo sea cual sea esta, lo que
la escuela no puede dejar de ser es un ejemplo de institución con orden,
disciplina y limpieza, donde se hace difícil la existencia de uno sin la
presencia de los otros dos. Es poco lo logrado cuando cualquiera de estos
tres componentes falla. Martí decía: “Una escuela es una fragua de espíritus”1.

El educando es el centro de este proceso de influencias psicopedagógicas,


dónde en un primer momento es un sujeto, pero con el objetivo de
convertirlo en un sujeto transformador de su propia realidad.

En última instancia, la dinámica del proceso del sistema de influencias


expresa el proceso de creación de hábitos, su transformación en normas de
conducta y, de éstas, en cultura con el decursar del tiempo y el sostenimiento
de la calidad del sistema de influencias a nivel de clase y en todas las
clases. Nada se logra con que puntualmente un docente tenga dicha

21
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

actuación profesional, si el resto no lo hace, o lo hace sólo la minoría. En


sí, es un problema de sistema de influencias psicopedagógicas fuerte y
coherente en todo el sistema (escuela), todos sus maestros y clases.

Por tanto, la calidad del sistema de influencias no sólo puede verse en lo


cualitativo, sino en lo cuantitativo y en la sistematicidad o permanencia a
lo largo de cursos escolares.

La calidad del sistema de influencias psicopedagógicas tiene una base


ineludible sobre la cual ella se conforma y desarrolla, siendo esta “dotar de
significación la actividad docente”, o sea, dotarla de aprendizajes
significativos que, a su vez, posean una determinada carga afectiva,
convirtiéndose la resultante de la interacción de ambos factores en un
elemento estimulador de primer orden y concentrador de la atención del
estudiante.

También como en el anterior, el sostenimiento de la calidad del sistema de


influencia psicopedagógicas en todo el sistema es lo que permite crear las
habilidades y luego la transformación de éstas en capacidades.

El currículo desarrollador es un elemento casi imprescindible en la formación


de ciudadanos y es la consecuencia directa de las adecuaciones efectuadas
al currículo original, para poder tener en cuenta los resultados de las
investigaciones socio-pedagógicas en los grupos de educandos concretos y
que determinan sus necesidades educativas y culturales específicas como
grupo y como sujetos, siendo esta la vía más directa a nivel de escuela y
docente de vincular teoría con práctica e introducir de modo permanente
lo último en descubrimientos, conocimientos y enfoques pedagógicos.

Los métodos de enseñanza adecuados en la propuesta analizada son los


métodos productivos de enseñanza, técnicas participativas y; en general,
como enfoque la enseñanza problémica. Consecuentemente con esto, se
utilizarán los medios de enseñanza acordes con cada clase y contenido
concreto a desarrollar.

En cuanto al proceso de creación de valores y convicciones y su relación


para el desarrollo de la categoría “ejemplo “, debe entenderse que el docente
debe serlo en el plano profesional, en su actuación cotidiana en el aula y
escuela, pero también como ciudadano y padre de familia.

Lo anterior apunta al campo más amplio del ejemplo, o sea, en conductas


dictadas por normas socialmente reconocidas para un docente, debe así
mismo estar permeado de valores humanos y, en particular, morales, de

22
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

cordura y equilibrio en sus manifestaciones y trato para con todos, buen


padre de familia y tener el reconocimiento de sus compañeros acerca de su
prestigio y responsabilidad como maestro.

Si bien lo anterior implica cultura, también debe ser un profesional conocedor


en términos generales, fundamentalmente de etapas o hechos históricos
universales y patrios donde se ponga de manifiesto que la actuación de los
personajes involucrados muestra el ejemplo de valores y convicciones, lo que
condiciona el reconocimiento mismo de las generaciones posteriores.

Sin embargo, tampoco debe remitirse sólo a hechos o etapas históricas,


sea cual sea la materia, sino también a hechos de la vida cotidiana,
anécdotas y comentarios.

En cuanto a la comunicación en el proceso de creación de valores y


convicciones debe destacarse en todos los momentos la función afectiva, o
sea, el expresar y transmitir emociones o estados emocionales, sentimientos
positivos o menos positivos por parte del docente en todas las actividades
desarrolladas, por cuanto, ella se traduce en los educandos en vivencias
emocionales y en certezas, lo que a su vez, se transforma en un efecto
regulador de la conducta y; con el tiempo, amplía y profundiza el mundo
interno y desarrolla su cultura.

Resulta menester destacar la incongruencia que existiría entre el hecho de


que un docente fuese ejemplo y tuviese la maestría al comunicar estados
emocionales y esto no se concretara en una actividad motivadora para los
educandos. Casi es un hecho que estando presente las dos categorías
apuntadas, ya se tenga una actividad motivadora, pero no siempre es así y
en ello el docente debe estar atento, por cuanto, parte importante del
factor formativo puede perderse por la inadecuada o no preparación de una
actividad docente o extra-docente con carácter motivador. Aquí estaría
presente la cultura metodológica y la creatividad del docente.

El mundo interno de un educando no puede desarrollarse debidamente con


docentes pobres en cultura y en motivación.

En el proceso de desarrollo de valores y convicciones es importante no


verse sólo a nivel de clase o de todas las clases, sino debe concebirse y
planearse en todos los momentos y actividades que realiza la institución a
través de todo el curso escolar.

De lo que se trata es de convertir a cada institución educacional en un


agente de cambio comunitario y para ello hay que ir generando una nueva

23
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

cultura de la dirección educacional con una concepción diferente en el uso


del poder, o sea, una dirección participativa cuyos métodos son
preponderantemente socio psicológicos que favorecen el desarrollo de un
estilo democrático que da cabida a una mejor y mayor comunicación, o sea,
fortalece las relaciones interpersonales, por cuanto es mayor el intercambio
de conocimientos, ideas, tratos correctos y afectos que; generan a su vez,
valores colectivos que se comparten, defienden y transmiten principalmente
a educandos, padres y comunidad y ello es garantía de la continuidad de la
identidad y la cultura desde la comunidad a la nación, independientemente
de que se genere nueva educación y cultura.

La dirección participativa al propiciar espacios de intercambio y facilitar la


asimilación de ideas y soluciones, así como dar cabida a la delegación de
autoridad y la consecuente toma de decisiones por parte de los
colaboradores, favorece la aparición de la confianza en los primeros
momentos de su aplicación y –en su continuidad– el compromiso con la
Directora o Director, la institución educativa y su comunidad.

De acuerdo con lo expresado antes, la dirección participativa, se constituye


en un marco propiciador de motivaciones superiores en el grupo de docentes
y ello es la base para la realización profesional siendo esta última una
parte importante de la realización personal.

El proceso descrito –esencialmente complejo– logra al final un sólido sentido


de pertenencia a la institución y comunidad. La cohesión grupal en los
docentes y no docentes se fortalece y se homogeniza el sistema de
influencias psico-pedagógicas acercándose entonces ese grupo de docentes
a la unidad de influencias educativas, de hecho este proceso convierte a
un grupo no integrado de personas en un grupo de alto rendimiento, que el
autor asume con el nombre de Grupo Gestor de Excelencia Educativa.

Por otra parte, no existen muchas dudas que profesionales así realizados
personalmente ejercen sobre educandos y comunidad una influencia psico-
pedagógica y cultural muy superior generando en ellos también un notable
sentido de pertenencia. El sentido de pertenencia así logrado, lo es también
con la nación.

De manera general puede afirmarse que la educación como sistema


escolarizado debe tornase cada vez más en una red dinámica y compleja
con múltiples entradas y salidas, para poder dar respuesta al desafío enorme
del desarrollo auto sostenible, por tanto es cada día mayor la necesidad de
atender la formación y motivación profesional de los directivos
educacionales, para que estén en capacidad de establecer una interacción

24
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

en planos superiores de lo humano sobre todo con sus docentes, no docentes


y educandos, así como las familias, la comunidad y sus instituciones, de
modo tal que logren la más plena participación de todos en el proceso
directivo y, por tanto, la base ineludible para el logro de la suprameta de
formar profesionales con capacidad de dar las respuestas adecuadas al
desarrollo auto sostenible de nuestros pueblos.

Conclusiones
La formación de profesionales con capacidades científicas, tecnológicas,
técnicas, informáticas, idiomáticas, comunicativas, investigativas y
creadoras superiores, o sea, potenciar el talento, pero con una base en los
mejores valores y el desarrollo de un mundo espiritual más pleno es; sin
dudas, una de las metas principales para vencer el reto del desarrollo auto
sostenible por parte de nuestras naciones y sus gobiernos.

El logro de esta meta depende de múltiples factores, pero está directamente


relacionado con las concepciones que se apliquen en la dirección de los
grupos humanos involucrados en la formación ciudadana y del profesional,
en particular, con mayor énfasis a grupos de docentes.

La dirección participativa es una posible vía para lograr dicha meta.

Notas aclaratorias
(1) Psicología para educadores. La Habana. Ed. Pueblo y Educa-ción, 1995.
(2) González Maura, Viviana. Educación y desarrollo de la personalidad. La
Habana, 1996.
(3) Del Pino, Jorge L. Motivación y Orientación Profesional. La Habana,
1996.
(4) José Martí. Guatemala (fragmentos). Obras completas. T.7 pp.154.

25
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Fundamentos filosóficos del pensamiento


administrativo en occidente

Fondements philosophiques de la pensée administrative en occident


Oscar Humberto García Vargas

Resumen Con el transcurrir del tiempo se ha dejado


entrever la posibilidad que el pensamiento
administrativo se ha alimentado sólo de la práctica
del ejercicio de administrar las organizaciones, cuya
base se fundamenta en el hecho de una visión objetiva
de la realidad, que procura dar cuenta, del
comportamiento de los diferentes colaboradores en
las mismas.

Pensar que el comportamiento de los colaboradores


en una organización depende solamente de la mirada
que se haga sobre sus prácticas y ejecuciones al
interior de las organizaciones, sin recurrir a otros
campos muchos amplios que nos pueden ayudar a
comprender dichos comportamientos, sería
conformarse con solo una parte de la respuesta a la
pregunta ¿Porqué de ciertos comportamientos de las
personas en las empresas?

Este artículo pretende ofrecer al lector una mirada Palabras Clave: Cultura,
que va más allá de la mera observación de una realidad educación, identidad, mito,
organizacional desde el punto de vista de las prácticas lógica, razón, orden,
e invita a involucrarse en el campo de la filosofía, conocimiento, humanismo,
brindando así, un complemento ideal que puede ayudar modos de ser, ontología,
ha encontrar la respuesta completa a la pregunta ya epistemología, axiología,
planteada. En este sentido se abordan conceptos praxeología, trilogía
centrales como el de cultura, construcción de administrativa.
conocimiento e identidad del ser, como elementos
importantes en la búsqueda de los fundamentos
filosóficos del pensamiento administrativo en occidente.

Résumé Avec passer du temps il a été laissé entrevoir


la possibilité que la pensée administrative a été
seulement nourrie de la pratique de l’exercice
d’administrer dans les organisations, dont la base se
fonde le fait d’une vision objective de la réalité, qui
essaye de rendre compte, du comportement des
différents collaborateurs dans ces dernières.

Penser que le comportement des collaborateurs dans


une organisation dépend seulement du regard qui est

26
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

fait sur ses pratiques et exécutions à l’intérieur des


organisations, sans recourir à d’autres domaines
beaucoup de vastes que nous ils peuvent aider à
comprendre ces comportements, serait- de se
conformer seulement une partie de la réponse à la
question. ¿Parce que de certains comportements des
personnes dans les entreprises ?

Cet article prétend offrir au lecteur un regard qui va Mots Clef: Culture, éducation,
au-delà de la simple observation d’une réalité identité, mythe, logique, raison,
organisationnelle du point de vue des pratiques et il ordre, connaissance, humanisme,
invite à insérer dans le domaine de la philosophie, manières de être, ontología,
en offrant ainsi, un complément idéal qui peut aider épistémologie, axiología,
à trouver la réponse complète à la question déjà posée. praxeología, trilogie
En ce sens on aborde des concepts centraux comme administrative.
celui de culture, construction connaissance et identité
de l’être, comme importants éléments dans la
recherche des fondements philosophiques de la pensée
administrative en occident.

Introducción
Abordar el pensamiento administrativo desde sus fundamentos filosóficos
implica, antes de hablar del pensamiento occidental al respecto, remitirse a
otros espacios intelectuales y tratar de comprender muchos de los fundamentos
que han jugado papel principal en el pensamiento de occidente. Dicha
comprensión se puede lograr a través de muchas formas, una de las principales,
es por medio de la cultura, pues como escribió Koninck “La evolución de las
sociedades ésta determinada por la cultura ante todo” evolución que estará
marcada en la medida que cada sociedad encuentra su propia identidad, proceso
que se desarrolla en la utilización de la palabra como expresión del lenguaje,
que permite empezar a pensar, ¿Cuál ha sido el origen de la cultura de una
sociedad y cuales son sus límites? ¿Cuál ha sido su evolución? y la comparación
que se puede hacer con otras culturas, pudiendo originar incluso, críticas de la
propia cultura en que ésta determinada sociedad esta inmersa.

Es conveniente aquí, introducir algunas definiciones de cultura, que permitan


dar más claridad sobre la utilización del término y lo que representa en el
desarrollo de una sociedad1:

Tylor nos da una definición clásica de la noción de cultura: “Todo complejo


que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho,

1. Estas definiciones son presentadas en el libro actualmente en revisión


para ser impreso sobre cultura organizacional de los profesores Álvaro
Zapata Domínguez y Mónica García de la Facultad de Ciencias de la
Administración de la Universidad del Valle. Colombia.

27
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

las costumbres y todas las demás capacidades y costumbres adquiridas por


el hombre como integrante de una sociedad”.

Para Linton, la cultura es: “La suma de conocimientos, de actitudes y de


modelos habituales de comportamientos que tienen en común y que
transmiten los integrantes de una sociedad en particular”

Para Herskovits, la cultura es: “La cultura es ésta parte del medio que es
hecha por el hombre”.

A partir de las anteriores definiciones y lo que el mundo de hoy ésta


experimentando, relacionado con situaciones donde el ser humano como
parte de una sociedad, ésta siendo sometido a constantes escenarios de
dolor, como consecuencia de la concentración del capital en los países
llamados desarrollados, a los modos de comportamiento asumidos por los
jóvenes en determinadas sociedades, a la financiación por parte de unos
países a otros con fines de carácter bélico, entre muchos otros, parece ser,
como lo afirma Koninck, males que han tomado y tienen sus fundamentos
en las deformaciones de la cultura propiamente dicha, como resultado de la
cada vez marcada individualidad del hombre, que lo ha conducido a una
cultura narcisista, donde el modelo a seguir, lo constituyen los ídolos que
algunos seres humanos contemplan como modelos de existencia a los cuales
hay que imitar, haciendo que la cultura actual esté marcada por el yo igual
así mismo.

Lo anterior puede significar que la cultura, estará siempre experimentando


constantes cambios relacionados con su construcción o su destrucción.
¿Pero que ha hecho que el hombre de hoy, trabaje más en la destrucción de
su cultura y no en su construcción? la respuesta parece ser dada también
por Koninck cuando manifiesta “el ser humano no ha vivido propiamente su
vida, su libertad; hasta tanto no se haya preguntado, sorprendido, maravillado
o despertado simplemente: es la misma cosa.” Diciendo que la mayoría de los
humanos, desafortunadamente, son como dormidos en pleno día.

Desde esta perspectiva, el sentido de cultura, corresponderá al hecho de


que los hombres de una sociedad vivan de la manera más despierta y
responsable posible. Implicando que la llegada de una sociedad a estados
de conciencia más elevados, necesariamente lleva al hombre a realizarse
permanentes cuestionamientos sobre los fundamentos de sus acciones con
una alta posibilidad de crítica.

Indagar sobre el fundamento de las acciones del hombre dentro de una


sociedad, lo debe llevar a preguntarse sobre su pasado de manera reflexiva

28
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

y sabia, donde seguramente encontrará elementos que le darán claridad, y


en este sentido, es necesario que el hombre se eduque, como lo manifiesta
Hegel “El hombre sin formación permanece en el nivel de la intuición
inmediata. No tiene el ojo abierto y no ve lo que está a sus pies. Su visión
y su comprensión permanecen subjetivas. No ve la cosa”, o en otras palabras,
significa que a través de la enseñanza, el hombre pueda generar una
autonomía cultural suficiente que le permita vivir en la riqueza de lo
concreto, como lo dice Koninck, que le permita “crecer con”.

La educación debe permitirle al ser, despertar a lo que es digno de lo


humano y da sentido a la vida; y este despertar progresivo que da sentido
a la vida, es lo que es el sentido de la cultura. En esta vía, la educación es
un elemento fundamental que ayuda a la interpretación y a la construcción
para enfrentar los cambios venideros.

La búsqueda de la identidad
Encontrar la identidad de una sociedad a través de su cultura, implica la
comparación con otras culturas, para el caso de occidente, comprender las
culturas hindú y china puede ser un gran aporte. Para lograr este ejercicio,
es pertinente abordar un cuadro de análisis que permita hacer el estudio
respectivo de las sociedades, así, el modelo propuesto por Lionel Vallée, es
sumamente importante: el punto de partida debe considerar que toda
sociedad interactúa con la naturaleza que la rodea y con otras sociedades,
y en esas relaciones responde de determinadas formas, lo que implica que
existen diferentes y diversas sociedades que a consecuencia de la necesidad
de supervivencia, establecen relaciones con la realidad en que se encuentran
y con su realidad desconocida, relaciones que se desarrollan en diferentes
niveles (en la creación de su sistema de representación, en el orden
económico, sociológico e institucional o político).

Analizando la cultura hindú, bajo el modelo descrito por Vallée y desde la


presentación que autores como Dumont y Deleury hacen al respecto, se
puede observar, que la organización social de la India aglutinada en los
jatis, está marcada por una jerarquización en los oficios, representada por
los brahmanes (los intelectuales), los kshatriyas (los políticos y militares),
los vaishyas (los comerciantes), los shudras (los campesinos) y los
“intocables” (los impuros, los servidores); jerarquización que es el resultado
del sistema de representación y simbolismo que dicha cultura desarrolló, a
partir de conceptos como los de pureza e impureza, que si bien pueden
estar relacionados en alguna medida con la higiene como noción, como lo
plantea Dumont, su peso en cuanto a concepto, está referenciado por una
noción religiosa, y está muy marcado por los oficios que desarrollaban los
que eran considerados como impuros que nunca podrían ser realizados por

29
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

los considerados puros, lo que permite observar, como la realización de las


tareas consideradas impuras llevadas a cabo por los intocables eran
necesarias para mantener la pureza de otros a quien no les era permitido
desarrollarlas, reflejándose la existencia de dos polos igualmente necesarios
pero desiguales. Permitiendo desde la óptica de la especie humana, asumir
una posición crítica al respecto.

También hay presupuestado dentro de esta cultura, la posibilidad de ascender


en lo social hacia lo puro, teniendo en cuenta, que bajo esta organización
social lo importante o lo que está al centro es el grupo y no el individuo, lo
que quiere decir, que un integrante del jati no podría pretender ascender
de forma individual en la escala social. Todo lo anterior nos permite afirmar
que ésta cultura que puede servir de comparación para encontrar la identidad
de otras culturas, como consecuencia de ser una sociedad grande y
representativa, deja claro tres elementos importantes a tener en cuenta en
su funcionamiento que son expresados por Dumont: Existe una gradación
de status o jerarquías, existen reglas particulares que tratan de asegurar su
separación a partir de una división del trabajo y la interdependencia que
resulta de ello.

Para el caso de la cultura China, observada desde el modelo de Vallée y que


también para el caso de occidente es importante como lo es la hindú, la
descripción que hacen Villemure y Zuzuky, permite observar, que la cultura
china a diferencia de la hindú, se organiza a partir de lo institucional y
político y no en lo social, como consecuencia de su representación y
simbolismo, desarrollados por sus ancestros que tienen cuatrocientos años
de historia.

A partir de su organización como imperio y a su simbolismo del yin (asociado


a la sombra, a lo oculto y a lo concreto) y el yang (asociado a lo exterior y
dinámico), se marcan muchos de los comportamientos de los chinos
relacionados con la lealtad hacia el Estado, y su deseo de compartir alguna
parte de su realidad con los extranjeros como de ocultar otra, lo que para
su cultura no representa nada negativo, pues estas representaciones
simbólicas son ante todo complementarias y no excluyentes, haciéndolos
impredecibles.

Villemure muestra cinco relaciones básicas que caracterizan a los chinos


que ayudan a interpretar su cultura: Padres e hijos se deben amor mutuo,
soberano y súbito deben ser justos el uno con el otro, esposo y esposa
deben respetar sus propias esferas, los hermanos mayores y menores deben
tener el sentido de sus mutuos órdenes de nacimiento y entre los amigos
debe reinar la buena fe.

30
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Estas dos culturas representativas en población y contacto con el mundo,


se hacen necesarias de analizar por occidente para que a través de sus
grandes diferencias se pueda encontrar una identidad propia. En este sentido,
todas las culturas por el nivel de representación y la simbología que
construyen se fundamentan en gran medida en lo mítico, como lo plantea
Gusdorf “El mito está ligado al primer conocimiento que el hombre adquiere
de sí mismo y de su entorno”, así la conciencia mítica da respuesta entonces,
a una función vital al momento de esta nueva creación del mundo por el
hombre. En palabras del mismo Gusdorf.

…El mito guardará siempre el sentido de una dirección hacia


la integridad perdida y como una intención restitutiva. Es
necesario resolver preguntas vitales: asegurar, por ejemplo, la
subsistencia según las estaciones, acordando la buena y la mala,
el buen tiempo y el mal tiempo; llevar a cabo la protección del
grupo humano contra las intemperies, las bestias salvajes y los
otros grupos en competencia o enemigos. (Gusdorf, 1953: 2)

El mito según lo planteado, se afianza como una conducta de regreso al


orden y permite la construcción de un protector al interior del cual, el
hombre encuentra su lugar en el universo, dicho en otras palabras, y
aludiendo nuevamente a Gusdorf; el mito se afirma entonces como una
forma espontánea del ser en el mundo. No como una teoría o doctrina, pero
atado a las cosas, a los seres y así mismo, motivando conductas y actitudes,
y logrando la inserción del hombre en la realidad.

¿Pero como construye el hombre lo mítico? A través de la escuela del


estructuralismo encabezada por Lévi-Strauss, parece estar la respuesta; a
continuación presento la definición que de dicha escuela hace Edmund
Leach.

Nuestro conocimiento del mundo exterior se construye por


intermedio de nuestros sentidos. Si los fenómenos que
percibimos poseen las características que les imputamos, ello
corresponde al modo de funcionamiento de nuestros sentidos,
y del proceso según el cual nuestro cerebro ordena e interpreta
los estímulos que le son presentados. En nombre de una
característica muy importante de este proceso de ordenamiento,
recortamos en segmentos los continuum de espacio y tiempo
que nos rodean, lo cual nos predispone a concebir el entorno
como una secuencia de innumerables unidades separadas,
pertenecientes a clases determinadas, y a imaginar el desarrollo
del tiempo en secuencias de eventos independientes.

31
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Paralelamente, cuando como hombres, construimos objetos


artificiales de toda clase, o inventamos ritos, o escribimos la
historia del pasado, imitamos nuestra percepción de la
naturaleza: así, los productos de nuestra cultura son
fragmentados y ordenados, tal como suponemos que están
fragmentados y ordenados los productos de la naturaleza.
(Leach, 1970: 1)

Un ejemplo mítico puede estar referenciado en el mundo homérico, cuyo


centro giraba alrededor de los héroes, convirtiendo así a los guerreros en
los más importantes, lo cual se deja claro en la guerra de Troya descrita por
Homero en la Iliada, donde Héctor (troyano) y Aquiles (griego) representan
dos guerreros que además de depender individualmente de su ética también
dependían de sus “Dioses”. Los griegos desarrollaron el pensamiento
intelectual que justificaba la existencia de una inteligencia mental y no
sólo práctica, ésta inteligencia mental que puede interpretarse como su
amor por la sabiduría, es el significado de la filosofía.

Del mito al logos


La intención de reagrupamiento de la diversidad de los seres y de las cosas
en el espacio y el tiempo tras la búsqueda de una consolidación de lo real,
como lo menciona Gusdorf en su texto “Los orígenes de las ciencias humanas”
motiva el paso de la conciencia mítica a la conciencia de la razón. Mientras
la norma mítica justifica los comportamientos sobre conductas ejemplares,
inauguradas por los dioses en los orígenes del universo y los mitos justifican
las liturgias rituales a partir de las evidencias establecidas por la tradición,
la exigencia de lo racional hace necesario la definición de las primeras
leyes de la naturaleza que a su vez, dan paso a las leyes científicas,
implicando un ordenamiento del conocimiento que se expresa a través de
un orden en el discurso bajo una explicación sistemática.

Así lo plantea Gusdorf: “El paso del mito al logos se cumple gracias a la
reiniciación y sistematización de significados dormidos en la inmanencia,
que emergen a la luz de la reflexión. La razón aflora como una conciencia
de la conciencia primera, no como rechazo y negación, sino como segunda
lectura que ilumina el misterio sin disolverlo”. Lo anterior permite afirmar
que el paso de lo mítico a lo lógico no es el resultado de algo evolutivo; ni
el advenimiento de la razón, ni pretende sustituir a lo mítico, sino por el
contrario, ambos coexisten simultáneamente y ninguno es superior al otro,
simplemente son diferentes.

Si el logos exigía un orden, era necesario adoptar un concepto que como


en lo mítico, orientara sus comportamientos, dicha búsqueda realizada por

32
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

medio de las reflexiones de Anaximandro y Solón, originó lo que por


Anaximandro fue considerado como la norma suprema en el mundo del hombre
y fue la idea de justicia, sobre la cual ninguna ley podría escapar.

Abriendo paso para que el intelectualismo griego se convirtiera en una


afirmación de la autonomía del juicio. Fue Anaxágoras que en términos de
la razón trata de presentar una explicación física y mecanicista de los
fenómenos astronómicos y biológicos. Lo mismo que los sofistas aparecen
como hombres que manejan la universalidad, dado que conocían la realidad
humana la cual interpretaban a partir del presente y del pasado, abordando
las ciencias de las costumbres, de las religiones y de las legislaciones como
productos naturales de esta nueva inteligencia fundamentada en la razón.

El problema del conocimiento era entonces, el aseguramiento del hombre


en la tierra, el cosmos correspondía a un ordenamiento de la realidad en el
espacio y el tiempo que era expresado por el orden en el movimiento de los
astros; y se le dio a la astronomía, el concepto de ocupación, a través de la
cual, los hombres podrían discernir sobre diferentes aspectos, a partir de
la contemplación de la constante similitud que presentan las cosas celestes,
de su ordenamiento, de su simetría, con lo que acostumbra el alma de los
hombres a adquirir, en similitud a esta constitución astral, lo que en otras
palabras plantea Gusdorf mencionando “El fundamento de toda razón es la
ley divina, ley astronómica del cielo al mismo tiempo que ley moral de las
acciones humanas”.

También Tales de Mileto se preocupó por dar una explicación del mundo desde
la lógica sin la necesidad de invocar a los dioses, lo que implicaba el desarrollo
de una búsqueda de la verdad por medio de otra forma de ver las cosas.

Esta otra forma de ver las cosas, para tratar de llegar a la verdad, provoca
en el hombre un alto grado de reflexión sobre los diferentes acontecimientos
que vive, tratando de explicar el mundo, como los casos de Platón, Aristóteles
y Sócrates, a partir de un ejercicio intelectual profundo.

En el libro primero del texto de Aristóteles “Extractos de la Metafísica” se


deja claro, el deseo que por naturaleza tienen todos los hombres de saber,
y la gran diferencia, que frente a los animales éste tiene, que es la posibilidad
del razonamiento. El ejercicio de razonar, implica llegar a la esencia de las
cosas, a través, del logos (en griego significado de discurso, razón) donde
la razón actúa como principio ordenador del universo.

Haciéndose necesario construir elementos de juicio, tener conocimiento de


la teoría y poseer la experiencia, conocer el universo sin desconocer lo

33
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

particular, como lo afirma el mismo Aristóteles. Exigiendo una reflexión


profunda sobre las causas, pues, al explicar las causas de las cosas, es
cuando verdaderamente se aprende, en palabras de Aristóteles a “Conocer y
saber para conocer y saber”. Pero para lograrlo, el hombre debe rescatar su
capacidad de reconocer sus dificultades y admirarse, pues, es la forma de
reconocer su ignorancia y empezar a vivir, como también mencionaba Koninck
y que fue enunciado al inicio de este escrito.

Ahora bien, si la razón tiene su fundamento en la búsqueda de la esencia,


que implica analizar las causas profundas de las cosas, para Aristóteles,
ésta es la base de la creación de sus cuatro causas que dan sentido a las
cosas y que remiten a su esencia misma, las cuales me permito citar a
continuación: la material (de lo que esta compuesta una cosa), la causa
eficiente o motriz (la fuente de movimiento), la formal (la especie, la clase)
y la final (el pleno desarrollo de un individuo, la función planeada de una
construcción o de un invento).

Una vez entendidas las diferentes causas planteadas por Aristóteles, éste
se preocupa por dar sentido a las diferentes formas de asociar, desde el
punto de vista del razonamiento, y plantea como nexos básicos del
razonamiento, los silogismos (de los cuales describe 64 estilos) como una
forma de razonamiento encadenado que si se respetaba no podría producir
falsas conclusiones, si su punto de partida correspondía a premisas
verdaderas.

Si la búsqueda de la organización del espacio y el tiempo, de los seres y de


las cosas, promueve el paso del mito al logos, la necesidad de lo real surge,
a partir del asentamiento de los hombres en sitios fijos de habitad, donde
se abastecían para sobrevivir (ejemplo con cultivos) dando origen a las
aldeas y a la primera noción de ciudad-estado, implicando así, definir
acciones relacionadas con la protección de la aldea, el suministro de servicios
de regadíos para los cultivos, en fin, a la creación de un orden necesario,
para poder vivir, que se alcanza por medio de la creación de leyes, que
dejaban claro, la forma de recolección de impuestos y la forma en que
éstos serían administrados para garantizar la protección y la prestación de
servicios para la aldea.

Lo que permite observar, la necesidad creciente de la introducción del logos


(la razón) para permitir alcanzar el orden necesario. Frente a esta nueva
situación, una posición mítica, no ofrece alternativas de orden claras, y es
donde logra el logos hacer su entrada, acompañado de un cambio que en el
modelo de análisis cultural propuesto por Vallée, centra su atención en lo
institucional o político apartándose de lo social.

34
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Con el surgimiento de la necesidad de la administración de los recursos


recaudados, se considera entonces que la administración es hija del logos
y no de lo mítico, además de dar paso a la escritura como un medio de
garantía de orden, al ser, a través de ella, que se podía comunicar a los
habitantes de la aldea sobre las decisiones tomadas o las leyes promulgadas.

Esta necesidad de orden, que como se dijo antes exige el logos, Foucault la
plantea, como el uso en toda cultura de unos códigos ordenadores que
conducen a una experiencia desnuda del orden. Pero también plantea que el
uso de la razón no es que haya originado progresos, sino que el modo de ser de
las cosas y el orden en que éstas se reparten se ha alterado profundamente, y
así, se ofrece al saber, diferentes alternativas de construcción, y en mi opinión
de progreso, como efectivamente se ha producido.

Con la aparición del cristianismo se desarrolla el concepto de fe; y la razón


y la fe se creyeron incompatibles, situación que pareció despejar Santo
Tomas de Aquino en sus “extractos de la suma teológica” al utilizar las
herramientas del logos, es decir, de la razón, para demostrar la existencia
de Dios, pues la teología es una axiomática lógica de la existencia de Dios.

Lo anterior se constituyó en el punto de partida para que se causaran


grandes debates intelectuales, dando origen por parte de los pueblos árabes
(más avanzados que el pueblo cristiano en el siglo VIII) a las matemáticas
y el álgebra, además de ser el motivo de reflexión de las universidades,
cuyas reflexiones se produjeron a partir de la lógica y al estudio de la
existencia de Dios.

Situación originada de la escolástica como movimiento filosófico y teológico


que pretendía explicar desde la razón, la revelación cristiana. Principal
corriente asumida por las universidades de la edad media, donde según
Gusdorf, la teología nunca cedería su espacio como la cúspide del saber,
que siempre estaría presente, polarizando así la enseñanza solamente con
fines religiosos.

La universidad abrió sus espacios, para no quedarse, como lo cita Gusdorf


en su texto “La invención de la universidad y de la escolástica”, en el
resultado de un racionalismo corto, sin intuición y sin dinamismo, enclavado
en un proteccionismo clerical, lo que con la evolución de las instituciones
universitarias, originó su apertura al mundo exterior desplazando el centro
de gravedad de la cultura.

Ahora bien, esta incompatibilidad pregonada entre la razón y la fe, hace


necesario un punto de encuentro, más que de alejamiento, y tratándose la

35
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

razón como un orden de las cosas, Gusdorf en su texto “El debate de la


razón y la fe” cita a Abelardo cuya afirmación al respecto, menciona: “la
teología no es solamente colección, coordinación, sistematización de textos
de la revelación o de expresiones sucesivas de esta revelación en el curso
de los siglos. Ella es también, más allá de esta empresa fuertemente racional
en si misma, una elaboración constructiva, en la cual la razón se introduce
a título de factor positivo de comprensibilidad”:

Vista la lógica como un instrumento de la razón que bajo un proceso de


sistematización conduce a un orden, parece, da los elementos, que nos
permiten definir el concepto de ciencia, que entre las muchas definiciones
que aparecen en el documento de Gusdorf “De la historia de las ciencias a
la historia del pensamiento” tiene que ver con la construcción del
conocimiento y su sistematización que debe conducir a la generación cada
vez más, en esa búsqueda de la verdad a nuevo conocimiento.

En este sentido, la relevancia del concepto de ciencia, al referirse a la


sistematización del conocimiento en cualquier campo, como tal, se hace
importante, el documento de Gusdorf afirma “la ciencia aparece como la
obra colectiva de la humanidad en camino hacia un porvenir de progreso.
El examen crítico del pasado permite organizar el futuro”, donde la historia
se convierte en una retroalimentación de la investigación.

La anterior afirmación es fortalecida en los extractos del ensayo “las páginas


más celebres de la filosofía occidental” tomado de Huisman, Denis y Malfray
cuando se menciona que la enseñanza de la ciencia solamente ligada a la
historia no reemplaza la existencia del cuestionamiento permanente que
permite el desarrollo de la comprensión de la misma.

Además, como lo mencionan los mismos autores “no queremos admitir a


priori la opinión según la cual la ciencia es objetiva, acumulativa, verdadera,
indiscutible. Se trata de citar estas opiniones a comparecer ante el tribunal
de la razón. De este modo, se despejará a posteriori otra visión de la ciencia,
más matizada, y, esperamos, más bella y más cargada de sentido.” En esta
vía, la ciencia debe convertirse en la búsqueda del conocimiento que permita
descubrir las formas de mejorar la vida real del hombre.

Pero el texto contenido en los extractos de “Introducción al estudio de la


medicina experimental” de Bernard C., también deja entrever, que la forma
de abordar el conocimiento requiere acercarse a los cuestionamientos que
le dan forma, a partir, de constantes preguntas que indaguen sobre
situaciones no resueltas, pudiendo implicar acudir al experimento tratando
de encontrar la respuesta.

36
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

El acercamiento a esta etapa experimental guiada por la intuición o el


sentimiento y basada en este mismo, más la razón y la experiencia, debe
tener en cuenta lo que propone el autor en el texto en mención “Si se
experimentase sin idea preconcebida, se iría a la aventura; pero, por otro
lado, como lo hemos dicho ya, si se observase con ideas preconcebidas, se
harían malas observaciones y estaría uno expuesto a tomar las concepciones
de su propio espíritu como realidad” implicando que la etapa experimental
se presenta de manera espontánea sin forzamiento alguno, convirtiéndose
sus resultados en los hechos que pretenden dar comprobación y que además
deben ser aceptados por la razón.

La construcción del conocimiento se encuentra ligado el descubrimiento,


es decir, la ciencia como una sistematización de los conocimientos, no los
encuentra “hechos ya” el mundo de la ciencia es una construcción, como lo
menciona Ullmo en el capitulo “La construcción del conocimiento”.

La ciencia como una sistematización del conocimiento que remite al pasado


para a partir de él, desde una manera crítica planear el futuro, encontrando la
esencia de las cosas, deja entender mejor, muchas de las situaciones necesarias
de análisis en la construcción del conocimiento; sin embargo, posiciones como
las del filosofo americano Richard Rorty expresadas en la entrevista realizada
por Guenette y Wallard, dejan entrever otros puntos de vista, cuando afirma
que una comunidad democrática puede elegir su propio destino sin prestar
atención a sus tradiciones y que los problemas se deben resolver en a medida
que aparecen, incluso sin importar que sus soluciones sean de validez universal,
dando a la ciencia un carácter, de sólo consistir en resolver los problemas del
momento, en otras palabras, no interesa la búsqueda de la esencia, sino que
hacer, para resolver los problemas que el hombre tiene.

Dejar todo a la razón, a la objetividad, a la comprobación absoluta de todo


lo que nos rodea sin tener en cuenta el papel que esto puede jugar en el
encuentro de nuestra identidad, puede conducirnos a confirmar el supuesto
que menciona Taylor en la capitulo “Análisis de la condición humana” de su
texto “Fuentes del yo” diciendo que a lo que apuntala la autoexploración
moderna es de que realmente no sabemos quiénes somos.

¿Quiénes somos?
Lograr responder a la pregunta ¿Quiénes somos? debe permitir aceptar los
límites que cada uno tiene, entenderlos y colocarlos en contexto desde
adentro. Al mencionar cada uno, debo dejar claro, no me refiero aquí, a
entender la naturaleza humana de una manera universal, sino por el
contrario, autoconocernos de manera individual, para que cada ser descubra
su propia forma.

37
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Este autoconocimiento de la individualidad lo presenta Taylor en dos


vertientes posibles, la propuesta por Montaigne que afirma: el
autodescubrimiento parte de identificar al individuo en su diferencia
irrepetible, restándole peso a la autocomprensión a partir de las
interpretaciones universales, permitiendo el afloro de la originalidad de
cada uno; y la propuesta cartesiana que alude a una ciencia del sujeto en
su esencia general que hace crítica de las autointerpretaciones en primera
persona, en vez de hacerlo de manera impersonal, lo que se encamina al
orden de la ciencia en la construcción de un conocimiento claro y distinto
pero en términos universales.

Independiente de las vertientes enunciadas por Taylor, como una forma de


llegar al autoconocimiento individual, con las cuales cada uno de los lectores
se identifique, lo importante aquí, es que estamos ante una búsqueda de
identidad de carácter individual que nos permita identificar a nuestro propio
ser, auto reflexionando sobre nosotros mismos (como un yo), reflexión que
para este efecto no resiste una descripción universal del hacer humano
como tal. El yo se convierte entonces, en un constante cuestionamiento
que me debe llevar a encontrarme a mi mismo, mi propio ser.

Hablar de ciencia y ahora discutir sobre la identidad del individuo, se puede


percibir por la connotación que generalmente se le da a lo que es probado
y tiene alta dosis de objetividad, estar abordando las ciencias naturales y
las ciencias sociales, alrededor de las cuales en el extracto de Julien Freund
“Las teorías de las ciencias humanas” surgen dos conceptos que según algunos
autores, pretenden encontrar una distinción lógica entre estas dos clases de
ciencia, que son el de explicación y comprensión, aunque también hay teóricos
que no encuentran oposición entre éstos. Haciéndose necesario entender estas
dos nociones en un sentido técnico y no en el sentido corriente.

El documento de Freund recoge la percepción, que de estos dos conceptos,


tienen Jaspers y Weber; para el primero “la explicación tiene por objeto
determinar las causas de los fenómenos y como tal la explicación es un
procedimiento que conviene a las ciencias o a otras disciplinas” lo que le
da a la explicación un perfil hacia la investigación causal, que permite
verificar los resultados conseguidos, pero las relaciones que ella establece
con los objetos analizados son de carácter externo, mientras que para él
“la comprensión, por el contrario, esta invadida de relaciones internas y
profundas por penetración en sus intimidades, respetando la originalidad e
indivisibilidad de los fenómenos”.

Bien, en este orden de ideas la noción de explicación que aquí se acaba de


plantear, tendría que ver más con las ciencias naturales, donde los resultados

38
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

obtenidos permiten verificación mediante la evidencia y su relación interna


con el objeto analizado es nula, y la noción de comprensión tendría que
ver más con las ciencias sociales, pues el grado de relación interna que
establece con el objeto analizado respetando su originalidad y e
indivisibilidad es profunda.

Weber, menciona que “la comprensión exige que yo conozca los motivos o
los objetos de una actividad, pues en ese caso les puedo atribuir una
significación. Si yo comprendo, es porque yo puedo dar una explicación del
gesto de la actividad”. En este sentido para Weber se trata de conceptos
equivalentes, pues cuando yo puedo dar una explicación satisfactoria de
un acto es porque ya lo he comprendido, además en el fondo, también lo
dice, nada es jamás demostrado de manera absolutamente rigurosa en las
ciencias de la naturaleza, y en las ciencias humanas todo no es contestable.

En la búsqueda de responder a la pregunta ¿Quiénes somos? tratando de


encontrar una identidad ya de carácter individual, me permite introducir
un tema interesante, que señala un paso al surgimiento filosófico de la
subjetividad, es decir, al humanismo, que puede significar la finalización
sistemática de la racionalidad como lo plantea Renaut en su texto de
“Humanismo e Individualismo”.

Cuando afirma “El humanismo es en el fondo la concepción y la valoración


de la humanidad como capacidad de autonomía, quiero decir, sin pretender
en este punto originalidad alguna, que lo que constituye la modernidad es
el hecho de que el hombre va a pensarse como la fuente de sus
representaciones y de sus actos, como su fundamento (sujeto) o incluso
como su actor” dejando claro que en el humanismo el hombre funda a
partir de él mismo sus normas y sus leyes sin depender de la naturaleza de
las cosas ni de Dios.

Definiendo que la modernidad surge culturalmente con la incursión del


humanismo y filosóficamente con la venida de la subjetividad, lo que da un
valor propio al hombre de la capacidad prometedora de ser el sujeto de su
ser, donde el individualismo contemporáneo tiende a disolver la objetividad
en un puro relativismo donde a cada ser o cada uno con sus opiniones, sus
fines y sus gustos.

Debo mencionar a esta altura, el tema que trata Comte en su texto “Discurso
sobre el discurso positivo” relacionado con la postura que toda
“especulación” como él la llama, del individuo o de la especie, pasa por
tres estados teóricos denominados teológico, metafísico y positivo con los
cuales se intenta explicar el origen y el destino de todas las cosas, sin dar

39
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

a un estado particular la supremacía de poseer la verdad absoluta, pues


ninguno es superior al otro sino diferente, así, estas posturas teóricas
tengan sus fundamentos en aspectos que buscan dar mayor certeza a una
que a otra, entre algunas cosas, desde el punto de vista de su método
investigativo por ejemplo, como es el caso del positivismo, que da a la
observación una importancia que permite construir un estado lógico de las
cosas.

Lo filosófico como complemento en el mundo real de


las organizaciones
Hasta aquí, hemos referenciado diferentes aspectos filosóficos
influenciadores en la cultura de occidente, que pretenden encontrar
explicación a los diferentes comportamientos en dicha cultura, así, hemos
enunciado lo mítico, lo racional, lo sistemático y la subjetividad del individuo
que da paso al humanismo, si bien, lo filosófico nos abstrae del mundo
real; para el caso del pensamiento administrativo que es el origen de este
escrito, la profesora Renée Bédard de la Escuela de altos Estudios Comerciales
de Canadá (HEC), perteneciente al Grupo de Humanismo y Gestión, logra
mediante su experiencia en el mundo real de las organizaciones, ligada a
cuatro grandes ramas de la filosofía, encontrar explicación bajo su modelo
expresado en un rombo, al comportamiento de las personas en las
organizaciones.

Dicho modelo ha sido denominado “los cuatro modos de ser”, que recoge
tres elementos básicos necesarios ha tener en cuenta para su construcción:
Las especificidades de occidente y su administración, el lugar que ocupa el
ser humano en los estudios y las prácticas administrativas y los fundamentos
teóricos y de conocimiento del pensamiento administrativo.

Uno de sus puntos de partida es el ser, donde en occidente, no juega un


papel importante el hacer o el tener, lo esencial aquí, es la cuestión del
ser, que da paso al primer componente filosófico que utiliza la Doctora
Bédard y del cual ya hemos dado llamados en este escrito, que tiene que
ver con lo ontológico, a través del cual se pretende explicar, lo más complejo
del modelo propuesto, como es el ser, su esencia; y en este sentido, se
hace necesario analizar la relación que el ser tiene consigo mismo, con los
otros, con la naturaleza y con la trascendencia.

Otro componente filosófico utilizado en el modelo es el epistemológico,


fundamentado en la noción de criterio, validez, metodología y la teoría del
conocimiento, también ya esbozado en este documento de manera
importante, haciendo alusión a las diferentes formas, que a través de la
historia, el ser a utilizado para la construcción de su conocimiento.

40
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Los dos componentes filosóficos sobre los cuales también trabaja la profesora
son el axiológico, relacionado con los valores individuales y de grupo (valores
morales, éticos y culturales) lo que deja entrever la importancia que juega
el elemento valor en este componente como determinante de las costumbres,
hábitos y reglas de conducta en una sociedad; y el último componente es
el de la praxeología, que nos remite a la actividades humanas de conocer,
actuar y hacer.

Bajo estas cuatro ramas de la filosofía se fundamentan los cuatro modos de


ser descubiertos por la doctora Bédard; modos de ser, arraigados en los
diferentes frentes que la misma filosofía ha tenido en la historia y que se
han expresado en este artículo. Los modos de ser propuestos son: el mítico,
el pragmático (el logos), el sistemático (la ciencia) y el relacional (el
humanismo), donde para cada uno se conjuga un ser ontológico,
epistemológico, axiológico y praxeológico.

Cada modo de ser tiene unas prácticas o comportamientos que se


fundamentan en cada una de las cuatro dimensiones filosóficas planteadas,
dejando poder enunciar que hay algún tipo de jerarquía en tales dimensiones,
donde lo ontológico relacionado con el ser es la más importante, pues se
trata de su esencia, o como lo menciona la profesora Bédard “es la matriz y
la base sobre la cual todo el edificio conceptual, ético, crítico y práctico
de cada persona es subsecuentemente construido.”

Para dar a la axiología, la importancia en la formación de los valores que


generalmente son la consecuencia de los que se expresan en los núcleos
familiares de cada persona, los cuales son interiorizados de una forma mítica.
Componentes que rigen en alto nivel, el comportamiento de las personas
apoyados en lo epistemológico y praxeológico. Si bien, cada modo de ser
tiene un comportamiento específico para cada rama de la filosofía sobre
la cual la profesora Bédard trabaja su propuesta, lo importante aquí es
como lograr desde la filosofía, dar explicación a los diferentes modos
de ser descubiertos, que en la práctica ha podido analizar desde su
experiencia real.

En este sentido, debe quedar claro que no existe un modo de ser superior a
otro, es decir, no se debe pensar en modos de ser mutuamente excluyentes,
sino por el contrario complementario. Como para tener una idea de la
propuesta, a continuación me permito transcribir la gráfica que presenta la
profesora Bédard sobre la cual se fundamentan sus cuatro modos de ser
desde el campo filosófico.

41
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

PRAXEOLOGÍA
Actuar, conducirse,
obras
resultados

EPISTEMOLOGÍA AXIOLOGÍA
Criterios, metodología, Valores personales,
proceso crítico sociales y culturales

ONTOLOGÍA
Principios Fundamentales

Así, los diferentes modos de ser: mítico, pragmático, sistemático y relacional,


se enmarcan no sólo en la descripción que de alguna forma este escrito ya
ha realizado a partir de la construcción de cultura y del paso de lo mítico al
logos, sino también, en como el ser humano bajo estos mismos parámetros
construye su identidad y se refleja en el rombo filosófico de la doctora
Bédard.

En este orden de ideas, la filosofía nos ha mostrado como los


comportamientos de los seres han estado influenciados por las diferentes
tendencias, y así mismo se presentan en las organizaciones, permitiéndonos
traer varios ejemplos donde el comportamiento de los colaboradores obedece
a posiciones que encajan en alguno de estas cuatro formas de ser, y podemos
observar, como se establecen relaciones en las organizaciones, que reflejan
dicho proceso.

Un ejemplo importante es el presentado en el texto de Vicent Dumez “El


problema de la sangre contaminada en Québec” que refleja como los
diferentes modos de ser se presentan en los diferentes actores relacionados
en su escrito, partiendo del paciente el cual establece una relación mítica
con su médico (en ese momento el médico es para el paciente su Aquiles)
lo cual se rompe a partir del contagio de sangre contaminada por parte del
médico a su paciente, así, al iniciar la búsqueda de los posibles responsables

42
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

se percibe en el funcionario del ministerio de salud, un comportamiento


netamente sistemático fundamentado en el hecho del cumplimiento de una
salida del stock (sangre para ser usada en pacientes hemofílicos) que se
posee en el almacén, mientras que el comportamiento de los investigadores,
citados para dar respuestas, es netamente pragmático al aferrarse a los
resultados que permitan probar la contaminación de la sangre antes de
hacer cualquier pronunciamiento.

Lo anterior nos permite deducir la importancia que tiene cada modo de ser
ejercido por cada uno de los colaboradores en una organización, con el
ánimo de lograr los resultados esperados. Así, el modelo presentado por la
doctora Bédard se convierte en un instrumento de diagnóstico organizacional
que permite clasificar las diferentes actividades que se desarrollan en la
organización, bajo los parámetros de los cuatro modos de ser, para realizar
una mejor selección de los colaboradores, permitiendo saber de quien me
debo rodear e incluso descubrir mi propio modo de ser, teniendo siempre
presente la imposibilidad existente de ser excelente en los cuatro modos
de ser y ni siquiera en uno en particular.

Como lo plantea el profesor Chanlat en sus ejemplos, se puede identificar


que en una organización hospitalaria, el departamento neonatal debe estar
a cargo de personas cuyo comportamiento sea de carácter mítico, pues el
nacimiento es un evento mítico como también lo es la muerte; el
departamento de urgencias debe estar a cargo de personas pragmáticas, las
decisiones no dan espera y en la cirugía deben existir colaboradores
sistemáticos.

Este modelo propuesto por la doctora Bédard que pretende comprender las
acciones y las conductas de las personas fundamentado en los cuatro
elementos filosóficos de base, se alimentó de una segunda estructura, que
en el avance de sus investigaciones la profesora denominó “la trilogía
administrativa”, basada como ella lo indica, en tres grandes funciones de
base que toda persona, sociedad y organización deben realizar para sobrevivir
y desarrollarse. Aunque si bien, estas tres grandes funciones no se
encuentran de manera concreta en las organizaciones, si están presentes
detrás de la manera de dividir el trabajo y de desglosar sus actividades, a
estas funciones las denominó: la producción y la creación; la protección y
la seguridad; el gobierno y el interés general.

Esta otra manera de concebir la organización permite comparar otros modelos


que dan identidad a la nueva propuesta, como por ejemplo el de Fayol,
quien concebía en la organización la existencia de seis funciones, que me
permito recordar aquí, sólo como para establecer una clara diferencia frente

43
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

a lo que hoy plantea la Doctora Bédard; eran la función técnica, la comercial,


la financiera, la de seguridad (función que con el transcurrir del tiempo
desapareció y que ahora la profesora Bédard recupera), la de contabilidad y
la última función, la administrativa; todas bajo una responsabilidad más
general denominada gobierno (cuyo interés es asegurar la marcha de las
seis funciones enunciadas mediante el ejercicio de la planeación, la
organización, el mando, la coordinación y el control).

Dichas funciones en el modelo Fayolista a las cuales se les da un mismo


nivel o lugar en la organización, hizo que la función técnica o de producción
perdiera su lugar central y todas se desarrollarán de manera independiente
siguiendo su finalidad específica y lógica propia, que a mi modo de ver hoy
tanto se crítica en las aulas de clase, como consecuencia de la pérdida de
diálogo en las organizaciones entre estas diferentes funciones.

Otro modelo de comparación es el presentado por el profesor Mintzberg,


fundamentado no ya, en una mirada de las organizaciones desde un punto
de vista funcional sino estructural, que aglutina diferentes elementos
estructurales comunes que presentan varias organizaciones dedicadas a
diferentes actividades, lo que le permitió concluir, la existencia de cinco
elementos básicos denominados por él: la base operacional, la cima
estratégica y la línea de jerarquía, la tecnoestructura, los sistemas
administrativos y de control y los sistemas técnicos centrales.

La diferencia de este modelo radica en el hecho de que estos elementos no


se colocan en un mismo nivel (como lo hace Fayol) sino que resalta un eje
principal que va desde la cima estratégica y la línea jerárquica hasta la
base operacional y refleja un papel complementario de los otros elementos
de la estructura. Sin embargo, estos elementos de la estructura también
están sujetos a desarrollos de especialización como consecuencia de la
eficiencia económica, que afectan el funcionamiento de las organizaciones.
Permitiendo encontrar una diferencia importante frente al modelo de la
trilogía que es resaltado por la doctora Bédard cuando menciona: “Con el
modelo estructural de la trilogía, los fenómenos técnicos, sociales y humanos
que se producen actualmente en las organizaciones pueden ponerse en
perspectiva y mirarse desde un punto de vista que atraviesa las fronteras
de las especialidades”.

En este orden de ideas, el modelo de la trilogía propuesto, suministra un


marco de análisis, en palabras de la doctora Bédard, que ayuda a formular
los problemas concretos, a darles un orden y situarlos, y a medir lo que
realmente está en juego, más allá de las fronteras y de los intereses de las
especialidades.

44
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Así entonces, la ventaja de este modelo radica en el hecho de poder colocar


cada función especializada en la contribución que presta a una u otra de
las tres grandes funciones generales, bien sea: Producción y creación
(prosperidad y bienestar; relacionada con los oficios de base, los bienes y
servicios, materias y herramientas), protección y seguridad (bien común;
relacionada con la vigilancia y la defensa) o gobierno e interés general
(orden interno y paz externa; relacionada con la autoridad legítima, el
poder político), identificando como cada unidad organizacional tiene un
papel que jugar en el alcance de estas tres funciones que las obliga a
acercarse más que a separarse, logrando una visión de conjunto. El modelo
rescata de nuevo a la producción y la creación como la actividad central de
las organizaciones donde las otras dos funciones cumplen una
responsabilidad de apoyo y de protección.

Pero si bien estas funciones de la trilogía están en estrecha relación de


complementariedad, a su vez, cada función y cada unidad, poseen sus propias
tres dimensiones, es decir, en la función de gobierno e interés general
también se conjugan las funciones de gobierno, protección y producción,
como también para la función de protección y seguridad se conjugan las
funciones de gobierno, protección y producción, lo mismo que para la función
de producción y creación.

Lo que me permite encontrar aquí, la aplicabilidad del rombo filosófico


sobre el cual se fundamentan los comportamientos de las personas según
sus modos de ser, pues significa que la visión de comportamiento que me
permite el modelo de las cuatro formas de ser, puede ser aplicado en cada
uno de los niveles, bien sea el de gobernabilidad, producción o seguridad,
eso sí, no de manera particular sino de manera que se beneficien todos en
la organización. Es importante señalar que el modelo de la trilogía no
rechaza ninguna teoría administrativa.

Ejemplos claros que permiten comparación con el modelo propuesto pueden


encontrarse en la república de Platón, donde los filósofos harían parte de
la función de gobierno, los comerciantes de la de seguridad y los esclavos
de la de producción. Y para entender como dentro de cada nivel se repiten
las tres grandes funciones de la trilogía, el campo de la educación superior
nos brinda una buena oportunidad: para el caso del rector de una universidad
quien dentro de las tres grandes funciones está enmarcado en la de la
gobernabilidad, las diferentes actividades que realiza hacen parte de las
funciones de seguridad (cumplir protocolos) y de producción (realizar
discursos, asistir a reuniones); para el caso del docente universitario quien
estaría enmarcado en la gran función de producción, las diferentes
actividades que realiza hacen parte de las funciones de gobernabilidad (su
libertad de cátedra) y de seguridad (su actitud como profesor).

45
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Los ejemplos anteriores permiten bajo el modelo de la trilogía, identificar


cualidades o defectos en cada nivel, logrando así armar un complemento
positivo o negativo entre las relaciones con cada uno. Lo que se refleja en
los diferentes comportamientos que tienen los diferentes colaboradores
(enmarcados en los cuatro modos de ser) que para continuar con el ejemplo
que hemos enunciado, se presentaría cuando el docente, enmarcado en la
función de producción decide embriagarse afectando su imagen de
gobernabilidad; o cuando al salir de su oficina se asegura de dejarla bien
cerrada, colaborando con la función de la seguridad.

Conclusión
El rombo filosófico y el modelo de la trilogía desarrollado por la doctora
Bédard, ofrecen una posibilidad infinita de avance en el campo de la práctica
administrativa, pues comprender desde un campo filosófico el
comportamiento en la realidad, de las personas en las organizaciones, y
como estos comportamientos ayudan o obstaculizan el alcance de las tres
grandes funciones planteadas por ella en la trilogía, se presentan como la
posibilidad que tienen las personas que ejercen la administración, de tomar
acciones importantes, al interior de las organizaciones que garanticen el
cumplimiento de los objetivos que éstas se han propuesto, no solamente
desde le punto de vista económico, sino haciendo de ellas lugares más
agradables de trabajo para las personas que en ellas están laborando. El
gran compromiso por parte de la gerencia de las organizaciones, es lograr
mediante el modelo de los cuatro modos de ser, identificar el personal,
para que éste sea ubicado en funciones cuyo modo de ser favorezca el logro
de las metas planteadas, fundamentados en aspectos filosóficos y no
solamente desde la práctica administrativa.

Footnotes
1
Estas definiciones son presentadas en el libro actualmente en revisión
para ser impreso sobre cultura organizacional de los profesores Álvaro Zapata
Domínguez y Mónica García de la Facultad de Ciencias de la Administración
de la Universidad del Valle.

Bibliografía
Bédard, R. (2003) “ Los fundamentos y las prácticas administrativas: el
rombo y las cuatro dimensiones filosóficas ”. Revista Ad minister. N° 3.
Julio-Diciembre. Medellín. Colombia

De koninck, T. (1996) “Le sens de la culture”. Revista Laval théologique et


philosophique. Vol, 52, No. 2, Junio. Traducción libre: el sentido de la
cultura. Pp. 583 612

46
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

De Jouvenel, H. (1996) “Quelle éducation pour demain?”. Revista Futuribles.


Junio. Traducción libre: ¿cuál educación para el mañana?. Pp. 3-4

Dumont, L. Extraits de l’homo hierarchicus. Paris. Gallimard.

Deleury, J. Extraits de le modèle indou. Traducción libre: el modelo hindú.


Paris. Hachette.

Villemure, J. (1996) “Les particularités du management chinois”. Revista


Gestión. Vol. 21, No. 1, Marzo. Traducción libre: las particularidades de la
gerencia china. Pp. 15 22.

Suzuki, D.T. (1960). Extraits de studies in zen. London. Unwin paperbacks.

Gusdorf, G. (1953) “La conscience mythique comme structure de l’être dans


le monde”. In Mythe et métaphysique. Traducción libre: la conciencia mítica
como estructura del ser en el mundo. Paris. Flammarion. Pp. 11 18.

Jaeger, W. (1988) “Homère comme éducateur”. Revista Paiedia. Paris.


Gallimard. Pp. 64 81.

Leach, E., Levi-Strauss. (1970). Extraits. Paris. Seghers, et London. Fontana.

Gusdorf, G. (1967) “Le dialogue du muthos et du logos” et “cosmos” in Les


origines des sciences humaines. Paris. Payot. P p. 23 48.

Jaeger, W. (1988) “Homère comme éducateur”. Revista Paiedia. Paris.


Gallimard. Extraits du chapitre “la spécialisation philosophique : la
découverte de l’ordre universel”. Pp. 194 200.

Platon. Extraits de l’apologie de socrate (20c-23c), du théétète (148c et


150b), du ménon, de la république (livre vii, 514a-517d) et du criton.

Aristote. Extraits de la métaphysique (Pp. 65 74; 77 78 et 80 81), des


topiques (Pp. 82 84) et des catégories (1b10-2b14).

Foucault, M. (1966). Extrait de la “préface”, les mots et les choses. Paris.


Gallimard. Pp. 7.

Thomas D’aquin, Saint. Extraits de la somme théologique. Pp. 1225 1274.


Gusdorf, G. “l’invention de l’université et la scolastique” et “le débat de la
raison et de la foi” in Les origines des sciences humaines. Paris. Payot op.

47
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Pp. 179 186 et 202-222. Traducciones libres: La invención de la universidad


y la escolástica” y “El debate entre la razón y la fé”

Gusdorf, G. (1966) De l’histoire des sciences à l’histoire de la pensée


(extraits). Paris, Payot. Pp. 11 13; 24 26; 44 50.

Galilée. (1989) Extrait de l’essayeur, in huisman, les pages les plus célèbres
de la philosophie occidentale. Paris. Perrin. Pp. 135.

Gusdorf, G. (1969) “Le climat épistémologique de l’affaire Galilée”, in La


révolution galiléenne. Tome 1. Paris. Payot. Pp. 76-103.

Gusdorf, G. (1960) “La fascination newtonienne” et “Les sciences humaines


et la logique probabilitaire”, in Introduction aux sciences humaines. Ophrys,
Pp. 105-112; 260-267.

Bernard, C. (1865) Introduction à l’étude de la médecine expérimentale


(extraits). Pp. 75 130.

Ullmo, J. (1969) “La construction de la connaissance” et “la vérité”, in


La pensée scientifique moderne. Paris. Flammarion. Pp. 23 40; 178 195.

Guénette, A. Entrevue inédite avec R. Rorty. Traducción libre: Entrevista


con Richard Rorty.

Taylor, C. (1989) “Exploring “l’humaine condition”” in Sources of the self.


Cambridge. Harvard university press. Pp. 177 184.

Gusdorf, G. (1988) Extraits de “L’âge d’or de l’herméneutique alexandrine”


et de “Interprétation et compréhension” in Les origines de l’herméneutique.
Paris. Payot, Pp. 19 25; 226 258.

Freund, J. (1973) “Explication et compréhension” in Les théories des


sciences humaines. Paris. Puf, Pp. 119 130.

Renaut, A (1989) “Humanisme et individualisme” in L’ère de l’individu.


Paris. Gallimard. Pp. 52 64.

Gadamer, K.-G. (1995) “L’inaptitude au dialogue” in Langage et vérité. Paris.


Gallimard. Pp. 165 175.

Dumez, V. (1996) Extraits de l’affaire du sang contaminé au québec ou


l’échec de la relation médecin-patient. un cas vécu, mémoire de maîtrise,

48
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

hec. Traducción libre: “El asunto de la sangre contaminada en Québec o el


jaque de la relación médico-paciente. Un caso verídico”.

Comte, A. (1974). Cours de philosophie positive (1830 1842) - (extraits).


Paris. Puf. Pp. 7 17.

Bédard, R. (2004) “Los fundamentos del pensamiento y las prácticas


administrativas: la trilogía administrativa” Revista ad minister. N° 4. Enero-
Junio de 2004. Medellín. Colombia.

49
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Los estudios de administración en


Colombia: origen, expansión y
diversificación

The Studies of Administration in Colombia: Origin, Expansion and


Diversification
Ronald Stalin Pabón Suárez

Resumen Los estudios de administración en Colombia


se han caracterizado desde su origen por el
crecimiento desmesurado de su oferta tanto en el
aspecto cuantitativo como en el cualitativo, sin estar
acompañados de la calidad académica y pertinencia
que exige la educación superior del país. En este
artículo se identifican y analizan las causas de la
expansión y diversificación de los programas de
administración en Colombia, mediante una exhaustiva Palabras clave: Expansión,
revisión de la bibliografía relacionada con el tema, diversificación, oferta, demanda,
con el propósito de contribuir al debate y reflexión programas académicos de
en torno a esta problemática. administración.

Abstract The studies of administration in Colombia


have been characterized from its origin by the
disturbed growth of their supply as much in the
quantitative aspect as in the qualitative one, without
being accompanied of the academic quality and
pertinence that the superior education of the country
demands. In this article the causes of the expansion
and diversification of the programs of administration
in Colombia are identified and analyzed, by means of Keywords: Expansion,
an exhaustive revision of the bibliography related to diversification, supply, demand,
the subject, in order to contribute to the debate and academic programs of
reflection about this problematic one. administration.

Introducción
Una de las características más significativas de la educación superior en
Colombia en la última década es la relacionada con su expansión. El número
de estudiantes matriculados que en 1980 era de 271.650, pasó a ser de
487.750 en 1990, hasta totalizarse en 842.977 en 1999(1). Este incremento
en la matrícula universitaria pudo darse gracias a la apertura de nuevas
sucursales universitarias en distintas regiones del país y a la proliferación
de programas académicos en distintas áreas del conocimiento principalmente

50
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

en la de ciencias económicas, en la cual se enmarcan los programas


académicos de administración. Al indagar sobre las causas de tal
proliferación, se encuentra que la información es relativamente escasa,
dispersa y que los autores que han tratado el tema lo han hecho de forma
muy breve en unos cuantos párrafos. De esta situación nace la motivación
por recopilar la información existente y elaborar un artículo que pueda
contribuir a facilitar la comprensión de las causas de la expansión y
diversificación de los estudios de administración en Colombia. Para ello se
parte desde el origen de la enseñanza de la administración en Colombia y
la aparición en escena de las primeras escuelas de administración, de esta
manera podremos observar un fuerte contraste entre el pasado, en el cual
a pesar de haber necesidades de administradores no existían programas de
esta naturaleza, y la situación presente, en la cual es obvio que la oferta a
superado la demanda de este tipo de profesionales.

Origen
El inicio de los estudios de administración en Colombia, están muy
relacionados con la enseñanza de la ingeniería siendo precisamente por
medio de los ingenieros que entran al país. Fueron los ingenieros antioqueños
de la Escuela Nacional de Minas de Medellín, quienes hacia 1911 y 1912
empezaron a estudiar y a enseñar a Taylor, en una cátedra que se llamó con
cierto afrancesamiento “economía industrial”, en la cual se empezó a
estudiar inicialmente el sistema de salarios de Taylor(2). Fue una adaptación
temprana del conocimiento taylorista si se tiene en cuenta que su libro
“Principios de Administración Científica”, donde se condensan sus reflexiones
más importantes fue publicado en 1911.

Desde 1912 la cátedra de economía industrial fue dictada por Alejandro


López, ingeniero civil y de minas antioqueño considerado como el padre de la
administración en Colombia, no solo por haber dedicado toda su vida a la
enseñanza, divulgación y aplicación de los modernos sistemas de organización,
sino también por haber sido el primero en hacerlo con éxito(3). En la cátedra
empezó enseñando los sistemas de Taylor, a la vez que incorporaba
paulatinamente nociones de estadística, contabilidad y administración general.
Después de 1916 dio a conocer la obra de Henry Fayol.

La enseñanza teórica era complementada con las prácticas que se realizaban


en el Ferrocarril de Antioquia, las nacientes empresas públicas de Medellín,
el tranvía municipal, y la sociedad minera el zancudo, empresa franco
colombiana, considerada como una de las más importantes de América
Latina, a pesar de que se encontraba en muy malas condiciones. En fin, los
talleres prácticos se efectuaban tanto en empresas del sector público como
del sector privado pero principalmente en las primeras.

51
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

De esta manera los estudios administrativos se desarrollan de forma muy


arraigada durante cuarenta años o más en el núcleo de ingenieros de la
escuela de minas de Medellín, que tenía como propósito formar los líderes
industriales que estuvieran en capacidad de asumir acertadamente la
dirección de todo trabajo y el aprovechamiento del factor humano. El sistema
Taylor y Fayol, perduró en la escuela de Minas hasta la década de 1950,
constituyéndose en el principal rasgo característico de la enseñaza en este
centro de formación.

Contrario a lo acontecido en la Escuela de Minas de Medellín, en la ciudad


de Bogotá, las facultades de ingeniería privilegiaron los altos estudios
matemáticos impidiendo que el pensamiento de Taylor y Fayol llegaran a
permear los planes de estudio de los futuros ingenieros, tal como ocurrió
en las facultades de ingeniería y matemáticas de la Universidad Nacional.
Así que quienes primero incorporan en la capital de la republica la enseñanza
del sistema Taylorista y el pensamiento de Henry Fayol, son los abogados
de la Universidad Javeriana a partir del año 1931, los cuales recibían además
conocimientos de contabilidad, estadística, economía industrial y gerencia.
El grupo de profesores lo conformaban ingenieros de la Escuela de Minas de
Medellín, abogados y jesuitas antioqueños.

Mientras que los aportes del Taylorismo fueron rápidamente asimilados


por la Escuela de Minas de Medellín; la creación de los primeros
programas académicos en administración tuvo una respuesta lenta si
se tienen en cuenta las necesidades del país para la época en materia
administrativa y la diversidad de actividades económicas complejas
que demandaron coordinación y manejo adecuado de recursos. Tal es el
caso de las exportaciones de café al inicio del siglo xx, en donde estuvieron
involucradas empresas nacionales y extranjeras, o de las primeras empresas
industriales que aparecieron en la primera década del siglo xx. Dávila ilustra
con un ejemplo la complejidad de dichas empresas: “La primera gran
empresa textil de Medellín establecida en 1906 luego de serias
dificultades para su montaje en los tres años previos, tenía en ese año
102 telares y 300 trabajadores, en 1911 tenía 200 telares, más de 500
husos y más de 500 trabajadores” (4).

En 1942 Daniel Samper Ortega, funda en el Gimnasio Moderno la Facultad


de Administración Industrial y Comercial, la primera escuela de
administración del país y la primera en introducir la enseñanza del “método
de casos” de Harvard, institución que brindó la asesoría para la elaboración
de su primer programa de estudio. Carlos Lleras Restrepo fue el primer
decano de esta facultad que empezó a titular a sus egresados como
economistas o economistas administradores.

52
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

La matriz profesional original donde se incubó la profesión del administrador


en Colombia, que fue la de la ingeniería y la del derecho se complicó aún
más con la aparición de la profesión de economista. Y la prueba de ello es
que a comienzos de la década del sesenta no se diferenciaba bien entre lo
que era un economista y lo que era un administrador. Eran casi sinónimos(5).
Es pertinente anotar que ha existido en las universidades un conflicto latente
en las facultades de ciencias económicas que tienen programas de
administración, en relación con el objeto y el método. La diferencia reside
en los procesos reales de la economía que se ocupa de la formalización
sustantiva y abstracta y de la administración que se encarga de los procesos
reales de gestión, orientada a la finalidad praxeológica del funcionamiento
de las empresas y de las instituciones(6).

En 1954 la facultad de Administración Industrial y Comercial del Gimnasio


Moderno, fue transferida a la facultad de economía de la Universidad de los
Andes. Sin embargo, en 1974 comenzó a operar de forma independiente
luego de que el consejo directivo de la universidad aprobara su separación
a raíz de los conflictos que se presentaban entre los programas de economía
y administración(7). Es así como se llega a lo que hoy es la Facultad de
Administración de la Universidad de los Andes.

Con el nacimiento de los primeros programas académicos en la década del


cuarenta y sesenta se inicia la etapa de profesionalización de la
administración (8) . Usualmente la sociología considera que la
profesionalización de todo oficio recorre cinco etapas: la primera es el
ejercicio de tiempo completo de la ocupación; la segunda la creación de
escuelas o universidades donde se entrenan a los individuos; la tercera la
creación de asociaciones profesionales; la cuarta el control de la titulación
sobre todo con el respaldo del Estado; y la quinta que es la culminación de
todo el proceso y consiste en la formulación de un código de ética
profesional(9). La administración en Colombia ya para finales de la década
de 1980 había recorrido todo el proceso. Para entonces ya existían el ejercicio
de tiempo completo del oficio y los centros de capacitación, en 1982 se
creó el Consejo Profesional de Administración de Empresas y de manera
informal la Asociación Colombiana de Facultades de Administración
(Ascolfa), que obtuvo su personería jurídica en 1986, el reconocimiento
estatal se logra mediante la Ley 60 de 1981, y el Código de Ética del
Administrador se expide en 1987.

La Expansión de los Programas Académicos de Administración. El


desarrollo de los estudios de administración en Colombia, se ha caracterizado
por la expansión vertiginosa de la oferta de este tipo de programas
académicos. Una década después de fundados los primeros programas se

53
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

empieza a notar el crecimiento desmesurado de su oferta. Mientras que en el


año 1966 existían únicamente 10 programas, en 1972 se ofrecían 22, los cuales
siguieron aumentando hasta llegar a 38 en 1978. Para 1980 ya se habían creado
43, mostrando un incremento para el periodo 1966-1980 del 330% (10).

El incremento en la oferta de este tipo de programas en el mercado ha sido


calificado como una situación problema en el sentido de que su expansión
se ha gestado bajo una precaria calidad, la cual ha sido constatada en
diversos trabajos(11) que han analizado la conformación del cuerpo profesoral
(según su nivel educativo y tiempo de dedicación), las actividades de
investigación, la dotación de infraestructura, los requisitos de ingreso de
estudiantes, el pénsum académico, entre otros aspectos.

Pero cabe preguntarse ¿Qué factores han generado la expansión de estos


programas académicos? A continuación se presentan algunas de las causas
que han contribuido a que se haya podido presentar tal fenómeno en la
educación superior colombiana.

„ Entre 1938 y 1985, Colombia pasó de tener una población


predominantemente rural a tener una población concentrada en los centros
urbanos. En 1938 el 30.9% de la población era de carácter urbano, en 1964
lo era el 52%, en 1973 el 59.3% y para 1985 la población urbana estaba
constituida por el 65.3% (12) . Este proceso de urbanización está
correlacionado tanto con fenómenos económicos como sociopolíticos. Por
un lado, están las condiciones de crecimiento económico de las zonas
urbanas y en general el mejoramiento de las condiciones de vida en estas
áreas que estimulan la inmigración de la población desde las zonas rurales.
Por otro lado, están los elementos que expulsan la población del campo
como la violencia, la crisis de la economía agraria tradicional y la presión
demográfica en zonas de minifundio.

La movilidad social hacia los centros urbanos y una clase media que emerge
cada vez con mayor fuerza aumentaron la demanda por los servicios de
educación. La tasa de crecimiento anual de la matrícula pasó de 10.6% en
el periodo 1938-1951 a 14.5% en 1964-1973. Para los años 1973-1974,
1974-1975, 1976-1977, los aumentos fueron de 19.1, 19, 16.2 y 16.1%
respectivamente(13). Las universidades del país, aprovecharon tal coyuntura
para abrir programas de administración ante las posibilidades de alta
rentabilidad que para los empresarios de la educación ofrecía esta área por
su bajo riesgo y costos de operación ya que no exige inversiones en
laboratorios. La demanda respondió y aumentó tanto como los programas
ofrecidos, los estudiantes matriculados que sumaban 760 en 1966, subían
ya a 2421 en 1970 y llegaron a 7608 para 1976(14).

54
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

En la respuesta positiva de la demanda jugó un papel importante el fenómeno


del credencialismo, que es la tendencia según la cual el servicio que presta
el sistema se dirige más a acentuar la forma (el diploma o credencial) que
el contenido o formación de calidad. Hay dos factores que permiten la
configuración de este fenómeno: un factor sociocultural, que se traduce en
la creencia de que la profesión universitaria es símbolo de prestigio y estatus
social; y un factor económico, relacionado con el mercado de trabajo y con
la convicción de que una profesión permite una más rápida y mejor ubicación
en el mercado laboral.

„ Con el proceso de apertura económica y de internacionalización de la


economía que se da en los primeros años de la década del 90, los estudios
de administración adquieren mayor importancia. Este periodo se caracteriza
por el surgimiento de nuevos retos en relación con la competitividad de las
empresas y la formación de directivos empresariales altamente calificados
y poseedores de un espíritu transformador, acorde a la nueva ola de cambios
que exige la economía nacional y mundial. Para Dávila, el proceso de apertura
económica que se produjo a partir de 1990, disparó la demanda y agravó el
problema: “Tanto el sector público como el privado descubrieron la
importancia de contar con una buena administración y comenzaron a
capacitar a su gente. El sector productivo se lanzó a comprar capacitación
lo que produjo una demanda sin precedentes sobre las facultades de
administración sobre todo a nivel de educación continuada y a distancia...
una cantidad de universidades comenzó a tener una demanda impresionante
y terminó engolosinada con eso”(15). En efecto la internacionalización de la
economía colombiana es la justificación más común encontrada para la
creación de programas académicos en administración(16).

„ En 1980 el gobierno nacional organiza la educación superior del país


mediante el decreto 80, que rige durante 13 años hasta que se aprueba la
ley 30 de 1992 o ley general de la educación. El decreto 80 era más
riguroso frente a la creación de programas académicos, y aunque en el
artículo 18 reconoce la autonomía de las instituciones para desarrollar sus
programas académicos no lo es así para la creación de los mismos. Tanto la
creación de instituciones (públicas y privadas) como de programas debían
ser aprobados por el ICFES, proceso que tomaba generalmente más de un
año. Los pasos que tenían que seguirse represaban la creación de programas
y por consiguiente limitaban el acceso de los estudiantes a la educación
superior.

La ley 30 de 1992, introduce modificaciones a la legislación anterior y por


medio de los artículos 28 y 29, se les reconoce a las instituciones la
autonomía tanto para desarrollar los programas académicos como para

55
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

crearlos. En adelante las instituciones podrán crear programas mediante la


simple decisión adoptada en los consejos directivos y la notificación al
ministerio de educación por intermedio del ICFES. Se introduce de esta
manera el “laissez faire” en la educación superior siendo el mercado el que
regula la oferta de un programa, si tiene demanda subsiste en caso contrario
se cierra. El incremento de programas fue del 28 por ciento, de 3037
programas que existían en 1992, se le adicionaron 859; el número de
programas creados en el área economía, administración, contaduría y afines
fue de 260, entre enero de 1993 y febrero de 1996 (17).

¿Cuántos programas de administración se requieren en Colombia? No se


conoce la respuesta, peor aún la autonomía que tienen las universidades
para la creación de sus programas académicos, hace más difícil la labor de
planeación de la oferta desde las distintas instancias del nivel central en
el país. Por el contrario, se corre el riesgo de que proliferen programas con
escasa pertinencia y desarticulados de los sectores que se consideran
estratégicos para el desarrollo nacional.

„ El decreto 837 de 1994, señala que cuando una institución desee extender
la oferta de programas a otros lugares debe cumplir con alguno de los
siguientes requisitos: 1) crear una seccional 2) celebrar un convenio con
otra institución de educación superior con sede en el lugar del nuevo
programa 3) celebrar un contrato con la entidad territorial respectiva. El
primer requisito es el más complicado puesto que el decreto 1478 de 1994,
es exigente en los requerimientos para tal fin; el segundo, depende del
nivel de exigencia entre las instituciones; el tercer requisito en cambio
representa el camino más laxo. Por ejemplo, se puede celebrar un contrato
con la entidad territorial para la capacitación y profesionalización de los
funcionarios del gobierno departamental o municipal, o facilitar docentes
e investigadores necesarios para la ejecución de los planes y programas del
ente territorial. Este último fue el mecanismo preferido para la creación de
programas por extensión. Administración de empresas terminó siendo el
segundo en la lista de acuerdo al número de programas creados bajo esta
modalidad (44 en total), después de contaduría pública (45)(18).

„ Otra explicación del por qué los programas de administración proliferan,


radica en la alta demanda que tienen, parecen tener una clientela asegurada
incluso en ciudades pequeñas con escaso nivel de desarrollo industrial. Se
piensa que el administrador es el gerente, el personaje con más poder
dentro de la organización, y eso atrae mucho, también se tiene la imagen
de que la administración permite la independencia laboral pues se asocia
con la creación de empresas. En este sentido (a manera de hipótesis), la
oferta de programas académicos de administración en Colombia tendría un

56
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

comportamiento indiferente al desempeño de la economía nacional, cuando


esta crece se incrementa la demanda por administradores, pero cuando el
producto interno bruto –PIB– se contrae, las escuelas de administración
pueden iniciar agresivas campañas publicitarias para atraer a los potenciales
consumidores de programas de administración bajo el argumento de que en
épocas de enfriamiento económico, administración de empresas es una
buena opción para estudiar y poder generar empresas que les permitan a
sus egresados auto emplearse. En el juego de la moneda si sale cara gana el
oferente, si sale sello también(19).

Existe una razón menos coherente y es que se considera y


desafortunadamente en muchos casos se comprueba que la administración
no es una carrera exigente, aunque lo debería ser porque un plan de estudios
de administración al igual que las ingenierías contiene asignaturas complejas
como cálculo, estadísticas e investigación de operaciones. Lo de fácil no
se le puede atribuir a la disciplina per se, sino a la forma como se trivializa
su enseñanza en muchas instituciones educativas de este país. En
consecuencia administración de empresas estaría en la lista de carreras
profesionales preferidas por estudiantes con escasa disposición para el
estudio riguroso. A esto se suma que administración se puede estudiar de
noche y eso facilita el combinar la actividad de estudiar y trabajar al mismo
tiempo.

Tabla 1
Programas Académicos de Administración en Colombia

Nivel Cantidad %
Doctorado 2 0,16%
Maestría 24 1,97%
Especialización 154 12,65%
Universitario 466 38,29%
Especialización Tecnológica 10 0,82%
Tecnológico 357 29,33%
Especialización Técnica 3 0,25%
Técnica 201 16,52%
Total 1217 100,00%

Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES.


2006

57
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Los anteriores factores que han incidido en la expansión de la oferta de


programas académicos de administración, han conllevado a que en referencia
a estos se tengan para el año 2006 las estadísticas que se presentan la
tabla 1. Como se puede ver existen 1217 programas a nivel nacional que
incorporan la denominación administración. A nivel de doctorado existen
2 programas académicos, el doctorado en administración de la Universidad
Eafit, y el doctorado en gestión de la universidad Nacional de Colombia,
que aunque no utiliza la palabra administración para su denominación, se
ha incluido en la lista dado que su objeto de estudio es la organización. A
nivel de maestría se ofrecen 24 programas académicos, a nivel de
especialización son ofrecidos 154 programas y se observa que el nivel con
mayor número de carreras ofrecidas en el campo de la administración es el
universitario con 446 programas los cuales representan el 38.29% del total,
seguido del tecnológico con 357 y del nivel técnico con 201.

La Diversificación de los Estudios de Administración. Además de su


expansión, el desarrollo de los estudios de administración en Colombia
también se ha caracterizado por su diversificación. En 1975 sólo existían 8
variedades de programas de administración: a nivel intermedio o tecnológico
estaban administración de empresas y administración agrícola. En el nivel
universitario se encontraban ciencias administrativas, ingeniería
administrativa, administración de empresas, administración, administración
y finanzas, ciencias políticas y administrativas(20).

Sin embargo, La situación anterior contrasta con lo que ocurre en el presente.


Al consultar el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
(SNIES), en el mes de Agosto de 2006, se pueden encontrar más de 150
variedades de programas académicos que incorporan el nombre
“Administración”, lo cual corrobora el profundo proceso de diversificación
que ha experimentado esta área del conocimiento.

La diferenciación o diversificación educativa puede entenderse como una


forma de división del trabajo dentro de las áreas del conocimiento, en
respuesta a la división del trabajo que se lleva a cabo en el sector productivo
de la sociedad. Es decir, que a cada zona ocupacional debe corresponder
una zona o currículo separado dentro del área de conocimiento, de tal
forma que pueda existir una correspondencia entre las nuevas exigencias
creadas por las necesidades económicas y las nuevas carreras. En ese sentido
la orientación que tuvo la economía colombiana hacia el sector servicios
en la primera mitad de los 80, en detrimento de los sectores agropecuarios
e industrial, se refleja en los programas académicos en administración,
especialmente los de corta duración. En 1985 de los 44 programas que
incorporaban el nombre administración 32 estuvieron orientados hacia

58
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

administración de empresas de servicios o hacia la especialización en áreas


que implican servicios(21).

No obstante, mucho se ha cuestionado sobre esta diversificación que no


parece corresponder a las verdaderas necesidades económicas del país y
cuya oferta se ha hecho con atención a la preferencia que han mostrado los
bachilleres por estos programas. En consecuencia la palabra administración
se combina con otras expresiones dando lugar a una gran variedad de
nombres que sirven como estrategia publicitaria para atraer la demanda.
Administración resultó ser la palabra preferida para denominar profesiones.

De acuerdo con el profesor Gabriel Misas, las instituciones de educación


superior de menor prestigio han desarrollado todo un conjunto de acciones
para disminuir los efectos de la desvalorización de los títulos sobre la
demanda por cupos universitarios. Una de ellas consiste en ofrecer programas
de pregrado que otorgan títulos desconocidos que les garantiza a unas
cuantas cohortes de estudiantes su rareza e induce a pensar que así evitaran
la desvalorización del título obtenido. Es así, como en los últimos años
han aparecido en el campo de la ingeniería 116 denominaciones diferentes,
y en administración de empresas todos los días surgen nuevos programas
con nombre y apellido (22).

Otro aspecto que tiene que ver con la diversificación de los estudios en
administración es el hecho de que la administración es una actividad que
debe ser conocida por todos los seres humanos, el médico, el ingeniero, la
ama de casa, el arquitecto, etc, de alguna manera deben administrar recursos.
Por ello al hablar de administración en una sociedad nos podemos referir a
ella en múltiples dimensiones: administración de salud, administración de
fincas, administración de la educación, administración municipal,
administración portuaria, etc. Es una expresión aplicable a muchas
actividades, de allí que se puedan abrir programas de administración en
muchas disciplinas académicas.

Conclusiones
„ A pesar de que existen factores económicos, políticos, sociales,
demográficos, legales y culturales, que han incidido en la expansión de los
programas académicos en administración, el Estado colombiano no puede
hacerse el de la vista corta y por el contrario debe seguir trabajando como
lo viene haciendo en el diseño de acciones conducentes a frenar la
proliferación de estas unidades académicas, muchas de las cuales funcionan
bajo condiciones de precaria calidad y desarticuladas de los verdaderos
requerimientos educativos que demanda el desarrollo económico y social
de la nación.

59
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

„ Entre las políticas educativas implementadas por el Estado colombiano


para tratar el problema de la expansión incontrolada de programas
académicos de baja calidad (entre ellos los de administración), se pueden
destacar dos de ellas. La primera, corresponde a la expedición del decreto
2566 de septiembre 10 de 2003, por medio del cual se establecen las
condiciones mínimas de calidad que deben tener los programas académicos
de educación superior para poder obtener el registro calificado otorgado
por el Ministerio de Educación Nacional. La segunda, se relaciona con la
creación del Sistema Nacional de Acreditación mediante la ley 30 de 1992
por medio del cual se busca promover la obtención de la acreditación de
alta calidad, que si bien no es de exigencia obligatoria por parte del Estado,
en la práctica termina siéndolo dadas las características del mercado, puesto
que todo programa que obtenga el sello de alta calidad no escatima esfuerzos
para anunciarlo por los medios de comunicación, para de esta manera obtener
un mayor prestigio social. En consecuencia, aquellos programas que no
poseen la acreditación de alta calidad quedan obligados a buscar su
obtención en aras de permanecer en sintonía con las dinámicas del mercado.
En ese sentido lo recomendable sería que la expansión se diera acompañada
de la alta calidad, lo cual implica ofrecer programas académicos pertinentes
para el desarrollo local, regional y nacional.

„ Si la ley del economista Jean Baptiste Say: “la oferta crea su propia
demanda”, se cumpliera para el caso de la oferta de programas de
administración, esta no sería considerada una situación problema, ya que
todos sus egresados encontrarían la forma de ubicarse en el mercado laboral
anulando los altos costos sociales que se derivan de la sobreoferta de este
tipo de profesionales. Por otra parte, si a lo anterior le sumamos la falta de
pertinencia el escenario se complica aún más, debido a que en muchas
ocasiones esta oferta no es pertinente y en esa situación las posibilidades
de crear demanda se reducen aun más.

„ La expansión de los programas académicos de administración debería ir


de la mano con la pertinencia y la calidad, para lo cual se requiere que
estos estén en capacidad de cumplir con algunas exigencias tales como: 1)
formar profesionales competentes con aptitudes crítico analíticas, capacidad
investigativa, con responsabilidad social, hábiles para el trabajo en equipo,
con mentalidad emprendedora y deseos de proyección. 2) contar con la
infraestructura adecuada para el desarrollo de labores de formación,
investigación y extensión. 3) poder desarrollar actividades de investigación
que permitan asimilar, adaptar y generar tecnologías en gestión que
beneficien a las organizaciones colombianas permitiéndoles ser más
competitivas en una economía cada vez globalizada. 4) estar en capacidad
de generar los recursos suficientes para la implementación de los programas

60
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

y proyectos formulados. 5) Estrechar vínculos con el sector público y privado


para el desarrollo de actividades de investigación y consultoría. 6) contar
con programas de postgrado que sirvan de apoyo al pregrado.

Notas
(1) Molina, Pablo (2001). “La Coyuntura Universitaria”. Economía
Colombiana y Coyuntura Política Revista de la Contraloría General de
la República. N 285, Pp 89-95.
(2) Mayor Mora, Alberto (1990). “La Profesionalización de la Administración
de Empresas en Colombia”. En: Echeverri, Rubén Darío et al. “En Busca de
Una Administración Para América Latina Experiencias y Desafíos”. Pp 84.
(3) Mayor Mora, Alberto (1988). “Alejandro López, Padre de la
Administración”. Revista Escuela de Administración de Negocios. Nº 4,
Enero-Abril, Pp 64-65.
(4) Dávila, Carlos (1980). “La Crisis de la Educación en Administración en
Colombia”. Revista Eafit Temas Administrativos. Nº 39, Julio-
Septiembre. Pp 26.
(5) Mayor Mora, Alberto (1990). Op. Cit, Pp 87.
(6) Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia
(1996). “Propuesta para la Creación de La Maestría en Administración”
Pp 66.
(7) Acerca de estos conflictos se puede consultar “El Proyecto de Creación
de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes”
Noviembre de 1971. Conflictos entre programas académicos de una
misma facultad también llevaron a que la maestría en administración
de la universidad del valle se separara de la facultad de ciencias
económicas. Ver propuesta de creación de la Maestría en Administración
de la Universidad Nacional sede Bogotá, 1996, Página 66.
(8) En 1942 se funda la Facultad de Administración Industrial y Comercial
en el Gimnasio Moderno, y en 1960 se crea el programa de
Administración de Negocios de la Eafit.
(9) Mayor Mora, Alberto (1990). Op. Cit, Pp 83.
(10) Los datos estadísticos fueron tomados de: Echeverri Romero, Rubén
Darío et al (1988). “La Planeación en las Instituciones de Desarrollo
Administrativo en Colombia” Pp 14.
(11) Dávila Carlos (1980), Gómez Henry (1986), Echeverri Romero (1988),
Rodríguez Manuel (1992), Cubillos Constanza (1998), y más
recientemente una de las justificaciones del decreto 938 de 2002 sobre
estándares mínimos de calidad expedido por el Ministerio de Educación
Nacional, se basa en la proliferación de programas de baja calidad en
administración.
(12) Lucio, Ricardo y Serrano, Mariana (1992). “La Educación Superior en
Colombia Tendencias y Políticas Estatales”. Pp 101.

61
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

(13) Ibid Pp 109 y 110.


(14) Dávila, Carlos (1980). Op. Cit, Pp 26.
(15) Dávila, Carlos. En: Cubillos Reyes, Constanza (1998). “Saldo Rojo la
Educación Superior en Crisis” Pp 172.
(16) Cuando se revisan los proyectos de creación de programas de
administración que reposan en los archivos del ICFES, en muchos casos
la justificación dada se relaciona con la necesidad de formar
administradores para mejorar la gestión de las organizaciones en el
nuevo contexto de globalización e internacionalización de la economía.
(17) Asociación Colombiana de Instituciones Universitarias Privadas ACIUP
(1996). “Reflexiones Sobre los Programas Académicos Creados Bajo la
Vigencia de la Ley 30 de 1992” Pp 6 y 15.
(18) Cubillos Reyes, Constanza (1998). Op Cit, Pp 209.
(19) Dada la forma como se presentan las estadísticas del ICFES, resulta
muy engorroso elaborar un gráfico que ilustre la evolución de la oferta
de programas académicos de administración, de tal forma que se pueda
comparar con la evolución del Producto Interno Bruto de Colombia y
observar si su comportamiento es efectivamente indiferente a este.
(20) Palomar Áviles, Raúl (1987). “La Diversificación de los Estudios de
Administración en Colombia”. Pp 17.
(21) Ibid, Página 20.
(22) Misas Arango, Gabriel (2004). “La Educación Superior en Colombia
Análisis y Estrategias para su Desarrollo”. Pp 122.

Bibliografía
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN ASCOLFA
(1998). “Ascolfa y las Facultades de Administración de Empresas 1958-
1998 Una Perspectiva Histórica y Crítica”. Bogotá: Ascolfa.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS PRIVADAs


ACIUP (1996). “Reflexiones Sobre los Programas Creados Bajo la Vigencia
de la Ley 30 de 1992”. Bogotá: Ediciones ACIUP.

Cubillos Reyes, Constanza (1998). “Saldo Rojo la Educación Superior en


Crisis”. Bogotá: Editorial Planeta.

Dávila, Carlos (1980). “La Crisis de la Educación en Administración en


Colombia”. Revista Eafit Temas Administrativos. Nº 39 Julio-Septiembre,
Medellín, Colombia. Pp 20-35.

Echeverri Romero, Rubén Darío et al (1988). “La Planeación en las


Instituciones de Desarrollo Administrativo en Colombia”. Bogotá: Asociación
Colombiana de Facultades de Administración Ascolfa.

62
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


(1996). “Propuesta para la Creación de la Maestría en Administración”.

Gómez, Henry y Pérez, Cesar (1986). “Estudios de Administración en América


Latina”. Caracas: Ediciones Iesa.

Lucio, Ricardo y SERRANO, Mariana (1992). “La Educación Superior


Tendencias y Políticas Estatales” Bogotá: Iepri Universidad Nacional de
Colombia.

Malaver, Florentino et al (2000). “Investigación en Gestión empresarial


¿Proceso Naciente? Colombia, 1965-1998”. Bogotá: Corporación Calidad.

Mayor Mora, Alberto (1988). “Alejandro López, Padre de la Administración”.


Revista Escuela de Administración de Negocios”. Nº 4, Enero-Abril, Bogotá,
Colombia. Pp 64-65.

_________(1990). “La Profesionalización de la Administración de Empresas


en Colombia”. En: Echeverri, Rubén Darío et al “En Busca de una
Administración para América Latina Experiencias y Desafíos”. Cali:
Universidad del Valle. Pp 83-92.

Misas Arango, Gabriel (1999). “El Plan de Desarrollo y las Políticas para la
Educación Superior”. Cuadernos de Economía, Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. Nº 30, Bogotá, Colombia. Pp
127-146.

_________(2004). “La Educación Superior en Colombia: Análisis y


Estrategias para su Desarrollo”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Molina, Pablo (2001). “La Coyuntura Universitaria”. Economía Colombiana


y Coyuntura Política. Revista de la Contraloría General de la República. Nº
285, Bogotá, Colombia. Pp 89-95.

Palomar Aviles, Raúl (1987). “La Diversificación de los Estudios de


Administración en Colombia”. Revista Escuela de Administración de Negocios.
Junio-Agosto, Bogotá, Colombia. PP 16-21.

Parra Sandoval, Rodrigo (1982). “El Desarrollo y la Diferenciación de la


Educación Universitaria en Colombia”. Bogotá: Cede, Universidad de los
Andes.

Rodríguez Becerra, Manuel et al (1992). “Gerencia Privada Gerencia Pública


Educación en Crisis”. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

63
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (1971). “Proyecto de Creación de la Facultad


de Administración de la Universidad de los Andes”. Bogotá: Universidad de
los Andes.

64
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

La insostenibilidad del desarrollo urbano:


El caso de Santa Marta – Colombia

The insostenibility of the urban development: The case of Santa Marta


- Colombia
Luz Helena Díaz Rocca
Edwin Causado Rodríguez

Resumen A partir del concepto actual sobre Desarrollo


Sostenible Urbano, en el cual se integran cuatro tipos
de sostenibilidad: ambiental, social, económica y
territorial-urbanística, se realiza una extensiva
revisión de las condiciones actuales que hacen a Santa
Marta, Colombia, una ciudad claramente insostenible.
Con base en información secundaria principalmente y
algunas referencias primarias, se detallan los signos
de insostenibilidad uno a uno, buscando la
interrelación entre ellos. Se encuentra que sistemas
como el social o el urbanístico tienen altos niveles
de insostenibilidad, que repercuten en el desarrollo
general de toda la ciudad. La parte ambiental es
profundamente estudiada, debido a la inmensa riqueza
natural en las zonas circundantes a la ciudad. En la
última parte se esbozan tres propuestas para que Santa
Marta vire hacia la sostenibilidad: mejorar su
capacidad institucional, aumentar los procesos de
participación ciudadana y fortalecer los procesos de Palabras clave: sostenibilidad,
planeación y visión de futuro mediante la organización Santa Marta, territorial,
del Observatorio Urbano de Santa Marta. desarrollo urbano

Abstract With the current concept about Sustainable


Urban Development, in which four kinds of
sustainability (environmental, social, economical and
urban-territorial) are integrated, is done an extensive
revision to explain, why Santa Marta, Colombia, is an
unsustainable city. Based on the secondary
information and some primary sources, all the signs
of unsustainable development are shown, in order to
search their relations. Consequently, the systems with
high non-sustainability signs, e.g. social or urban-
planning, affecting the city development, are
considered. The environmental part is studied deeper,
due to the natural richness of its surrounding areas
and the low integration of this richness in the
development process. The last part outline three
proposals to get in Santa Marta the sustainability
conditions: improve its institutional capacity, increase Keywords: sustainability, Santa
the public participation process and strengthen the Marta, territorial, urban
city-planning in the long term period. development

65
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Introducción
Las ciudades colombianas están y continúan creciendo y con ellas los
diferentes problemas relacionados con la dotación de los servicios públicos
y equipamientos, los de vivienda, exclusión social y marginalidad, factores
que unidos tienen un impacto directo sobre el medio ambiente urbano y el
ordenamiento territorial.

Santa Marta es una ciudad intermedia, que no escapa a la tendencia nacional


e internacional. Su capacidad de respuesta es limitada ante el crecimiento
poblacional acelerado, producto de fenómenos económicos, y de conflictos
sociales en distintas regiones del país, los cuales han generado importantes
corrientes migratorias de población en busca de oportunidades para
sobrevivir. El resultado ha sido el incremento de asentamientos subnormales,
localizados en zonas de alto riesgo, como en las faldas de cerros y rondas
de ríos y quebradas. Las invasiones y ocupaciones espontáneas han
configurado una trama urbana desordenada, con un impacto negativo sobre
los recursos naturales de la ciudad y la calidad de vida.

Además en este contexto ha ganado terreno la economía informal, siendo


un factor negativo para la ciudad, ya que la evasión de impuestos,
característica de estas actividades, reduce el flujo monetario destinado a
financiar servicios e infraestructura, igualmente tiene consecuencias sobre
el control público del espacio urbano y genera dificultades para la
planificación por la proliferación de asentamientos ilegales, correlato de
esta actividad.

Santa Marta es un asentamiento que se encuentra ubicado en el área


de influencia de uno de los más importantes ecosistemas estratégicos
del país, declarado Reserva de Biosfera, como lo es la Sierra Nevada de
Santa Marta (Unesco, 1979). La ciudad cada vez, en sus procesos funcionales
que debe cumplir como dotación de servicios de agua potable,
alcantarillado, disposición de desechos, vivienda, transporte y
actividades económicas, está generando mayor impacto sobre esta
importante reserva ambiental.

Estos hechos, que comprometen el desarrollo sostenible de Santa Marta,


han sido poco estudiados, evidenciándose en el poco diseño de políticas
públicas que reviertan la baja calidad de vida y el deterioro ambiental en el
corto, mediano y largo plazo. Este artículo busca aportar en este sentido a
través de la identificación y análisis de las principales manifestaciones de
insostenibilidad del desarrollo urbano de Santa Marta y posibles estrategias
de corrección que faciliten un mejor desempeño de ciudad, de la mano del
concepto de desarrollo urbano sostenible.

66
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Desarrollo urbano sostenible


El concepto sostenible, surge de la preocupación por la renovación de los
recursos en las explotaciones pesqueras y de los bosques (Gordón 1951,
Scott 1954, Carrizosa, 2001). Luego este concepto fue trasladado a todos
los recursos de la naturaleza, en el momento en que los ecologistas
advirtieron a la comunidad internacional, que el crecimiento tiene límites
y que éstos están dados por la capacidad de los ecosistemas para soportar
la presión humana. Un escrito que expresa lo anterior es el informe del
Club de Roma, realizado por Meadows en 1971. La alarma en los medios
políticos sobre la sostenibilidad del crecimiento, permitieron acuñar el
concepto, haciendo coincidir lo ecológico con lo económico y lo social,
dado que los economistas convencionales podían aceptar este término sin
recelo; siendo estos a su vez, quienes más habían trabajado el término
“desarrollo”.

El lanzamiento masivo del término correspondió a la Comisión Brundtland


en 1987, y definió que el desarrollo sostenible es “aquel que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer las propias”.

El término de desarrollo sostenible en el ámbito urbano, fue aportado por


el Consejo Internacional de Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI, 1994)
y es “aquel que ofrece servicios ambientales, sociales y económicos básicos
a todos los miembros de la comunidad sin poner en peligro la viabilidad de
los entornos naturales, construidos y sociales de los que depende el
ofrecimiento de estos servicios”. La sostenibilidad urbana supone entonces
un balance adecuado de al menos cuatro tipos de sostenibilidad que
interactúan: la ambiental, la social, la económica y la territorial -
urbanística.

La sostenibilidad ambiental significa, preservar el capital natural, el cual


requiere que el consumo de recursos hídricos y energéticos renovables no
supere la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos y que la
velocidad a la que se consumen estos recursos no renovables no supere el
ritmo de sustitución de los recursos renovables duraderos.

Un buen enfoque para observar como funciona una ciudad y su interacción


con el medio natural es el de la ecología aplicada a lo urbano o ecología
urbana. El ecosistema urbano se caracteriza po1:

a) Desplazar las poblaciones animales y vegetales, reduciendo la biomasa


y la biodiversidad. El paisaje natural se transforma (el curso de los
ríos, las cadenas montañosas, etc).

67
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

b) Contar con un microclima urbano. El clima urbano es distinto al natural.


La temperatura media de las ciudades es más elevada que en el entorno
natural, lo cual recibe el nombre de microclima. La ciudad funciona
como un acumulador del calor generado por la actividad humana
(electricidad, motores de combustión) y el calor que recibe del sol.
c) Presentar una articulación del transporte, que abarca grandes distancias
para comunicar los usos o funcionalidades segregados. El transporte
genera costos energéticos y contaminación atmosférica.
d) Elevada densidad energética por habitante y por hectárea. El uso masivo
de combustibles fósiles diferencia a los ecosistemas naturales que
utilizan únicamente energía solar. Este uso es fuente de contaminación
derivada de la extracción, producción, transporte y consumo de esta
energía.
e) Ciclo energético no circular. Al contrario de un ecosistema natural, el
ciclo de energía no es circular, pues no repercute la energía transformada
por la ciudad sobre el hábitat originario de los recursos a modo de
retroalimentación que garantice la sostenibilidad del sistema.
f) Consumo creciente de recursos naturales. Las ciudades consumen
materias primas como alimentos, maderas, fibras, sedimentos, tierra,
etc, los cuales son transformados en bienes económicos y sociales.
g) Generación de residuos a gran escala. Mientras que los ecosistemas
naturales realizan, sobre los residuos que generan, un reciclado natural
a partir de organismos que los transforman en sustancias de nuevo
útiles para el resto del ecosistema, las ciudades generan cantidades
de residuos que no pueden absorberse en su totalidad.
h) Generación de residuos altamente contaminantes. Ningún ecosistema
natural genera residuos que no puede transformar o biodegradar en un
ciclo de tiempo razonable. En cambio los asentamientos urbanos,
especialmente los industriales, generan residuos no biodegradables o
de muy lenta y difícil asimilación por el medio.
i) Consumo excesivo de recursos hídricos. Los usos del agua en la ciudad
son múltiples, cumpliendo funciones alimenticias, higiénicas, estéticas
(fuentes), de ocio (piscinas), económicas (recurso productivo en las
industrias), como medio de transporte o evacuación de residuos. Dado
el crecimiento demográfico se presenta una tendencia creciente de la
demanda de agua por parte del ecosistema urbano.

El estudio de las ciudades como ecosistemas, permite diseñar estrategias


de gestión urbana sostenible, asimilando la información de cómo funcionan
los ecosistemas naturales para que las ciudades cierren los ciclos de los
recursos naturales de energía y materia (residuos). Según la Agenda 21,
ello implica:

68
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

„ Minimizar el consumo de los recursos naturales, especialmente los no


renovables y de renovación lenta.
„ Minimizar la producción de residuos mediante la reutilización y el
reciclado
„ Minimizar la contaminación atmosférica, del suelo y de las aguas.
„ Incrementar la proporción de espacios naturales y biodiversidad en las
ciudades.

La sostenibilidad social se refiere al desarrollo del capital social, el cual


está relacionado con la calidad y cantidad de instituciones, relaciones y
normas, cohesionadas en torno a una visión común. El capital social incluye
el ambiente social y político que conforma la estructura social y permite el
desarrollo de normas. Este análisis extiende la importancia del capital social
hasta las relaciones y estructuras institucionales más formalizadas, por
ejemplo el gobierno, el régimen político, la aplicación del derecho, el sistema
judicial, y las libertades civiles y políticas. En resumen, el desarrollo
económico y social prospera cuando los representantes del Estado, del sector
empresarial y de la sociedad civil crean foros a través de los cuales puedan
identificar y alcanzar metas comunes.

Algunos estudios demuestran que la cohesión social es un factor crítico


para que las sociedades prosperen económicamente y para que el desarrollo
sea sostenible. Uno de los autores que ha alcanzado reconocimientos en
este tema es Putman, al examinar las tradiciones de la Italia moderna del
Norte y las de la Italia atrasada del Sur, demostró que el capital social
actual depende del legado histórico, de tal forma que la acumulación de
experiencias exitosas de unión y cooperación entre la gente y las
instituciones de gobierno reforzaron conductas de confianza recíproca, esto
porque las cadenas de relaciones sociales y los recursos morales aumentan
con el uso y se agotan con el desuso, concluyendo que la creación o la
dilapidación del capital social caracteriza círculos virtuosos y viciosos.

Según Putnam (1996), el hecho de que el capital social pueda acumularse


lo torna productivo, equiparándolo al capital físico y al capital humano;
por tanto, cuanto más capital social acumule una sociedad, más beneficios
obtendrá. Esto se debe a que los sistemas horizontales de participación
cívica dan positivas contribuciones al orden social y a la mayor eficiencia
de la sociedad al facilitar acciones coordinadas, debido a un mejor flujo de
la comunicación e información y al posibilitar la realización de objetivos
que de otra manera serían inalcanzables. Asimismo, consolidan la buena
reputación, condenan el oportunismo y dificultan el clientelismo porque
congregan agentes con el mismo status o poder. Como resultado virtuoso,
refuerzan la confianza, la cooperación y la solidaridad entre los individuos.

69
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Es, en definitiva, un fenómeno complejo que abarca más allá de los recursos
sociales de una comunidad e incluye relaciones interpersonales con otros
actores sociales de esferas como la institucional y la política.

Vale mencionar, que alrededor de los aspectos constitutivos giran otros


factores asociados, tal vez igualmente importantes e íntimamente
relacionados con el concepto, aunque la naturaleza de estas relaciones aún
no haya sido claramente establecida. Por ejemplo, la diversidad cultural, la
eficiencia de las instituciones gubernamentales, la transparencia o probidad
pública, el nivel de ingresos, acceso a la educación, salud y seguridad
social (Narayan y Pritchett, 1999).

Algunos alegan que el capital social debe ser analizado en tres aspectos:
sus componentes, las relaciones entre ellos y sus efectos (Krishna, 2000;
Newton, 1997 citado por Ostrom, 2003). En realidad es importante ampliar
el conocimiento sobre los beneficios o resultados derivados de un capital
social robusto, sobre todo si se miran en función del desarrollo sostenible
y la reducción de la pobreza.

Algunos de los efectos o beneficios del capital social hasta ahora estudiados
giran en torno a los temas de gobernabilidad, fortalecimiento de la sociedad
civil, el incremento en la eficiencia de las instituciones públicas, reducción
de la corrupción, etc. En el ámbito económico, se ha encontrado relación
con hechos como el incremento de las habilidades para participar en
transacciones comerciales (sobre todo aquellas que involucran incertidumbre
acerca de los cumplimientos), un mejor flujo de información y, por lo tanto,
menor riesgo moral en el mercado, menos “información imperfecta”, costos
de transacción más bajos, un rango de transacciones más amplio en cuanto
a resultados, crédito, tierra y trabajo, efectos todos que conllevan a ingresos
más altos (Gabre-Mahdin, 2001; Narayan y Pritchett, 1999).

Desde los primeros trabajos de Robert Putnam (1993) acerca del capital
social en Italia, esta noción se ha relacionado cada vez más con el
funcionamiento de las instituciones públicas. Posteriormente, trabajos como
el de Peter Evans (1996) arrojaron evidencia sobre la función catalizadora
que pueden tener las relaciones sinérgicas Estado-sociedad en acciones de
desarrollo. Su planteamiento es que las agencias públicas pueden promover
el fortalecimiento de normas de cooperación y redes de compromiso cívico
entre ciudadanos ordinarios y ser utilizadas con fines de desarrollo.

La sostenibilidad económica. Consiste en un crecimiento constante en el


tiempo (crecimiento económico sostenido) pero además el sistema
económico mitiga la pobreza y la exclusión social, y reduce la ineficiencia

70
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

de las actividades económicas asociada al desperdicio y la destrucción de


los recursos naturales, mediante mecanismos o instrumentos económicos
que internalizan los costos externos que ocasionan los agentes.

Es decir, se parte de la base de un crecimiento estable y equilibrado que


permita la solución de las necesidades actuales, gracias a unos niveles
adecuados de equipamientos urbanos, ingresos, empleos y coberturas
sociales satisfactorias. Igualmente, está íntimamente relacionado con la
calidad de vida urbana.

La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que


le permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado
de la vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está
muy influido por el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura, las
escalas de valores.

Según la OMS, la calidad de vida es: “la percepción que un individuo tiene
de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de
valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas,
sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está
influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado
psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como
su relación con los elementos esenciales de su entorno”.

El concepto de calidad de vida en términos subjetivos, surge cuando las


necesidades primarias básicas han quedado satisfechas con un mínimo de
recursos. El nivel de vida son aquellas condiciones de vida que tienen una
fácil traducción cuantitativa o incluso monetaria como la renta per cápita,
el nivel educativo, las condiciones de vivienda, es decir, aspectos
considerados como categorías separadas y sin traducción individual de las
condiciones de vida que reflejan como la salud, consumo de alimentos,
seguridad social, tiempo libre, derechos humanos.

Los procesos productivos de las ciudades han incrementado sus


requerimientos energéticos y de materiales de forma desproporcionada,
siendo ésta la razón del aumento de la ineficiencia del sistema económico.
El problema es que esta ineficiencia no queda constatada contablemente,
ya que los precios de las materias primas no reflejan los costos reales de su
obtención, ni tampoco se contabiliza el costo de eliminarlas o reciclarlas.
Las causas principales tras tales efectos negativos del desarrollo económico
son “fracasos o fallas de mercado”, que consisten en la incapacidad de los
precios de mercado de absorber las señales sociales y medioambientales
apropiadas, y la falta de las empresas de internalizar factores externos a

71
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

sus estructuras de costos y beneficios. Se han formulado instrumentos


teóricos para valorar servicios sociales y medioambientales y algunos países
ya han introducido “presupuestos verdes” y “contabilidad verde” a sus
sistemas para tratar de corregir estas fallas del mercado.

Por último la sostenibilidad territorial-urbanística, consiste en usos de


los suelos compatibles con sus potencialidades y limitaciones y en la
densificación urbana acorde con las restricciones ecológicas y físicas del
territorio.

El crecimiento económico y poblacional de las ciudades, se efectúa sobre


la base de un stock fijo de suelo, lo cual se evidencia la insostenibilidad
del proceso de urbanización. En este caso el objetivo de la sostenibilidad
exige regular el mercado del suelo para guiar su gestión de acuerdo con su
escasez y calidad. Se trata de evitar con ello, que el afán ilimitado de lucro
individual de propietarios y promotores origine resultados socialmente
indeseables y ecológicamente insostenibles (Naredo, 2001).

Es necesario por lo tanto, definir el modelo de ciudad que se estima más


deseable o sostenible, con la participación de las poblaciones implicadas,
el cual servirá de referencia y guiará el mercado del suelo. Este proceso de
participación se logrará mediante información física detallada sobre las
calidades y usos del stock de suelo de fácil acceso a los ciudadanos (Naredo,
2001).

Existen dos modelos diferenciados de ciudad: la ciudad difusa y la ciudad


compacta. El modelo de ciudad difusa, consume ingentes cantidades de
energía y otros recursos naturales como suelo y materiales. Es una ciudad
que se difumina en el campo ocupando áreas cada vez más extensas y por
lo general regiones enteras con suelo de vocación agrícola, forestal o de
gran riqueza ecológica. Las partes constituyentes de la ciudad difusa son
homogéneas causando con ello una segregación socio espacial. Mientras
que la ciudad compacta es aquella que ahorra suelo, energía y recursos
materiales, presenta continuidad funcional, es heterogénea y diversa, y
por lo tanto facilita la cohesión social y la competitividad. El modelo de
ordenación del territorio que se propone es el mantenimiento de una cierta
estructura y un nivel de explotación sostenible de los sistemas no urbanos
(rurales y naturales) y una ciudad compacta y diversa en todas sus partes
en los sistemas urbanos (Rueda, 2001).

La sostenibilidad urbanística, implica conservar el patrimonio histórico,


pues es un referente cultural que construye identidad cultural de la ciudad
(Rueda, 2001). Igualmente exige de una arquitectura sostenible que tiene

72
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

en cuenta el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una


vivienda, desde los materiales de fabricación (obtención que no produzca
desechos tóxicos y no consuma mucha energía), las técnicas de construcción
(que supongan un mínimo deterioro ambiental), la ubicación de la vivienda
y su impacto en el entorno, el consumo energético de la misma y su impacto,
y el reciclado de los materiales cuando la casa ha cumplido su función y se
derriba. Dentro de la arquitectura sostenible se presenta la arquitectura
bioclimática como medio para reducir el impacto del consumo energético de la
vivienda y es aquella arquitectura que tiene en cuenta el clima y las condiciones
del entorno para ayudar a conseguir el confort térmico interior. Juega
exclusivamente con el diseño y los elementos arquitectónicos, sin utilizar
sistemas mecánicos, que son considerados más bien como sistemas de apoyo.

Signos de insostenibilidad en Santa Marta


El Distrito de Santa Marta entre las zonas urbana y rural comprende una
extensión de 239.335 hectáreas de la Costa Caribe colombiana. Se encuentra
en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta -macizo litoral más
alto del mundo, declarado por la UNESCO Reserva del Hombre y la Biosfera-
que comprende una variación altitudinal, con alturas que oscilan desde el
nivel del mar hasta 5.775 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), lo cual
permite la existencia de todos los pisos térmicos, y de diversos ecosistemas
de significativa importancia que en su totalidad representan casi todo el
espectro de la América tropical.

Santa Marta se encuentra dentro de la Unidad Ambiental Costera de la


Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (Ministerio de Medio
Ambiente, 2000), compuesta por un mosaico de ecosistemas marinos y
terrestres como fondos de plataforma continental, formaciones arrecifales,
lechos de pastos marinos, sistema de playas y acantilados, ecosistema de
manglar y bosques de transición, estuarios, deltas y lagunas costeras.

La condición natural del territorio explica la existencia de dos parques


nacionales naturales, que en su extensión abarcan 53% del área total del
Distrito, ellos son: el Parque Natural Tayrona, con 12.000 hectáreas terrestres
y 3.000 marinas, y el Parque Sierra Nevada de Santa Marta, con una extensión
de 113.396 has., parques que, además, condicionan el ordenamiento espacial
de la ciudad.

Santa Marta es un Distrito Turístico, Cultural e Histórico, y está conformado


por ocho comunas, cuatro corregimientos y un resguardo indígena Arzario
Kogi Malayo que concentra 47% de la superficie distrital y converge en casi
su totalidad con el Parque Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Tiene una
población de 414.387, el 96% vive en la ciudad2.

73
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Fundada en 1525, unas de las ciudades más antiguas de Sur América, Santa
Marta, es reconocida como ciudad histórica por ser el lugar donde muere el
libertador Simón Bolívar y escenario del inicio de la República. El Centro
Histórico de Santa Marta fue declarado “Monumento Nacional” mediante la
Ley 163 de 1959 y es considerado “Bien de Interés Cultural de Carácter
Nacional” según lo establecido en la Ley 397 de 1997.

La actividad económica de Santa Marta ha girado fundamentalmente en


torno a actividades portuarias y turísticas. Después de Puerto Bolívar, es el
segundo puerto exportador de carbón, trascendental en la movilización del
mineral extraído de los yacimientos del Cesar y, hasta hace poco, del Cerrejón
Sur. Santa Marta es el tercer destino turístico nacional, luego de Cartagena
y San Andrés, gracias al paisaje, la riqueza ambiental y el legado histórico
y arqueológico propios de la ciudad.

Sin embargo Santa Marta presenta un desarrollo irregular, lo cual se describe


analizando los factores de insostenibilidad social, económica, ambiental y
territorial-urbana, como se presenta a continuación.

Insostenibilidad económica
Diversidad de actividades económicas escasamente
consolidadas
A lo largo de su historia Santa Marta, ha basado su economía en actividades
asociadas al aprovechamiento del mar. Los servicios portuarios y el turismo,
presentan un dinamismo que no alcanza a absorber la oferta de trabajo de
la población económicamente activa y ambas actividades compiten por el
espacio urbano con serios indicios de incompatibilidad.

Santa Marta posee condiciones favorables para la diversificación de su


economía. En efecto, presenta ventajas para el desarrollo turístico,
industrial, comercial y portuario, las cuales deben ser compatibles entre sí.
En lo turístico dispone de atributos naturales, históricos y arqueológicos
de gran valor representados en las riquezas de los parques naturales Sierra
Nevada de Santa Marta y el Tairona, la presencia de la cultura prehispánica
de los indígenas Tayronas y los Arhuacos, el simbolismo histórico que
significa ser el inicio del imperio español en Colombia por ser la primera
ciudad en ser fundada, y el territorio donde murió el libertador Simón
Bolívar en la Quinta de San Pedro Alejandrino, las ventajas para inversión
en la zona franca turística y la dotación de un puerto marítimo apto para
atracar turismo internacional.

Sin embargo, estas ventajas no son aprovechadas en su plenitud, debido a


una serie de obstáculos que le restan competitividad al sector turístico,

74
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

como la situación de orden público de la zona rural y la mala imagen del


país, la falta de claridad en los títulos de posesión en la zona franca turística,
deficiencias en infraestructura aeroportuaria y en servicios públicos,
conflictos de uso con los puertos carboníferos y estaciones de bombeo,
mala atención al turista, ventas ambulantes y contaminación del mar 3.

Igualmente, es atractiva para la localización de industrias, por los


importantes incentivos que ofrece la zona franca industrial que se encuentra
localizada en el costado oriental de la carretera Troncal del Caribe a 5 kms
del puerto marítimo y a 10 kms del aeropuerto internacional Simón Bolívar.
Empero, la deficiente oferta distrital de servicios públicos, servicios
complementarios y transporte, falta de gestión del gobierno local, así como
el escaso recurso humano calificado, se constituyen en obstáculos para el
interés de nuevos inversionistas.

Por su parte, el puerto de Santa Marta (Punta Betín) tiene una ubicación
estratégica para el intercambio comercial con el Caribe y el mundo, la
profundidad natural de la Bahía adecuada para el fondeo de buques de gran
calado y la conexión férrea directa con Medellín y Bogotá. Para seguir
incrementando su volumen de carga, se requiere la incorporación de nuevas
áreas tanto terrestres como marinas, ya que la línea de atraque es
insuficiente para atender eficientemente los numerosos buques que arriban
al mismo, adicionalmente para mantener la competitividad es indispensable
el mejoramiento del transporte terrestre hacia el interior del país, a través
de la vía alterna al puerto y la modernización del transporte ferroviario.
Por el crecimiento de la explotación de los yacimientos carboníferos del
Cesar, Santa Marta se está especializando en la exportación de carbón.
Esta actividad está generando una serie de externalidades que afectan
negativamente las posibilidades de desarrollo turístico en la zona centro y
sur de la ciudad, hecho en el cual se vislumbra una desarmonía entre las
dos actividades4.

Una ciudad es sostenible cuando su economía es diversificada, pero las


actividades económicas deberán ser compatibles para que se desarrollen
adecuadamente. Santa Marta aprovecha las ventajas de localización tanto
de los puertos como del turismo, sin embargo de seguir la tendencia del
manejo inadecuado de la exportación de carbón se reducirán las posibilidades
del turismo en el corredor que comprende el área costera entre Los Alcatraces
y la Bahía de Santa Marta.

Así pues, el Distrito cuenta una serie de ventajas potenciales para el


desarrollo de diversas actividades económicas, la zona franca industrial y
comercial, la zona franca turística, puertos y conexión con el interior del

75
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

país facilitada por vías terrestre y de ferrocarril, riquezas naturales aptas


para el ecoturismo, agroturismo y el turismo de sol y playa, escasamente
consolidadas para el desarrollo económico por obstáculos institucionales,
conflictos de ordenamiento territorial, de orden público y debilidades en la
gestión local tanto empresarial como pública.

Desempleo y pobreza
Santa Marta, a pesar de ser la tercera ciudad de la Región Caribe, no ocupa
ese mismo lugar en generación de empleo. El liderazgo lo llevan Barranquilla,
Cartagena y luego Valledupar (POT, 1998). Por su parte, los empleos que se
generan en la ciudad son de una escala remunerativa bastante baja. En
efecto, según el SENA Magdalena en 1999 el 63% de los salarios son de un
salario mínimo y el 26% de las personas empleadas reciben remuneración
que van de dos a tres salarios mínimos, mientras que el 4% recibía tres
salarios mínimos y más.

En Santa Marta la información es escasa para poder concluir sobre la


situación de desempleo y pobreza en la ciudad, para lo cual será necesario
realizar estudios sobre el particular. En el POT se dice que “la población
samaria, que el 61% es migrante se caracteriza por concentrar cerca del 74%
de sus habitantes en los estratos económicos más pobres, siendo el estrato
dos de mayor conformación poblacional”.

Crecimiento de la economía informal


La economía informal genera un grave perjuicio para la consecución de la
sostenibilidad urbana debido a que la evasión de impuestos reduce el flujo
monetario destinado a financiar servicios e infraestructura. El sector informal
crece en respuesta a la falta de alternativas de empleo en la ciudad, para
los residentes antiguos y los habitantes que llegan desplazados por
diferentes causas. Según fuente citada en el Plan de Ordenamiento
Territorial, en 1993 el Distrito registraba un índice de informalidad del
72,8% (Ministerio de Trabajo-OIT, 1995).

Esta situación en el empleo, se refleja directamente en la informalización


de los asentamientos, dada la fuerte dinámica de las invasiones en la
conformación de la ciudad, que cada vez hay mayor dificultad para cubrirlos
de servicios públicos y sociales, incluso aquellos que se encuentran por
fuera del perímetro urbano con un alto impacto negativo en el espacio
público y en la conservación del paisaje (POT, 1998). Ante la incertidumbre
en la generación de ingresos que caracteriza al sector informal, condiciona
la ocupación espontánea y las invasiones, por la ventaja que representa el
no pago de las viviendas y de servicios públicos domiciliarios en estos
asentamientos ilegales.

76
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Baja cobertura y calidad de la educación


Según informe del Ministerio de Educación, en el año 2003 la cobertura
bruta total de Santa Marta fue del 89%. Es especialmente preocupante la
cobertura de la educación media, ya que registra una cobertura de sólo
69%, es decir que 6415 jóvenes en edades entre 16 y 17 años, se encuentran
por fuera del sistema educativo.

En el Distrito de Santa Marta, se presentan problemas serios de calidad de la


educación. En las pruebas ICFES, el 77% de las instituciones educativas
obtuvieron resultados bajos contra un 56% del nivel nacional y sólo un 11% de
los planteles educativos tuvieron resultados del nivel alto (ver figura 1).

Figura 1
Clasificación de planteles según categoría de desempeño en
2003

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
12%
10%

11%

20%
56%
26%
18%

85%

5%

77%

93%
7%
0%

10%
0%
Colombia Magdalena Santa Marta Ciénaga

Bajo Medio Alto

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Perfil del sector educativo Departamento del
Magdalena, Distrito de Santa Marta y municipio certificado de Ciénaga. Junio, 2004.

Esta situación compromete el futuro de varias generaciones de samarios,


ya que la educación y su calidad están íntimamente ligadas al nivel salarial,
así como a la productividad de la economía local. También tiene
repercusiones negativas sobre la atracción de inversiones de nuevas empresas
en el corto, mediano y largo plazo, lo cual tiene y tendrá un impacto directo
sobre la sostenibilidad económica de la ciudad, si no se implementan
medidas para corregir esta tendencia.

77
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Baja cobertura de la salud


En el Distrito, la cobertura del Sistema General de Salud en el 2004 es del
50% de la población. En cuanto al régimen subsidiado, el Distrito registra
una cobertura del 52% de la población con necesidades básicas insatisfechas.
Es una de las más bajas de los municipios entre 300 mil habitantes y un
millón de habitantes (ver figura 2).

Figura 2
Cobertura de régimen subsidiado municipios entre 300.000 y
1000.000 de habitantes año 2004

120%
104%
100% 93%
87%
77% 76%
80% 69% 69% 68%
65% 59%
54% 54%
60% 52% 47%

40%

20%

0% o l e s h a g a l l o i v a u é a d c io a r t a n a r t a r í a
st c d p u e
Pa niza Soa man Be Ne Ibag ole icen edu Cúc tag Ma onte
a a S v l l r a M
M ca
r
i lla VA C a nt
a
B u V S

Fuente: Cálculos propios de acuerdo con información del Ministerio de la Protección social.

La comunidad percibe la escasez de centros y puestos de salud;


infraestructura de vital importancia para la población pobre que carece de
seguro de salud subsidiado, igualmente es generalizada la opinión de la
mala atención en los puestos de salud y en las Administradoras del Régimen
Subsidiado –ARS– (5).

Baja cobertura y deficiente prestación de los servicios públicos


de acueducto y alcantarillado
El Distrito se encuentra rezagado en cuanto a coberturas de acueducto y
alcantarillado, comparado con los municipios con más de 100.000 habitantes
y con ciudades como Bogotá, Cali y Medellín (ver tabla 1).

78
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Tabla 1
Cobertura de acueducto y alcantarillado 2004

Rango municipio Cobertura de Cobertura de


acueducto alcantarillado
Capitales con más de 100,000 habitantes 96% 83%
Santa Marta 88% 71%
Bogotá 98% 92%
Medellín 98% 97%
Cali 99% 94%

Fuente: Metroagua S.A E.S.P

La cobertura de acueducto es de 88%, sin embargo hay zonas de la ciudad


que presentan coberturas de acueducto por debajo del promedio, como las
comunas de Pescaito (entre 60 y 62%), Santa fé de Bastidas (64%) y partes
de Rodadero-Gaira y Bureche-Concepción (67%). Igualmente ocurre con la
cobertura de alcantarillado, pues aunque es del 71% en todo el Distrito,
hay zonas que prácticamente no tienen este servicio, como en la zona sur
de la ciudad en la Comuna 8 (Pozos Colorados - Piedra Inca).

Sin embargo más allá de la cobertura están los problemas de continuidad


del servicio. Son pocos los datos que se tienen al respecto, sin embargo es
de conocimiento general en la ciudad los continuos cortes de agua en
varias zonas, los cuales duran varias horas al día. La situación se agrava en
las épocas de temporada turística, pues la ciudad recibe como turistas
hasta dos veces su población normal, con lo cual las necesidades de
abastecimiento de agua y de recolección de aguas servidas se triplican.

El sistema de alcantarillado también tiene serias deficiencias, principalmente


en las épocas lluviosas, cuando el caudal de aguas pluviales rebosa la
capacidad de las tuberías, generando inundaciones en las partes bajas de
la ciudad y en el centro histórico. Adicionalmente Santa Marta tiene gran
parte de su red de aguas negras con sistema combinado, con lo cual el
rebose de aguas pluviales se contamina con los vertimientos domésticos,
amenazando la salubridad pública.

Mal manejo de las finanzas públicas


Unas finanzas públicas saneadas es vital para mantener la capacidad de
inversión social y de infraestructura necesaria para resolver problemas
asociadas a mejorar la calidad de vida de la población. El Distrito, según
informe del Ministerio de Hacienda, presenta una situación fiscal negativa,

79
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

con un déficit a junio de 2003 de $3.235 millones. Presenta una baja


sostenibilidad de su endeudamiento en el mediano plazo, cuyo origen se
encuentra en el pobre desempeño financiero del sector central, y en la
creación de entidades descentralizadas, cuyo funcionamiento y capacidad
de inversión dependen en mayor proporción de los ingresos corrientes de
libre destinación del sector central. En marzo de 2003, el Distrito inició el
proceso de reestructuración de pasivos por valor de $104.960.741.156, al
amparo de la Ley 550 de 1999.

Débil cultura ciudadana


Cultura ciudadana es el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas
compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia
urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de
los derechos y deberes ciudadanos (Londoño, 2004). La cultura ciudadana
en Santa Marta, es poco favorable a la sostenibilidad reflejada en la baja
participación ciudadana en los asuntos públicos (democracia directa e
indirecta), al generalizado comportamiento de la población de no acatar
las normas, a la evasión de impuestos, deficiente sentido de responsabilidad
social y de respeto por lo público, el mal manejo del medio ambiente y a la
cultura de la ilegalidad.

Debilidad en la planeación
La institución encargada de la planificación de la ciudad – la Secretaría de
Planeación Distrital - ha venido perdiendo representatividad y capacidad
de decisión, debido al debilitamiento sucesivo de su estructura orgánica y
a la falta de importancia concedida a este ente rector por parte de las
últimas administraciones. Una debilidad institucional manifiesta es la
carencia de información continua y actualizada de la realidad distrital, útil
para la elaboración de diagnósticos y el establecimiento de políticas de
desarrollo de largo plazo.

El Distrito adolece de ausencia de reflexión y participación de la comunidad,


los gremios económicos y la clase política sobre el desarrollo presente y
futuro, así como falta la complementariedad y estrategias conjuntas entre
los sectores económicos, los entes administradores del medio ambiente, la
institucionalidad distrital y la sociedad samaria que redunden en un
desarrollo integralmente sostenible.

Aunque existe un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se carece de un


modelo claro de desarrollo sostenible. De igual forma los planes de gobierno,
de desarrollo y los presupuestos distritales anuales no reflejan de manera
alguna lo consignado en el POT. A su vez, una de las mayores debilidades
de este plan es no haber podido establecer canales adecuados para la

80
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

participación ciudadana y en consecuencia se observa que los habitantes


de la ciudad no están aportando a la construcción de las decisiones y
programas distritales y no hay por parte de ellos empoderamiento del futuro
de la ciudad.

El resultado de lo anterior ha sido el crecimiento urbano de predio a predio,


de manera independiente y sin marco de referencia, atendiendo a una
filosofía de urbanización espontánea que dificulta aplicar principios
constitucionales como la función social y ecológica de la propiedad. Esto
debido al poco interés de los actores sociales y a la limitada aplicación de
instrumentos de planificación y gestión disponible en la reglamentación
existente del Distrito.

Ingobernabilidad
Gobernabilidad “governance” se refiere al ejercicio de la autoridad. También
se emplea como sinónimo de la gestión eficaz. El término significa desde
el punto de vista del proceso político, consenso para llevar a cabo un
programa o política pública en un escenario donde están en juego diversos
intereses. Así eficacia y legitimidad son dos elementos que le dan significado
al término de gobernabilidad.

Dos indicadores que muestran la situación de legitimidad son los niveles


de abstención para las elecciones a alcaldes y concejales y la
representatividad de los alcaldes medida como la relación de la votación
del alcalde elegido con respecto al potencial. En la contienda electoral de
2003, se presentó una abstención en la elección del alcalde de 50,4% y
para concejales este indicador registró un nivel de 46%, cifras que reflejan
la baja credibilidad de los ciudadanos frente a los programas y políticas
que presentan los candidatos. Al analizar la relación de la votación del
candidato elegido para alcalde frente al potencial, se observa una baja
representatividad del gobierno local con el apoyo de sólo el 22% de los
electores.

Por su parte, la eficacia tiene que ver con los resultados de la gestión
pública de la alcaldía del Distrito en el marco de sus competencias legales
y constitucionales. En informe excepcional realizado por la Contraloría
General de la República al Distrito de Santa Marta, a petición de la Comisión
Tercera de Senado de la República, llegó a la conclusión que se “evidencia
que el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta en la gestión
realizada durante las vigencias 2001 y 2002, no acató las normas que regulan
el manejo contable, presupuestal y contractual, no aplicó un efectivo sistema
de control interno sobre sus operaciones, ni desarrolló un manejo económico
y eficiente de los recursos, no dio cumplimiento eficaz a los programas

81
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

adelantados ni logró impactar efectivamente en la calidad de vida de la


población de Santa Marta”.

Igualmente, el Distrito presenta debilidades institucionales para controlar


el uso del espacio público y hacer cumplir la normatividad urbanística, lo
cual se refleja en la construcción de terrazas por parte de establecimientos
formales en los andenes, la invasión del espacio público por parte de
vendedores ambulantes, la construcción de viviendas en áreas delimitadas
para vías y de usos de interés público, falta de control del tránsito y del
transporte público. Así mismo es evidente la insuficiente capacidad
institucional para manejar el medio ambiente urbano y en brindar, como se
había mencionado antes, educación y salud de calidad.

Insostenibilidad territorial - urbanística


Ausencia de un modelo de configuración urbana
Es inexistente una visión de conjunto sobre la ocupación del espacio y la
tasa de crecimiento poblacional –que ha sido posiblemente creciente por
la migración en la última década por desplazados por la violencia– para
determinar la escasez o abundancia de suelos urbanizables en el futuro, y
definir el modelo de ciudad que sea sostenible. El crecimiento urbano de
Santa Marta deberá estar sujeta a las limitaciones que impone la presencia
de los cerros tutelares y las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta,
si se quiere conservar la riqueza ecológica que presta importante servicios
ambientales y de grandes potencialidades para el turismo ecológico,
agroturismo y turismo científico. Además deberá tenerse en cuenta en el
modelo de configuración urbana, los ríos de Manzanares y Gaira que
atraviesan a la ciudad el primero hacia el norte y el segundo hacia el sur de
manera que se incorpore al disfrute de los ciudadanos como cuerpos de
agua dignos de contemplar y conservar.

Deterioro del centro histórico


El Centro Histórico de Santa Marta es el más antiguo, no sólo del país, sino
unos de los más antiguos de Suramérica. Es una de las primeras ciudades
fundadas en América (1525), que la hizo merecedor de la declaratoria de
Monumento Nacional, mediante la Ley 163 de 1959. Actualmente se
concentra toda la actividad institucional en la zona núcleo histórico (Parque
Bolívar y alrededores) generando una gran presión sobre el sector que se
refleja en la concentración de la congestión vehicular, la expulsión del
residente y el deterioro de los inmuebles patrimoniales. La vecindad con el
Puerto Marítimo y el Mercado Público, en condiciones deficitarias de
infraestructuras: redes viales de acceso, servicios públicos y espacio para
el adecuado desenvolvimiento de las actividades productivas directas, han
originado problemas de congestión de tráfico automotor, destrucción de

82
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

las vías, atracción de actividades informales, y en general un cuadro de


desorden urbano.

Asentamientos subnormales en zonas de riesgo


En Santa Marta, las poblaciones de bajos ingresos se instalan en suelos
inseguros desde el punto de vista ambiental, como las zonas expuestas a
inundaciones y en zonas inestables por fuertes pendientes en las laderas
de los cerros y en áreas cercanas a la vía férrea. Las casas se construyen
con materiales y técnicas de construcción precarias que no oponen
resistencia estructural a las fuerzas de la naturaleza.

Los asentamientos en las áreas inundables se ubican en las rondas de los


ríos de Gaira y Manzanares y las quebradas de Bureche y Tamacá. En las
épocas de lluvia, se presentan casos de enfermedades causadas por el
estancamiento de aguas lluvias en viviendas y calles, tales como gripas,
enfermedades en la piel, fiebre, bronquitis, dengue, neumonía y cólera (De
León y Rodríguez, 2001). Igualmente estas familias en invierno, sufren por
los desbordamientos del río, causando con ello pérdidas económicas que
ascienden aproximadamente a $10.660.000.000 pesos de 2002 (Ribón y
Rodríguez, 2002).

Por otra parte, los asentamientos ubicados en los cerros en zonas de amenaza
geológica se encuentran en riesgo, debido a que las construcciones de las
viviendas que allí se localizan se presentan en forma desordenada, los
materiales utilizados son precarios, el sistema constructivo utilizado no
cuenta con especificaciones mínimas para que pueda soportar cargas
laterales y verticales y en su mayoría estos asentamientos se han ubicado
sobre drenajes de aguas lluvias, de tal manera que cuando se presentan
aguaceros torrenciales, las aguas arrastran las viviendas dejando gran número
de damnificados.

La situación de desempleo, desplazamiento forzoso y pobreza conduce a la


ocupación espontánea de viviendas en el corredor férreo que comprende
desde la estación del municipio de Ciénaga hasta el Puerto Marítimo de
Santa Marta. Esta población asentada utiliza en algunas ocasiones esta vía
como zonas de espacio público para el descanso, para el transporte de agua
y elementos varios en carros improvisados. Estas personas corren altos
riesgos ante el paso del tren por su recorrido.

Invasión y escasez de espacio público


El paisaje urbano es la imagen de la ciudad, determinante para la calidad
de vida de la misma. Aspectos físicos del paisaje urbano como el equilibrio
entre zonas peatonales y viales, la abundancia de espacios abiertos públicos,

83
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

la armonía en la integración de zonas verdes, higiene y limpieza urbana


son determinantes para la percepción de bienestar para la población urbana;
así como factores sociales como la abundancia de actividades al aire libre,
paseos en bicicleta, manifestaciones artísticas y culturales en las calles.
Son hechos urbanos que manifiestan una elevada calidad de vida.

La invasión del espacio público es un hecho preocupante para la calidad de


vida en Santa Marta, generado por el crecimiento de la economía informal.
La invasión de los andenes por parte de los vendedores ambulantes en el
centro de la ciudad y el sector del Rodadero, es supremamente crítico para
el espacio público. Además de los andenes, se están invadiendo las orillas
de las playas y en áreas cercanas a las carreteras.

Déficit de zonas verdes


Santa Marta está por debajo de los estándares aceptados internacionalmente,
sólo cuenta con un metro cuadrado de zonas verdes por habitante cuando
el mínimo aceptable es de diez metros cuadrados de áreas verdes por
habitante (POT, 1998). La ciudad no cuenta con un parque central de
recreación y esparcimiento. Los espacios reservados para este fin no están
concebidos como áreas de ocio y su funcionalidad se orienta con fines
exclusivamente deportivos.

La administración distrital tiene la concepción errada de que las playas y


cerros son áreas verdes que no ameritan ninguna intervención pública para
el disfrute de los ciudadanos, sin embargo se olvida que una zona verde
requiere medidas especiales de protección y administración, que garanticen
su conservación, seguridad y libre acceso a los ciudadanos.

Santa Marta además cuenta con varias fuentes de agua que la cruzan camino
al mar, sin embargo en vez de usar sus rondas para la conservación natural
y la recreación pasiva, se encuentran invadidas por asentamientos ilegales
y botaderos de residuos sólidos. Esta situación reduce las condiciones de
salubridad de la población adyacente, contamina las fuentes de agua e
impide la conservación del paisaje natural.

Baja calidad y déficit de vivienda


La baja calidad de las viviendas en Santa Marta está asociada al crecimiento
de los asentamientos subnormales en diferentes sectores de la ciudad,
especialmente en las laderas de los cerros y rondas de los ríos. La dimensión
del problema desborda la capacidad de la administración distrital frente a
la demanda de vivienda de interés social y a la necesidad de reubicación de
asentamientos en zonas de riesgo o de usos conflictivos. Existe déficit de
vivienda debido a los altos costos de la tierra y los costos de materiales de

84
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

construcción, sumado al bajo poder adquisitivo de las familias que por sus
condiciones precarias en el mercado laboral carecen de la capacidad para
adquirir viviendas, incluso de interés social que exige por parte del
beneficiario un ahorro programado.

Conflictos de usos del suelo


Una ciudad es sostenible cuando es configurada en armonía con los
elementos naturales del territorio. La realidad espacial de la ciudad
desconoce estos factores naturales que permitirían el disfrute de los
ciudadanos y el derecho a una mejor calidad de vida. Actualmente el Distrito
de Santa Marta presenta conflictos de usos del suelo, debido a asentamientos
de viviendas localizadas en áreas de reservas ecológicas como los cerros y
las rondas hidráulicas de los ríos y quebradas. También se presentan otros
conflictos de uso como la extracción de material para la construcción
localizada muy cerca a zonas urbanizadas y la posible contaminación que
genera la exportación del carbón en los puertos (ver figura 3).

Figura 3
Mapa de conflictos de uso ciudad de Santa Marta.

Fuente: Los autores, con base en datos de IGAC, 2003.

85
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Invasión de áreas de reservas ecológicas –Cerros–


De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Santa Marta
(Acuerdo 005 de 2000), los cerros que son suelos de protección del área
urbana son aquellos que se encuentran por encima de la cota 40 m.s.n.m y
representan el 22,4 % (1800 hectáreas) del área total de cerros del casco
urbano. Unos de los conflictos de usos más relevantes que afectan
notablemente a las áreas de protección de los cerros son los asentamientos
humanos, que cubren un área de invasión de 242,8 hectáreas equivalente
13.5% de las áreas protegidas de los cerros. Se trata de poblamientos
formados a causa del desplazamiento por violencia y la escasez de terrenos
disponibles para las personas de escasos recursos.

Zonas invadidas en rondas de los ríos


Las rondas hidráulicas de los ríos y quebradas, como la de los ríos Manzanares,
Gaira y las quebradas Tamacá, Bureche y del Doctor, son también suelos de
protección y conservación de la flora y fauna en el área urbana. Comprenden
una distancia de 30 metros hacía el exterior a partir de cada uno de sus bordes.
Las áreas invadidas por viviendas de la ronda de protección del río Manzanares
corresponden a 66,4 hectáreas, con una longitud aproximada de 13,3 kilómetros
del río que representa el 83,5% del total del recorrido fluvial del perímetro
urbano. Por su parte, la Quebrada Tamacá está ocupada por asentamientos
ilegales en una longitud de 3,2 kilómetros y un área de 9.6 hectáreas que
comprende el 49,9% del total. La Quebrada Bureche que atraviesa a Gaira
tiene una longitud desde la entrada del Barrio El Betel hasta la
desembocadura al mar de 2,8 kilómetros y un área de protección de 4,1
hectáreas, corresponde al 48,7 % del total de su recorrido dentro del casco
urbano. Por su parte el Río Gaira presenta un área de ronda invadida de
13,4 hectáreas que representa el 35,7 % del total del recorrido del río
dentro de la zona urbana y que atraviesa totalmente el Barrio Gaira 6.

Zona de explotación minera


Otro conflicto de uso que se presenta es la explotación minera de materiales
utilizados directamente para la construcción como arena, gravilla y grava
extraídos de las canteras, arena extraída de los ríos y también materiales
arcillosos que sirven para la elaboración de tubos, tejas y ladrillos. Dentro
del Distrito se encuentran muchos lugares que practican ilegalmente la
extracción de material para la construcción (tanto agregados finos como
gruesos). Es así como son explotadas las laderas de los barrios de invasión
por los mismos moradores para la construcción de sus viviendas, como en
el cerro de las Tres Cruces. Otros sitios como las laderas de los cerros de la
vía que comunica a Santa Marta con Taganga, han sido explotados materiales
con fines económicos, se extrae de manera artesanal talco y materiales
como rocas ornamentales y de construcción (Dadma, 2003).

86
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Zonas planas de expansión para usos múltiples que no se


encuentran utilizadas
Las áreas para usos urbanizables dentro del Distrito urbano de la ciudad de
Santa Marta que no están siendo utilizadas se localizan, una en la parte sur
oriental del costado izquierdo de la Troncal vía Gaira con una extensión de
aproximadamente 803 hectáreas y otra en la parte nororiente entre los
barrios Ondas del Caribe y Garagoa en el costado norte del Río Manzanares
con un área de 117 hectáreas. Estas tierras que fueron definidas como
zonas de expansión se encuentran subutilizadas, mientras tanto la expansión
urbana se realiza en zonas poco aptas como las laderas de los cerros y las
rondas de los ríos (ver figura 3)

Conflicto de uso puertos carboníferos y turismo


Se presentan en la zona centro y sur del distrito y en donde operan las
actividades exportadoras de carbón del puerto de Punta Betín y el de
la empresa Prodeco, respectivamente. La actividad portuaria, sin duda
genera beneficios relacionados con la generación de empleos directos
e indirectos, seguridad social a la población empleada y sus
beneficiarios, ingresos económicos para el municipio y dinamización
de la economía local y regional. A pesar de la importancia económica de
la actividad del carbón como generadora de ingresos y divisas para el país,
ha tenido un impacto ambiental importante, que se ha producido por el
manejo inadecuado en el transporte y embarque de este mineral en el área
urbana de la ciudad de Santa Marta y sus playas aledañas. Los impactos
negativos de la actividad portuaria del carbón generan una serie de conflictos
sociales por uso del espacio urbano, debido a los efectos sobre la salud de
la población del área de influencia y los hoteleros que ven amenazada el
desarrollo de la actividad turística.

Baja calidad del transporte y desorden en el tránsito


En la ciudad, el transporte público es fuente de caos vehicular. Se
observa la extremada frecuencia de ciertas rutas (playa-mercado) y la
inexistencia de ciertos recorridos que son necesarios para la movilidad
de la población. Igualmente, se registra una proliferación de buses y
busetas compitiendo por las mismas rutas que genera por parte de los
conductores una guerra entre ellos por el que más alcance el número
de pasajeros. En respuesta al mal servicio de transporte público surgió
una actividad paralela e informal denominada “los mototaxis” para cubrir
las rutas que no existen en el transporte formal y por la velocidad del
servicio. Sin embargo, esto ha generado congestión vehicular por el
incremento de esta clase de vehículo, además de conflictos entre los usuarios
de las vías por el irrespeto de las normas de tránsito e incrementos en la
accidentalidad.

87
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Insostenibilidad ambiental
Deterioro ambiental de las fuentes de agua que abastecen al
acueducto
El sistema de acueducto del distrito de Santa Marta se abastece de agua
por medio de dos fuentes: Aguas superficiales correspondientes a los ríos
de Manzanares, Gaira y Piedras; y subterráneas, construido por 20 pozos
distribuidos entre el Sistema de Santa Marta (sistema norte) y El Rodadero
(sistema sur) los cuales son alimentados por las aguas de los ríos Manzanares
y Gaira.

La ciudad de Santa Marta, a pesar de contar con los suficientes recursos


hídricos superficiales y subterráneos ha venido padeciendo problemas graves
de abastecimiento de agua y con mayor incidencia en época de verano, en
la cual se incrementa el uso de las aguas subterráneas alcanzando a suplir
la necesidad de consumo de la ciudad en un 60% aproximadamente
(Metroagua S.A, 2005); lo cual evidencia la alta dependencia que se tiene
por este recurso y la necesidad de generar medidas y estrategias que
propendan por el manejo sostenible del mismo.

Se están presentando sobreexplotación y contaminación de las aguas


subterráneas. En efecto, de los 72 pozos de agua subterránea que se
encuentran registrados para la extracción, 30 de ellos ya han sido clausurados
por efecto de la intrusión y el avance de la cuña salina, por problemas de
contaminación provenientes de basureros y pozos sépticos, reemplazo y
abandono (Metroagua S.A., 2005).

Otro problema que presentan las aguas subterráneas de Santa Marta es la


impermeabilización de las zonas de recarga del acuífero. Debido al crecimiento
de la ciudad hacía la parte oriental, en el piedemonte de la Sierra Nevada, se
está cubriendo los suelos arenosos por los cuales se infiltra la precipitación y
recarga las fuentes subterráneas. El efecto de impermeabilización ocurre
por la construcción de nuevas urbanizaciones y vías, las cuales actúan
como una capa de cemento y asfalto que impiden el paso del agua.

Un efecto colateral de la impermeabilización de las zonas de recarga son


las inundaciones en la época húmeda, ya que el agua lluvia que debería
infiltrarse se encuentra con la capa de asfalto y se acumula, sin tener otra
opción que evaporarse. Esta situación se agrava con el hecho de haber
planeado en el POT la expansión urbana de la ciudad exactamente sobre la
mayor zona de recarga del acuífero (ver figura 3).

Por su parte, las fuentes superficiales que alimentan al sistema de acueducto


del distrito como son las cuencas de los Ríos Manzanares y Gaira, se

88
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

encuentran especialmente en sus zonas media y baja, en estado de


degradación progresiva a causa de las actividades sociales y económicas
desarrollas por la población.

En la cuenca media el Río Manzanares las actividades agropecuarias vierten


aguas residuales de animales y fertilizantes, mientras que las actividades
de construcción arrojan escombros y extraen arena. En la parte baja, los
balnearios que embalsan agua formando piscinas algunas ubicadas
directamente en el cauce, impiden libremente el flujo del río y de las especies
acuáticas que en el viven. Las viviendas presentes en la ronda hidráulica
del río, al carecer de servicios como el alcantarillado y aseo vierte las
aguas residuales y basuras directamente al río, alterando así la calidad del
agua y degradando el ecosistema de la cuenca llegando al estado actual en
que se encuentra el río en su zona baja (Ribón y Rodríguez, 2002).

En la cuenca baja del Río Gaira, en su parte baja presenta un grado de


degradación considerable, como producto de las actividades domésticas y
económicas. Los valores de nutrientes y materia orgánica medidos en el
Río Gaira son varias veces mayores a los promedios nacionales, reportados
para pequeños ríos de montaña y similares a sistemas impactados de por
actividad humana (Rueda, 2005).

Contaminación del mar


Son varias las fuentes de contaminación del mar en el distrito de Santa
Marta: las aguas residuales, la actividad portuaria, la actividad turística y
la descarga de los ríos. Las aguas residuales provenientes del Distrito de
Santa Marta hasta el año 2000 habían sido vertidas al medio marino sin
ningún tipo de tratamiento, poniendo en riesgo la salud pública y las
actividades pesqueras, turísticas y recreativas que usualmente se desarrollan
en la Bahía. Ante dicha problemática se construyó el sistema del emisario
submarino como método de disposición final de las aguas residuales.

El emisario submarino de Santa Marta descarga 650 litros/segundo de aguas


servidas de la ciudad y su capacidad instalada es de 2.500 litros/segundo
el cual se espera verter en el año 2050. Las aguas residuales descargadas
por el emisario, reciben un tratamiento preliminar de remoción del 90% de
los sólidos de gran tamaño. Después de seis años de la construcción y
funcionamiento del emisario, los efectos de la descarga sobre el medio
receptor no se conocen, ni se tiene claridad sobre las modificaciones que
este sistema esté generando en el medio, como pueden ser los cambios en
las redes tróficas debido al aporte de nutrientes, que se pueden ver reflejados
en las actividades pesqueras de la zona, o el grado de dispersión de la
descarga dependiendo de los regimenes de corrientes de esta zona.

89
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

El tratamiento de las aguas residuales depende de la zona de la ciudad de la


cual provengan, la mayoría de ellas se dirigen al emisario submarino que
administra la empresa de servicios públicos Metroagua S.A. Según la Empresa
de Servicios Públicos – ESP, este dispositivo de vertimiento a mar abierto
de los vertimiento del Distrito ha reducido en 90% el impacto ambiental de
las aguas residuales (página web Metroagua S.A., enero 2007), sin embargo
hay evidencias que las corrientes marinas dirigen los vertimientos al interior
de la Bahía de Santa Marta, contaminando las aguas de baño de las playas
del centro histórico.

Una manera viable de determinar el desempeño del emisario submarino es


mediante el análisis de datos sistemáticos sobre la calidad del agua y del
sedimento en áreas de influencia directa e indirecta del emisario. La
información existente se encuentra fraccionada en estudios anteriores a la
construcción del emisario y en datos de la Red de Calidad Marina – CAM que
administra el Instituto de Investigaciones Marinas (INVEMAR).

Es necesario realizar trabajos que provean la información y experiencia


sobre el manejo de los emisarios submarinos en Colombia, ya que se
contempla la construcción de estos sistemas en algunas ciudades costeras
de Colombia, v.g. en Cartagena, Riohacha y Turbo, convirtiéndose en un
nuevo reto en el desarrollo territorial y el manejo integrado de las zonas
costeras del país (Acuacar, 2003).

Por su parte los puertos de Santa Marta generan impactos sobre el entorno
marino originado por las aguas lastradas de los buques, las cuales al ser
vertidas al mar pueden introducir especies invasoras, que afectan seriamente
los ecosistemas marinos y costeros. Se postula que algunas de las especies
extrañas pueden llegar a ser tan exitosas en su nuevo hábitat, que ocupen
permanentemente el espacio de las especies autóctonas; igualmente, algunas
de estas especies extrañas son generadoras de sustancias tóxicas que pueden
llegar a afectar las especies del lugar y otros elementos de la trama trófica,
incluyendo el ser humano. La influencia de las especies extrañas puede
llevar a una pérdida de biodiversidad (Vilardy, 2004).

Otra fuente de contaminación por la actividad portuaria se refiere a los


derrames, accidentales o premeditados, de residuos oleosos o combustibles
fósiles. Estos derrames pueden presentarse en las operaciones de
avituallamiento de las embarcaciones que llegan al puerto o en la
recolección, transporte o tratamiento de los residuos oleosos.

Por su parte la actividad turística genera varios tipos de contaminación al


mar, entre los que se destacan los vertimientos directos de aguas residuales

90
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

de hoteles en la costa y la generación de residuos sólidos en la playa por


parte de los turistas. Aunque varios hoteles de la ciudad se han adherido a
programas voluntarios de gestión ambiental, estilo ISO 14000, todavía falta
camino para que los turistas tengan en cuenta este aspecto para seleccionar
el hotel de su preferencia.

Con relación a las descargas al mar de los ríos Manzanares y Gaira, se


presentan niveles altos de contaminación por sólidos suspendidos, aguas
servidas domésticas y residuos sólidos. Esta contaminación, como se dijo
en otra parte de este artículo, se genera en los últimos kilómetros de los
ríos, cuando pasan por la ciudad. Aunque hay varios proyectos de
recuperación del cauce de estos ríos, la situación actual es poco alentadora.

Manejo inadecuado de residuos sólidos


Santa Marta es una ciudad de vocación turística que produce en forma
diaria cerca de 370 toneladas de residuos sólidos (Interaseo, 2003).
Aproximadamente desde el año de 1964 hasta el 2004 la disposición final
de los residuos sólidos generados por la población del distrito de Santa
Marta se realizó en el botadero de Veracruz, localizado a un kilómetro y
medio de la Troncal del Caribe, que comunica a Santa Marta con el
departamento de la Guajira a la altura del barrio 20 de Octubre. El manejo
dado a los residuos sólidos en este botadero era nulo, es decir no cumplía
con ninguna de las especificaciones que para este tipo de lugares existen
(ver figura 4).

El servicio de aseo en el Distrito de Santa Marta a partir del mes de mayo


de 1993, fue tomado en concesión por la empresa Inter – Aseo S.A., dentro
de este contrato se hizo entrega a la empresa del botadero de Veracruz. En
1997, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG),
mediante resolución No. 581, ordenó la clausura de este botadero debido a
que el lote no era adecuado para la ubicación de éste por las condiciones
físicas que favorecen la circulación de lixiviados de desechos orgánicos
que contaminan el acuífero de la Mojada ubicada en inmediaciones de esta
zona 7.

Después de que se estudiaron diferentes alternativas y de realizar los estudios


pertinentes, se escogió el área para la disposición final de residuos sólidos
generados por la población del Distrito en el sector de Palangana - Concha
que se encuentra ubicado por fuera de los limites actuales del Parque
Nacional Tayrona, pero dentro de su zona de amortiguamiento.

Luego de siete años de haber ordenado Corpamag la clausura del botadero


Veracruz, se trasladó el relleno al Sector de Palangana. Sin embargo, la

91
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

población asentada en inmediaciones de este relleno se queja del deterioro


de la calidad del aire. Los pobladores afirman: “Cuando soplan vientos desde
el relleno y cuando llueve hay que cerrar bien las ventanas y las puertas, e
insertar trapos en las aberturas para impedir que penetre el olor a basura
podrida”(Sourdis, 2005).

Figura No 4
Antiguo botadero de Veracruz

Foto tomada en 2003. Fuente: Los Autores.

Entre otros barrios pertenecientes a la comuna 5 de Santa Marta ubicados


cerca al relleno sanitario se encuentra, Chimila 2, Los Fundadores, Bastidas
y Divino Niño. Numerosas viviendas de Los Fundadores y de Divino Niño se
encuentran a menos de 870 metros del relleno. La población afirma que:
“Las estrechas calles de estos barrios obligan a que los camiones de basura
pasen constantemente con su carga, a menos de cuatro metros de la puerta
de las viviendas que se encuentran a lo largo de su recorrido generando
olores desagradables en el ambiente” (Sourdis, 2005).

A pesar de la situación presentada, actualmente se ofrecen soluciones de


vivienda a menos de un (1) kilómetro del relleno sanitario, aumentando el
riesgo de afecciones a la salud de los futuros pobladores de estas
urbanizaciones. Además de los problemas relacionados con la disposición
final de las basuras, el Distrito presenta una serie de deficiencias en la

92
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

prestación de este servicio. De acuerdo con el diagnóstico presentado en


el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (2004) son las siguientes:

„ Se carece de una cultura responsable en el manejo de residuos sólidos


que se evidencia en la disposición inadecuada de residuos en áreas no
apropiadas como son la ronda hidráulica de los ríos, contaminación en
áreas públicas por excrementos de animales domésticos.
„ Proliferación de botaderos satelitales en todo el distrito.
„ Desaprovechamiento de las basuras para el reciclaje.
„ La no prestación del servicio de recolección, transporte y disposición
final de escombros.
„ Deficiente manejo de los residuos hospitalarios y mala ubicación de
los incineradores. No existen compromisos de disposición final por
parte de las empresas generadoras de residuos tóxicos y peligrosos. El
débil control de estos residuos, ha tenido graves consecuencias para
los recursos naturales, en especial el agua y el suelo.
„ Ausencia de control de vectores de enfermedades asociadas por
disposiciones inadecuadas e insuficiente vigilancia de las entidades
ambientales a la gestión integral de residuos.
„ Horarios inadecuados e insuficiente información sobre los horarios de
recolección.

Contaminación atmosférica
En la zona costera del Departamento del Magdalena, entre Santa Marta y
Ciénaga, operan tres (3) terminales para exportación de Carbón, que en
conjunto movilizan aproximadamente 14 millones de toneladas anuales.
Otras fuentes como el corredor vial, que soporta un tráfico aproximado de
5.000 vehículos diarios, varias fábricas de aceite comestible, de molinería
de trigo, las trituradoras de piedra, y las plantas de concreto, aumentan los
valores de partículas suspendidas en el aire.

Los proceso de manipulación de cargue, transporte, descargue y


almacenamiento de grandes volúmenes de carbón realizados en los patios
del puerto de la ciudad de Santa Marta, generan un alto contenido de
partículas suspendidas en la atmósfera. Este material particulado genera
afecciones a la salud humana, pues las partículas de tamaño entre 2.5 y 10
m, producidas generalmente por la industria extractiva de minerales y la
combustión de materiales fósiles, que contienen básicamente hierro,
aluminio y sílice, pueden quedar retenidas en las partes altas del árbol
traqueobronquial, penetrar en los pulmones irritando los tejidos y
posiblemente contener materiales tóxicos que afectan el proceso respiratorio
(Escobar y Burgos, 2001).

93
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

De acuerdo con estudios de salud ocupacional y material particulado que se


han realizado en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR,
con la asesoría del Seguro Social, se encontraron 15 trabajadores del plantel
con patologías de neumoconiosis en el período de 1997-1998.

Otra fuente de contaminación atmosférica importante es la causada por el


parque automotor de la ciudad, especialmente el de servicio público. La
mayoría de vehículos colectivos son de modelos muy antiguos y con bajo
nivel de mantenimiento, con lo cual la contaminación por combustibles
fósiles se aumenta significativamente. Esto sin agregar que varias de las
estaciones de servicio que dan el certificado de gases ni siquiera revisan
los carros que certifican.

Degradación de Zonas Verdes


Las zonas verdes de la ciudad son de dos tipos: artificiales, como los parques
y alamedas, y naturales, como las rondas de los ríos, cerros y áreas costeras.
Santa Marta, como se explicó anteriormente, tiene una alta deficiencia de
zonas verdes artificiales, pues la urbanización desmedida ha invadido todos
los espacios libres sin dejar lugar a la instalación de parques y alamedas.
Un ejemplo claro es que Santa Marta no tiene un parque central que sirva
de lugar de esparcimiento y contacto de sus habitantes con la naturaleza,
por lo cual deben desplazarse varios kilómetros hacía poblaciones rurales
como Bonda y Minca.

Las zonas verdes naturales tienen una situación aún más dramática. No
existe en la ciudad un plan para mantener sus áreas verdes, o una entidad
dedicada a esta labor. Las rondas de los ríos no son áreas de protección de
pequeños mamíferos o aves, sino lugares ocupados por cientos de viviendas
ilegales, convertidas en focos de contaminación por excretas y residuos
sólidos.

Los cerros son invadidos cada día por nuevas viviendas en pésimas
condiciones, causando deforestación en un ecosistema seco, con lo cual en
época de lluvias la escorrentía superficial causa verdaderos desastres por
deslizamientos y remociones en masa. Igualmente los cerros que están
dentro de la ciudad están totalmente olvidados por las autoridades e incluso
la población aledaña, como lo demuestra la cantidad de residuos sólidos
como bolsas y papel, que quedan atrapados por años en las ramas de la
escasa vegetación remanente.

Otra área natural que no escapa al descuido general son las áreas litorales
que no tienen interés turístico. Los acantilados, zonas de manglar y playas
alejadas están fuera de todos los planes y presupuestos del Distrito.

94
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Descuido en la observación de la calidad ambiental de playas


turísticas
Santa Marta es reconocida por la belleza de sus playas, como lo demuestra
una medición que realizó la Universidad del Magdalena en abril de 2006, en
la cual el 88% de los turistas les daban una calificación superior a 8 sobre
10. Sin embargo más allá de la belleza estética, se debe evaluar la salubridad
de estas áreas de esparcimiento y las labores para su mantenimiento.

Hasta el momento no existe ningún plan para mantenimiento de la calidad


ambiental de las playas del Distrito. A excepción de las labores de limpieza
de residuos sólidos en las horas de la noche, ninguna otra acción pública
es vista sobre estas áreas que generan múltiples ingresos a la ciudad. Las
labores de administración realizadas por la Capitanía de Puerto son
insuficientes, pues el apoyo requerido por la administración local y la policía
es reducido.

Con el paso del tiempo las playas van perdiendo su belleza natural, las
comunidades bióticas que habitan el substrato sedimentario de las playas
deben abandonarlas por compactación de la arena, con lo cual se reduce la
oxigenación de los microscópicos orificios entre los granos de arena, de
manera que empiezan a crearse condiciones de anoxia (8), que van
acompañadas de malos olores. Este proceso de degradación requiere de
mediciones de capacidad de carga y de un control efectivo de las autoridades
en las playas y sus alrededores.

Otra situación delicada de las playas de Santa Marta es la calidad de sus


aguas. Son pocos los estudios serios que se han realizado del nivel de
microorganismos patógenos en el agua marina, especialmente en la Bahía
y en El Rodadero. Todavía hacen falta estudios que determinen la relación
entre los casos de infecciones cutáneas y enfermedades gastrointestinales,
con las temporadas altas de turistas y los niveles de contaminación de las
aguas.

Adicionalmente a nivel mundial se están creando sistemas de certificación


ambiental de playas, como la Bandera Azul en Europa, que aseguran la
calidad de las playas y que influencian fuertemente el destino de los turistas
a un lugar u otro. Si Santa Marta no se toma en serio la gestión ambiental
de sus playas, en cuestión de años el número de turistas de medios y altos
ingresos será mínimo.

Conclusiones y propuestas
Santa Marta se encuentra lejos de un desarrollo sostenible. La riqueza natural
con que fue premiada se ha convertido en una responsabilidad mayor de la

95
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

que es capaz de manejar nuestra sociedad. La escasa consolidación de las


actividades de mayor potencial de la ciudad no genera los empleos para la
totalidad de la población económicamente activa quedándole solo la opción de
dedicarse a actividades informales que son de bajos ingresos e inestables y se
ubican luego en viviendas precarias y en zonas en alto riesgo como cerros y
ríos que deben estar prestando servicios ambientales y paisajísticos para todos
los ciudadanos. Así mismo, los servicios básicos son de baja calidad que
comprometen el desarrollo humano del presente y de las futuras generaciones.

Todo esto ocurre por la inexistencia de capital social, evidenciado en la


debilidad de las instituciones para dotar de servicios sociales a la población
en condiciones adecuadas de cobertura y calidad, en el control de la
ocupación del territorio y en el manejo de los recursos naturales, así como
una sociedad civil atomizada en intereses particulares y con una baja
responsabilidad social y ecológica.

De esta manera, los primeros cambios deben encaminarse en generar


capacidad institucional de los entes locales, regionales y nacionales. El
cambio institucional debe virar hacia los procesos participativos, que
incluyan a los sectores académicos, sectores económicos y la población
organizada. La gestión de los órganos que toman decisiones públicas debe
tener representantes de la ciudadanía más cercanos a la población, como
líderes de juntas comunales y asociaciones de vecinos. Este sistema debe
ser flexible y autónomo, de manera que no sea influenciable por grupos de
interés particulares.

En este sentido, la propuesta que aquí se plantea es la de crear foros de


concertación entre los actores pertinentes de la ciudad para formular,
evaluar y monitorear las políticas públicas urbanas. Debe iniciar este proceso
con la realización de un plan de desarrollo distrital con un horizonte a 20
años, con el cual la ciudad tenga una visión de futuro en la que toda la
sociedad esté identificada y comprometida. Este plan debe ir acompañado
por un esquema de planes escalonados en diferentes horizontes de tiempo
con metas claras y medibles, para lo cual será necesario obtener una línea
base que permita definir los avances hacia el desarrollo urbano sostenible.

Una línea base se refiere a la definición de indicadores estables en el tiempo


seleccionados en función de su capacidad de señalar el estado de desarrollo
de la ciudad y establece un año de referencia de los mismos para observar
la evolución y el comportamiento de las acciones establecidas en el plan
de desarrollo distrital. Estos indicadores deberán estar organizados en un
sistema de información y dentro de una estructura, denominada
observatorio urbano.

96
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

El observatorio urbano de Santa Marta se constituiría en la herramienta


para la construcción de la visión de desarrollo de largo plazo y su
cristalización, con información e indicadores sobre la ciudad, y el análisis
del futuro por escenarios. Será una organización en donde se trabaje
cooperativamente y sinérgicamente la academia-el sector público y el sector
privado y comunitario para mantener un sistema de gestión y evaluación
de las políticas públicas que permanezca, que sea sostenible, y trascienda
la planeación y gestión de corto plazo, característico de los periodos
gubernamentales.

“La sostenibilidad es una tarea colectiva que requiere de la participación y


debate de todos los actores implicados… No es para nada una tarea fácil,
requiere el aporte y colaboración de todos los actores sociales e institucionales
que conformamos el ecosistema humano” (Elizalde, 2006: 3).

Notas aclaratorias
(1) Adaptado de CASTRO, Marcos y MORILLAS, Antonio. Indicadores de
desarrollo sostenible urbano. Una aplicación para Andalucía. Tesis
doctoral. Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales. Departamento de Economía Aplicada. Estadísticas y
Econometría. Vía Internet: http://www.eumed.net/tesis.
(2) Cifra correspondiente al censo de 2005.
(3) Contaminación del mar por vertimiento de residuos sólidos y aguas
servidas es una amenaza para el turismo en las áreas El Rodadero,
Taganga y la Bahía de Santa Marta.
(4) El desarrollo de la actividad portuaria de Punta Betín y Zúñiga, están
causando externalidades negativas tales como impacto ambiental sobre
la calidad del aire, en la calidad del agua del mar, sobre la flora y
fauna acuática, impacto visual y escénico sobre el paisaje y cambios
en los usos del suelo y localización de actividades en el área de
influencia del puerto, costos para la ciudad, que aún no han sido
cuantificadas monetariamente.
(5) En la realización de sondeo de opinión con ediles principalmente, fue
generalizada la queja por la escasez de puestos y centros de salud y
mala atención de los mismos.
(6) Calculado a partir de datos de IGAC de 2003, mediante sistema de
información geográfica.
(7) Los lixiviados son los líquidos que resultan de la degradación de los
residuos sólidos y de la infiltración de agua lluvia a través de ellos.
Los impactos de la llegada del lixiviado producidos en los rellenos
sanitarios a los cuerpos de agua superficial y subterránea pueden ser
de tal magnitud, que impidan la utilización de estas aguas para usos
de abastecimientos domésticos o agrícolas.

97
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

(8) Ausencia de oxígeno.

Bibliografía
ACUACAR, 2003. Consideraciones técnicas del emisario submarino de
Cartagena. Via internet: http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/
docs/996emisariocartagena.rtf

ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA DTCH – FUNDOSAM (2000) .Plan de


Ordenamiento Territorial de Santa Marta 2000-2009. Santa Marta,

ALCALDÍA DE SANTA MARTA, CORPORACIÓN CENTRO HISTÓRICO DE SANTA


MARTA CORPOCENTRO, MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA Y BANCO
INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2004) Plan Centro Histórico De Santa
Marta. Proyecto Piloto Plan Nacional Para La Recuperación De Los Centros
Históricos De Colombia. Santa Marta.

ALCALDÍA DISTRITAL DE SANTA MARTA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO


DEL MEDIO AMBIENTE DE SANTA MARTA-DADMA (2004). Zonificación
ambiental de los cerros tutelares. Mimeo.

BANCO MUNDIAL (1992) .Desarrollo y medio ambiente, informe sobre el


desarrollo mundial. Banco Mundial. Washington D.C., USA.

Carrizosa Umaña Julio (2001). Qué es ambientalismo. La visión ambiental


compleja. PNUMA – IDEA -UN.CEREC. Bogotá,

Castro Marcos y MORILLAS, Antonio. Indicadores de desarrollo sostenible


urbano. Una aplicación para Andalucía. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía
Aplicada. Estadísticas y Econometría. Vía Internet: http://www.eumed.net/
tesis.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (2003). Informe de control


excepcional Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta nivel
central e institutos descentralizados. Vigencia 2001 y 2002. Agosto de

CORPAMAG (2002). Plan de Gestión Ambiental para el departamento del


Magdalena. 2002 – 2009.

Corso Adriana Mercedes. Relatora (2000). Santa Marta la habilidad para


sobrevivir. En: Poblamiento y ciudades en el Caribe colombiano. Observatorio
del Caribe. Ediciones Gente Nueva. Bogotá,

98
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Elizalde Hevia Antonio (2004). Algunos apuntes respecto al estado del arte
en el conocimiento de la sostenibilidad.: Boletín CF+S 32— IAU+S: la
Sostenibilidad en el Proyecto Arquitectónico y Urbanístico. Santiago de
Chile,. Vía Internet: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/aaeli.html

Escobar Jaime y BURGOS, Aracelly (2001) .Impacto Ambiental Del Polvillo


De Carbón En La Salud Humana, Los Materiales Y Ecosistemas Marinos.
Monografía. INVEMAR Santa Marta,

Escobar N.A. (1988). Estudios de algunos aspectos ecológicos y de


contaminación bacteriana en la Bahía de Santa Marta, Caribe Colombiano.
INVEMAR, Santa Marta,

Franco E. (1983) Análisis de la contaminación fecal del Estuario del río


Gaira y la costa adyacente del balneario del Rodadero. Tesis Universidad de
Antioquia. Medellín.

I.C.L.E.I., GTZ, Red de la Agenda Local para América Latina y el Caribe.


Indicadores para el Desarrollo Sustentable. Posibilidades y limitantes. Serie
Documentos. (vía internet). www.iclei.org/redal21/capacidad/
indicadores.pdf

Mac Donald Joan (2004). Pobreza y precariedad del habitat en ciudades de


Amèrica Latina y el Caribe. CEPAL, División de Desarrollo Sostenible y
Asentamientos Humanos. Serie Manuales N. 28. Santiago de Chile, noviembre de

Naredo José Manuel. Sobre el origen, el uso y el contenido del término


sostenible. (Vía Internet). http//www.habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html.

__________ y Rueda, Salvador. La ciudad sostenible: Resumen y conclusiones.


(Vía Internet). http//www.habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html

Leicht Eleonora. Montevideo: modelos de desarrollo urbano y sostenibilidad.


(Vía Internet). http/www.farq.edu.uy/.../institutos/itu/InvBasica/.htm

Londoño Rocío. La cultura ciudadana como estrategia para fomentar la


convivencia urbana. Programa hacia la construcción de una sociedad sin
violencia. Seminario de discusión sin violencia. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo –PNUD-. Vía Internet: http://
www.violenciaelsalvador.org.sv

METROAGUA E.S.P. (2003). Informe Ejecutivo “Beneficios y eficiencia del


Emisario Submarino de la ciudad de Santa Marta”. METROAGUA S.A. E.S.P. 17 p.

99
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2004). Perfil del sector educativo


departamento del Magdalena, distrito de Santa Marta y municipio certificado
de Ciénaga.

MMA, INVEMAR, CIOH, Corporaciones costeras, IIAP, DAMARENA (2002).


Diagnóstico y Evaluación de la Calidad Ambiental Marina en el Caribe y Pacífico
Colombiano. Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de las
Aguas Marinas y Costeras de Colombia. Fase II.

Naredo José Manuel (2001). Instrumentos Financieros y Económicos para la


Sostenibilidad Urbana. Barcelona, mayo 2. Boletín CF +S 29/30. Notas para
entender el mercado inmobiliario. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n29

Narayan Deepa (1999). Bonds and Bridges. Social Capital and Poverty. The
World Bank. Poverty Reduction and Economic Management Network Poverty
Division. Working paper 2167. Washington.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1992). Agenda 21. ONU,. Via


Internet: http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/english/
agenda21toc.htm

Ostrom Elinor (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias
sociales: capital social y acción colectiva. Instituto de Investigaciones
Sociales. Revista Mexicana de Sociología, año 65 N. 1, enero-marzo. México,
D.F., pp155-233. Vía Internet: http://www.ejournal.unam.mx/rms/2003-
1/RMS03105.pdf
Pohland F, G. (1980). Leachate recycle as landfill management option. J.
Envir. Engrg. Div. ASCE, 106(6).

Putnam Robert D (1993). Making Democracy Work. Princeton, NJ: Princeton


University Press.

Rueda Salvador. Habitabilidad y calidad de vida. (Vía Internet). http//


www.habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html

__________ Complejidad del sistema urbano a la luz de la ecología. 1998


(Vía Internet). http//www.habitat.aq.upm.es/cs/p2/a008.html

SALAS, H. 2000. Emisarios Submarinos alternativa viable para la disposición


de aguas negras de Ciudades costeras en América Latina y el Caribe. Oficina
regional de la Organización Mundial de la Salud. Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Organización Panamericana
de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana. OPS/CEPIS/PUB/00.51.24p.

100
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Sourdis Pinedo, Carlos A (2005). Artículo: Algo huele mal en Santa Marta.
El Heraldo LTDA. Marzo 20.

Uphoff Norman. (2000). Understanding Social Capital: Learning from the


Analysis and Experience of Participation. In Partha Dasgupta and Ismail
Serageldin (Eds.), Social Capital: A Multifaceted Perspective, pp. 215-249.
Washington: World Bank.

Yunén Rafael Emilio (1997). Medio ambiente urbano: marco conceptual.


En: Revista Interamericana de Planificación SIAP. Volumen XXIX-No. 115 y
116 (jul./dic).

Vilardy Sandra. (2004) .Proyecto de investigación impacto de las aguas de


lastre en la Bahía de Santa Marta. Fase I. Composición de microflora y
fauna en las aguas de lastres de buques que arriban a Santa Marta.
Universidad del Magdalena-INTROPIC Santa Marta.

Widner Jennifer y MUNDT, Alexander (1998). Researching social capital in


Africa. Africa, January,. Vía Internet:
http://static.highbeam.com/a/africa/january011998/
researchingsocialcapitalinafrica/i

101
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Del funcionalismo a la concepción


sistémica: El caso del sistema de
gestión de calidad: De METROAGUA S.A

Of the functionalism to the sistemica conception through system of


management of quality: The case of Metroagua S.A
Alberto Carvajalino Slaghekke
Jennifer Granados Ruiz. *

Resumen El presente escrito es un resumen de una


investigación realizada por los autores y gira en torno
a la experiencia histórica de la empresa prestadora
del servicio de acueducto y alcantarillado de Santa
Marta: Metroagua S.A.

Se parte de un pasado reciente, en el cual la


concepción funcionalista de la organización estaba
impregnada de un fuerte manejo político; las
decisiones gerenciales estaban sustentadas en la
racionalidad política. Los resultados obtenidos bajo
ese esquema provocaron el colapso de la organización.

La implementación de una política de gestión de la Palabras claves: El método


calidad, conllevó a cambios profundos en todas las empleado es de contrastación
dimensiones al interior de la organización, no sólo empírica del proceso
en su concepción, sino también al interior de cada experimentado por la
uno de sus integrantes, generando un nuevo orden organización objeto de estas
epistemológico en los individuos que la integran. líneas.

Abstract The present writing is a summary of an


investigation made by the authors and turns around
the historical experience of the lending company of
the service of aqueduct and sewage system of Santa
Marta: Metroagua S.A.

Part of a recent past, in which the funcionalista


conception of the organization was impregnated of a
fort political handling; the managemental decisions
were sustained in the political rationality. The results
obtained under that scheme caused the collapse of
the organization.

* Los autores agradecen los comentarios y aportes de Beethoven Herrera V.


PhD. y Jorge Elías Caro PhD.

102
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

The implementation of a policy of management of the


quality, it entailed to deep changes in all the Keywords: The used method is
dimensions to the interior of the organization, not of empirical contrast of the
only in its conception, but also to the interior of process experienced by the
each one of its members, generating a new order organization object of these
epistemologic in the individuals that integrate it. lines.

Introducción
Las viejas estructuras de esta organización con sus valores y ética, fueron
trascendidos por un proceso, en el cual el empoderamiento de nuevas actitudes
y responsabilidades generaron nuevos paradigmas, de tal manera, que el hacer
per-se, fue transformado en un “por que” y “para que” trascendentes, a partir
de la vivencia de procesos de calidad conexos unos con otros.

Las sociedades en su devenir histórico experimentan profundas


transformaciones a partir de los cambios que en su imaginario colectivo
sufren sus más preciadas verdades.

Es esto, lo que en las ciencias sociales se ha denominado paradigma1.

Paradigma es un proceso mental de abstracción que connota formas de ver


la realidad o de contemplarla 2, lo cual implica que en dicho proceso se
arrastran los valores y principios o la ausencia de estos en esa comprensión
de la realidad. De tal manera que una sociedad se aglutina en torno a dicho
paradigma o lo comparte y a través de él, se identifican sus miembros.

Por tanto, toda creación colectiva llevará implícitos los valores y verdades
que la cohesionan internamente y le dan trascendencia en el tiempo. Dicha
creación es entonces un reflejo de esa sociedad.

Nuestra constitución política es un buen ejemplo, ya que ella nos retrata


de forma inequívoca y todas las criaturas que de ella se desprenden son
parte inherente a nuestra manera de ver y entender el cosmos.

Según el Diccionario de la Lengua Española3, Administración (del latín


administratio-onis), significa: “Acción de administrar. Administración pública.
Acción del gobierno al dictar y aplicar las disposiciones necesarias para el
cumplimiento de las leyes y para la conservación y fomento de los intereses
públicos, y al resolver las reclamaciones a que dé lugar lo mandado. 2. Conjunto
de organismos encargados de cumplir esta función. 3. Ordenar, disponer,
organizar en especial la hacienda o los bienes...”

Como se puede inferir, la presencia del gobierno denota entonces un carácter


de mando que faculta para dictar y aplicar las disposiciones necesarias

103
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

para el cumplimiento de leyes y fomento de los intereses públicos, lo cual


en sí mismo, nos sitúa en una visión de organización asentada en un orden
jerárquico fundado en disposiciones.

Para muchos tratadistas de la ciencia política, entre ellos León Diguit4 el


Estado es “un organismo para prestar servicios públicos”, a lo cual agrega
Martínez Silva citado por Gonzalez 5 que “...la administración pública es la
manifestación de la autoridad”, precisamente para satisfacer las necesidades
generales mediante la prestación de los servicios públicos.

Woodrow Wilson,6 presidente de los Estados Unidos de Norte América, decía


al referirse a la administración pública en su famoso ensayo de 1887:

“La Administración Pública, es el lado práctico o comercial del gobierno, ya


que su finalidad es que los negocios públicos se realicen eficientemente y
tan de acuerdo con los gustos y deseos del público como sea posible. Mediante
la administración, el gobierno hace frente a aquellas necesidades de la
sociedad que la iniciativa privada no puede o no quiere satisfacer”

Por tanto, desde un punto de vista funcional, la administración pública se


refiere a las actividades que se relacionan con la ejecución de las decisiones
del Estado y desde un punto de vista orgánico, la administración pública
indica el conjunto de organismos encargados de cumplir con las funciones
citadas, es decir, que ejecutan dichas decisiones; el poder ejecutivo principal
pero no exclusivamente.

Según el artículo 189 de la Constitución, en Colombia, el Presidente de la


República es la suprema autoridad administrativa.

En ese mismo sentido “el paradigma funcionalista analiza la sociedad desde


un punto de vista objetivo, planteando que esta tiene existencia real, concreta
y un carácter sistemático orientado a producir un estado de cosas ordenado
y regular. Se enfoca hacia el rol, el comportamiento que cumple cada sujeto
demarcado contextualmente en un mundo real de relaciones concretas y
tangibles. Busca generar un conocimiento empírico que sea útil. En este
paradigma se asume que predomina la armonía, la cohesión y la adaptabilidad
del hombre al medio.”7

La pregunta que cabría hacernos sería la siguiente: ¿Por qué si la formulación


teórica del funcionalismo conduce a resultados deseables para la sociedad,
en el caso colombiano, las organizaciones creadas bajo este esquema
resultaron caóticas y colapsaron en el tiempo?

104
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Podemos intentar encontrar una aproximación a la respuesta en el abuso


político del modelo keynesiano que lo condujo a su agotamiento, ya que
dicha racionalidad, la de una clase política, reñía con la racionalidad del
pensamiento keynesiano.

En efecto, como consecuencia de la hecatombe económica entre guerras,


surge el pensamiento de “Lord John Maynard Keynes quien propone la noción
moderna intervencionista en contraposición al pensamiento de Adam Smith:
El Estado no puede y no debe mantenerse al margen de la actividad
económica. El Estado en momentos de desequilibrio económico debe
intervenir haciendo uso de los instrumentos de política económica dentro
de las cuales está la política fiscal, debe dirigir la economía; debe regular
la actividad económica para lograr los ajustes necesarios; debe acudir al
déficit fiscal expresado en términos de desequilibrio presupuestal,
endeudamiento público, incremento del gasto, hasta lograr un nivel de
pleno empleo y luego marginarse.”8 (subrayado y negrilla fuera de texto)

Con esta nueva visión, la keynesiana, el Estado abandona su papel de


regulador y árbitro, tal como era su papel en el mundo de la mano invisible
de Adam Smith, para convertirse en un actor importante en el mundo
económico9.

Los políticos, agudos observadores de oportunidades de poder, fueron más


allá y propugnaron por una intervención permanente del Estado sobre la
economía. He ahí entonces, la génesis en la distorsión del pensamiento
estratégico de Keynes, el cual fue desvirtuado por los administradores
públicos que detentaban el poder político al encontrar en su tesis la excusa
perfecta para usufructuar el patrimonio público en términos de ese poder
político y por extensión en poder económico con el advenimiento paralelo
de una nueva moral.

Las voces de los seguidores de Keynes fueron acalladas y relegadas y se


impuso la praxis política que usufructuaba a ultranza. La evidencia histórica
demostró cómo el pensamiento keynesiano tenía una advertencia velada
en lo referente a la permanencia de la clase política sobre la cosa pública.

Es precisamente en ese contexto en el que el problema de los servicios que


debía brindar el Estado pasa del plano meramente jurídico al plano jurídico-
económico, con lo cual adquiere una dimensión política. La praxis convirtió
a estas entidades en fortines burocráticos y en ese sentido literal eran
asumidas socialmente, generando con ello en el colectivo, valores contrarios
a la ética, tal como se expresa en la cultura social del no pago por un
servicio que se ha recibido y que no tenía el carácter de donación.

105
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

No era de extrañar entonces que este tipo de organizaciones, que


evolucionaban en contravía a las tendencias económicas en el mundo
colapsaran, endosando a la sociedad una deuda histórica de desidia y
desgreño, producto de su irracionalidad en el manejo de los recursos, tanto
materiales como financieros.

Para entender las raíces de este cambio en la concepción se hace necesario


retroceder un poco en el tiempo y situarnos en la experiencia que determina
la inspiración de esta manera de hacer las cosas; la administración
burocrática clásica, basada en los principios de la administración del ejército
prusiano, fue implantada en los principales países europeos a finales del
siglo pasado y en América en los albores del siglo XX, para la cual, el
sustento filosófico es lo que Max Weber 10 describió como la burocracia
basada en el principio del mérito profesional.

La administración pública burocrática fue adoptada para sustituir la


administración patrimonialista, que definió las monarquías absolutas, en
la cual patrimonio público y privado se confundían. En ese tipo de
administración, el Estado era entendido como propiedad del rey. El nepotismo
y la creación de empleos, así como la corrupción, eran la norma. Ese tipo
de administración se revelará incompatible con el capitalismo industrial y
las democracias parlamentarias, que surgen en el siglo XIX. Para el
capitalismo es esencial la clara separación entre el Estado y el mercado; la
democracia sólo puede existir cuando la sociedad civil, formada por
ciudadanos, se distingue del Estado al mismo tiempo que lo controla. Se
hizo necesario entonces desarrollar un tipo de administración que partiese
no sólo de la clara distinción entre lo público y lo privado, sino que también
de la separación entre el político y el administrador público. Surge de esta
forma, la administración burocrática moderna, racional-legal.

Tal como lo señala el profesor brasilero Bresser, este modelo se expandió


rápidamente dado que obedecía perfectamente a una racionalidad coherente
a la praxis política de ese momento, “la administración pública burocrática
clásica, fue adoptada porque era una alternativa muy superior a la
administración patrimonialista del Estado. Mientras tanto, la propuesta de
eficiencia en que se basaba, se reveló ineficaz. En el momento en que el
pequeño Estado liberal del siglo XIX dio definitivamente lugar al gran Estado
social y económico del siglo XX, se verificó que no garantizaba ni rapidez,
ni buena calidad, ni bajo costo, para los servicios prestados al público. En
realidad, la administración burocrática es lenta, costosa, auto-referida,
poco o nada orientada hacia la atención de las demandas de los ciudadanos.

Este hecho no era grave mientras prevaleciese un Estado pequeño, cuya


única función era garantizar la propiedad y los contratos. En el Estado

106
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

liberal, sólo eran necesarios cuatro ministerios -el de Justicia, responsable


por la policía, el de Defensa, incluyendo el ejército y la marina, el de
Hacienda y el de Relaciones Exteriores. En ese tipo de Estado, el servicio
público más importante era el de administración de justicia, que el Poder
Judicial realizaba. El problema de eficiencia no era, en realidad, esencial. A
partir del momento en que el Estado se transformó en el gran Estado social
y económico del siglo XX, asumiendo un número creciente de servicios
sociales la educación, la salud, la cultura, la previsión y asistencia social,
la investigación científica, la regulación del sistema económico interno y
de las relaciones económicas internacionales, la estabilidad de la moneda
y del sistema financiero, el suministro de servicios públicos y de
infraestructura, entonces, el problema de la eficiencia se hizo esencial.

Por otro lado, la expansión del Estado respondía no sólo a las presiones de la
sociedad, sino también a las estrategias de crecimiento de la propia burocracia.
Una administración pública gerencial se hizo, por lo tanto, necesaria, no sólo
por los problemas de crecimiento y de diferenciación de estructuras y complejidad
creciente del tipo de problemas a ser enfrentados, sino también por la
legitimación de la burocracia frente a las demandas de la ciudadanía.

Después de la Segunda Guerra Mundial hay una reafirmación de los valores


burocráticos, pero, al mismo tiempo, la influencia de la administración de
empresas empieza a hacerse sentir en la administración pública. Las ideas
de descentralización y de flexibilización administrativa ganan terreno en
todos los gobiernos 11”.

Así las cosas, el diseño de organizaciones de cualquier tipo, que implicara


manejo del patrimonio público administrada por la clase política se
desarrollaría con una gran probabilidad de fracaso, ya que esos intereses
irían en contravía a su objeto social, el cual no era más que un ejercicio
teórico, muy elaborado en muchos casos, pero burlesco en su praxis, tal
como lo señala el profesor Bresser.

Esa dinámica social abarcó todas las capas de la Nación y surgieron máximas
populares, como aquella que aún hoy postula… “el estado nunca quiebra”…
las cuales se afianzaron profundamente en el inconsciente colectivo hasta
tornarse paradigmas, verdades que erigían antivalores, que excusaban el
actuar de los administradores hasta el punto de hacer reflexionar a un
presidente de la República en ejercicio de su cargo como una de sus tareas
el “reducir la corrupción a su justa medida”.

¿Qué hacer entonces para aislar a una organización que ha tenido ese
origen, de ese tipo de ética? Cómo hacer? Que modelo emplear? si la

107
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

comprobación empírica demostraba hasta la saciedad que los controles y


normas eran absolutamente permeables a las acciones de una sociedad que
conceptuaba como normal, lo que era contrario a la ética?. La respuesta
del funcionalismo, evidentemente era la equivocada.

El diseño de la estrategia en la organización observada, partió entonces de


la persona, del individuo, al cual hay que darle referentes diferentes, de tal
manera que se cuestione en su fuero interno y responda quebrando patrones
viejos de conducta.

No podía ser de otra manera, ya que el objeto social de la empresa continuaba


siendo el mismo: la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado a
la sociedad.

La génesis del proceso era muy sencilla: era volver a aprender de una manera
coherente, inteligente y coordinada de cómo se hacen las cosas al interior
de la organización con un sello institucional de calidad, de tal manera que
cualquier acción que no cumpliese con los estándares mínimos de calidad
fuese rechazada en la siguiente acción lógica del proceso así que el usuario
siguiente lo detectaría y continuaría sólo sí y sólo sí, éste era corregido.

“El Sistema de Gestión de la Calidad es la estrategia de la organización


para gestionar las actividades de la empresa relacionadas con la calidad
usamos nuestra estructura organizacional junto con la documentación,
procesos y recursos para lograr el cumplimiento de nuestros objetivos de
calidad y proveer mejoramiento de nuestro servicio y el cumplimiento de
los requerimientos del cliente.”12

Trascender el planteamiento teórico, conllevó entonces un esfuerzo de cada


empleado por empoderar estos principios que tenía repercusiones en su
fuero interno. Para muchos era la primera experiencia concreta de integrar
el actuar laboral con el actuar cotidiano, era aprender a aprender en términos
de calidad, de mejorar todo proceso y/o actividad.

Pero, cómo fue el proceso de implementar la política de gestión basada en


la calidad? Para respondernos esa pregunta se hace necesario definir en
primera medida qué entiende por calidad la empresa estudiada. Y en segunda
instancia, hacer un breve recorrido histórico que nos permita visualizar el
proceso que generó una decisión de gran impacto en la organización.

Con respecto al primero de los interrogantes para Metroagua S.A. “la calidad
es el grado en el que un conjunto de características (rasgos diferenciadores)

108
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

inherentes cumple con los requisitos. (necesidad o expectativa establecida,


generalmente implícita u obligatoria)”.13

Antecedentes históricos
METROAGUA S.A., es la empresa que presta el servicio de acueducto y
alcantarillado en la ciudad de Santa Marta, capital del Departamento del
Magdalena, situado en la costa norte del Caribe colombiano.

En la década de los años ochenta se hizo evidente y eran inocultables los


síntomas de deterioro en el modelo financiero y administrativo de las
empresas prestadoras de servicios públicos de acueducto y alcantarillado.

El caribe colombiano no fue ajeno a esa constante nacional y estas


organizaciones colapsaron administrativa, financiera y operativamente.

Una variable que impactaba de manera importante era la concepción que


de la administración pública se implementaba en este tipo de organizaciones.
Las consideraciones de carácter burocrático que se expresaban como factor
de poder en el manejo de los criterios gerenciales, actuaba y tenía un
impacto tal, que estas empresas eran incapaces de generar la energía
transformadora del trabajo, conduciendo a estas organizaciones a un estado
caótico, provocando “el desorden, desorganizado, falta de estructura u
organización al azar de un sistema que se conoce como entropía”14 .

La evidencia histórica así lo confirma, todas ellas colapsaron.

Consecuencia de lo anterior en el año de 1989, mediante facultades


establecidas por el Alcalde en el Decreto No.217 del 14 de Julio, se ordenó
la constitución de la Compañía de Acueducto y Alcantarillado Metropolitano
de Santa Marta S.A. como una sociedad de Economía Mixta del orden
Municipal, sujetas al derecho privado y es así como METROAGUA S.A., tiene
su origen como Sociedad Anónima y de Economía Mixta del nivel Distrital
el 14 de Noviembre de 1989 según escritura No. 1895.15

En la medida en que el nuevo esquema recogía experiencias, se optó por un


diseño en el que la estructura institucional del sector de agua potable y
saneamiento básico se fundamentaba en la separación de funciones entre
el Gobierno Nacional, encargado de la formulación de la política sectorial,
la regulación y el control, y los municipios, que a su vez se encargaban de
asegurar la prestación eficiente de los servicios, de acuerdo con lo dispuesto
en la Constitución de 1991.

Es así como en 1994 se formula y aprueba la Ley 142, por medio de la cual
se establece el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios,

109
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

constituyéndose en el marco general de un conjunto de transformaciones


institucionales en regulación, control y vigilancia, orientadas hacia la
descentralización, la vinculación de operadores especializados y la
consolidación de empresas prestadoras, mediante la aplicación de políticas
de modernización empresarial.

El nuevo marco legal obliga entonces a conformar un tipo de sociedad


diferente y se convierte en una empresa de servicio públicos según escritura
2129 del 27 de octubre de 1995. En el año de 1999, METROAGUA S.A.
decide implementar el Sistema de gestión de la Calidad a los procesos
claves del servicio de Acueducto. La organización alcanza la certificación
por parte del ICONTEC el día 28 de Abril de 1999.

A mediados del año 2000 METROAGUA S.A. E.S.P., pasa a ser parte del Grupo
Empresarial Triple A, como socio especializado. Bajo este nuevo esquema
operativo METROAGUA S.A. filial del Grupo Empresarial Triple A, implementó
desde mediados del año 2001 el Sistema Corporativo de la Calidad basado en la
norma ISO 9001: 2000, para tal fin la documentación existente en cada
una de las áreas y gerencias se adaptó a los esquemas y directrices
corporativas del Grupo Empresarial AAA. De tal manera que los procesos
documentales existentes del Sistema de Acueducto en las actividades de
Captación, Transporte, Tratamiento, Almacenamiento, Distribución del Agua
Potable, Gestión Comercial y Gestión de Acuíferos, Cobro y Atención al
cliente en el Suministro de Agua Potable para la ciudad de Santa Marta,
tuvieron que ser revisados y adaptados a los del Grupo Empresarial Triple A.

Antecedentes estadísticos
Luego de ocho años la organización observada ha experimentado logros
evidentes en el mejoramiento continuo, tanto del sistema de acueducto
como de alcantarillado, producto de la incorporación e innovación
tecnológica en su operación, paralelo a un crecimiento importante en su
infraestructura y en la recuperación de las antiguas redes tendidas.

Obsérvese como, mientras la población y el número de viviendas experimentaron


un porcentaje de aumento igual en el período analizado, es decir del 26,2%,
variables como los usuarios de acueducto y alcantarillado lo hicieron a tasas
del 43,6% y 55,2% respectivamente. Esas diferencias se explican en el hecho
de la ampliación de la cobertura en esos dos frentes al pasar la cobertura en
acueducto del 76% al 87% y en alcantarillado del 59% al 74%.

Para una empresa de servicios públicos eso denota la realización de un


esfuerzo muy importante dada la magnitud de la obra en términos de
infraestructura e inversión.

110
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Tabla1
Antecedentes estadísticos de mejoramiento 1997 - 2005

DATOS 1997 2001 2002 2003 2004 Oct-05


Población de Santa Marta 351.907 400.558 415.000 426.792 434.296 443.944
Número de viviendas 63.983 72.829 75.455 77.599 78.963 80.717
Promedio Habitante 5.50 5.52 5.49 5.49 5.49 5.50
Nº de usuarios acueducto 48.837 61.833 65.479 68.540 69.231 70.144
% cobertura acueducto 76% 85% 87% 88% 88% 87%
% cobertura alcantarillado 59% 70% 70% 73% 74% 74%
Número de empleados 301 209 211 205 229 225
Eficiencia Laboral 6.1 3.2 3.2 2.9 3.2 3.1

Fuente: Planeación METROAGUA S.A.

Es importante anotar en este punto, el impacto que sobre la organización


tiene la ausencia de una reglamentación pertinente y eficazmente aplicada
en materia de planeación urbana, concretamente en el tema de crecimiento
de la ciudad. La ausencia o la no aplicación de la ley provocan que la
ciudad crezca de manera ilógica en términos de cobertura para las empresas
de servicios públicos, lo cual genera un incremento en los niveles de
inversión requerida y un aumento en los costos de ingeniería referida al
tendido de redes.

En efecto, la expansión informal de la ciudad se da en función de los precios de


la tierra y por ende, los nuevos asentamientos se consolidarán en aquellos
sectores donde no existe cobertura, donde el precio de la tierra es más barato.
Una vez asentada esta población, automáticamente se convierte en grupo de
presión al Gobierno local y por extensión para la empresa, ya que demandarán
ser atendidos en los servicios de acueducto y alcantarillado.

Esa es la racionalidad de la pobreza en la ausencia de Estado.

Volviendo al cuadro anterior, observamos como el número de empleados ha


disminuido, mientras que el número de viviendas ha aumentado, provocando
que la relación viviendas/ número de empleados que mediría la eficiencia
de éstos, se incremente. Aspecto éste, contrastable con el comportamiento
de las quejas y reclamos recibidos, las cuales, como se señalará
posteriormente han disminuido ostensiblemente, constatando así, el
rompimiento real con una estructura funcionalista y burocratizada.

111
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

En efecto, en el año de 1997, a cada funcionario le correspondía de manera


figurada atender un total de 212,6 viviendas, mientras que para el año
2005, esta relación se elevó a 358,7 viviendas por empleado. Esta relación
simbólica nos conduce a inferir una acción más cercana al entorno, una
apertura que conlleva un intercambio de información con él, en
contraposición al esquema funcionalista anterior, en el cual, el entorno no
era materia de decisión organizacional.

Tal como lo anotan Kast y Rosenzweig (1976) citado por Zapata (2006)16
“Una premisa básica es que la organización, como un subsistema de la
sociedad, debe cumplir ciertos objetivos que son determinados por el sistema
general. La organización realiza una función para la sociedad.” Dicha
característica contextualiza entonces a la empresa como un sistema que
interactúa con el entorno, que es abierto a él, porque se debe a él, ya que
cumple una función que éste (el entorno) demanda. Esta relación provoca
entonces la creación de subsistemas al interior de la organización, que son
necesarios para que esa correspondencia biunívoca sea continua.

En el proceso de desarrollo de la política de gestión de la calidad, la


organización “descubre” que un factor de importancia radical era la
satisfacción del cliente, de tal manera que este, al ser satisfecho, no tuviese
argumento para mantener su cultura de no pago.

Lo anterior resultaba vital para la organización entenderlo de manera


correcta so pena de caer en un círculo vicioso en donde la relación de
causalidad empresa-cliente se tergiversara.

Obsérvese, cómo la variable satisfacción del cliente se torna materia de


decisiones gerenciales en este tipo de empresas. Corría el año 2003.

Romper la cultura de no pago era vital para la empresa, ya que desde la


perspectiva financiera estos recursos impactaban de manera positiva su
flujo de caja; de tal manera, que le permitiese continuar existiendo en el
tiempo. Pero romper esa cultura de no pago bajo el esquema único del
marco legal, es decir, recurrir a acciones como los embargos, era en extremo
sensible dadas las condiciones socio culturales y económicas de la ciudad.

Se hacía indispensable un diseño estratégico que contemplara, tanto la


complejidad externa como la interna.

Hacia su interior, la organización debía disponer sus subsistemas para


interactuar, para que sus ofertas y respuestas fueran las más adecuadas a
un entorno que reaccionaba con agresividad a un cambio radical en la

112
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

conducta comercial del cobro al servicio prestado. La estructura piramidal


de la concepción funcionalista fue trascendida por un diseño organizacional
que respondiese de manera más adecuada e inmediata a los requerimientos
y necesidades, tanto del entorno como de la organización misma.

Dicho diseño rompe un esquema de manejo en las decisiones gerenciales


como atributo del poder en si mismo por un proceso de decisión que
contempla la participación de más áreas de la empresa para el mismo fin.
La organización rompe el esquema de las obligaciones del cargo por un
esquema en el que impera la conexidad lógica de esas mismas áreas antes
que la subordinación a una estructura jerárquica.

Por tanto, la organización optó en primera instancia por ajustar


interiormente el subsistema técnico mediante la implementación de nuevas
tecnologías. De tal manera que este se constituyó en la base para mejorar
la cobertura y permanencia del servicio en cada una de las comunas de la
ciudad en términos de calidad en el agua potable y en alcantarillado.

Este componente generó un gran impacto al subsistema psicosocial, ya que


este último “también es afectado por los sentimientos, valores, actitudes,
expectativas y aspiraciones de los miembros de la organización. Obviamente
el subsistema psicosocial, recibe influencia de las fuerzas del medio
externo”.17 En los primeros momentos, las acciones en ese sentido fueron
recibidas con resistencia, pues quebraban una actitud acentuada durante
mucho tiempo en la pasividad, desinterés y desgreño de los administradores
anteriores con respecto al cobro de las facturas.

Paralelo a lo anterior, la organización rediseña el alcance del subsistema


administrativo, provocando que éste involucre a toda la organización en la
medida que éste relaciona a la organización con el medio, estableciendo
los objetivos, desarrollando planes de integración, estrategia y operación,
mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de los procesos de
control.

La estrategia con respecto al medio, consistía entonces en el cobro efectivo


real a los usuarios sustentado en el incremento de la calidad del servicio
como razón fundamental, más sin embargo, era fácil prever que el aumento
en las voces de descontento se iría a multiplicar ya que la organización se
enfrentaba al reto de romper patrones culturales muy arraigados de no
pago, sustentado en el papel efectivo que sobre la dirigencia de la empresa
tenían los políticos de ese entonces para lograr condonaciones y
refinanciaciones eternas que nunca se hicieron efectivas y en ese sentido,
se diseñó una estrategia de atención al cliente para recoger, sistematizar y

113
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

analizar las quejas con su respectivo seguimiento, como una respuesta al


cliente coherente a la política de gestión en calidad.

Ese entorno complejo, hace referencia a una ciudad que, con una población
cercana a los 400 mil habitantes, presenta 263.626 personas registradas
en los niveles I, II y III del SISBEN, en otros términos, el 66% de la
población requiere de atención estatal y asistencia social y de estos el
42% se encuentra en niveles de miseria18.

La anterior característica implicaba, que dado el riesgo inherente que en


materia de flujo de ingresos presentaba el hecho de actuar en una ciudad
empobrecida, este se minimizara a través del diseño de estrategias concretas
con respecto a la variable entorno.

Estrategia con respecto al entorno


Seguimiento quejas y reclamaciones
METRAOGUA S.A., para la atención del cliente constituyó puntos de atención
ubicados en la sede principal de la empresa. Para fortalecer esta actividad
y complementar y obtener mejores datos de medición del nivel de
satisfacción, se realizaron encuestas a los clientes en número de 400,
realizadas en el 2005 y en el 2006. Los resultados obtenidos fueron los que
se pueden apreciar en los gráficos 1 y 2.

Gráfico 1
Comparativos reclamos años 2001- 2005

Comparativo reclamos Años 2001, 2002, 2003, 2004, 2005


1000
900
No. de Reclamos

800
700
600
500
400
300
200
100
0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
2003 247 281 93 259 262 30 213 32 112 212 17 136
2002 563 534 493 499 504 373 606 677 625 542 391 321
2001 900 824 822 636 852 729 554 625 555 527 455 428
2004 154 179 214 199 167 163 136 127 141 97 123 109
2005 187 178 199 253 184 193 189 115 176 543 254 167

Fuente: Oficina de Planeación Metroagua S.A. 2005

El Comportamiento de los Indicadores muestra una tendencia hacia niveles


de mejoramiento en el período de referencia, tal como se puede apreciar.

114
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Anualmente o cuando se considera necesario el Comité de Calidad y la


Gerencia General con el fin de mejorar la Atención a los Clientes, ajusta los
objetivos con el fin de ser un poco más rigurosos en el proceso.

El adecuar la estructura implicada en los procesos del subsistema


administrativo y en específico en el área comercial en el empoderamiento
de “conductas” de mejoramiento continúo, provocó una reducción tanto en
el tiempo de respuesta como en el número de quejas y reclamaciones entre
los años 2000 al 2005, en especial en los tópicos de respuesta y solución a
los inconvenientes en el servicio prestado o dejado de prestar y de
facturación a los clientes, que representaban los motivos más frecuentes
de quejas y reclamos presentados por los clientes.

Gráfico 2
Reclamos de 1998 a Octubre de 2005

2.000
Ene-98
1.727
1.500

1.000
Oct-05
342
500

Fuente: Oficina de Planeación Metroagua S.A. 2005

Encuesta de Satisfacción de los Clientes


Necesidades y expectativas de los clientes
A partir de Diciembre del año 2005, METROAGUA S.A. elabora y ejecuta la
Encuesta de Satisfacción al Cliente, la cual fue diseñada en dos etapas:
una etapa cualitativa y una cuantitativa, obteniendo METROAGUA S.A.
resultados que otorgaron información valiosa acerca de la percepción que
tienen los clientes de las diferentes unidades operativas de la organización
frente a los servicios prestados.

La metodología utilizada para medir el nivel de desempeño fue la evaluación


de diferentes aspectos que componen cada servicio (Acueducto,
Alcantarillado y Aseo) y que a su vez, se subdividieron en varios atributos,

115
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

los cuales fueron calificados con una escala de 1 a 100. Con ello se da
continuidad a los trabajos ya realizados por la empresa desde el año 2000
hasta el 2005, con el cual se obtuvo del cliente final, un primer conocimiento
del nivel de satisfacción con el servicio de Acueducto y Alcantarillado.

Esta metodología permite conocer cuanto pesa y cuales son los factores
más importantes en la percepción evaluativa de los usuarios. Se resalta
con respecto a la metodología de las encuestas anteriores que esta vez se
efectuó analizando variables de acuerdo a: Zonas de Facturación, Zonas de
Distribución (presión) y por estratos socio – económico, lo que le permite
estudiar los atributos desde ángulos diferentes. Adicionalmente se analizaron
aspectos para cada una de las zonas: el producto, el servicio de acueducto,
servicio de alcantarillado y la facturación.

Para la realización de la encuesta se tomaron muestras en cada estrato de


la ciudad, tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente.

MUESTRA ESTRATO
Zona de Bajo- Medio- Medio Medio-
Bajo Alto Total
distribución Bajo Bajo Alto
11 de noviembre 1 8 2 0 0 0 11
Cisne 0 0 11 0 0 0 11
La paz 3 1 0 0 0 0 4
Norte 2 22 37 14 13 5 93
Pozo bastidas 2 1 1 0 0 0 0 2
Muestra Pozos 0 3 16 0 0 0 19
Rodadero Gaira 2 2 32 1 2 14 53
Rodadero Sur 7 5 1 1 0 11 25
Salguero 0 1 0 0 0 0 1
Tres cruces 14" 0 3 1 0 0 0 4
Tres cruces 36" 0 3 70 29 8 9 119
Troncal 1 10 37 4 0 0 52
Total 17 59 207 49 23 39 394
Fuente: Oficina de Planeación Metroagua S.A. 2005

Objetivo de la encuesta de satisfacción


• Evaluar el nivel de satisfacción con el servicio ofrecido por METROAGUA
S.A. E.S.P. a sus clientes, con el fin de obtener índices de satisfacción,
así cómo identificar las necesidades y expectativas del cliente.
• Conocer el índice de satisfacción global y por servicio, producto y
atributo de los clientes de METROAGUA S.A. E.S.P.

116
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

• Identificar necesidades y expectativas del cliente y nuevos atributos


de los productos y/o servicios, estableciendo el impacto que tiene
cada una de estas, como un determinante de la satisfacción y lealtad de
los clientes.
• Evaluar y definir los procesos críticos a través de la identificación y
priorización de productos y/o atributos en la prestación del servicio,
de acuerdo al nivel de importancia del cliente que permitan desarrollar
planes de acción para mejorarlos.
• Determinar cual es el nivel de satisfacción de los clientes de METROAGUA
S.A. E.S.P. en los diferentes momentos de verdad, como en el pago de
servicio, recepción de quejas, arreglos locativos, tiempo de espera, etc.
• Evaluar el nivel de conocimiento de los diferentes canales de atención y pago.

Universo
• Ciudad: Santa Marta
• Edad: 18 años
• Estratos: 1 al 6
• Tipo de encuesta: Personal
• Duración: 30 minutos aproximadamente
• Trabajo de campo: 5 al 21 de diciembre de 2005
• Muestreo: Visitas personales con base en el barrido de los
listados de usuarios de METROAGUA
• Número de encuestas: 394
• Ponderación: Estrato, Zona de Facturación

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:


Es Una Empresa Lider

Es Una Empresa que se 3.59


Preocupa por la Es Una Empresa Moderna
3.61
Comunidad
3.43

3.39
3.59
Es Una Empresa Es Una Empresa
Responsable 3.50 Orientada Al Cliente

Se Preocupa por Mejorar


Contantemente

„ La atención al usuario es para esta empresa el factor mejor evaluado,


obtuvo una calificación promedio de 96%, resaltando del mismo la tecnología
utilizada por los funcionarios para las consultas durante la atención, los
horarios de atención, la amabilidad y actitud de los funcionarios.

117
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

„ La facturación obtuvo un alto nivel de satisfacción, con una calificación


promedio de 90.4%, destacándose entre los clientes la información colocada
en la factura, lo que permite describirla como clara y entendible; además
de la facilidad de efectuar el pago de los servicios.

„ Metroagua es considerada por los clientes en igual porcentaje de


aceptación una empresa líder, moderna y responsable. Estas características
fueron evaluadas con una calificación de 4 y 5 por más del 60% de los
clientes contactados.

Así las cosas, la percepción plasmada en las encuestas por parte de los
clientes, evidencia como una organización que inició un proceso de ruptura
con los viejos valores y con una ausencia total de sensibilidad hacía sus
usuarios, puede modificar radicalmente estos paradigmas, por unos con
una vocación diametralmente opuestos, que redunden en los resultados
señalados anteriormente y que demuestran que lo que se operó básicamente
fue un proceso de transformación al interior de los empleados que resistieron
el proceso y la vinculación de nuevos funcionarios que se identificaban con
la oferta de los valores y principios institucionales. Este hecho resalta un
aspecto importante en el contexto social: el nuevo orden al interior de la
organización que se traduce en una nueva concepción de sus usuarios,
basado en el respeto, expresado en el buen trato y atención al cliente,
genera un referente obligado a las demás organizaciones y en esa medida
la organización impacta de manera directa en el orden epistemológico de
los seres que la integran, generando nuevos referentes a una sociedad que
se había acostumbrado a ignorar a los usuarios.

Gestion comercial (contratacion, facturación y cobro)


Esta constituía un elemento muy importante y a la vez, muy sensible de la
estrategia de cambio de la organización tal como se mencionó anteriormente,
dadas las características del entorno.

El subsistema administrativo debía jalonar un proceso que, de realizarse


sin la debida gestión, podría impactar de manera negativa a toda la
organización. La meta a lograr, era el incremento en los recaudos.

Para lograr el incremento esperado en los recaudos, se implementaron


estrategias tanto hacia el interior como hacia el entorno. Estrategias que
involucraban aspectos, tales como: la eficiencia comunicativa y funcional
con todas las demás áreas, con la finalidad de coordinar todas las acciones
y obtener el máximo de información referente al entorno sobre el cual se
actuaba.

118
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Hacia el entorno, el esfuerzo se centró en la transparencia y eficacia de las


estrategias de mercadeo que se implementaron (tales como rifas entre los
usuarios puntuales en el pago de sus facturas, en las cuales se prohíbe la
participación de los empleados de la empresa), el incremento en el número
de usuarios medidos y el fortalecimiento del área de legal comercial,
permitieron obtener una alta recuperación de la cartera y un mayor recaudo
de la factura actual.

Todas estas actividades lograron conquistar un mayor sentido de pertenencia


de parte de los usuarios para con la empresa.

Así mismo, y tal como se aprecia en el gráfico que a continuación se


presenta, los niveles de recaudo, han experimentado un continuo ascenso
desde el año de 2001, hasta ubicarse en una eficiencia del recaudo del 74%
en el 2005.

Este incremento también se refleja en el número de facturas no vencidas


canceladas, es así como en el 2004 eran canceladas 33.622 facturas
mensualmente en promedio y en el 2005 se incrementó a 37.572.

El número de facturas vencidas pagadas en el 2005, en promedio fue 26.219


mensualmente, en el 2004 fue 21.216, este positivo incremento se debió
en gran medida

Niveles de recaudo

$35,0
$30,0
$25,0
$20,0
74%
$15,0 72%
63%
61%
59,5%
$10,0
$5,0
2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: METROAGUA S.A. Cartera Informe de Gestión.2005

A la implementación de la campaña de mercadeo “Ahora es cuando”, la cual


tuvo como objetivo acabar con la deuda de usuarios de estratos 1, 2 y 3 a
través de actividades semanales realizadas directamente en estos barrios.

119
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Evolutivo del pago de facturas vigentes


37.572
33.622

25.408 26.219
21.216 Vigentes

12.523 Cartera

2003 2004 2005

Fuente: METROAGUA S.A. Cartera Informe de Gestión.2005

De la misma forma el crecimiento de la cartera disminuyó favorablemente


con relación a periodos anteriores, debido en gran parte al incremento del
recaudo de la facturación del periodo.

Crecimiento neto anual de la Cartera

$13.316
$12.340 $12.062

$8.770

$5.896
$4.911 $4.945

$3.132

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: METROAGUA S.A. Cartera Informe de Gestión.2005

La gestión comercial del 2005 con respecto al recaudo estuvo encaminada


a fortalecer el pago de la facturación del periodo, a realizar brigadas
semanales de recaudo en las comunidades de los estratos 1, 2 y 3 que
incentivaron el pago de las deudas y a implementar estrategias de mercadeo
que promovieron la cultura de pago de los samarios.

En facturación se incrementó 1.075 usuarios en acueducto y 737 usuarios


en alcantarillado, tal como lo describen las gráficas siguientes:

120
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Evolución de los usuarios de Acueducto

Dic-05 75.000
70.306

Dic-04
69.231 65.000

55.000

45.000

FUENTE: Planeación METROAGUA S.A. 2005

Evolución de los usuarios de Alcantarillado

Dic-05 65.000
59.400

Dic-04
55.000
58.663

45.000

35.000

FUENTE: Planeación METROAGUA S.A. 2005

De igual forma se logró incrementar en un 7% el número de usuarios medidos


al pasar de 42.894 en el año 2004 a 46.033 en el año 2005.

La implementación del sistema de Gestión de Calidad al interior de la


organización ha provocado que ésta se piense a sí misma continuamente,
obedeciendo a la información que se genera de su propio entorno,
experimentando un cambio radical en su propia concepción en los últimos
años. Un cambio tan profundo en una empresa de servicios públicos

121
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

representa en una comunidad una experiencia trascendente que obliga a la


competencia y a las que no lo son a repensarse producto de la generación
de un referente diferente, en cuanto a la concepción de sus clientes, tanto
externos como internos.

Conclusiones
El proceso al interior de METROAGUA S.A. de implementación del sistema
de gestión de la calidad, representó para el colectivo una experiencia única
y profunda.

Mirar un pasado no muy lejano, en el cual la organización como un todo


era incapaz de salir de su propia entropía, ha generado al interior de la
organización un empoderamiento de su capacidad transformadora en la
certeza de lograr con base en esta dinámica y construcción de valores y
principios el objetivo de retos mayores.

Dicen los sociólogos que una sociedad no es más que el reflejo de sus
líderes. Los líderes, de acuerdo a ese principio, están llamados entonces a
poseer la característica de la flexibilidad conductual, de tal manera, que
faciliten el cambio en el marco de una visión estratégica del negocio,
cualquiera que ésta sea y de esta manera lograr la ruptura de viejos catálogos
y el empoderamiento de nuevos paradigmas.

Los cambios en la conducta y en la predisposición al servicio, responden


en gran medida a las respuestas que la sociedad espera de cualquier
organización y esta sólo se opera en el entendimiento individual de cada
integrante, de aprender a aprender en cada oportunidad, de hacerlo cada
vez mejor. La política de gestión de calidad es una de ellas, una herramienta
válida para aglutinar a una organización bajo un mismo objetivo.

Si ese convencimiento es real, el sistema funciona, independiente de su


denominación.

Bibliografía
1. Kunhn T. (1982), La estructura de la revolución científica. México,
Fondo de Cultura Económica, Pp.13

2. Zapata Alvaro, (2006), Paradigmas. Barranquilla, Universidad del Norte,


Pp 12,13, 121, 123, 124

3. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1984) Diccionario de la Lengua Española,


Madrid, Vigésima edición, Tomo I, Pp. 29.

122
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

4. González Augusto. (1992), Introducción al Derecho. Bogotá, Ediciones


Librería del Profesional, cuarta edición, Pp.552, 554

5. Citado por AMARO, R.(1993), Introducción a la Administración Pública,


México Editorial Mc Graw Hill, Segunda edición, Pp. 6.

6. Citado en 5 Pp.13

7. Citado en 2 Pp13

8. Carvajalino A, (2006), Administración Pública y Control Fiscal.


Universidad del Magdalena, Pág.12,

9. Citado en 8 Pp.14

10. Weber M, (1972) Ensayos de Sociología contemporánea. Ed.Martinez


Roca. Barcelona. Págs. 244-274

11. Bresser P. Luiz Carlos. (1996), “De la administración pública burocrática


a la gerencial”. Revista de Servicios Públicos. Rio de Janeiro. Págs. 5 a
8.

12. METROAGUA S.A.: (1989) Compromiso de calidad.

13. Citado en 12 Definición de calidad en Compromiso de calidad

14. Citado en 2 Pp.121

15. Metroagua S.A. Escritura de Constitución.

16. Citado en 2 Pp.123

17. Citado en 2 Pp. 124

18. MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL: SISBEN Magdalena, (2003), Perfil


de pobreza. Valledupar. Pp. 12 y stes.

123
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

La historiografía colonial cubana y la


modernidad

The Cuban colonial historiography and modernity

Dr. Arturo Sorhegui

Resumen El núcleo argumental de este artículo es


demostrar como la historiografía hispanoamericana
–tomando como muestra la cubana, en la época
colonial– fue capaz de propiciar, por si misma,
a l g u na s d e l a s t e nd e nci a s h i s t o r i o g r á f ic a s
establecidas como corrientes en el siglo XIX europeo,
en la medida que debió enfrentarse a las mismas
problemáticas que en Europa le dieron origen; lo único Palabras clave: Ilustración
que adecuadas a las circunstancias de la realidad americana, corrientes
americana. Se argumenta con la historiografía criolla historiográficas, desarrollo
iluminista del XVIII y la “Historia de la Esclavitud” propio, Modernidad, Historia de
de José Antonio Saco del XIX. la Esclavitud

Abstract The argumental nucleus of this article is to


demonstrate as the Hispano-American historiography –
taking as it shows the Cuban, at the colonial time– he
was able to cause, by itself, some of the established
historiográficas tendencies like currents in European
century XIX, in the measurement that had to face same
the problematic ones that in Europe they gave origin
him; only that adapted to the circumstances of the Keywords: American illustration,
American reality. José Antonio Saco from the XIX argues historiográficas currents, own
itself with the iluminista Creole historiography of the development, Modernity, History
XVIII and the “History of the Slavery”. of the Slavery

El estudio de las direcciones fundamentales de la historiografía –emprendida


a escala mundial en los inicios del siglo XX– tiene la singularidad de que al
aplicarse a las obras producidas en América, deja muy poco margen a la
consideración de que estas tendencias y prácticas pudieran surgir
simultáneamente o incluso con anterioridad a los paradigmas europeos. La
mecánica predominante consiste en priorizar cuales fueron las lecturas
realizadas por los autores americanos de las obras de Voltaire, Montesquieu,
el abate Raynal y Robertson, en cuanto a la Ilustración; de Michelet, Burke
o Taine, en lo propio al romanticismo; y de Ranke, Buckle y Langlois, en lo
referente al positivismo, desdeñándose, como tendencia, las posibilidades
de una adecuación propia y creadora en esta parte del mundo a problemáticas
surgidas como resultado de estarse insertos en el mismo proceso de
formación, primero, y arraigo, después, del capitalismo.

124
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Los orígenes de esta tendencia se han manifestado en distintos campos del


saber, no constriñéndose, exclusivamente al de la historiografía. En el siglo
XIX, se trató de negar de oficio toda originalidad a las producciones literarias
americanas, debido a que no estaban escritas en una lengua propia. El
racionalismo dieciochosesco, a su vez, propugnó la tesis de una supuesta
inferioridad del hombre americano, debido a la juventud de su entorno
geográfico, caracterizado por una humedad que impedía, entre otros
fenómenos, la presencia de los grandes mamíferos. Y, por si fuera poco, los
propios autores americanos, se han complacido en demandar a nuestra
tradición cultural excelencias creadoras de tipo universal que sólo han sido
dado tener a las mejores culturas nacionales de Occidente. (Le Riverend,
1950: 152)

Parte de esta línea de pensamiento puede considerarse, en el plano


eminentemente factual e histórico, la tesis de que por no alcanzar España,
hacia la mitad del siglo XVII, la fase mercantil manufacturera de la formación
del capitalismo, con el espaciamiento y casi desaparición de su comercio
con América, sus territorios, en esta parte del mundo, no estarían en
condiciones de propiciar por sí mismos una respuesta propia a las nuevas
condiciones de la evolución mundial, con la proliferación de las producciones
de materias primas relacionadas con la propagación de manufacturas
europeas.

Pero sucedió, que aún con las dificultades propias de la interrupción del
mentado comercio metropolitano, se gestaron alternativas eficaces de
intercambio mediante la proliferación de vínculos legales y semi legales
entre los propios territorios hispanos; y de contrabando con las colonias
inglesas, francesas y holandesas, establecidas en el Caribe. En opciones
que si bien no eran originales, alcanzaron una propagación desconocida
hasta este momento. En una variante confirmada por la investigación que
sobre las Cajas de México, en relación con la producción de plata, realizó
John Te Paske. Este historiador norteamericano, demostró que la supuesta
crisis de la producción minera novo hispana en este período, fue más
circunstancial que real, y de lo que se trataba era del desvío hacia las
Filipinas y los territorios intracoloniales de una buena parte de los medios
que antes se dirigían hacia la metrópoli (Te Paske, 1976).

Dicho en otras palabras, América participa del proceso de proliferación de


tendencias protonacionales que se exacerban en el mundo a partir de 1660.
Aún más, la multiplicidad de formas de gobierno propias de la Ilustración,
manifiestas en el más evolucionado parlamentarismo inglés, o en las máximas
del Despotismo ilustrado, tienen su equivalente en el denominado Nuevo
Mundo, en la disputa escenificada entre los Borbones y el gobierno local

125
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

americano por el control de la política fiscal. Conflicto presente en el intento


del cabildo habanero, por defender la utilización en su favor de unos recursos
que le resultaban indispensables para afrontar las necesidades materiales y
espirituales de su entorno urbano.

Muestra de las necesidad de alcanzar un avance acorde en el campo del


desarrollo de una tradición cultural en formación, es la existencia de al
menos ocho autores y diez obras en que hay muestras de la aplicación de
un pensamiento ilustrado al campo de la historia, en el período que media
entre finales del siglo XVII y los años anteriores a la toma de La Habana
por los ingleses, en 1762. Tal proliferación es el resultado de un afán
propagandístico, presente también en la historiografía francesa ilustrada,
pero que en nuestro medio se identifica principalmente con la madurez de
una comunidad que, como ha planteado el historiador cubano Julio Le
(Riverend, además de comenzar a ser sujeto histórico, empieza a ser objeto
de la propia historia), a partir de la magnificación interesada de la obra del
grupo criollo dominante, en el que recae algunas de las principales funciones
del gobierno local (Le Riverend, 1950: 158).

La profusión del afán propagandístico se hace evidente en el sujeto histórico


escogido: la ciudad de La Habana, ya fuera mediante el realce del
establecimiento de su Universidad en 1728; la fundación de la Real Compañía
de Comercio de La Habana, en 1740; la calidad de los barcos botados en su
astillero - cuyas embarcaciones eran especialmente apreciadas para el
servicio del sistema de flotas -; sus calles o, incluso, las muestras de
existencia de un panteón religioso propio, con la exaltación de la aparición
de la virgen de la Caridad del Cobre.

Estos son los temas de Onofre Fonseca, en “Historia de la Aparición milagrosa


de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre” (1703), Ambrosio Zayas Bazán,
en “Descripción de la ciudad de La Habana” (1718), José Manuel Mayorga,
en “Historia de la Universidad Literaria de San Jerónimo de la Isla de Cuba”
(1740), José González Alfonseca, con “Origen, fundación, progreso,
gobierno, cátedras y estudios de la Universidad Pontificia y Real Universidad
San Jerónimo” (1745), Bernardo Urrutia y Montoya, en “Resumen de los
intereses y posibles aumentos en la isla en cuanto a comerciable” (1745),
Nicolás Joseph de Ribera, con “Descripción de la Isla de Cuba” (1755),
Pedro Morell de Santa Cruz, en la “Historia de la Isla y Catedral de Cuba
(1760), y José Martín Félix de Arrate, con la más apreciada “Llave del
Nuevo Mundo y Antemural de las Indias Occidentales”.

Si contrastamos las fecha de edición de la obras de Montesquieu y Voltaire,


comprobamos que el “Espíritu de las Leyes” se publicó en 1748, “El Siglo

126
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

de Luís XIV”, en 1751 y el “Ensayo sobre las costumbres..” fue de 1754; en


tanto que la desaparecida Historia de La Habana, de Ambrosio Zayas, ya
había sido enviada a la Corte española, en 1724; y entre las historias que
han llegado hasta nosotros, la de Ribera, fue escrita en 1752, la de Morell,
en 1760, la de Arrate, de 1761, y la de Urrutia y Matos – por solo citar las
más significativas -, en 1745. Realizada la confrontación de fechas, sólo
resta comprobar si existía en las obras concebidas en esta parte del mundo,
las características que puedan identificarla con la historiografía iluminista.

En las obras publicadas pueden detectarse, de manera aislada, las siguientes


tendencias. En el “Resumen de los intereses y posibles aumentos en la isla
en cuanto a comerciable” de Urrutia y Matos, y en la de Ribera, hay muestras
del interés por ensanchar los temas de destaque historiográfico al adquirir
la historia del comercio y la industria, una modalidad independiente,
relacionada con la magnificación de estas actividades en Cuba. En la “Llave
del Nuevo Mundo y antemural de las Indias Occidentales”, de Arrate, no se
sigue un orden cronológico para el empeño de resaltar a La Habana, tal
como había aplicado con anterioridad – como discurso expositivo - Voltaire.
Otros hechos del mismo jaez, resultan de: la importancia atribuida por
Urrutia y Matos al clima, al entender que las epidemias son muy repetidas
(..) hacen por lo general poco robustos los hombres; peligrosos los trabajos
fuertes e insoportables los libros y papeles (Urrutia y Matos, Audiencia
Santo Domingo, legajo 157); y de la jerarquía imputada por Ribera a la
historia natural, sensibilizándose con el desconocimiento que se tiene de
las bellísimas plantas y maderas que abundan en la isla, y abogando por
disponer de personas hábiles que se dediquen a ella, trabajándola con la
precisión y cuidado que tal empeño requiere (Ribera, 1986: 177).

Consideraba este autor, asimismo, que debido al temperamento y semejanza


del clima, un poco de aplicación e industria nos proveería de aquellas
preciosas producciones con que el comercio de Asia se lleva tantos caudales.
Y, por si fuera poco, Urrutia y Matos hizo declaración de fe de que en su
obra la fundamentación de la necesidad de que la Compañía de Comercio de
La Habana mantenga su asiento en esta ciudad, se ha efectuado con
argumentos patentes a cualquier ilustrado. (Urrutia y Matos, Audiencia Santo
Domingo, legajo 1157)

Un contrasentido pudiera considerarse de que el Obispo Pedro Agustín Morell


de Santa Cruz, haya escrito “La Historia de la Catedral e Isla de Cuba”, en
momentos que la propaganda iluminista adquiera características
anticlericales. Pero aún en este caso, y debido a las condiciones diferentes
de la realidad insular, lo importante y moderno es que se recoja en su
Historia el poema épico “Espejo de Paciencia”, con lo que extiende el género

127
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

historiográfico a manifestaciones de una cultura popular, que se integra en


su obra como parte consustancial del hacer histórico.

La consideración de la imposibilidad de un desarrollo propio por parte de


las colonias – ya analizado para el XVII -, se repite en el XVIII al entenderse
que fue el empeño modernizador emprendido por Carlos III el causante del
avance alcanzado por los territorios americanos a partir de 1760, y, como
consecuencia de ello, el mismo movimiento independentista. No obstante,
las razones reales están más cercana al fracaso de este monarca por impedir
con su entrada en la Guerra de los Siete Años, que el dominio marítimo
inglés se multiplicara con la consecuente pérdida hipotética para España
de sus colonias y, con ello, del tan ansiado despegue de las manufacturas,
lo que lo inclina a dar una mayor beligerancia a las aristocracias americanas,
al hacerlas partícipes de las responsabilidades de la defensa y de los gastos
que las construcciones militares acarrearían.

En el caso cubano, la extensión a la entrada de esclavos y la exportación


de azúcar al monopolio concedido con anterioridad a la Real Compañía de
La Habana, sobre el envío a Sevilla de la hoja de tabaco insular, le entregaba
al grupo hegemónico habanero beligerancia sobre la toma de decisiones
acerca de su comercio. La cesión, después de 1763, de la dirección de la milicia,
le concede a este grupo corresponsabilidades estratégicas, premiadas con la
entrega del fuero militar. Y por si fuera poco, los reiterados permisos de comercio
con neutrales, y de franquicias para la producción de azúcar y café, en la época
de las guerras de finales de siglo y principios del XIX, dan lugar a que alcancen
una suerte de autogobierno, aùn con la acción, en ocasiones reticente, de los
Capitanes generales (Moreno Fraginals, 1995: 184).

Todo ello trajo por resultado, que el proceso hacia la implantación en el


occidente cubano de una economía de plantación, no se lograra en la Isla
a partir de las inversiones metropolitanas, o de los propietarios absentistas
–tal como se había logrado por Inglaterra y Francia–, sino como consecuencia
de la acción del propio grupo insular, que dispuso de suficiente capital
acumulado y de la dirección capaz de llevar a efecto el proyecto concebido
para este fin, por Francisco de Arango y Parreño, y aprobado por el rey
Carlos IV.

Las posibilidades abiertas a partir de la Revolución Industrial inglesa,


viabilizó que la producción azucarera y cafetalera de la colonia, pudiera
incorporarse al recién establecido mercado mundial, sobre la base mayoritaria
de productos elaborados y sin las restricciones inflexibles de la era
mercantilista. Y ello, gracias a que la metrópoli, carente de suficientes
medios para el desarrollo de una gran manufactura, permitió el avance del

128
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

grupo hegemónico local, siempre y cuando este cumpliera con sus


corresponsabilidades en la defensa de la plaza, y abasteciera regularmente
las Cajas reales, mediante el cobro de unas rentas de aduanas que hacia
1830 alcanzaron la astronómica cifra de 8 millones 972 mil de pesos.

El Pacto establecido entre el absolutismo monárquico y el sector más


dinámico de los antiguos comerciantes, funcionarios y hateros criollos, dio
por resultado que las muestras de análisis más independiente propio de la
historiografía criolla anterior –ya expuesta-, se vieran compulsadas por las
propuestas historiográficas del ideólogo del grupo plantador, Francisco de Arango
y Parreño, quien propugnó la tesis de que la época de la verdadera resurrección
de La Habana sólo databa a partir de la toma de la ciudad por los ingleses en
1762, desconociendo, con ello, de golpe y porrazo, y debido a concepciones
tácticas, todo el desarrollo anterior que la había convertido en la tercera
ciudad más populosa de América, y la única que había mantenido índices
importantes de incremento poblacional durante tres centurias.

Tesis que llevaba implícita el apoyo a la entrada masiva de esclavos, al


contubernio pactado con la metrópoli, y al compromiso de las principales
publicaciones regenteadas por el grupo plantador, presente en la Sociedad
Económica de Amigos del País, en su Sección de Historia y en los primeros
números de la Revista Repertorio Bimestre Cubano. Sin embargo, las
dificultades que se empiezan a confrontar con el comercio - debido a las
constantes guerras, y el ataque de corsarios colombianos y mexicanos -,
sumado al predominio –como tendencia– de la población esclava en el
occidente, con el peligro que de ello se podría desprender, trajo como
consecuencia el surgimiento de una visión crítica sobre la trata y
veladamente sobre la esclavitud, propia de los exponente más radicales del
sector medio de la sociedad.

Las luchas políticas surgidas de las más enconadas disputas entre los sectores
más diversos tanto de Cuba como de España, acrecentadas en 1833 con el
fortalecimiento de los sectores liberales hispanos, después de la muerte de
Fernando VII, y de la propaganda de las Sociedades Abolicionistas europeas,
daba connotaciones muy especiales a la temática ya de por sí compleja de
la esclavitud, dado el hecho de que los plantadores cubanos, aunque
portadores de un indiscutible espíritu capitalista, expresado en su carácter
de empresarios poseedores de una moderna tecnología, se veían limitados
en sus proyecciones por la mano de obra esclava en que descansaba toda
su riqueza.

La complejidad del análisis de la esclavitud como institución y utilizando


como medio para su exégesis el género histórico, es ya desde su elección,

129
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

por si misma, una concepción moderna que exigiría del bayamés José Antonio
Saco y López, un esfuerzo monumental, máxime si para ello se planteaba
como plan abarcar la “Historia de la Esclavitud desde los tiempos más
remotos hasta nuestros días” (Saco, 1875), la “Historia de la esclavitud de
la raza africana en el Nuevo Mundo y en especial en los países Américo-
hispanos”(Saco, 1879), y la “Historia de la esclavitud de los indios en el
Nuevo Mundo”(Saco, 1936-1945), concebida – como lo planteaba su autor
– como tres partes, constitutivas de un gran todo, y arreglada de manera
que bien puede romperse su trabazón, formando tres historias separadas y
completas en su género cada una, o volverse a juntar en un sólo cuerpo,
dándoles su primer enlace (Torres-Cuevas y Sorhegui, 1982: 261).

El autor, por demás, se planteaba su asunto desde una modalidad original


y abarcadora. Primero, desde el punto de vista de alguien que conoce la
materia no sólo por los libros que ha leído, sino por su propia experiencia.
Segundo, por un integrante de la sociedad esclavista, que participante del
sector medio, había hecho pronunciamientos contra la trata desde una
fecha tan temprana como el año 1832, pero que al mismo tiempo no
congeniaba con la visión que acerca de la esclavitud propiciaban los
integrantes de las Sociedades Abolicionistas, los liberales españoles, los
plantadores y los tratantes enriquecidos, además de todos aquellos que
entendían con gran simpleza que era dable sustituir rápidamente el trabajo
libre en lugar del trabajo esclavo, no como quiera sin daño, sino hasta con
beneficio de la industria, como había planteado el también cubano Francisco
de Armas y Céspedes. Y tercero, propiciando como método un análisis
comparativo, por ser el único que le resultaría válido para ripostar a todos
aquellos que como parte de un lucha política habían sido sus contradictores
sobre el tema de la trata y la esclavitud.

La modernidad de la concepción de una historia como problema, en una


publicación aparecida en 1875, se manifiesta en el mismo plan de la obra
que se plantea, entre otros asuntos: a) abarcar el fenómeno tanto en lo
antiguo como en lo moderno; b) profundizar en las diferencias entre la
Institución en estas dos etapas, sin desestimar lo que de aprovechable
hubiera en sus experiencias, y sin olvidar profundizar en las opiniones del
trabajo libre en relación al esclavo; c) indagar en la forma como Roma
resolvió la sustitución de la ya por entonces improductiva mano de obra
esclava, por otra más eficiente; sin conformarse con averiguar la condición
del esclavo ante la ley y la familia, su número probable, el tipo de
ocupaciones a las que se dedicaban, los precios a que se vendieron, las
formas de manumitirlo; d) abarcar, también, la manera en que la esclavitud
influyó en el pensamiento de sus principales filósofos y, en qué medida
éstos la consideraban una institución justa o injusta; y e) adentrarse, en

130
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

su visión abarcadora, en las diferentes causas que motivaron la institución,


resaltando entre ellas el comercio, la piratería, la legislación y las guerras,
entre las principales.

Por si todo esto fuera poco, adelantó juicios como resultado de sus
investigaciones que ya entrado el siglo XX se han presentado como
argumentaciones originales. Fue Saco en el siglo XIX, y no los cliometristas
norteamericanos en el XX, el primero en señalar que la esclavitud nunca
fue irrentable, aunque esta aseveración resulta parcial, habida cuenta que
el problema no era el de la rentabilidad, sino el de su capacidad para
adaptarse a los nuevos giros de un mercado que se buscaba dominar. Tuvo
la primicia en señalar que los primeros que trajeron esclavos a América no
lo hicieron desde el África, sino desde la propia España, donde abundaban
desde la época del medioevo. Y fue un innovador al considerar que en
América las conspiraciones, alzamientos y asesinatos cometidos por esclavos,
era el resultado de brotes de rebeldía ya espontáneos, ya provocados por el
llamamiento de los blancos.

La simultaneidad del avance historiográfico con respecto a las tendencias


de las corrientes historiográficas europeas, ya advertidas en el siglo XVIII
en lo concerniente a la historiografía iluminista criolla, alcanza cotas de
originalidad temática y metodológica en el caso de la Historia de la
Esclavitud de José Antonio Saco, publicada en 1875, lo que avala aún más
la tesis de que el género historiográfico es efecto en América, y en Cuba,
de una dinámica propia que necesita manifestarse para superar las
dificultades que les imponen a sus respectivas sociedades las
transformaciones acaecidas como resultado del proceso de formación y
arraigo del capitalismo. Por lo que la evolución historiográfica en esta
parte del mundo, no debe sondearse en las citas de los autores europeos
que nuestros historiadores han leído. Debe buscarse, más bien, en una
nueva mentalidad propia, surgida de enfrentar realidades diferentes y a la
cual la historia empieza a dar respuesta, buscando causas terrenas y no
teológicas a los problemas y propiciando una mejor comprensión del
presente, expresada en una ampliación y modernización del género
historiográfico.

Citas y notas
(1) Le Riverend, Julio (1950): “Carácter y significación de los tres primer
historiadores”. Revista Bimestre Cubana (1-2-3), enero – junio, p. 152.

(2) Te Paske, John (1976): “La Real Hacienda de Nueva España: La real
caja de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Loc. Cit. (1) p. 158.

131
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

(3) Urrutia y Matos, Bernardo Joseph (1760): “Resumen de los intereses


de la Isla de Cuba en cuanto a comerciable”. Archivo General de Indias,
Fondo Audiencia de Santo Domingo, legajo 1157. La copia que utilizo
pertenece al Lic. Enrique López, investigador del Centro de Estudios
Martianos.

(4) Loc. Cit. (4).

(5) Ribera, Nicolás Joseph (1986): "Descripción de la Isla Cuba",


Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, p 117.

(6) En criterio de Manuel Moreno Fraginals, durante los primeros veinte


años del XIX, la plantocracia criolla ejerció de manera efectiva el
gobierno de Cuba. Ver al particular su libro. (1995) “Cuba/España,
España/Cuba Historia Común”, Grijalbo-Mondadori, Barcelona, p. 184

(7) Saco, José Antonio (1875): “Historia de la esclavitud desde los tiempos
más remotos hasta nuestros días”, tipografía Lahure, París.

(8) __________ (1879): “Historia de la esclavitud de la raza africana en


el Nuevo Mundo y en especial en los países hispanoamericanos”,
Imprenta Jaime Jesús, Barcelona.

(9) __________ (1936-1945): “Historia de la esclavitud de los indios en


el Nuevo Mundo y la Historia de los repartimientos y encomiendas de
indios”, Editorial Alfa, La Habana.

(10) Torres Cuevas, Eduardo y Arturo Sorhegui (1982): “José Antonio Saco.
Acerca de la esclavitud y su historia”, Editorial Ciencias Sociales, La
Habana, p. 261

132
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

La radiodifusión en Santa Marta 1930-


1940. Dinámica social de
culturalidad e historia empresarial

The broadcasting in Santa Marta 1930-1940. Social dynamics of


culturalidad and enterprise history

Jorge E. Elías Caro*


Hollman Constante y Alfonso Lara

R e s u m e n El presente trabajo es un estudio


descriptivo, de carácter histórico, a través del cual
se pretende dar respuesta al interrogante ¿Cómo fue
el origen y posterior desarrollo de la Radiodifusión
en Santa Marta?, al tiempo que se pretende mostrar
los aspectos culturales y la dinámica social que
tuvieron las emisoras.

Es de precisar que estos primeros intentos se sitúan


entre 1930 y 1940, que para la recopilación de la Palabras Clave: Radiodifusión,
información se utilizó básicamente tradición oral, el desarrollo empresarial, entorno
periódico “El Estado”, la Gaceta Departamental y la cultural, medios de
documentación que reposa en el Archivo Histórico comunicación y programación
del Magdalena de Grande. radial.

Abstract The present work is a descriptive study, of


historical character, through as it is tried to give
answer to the question ¿How was the origin and later
development of the Broadcasting in Santa Marta?, to
the time that are tried to show the cultural aspects
and the social dynamics that had the transmitters.

It is to need that these first attempts are located


between 1930 and 1940, that for the compilation of
the information, I am used oral tradition basically, Keywords: Broadcasting,
the newspaper “the State”, the Departmental enterprise development, cultural
Newspaper and the documentation that rests in the surroundings, radial
Historical File of the Magdalena Grande. programming and mass media.

* Este artículo condensa los resultados de la investigación realizada dentro


del desarrollo del seminario "Cultura corporativa y clima organizacional,
estrategias de gestión para alcanzar la calidad en los procesos de
comunicación" dictado por el primero de los autores, con el apoyo de los
siguientes autores como estudiantes de grado, a quien les doy todo mis
agradecimientos.

133
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

La Comunicación en la Evolución Humana


Antes de dar respuesta a interrogantes como ¿Qué factores incidieron en la
creación y desarrollo de las empresas radiodifusoras en Santa Marta?, ¿Qué
condiciones sociales, culturales y técnicas favorecieron la creación y
evolución de estas empresas?, ¿Cómo fue el origen y evolución de la
radiodifusión en la ciudad?, ¿Cómo era la programación de las
radiodifusoras?, es conveniente conocer cual ha sido el origen y evolución
de la comunicación en la cotidianidad del ser humano.

Según Echeverría (2001), comunicación es una palabra que deriva del


adjetivo Común y significa “de lo que pertenece a todo el mundo, general,
de todo el pueblo”, por ende tiene relación con “Lo propio de todos”1.

Etimológicamente, deriva del latín “comunicare”, se traduce como “compartir


algo a alguien”. Según la Real Academia Española proviene del latín
communicationis, y entre sus significados están, “acción y efecto de
comunicar o comunicarse”; “transmisión de señales mediante un código
común al emisor y al receptor”2.

En los seres humanos es un acto propio de su actividad psíquica, derivado


del lenguaje y del pensamiento, así como del desarrollo y manejo de las
capacidades psicosociales de relación con el otro; mediante el intercambio
de mensajes, principalmente lingüísticos, permite a grandes rasgos, que el
individuo conozca más de sí mismo, de los demás y del medio exterior. Es
un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos, por medio
de él éstos obtienen información acerca de su entorno, influye y son influidos
por las personas que hacen parte del grupo, la información que extrae del
medio ambiente y su facultad de transmitirla son claves para su desarrollo.

Dice Hausman (2001) que con el descubrimiento que hizo James Clerk
Maxwell de la propagación de ondas electromagnéticas apareció otra forma
de comunicación, la Radio. Esta estuvo precedida por el descubrimiento,
en 1837, del telégrafo eléctrico realizado por los británicos Charles
Wheastone y William Coke. En 1840 Samuel Morse inventó y diseñó un
sistema telegráfico, que enviaba mensajes como rayas y puntos, que
empleaban electricidad para enviarlos por cables metálicos, proceso conocido
como Clave Morse. En 1871 Alexander Graham Bell, inventó el teléfono,
mientras trabajaba en una versión mejorada del telégrafo, que sólo enviaba
la famosa Clave Morse. El teléfono mejoró la comunicación con el uso de la
voz convertida en corriente eléctrica. En 1888, el físico Heinrich Hertz
comprobó las teorías de Maxwell, y descubrió las ondas electromagnéticas
que llamó ondas hertzianas, base de la telegrafía sin hilos. Para 1895 el

134
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

italiano Guillermo Marconi inventó, a partir de los descubrimientos de Hertz,


el telégrafo inalámbrico; en 1901, apoyado por el Gobierno Británico, envió
mensajes como ondas de radio, logró comunicar a operadores de telégrafo
cruzando el Océano Atlántico.

Poco después, Reginald Fessenden con Alexanderson crearon un dispositivo


que emitía ondas de manera continúa que llamaron alternador, se pasó de
la Clave Morse, encendido - apagado, a la onda continua, hecho que se
constituyó en la primera emisión inalámbrica con radiotelegrafía.

“Fessenden hizo una prueba de manejo del alternador durante


la noche buena, en Brant Rock, Massachussets. Tocó el violín,
leyó la Biblia, le deseo al auditorio una feliz navidad y dijo
que volvería a transmitir en el año nuevo”.

Desarrollo de la Radiodifusión en el Mundo y en


Colombia
La influencia de la radio comienza a sentirse a principios del siglo XX a
través de esporádicos programas hablados, la onda que transmitía el sonido
tenía una señal débil, problema que fue general de las primeras estaciones
radiodifusoras, factor que se supera cuando Lee De Forest inventó el Tubo
Audion, amplificador que según Hausman (2001) logró hacer más fuerte las
señales débiles.

“La señal se transmitía por una rejilla electrónica, a la cual se le aplicaba


una señal más potente, que seleccionaba los rastros de la primera señal
pero la amplificaba mucho”.3

Durante la primera guerra mundial la radio juega un papel fundamental en


la estrategia militar, permitió el contacto entre las bases militares y sus
miembros en combate. Una de las compañías de comunicación más
importante fue la American Marconi de Gran Bretaña, fundada en 1919 con
el objeto social de fabricar radios, empresa que posteriormente fue adquirida
por los americanos con el nombre de R.C.A. (Radio Corporation of America),
la cual se convirtió después en casa disquera. Igualmente la radio empezó
a verse como motor comercial, aparecieron, según Hausman (2001),
estaciones radiales experimentales como la KBCS de San Francisco, WEAF,
WNAC, FN (posteriormente KDKA), 9XM, 8MK, AT&T y 6ADZ. En el año 1920
apareció, de acuerdo a lo expresado por Biagi (1999), la primera estación
de radio comercial, la estación KDKA en Pittsburg, Estados Unidos.
Igualmente aparecieron una gran cantidad de estaciones experimentales
fabricadas en casas, patios o cuartos, operados por radioaficionados que,
al tenor de Hausman (2001), jugaban a la radio.

135
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Tajantemente De Anda (1997) expresa que la radio entra a América Latina por
México, con la estación WBZ, cuando en 1919 el joven Constantino de Tárnava
hizo una transmisión de radio en una pequeña emisora que tenía por nombre T-
ND (Tárnava Notre Dame). Aunque se considera que la primera emisión oficial
fue realizada en 1921 cuando Constantino de Tárnava, emitió un programa a
través del 24-A experimental, la cual en 1923 sería identificada como XEB.

Ya para el caso colombiano la radiodifusión se inicia en 1924, cuando el


Estado hizo las primeras gestiones para montar la estación radial HJN,
conocida posteriormente como la Radio Nacional de Colombia, la cual hizo
su primera emisión el 5 de Septiembre de 1929 4.

Esa emisión duró alrededor de dos horas (como todas las emisiones al
comienzo), además de las palabras de José de Jesús García, Ministro de
Correos y Telégrafos, hubo música a cargo de la orquesta de Alejandro Willis
y la lira de Pedro Morales5.

En fecha ulterior, para ser más exacto el 8 de Diciembre de 1924, inicia


labores en Barranquilla la HKD-1, Voz de Barranquilla, propiedad de Elías
Pellet Buitrago, considerada la primera emisora comercial del país. Empresa
que en su primera emisión tuvo a “Emma Mercedes Revollo, quien habló y
cantó en el programa especial de ese día”6.

Factores que Incidieron en la Creación y Evolución de las


Empresas Radiodifusoras de Santa Marta.
Uno de los factores que estimuló la creación de empresas radiodifusoras en
el país fue la presión que el Gobierno Central ejerció sobre los municipios
para que crearan estaciones de radio y con ellos tuvieran aparatos de
radiodifusión, en especial para divulgar las labores de las autoridades
nacionales, departamentales y municipales, los acontecimientos nacionales
relacionados con los asuntos públicos, los aspectos económicos y sociales,
etc.7 De igual forma sería el medio para escuchar las locuciones presidenciales
y conocer todo aquello que estuviera relacionado con lo que sucedía en la
Nación, hecho que se configuró como premisa del presidente Alfonso López, ya
que su fin primario era que los habitantes de Colombia se mantuvieran enterados
de los acontecimientos socioeconómicos y del orden público del país8.

Además, el presidente Alfonso López también quería que las poblaciones


con más de 5.000 habitantes tuvieran aparatos de radiodifusión y recepción
para la enseñanza pública,9 pues en países como México, la radio era utilizada
para fomentar la cultura y la educación, 10 además porque destacadas
personalidades locutaban por ese medio temas relacionados con la ética,
los valores, el ser humano, la filosofía, etc., razón por la cual la radio

136
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

servía de herramienta educativa a obreros, y pueblos enteros donde el acceso a


la educación, por la escasez de establecimientos educativos, fuera casi nula.

Según Villarreal (1989) cuando se quiere hablar de los inicios de la radio en


Santa Marta es necesario remontarnos al año de 1911, cuando la United
Fruit Company instaló en el barrio El Prado de la ciudad tres torres para
mantener comunicación permanente sobre sus cultivos y operaciones
comerciales con los países de América del Norte, América Central e Islas
del Caribe 11 ; circunstancia que circunscribe una situación de real
importancia, por cuanto este hecho además de ser el primer intento por
interconectar al país con el mundo y de acortar las distancias
internacionales, es la primera emisión inalámbrica en la Costa Norte de
Colombia y la primera iniciativa privada en montar comunicaciones de gran
escala. Aunque en 1932 en el país, según Echeverría (2001) sólo existían
ocho estaciones de radiodifusión, ubicadas en Barranquilla, Bogotá,
Manizales y Tunja1,12.

Al respeto, Leónidas Barros Gonzáles, dice:

“Las emisoras que aquí tenían audiencia era La Voz de


Barranquilla y Emisora Atlántico, de las cuales uno se pegaba
a oír. Además se sintonizaban estaciones de Venezuela y del
sur de Estados Unidos, emisoras que exponían locuciones
culturales, mezcladas con música clásica” 13.

En ese contexto, Julio Sánchez Sierra, anuncia:

“Se oía la onda corta con mucha fuerza, las pocas emisoras se
oían casi perfecto, las ondas se iban lejísimos, el dial estaba
descongestionado de señales radiofónicas, el dial era abierto
y propicio para la creación de emisoras experimentales o
comerciales”14.

En entrevista realizada al historiador Arturo Bermúdez Bermúdez,15 éste


comenta:

“En los pocos radiorreceptores (en la ilustración 1 se puede


ver la publicidad que se hacia promoviendo la adquisición de
estos aparatos) de entonces se escuchaba, sobre todo, en las
estaciones de Barranquilla y Bogotá, música clásica, locuciones
informativas o de políticas, y locuciones de personalidades”.

Aunque posteriormente fue utilizada por los políticos para expresar sus
opiniones, y por supuesto promocionar campañas proselitistas y posturas

137
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

ideológicas; en sus inicios la radio se impuso sobre los otros medios de


comunicación, gracias al hecho de que a la par que no tenía partido político
que la apadrinara, servía de entretenimiento para el público. Según el
periodista José F. Campo Núñez:

“Por la escasez de receptores, la gente que tenía en su casa


un radio Philips, de 20 teclas, lo sacaban a la puerta de la
calle, para que se escuchara la emisión completa de los
programas, situación que hacía que la gente se aglomeraba a
escuchar radio, todo el mundo se ponía a escuchar radio”16.

En este acontecer, es importante reseñar el intento de radiodifusión


registrado en la Plaza del Centenario de Ciénaga (Magdalena), ciudad vecina
de Santa Marta, los días 25 y 26 de Octubre de 1934, hecho determinante
en la creación de la estación radiodifusora experimental “Emisora de
Ciénaga”, denominada posteriormente Ecos del Córdoba. Estación que poseía
una potencia no mayor a 50 vatios, pero que gracias a la relación de Julio
Sánchez Trujillo con la United Fruit Company y algunos residentes en Estados
Unidos y Barranquilla recibió una donación por parte de la “Compañía Frutera
de Sevilla” y con ellos el respectivo montaje y operarios. Emisora que con
el transcurrir de los días desaparecería, básicamente por la poca audición
que representaba17.

La Voz de Santa Marta


De acuerdo a Aníbal Ceballos, Santa Marta en los albores de los años 30 del
siglo pasado, era una ciudad de alta cultura, la elite pensante era culta,
siendo así que para la época en que se referencia, habitaban dos figuras
connotadas en el ámbito social y cultural, Oscar de Castro y Manuel Mier
Cabas, quienes en 1932 montaron una radiodifusora18.

Al tenor de lo anterior, con base en la Ordenanza 50 del 3 de Mayo de


1932, la Asamblea Departamental del Magdalena, le concedió a estos
señores un auxilio de mil (1.000) pesos oro legal para su instalación,
pero tenían que colocar un micrófono en el salón de sesiones de la
Asamblea para transmitir los debates de éste cuerpo colegiado y otro
micrófono en la Quinta de San Pedro Alejandrino, para radiar las recepciones
que se hicieran allí en los días de festejos nacionales, además de locutar,
mínimo una vez por semana, propagandas de los programas de la Gobernación
del Departamento 19.

Hecho banal para la historia empresarial de la radiodifusión en Santa Marta,


puesto, este intento no prosperó, ya que Mier Cabas no supo instalar el
equipo transmisor de radio y el señor De Castro, no insistió en el negocio20.

138
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

De acuerdo al periódico local “El Estado” del 17 de Julio de 1934, el


estudiante Humberto Judex, con antiguos aparatos electrónicos y una bocina
de teléfono como micrófono, montó en su casa, ubicada en la calle Burechito,
lo que se denominó la Estación Experimental Radiodifusora de Santa Marta,
siendo que para la 1:00 p.m., hizo su primera emisión. Al día siguiente
registró otra emisión radiofónica21. Esta radiodifusora fue del agrado de
todas las personas de la ciudad, por lo que el 29 de Julio de 1934 emitió
desde el Concejo Departamental22, hecho que mereció la atención y el deseo
de estudiar un proyecto que pudiera ayudar financieramente a la naciente
radiodifusora para modernizar sus equipos 23.

Ilustración 1
Promoción y publicidad de venta de radios

Fuente: La historia de las comunicaciones en Colombia

Según “El Estado”, en el mes de Agosto de 1934, aparece en Santa Marta


una nueva emisora de iniciativa privada, denominada la Voz del Magdalena,
la cual era propiedad de P. W. Rousseau. Intento de radiodifusión que no

139
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

prosperó como se esperaba; empresa que duró escasamente dos meses de


transmisión, pues al poco tiempo después de su nacimiento, desaparece a
finales de ese mismo año.

Estas dos emisoras eran experimentales, es decir, no tenían identificación fija


en el dial, sobretodo la emisora Experimental Radiodifusora de Santa Marta,
además de no tener control por parte del Gobierno, no contaban con un
equipo idóneo para su funcionamiento, eran montadas por radioaficionados
que hacían radio por pasatiempo, más no como negocio, lo que hacía que
fueran ilegales y solamente pudiesen hacer emisiones esporádicas.

Posteriormente, el 3 de Noviembre de 1934, el Gobierno Nacional a través


del Ministerio de Correos y Telégrafos, le expide al señor Julio Sánchez una
licencia para la instalación y funcionamiento de una estación perifónica
comercial en la ciudad24. Así es como el 17 de Noviembre, con el apoyo de
Juan Plutarco Barros y en compañía del funcionario de la United Fruit
Company Harry Owen, inaugura la radiodifusora “La Voz de Santa Marta”,25
con un transmisor de 10 vatios de potencia, teniendo como sede el edificio
que en esa época había ocupado la Policía Departamental, calle 18 entre
carrera 1 y 226.

Al respeto, el periodista José R. Rodríguez Lacera dice:

“Judex, tenía un equipito para poner disco, transmitía y como


mucho dos cuadras era lo que se oía, Julio Sánchez trabajaba
con la frutera de Sevilla, y por intermedio de la Frutera de
Sevilla dotó la emisora con equipos traídos de Estados Unidos,
se los dio a Judex, proponiéndole ser socios, esta sociedad
avanzó, pero, Judex no pudo mantener la estación y Julio
Sánchez se quedó como propietario de la radiodifusora, que
tiempo después se convirtió en la Voz de Santa Marta” 27.

Así, Arturo Bermúdez Bermúdez, plantea:

“La Voz de Santa Marta, fue la primera estación radial constituida


en Santa Marta y está dentro de las primeras 15 emisoras creadas
en el país, era la única emisora de la ciudad que acaparaba toda
la audiencia local, aunque tenía ardua competencia con las
emisoras de Barranquilla, del interior del país y del extranjero
como Estados Unidos, Cuba, Venezuela y México”28.

De otra parte, sobre esta misma situación la Revista Cromos, enfatiza que
el señor Julio Sánchez Trujillo, fundó la emisora “La Voz de Santa Marta”,

140
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

la que se considera la primera emisora de la ciudad y la primera de carácter


comercial, el día 18 de Mayo de 193329; hecho sin precedente en la ciudad,
pues ese día dejó de escuchar la voz de los locutores a través de un micrófono
fabricado con un audífono de teléfono por un portavoz de última tecnología.

Sedes de la Voz de Santa Marta


Al respeto, José R. Rodríguez dice:

“La emisora creada por Humberto Judex, estaba ubicada en la


calle 21 con carrera 6, esa era una casa grande de esquina
que tenía él ahí, y tenía una caraballas, ponía los parlantes
ahí para que el público oyera música, era una estación de
poca potencia”30.

La de Julio Sánchez tuvo como primera sede un edificio en la calle 18 entre


carrera 1 y 2,31 luego se trasladó a la Plaza de Bastidas32. Otra de las sedes,
según José F. Campo Núñez estaba ubicada en la carrera 1ª C con calle 22.

“Los estudios se iniciaron en la parte del club Santa Marta,


hacia allá, como quien va para el sector de los cocos, porque
yo pelao, mi abuelita vivía por allá, por donde en ese entonces
quedaba la Fabrica de Licores y ahí era como una mesita que
hicieron y nosotros mirábamos por el vidrio, ahí había una
ventanita, después la pasaron frente al parque de los novios,
que ahí vivía Julio Sánchez con su familia, y se quedo ahí y
nunca cambio”33.

Al respeto, José R. Rodríguez dice

“Más tarde construyó su propio estudio, en la esquina de la


calle 19 con carrera 3, frente al Parque Santander (Parque de
los Novios), con radioteatro y todo lo demás, con sus parlantes
el parque se llenaba”34.

Alcances y Frecuencias
La emisora de Humberto Judex tenía una longitud de onda de 47.3 metros
y una frecuencia de 6.300 kilociclos,35 cuando se creó “La Voz de Santa
Marta” la emisora tuvo una antena de 50 watios, un mejor sonido y señal,
mejoró la programación, y la parte periodística cambió en su estructura,
pues la emisora estuvo al nivel de las demás estaciones del País y del
Caribe. Al respeto Leónidas Barros Gonzáles, dijo:

“La Voz de Santa Marta, era una estación de onda corta y sus
ondas sonoras se propagaron por todo el Océano Atlántico,

141
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

recibiendo reportes y tarjetas de verificación de distintas


partes del mundo y de la nación. La onda corta va en círculo,
va expandiéndose circularmente, no tiene problema, porque
va subiendo, no tiene obstáculo, ante cualquier montaña la
onda sigue para arriba y sigue, se expandía más porque era
más fuerte la señal, una onda corta podía llegar hasta
Venezuela y seguir más, en Venezuela hacían lo mismo, y se
oía aquí bien, antes la usaban mucho”36.

Con el pasar de los años la infraestructura y logística de la emisora cambió,


el señor Julio Sánchez obtuvo del Ministerio de Comunicaciones la
aprobación para el montaje de unos equipos transmisores de onda larga, lo
que convirtió a la “Voz de Santa Marta” en una de las mejores emisoras del
país, por el gran alcance y reconocimiento que tenía. Estos transmisores
entraron a funcionar el 31 de Marzo de 1939.37

Era tan bueno el alcance de esta emisora, hasta el punto que en el campo
internacional recibió excelentes comentarios, es el caso del señor M. Keith
Lobby en Pórtland Maine, Estados Unidos, quien manifestó que cuando
escuchó música, publicidad y nuevamente música, en inglés y español,
creyó que era una estación radial local de Estados Unidos y no se imaginaba
que tanta claridad provenía de las costas de Caribe Colombiano.38

De la misma forma, Charles Millar en Covington, Kentuchy, Estados Unidos,


exaltaba la programación musical de la emisora, para él era muy placentero
escuchar los programas musicales que se hacían en otras partes del mundo,
especialmente los presentados en los programas que tenían horarios
nocturnos39. Millar escuchaba la emisora desde el mes de Julio. Igualmente
desde Granada, España, don José Dorronsoro, felicita a la emisora y a la
ciudad por la brillantez y potencia de la señal.40 También recibe albricias
desde Guayaquil y Riobamba en el Ecuador.

Ya en el campo nacional, hubo localidades colombianas que se congratularon


con esa iniciativa, es el caso del municipio ubicado en el sur país del país
en límites con Ecuador, Ipiales en el departamento de Nariño,41 y otro en la
plenitud de los Montañas de los Andes, en la sabana cundi-boyacense del
interior del país, Cachipay, que para esa época estaba catalogado como
Inspección departamental de Cundinamarca42, según Ordenanza No. 9 del
16 de abril de 1923 y erigido posteriormente municipio en el año de 198243
y por supuesto los de nivel regional, que por su cercanía se solidarizaron,
como son los casos de los municipios vecinos, Aracataca44 y Ciénaga45.

Ahora bien, ya para 1935 la emisora tenía una longitud de onda de 49.95
metros y una frecuencia de 6006 kilociclos, lo que permitía que se radiara

142
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

para todo el Océano Atlántico,46 situación que para 1940 fue negativa,
porque se disminuyeron los espectros, en virtud que la frecuencia pasó a
ser de 1.140 Kilociclos.47

Ayuda del Gobierno y Dificultades Económicas


A raíz de la gran acogida que tuvo la emisora entre la ciudadanía, el señor
Julio Sánchez Trujillo, comenzó a recibir un auxilio de la Asamblea
Departamental, la cual provenía del incumplimiento de lo dispuesto en el
artículo 1º de la Ordenanza 50 de 1932, por parte de los señores Óscar de
Castro y Manuel Mier, quienes al verse presionados por la falta, ceden al
señor Sánchez el auxilio que recibían de la Asamblea al ser éste la primera
persona en organizar un servicio de radiodifusión, según lo dispuesto en el
articulo 4 de la Ordenanza 29 de 1935. Además de derogarse la Ordenanza
50 de 1932, antes referenciada, se obliga, al propietario de la emisora a
instalar micrófonos en la Asamblea Departamental, la Gobernación del
departamento del Magdalena, la Quinta de San Pedro Alejandrino, el Liceo
Celedón y en la Escuela Normal de Rurales.

Esta determinación ocasionó un enfrentamiento abierto entre Manuel Mier


Cabas y Julio Sánchez Trujillo, el cual fue conocido por toda la ciudadanía
samaria a través del documento que Mier Cabas envía a la Liga de Radio
Colombiana, desmeritando la emisora y los esfuerzos de Sánchez, quien da
respuesta a estas acusaciones el día 8 de Agosto de 1935,48 respuesta que
es replicada por Mier el 10 de Agosto,49 ocasionando un fuerte altercado de
palabras, sobre todo por parte de Mier.

El Gobierno Departamental sólo liquidó esta partida en 1937, fecha en la


cual la emisora instala un micrófono en la oficina del Gobernador e inicia
la divulgación de las labores efectuadas en beneficio del Departamento 50.

Otro problema que tuvo Sánchez fue la escasa operación económica de la


ciudad, pues, los ingresos por pautas de publicidad en la emisora eran
relativamente bajos. Producto de este escaso volumen de actividades
comerciales e industriales, el señor Sánchez estuvo a punto de trasladar la
emisora a la ciudad vecina de Barranquilla,51 metrópoli que para esa época
fue la ciudad que en Colombia presentó su mayor dinamismo comercial y
auge empresarial. No obstante, por tener compromiso con la administración
pública departamental, y a su vez por captar algunos contratos publicitarios
con empresas privadas, desistió de la idea. Situación que se repitió dos
años más tarde, 1937.52

Los fenómenos naturales también hicieron sus estragos, en las emisoras


locales, verbigracia de ello, el día 8 de Febrero de 1938, la brisa derriba las

143
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

dos torres de madera que sostenían la antena, originándose de esta manera


la suspensión transitoria de las emisiones,53 como dice José Rodríguez Lacera

“Los fuertes vientos que soplaban en la ciudad tumbaban o


cruzaban las líneas que llevaban el sonido de los estudios al
transmisor, las líneas se cruzaban y entonces tenía que salir
uno con una escalera y un foco de mano a buscar el daño, a
treparse y desenredar los alambres, era una manera de radio
rutinaria, uno tenía que ir a buscar el daño para continuar la
transmisión” 27.

Este servicio de líneas, era operado por la Compañía Telefónica, la cual,


ante la interrupción frecuente del servicio recibió quejas por parte de Julio
Sánchez, ya que no se podía hacer los programas acordados por la estación,
lo que ocasionaba grandes perjuicios a la emisora54.

Evolución de la Sintonía
Con el pasar de los años la radio se convirtió en el medio preferido de la
gente para enterarse de lo que acaecía en la región, el país y el mundo,
desplazando de tajo a los otros medios de comunicación existentes en la
ciudad, especialmente los escritos, como son los periódicos, además porque
en el expresar popular de la gente resultaba mucho más barato oír radio
que comprar periódicos todos los días, fuera de lo anterior, por la forma en
que se llegó a presentar las noticias, llegó a ser del agrado de todos, y más
porque representaba inmediatez y sobre todo por la oportunidad y agilidad
en la presentación de la información, hizo que la gente la prefiriera, el
comercio se incrementará, fuera de eso la gente empezó a comprar,
masivamente, los radio receptores traídos de Barranquilla, haciendo esto
que por cierta particularidad, momentáneamente se jalonara la economía
de la ciudad, que en su momento dado, no presentaba mayor dinamismo, y
como dijera Arturo Bermúdez:

“Los radios eran buenos, en realidad, RCA Víctor, fue el primero


que vino acá, había de distintos tamaños, generalmente era
un radio redondeado hacia arriba, eran los más comunes, los
traían de Barranquilla, los pasaban por el río. Siempre hubo
radios, buenos, finos, baratos, el RCA Víctor era el preferido”15.
(Ver ilustración 2).

Surgimiento de la Emisora Radio Magdalena


La “Voz de Santa Marta” dominó la sintonía desde 1934 hasta 1939, cuando
por iniciativa del profesor José Manuel Conde Campo se creó, en la ciudad,
una nueva emisora local denominada “Radio Magdalena”55. La cual desde su

144
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

creación, fue una emisora de onda larga (transmisor de 500 watios de


potencia) que empezó a dar aviso de su montaje el 14 de Octubre de 1939.
El 12 de Diciembre registró su primera emisión radiofónica, transmitiendo
un concierto programado en la Escuela de Música del Magdalena, donde
José Manuel Conde era el director. Su inauguración oficial se hizo
posteriormente el día 17 de Diciembre, con motivo de llevarse a cabo un
acto internacional en la Quinta de San Pedro, debido a una celebración
organizada en honor a la muerte de Simón Bolívar en ese lugar, en el que
estarían distinguidas personalidades nacionales y del exterior.56

Ilustración 2
Publicidad de receptores

Fuente: A.H.M, Periódico El Estado, 12 de Noviembre de 1939. Pág. 2

Al respeto, Pedro Conde, arguye:

“La emisora se convirtió es un bastión del fomento de la cultura,


la noticia, las bellas artes y la expresión artística, ya que su
fundador era profesor, violinista, pianista y altamente culto. La
primera sede que tuvo la radio fue en la calle 17, entre carreras
5 y 6, frente al teatro Santa Marta, la casa materna de nosotros,
ahí estuvo la primera sede Radio Magdalena”57

Control a Locutores y Emisoras


En la década de los años treinta del siglo XX, las primeras personas en
ejercer la profesión de la locución en las dos emisoras oficiales que

145
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

funcionaron en la época fueron: Jorge Olarte Blanco, Arnulfo Alarcón, Eleázar


Pérez Peñuela, Alejandro Rodríguez (Aspirante a Anunciador), Asdrúbal
Amarís, J. del C. Uribe Vergel, Juan B. Ceballos Pinto, Celina Ceballos, Juan
Tovar y José Iguarán Cotes.

Por el mal uso que algunos locutores del país le daban a las emisoras, el
Ministerio de Comunicaciones, mediante la Resolución Nro. 002 del 25 de
Enero de 1938, ordenó practicar exámenes de competencias a los locutores
y personas que aspiraban a serlo. En esta evaluación se calificaba la lectura,
el castellano, la dicción y la vocalización, facilidad de expresión y finalmente
buena tonalidad y armonía. 58 (Ver cuadro 1). Estos exámenes se hicieron el
día 2 de Febrero de 1938, en la Escuela Complementaria de Señoritas, de
8:00 a 11:00 a.m., bajo la inspección de Campo E. Ortega, (Inspector de
Educación), Alejandro Moreno Ballén y Luís Aurelio Vergara.59

Cuadro 1
Calificaciones obtenidas por los locutores

Dicción y Facilidad Buena Tonali-


Nombre Lectura Castellano
Vocalización de Expresar dad y Armonía
Alejandro Benítez *** 5 3 5 5 5
Antonio Campo *** 5 4 5 5 4
Juan Ortega Miranda*** 5 3,2 4,2 5 4,2
Arnulfo Alarcón* 5 5 5 5 5
Jorge Olarte Blanco * 5 4,2 5 5 5
Alejandro Rodríguez** 5 3 4 4 4

Fuente: A.H.M.G, Periódico El Estado 4 de Febrero de 1938. Pág. 4.

Convenciones:
* Locutores oficiales de la Voz de Santa Marta
** Aspirante a locutor
*** Locutores de Ecos del Córdoba de Ciénaga

Este proceso de control a las radiodifusoras, no sólo iba dirigido a los


locutores que tomaban el micrófono, sino también a los dueños o directores
de emisoras y locutores, sobre todo a los que arremetían contra el Gobierno,60
tal como lo específica la circular No. 18, enviada por el Ministro de Correos
y Telégrafos,61 donde el señor Alfonso Cadena, expresa:

“La nación parece no estar preparada para utilizar


debidamente la radio; para expresar el pensamiento humano,
educar e instruir a los oyentes, por el contrario están siendo

146
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

utilizadas para agresiones personales, expresar odios de


familia, e irrespeto. Es un llamado del Ministro y confía que
éste sea suficiente y no verse en la necesidad de tomar medidas
drásticas”

En Radio Magdalena se dio el caso de los señores Blas Pinto y Juan Miguel
de Osuna, quienes fueran retirados del programa “La Hora Deportiva”, que
se emitía todos los domingos, porque irrespetaban a distinguidas
personalidades de la ciudad.62

Programaciones Radiales en Santa Marta entre 1930 y 1940


En un principio la radio se pensó como recurso cultural, por medio de ella
se buscaba fomentar la cultura, se creía que ésta hacia progresar a los
pueblos, las emisiones tenían como objetivo dar a conocer conocimientos
que estaban marcados hacia la epistemología y el enriquecimiento social
de las personas. En Colombia y especialmente en Santa Marta, la radio no
marcó grandes diferencias con respecto al resto del mundo. Según Arturo
Bermúdez Bermúdez.

“En principio, la característica más sobresaliente de las


primeras emisoras era que en su programación mezclaban la
música clásica y la locución de personas cultas; hablaban de
diversos temas (ética, filosofía, teología etc.), trataban de
hacer una programación amena para los pocos radioescuchas
de la época. Digamos música clásica, un programa, una hora
de música clásica, casi eran lo mismo, los programas eran los
mismos. En Radio Magdalena y La Voz de Santa Marta, los
programas de música popular y clásica era en horas especiales,
como a las 12:00 del día, luego seguían programas de personas
que venían a hablar o cantantes”15

Se buscaba que las personas tuvieran la oportunidad de escuchar temas de


índole sociocultural, a la vez que era el sitial para que personas de alta
cultura, mostraran sus dotes a través del micrófono. La radio era vista
como motor de progreso para las ciudades.

Programación de las Emisoras Experimentales


Las primeras emisiones realizadas por la Estación Experimental Radiodifusora
de Santa Marta, del estudiante Humberto Judex, se hacían entre 1 y 2
horas, como todas las demás emisoras del país. La primera gran programación
se realizó el 27 de Julio a las 7:30 p.m., contó con la participación de la
Estudiantina de Santa Marta, dirigida por Carlos Valdeblánquez, orquesta
que interpretó canciones como; el vals Paquita, con violín a doble cuerda;

147
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

el pasodoble Hortensia, por el maestro Luís Amaya; el tango milonga


Amanecer; la barcarola A una Hora, canción de Juan N. Solano; el bambuco
Paulina, Josefina (fox de actualidad) y La Carioca, fragmento de la revista
“volando a Riojaneiro”. Para ese entonces la emisora era sintonizada en el
número 13 del disco, raya y media a la derecha en los radios de la RCA.63

Dos días después se emite un programa en honor al Consejo Departamental,


ésta emisión estuvo dedicada a cada una de las damas que escuchaban la
emisora a las 9:30 a.m., hora estipulada para comenzar la programación.
Ese día la emisora experimental era sintonizada en las 6 y 3 líneas de los
radios marca Víctor, lo mismo que para los de marca Philco.64

Para la semana santa del año de 1932, se dispuso de una programación especial
y sobre todo variada, acorde con la época y la celebración de las actividades
religiosas, siendo que en común acuerdo de Manuel J. de Mier con la RCA
Víctor, estación W8XK (KDKD), longitud de onda corta, 26.000 metros, para el
viernes santo 25 de marzo de 3:00 a 4:15 p.m., se pautaría una opera religiosa,
denominada “Parcifal” de Wagner, perifoneada desde el Metropolitano de New
York (EE.UU.). En la misma, fecha pero de 11:30 a 12:00 p.m., se transmitiría
“La vida de Cristo”, programa de 15 episodios elaborado por los cantores de
Dixie65. Así mismo, para el mismo viernes santo, se programó otra emisión
de 2 a 5 p.m., en la cual se puntualizaron los oficios religiosos en el templo
de San Nicolás, donde se hizo una oración sagrada por el Doctor Calixto
Álvarez y se especificaron los detalles de la procesión del Santo Sepulcro
por las calles de la ciudad, teniendo en el fondo la marcha fúnebre ejecutada
magistralmente por la banda de la Policía Departamental65.

De manera similar, para el domingo de resurrección (27 de Marzo de 1932


se hicieron unas transmisiones), desde W8XK, longitud de onda 26.000
metros, en la cual se pautaron de 8:30 a 9:30 a.m., el sermón y selecciones
sagradas por el capellán y la banda del Ejército Norteamericano. Igualmente
en las estaciones W2AD, con longitud de onda 19.000 metros, de 7:30 a
8:30 p.m., se oficiaron los servicios religiosos de pascua, hecho que también
fue recibido en la estación de longitud de onda corta 48.000 en la emisora
HKD de la ciudad de Barranquilla65.

El 2 agosto de 1934, la emisión se dio entre las 7:30 p.m. y las 9:00 p.m.,
donde el doctor José Gnecco Mozo, recitó poemas clásicos. Para esta fecha
el joven Humberto Judex estaba acompañado de Salustiano de la Hoz, como
organizadores de la emisora.66

No había gran diferencia en la programación de la “Voz del Magdalena” con


respecto a la Emisora de Judex, pues en ambas se hacían locuciones sobre

148
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

los temas más importantes para la ciudad, como la realizada el 22 de Agosto


de 1934 por Máximo Acosta Vivas, acerca de la teosofía.67 Otras emisiones
a destacar fue la realizada el 9 de Octubre de ese mismo año, por Julio
Sánchez Trujillo, en el programa “La Hora del Almuerzo”, en la cual participó
como invitada de honor, la señorita Cecilia García Quesada, locutora de la
emisora la “Voz de Barranquilla.68 El 14 de Noviembre de 1934, se dio una
conferencia, a las 7:30 p.m, sobre “La evolución de la filosofía”, locutada
por el connotado personaje samario Hugo J. Bermúdez.69

La radio para esta época era utilizada como vehículo para transmitir
informaciones acerca de la política, desde Bogotá se hacían locuciones
para todo el país, la radio era un instrumento a través del cual el Gobierno
daba a conocer las actividades del poder ejecutivo,70 las Instituciones del
Estado como la Academia de Ciencias de la Educación daban a conocer sus
sesiones de fechas importantes o conmemorativas. 71

De igual forma los partidos políticos, como el Liberal, usaban los servicios
de la radio para mantener informados a sus simpatizantes, dictaban
conferencias y locutaban informes especiales desde la capital de la
República, a través de la emisora Broadcasting, para todo el país.72

Programación de la Voz de Santa Marta


La Voz de Santa Marta, la primera estación radiofónica de carácter comercial
en la ciudad, en su inauguración no fue ajena a la costumbre de radio que
existía para la época, la programación del 17 de noviembre de 1934, abrió
con la locución del Secretario de Gobierno, Lanao Loaiza, como también
tomaron el micrófono los señores Juan Ceballos Pinto, Alberto Cotes, Enrique
Aarón Martínez, Hugo J. Bermúdez y Zulma Esther Barros, amenizada por la
música de la Banda Peruana, la banda de la Policía Departamental y una
orquesta local.

Las fechas conmemorativas tuvieron su lugar en la radio, se les guardaba


un gran respeto. En las fechas patrióticas, por ejemplo la del 17 de
Diciembre, no podía faltar un programa en honor al fallecimiento, en esta
ciudad, del Libertador Simón Bolívar. Junto a emisoras de ciudades como
Caracas y Maracaibo (Venezuela) y Barranquilla, la radio samaria fue
protagonista de una programación cultural trascendental.73

En la Voz de Santa Marta, se destaca la programación hecha el día 24 de


Marzo de 1935 dedicada a la ciudad hermana de Caracas (Venezuela), que
se transmitió a las 2:00 p.m., ese día habló el señor Carlos Goenaga, sonaron
vals, joropo, tango y un concierto de música clásica donde se destacaron el
pianista y violinista, José Manuel Conde, Carlota Uribe y Phillis de Sánchez.74

149
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Otro de los programa que tuvo gran aceptación por parte de los oyentes de
la ciudad, fue “La hora infantil”, inaugurado el domingo 28 de Julio de
1935, y que contó con la locución del niño Enrique Cabas Escarraga, además
hubo en la programación música clásica, y los niños cantaron canciones
como “Sobre las Olas” (Piano), “El viejo Vizcacha” (Violín), “La Cucaracha”,
“Regalo de Navidad”, “Amores de Estudiantes”, “No Sangres Corazón” y
“Palmeras” 75. Este programa se repitió el día 29 de julio por ser ese día el
onomástico de la fundación de la ciudad de Santa Marta75.

El 17 de Agosto de 1935, la Sociedad de Mejoras Públicas de la ciudad,


inaugura el programa “La hora cívica,” dedicado especialmente al
departamento de Antioquia, en él tomaron la palabra el gobernador del
Magdalena, Ciro Pupo Martínez; el Presidente de la Sociedad de Mejoras,
Rodrigo Linero, y personalidades de la región como, Hugo J. Bermúdez y
Juan Ceballos Pinto, además Cira Tache tocó la lira y acompañaron en el
canto las señoritas Clementina Zúñiga y Carmen Abello.76

La Voz de Santa Marta siguió con la tónica de invitar personalidades de la


música, una de ellas fue la cantante “La Chilenita”, que para el mes de
Septiembre de 1935 interpretó canciones durante los días 6, 11 y 13,
audición con la que se despide de la ciudad.77 El 18 de Septiembre, bajo la
locución de José A. Iguarán Cotes, comenzó a emitirse el programa “La
hora selecta”, día en que se presentó un recital de piano a cargo de los
profesores Leo Rico y Carlos Zegarra, a su vez cantó Rosita Dávila Riascos y
disertaron Ángela Sánchez y Cira Tache;78 de ese programa se hicieron 10
emisiones. Fuera de lo anterior, los profesores José María Bravo y José
Manuel Botero, con unos excursionistas de la Universidad de Antioquia,
regalaron un recital lírico y de música clásica.79

En el mes de Noviembre de 1935, con motivo de su cumpleaños la emisora


realizó un gran evento en su radioteatro,80 el programa “La hora selecta”
dedicó una emisión especial, hecha única y exclusivamente por mujeres, a
Cartagena de Indias, con motivo de celebrarse el acto de proclamación de
la independencia de esa ciudad.81

Un avance significativo de la radiodifusora local fue la transmisión


radiofónica, en el mes de Diciembre, desde el Madison Square Garden de
New York, de la pelea entre Joe Louis y Paulino Uzcudúm, gracias a la
Cooperación de los funcionarios de la empresa General Motors Corporation
de Los Ángeles, quienes ofrecen como muestra de cordialidad la retransmisión
de las incidencias del pleito.82

Luego de esta transmisión deportiva, la radiodifusora empezó a transmitir


los partidos de fútbol que se realizaban en el campo del Colegio Liceo

150
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Celedón, por lo cual la emisora recibió elogios por parte de los oyentes. 83
Al año siguiente se funda bajo la dirección de Alberto Ebrat H., un espacio
deportivo llamado “La hora deportiva”, en el cual efectuaron charlas Carmen
H. Jacquin84, Graciela Correa (basquetbolista) 85, Carlos Martínez López, 86
Petrona Núñez (basquetbolista)87 y Juanita Fuentes,88 posteriormente Nel
López Morales tomó la dirección de este espacio radial.89

La radiodifusora de Julio Sánchez siguió el ciclo de conferencias en


diferentes temas, que se dieron desde el comienzo de la misma, espacios
que tenían como finalidad ilustrar diversas perspectivas a los ciudadanos
samarios. Dentro de las conferencias que se efectuaron, están las
desarrolladas por el señor Jorge Arce Guerrero, efectuada el lunes 22 de
Febrero de 1937,90 de la misma manera el domingo 7 de Marzo, la realizó
Carlos Martínez López y miércoles 10 de Marzo, le correspondió el turno
a Graciela Correa.

El 21 de Marzo del año 1937, La Voz de Santa Marta, preparó un homenaje


a la ciudad de Barranquilla, los señores Juan Ceballos Pinto, José Antonio
Iguarán y Atilio Velásquez locutaron charlas y palabras dedicadas a
Barranquilla con la compañía musical de las señoras Phillips de Sánchez,
Margot Jacquin y Victoria Ponce.91 Este homenaje de las difusoras Ecos del
Córdoba, de Ciénaga y Voz de Santa Marta, fue en reciprocidad al homenaje
que los Barranquilleros le habían ofrecido a Santa Marta y Ciénaga.

La emisora local siguió brindando homenajes a ciudades del Caribe,


verbigracia de ello, el 28 de Abril emite un nuevo programa dedicado a la
radio emisora venezolana “Ecos de Zulia”, por motivo de su primer
aniversario. La apertura de esta emisión fue hecha con el himno del Estado
del Zulia, luego cantó la señora Phillips de Sánchez, y Julio Irigoyen recitó
el poema “Coquivacoa”, la dirección de este programa estuvo a cargo de la
señora Laurita Murillo.92

A partir del 23 de Septiembre de 1937, entre las 5:30 y 6:30 de la tarde, la


escuela Tercera de Niñas también tuvo su espacio; en este espacio y horario
se inició el programa “Cultura musical”, dirigido por las señoritas Sarita
Barros y Graciela Correa. 93 El día 29 del mismo mes, se realizó el segundo
programa, desde los estudios de la emisora, en el horario de 3:30 a 6:30 de
la tarde, bajo el auspicio del Gobierno Departamental.94

El 24 de Septiembre, Julio Sánchez cedió gratuitamente una franja nocturna


para la realización de la “Hora del cautivo”,94 programa organizado por la
señora Inés Vda. de Martínez, durante la celebración de la Semana del
Cautivo.

151
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

El 11 de Diciembre de 1937, en conmemoración del día del periodista, la


emisora se hizo presente con una alocución desde los estudios, dándole
cumplimiento al capítulo 5 de la programación, el señor Carlos H. Escobar
envió un saludo a todos los periodistas del país y José A. Iguarán Cotes
leyó el mensaje de los periodistas de Santa Marta a sus colegas del resto
del país.95 Al día siguiente, en una de las transmisiones hechas por la
emisora desde el Teatro Rex, artistas consagrados como Heriberto Froehlich
y Tatiana Gontseharowa, brindaron un concierto de piano y violín.96

El 17 de Diciembre de 1937, nuevamente en la celebración del 107º aniversario


de la muerte del Libertador Simón Bolívar, la Voz de Santa Marta organizó, a
partir de las 8 de la noche el siguiente programa: Himno nacional, Estrellita
(Elenita Jacquin); Solo de Piano (Leticia Zorro), Música prohibida (Phillips de
Sánchez). Linda Cubana (Elenita Jacquin), Serenata, recitación y la melodía
“Si” por Celina Ceballos y las palabras de José A. Iguarán Cotes y Cira Tache.97

Continuando con los homenajes, como política de expansión internacional


por parte de las emisoras, el 29 de Febrero de 1938 es un ejemplo claro de
estas estrategias, ya que el señor Otoniel Benavides Díaz, dedicó un recital
especial a la República de Cuba, con ocasión del primer aniversario del
accidente aéreo de Cali, donde murieron aviadores cubanos, allí leyó el
poema “Funeraria” y la pianista Rosa de Rubio tuvo intervención.98

Otro homenaje destacado fue el realizado el 12 de Febrero de 1938, donde


la señora Clotilde Amador, le dedicó otra audición al departamento de
Antioquia, en gesto de solidaridad nacional y de admiración por la cultura
paisa, en éste se recitó el poema “Antioquia”, además en él se registraron
las palabras de José Iguarán Cotes, Hugo J. Bermúdez, Dora Celedón y del
propietario de la estación Julio Sánchez Trujillo99.

En su quinto aniversario, el 18 de Mayo de 1938, la radiodifusora, Voz de


Santa Marta, preparó un programa que se extendió de las 11:00 de la mañana
hasta las 11:00 de la noche, el Gobernador del Departamento dirigió unas
palabras durante media hora, otros espacios fueron: “La hora aficionada”,
“la hora infantil”, “la hora del periodista”, donde habló el Alcalde de la
ciudad, la “hora popular especial” contó con la participación de La Orquesta
del Estudio “Alpha” y un Conjunto de Cuerda, además de música de Acordeón,
y Gaita, participó la Banda de la Policía Nacional, y se realizó un Dueto de
violín y piano, en el que se organizó un desfile de artistas y el fin de la
fiesta estuvo a cargo de la orquesta “Alpha” con música bailable.100

Uno de los periodistas más destacados de la época, el cucuteño Eleázar


Pérez Peñuela, en ese entonces director de redacción del periódico El Estado,

152
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

le dirigió a los oyentes unas palabras por la clausura temporal de la emisora


con motivo del fallecimiento de Juan Manuel Sánchez.101

Uno de los programas más elocuentes de la emisora era el denominado “La


hora pedagógica”, bajo la dirección de Educación, transmitió el 19 de
Noviembre la celebración del grado de las alumnas normalistas, 102 al año
siguiente la dirección pasó a cargo de Anaximedes Miranda y el programa
se escuchaba los días domingos de 3:00 a 4:00 p.m. En el programa, tomaban
la palabra Anaxinemes Miranda A., Mariano Roca Rivas, Agustín S. Iguarán
y la música estuvo a cargo de Hortensia Hurtado y Gabriel del Villar.103

En el año 1939, en honor a las madres se realiza el programa “La horas de


las madres” que fue transmitido a las 4:00 de la tarde del día 11 de mayo104.
Para su sexto aniversario, el 18 de Mayo de 1939, la emisora realizó un
programa de 24 horas de duración. 105 Para el mes de Agosto del año 1939,
precisamente el día 18, la estación realizó un concierto con los cantantes
franceses France Deck y Raoul del Val y la pianista samaria Luisa M. de
Vásquez, interpretaron 10 canciones desde las 8:15 pm.106

Seis días después el señor Oscar de Castro, dictó una conferencia sobre “la
internacionalización de la Quinta de San Pedro Alejandrino”, a las 6:30 de
la tarde107 y tres días después; es decir, el 27 de Agosto, el reverendo padre
Honorato Urrutia, con la colaboración de sus superiores, realizó un programa
con motivo de la fiesta de San Agustín, espacio cedido por el propietario
de la estación.108

El primer radio periódico de la ciudad fue dirigido por Eleázar Pérez Peñuela
y llevó por nombre “Ecos de San Pedro Alejandrino”, el día que cumplió su
primer año de labores emitió un programa exclusivo. 109 Para el mes
Septiembre de 1940, el radioperiódico cambio de dirección, pasó a manos
de José Ignacio Díaz Granados (hijo), era radiado de 6:00 a 7:00 de la
noche, el programa era hablado en dos secciones de comentarios, uno
denominado “Onda Larga” con Asdrúbal Amarís y el otro llamado “Sintonías
Triviales” de J. del C. Uribe Verjel.110

Los programas de concurso también tuvieron su espacio, en este periodo


objeto de estudio, se registra el titulado “Recuerdo musical”, patrocinado
por Jabón Sarrapia de Lemaitre y que se emitía los días lunes, miércoles y
viernes.111

El Concejo Municipal, hizo su aparición en la estación, por un contrato que


lo ligaba a hacer programas de una hora por semana (todos los jueves),
dispuso emplearlos desde el día 14 de septiembre112 y fue el vicepresidente

153
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

del organismo, el señor Luís Cayetano Barros, el encargado de locutar para


todos los oyentes, las labores del cabildo.

Uno de los conciertos más llamativos fue el realizado por María Elena y
Lucía, las hermanas Arciniegas, artistas colombianas que manejaban
instrumentos de cuerda y que el 30 de Septiembre de 1939, brindaron un
concierto que fue radiado desde las 7:30 de la noche.113

El 12 de Octubre de 1939 la estación preparó un programa artístico literario


en honor a la población de Ocaña, antes departamento de Santander, con
la participación de destacados intelectuales que hablaron de la inteligencia
y la música.114 A finales de 1939, la señorita Ángela Sánchez realizaba el
espacio “Gloria Rienzi”, en el cual deleitaba a los escuchas con su voz e
historias, el día 25 de Noviembre comenzó una serie de programas líricos,
culturales, deportivos en horas de la noche.115 Programas que repitió los
días 27, 28 y 30 del mismo mes y el 1, 3, 4 y 6 de Diciembre del mismo año,
mientras estuvo de vacaciones en la ciudad.

En ese mismo año la emisora fue felicitada por la retransmisión del programa
“Klim”, en donde compañeros de otras ciudades comentaban que la estación
local se escuchaba en mejores condiciones que la emisora La Voz de Bogotá.116

Por la resolución Nro. 48 del 4 de Septiembre de 1940 se crea el programa


“La hora de la educación”, el cual se inauguró el día 10 de ese mismo mes,
con un programa donde se mezclaba música y comentarios relacionados
con la educación pública; como el escalafón, los patronos escolares,
literatura, noticias y comentarios de la Dirección de Educación. 117 Para la
tercera semana de emisiones, este espacio oficial realizó conferencias acerca
de la Educación Física, la Psicología Infantil, La Música y la literatura.118
Para el día 5 de Octubre, el programa dictó conferencias sobre literatura,
cultura americana, geografía local y diversas notas acompañado de música
clásica.119 La identificación de la Voz de Santa Marta para esta época, ya
era 1.140 Kilociclos.120 El día 15 Octubre de 1940 hubo un concurso musical
que repartió $150 en premios, al ganador se le otorgaba en efectivo $100,
el segundo lugar $30 y el tercer lugar $20,121 un mes después de iniciado el
programa-concurso, el conjunto ganador fue el quinteto “Doble águila”,
con una votación superior a 700 votos, el segundo lugar fue para el conjunto
“Los vallenatos”, que admiró a la juventud, porque sus integrantes eran de
pequeñas edades y el tercer lugar, se lo llevó el cuarteto “De aire”.122

El día 8 Diciembre de 1940, en el espacio “La hora de la educación” se le


hizo entrega al Colegio Gimnasio Santa Marta, de una medalla honorífica
por su excelente participación en las jornadas deportivas del Día Olímpico.123

154
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

La Publicidad
No obstante, a pesar de que la música era permanente, una que otra empresa,
o tienda se anunciaba por radio, dentro de las cuales se destacan la de
“Cigarrillos Piel Roja”, “Mentolina”, los productos de la Sociedad Vinícola
de Bogotá, “Radios RCA”, y pectoral “San Antonio”124. Con el pasar de los
años le suspendieron los avisos publicitarios o comerciales124. Según Arturo
Bermúdez la publicidad era emitida entre canción y canción15.

Radio Magdalena
La cultura y la música fueron los pilares de Radio Magdalena, radiodifusora
fundada por José Manuel Conde para la divulgación de la cultura. El 12 de
Diciembre de 1939 se emitió el concierto “La escuela de música del
Magdalena”, dirigida por él mismo Conde, las alumnas, con hermosos trajes
blancos, daban al concierto encanto y atractivo, en él la vista y el oído se
deleitaban de una sola vez. 125

El 17 de Diciembre Radio Magdalena realizó oficialmente su inauguración,


en ella mostró una programación clásica y cultural con la participación de
connotados personajes de la vida pública samaria, como Honorato Urrutia
(Reverendo), Enrique Brugés, Antonio Escribano (Locutor de la emisora),
Rafael Martínez Sarmiento, Carlos Escobar, Leopoldo García, y Ayen
Henríquez. Tuvo participación musical de La Orquesta de la Estación, La
Estudiantina de Santa Marta, los Tríos Magdalena y Doble Águila, con música
clásica y popular. La estación estuvo desde las primeras horas de la mañana
encendida126.

Días después de la inauguración de “Radio Magdalena”, la “Voz de Santa


Marta” para la inauguración de los nuevos transmisores que instaló el técnico
César Estévez, realizó una programación especial donde participaron artistas
e intelectuales, hubo música especial, canto y literatura, del mismo modo
se hicieron locuciones de personalidades importantes de la época, como
también campañas en bien del progreso social, material y cultural de la
ciudad.127 Ese mismo día Radio Magdalena en cabeza de José Manuel Conde
brindó una audición musical, con motivo de la inauguración de los nuevos
transmisores de la emisora “Voz de Santa Marta”, también hizo una selección
de profesores reconocidos en el campo del arte, acción por lo cual se apoderó
de muchos enaltecimientos.128

Uno de los programas emitidos por la radio difusora Radio Magdalena en


1940, era el que se transmitía todos los domingos bajo la locución de Blas
Pinto y Juan Miguel De Osuna, llamado “La hora deportiva”. Con el pasar de
los días Radio Magdalena presentaría una serie magnífica de episodios
detectivescos, que se denominaba “El Crimen del Ingeniero”, y que empezaría

155
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

a radiarse a partir del 28 de Octubre de 1940129, todos los lunes, miércoles


y viernes en el horario de las 7:30 de la noche, patrocinado por la Casa
Bayer. La identificación de la emisora ya era de 1.410 Kilociclos.130

La Escuela de Música de Conde realizó el 15 de Noviembre de 1940, desde


los estudios de la emisora, un recital de música a cargo de los poetas Lino
Torregrosa Pérez y Julio Ropaín, recital que había sido aplazado días antes,
se hizo en los estudios de la radiodifusora y al cual sólo pudo asistir
Ropaín.130

Para el día del periodista, que anteriormente se celebraba el 11 de diciembre,


las dos radiodifusoras de la ciudad prepararon una programación conjunto
con emisiones de sus respectivos radioperiódicos y visitas a sus
instalaciones, para finalizar con una comida. Ese día “Ecos de San Pedro
Alejandrino”, de la Voz de Santa Marta, bajo la dirección de Oscar Bermúdez,
hizo una emisión especial desde las 5:00 hasta las 6:00 de la tarde, con la
participación de la Asociación de Periodistas y el radioperiódico de Radio
Magdalena, “El Trópico”, dirigido por Eleazar Pérez Peñuela, hizo lo mismo
a las 7:00 de la noche. 131

El día 17 de Diciembre festejó el primer aniversario, durante 12 horas


continuas de transmisión comenzando a las 10:00 de la mañana, se
presentaron los conjuntos Muchachos Alegres, Maravillas del Caribe, Los
Piquitos de Oro, el conjunto Rítmico de la Emisora, el conjunto Costeño y
el Hawaiano, alternando con la Banda Artística, La Orquesta Miramar, el
conjunto Musical infantil JR, la banda Santa Cecilia, la estudiantina Santa
Marta, los coros Mixtos de la Escuela de Música, el Trío Uribía y los duetos
de las Hermanas Ascencio Díaz, Los Buitres, Leyendas Musicales, y Los tres
Bemoles.132

Conclusiones
Por su impacto informativo, agilidad e inmediatez la radio en Santa Marta,
fue el medio de información más importante. A pesar que exige un entorno
amigable, que no se daba en la Ciudad, por las fuertes brisas, el mal servicio
que prestaba la Compañía Telefónica y la escasa actividad económica, se
logró, por la persistencia de personas como Jorge Sánchez y Manuel Conde,
que la ciudad tuviera dos emisoras dentro del selecto grupo de las primeras
22 radiodifusoras creadas en el país. (Ver cuadro 2)

Según el periódico el Tiempo para 1944 el país ya tenía 71 emisoras


distribuidas así: Bogotá en primer lugar con 12 emisoras; Medellín y
Barranquilla la secundaban porque tenían cada una nueve (9) emisoras,
Cali, seguía con siete (7); Pereira, poseía cuatro (4); Armenia, tres (3);

156
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Santa Marta, Bucaramanga, Cartagena, Manizales, Buga, Popayán,


continuaban en su orden con dos (2) emisoras cada una y con una (1)
emisora: Buenaventura, Calarcá, Cartago, Cúcuta, Girardot, Ibagué, Sincelejo,
Pasto, Neiva, Palmira, Quibdó, Tulúa, Villavicencio, en Antioquia había
emisora en Jericó y Sonsón133.

Cuadro 2
Ilustra el desarrollo de la Radiodifusión en Colombia

Emisora Ciudad sede Año constitución


HJN Radio Difusora Nacional Bogotá 1929
HKB La Voz de Bogotá Bogotá 1929
La Voz de la Víctor Bogotá 1931
Radio Santa Fe Bogotá 1932
Colombia Broadcasting
(Emisora Nueva Granada) Bogotá 1932
La Voz de Colombia Bogotá 1935
Radio Continental Bogotá 1940
Emisora Sur América Bogotá 1940
HKD La Voz de Barranquilla Barranquilla 1929
Emisora Atlántico Barranquilla 1936
La Voz de la Patria Barranquilla 1938
La Voz del Litoral Barranquilla 1940
Ecos del Occidente Manizales 1931
Radio Manizales Manizales 1931
La voz de Santa Marta Santa Marta 1934
Emisora Radio Magdalena Santa Marta 1939
Radio Boyacá Tunja 1929
La Voz de Cúcuta Cúcuta 1933
Ecos del Córdoba Ciénaga 1934
HKO (Luego La Voz de Antioquia) Medellín 1931 - 1935
La Voz de Pereira Pereira 1935
Radio Santander Bucaramanga 1936
Fuente: Historia de las Comunicaciones en Colombia

Cuando se creaba una estación de radio, para la época de los años 30 del
siglo XX, con ella se instalaba un radioteatro, una especie de cine donde se
hacían presentaciones en vivo de orquestas, concursos, eventos, etc., y
que eran difundidos por la emisora. El radioteatro era un espacio aparte de

157
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

los estudios, pero donde se hacían los grandes conciertos que transmitían
las radiodifusoras, no tenían gran capacidad por lo que en las sedes de las
emisoras se instalaban parlantes hacia la calle, para quién no podía entrar
en el radioteatro escuchara afuera lo que sucedía en los eventos (ver
ilustración 3).

Para poder ejercer la profesión de locutor el Ministerio de Comunicaciones


y de Correos y Telégrafos realizaba unos exámenes para controlar el buen
uso del medio, había personas que no estaban aptas para practicar una
radio cultural, educativa e instructiva.

Ilustración 3
Radioteatro de la emisora Radio Magdalena

Foto de José María Conde (1947) en Arturo Bermúdez Bermúdez (2003)


“La historia de Santa Marta, a través de la fotografía”.
http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/stm/stm18.htm

Citas y Referencias
1. Echeverria Silvio Modesto (2001) Los comunicadores sociales en Santa
Marta, Asociación Colombiana de Periodistas A.C.P. Seccional
Magdalena, Págs. 6-7
2. Htpp://www.rae.com Bajado 20 de abril de 2006
3. HAUSMAN Carl, y otros, (2001), Producción de radio moderna. Quinta
edición. Internacional Thomson Editores. Ciudad de México. Traducido del
libro Modern Radio Production. 5 edition en inglés por Wadsword © 2000.
4. www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/07_otros/
hechos_histoticos/0190/comienza_ emitir_hjn.html. Bajado el 27 de
abril de 2006

158
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

5. w w w. j a v e r iana . e du . c o / fa c u l t a de s / c o mu n ic a c io n _ l e ng ua j e /
directo_bogota/radiobogota/
pag_elradio_bogota_html. Bajado el 27 de abril de 2006.
6. www.elheraldo.com.co/revistas/ dominical/99-12-05/noti3.htm.
Bajado 26 de abril de 2006
7. ARCHIVO HISTÓRICO DEL MAGDALENA GRANDE (A partir de esta cita se
denominará A.H.M.G.), Gaceta Departamental de 1934 Segundo
Semestre. 9 de Octubre de 1934, Pág. 669.
8. A.H.M.G, Periódico EL Estado 19 de Octubre de 1934, Pág. 1
9. A.H.M.G., Periódico El Estado 26 de Noviembre de 1934. Pág. 1.
10. A.H.M.G., Periódico El Estado 27 de Diciembre de 1934. Pág.1.
11. Villarreal Torres Jaime y DIAZGRANADOS VILLARREAL, Jorge (1989),
Sucesos del Magdalena en el siglo XX, capítulo 7, Págs., 215-224.
12. Echeverria (2001) Op. Cit. Pp. 6-7
13. Entrevista realizada el día 1 de Abril de 2006 al operador de sonido
Leónidas Barros González.
14. Entrevista realizada el día 27 de Abril de 2006 al señor Julio Sánchez
Sierra.
15. Entrevista realizada el día 10 de Abril de 2006 al historiador Arturo
Bermúdez Bermúdez,
16. Entrevista realizada el día 15 de Abril de 2006 al periodista José F.
Campo Núñez.
17. A.H.M.G., Periódico El Estado 26 de Diciembre 1934. Pág. 1.
18. Entrevista realizada el día 25 de Abril de 2006 al periodista Aníbal
Ceballos Camargo.
19. A.H.M.G. Gaceta Departamental de 1932. Primer Semestre. 3 de Mayo
de 1932, Pág. 467.
20. A.H.M.G. Periódico El Estado 8 de Agosto de 1935. Pág. 2
21. Revista Cromos. Edición de Mayo – Junio de 1993, Pág. 6
22. A.H.M.G. Periódico El Estado, 28 de Julio de 1934. Página 4
23. A.H.M.G, Periódico El Estado, 22 de Agosto de 1934. Pág. 1 y 4
24. A.H.M.G, Gaceta Departamental de 1934 Segundo Semestre. 3 de
Noviembre de 1934, Pág. 901
25. A.H.M.G. Periódico El Estado, 17 de Noviembre de 1934. Pág. 1
26. A.H.M.G, Periódico El Estado, 19 de Noviembre de 1934. Pág. 1
27. Entrevista realizada el día 7 de Abril de 2006 al periodista José R.
Rodríguez Lacera
28. Entrevista realizada el día 10 de Abril de 2006 al historiador Arturo
Bermúdez Bermúdez .
29. Revista Cosmos. Edición de Mayo – Junio de 1993, Pág. 8-9
30. Entrevista realizada el día 7 de Abril de 2006 al periodista José R.
Rodríguez
31. A.H.M.G. Periódico El Estado 17 de Noviembre de 1934. Pág. 1.

159
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

32. A.H.M.G. Periódico El Estado 17 de Junio de 1935. Pág. 1.


33. Entrevista realizada el día 15 de Abril de 2006 al periodista José F.
Campo Núñez.
34. Entrevista realizada el día 7 de Abril de 2006 al periodista José R.
Rodríguez
35. A.H.M.G. Periódico El Estado 28 de Julio de 1934. Pág. 4.
36. Entrevista realizada el día 7 de Abril de 2006 al periodista José R.
Rodríguez Lacera
37. A.H.M.G. Periódico El Estado 17 de Marzo de 1939. Pág. 1.
38. A.H.M.G. Periódico El Estado 24 de Julio de 1935. Pág.1.
39. A.H.M.G. Periódico El Estado 6 de Agosto de 1935. Pág. 2.
40. A.H.M.G. Periódico El Estado 6 de Agosto de 1935. Pág. 2
41. A.H.M.G. Periódico El Estado 15 de Agosto de 1935. Pág. 4.
42. A.H.M.G. Periódico El Estado 6 de Agosto de 1935. Pág. 4.
43. http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/municipios/
frm_municipio.asp?codigo=11
44. A.H.M.G. Periódico El Estado 27 de Agosto de 1935. Pág.1
45. A.H.M.G. Periódico El Estado 15 de Agosto de 1935. Pág.2.
46. A.H.M.G, Periódico El Estado 22 de Marzo de 1935. Pág. 4.
47. A.H.M.G, Periódico El Estado 17 de Octubre de 1940. Pág. 7.
48. A.H.M.G, Periódico El Estado 8 de Agosto de 1935. Pág. 2
49. A.H.M.G, Periódico El Estado 10 de Agosto de 1935. Pág.2
50. A.H.M.G, Periódico El Estado 22 de Septiembre de 1937. Pág. 1
51. A.H.M.G. Periódico El Estado 19 de Octubre de 1935. Pág. 3
52. A.H.M.G. Periódico El Estado 9 de Agosto de 1937. Pág. 3-6
53. A.H.M.G. Periódico El Estado 9 de Febrero de 1938. Pág. 1
54. A.H.M.G. Periódico El Estado 26 de Marzo de 1938. Pág. 1
55. A.H.M.G. Periódico El Estado, 14 de Octubre de 1939. Pág. 6
56. A.H.M.G. Periódico El Estado 12 de Diciembre de 1939 Pág. 1.
57. Entrevista realizada el día 6 de Abril de 2006 al señor Pedro Conde.
58. A.H.M.G. Periódico El Estado 27 de Enero de 1938. Pág. 1.
59. A.H.M.G. Periódico El Estado 4 de Febrero de 1938. Pág. 2.
60. A.H.M.G. Periódico El Estado 26 de Junio de 1936. Pág. 1.
61. A.H.M.G. Periódico El Estado 30 de Noviembre de 1940. Pág. 3.
62. A.H.M.G. Periódico El Estado 30 de Enero de 1940. Pág. 1.
63. A.H.M.G. Periódico El Estado 27 de Julio de 1934. Pág. 4.
64. A.H.M.G. Periódico El Estado, 28 de Julio de 1934. Pág. 4
65. A.H.M.G. Periódico El Estado, 23 de Marzo 1932. Pág. 3
66. A.H.M.G. Periódico El Estado, 2 de Agosto de 1934. Pág. 4
67. A.H.M.G. Periódico El Estado, 28 de Julio de 1934. Pág. 4
68. A.H.M.G. Periódico El Estado, 9 de Octubre de 1934. Pág. 1
69. A.H.M.G. Periódico El Estado, 14 de Noviembre de 1934. Página 1
70. A.H.M.G. Periódico El Estado 19 de Octubre de 1934. Pág.1.

160
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

71. A.H.M.G., Periódico El Estado 8 de Diciembre de 1934. Pág. 4.


72. A.H.M.G., Periódico El Estado 20 de Noviembre de 1934. Pág. 1.
73. A.H.M.G, Periódico El Estado 15 de Diciembre de 1934. Pág. 4.
74. A.H.M.G., Periódico El Estado 22 de Marzo de 1935. Pág. 4.
75. A.H.M.G., Periódico El Estado 2 de Agosto de 1935. Pág. 4.
76. A.H.M.G., Periódico El Estado 23 de Agosto de 1935. Pág.4.
77. A.H.M.G., Periódico El Estado 7 de Septiembre de 1935. Pág. 1.
78. A.H.M.G., Periódico El Estado 18 de Septiembre de 1935. Pág.6.
79. A.H.M.G., Periódico El Estado 23 de Diciembre de 1935. Pág. 1.
80. A.H.M.G., Periódico El Estado 11 de Noviembre de 1935. Pág. 4.
81. A.H.M.G., Periódico El Estado 19 de Noviembre de 1935. Pág. 2 y 4.
82. A.H.M.G., Periódico El Estado 13 de Diciembre de 1935. Pág. 1.
83. A.H.M.G., Periódico El Estado 4 de Agosto de 1936. Pág. 1.
84. A.H.M.G., Periódico El Estado 15 de Febrero de 1937. Pág. 1.
85. A.H.M.G., Periódico El Estado 10 de Marzo de 1937. Pág. 6.
86. A.H.M.G., Periódico El Estado 9 de Marzo de 1937. Pág. 1.
87. A.H.M.G., Periódico El Estado 23 de Marzo de 1937. Pág. 4.
88. A.H.M.G., Periódico El Estado 7 de Abril de 1937. Pág. 4.
89. A.H.M.G., Periódico El Estado 31 de Agosto de 1937. Pág. 2.
90. A.H.M.G., Periódico El Estado 22 de Febrero de 1937. Pág. 6.
91. A.H.M.G., Periódico El Estado 18 de Marzo de 1937. Pág. 1.
92. A.H.M.G., Periódico El Estado 22 de Septiembre de 1937. Pág. 1.
93. A.H.M.G., Periódico El Estado 29 de Septiembre de 1937. Pág. 6.
94. A.H.M.G., Periódico El Estado 30 de Septiembre de 1937. Pág. 1-2.
95. A.H.M.G., Periódico El Estado 13 de Diciembre de 1937. Pág. 1.
96. A.H.M.G., Periódico El Estado 14 de Diciembre de 1937. Pág. 1.
97. A.H.M.G., Periódico El Estado 17 de Diciembre de 1937. Pág. 6.
98. A.H.M.G., Periódico El Estado 28 de Enero de 1938. Pág. 1.
99. A.H.M.G., Periódico El Estado 17 de Marzo de 1938. Pág. 1-5
100. A.H.M.G., Periódico El Estado 17 de Mayo de 1938. Pág. 6
101. A.H.M.G., Periódico El Estado 13 de Julio de 1938. Pág. 1
102. A.H.M.G., Periódico El Estado 18 de Noviembre de 1938. Pág. 6
103. A.H.M.G., Periódico El Estado 11 de Mayo de 1939. Pág. 1
104. A.H.M.G., Periódico El Estado 11 de Mayo de 1939. Pág. 1
105. A.H.M.G., Periódico El Estado 19 de Mayo de 1939. Pág. 1
106. A.H.M.G., Periódico El Estado 18 de Agosto de 1939. Pág. 6
107. A.H.M.G., Periódico El Estado 24 de Agosto de 1939. Pág. 1
108. A.H.M.G., Periódico El Estado 28 de Agosto de 1939. Pág. 1
109. A.H.M.G., Periódico El Estado 1 de Septiembre de 1939. Pág. 1
110. A.H.M.G., Periódico El Estado 2 de Septiembre de 1940. Pág. 4
111. A.H.M.G., Periódico El Estado 2 de Septiembre de 1939. Pág. 5
112. A.H.M.G., Periódico El Estado 14 de Septiembre de 1939. Pág. 1
113. A.H.M.G., Periódico El Estado 30 de Septiembre de 1939. Pág. 1

161
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

114. A.H.M.G., Periódico El Estado 9 de Octubre de 1939. Pág. 1


115. A.H.M.G., Periódico El Estado 12 de Diciembre de 1939. Pág. 1
116. A.H.M.G., Periódico El Estado 18 de Enero de 1940. Pág. 1
117. A.H.M.G., Periódico El Estado 14 de Septiembre de 1940. Pág. 1
118. A.H.M.G., Periódico El Estado 28 de Septiembre de 1940. Pág. 8
119. A.H.M.G., Periódico El Estado 5 de Octubre de 1940. Pág. 8
120. A.H.M.G., Periódico El Estado 8 de Octubre de 1940. Pág. 1
121. A.H.M.G., Periódico El Estado 16 de Octubre de 1940. Pág. 1
122. A.H.M.G., Periódico El Estado 18 de Diciembre de 1940. Pág. 6
123. A.H.M.G., Periódico El Estado 7 de Diciembre de 1940. Pág. 8
124. A.H.M.G., Periódico El Estado 16 de Febrero de 1937. Pág. 1.
125. A.H.M.G, Periódico El Estado, 12 de Diciembre de 1939. Pág. 1
126. A.H.M.G, Periódico El Estado, 18 de Diciembre de 1939. Pág. 1 y 6.
127. A.H.M.G, Periódico El Estado, 26 de Diciembre de 1939. Pág. 1 y 6
128. A.H.M.G, Periódico El Estado 27 de Diciembre de 1939. Pág. 6
129. A.H.M.G., Periódico El Estado 26 de Octubre de 1940. Pág. 8
130. A.H.M.G., Periódico El Estado 16 de Noviembre de 1940. Pág. 1
131. A.H.M.G., Periódico El Estado 10 de Diciembre de 1940. Pág. 1
132. A.H.M.G., Periódico El Estado 16 de Diciembre de 1940. Pág. 1
133. Periódico El Tiempo. “Emisoras comerciales que funcionaban en Colombia
para 1944”. Edición Dominical de Junio 9 de 2005.

Bibliografía
Archivo Histórico del Magdalena Grande, Gaceta Departamental de 1932 a
1934.

Archivo Histórico del Magdalena Grande, Ordenanzas del Magdalena, 1935.

Archivo Histórico del Magdalena Grande, Periódico El Estado, de 1930 a 1940

Biagi Shirley, (1999). Una introducción a los medios masivos de


comunicación. Impacto de los medios. Thomson Editores. Sacramento. Págs.
110-112.

De Anda Y Ramos Francisco, (1997) La Radio, el despertar del gigante,


Editorial Trillas. Ciudad de México.

Echeverria Silvio Modesto (2001) Los comunicadores sociales en Santa Marta,


Asociación Colombiana de Periodistas A.C.P. Seccional Magdalena, Págs. 6-
7

Hausman Carl, y otros, (2001), Producción de radio moderna. Quinta edición.


Internacional Thomson Editores. Ciudad de México. Traducido del libro

162
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Modern Radio Production. 5 edition en inglés por Wadsword ©


2000VILLARREAL TORRES, Jaime y DIAZGRANADOS

Revista Cromos. Edición de mayo – junio de 1993, Págs. 8-9

Villarreal Jorge (1989), Sucesos del Magdalena en el siglo XX, capítulo 7,


Págs., 215-224.

Páginas Webs Consultadas


h t t p : / / w w w. c a r i b e n e t . i n f o / c o n o s c e r e _ 0 5 _ h o r t a _ d í a z /
periodismocolombiano.asp?|=

http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/07_otros/
hechos_histoticos/0190comienza_emitir_hjn.html.

http://www.elheraldo.com.co/revistas/ dominical/99-12-05/noti3.htm.

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/comunicacion_lenguaje/
directo_bogota/radiobogota/Pag_elradio_bogota_htm.

http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/rodrmanu.htm.

http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudasdetareas/periodismo/per78.htm
http://www.Members.tripod.com/~vidales/periolit.htm

http://www.rae.com.
www.elrincondelaradio.com/elrincondelaradio.brevehistoriadelaradio.htm.

163
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

PONENCIA: Ética empresarial y


globalización

Enterprise ethics and globalización


Javier Sádaba

La ética de la empresa tiene sus orígenes en los años setenta en los EEUU.
En España hubo que esperar hasta mediados de los años noventa para que
se empezara a hablar de dicha ética. Se trata de lo que suele entenderse
por “ética aplicada”. Éticas aplicadas hay muchas, por ejemplo, la de los
animales, la de la publicidad y la más desarrollada de todas, la bioética. Y
consiste en aplicar la reflexión ética o moral a un fenómeno que, por su
novedad o extraordinaria importancia, requiere una especial focalización
moral. Hemos hablado de la bioética. La clonación reproductiva, v. g., que
tuvo su sonado comienzo con la oveja Dolly, planteaba problemas hasta el
momento inéditos. De ahí que la ética tuviera que revolverse sobre ella
misma y estirarse para poder decir su palabra ante un hecho que puede
modificar, radicalmente, la existencia humana. La ética empresarial o de
los negocios (e, incluso, de las organizaciones), y que los anglosajones
bautizaron como Bussines Ethics, es un caso similar. La empresa configura,
nos dicen, el centro de las relaciones sociales en un mundo globalizado y
poscapitalista. La empresa, en concreto, no se reduce a los directivos, los
accionistas y los empresarios. Extiende, además, sus tentáculos hasta
alcanzar a toda la sociedad. Sumemos a ello que en la era del acceso, por
tomar prestadas estas palabras a Rifkin, o de la información y en la que la
red es la tela de araña que chupa el resto de la actividad, la empresa se ha
convertido en los capilares por los que fluye muchas cosas; fluye el dinero
financiero, la producción, las inversiones, las localizaciones y
deslocalizaciones, la incitación al consumo y todo un conjunto de actividades

1. Palabra que, según Vidal Beneyto, se silencia como si fuera tabú


pronunciarla.

164
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

que dan el tono a nuestra sociedad. No olvidemos que dicha sociedad está
hecha con la horma del capitalismo2 triunfante. De ahí que el espíritu
emprendedor, la creación de grandes o pequeñas organizaciones, la
valoración del éxito económico como marca del éxito humano y la interacción
de la vida económica con la política sean características indudables de
nuestra época. Es en este contexto en el que se ha introducido el ya famoso
RSE (responsabilidad social de la empresa) o RSC (responsabilidad social
corporativa). Y proliferan como hongos estudiosos, publicaciones, encuentros
y discusiones al respecto. La empresa no sólo tendría que mejorar su código
interno deontológico sino que su responsabilidad, como indicamos, se
extendería sobre todo el tejido social. La ética de la empresa, en suma,
consistiría, dicho brevemente, en no centrarse de modo exclusivo en el
beneficio y en las ganancias sino en una conducta moral y responsable
respecto a lo que ofrece en el competitivo marco del mercado. Ahora bien,
esta actitud entraría en contradicción, en principio, con una tradición que
ha visto la economía y la ética como dos mundos opuestos e incluso
irreconciliables. Porque el concepto de beneficio tiene una larga historia
de desprestigio. Comienza, como enseguida ampliaremos, con Aristóteles,
para quien el dinero, al ser algo convencional, le parece que es ocasión
para la avaricia. Con el cristianismo sucede algo parecido. La usura es
condenada como opuesta a la justicia y a la caridad. Todavía en la obra de
Shakespeare, "El mercader de Venecia", podemos contemplar esta idea de
ganancia como algo inmoral. Y en el marxismo, a pesar de las matizaciones
del mismo Marx, el capitalista aparecerá como un rufián cuyo único objetivo
es el lucro y la ganancia sin escrúpulos. Para rematar esta concepción de la
economía, y en su concreción empresarial, un artículo de Milton Friedman
de los años setenta, y desde la otra orilla, proclamará a bombo y platillo
que la única responsabilidad de la empresa es ganar más y que extender la
responsabilidad empresarial a la sociedad es una intromisión injustificada.
La ética y la economía, en consecuencia, habrían caminado por separado
en un largo periodo de nuestra historia. La ética y la economía se
reconciliarían, sin embargo, al menos es ésa su intención, en la nueva
ética empresarial.

Lo expuesto es una sucinta descripción de lo que es la ética de la empresa


en nuestros días, con algunos apuntes de los distintos momentos que llevan
hasta la actualidad. Es evidente que un análisis más cerrado de lo que es la
economía en su versión empresarial requeriría un detenimiento mayor. Y

2. El lenguaje y el dinero son los dos grandes intercambios simbólicos con


los que contamos.

165
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

unos conocimientos que exigen ser expertos en no pocos campos;


especialmente cuando la globalización o mundialización es un hecho
innegable que trastoca muchos de los esquemas más usados hasta el
momento. Por poner algún ejemplo: Introducirse de manera exigente en la
ética de la empresa no sólo exigiría saber de ciencia (a la altura que se
quisiera colocar esta ciencia) económica y de las organizaciones. Exigiría
estar al tanto de lo que fue el Sistema Breton Woods de 1944, el Banco
Mundial y el Fondo Económico Internacional, los Informes del Club de Roma
o de PNUD, etc. Y saber cuáles son las propuestas del Gatt y del Foro de
Davos, por un lado, y del Foro Social y los Movimientos de Antiglobalización
Capitalista, por otro. Quede simplemente señalado. Por nuestra parte y sin
entrar en más detalles de los que consideramos imprescindibles para ofrecer
un juicio moral sobre el tema, vamos a proceder de la siguiente manera. En
primer lugar, haremos un recorrido, no muy largo, que nos coloque en la
ética de la empresa, teniendo en cuenta los pasos que la han precedido. En
segundo lugar, expondremos lo que es una (políticamente) moderada
concepción de la ética de la empresa. La llamamos “moderada” porque no
pasa de reafirmarse en una “socialdemocracia moderada” y porque no pone
en cuestión el sistema en el que se basa la empresa que nos ha tocado vivir
sino que aspira, como mucho, a su reforma. Más aún, y más adelante lo
indicaremos, utiliza la noción de “inversión ética”, según la cual la ética
no sólo pondría límites a la empresa sino que la ofrecería la posibilidad de
mayores ganancias. Y, en tercer lugar, criticaremos, desde una postura que
podríamos llamar radical (e incluso utópica), la actitud que acabamos de
exponer. Al final y como es obvio, comprometeremos nuestro juicio. Pasemos
ya a la breve historia a la que hemos hecho referencia.

II

La economía (y aunque no todos estén de acuerdo en este punto, como,


por ejemplo, Polanyi) nace con Aristóteles. El mismo Marx lo ensalzó por
haber sido el primero en distinguir entre valor de uso y valor de cambio.
Aristóteles es el primero, al menos en el mundo occidental, que descubre el
papel esencial del dinero como medida que posibilita los intercambios
comerciales3. En su "Ética" y en su "Política" hará una distinción fundamental
entre economía y crematística. La primera se ocupa de satisfacer las
necesidades de la casa en cuanto que habrá de proveer todo aquello que

3. Recordemos de paso que el comercio empezó en Mesopotamia en el


Neolítico como resultado de los excedentes agrícolas de un pueblo sedentario
y que produjo la revolución de las ciudades.

166
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

sea necesario para la supervivencia4. La segunda, y por medio del dinero,


se ocupa de ganancias que podrían llegar a ser ilimitadas. Aristóteles está
de acuerdo, como algo natural y normal, con la economía. Pero desconfía
de la crematística (que, en realidad, será lo que hoy entendemos por
economía) puesto que no sólo utiliza el dinero, que sería convencional y
no natural, sino que, al poder procurar ganancias ilimitadas, trastocará el
recto funcionamiento de la ciudad. La escolástica, tal y como antes
indicamos, continuará con este modo de juzgar el dinero. Todavía podemos
encontrar viejos manuales de ética o de religión en los que se juzga usura,
por ejemplo, prestar a más del ocho por ciento. Después vendrá, avanzando
en el tiempo, lo que recibe el nombre de “mercantilismo”. Corresponde a la
época medieval en la que es el rey quien centraliza el comercio, los recursos
y los impuestos. Pero comienzan a nacer no sólo los gremios sino una
fuerte y pujante burguesía. En un paso decisivo, y entrando de lleno en la
modernidad con la revolución científica, tecnológica e industrial que le es
propia, nos encontramos con lo que será un vuelco respecto a lo que había
ocurrido hasta el momento. Sobresale en este capítulo Adam Smith, quien
mantiene aún, siquiera a duras penas, unidas la ética y la economía. Otros
contemporáneos suyos, sin embargo, optarán por una visión de la economía en
la que pasa a un primer plano el egoísmo de cada uno de los agentes que
compiten en el mercado. El egoísmo particular dará como resultado, fruto de
una especie de magia (“la mano invisible” de Adam Smith, expresión, por cierto,
que sólo usó una vez) a positivos resultados en el terreno público5. En realidad
se supone que existe una especie de armonía natural que logrará conciliar
socialmente el apetito, por desenfrenado que sea, de cada uno de los individuos
en la prosecución de sus bienes. Pero, en el intento actual por recuperar a
Adam Smith, se insiste en cómo éste, antes de nada, fue un profesor de moral.
Por eso el libro de economía, "La riqueza de las naciones", debería ser
comprendido a la luz de su otro célebre libro sobre "Los sentimientos morales".
Y es que, junto a la motivación que podríamos llamar egoísta y que nos hace
entrar competitivamente en el terreno de los cambios comerciales, existiría, en
un nivel más profundo, la simpatía hacia nuestros semejantes. Las motivaciones,
por tanto, no se reducirían a la ganancia y a la economía puras. La distinción,
en suma, entre los aspectos técnicos y los morales de la actividad económica
no sólo no estarían reñidos sino que se complementarían.

Como insisten algunos intérpretes de nuestros días, el desarrollo unilateral


de la concepción de una economía de pura ganancia habría oscurecido este

4. Palabra que, según Vidal Beneyto, se silencia como si fuera tabú


pronunciarla.

167
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

aspecto esencial del padre de la economía clásica y que debería ser


reivindicado. Sea como sea, nuestro autor es el exponente de un momento
de extraordinaria expansión en todos los campos. En efecto, el impacto de
la modernidad trastocará las relaciones hasta entonces existentes, dando
lugar a una nueva imagen del mundo. Una imagen que aún lanza su luz,
aunque sea pequeña, sobre nosotros. Suele hablarse también de la economía
neoclásica y que irá acentuando los aspectos utilitaristas, racionales,
calculadores y hasta especuladores de la mentada economía clásica. La
llamada “neoclásica” comienza en los años 1870. Walras es su máximo
representante. Suelen recibir el nombre de “marginalistas” puesto que,
siempre centrados en el concepto de utilidad, realizan un análisis exhaustivo
de lo marginal de dicha utilidad. Su formalismo matemático es
extraordinariamente sutil. Y esto va a ser decisivo. Más aún, es contra tal
informalismo contra el que se van a revelar muchas de las voces que opinan
que la economía, habiéndose desprendido de la ética como una acompañante
incómoda o inútil, se cegará para comprender, de una manera adecuada,
qué es el ser humano. Porque éste no se reduciría a obtener ganancias ni se
agota en la obtención, previa elección racional, de útiles. La teoría, como
tantas veces se ha dicho (y no sólo en el campo que nos ocupa), oscurece
a veces en sus excesos los datos de la realidad, que es más compleja que lo
que impone la horma teórica. De ahí que en los últimos tiempos se haya
reaccionado contra la economía centrada en un agente racional egoísta,
maximizador de utilidades y contra la idea de que la economía tendría que
ser la orientadora, en su científica y madura concepción del mundo, de las
acciones humanas. Efectivamente (y al margen de reorientaciones internas
al desarrollo de la economía, como sería el keynesianismo) autores, es el
caso de Amartya Sen, premio Nobel de Economía del año 1988, han sometido
a una dura crítica la concepción racionalista y utilitarista dominantes en
la economía capitalista. Según este autor y otros más o menos cercanos, el
mundo no habría mejorado sino, más bien, empeorado con este tipo de
economía y a pesar de sus predicciones optimistas. Las desigualdades
sociales aumentan y si no ahí están las estadísticas que nos ponen de
manifiesto cómo cada día es mayor la distancia que separa a los países
pobres de los ricos. Y la llamada globalización, fenómeno en parte imparable
y que, sin duda, puede crear una positiva conciencia planetaria, ha
acentuado, no obstante, las desigualdades citadas. Ha roto, sin compasión,
culturas bien establecidas y, por inversión, ha dado lugar a lo que algunos
denominan “globalización” y que, frente a un sano cosmopolitismo,
consistiría en un movimiento reactivo contra todo lo que no es local. La

5. El lenguaje y el dinero son los dos grandes intercambios simbólicos con


los que contamos.

168
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

crítica de Sen insiste en que se ha olvidado que los individuos dependen de


sus capacidades (edad, sexo, oportunidades por estar en uno u otro lugar
de este mundo, etc.) y que lo que importa es la calidad de vida. Más aún,
no es precisamente el egoísmo y la necesidad de ganancias lo que nos
caracteriza sino que nuestras motivaciones son mucho más amplias. De ahí
que una economía que no tenga en cuenta otros componentes morales es
ciega y nos llevará al caos (un caos que no hace falta esperar, puesto que
lo encontramos ya en cada esquina). La empresa, por tanto, y como pieza
central de todo el sistema económico, ha de tener en cuenta lo dicho. Y ha
de tener en cuenta, por ejemplo, que su actividad no es ajena al medio
ambiente, al acceso o no de medicamentos u otro tipo de problemas que
afectan a la humanidad. Y un aspecto final que interesa resaltar de manera
especial. Estos autores afirman, además, que la inclusión en la economía
de la ética es rentable. De ahí la expresión, antes aludida, que empieza a
tomar cuerpo entre los que se dedican a la ética de la empresa de “inversión
ética”: si los empresarios inscribieran sus actividades productivas dentro
de un esquema moral como el que acabamos de exponer aumentarían incluso
sus ganancias. Es éste un punto, repetimos, central sobre el que volveremos
más tarde.

III

Era necesario este recorrido histórico antes de entrar en la ética de la


empresa en cuanto tal. O, mejor, en aquellos que consideran que esta ética
aplicada es de interés y compete al filósofo moral dedicarse a ella. Es
cierto que algunos de los que se trabajan en dicha ética aplicada no tienen
muy en cuenta la historia que, brevemente, acabamos de recorrer y se limitan
a algo mucho más a ras de tierra y, por eso mismo, más acrítico. Su cometido
suele consistir en lo siguiente. Señalan que una empresa está constituida
por los directivos, por los empleados y por los accionistas. Pero que, al
mismo tiempo y al estar inserta en la sociedad, ha de interactuar con ésta.
De ahí su responsabilidad social. La empresa no es algo aislado. Es, más
bien, una pieza productiva, al nivel que sea, que está en contacto, hacia
fuera y hacia dentro, con el resto de los agentes sociales. Y que está, cómo
no, en contacto también e imbricada con el mundo de la política. Desde
este punto es desde donde se diseña una conducta que estaría regida por
pautas morales que, a modo de engrase, hacen que funcione mejor la

6. Recordemos de paso que el comercio empezó en Mesopotamia en el


Neolítico como resultado de los excedentes agrícolas de un pueblo sedentario
y que produjo la revolución de las ciudades.

169
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

empresa. Se ha llegado a llamar a esta simple concepción de la ética de la


empresa6 “integracionismo”. Otros, sin embargo, dan un paso más. Retoman
la historia que acabamos de ver para mostrarnos que la ética ha estado
unida a la economía y que ha sido un desvarío separar la economía de la
ética. Con esa separación todo valdría con tal de obtener ganancias, el
mercado se considera intocable y la competencia, sin límites, es el índice
de lo que un agente racional pone en práctica. Para esta segunda versión,
más ilustrada, de la economía de la empresa lo importante sería saber
reintegrar la vida económica en su trasfondo moral, constitutivo central de
los seres humanos. No cuestionarán el capitalismo sino sus excesos. No
pondrán en cuestión el mercado sino que lo considerarán uno de los medios
del desarrollo humano, sólo que sujeto a limitaciones cuando las necesidades
básicas de algunos sujetos estén en peligro. E introducirán una noción
que, aparte de estar de moda, se piensa que es un elemento corrector de
los siempre amenazantes nubarrones que trae consigo el dinero,
especialmente en su imponente y variada presencia actual. Se trata del
concepto de ciudadanía. No somos consumidores sino ciudadanos. No somos
agentes competitivos sino ciudadanos. No somos calculadores (pace
Harsanyi, Becker, Gauthier…) sino ciudadanos. O, lo que es lo mismo, los
individuos y las empresas, en cuanto conjunto de individuos, son, antes de
nada, personas implicadas en el bien común de la ciudad y en la promoción
de la libertad de cada uno de sus miembros. Sólo exigiendo, participando,
protestando contra el dominio o jerarquías excluyentes podríamos poner
en pie una política que sea justa y respetuosa con los deseos de la gente.
La empresa, en consecuencia, ha de ser, por eso, una organización no
únicamente de ciudadanos sino que se inserte en la ciudad. Se notará, de
manera inmediata, que esta concepción, más sofisticada y completa de la
ética de la empresa, es casi una propuesta política. Y se notará que no se
pone en cuestión el sistema capitalista sino que se procede, por así decirlo,
desde dentro. Sus representantes son, en fin, reformistas que tratan de
reconstruir un mundo mucho más rico (sólo que aquí la riqueza no es
exclusivamente la del capital sino la de las capacidades y deseos de los
seres humanos en libertad). Es desde aquí desde donde fluye la
responsabilidad social de la empresa (RSE). No se trataría, en modo alguno,
de una moda importada de Norteamérica, de una añagaza de los empresarios
para lavar su cara ni de una de las muchas ocurrencias de los filósofos 7 para
seguir en sus puestos. La responsabilidad social de la empresa hundiría sus
raíces en la mejor de las tradiciones económicas y nos mostraría el rostro
más bello del hacer empresarial. En este punto es decisivo el concepto de

7. Mandeville es el ejemplo paradigmático.

170
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

responsabilidad. Es verdad que la responsabilidad pertenece al núcleo de la


ética. Y es que responsabilidad (que viene del latín respondere, “responder”)
es lo propio de todo juicio moral. Si afirmo que es lícito matar (cosa que, a
no ser que me vuelva loco, no haré) estoy obligado a dar cuenta de este
juicio, a responder a las objeciones que se me pongan; a ser, en suma,
responsable. El concepto de responsabilidad, sin embargo, tal y como aquí
lo usamos, da un paso más. Porque se trata de ensanchar las dimensiones
de los actos, de tener muy presente que, en un mundo complejo, nuestras
acciones pueden alcanzar a todos, superando las barreras de lo más
inmediato. Ser responsable es saber que las consecuencias de lo que hagamos
no se detienen a las puertas de la empresa sino que van mucho más allá.
Por poner un ejemplo. La empresa Novartis ha entrado en conflicto con el
gobierno de la India a propósito de la fabricación de medicamentos genéricos
que valdrían contra el cáncer y contra el sida. De esta forma se podría
atender a un buen número de necesitados que, en caso contrario y si tienen
que pagar las patentes de Novartis, se verían desprotegidos ante la
enfermedad. Novartis, por su parte, apela a los derechos que tiene sobre
tales medicamentos para que éstos no se pongan al servicio público a precios
bajos e incluso a ningún precio8. Es obvio que, bajo los criterios de la RSE,
el comportamiento de la empresa farmacéutica sería rechazable, puesto
que al hacer dejación de sus responsabilidades se convierte en inmoral. La
empresa, en consecuencia, no se debería limitar a pagar razonablemente a
sus empleados, a tener en cuenta a los consumidores e, incluso, a redactar
un código deontológico que mejore las condiciones de trabajo internas9. La
responsabilidad social de la empresa no se reduciría, por tanto, a compartir
con el resto de la sociedad unos mínimos morales que en democracia todos
hemos de tener en cuenta. Tampoco se trataría de una ética utilitarista
que sólo se fija en los resultados. Por importantes que éstos sean, debería
incorporar conceptos tales como respeto a todas las personas, solidaridad
con los más necesitados y una visión de los humanos que tenga como
consecuencia comportarse con ellos como reales sujetos y no como objetos
o enemigos a los que hay que vencer. Y una cuestión adicional para acabar
este apartado. Los defensores de la RSE (y ahí incluiría también a A. Sen,
tan benemérito en otros aspectos) afirman no menos, y ya lo insinué antes,
que una empresa con ese capital moral (es el signo de los tiempos hablar
de “capital humano”, “capital social”, etc.) saldría ganando; es decir, es
rentable ser moral. Con lo cual puede nacer la sospecha de que al final la

8. Integración, sin más, de valores y de técnica empresarial.


9. Pensamos en los que, en la actualidad, están vendiendo filosofía como si
fuera Prozac o una terapia de fácil consumo.

171
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

moralidad predicada no era tan pura sino que acababa en manos de un (ese
sí) puro utilitarismo. La sospecha se agranda cuando vemos que algunos
empresarios han abrazado alborozados la RSE. Porque cuesta creer que una
exigencia ética fuerte se acepte como un regalo. Más aún, hemos llegado a
escuchar que directivos de ciertas empresas han comenzado a hacer una
especie de apostolado para que se implante por todas partes el RSE. Y ya
como última sospecha, los ámbitos filosóficos en los que ha nacido esta
ética aplicada 10 suelen situarse en áreas bastante conservadoras de nuestra
sociedad. Se objetará que no es así y que tales filósofos pertenecen a lo
que generalmente recibe el nombre de izquierda progresista (liberales en
EEUU y socialdemócratas en la UE). Eso es verdad. Pero todos sabemos el
poco caudal social que lleva el río del socialismo llamado democrático y
hasta qué punto suelen ser indistinguibles a la hora de gobernar los partidos
conservadores de los partidos sedicentes socialistas. Es precisamente en
esas sospechas y en algún argumento más en los que se apoya la postura
que critica la concepción mayoritaria y dominante que se concentra alrededor
del RSE. Es a ella a la que ahora pasamos.

IV

Esta postura que critica la ética empresarial, desde actitudes distintas y


sin que exista un núcleo claro en el que se apoye, podríamos llamarla
oposición radical a la ética de la empresa, tal y como ésta ha sido expuesta
en lo que llevamos dicho. Y su oposición se centra, sobre todo, en la
siguiente enmienda a la totalidad: en un sistema que es injusto, sus piezas
o son injustas o es irrelevante lo que en ellas podamos realizar para cambiar,
de arriba abajo, el supuesto sistema (económico y político, puesto que
ambos van juntos) injusto. En algunos casos le sonará incluso a sarcasmo
hablar de la responsabilidad social de algunas empresas. Piénsese en las
que se dedican a la producción y exportación de armas y que componen
una tasa elevada del negocio mundial, asociado, sin duda, con la
conveniencia de que haya guerras 11. Algo parecido podríamos decir de las
industrias farmacéuticas que en EEUU, y según el detallado estudio de

10. Diré entre paréntesis que la empresa Novartis ha nombrado a uno de


su miembros más destacados encargado de la RSE y, todo hay que decirlo,
está muy orgulloso de ese nuevo y flamante nombramiento.
11. Digamos, otra vez entre paréntesis, que una de las desgracias mayores
en España en lo que atañe al funcionamiento de las empresas es la cantidad
de accidentes laborales, el mayor índice que está teniendo lugar en Europa…
la mayor parte de las víctimas, por cierto, son emigrantes.

172
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Pignarre, son las que más beneficios obtienen, muy por delante de los
bancos. Dejando de lado los casos concretos y concentrándonos en la
desconfianza de esta actitud respecto a la triunfante RSE, habría que
distinguir entre los que se oponen porque desearían una economía
centralizada según los cánones marxistas y los que, libertarios o no, piensan
que, efectivamente, la corrupción del sistema no se anula con parches al
modo de los vistos. Aunque no tengan una alternativa a mano se sienten
insatisfechos con lo que existe y no quieren colaborar con la ocultación, la
confusión o el simple interés personal. De los primeros, poco hay que decir.
Y es que, nobleza obliga, parece que a la altura de nuestro tiempo debemos
conceder que el socialismo real ha fracasado. Su fracaso puede ser más o
menos relativo (no es lo mismo Cuba que Camboya o la antigua Albania),
pero incluso sus defensores en el mundo occidental conceden que, por las
causan que sean y una de ellas estribaría en lo apabullante del capitalismo
en sus versiones más postmodernas, no es fácil defender una economía
completamente estatalizada en la que desaparezca el libre mercado y la
competencia entre los agentes socio-económicos. El caso de China es
paradigmático, como sucede también en Vietnam. Su desarrollo, desde
estructuras de partido único y en donde los derechos civiles son más que
menguantes, se debe a haber adoptado una economía completamente
capitalista. La entrada de China en la OMC y sus relaciones con el resto de
los socios internacionales han sancionado una política económica que, en
principio, suena a inconciliable con el marxismo clásico. Es verdad, habría
que notar, que algunos filósofos (me refiero a Cohen, Romer o Elster) piensan
que hay que volver al concepto de justicia marxista. Son los llamados
marxistas analíticos. A decir verdad, no se diferencian mucho de los liberales
igualitarios, como el citado A. Sen o R. Dworkin.

De mayor interés me parece aquella corriente, más radical, que, más o


menos cercana al marxismo, cuestiona la actual teorización de la ética
empresarial por considerarla un apuntalamiento, solapado o descarado, del
puzzle en el que consiste el sistema capitalista. No es que tengan una
clara alternativa, pero esto no sería una objeción fatal. Y es que de lo que
se trata es de mostrar una insatisfacción profunda ante la situación real de
este mundo, insistiendo en que, por decirlo con palabras ya consagradas,
“otro mundo es posible”. De ahí que estén en contra de remiendos, por
aparentemente fuertes que éstos parezcan. A lo sumo pensarán que la
trasformación de la empresa por medio de cooperativas u organizaciones
cogestionadas podría ser una oportunidad para poner al descubierto las
posibilidades de un modo de producir distinto al habitual. Y pensarán,
además, que los cambios para que este mundo rompa con la injusticia que
lo atenaza 12 pasan por la sociedad; es decir, confiando menos en las
estructuras políticas y más en los cambios parciales dentro de los

173
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

movimientos sociales que, como semilla, podrían a la larga modificar, desde


su raíz, la gestión política. A todo ello añadirán una objeción que ya la
hemos anunciado anteriormente y que ahora recogemos para cerrar el
capítulo de los que se oponen a la ética empresarial por considerarla una
aliada del sistema. Recordemos que incluso en los más avanzados críticos
de la economía capitalista sacaba la cabeza el concepto de “inversión ética”.
O, lo que es lo mismo, se sostenía que la ética, además de ser un componente
insoslayable humano que va junto al altruismo, produce buenos réditos,
hace que ganemos más. Es esto lo que no sería aceptable. Porque una cosa
es actuar bien interesadamente y otra, desinteresadamente. En el primer
caso, se ha vuelto a caer en aquel utilitarismo o consecuencialismo que, al
menos en palabras, se intentaba superar. En el segundo, se actúa según las
normas que uno considera justas y las consecuencias vendrán, si vienen
(por utilizar la expresión evangélica), por añadidura. La distinción no es
baladí. Todo lo contrario, me parece fundamental y establece la diferencia
entre una ética aparentemente altruista y otra realmente altruista. Si
queremos vencer al egoísmo, hagámoslo de verdad.

Acabo ya. Comencé, en la introducción, mostrando cómo se ha ido gestando


la ética empresarial hasta convertirse, en la actualidad, en una disciplina
que se extiende rápidamente tanto en el plano universitario como entre los
profesionales que trabajan en las muchas y variadas empresas que configuran
el tejido económico. Después hemos hecho un breve repaso a los vaivenes
de la economía en su relación con la ética. Era el trasfondo necesario para
entender cómo ha surgido la citada ética empresarial. Y, en unión con ello,
hemos visto cómo se ha instalado una concepción dominante de la ética
empresarial que, incluso entre los más críticos, quiera transformarla desde
dentro del sistema capitalista en su modalidad actual. Es la ética empresarial
mayoritaria, reformista y, en términos europeos, socialdemócrata (en su
versión más avanzada). Enfrente se situarían aquellos que sospechan (no
olvidemos el dictum de Nietzsche y según el cual en ocasiones es más

12. Además de los nuevos enfoques de ética económica tipo Ulrich, North,
Homann o Steinmann que parece que sólo se recrean en mostrar lo valiosa
que es la economía misma que se desborda hasta llenarnos de moral.
13. Es verdad que todo se puede dulcificar y, así, Intermón-Oxfam está
proponiendo que no se envíen armas a lugares conflictivos como serían,
entre otros, Sudán o el Congo o que se eliminen aquellas armas claramente
devastadoras (no hace falta recordar las bacteriológicas sino que, piénsese,
por ejemplo, en las bombas racimo que, a lo que parece, han utilizado los
israelitas en el Líbano).

174
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

importante una sospecha que un argumento) de la citada ética empresarial,


puesto que sancionaría la situación tal y como está, sin entrar en las
entrañas de un mundo que requeriría una cirugía más radical. A la hora de
proponer alternativas, éstas no suelen ser muy claras. Pero indicamos que
este hecho no es suficiente para rechazar, como mera utopía, una crítica
que pone el dedo en la llaga de los males de nuestro tiempo. No saber cómo
resolver algo que está mal no implica que lo que está mal esté bien. Si me
preguntaran ahora, antes de acabar, cuál es mi posición y si comprometo
mi juicio en relación a lo que he expuesto hasta el momento, mi respuesta
es clara. Mis simpatías se sitúan junto a estos nuevos “maestros de la
sospecha”. No estoy en contra del libre mercado, pero sí de que todo se
mercantilice. Ni en contra de la competencia, pero sí de que dé lugar a
unas relaciones sociales que se asemejan más a una jungla que a una
armonizada humanidad. Y añoro un socialismo libertario. Poco más puedo
decir. O tal vez recurrir al Arcipreste de Hita. Decía el Arcipreste que lo que
había escrito tenía por objetivo promover el amor a Dios, pero que si no lo
conseguía, que sirviera al menos para amar a los hombres (él seguro que
pensaba en las mujeres). Algo similar digo yo. Si no sirviera la sospecha y
la acción social a través de la sociedad para modificar, in casu, la economía
y la empresa, quedémonos, siquiera provisionalmente, con lo mejor de la
primera postura. Pero, eso sí, para que sea un momento de descanso, no de
resignación.

14. No es cuestión de dar cifras, pero sabemos que el veinte por ciento de la
población posee el ochenta por ciento de los recursos o que, mientras que
más de mil millones de personas son indigentes, podríamos dar de comer,
con lo que en conjunto tenemos, a tres veces más de los habitantes de este
planeta. Y si se quiere, sin demagogia alguna pero hurgando en la realidad,
mostrar la cara feroz de nuestro modo de repartir las riquezas no habría
que olvidar que cada diez minutos un niño se queda ciego por falta de
vitaminas.

175
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

PONENCIA: Instrumentos de responsabilidad


social empresarial y acceso de las
empresas a la economía global

Instruments of enterprise social responsibility and access of the companies


to the global economy
Beethoven Herrera Valencia

La responsabilidad social empresarial


En la tradición clásica del capitalismo la economía se consideraba regida
por el mercado, de modo tal que una “mano invisible”, ajustaba en equilibrio
la oferta y la demanda y cualquier intervención del Estado sólo conseguía
generar una distorsión. Hace dos siglos, la norma de conducta de las
empresas era reducir al máximo los costos, y para conseguirlo las jornadas
extensas y el trabajo de niños y mujeres embarazadas, eran usuales. Fue
necesario un largo proceso de lucha social hasta conseguir la regulación de
la jornada laboral, establecer sistemas de protección social, y constituir
organizaciones de trabajadores encargadas de velar por los derechos de los
trabajadores.

El cuarto de siglo que siguió a la segunda guerra mundial, conocido como


la “Edad dorada del capitalismo”, mostró un crecimiento sostenido y dinámico
de la economía capitalista, al mismo tiempo que se mejoraban las
condiciones de vida de los trabajadores. La llegada del neoliberalismo con
su discurso de retorno al mercado y al abandono por parte del Estado de
sus funciones reguladoras, nos trajo de vuelta a las prácticas de cargas
laborales excesivas, violación de los derechos laborales, y entre otras
prácticas, el recurso masivo del trabajo infantil.

La extensión de formas de trabajo tercerizadas, el recurso excesivo de la


intermediación laboral y la creciente informalidad, han reducido
drásticamente el volumen de trabajadores formales que disfrutan de un
contrato de trabajo y conocen directamente la empresa para la cual trabajan.

La globalización económica que incrementó el comercio y aceleró los flujos


de capital, concentró agresivamente la riqueza; y estuvo acompañada de
una acelerada innovación tecnológica en la información y las
comunicaciones, pero ha convivido con la persistencia de la pobreza y la

176
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

precarización de las relaciones laborales. Si bien es cierto que el mayor


intercambio comercial ha permitido el acceso a muy diversos bienes, no es
menos cierto que la inestabilidad económica es hoy más recurrente, pues los
países están abiertos al contagio de cualquier crisis en la escena internacional.

Mientras la agenda de las empresas multinacionales y la banca internacional


ha sido presionar por la apertura de las fronteras, en los Tratados de Libre
Comercio, se pretende que en el orden laboral sólo sean vigentes los códigos
internos de cada país, tal como quedó consagrado en los acuerdos firmados
por Estados Unidos con México, Chile, Perú, Jordania, Marruecos y Colombia.

Como si lo anterior fuera poco, la agresiva explotación de los recursos


naturales ha agravado el impacto ambiental y los esfuerzos para formalizar
acuerdos como el protocolo de Kyoto, han encontrado resistencia de países
tan incidentes en el mercado global como Estados Unidos y China.

Las anteriores han sido las razones que han impulsado a diversas expresiones
de la sociedad civil a manifestarse, generando una multiforme red de
Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), que han comenzado con la protesta
callejera, pasando por el lobby parlamentario y llegando hasta producir momentos
de confrontación directa con las Instituciones Multilaterales que conducen el
proceso global, en particular el FMI, la OMC y el Banco Mundial.

A los temas enunciados anteriormente hay que agregar la emergencia de


temas nuevos, respecto de los cuales la sociedad había sido tradicionalmente
tolerante: la inequidad de género, la discriminación racial, la intolerancia
con la diversidad religiosa, la xenofobia contra los inmigrantes, y la
utilización del trabajo infantil, se agregaron a la agenda de las protestas.

Como respuesta a la tensión internacional que se ha vivido, las empresas


multinacionales, los bancos acreedores y los organismos financieros
internacionales, han comenzado a formular propuestas y a adoptar
instrumentos en los que se comprometen a cumplir con la Responsabilidad
Social Empresarial.

Por ahora se trata de instrumentos de adopción voluntaria, pero ya en


España se discute la promulgación de una ley que haga exigibles los
compromisos que asumen las empresas: el centro del debate reposa en la
pregunta de ¿por qué razón las empresas proclaman su adhesión voluntaria
a unos derechos que son de obligatorio cumplimiento? (Merino, 2005)

“No es virtud cumplir la ley”, señalan los mas críticos, argumentando que lo
que las empresas pretenden es hacer una intensa labor de marketing,

177
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

mostrando una cara filantrópica; al mismo tiempo que desconocen los


derechos laborales consagrados en convenios internaciones de la OIT. Un
caso muy llamativo en este sentido, es la resistencia del gobierno y
empresarios salvadoreños a la ratificación de los convenios 87 y 98 de la
OIT que consagran la libertad sindical, por estimar que son contrarios a la
constitución de dicho país (Herrera, 2006)

En cualquier caso, en los instrumentos que se refieren a continuación acerca


de la Responsabilidad Social Empresarial, se incluyen el respeto de los
derechos laborales consagrados en los convenios de la OIT y explícitamente
la eliminación de las peores formas de trabajo infantil.

En suma el compromiso con el respeto de los derechos laborales en general,


es un componente nuclear de todos los instrumentos de Responsabilidad
Social Empresarial promulgados hasta la fecha. Por supuesto que al tratarse
de elementos de voluntaria aceptación, no existen las condiciones de
exigibilidad que hagan obligatorio su cumplimiento o que permitan el castigo
a las violaciones de los mismos.

Pero sería miope no reconocer que la formalización de estos instrumentos


es de por si un avance notable, y que lo que cabe ahora es el seguimiento
a su observancia y denunciar las violaciones cuando las hubiese.

Global Compact
En su intervención en la cumbre de Davos en 1999, el Secretario General de
la ONU, el señor Kofi Annan, lanzó el Global Compact, que se puso en
marcha en la sede de Naciones Unidas en julio del 2000. (Página Web Global
compact, 2006.)

El Global Compact se propone:

„ Contribuir a que los mercados sean más sostenibles y que incluyan a


todos
„ Intentar promover una relación más fructífera entre empresa y sociedad
„ Dar especial importancia a la erradicación de la pobreza
„ No sustituir la responsabilidad de los gobiernos
„ Propiciar un escenario de cooperación entre todos los actores sociales.

Si bien el Global Compact busca lograr que sus principios formen parte de
la estrategia y de las operaciones de las empresas y facilitar la cooperación
entre los principales grupos participantes promoviendo las relaciones de
colaboración en apoyo de los objetivos de las Naciones Unidas, no pretende
ser un órgano de control. En este sentido el Global Compact:

178
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

„ No es un instrumento normativo
„ No ejerce funciones de vigilancia
„ No impone criterios
„ No evalúa la conducta ni las acciones de las empresas

El desarrollo del Pacto Global es apoyado por un Consejo Consultivo formado


por 17 altos ejecutivos de empresas, dirigentes sindicales internacionales
y representantes de la sociedad civil. (Página Web Global compact, 2006.)

El Pacto Mundial pide a las empresas que hagan suyos, apoyen y lleven a la
práctica, en sus ámbitos de influencia, un conjunto de valores fundamentales
en las esferas de los derechos humanos, las condiciones de trabajo, el
medio ambiente y la lucha contra la corrupción; y para ello se basa en:

„ La Declaración Universal de Derechos Humanos


„ La Declaración de Principios de la Organización Internacional del Trabajo
relativa a los derechos fundamentales en el trabajo
„ La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
„ La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

El proceso de adhesión de las empresas al Global Compact, ha sido muy


acelerado y en diversos países se han constituido ya los respectivos comités
de dirección del mismo. Las empresas que adhieren a este instrumento se
comprometen a presentar un informe anual acerca de su desempeño pero
esto es aún incipiente. En la actualidad se presenta un intenso debate por
el hecho de que hay empresas que no tienen sindicato y se han adherido.
La cuestión en este caso es si debe exigírseles el cumplimiento del los
compromisos del Global Compact, antes de adherirse al mismo o debe
entenderse que la pertenencia a dicho instrumento debe servir como
incentivo para mejorar el desempeño de las empresas. (Página Web Global
compact, 2006.)

Corporación Financiera Internacional. (IFC)


La Corporación Financiera Internacional (IFC por su sigla en inglés), fue
creada por el Banco Mundial como una entidad autónoma, con personalidad
jurídica independiente, que maneja recursos multilaterales y financia con
créditos a las empresas privadas.

La misión de la IFC es promover la inversión privada en países en desarrollo


y transición, ayudar a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida
de los habitantes. Dicha entidad canaliza su capital y ayuda a los clientes
a mejorar la sostenibilidad ambiental, promover asistencia técnica y asesoría
a los gobiernos y empresas. Desde su fundación en 1956 dicha institución

179
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

ha entregado 49 mil millones de dólares de fondos propios y 24 mil millones


de préstamos en asocio con otras entidades, los cuales han llegado a 3.319
empresas en 140 países en desarrollo. (ICFTU, 2006)

El Comité de directores de la Corporación Financiera Internacional (IFC)


adoptó en su sesión del 21 de febrero de 2006 el conjunto de criterios que
deben cumplir las empresas privadas que solicitan créditos. Dicha entidad,
con 178 países miembros, hace parte del grupo del Banco Mundial del cual
recibe los recursos, que por ende son de origen público; pero tiene autonomía
administrativa, se rige por el derecho privado y atiende a las empresas
privadas; en tanto que el Banco atiende a los gobiernos. (ICFTU, 2006)

Las exigencias se refieren al cumplimiento de estándares ambientales,


sociales y laborales, además de asegurar la transparencia. Anteriormente la
IFC aplicaba criterios para compensar los impactos de deterioro ambiental,
pero ahora se trata de prevenirlos y de incorporar dichos impactos en los
estudios de factibilidad de los proyectos que se le presentan. Ello pone en
cuestión la tradicional creencia de la economía convencional, que considera
a los impactos ambientales sólo como “externalidades” de los proyectos.

En opinión de Lars Thunell. Vicepresidente de la IFC, “los nuevos estándares


son más fuertes, mayores y más comprensivos que los de cualquier otra
institución financiera que trabaje con el sector privado”. Los nuevos estándares
cubren más áreas que las antiguas salvaguardias e integran los componentes
sociales y ambientales con los mecanismos de gestión. Es notable que ahora
se exija consulta con la comunidad, protección de la biodiversidad,
monitoreo del efecto invernadero, y mayor trascendencia en la oferta de
información al público por parte de la empresa beneficiaría del crédito y
por la IFC. (ICFTU, 2006)

Estos requerimientos han sido diseñados en un proceso de consulta con


gobiernos, empresarios, organizaciones de la sociedad civil y sindicatos,
en el cual participaron además voceros de las comunidades indígenas,
organizaciones ambientalistas y académicos. Cabe resaltar que en dicho
proceso de consultas participaron líderes de las protestas de Seattle contra
el descuido ambiental en los proyectos que el Banco Mundial financia.

En la época del taylorismo fordista, no se tomaban en cuenta los impactos


sociales ni ambientales de la producción y comercialización, y en los inicios
de la globalización las empresas transnacionales se delocalizaron por el
mundo buscando menores niveles de exigencia en la protección ambiental,
menores salarios, más bajas tasas impositivas; y menor respeto de los
derechos laborales.

180
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Por contrapartida, muchas empresas locales han creído que la vía para competir
exitosamente en la economía global es reducir el grado de cumplimiento de los
Convenios Internacionales del trabajo y el respeto a los derechos laborales
consagrados en las leyes nacionales. Ahora se van a enfrentar con el hecho de
que las instituciones financieras que les otorguen los créditos, los condicionan
al cumplimiento estricto de los referidos estándares. Y como cosa nueva, habrá un
seguimiento de la ejecución de lo proyectos, con participación de la sociedad civil.

No cabe duda que si en la primera etapa de la globalización se borraron las


fronteras al flujo de capitales, de bienes y de servicios, ahora se tiende a
globalizar los criterios de desempeño de las empresas, buscando garantizar
el respeto de la naturaleza, de las comunidades originarias, de las
condiciones de trabajo y de las libertades sindicales. Con la adopción de
estos nuevos criterios por parte de las instituciones que financian a las
empresas privadas, se busca sin duda suplir el déficit social que hasta
ahora ha tenido la globalización.

Los Principios del Ecuador


Los principios del Ecuador han sido promulgados de acuerdo a los nuevos
estándares de la IFC, y están orientados a regular el otorgamiento de créditos
por parte de los bancos. Son un conjunto de guías ambientales y sociales
adoptadas hasta la fecha por 40 instituciones financieras internacionales
que proveen el 80% del financiamiento de proyectos económicos a nivel
mundial. (Página web Principios del Ecuador, 2006)

En la versión final de 2006 las instituciones financieras internacionales de


carácter privado adoptaron los principios referidos en orden a asegurar que
los proyectos por ellos financiados, garanticen el desarrollo con
responsabilidad social y con prácticas ambientales sanas. Al promulgar dichos
principios, las instituciones signatarias aseguran que ofrecerán significativos
beneficios a las comunidades involucradas.

Tales principios son definidos como un marco de referencia para implementar


cada uno de los proyectos y declaran su compromiso de abstenerse de
promover préstamos a quienes no puedan estar en capacidad de cumplir
con los principios ambientales y sociales establecidos. Aunque los
mencionados criterios no son aplicables de modo retroactivo, si se aplicaran
para préstamos nuevos a partir de montos superiores a 10 millones de
dólares. (Página web Principios del Ecuador, 2006)

Dentro de estos principios se destaca el referente al respeto por los derechos


laborales y de manera muy especifica, el compromiso en la erradicación del
trabajo infantil.

181
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Las cadenas de ropa y textiles


El sector en el que con más dramatismo se han vivido las violaciones a los
derechos laborales, en particular de los niños y mujeres trabajadores, ha
sido el de las zonas francas de exportación y en particular en las maquilas.
Es conocido el video de la CNN que muestra los impactos de la industria
maquiladora. Y esta situación ha merecido amplia difusión.

Debido a la denuncia que por situaciones de este tipo, hizo la Central Sindical
AFL-CIO ante el gobierno de Estados Unidos, le fueron suspendidos los beneficios
del SGP a Republica Dominicana, y sólo fueron reactivados tras la promulgación
de un nuevo Código del Trabajo, redactado de modo tripartito.

Las campañas sindicales más impactantes a nivel mundial, fueron las hechas
contra las cadenas distribuidoras de vestuario (GAP y NIKE) al punto de
colocarlas en una situación negativa en la percepción de los consumidores
de los países desarrollados.

Para responder a estas denuncias, las grandes cadenas de ropa promulgaron


el programa Producción mundial responsable de confecciones (WRAP, por su
sigla en inglés), cuyo objetivo es promover y certificar la manufactura de
confecciones bajo condiciones legales, éticas y humanas a nivel mundial.
(WRAP, 2004)

Dentro de las normas fijadas por el WRAP están:

„ Cumplimiento con Leyes y Reglamentos locales


„ Prohibición del Trabajo Forzado
„ Prohibición del Trabajo de Menores
„ Prohibición del Acoso o Abuso
„ Compensación y Prestaciones
„ Jornada de Trabajo legal
„ Prohibición de la Discriminación
„ Salud y Seguridad
„ Libertad de Asociación y de Negociación Colectiva
„ Normas ambientales
„ Cumplimiento con Aduanas
„ Seguridad

Los principios para los inversionistas


En abril del 2006, el Secretario General de la ONU señor Kofi Annan
acompañado de un grupo representativo de los mayores inversionistas
internacionales, lanzaron en la bolsa de Nueva York los “Principios para la
Inversión Responsable”. (United Nations, 2006)

182
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Lideres de instituciones provenientes de 16 países que representan a


propietarios de más de 2 trillones de dólares en acciones, firmaron la
proclama de estos principios. Dichos principios fueron elaborados a lo largo
de un año de consultas, y según la expresión del secretario general, “estos
principios surgieron del entendimiento de que si las finanzas en la economía
global no incluyen consideraciones sobre los temas ambientales, sociales y
de gobierno corporativo, amenazan el desarrollo sostenible”.

A continuación el señor Annan agregó “desarrolladas por las instituciones


lideres en la inversión, los principios proveen un marco de referencia para
alcanzar los mejores retornos en la inversión de largo plazo y construir
mercados mas sostenibles. Invito por tanto a las instituciones, inversionistas
y socios financieros en todas partes a adoptar estos principios” (United
Nations, 2006)

Los seis principios centrales, de adopción voluntaria, se desarrollan en 35


líneas de acción que los inversionistas deben tomar en cuenta para
incorporar las consideraciones sociales y ambientales en sus actividades de
inversión. Allí se incluyen compromisos de transparencia y de participación
en las decisiones de inversión. (United Nations, 2006)

El índice Dow Jones de sostenibilidad

Gráfica 1
Las empresas que participan en el índice Dow Jones de
sostenibilidad tienen mejores resultados en términos de
responsabilidad social empresarial

Calificaciones generales promedio en el 2004 para miembros y no miembros del índice


Dow Jones de Sostenibilidad (ejemplos)

Estándares para proeedores


Compromiso de partes interesadas
Desarrollo de capital humano
Indicadores de prácticas laborales
Informes ambientales
Eficiencia ecológica
Manejo ambiental
Códigos de conducta
Manejo de riesgos y crisis
Gobernabilidad corporativa
0 50 100
No miembros Miembros IDJS
Fuente: DJSI, 2002

183
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

En este momento se está aplicando en la Bolsa de Valores de Nueva York el


índice Dow Jones de sostenibilidad (DJSI), el cual permite seguir las
cotizaciones que tengan en la bolsa, las empresas que han aceptado suscribir
este instrumento de valoración bursátil. Entre los criterios que forman dicho
indicador, esta explicado el indicador de practicas laborales y de
cumplimiento de estándares medioambientales. (DJSI, 2002)

Gráfica 2
Calificaciones generales promedio en el 2004 para miembros y no
miembros del índice Dow Jones de sostenibilidad

Sostenibilidad en Financiamiento de
proyectos (Bancos)
Energía renovable (Petróleo y gas)
Manejo de deshechos minerales (minería)
Vida sana (Alimentos)
Promedio de ahorro de combustible
(Automóviles)
Acceso a drogas (Salud)
0 50 100
No miembros Miembros IDJS

Fuente: DJSI, 2002

Las evaluaciones para el 2004 muestran que las empresas que han adoptado
la membresía de dicho índice, tienen mejor desempeño que aquellas que no
lo han adoptado y recientemente Compañías como Caterpillar Inc, y Gas
Natural han sido incluidas dentro del listado de empresas adscritas al Índice
Dow Jones de Sostenibilidad. (DJSI, 2002)

ISO 26000
La norma ISO 26000, sobre Responsabilidad Social, surge como una iniciativa
tendiente a condensar los compromisos internacionales existentes en torno
al respeto de las normas ambientales y sociales, con la esperanza de que se
convierta en un referente que norme las acciones de las empresas a nivel
mundial, en lo referente a estos temas. En este sentido la ISO 26000
entregará a las organizaciones, una guía, basada en las mejores prácticas,
coincidente con las declaraciones y convenciones de las Naciones Unidas y
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el 2005 en la reunión adelantada en Bangkok, el grupo que trabaja


sobre la ISO en Responsabilidad Social (WG RS) presentó los fundamentos

184
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

de la ISO 26000. En este sentido se busca que la nueva normativa de


certificación establezca un marco de prácticas y programas centrados en el
respeto por la ética, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente,
fundamentados en el concepto de desarrollo sostenible.

Lo que se busca es complementar a otros instrumentos como la Declaración


Universal de los Derechos Humanos y las convenciones de la Organización
Internacional de Trabajo (OIT), y es por ello que la discusión sobre esta
norma abarcará temas tan amplios como el respeto a los derechos humanos,
respeto a la diversidad cultural, respeto al medio ambiente, condiciones
socioeconómicas y calidad de vida con prioridad para los trabajadores,
promoviendo además el establecimiento de alianzas entre la empresa privada,
la sociedad civil y el Estado.

Si bien la decisión de una empresa de adquirir dicha certificación será


voluntaria, se espera que en la medida en que los consumidores y los clientes
la empiezan a exigir, tienda a dejar de ser discrecional para las empresas.

El crédito del futuro


El Comité de directores de la Corporación Financiera Internacional (CFI)
adoptó en su sesión del 21 de febrero el conjunto de criterios que deben
cumplir las empresas privadas que solicitan créditos. Dicha entidad, con
178 países miembros, hace parte del grupo del Banco Mundial del cual
recibe los recursos, que por ende son de origen público; pero tiene autonomía
administrativa, se rige por el derecho privado y atiende a las empresas
privadas; en tanto que el Banco atiende a los gobiernos. Desde su fundación
en 1956, ha entregado más de US$49 mil millones de sus propios fondos y
otros US$24 mil millones en créditos sindicados con otros prestamistas,
otorgados a 3.319 empresas en 140 países en desarrollo.

Las nuevas exigencias se refieren al cumplimiento de estándares ambientales,


sociales y laborales, además de asegurar la transparencia. Anteriormente la
CFI aplicaba criterios para compensar los impactos de deterioro ambiental,
pero ahora se trata de prevenirlos y de incorporar dichos impactos en los
estudios de factibilidad de los proyectos que se le presentan. Ello pone en
cuestión la tradicional creencia de la economía convencional, que considera
a los impactos ambientales como “externalidades” de los proyectos.

En opinión de Lars Thunell. Vicepresidente de la IFC, “los nuevos estándares


son mas fuertes, mayores y mas comprehensivos que los de cualquier otra
institución financiera que trabaje con el sector privado”. Los nuevos
estándares cubren más áreas que las antiguas salvaguardias e integran los

185
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

componentes sociales y ambientales con los mecanismos de gestión. Es


notable que ahora se exige consulta con la comunidad, protección de la
biodiversidad, monitoreo del efecto invernadero, y mayor trascendencia en
la oferta de información al público por parte de la empresa beneficiaría del
crédito y por la CFI.

Estos requerimientos han sido diseñados en un proceso de consulta con


gobiernos, empresarios, organizaciones de la sociedad civil y sindicatos,
en el cual participaron además voceros de las comunidades indígenas,
organizaciones ambientalistas y académicos, Cabe resaltar que en dicho
proceso de consultas participaron líderes de las protestas de Seattle contra
el descuido ambiental en los proyectos que el Banco Mundial financia. Es
previsible que estos mismos criterios sean adoptados por las 40 instituciones
privadas de financiamiento internacional, que concentran el 80% del crédito
para proyectos en el mundo.

En la época del taylorismo fordista, no se tomaban en cuenta los impactos


sociales ni ambientales de la producción y comercialización, y en los inicios
de la globalización las empresas transnacionales se delocalizaron por el
mundo buscando menores niveles de exigencia en la protección ambiental,
menores salarios, mas bajas tasas impositivas; y menor respeto de los
derechos laborales. Por contrapartida, muchas empresas locales han creído
que la vía para competir exitosamente en la economía global es reducir el
grado de cumplimiento de los convenios internacionales del trabajo y de
respeto a los derechos laborales consagrados en las leyes nacionales. Ahora
se van a enfrentar con el hecho de que las instituciones financieras que les
otorguen los créditos, los condicionan al cumplimiento estricto de los
referidos estándares. Y como cosa nueva, habrá un seguimiento de la
ejecución de lo proyectos, con participación de la sociedad civil.

No cabe duda que si en su primera etapa de la globalización se borraron las


fronteras al flujo de capitales, de bienes y de servicios, ahora se tiende a
globalizar los criterios de desempeño de las empresas, buscando garantizar
el respeto de la naturaleza, de las comunidades originarias, de las
condiciones de trabajo y de las libertades sindicales. Con la adopción de
estos nuevos criterios por parte de las instituciones que financian a las
empresas privadas, se busca sin duda suplir el déficit social que hasta
ahora ha tenido la globalización.

Derechos, filantropía o justicia


El Informe “Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en
Colombia” que acaba de publicarse, escrito por Roberto Gutiérrez y Luis
Felipe Avella, de la Universidad de los Andes, fue auspiciado por las

186
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Fundaciones Carvajal, Compartir, Corona, Mario Santo Domingo, Social,


Suramericana e Ideas para la Paz.

Desde los esfuerzos caritativos hasta la inversión social y la filantropía


estratégica, el Informe destaca que la mitad de las 850 empresas afiliadas
a la ANDI realizan un balance social y un tercio de ellas realiza informe de
gestión social; y que los aportes a fundaciones ascienden a $256 millones,
equivalentes al 3.34% de las ventas. Además presenta los montos pagados
por las empresas como impuestos y como aportes parafiscales.

Muestra las experiencias de las empresas en las regiones en defensa de los


clientes y consumidores, actividades en educación, salud, niñez, vivienda,
microempresas, paz, justicia, transparencia, arte y medio ambiente.
Extrañamente no hay referencias al respeto de los derechos laborales, no
habla de la calidad del empleo ni se aborda el severo problema de
contaminación, que según todos los estudios disponibles se han agravado
hasta niveles preocupantes. Al mismo tiempo, la empresa Coca Cola,
demandada en tribunales de Estados Unidos por supuesta implicación en la
muerte de sindicalistas colombianos, y sometida al boicot de sus productos
en universidades estadounidenses, solicita a la Organización Internacional
del Trabajo, el esclarecimiento de los hechos que han motivado las quejas.

En la misma semana, el Secretario General de la ONU lanza en la Bolsa de


Nueva York los Criterios de Inversión Responsable, y la Corporación Financiera
Internacional, formaliza los criterios que deben cumplir las empresas
privadas que soliciten créditos. Los bancos internacionales acaban de
aprobar los Principios del Ecuador, y las grandes cadenas de ropa y textiles
han establecido los criterios de respeto a los derechos laborales que deben
cumplir las maquiladoras y zonas francas de exportación que son sus
proveedores, si desean que sus productos ingresen a los mercados
metropolitanos.

Adicionalmente se está negociando la ISO 26.000 que certificará a la empresa


que la obtenga, su cumplimiento de la responsabilidad social; y la Unión
Europea adoptó los criterios de responsabilidad social, que se aplicarán en
el Sistema General de Preferencias. De modo que cada vez será menos
voluntario, y en ninguno de los referidos instrumentos se menciona el pago
de impuestos como una demostración de responsabilidad social.

Llama poderosamente la atención que el empresariado nacional no parezca


percatarse de que no se está ante una exigencia de hacer filantropía, y que
no basta cumplir con los aportes fiscales. Todos los instrumentos
mencionados tratan de garantizar el respeto de los derechos de los indígenas,

187
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

asegurar que no haya discriminación racial ni de género, que no se utilice


trabajo infantil, que se prevenga, mitigue o recupere el medio ambiente; y
en ese mismo nivel, se garanticen los derechos laborales, consagrados en
instrumentos internacionales y nacionales.

Serias sorpresas podríamos llevarnos si seguimos creyendo que los regalos


navideños, las caminatas, banquetes para obras de caridad y todos los
esfuerzos de marketing para mejorar la imagen de las empresas, son
suficientes para acallar las críticas de nuestros socios internacionales, frente
a la escasa protección de los derechos fundamentales, expresadas en las
decenas de miles de recursos de tutela que se presentan en nuestro país.

Conclusión
Resulta claro que la globalización se ha acompañado del diseño de
instrumentos que determinaran el acceso de los bienes y servicios que
ofrecen las empresas, dependiendo del cumplimiento de estándares de
respeto al medio ambiente, a los derechos de los trabajadores, al buen
gobierno corporativo y a la consulta con las comundades de su entorno y
con los grupos de interés.

Las creencias antiguas, basadas en el criterio de que los bajos costos, las
extensiones fiscales o la productividad basada en la tecnología eran garantía
de competitividad, deben ahora ser revisadas a la luz de la nueva situación.

Referencias Bibliográficas
DJSI, 2002, “Dow Jones Sustainability World. Indexes Guide, English version
4.0 September

HERRERA Valencia Beethoven 2006 “El salvador en la mira”. Articulo


publicado en el diario económico Portafolio. Junio

ICFTU/GLOBAL UNIONS 2006 “A trade union guide to the new ifc labour
standard” Washington office, may

MERINO Segovia Amparo 2005). “La definición de las cualidades morales y


éticas de los trabajadores de la empresa de dimensión transnacional: los
códigos de comportamiento ético y profesional” Artículo publicado en la
Revista Derecho Social, núm. 31 Universidad de Castilla-La Mancha.

OIT 2006, “Trabajo decente en las Américas: una agenda hemisférica, 2006-
2015”. Informe del Director General.

188
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

UNITED NATIONS. Secretary-General (2006) “principles for responsible


investment” UNEP. Finance Initiative.

WORLDWIDE RESPONSIBLE APPAREL PRODUCTION (W R A P), 2004, “Manual


de Auto-Evaluación e Inspección para Instalaciones de Producción”
Arlington, Virginia

Fuentes en Internet
www.unglobalcompact.org/Languages/spanish.html
www.equatorprinciples.com/documents/EP_Readoption_Press_Release_FINAL_sp.pdf

(Footnotes)
Los autores agradecen los comentarios y aportes de Beethoven Herrera V.
PhD. y Jorge Elías Caro PhD.
* Este artículo condensa los resultados de la investigación realizada dentro
del desarrollo del seminario “Cultura corporativa y clima organizacional,
estrategias de gestión para alcanzar la calidad en los procesos de
comunicación” dictado por el primero de los autores, con el apoyo de los
siguientes autores como estudiantes de grado, a quien les doy todo mis
agradecimientos.

189
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Normas para los


Colaboradores

1. La revista Clío América, Revista de estudios interdisciplinarios de las


ciencias sociales de Latinoamérica y el Caribe de la Universidad del
Magdalena, Santa Marta - Colombia, considerará para sus publicaciones
trabajos inéditos producto de investigaciones, ensayos, comunicaciones
rápidas escritas por autores de reconocida trayectoria en el área
temática, revisiones bibliográficas sobre aspectos científicos
concernientes a las ciencias sociales, en idioma español o en cualquier
otro idioma oficial que tenga alta inherencia en Latinoamérica y el
Caribe, pero por encima de todo que no hayan sido propuestos
simultáneamente en otras revistas; cuya finalidad sea contribuir al
avance del avance del conocimiento en el área empresarial, económica,
política, social, administrativa, contable, demográfica, histórica y
cultural; y se reserva el derecho de hacer las modificaciones de forma
que el comité editor y asesor científico consideren necesarias.

2. El(los) autor(es) deberá(n) enviar un (1) original, tres copias y CD, al


editor de la revista, en la facultad de Ciencias Empresariales y
Económicas de la Universidad del Magdalena, en Santa Marta - Colombia,
Cra. 32 Nro. 22-08 sector de San Pedro Alejandrino, teléfono (5)4301292
Ext. 325 o a los correos electrónicos del Director General:
jelias@unimagdalena.edu.co o joelcar1@hotmail.com y/o correo
electrónico revistaclioamerica@unimagdalena.edu.co. Se aceptan sólo
trabajos por correo electrónico cuando los trabajos procedan del exterior
y de otra ciudad de Colombia distinta a Santa Marta.

3. El(los) autor(es) anexará(n) una breve reseña curricular incluyendo


nombres y apellidos, dirección institucional, apartado postal, correo
electrónico, teléfono(s), formación, cargo e institución donde trabaja.

4. Los trabajos serán evaluados por árbitros de reconocida trayectoria


internacional, de acuerdo a los siguientes criterios: Claridad y
coherencia del discurso, adecuada organización interna, calidad de
las fuentes y referencias bibliográficas, aportes al conocimiento del
objeto, adecuada elaboración del resumen y pertinencia del título.

5. La Revista Clío América considera las siguientes modalidades de


manuscritos publicable: Artículos, contiene el reporte (final o parcial)

190
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

de hallazgos originales, producto de trabajos de investigación, ensayo,


reseña, revisión bibliográfica y comunicaciones rápidas.

6. La recepción de artículos para publicar se realizará durante todo el


año.

7. La revista Clío América, tendrá las siguientes normas editoriales:

Original: Los trabajos deben ser presentados en computadora, con


una extensión mínima de 10 cuartillas y máximo de 40 a espacio
interlineado de 1 ½ , en papel tamaño carta, en letra Times New Roman
12, con numeración consecutiva, incluyendo la portada, tablas e
ilustraciones, notas y referencias bibliográficas y márgenes de 3 cm.
por todos los lados. El comité editorial o asesor científico, podrán
considerar la publicación de mayor extensión, cuando el trabajo o la
temática lo ameriten. Estos trabajos a publicar deberán acompañarse
de un CD y en aplicación Word.
Título: Evitar siglas y acrónicos, debe ser explicativo y recoger la
esencia del trabajo escrito es español o en otro idioma oficial que
tenga alta inherencia en Latinoamérica y el Caribe. En lo posible que
no supere las 15 palabras.
Autores: Indicar los nombres y apellidos completos, sin colocar títulos
profesionales.
Direcciones: Se debe escribir la dirección completa, teléfonos, correo
electrónico de la institución donde realizó el trabajo, y aquellas a las
cuales pertenecen los autores, indicando con símbolos apropiados a
qué autor corresponden. Indicar además el autor principal a quien se
le debe dirigir la correspondencia (Autor para la correspondencia).
Enviar una breve reseña curricular de cada autor.
Palabras clave en español e inglés: Descripción del contenido del
trabajo utilizando (5) palabras clave, para su inclusión en los índices
nacionales e internacionales (indización). Se presentarán al final del
resumen.
Resumen en español: Debe contar con una extensión máxima de 200
palabras. Debe contener: breve introducción, objetivo o propósito,
método, principales hallazgos y conclusiones principales.
Abstract: Resumen en Inglés que debe incluir el título del trabajo,
autores y dirección. Se recomienda asesoramiento de especialista.
Tablas: Debe identificarse consecutivamente con números romanos (tabla
I), tener un encabezamiento específicamente descriptivo, estar citadas
en el texto y las abreviaturas y símbolos explicados al pie de la tabla.
Figuras: Cuando se requiera el apoyo de cuadros, gráficos o mapas s
enviarán éstos impresos e insertados en el texto.

191
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Bibliografía citada: Debe ser pertinente, actualizada y estar


estrictamente referenciada en el texto.
La bibliografía citada debe conservar el estilo autor-fecha, insertadas
en el texto (Santos, 1997). Cuando la referencia se hace textualmente,
el número de la página de donde se tomo debe ir inmediatamente
después de la fecha, separado por dos puntos (Santos, 1997:24) o, si
incluye varias páginas (Santos, 1997: 24-25) y en caso de varios autores
(Santos et al., 1997:24). En caso de registrarse varias publicaciones de un
mismo autor, éstas se ordenan cronológicamente, es decir, en el orden en
que fueron publicadas. Cuando un mismo autor tiene más de una
publicación en un mismo año, se mantiene el orden cronológico,
diferenciándose las referencias de este mismo año utilizando letras (1996ª).
- Libros: Apellidos, nombre, año de publicación entre paréntesis, titulo,
lugar de publicación, casa editora, paginas. (North, Douglass (1993).
Instituciones. Cambio institucional y desempeño económico. México.
Fondo de cultura económica. Pp 190).
- Revistas periódicas: Apellidos, nombres, año entre paréntesis, título
entre comillado, nombre de la revista, volumen, número, lugar de
publicación, páginas que comprende el artículo. (Valecillos, Hector
(1993). "Mercado de Trabajo y Redistribución de los Ingresos. Situación
Actual y Perspectivas". Revista del Banco Central de Venezuela. Vol. 7,
Nro. 2. Maracaibo, Venezuela. Pp. 73-112).
- Comunicaciones personales: Baptista, Asdrúbal (1998): Comunicación
personal.
- Resultados no publicados: Ross, Maxium: Resultados no publicados.
- Memorias de Congresos: Ledesma, Thais (Año): Políticas de Desarrollo
y Pobreza. Pp. 23. IV Jornadas internacionales de Problemas Sociales
de las Ciencias y la Tecnología. Barranquilla-Colombia.

8. En caso de usar las fuentes en Internet, debe mencionar el autor (de


tenerlo), página Web, día, mes y año en que se efectúo la consulta.

9. Los encabezamientos de cada sección se escribirán en negritas, a la


izquierda y en minúscula.

10. Los símbolos matemáticos deben ser muy claros y legibles. Los sub-
índices y supra-índices deben estar correctamente ubicados.

11. Las notas deben aparecer estrictamente enumeradas al final del texto,
ubicadas antes de la presentación de las referencias bibliográficas.
Sólo se deben colocar que sean estrictamente pertinentes para una
comprensión exacta del trabajo. Estas cuando se señalen dentro del
párrafo irán en superíndice.

192
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Planilla de Evaluación
de Artículos

DATOS SOBRE EL TRABAJO

CÓDIGO
Fecha de Recepción: / / Fecha Envío al Árbitro / /
Recibido por el Árbitro / / Fecha Evaluación / /

ARBITRAJE
Justificación y/o
Aspecto a Evaluar E B R D
Observaciones
1. Título
2. Resumen
3. Palabras Claves
4. Claridad y Coherencia del
Discurso
5. Coherencia Interna del
Trabajo
6. Organización de Secciones
y Subsecciones
7. Bibliografía Citada
8. Dominio del Conocimiento
9. Aportes al conocimiento
del Objeto
10. Contribución a futuras
Investigaciones
11. Conclusiones
12. Tablas, cuadros y gráficos
13. Apreciación General

OPINIÓN

Publicable sin Modificaciones


Publicable con Ligeras Modificaciones
Publicable con Modificaciones Sustanciales
No Publicable

193
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

DATOS DEL ÁRBITRO

Nombre:
Institución:
Título del último Trabajo Publicado:
Revista:
Fecha de Publicación:
Dirección Postal:
Fax:
E-mail:
Firma:
* Notas al evaluador: Si requiere modificaciones, por favor inclúyalas en hoja aparte; y
siempre que sea posible indique página y línea donde sugiere las modificaciones.

Así las instrucciones para los árbitros, que se detallan en el anterior formato
son las siguientes:

1. Título: Verificar si se ajusta al contenido del trabajo. Evitar las siglas


y acrónicos. La Extensión máxima será de doce palabras.
2. Resumen: Debe ajustarse a las normas establecidas por la Revista, las
cuales aparecen posteriormente en el ítem 5.2 calidad editorial, sobre
las normas para colaboradores.
3. Palabras Claves: Deben reflejar el contenido principal del trabajo y ser
indicativo para los lectores sobre la temática, a objeto de facilitar la
consulta electrónica.
4. Coherencia Interna del Trabajo: Examinar la relación existente entre
objetivos, metodología, resultados y conclusiones.
5. Claridad y coherencia del discurso: Comprobar que la redacción sea
apropiada en términos de sintaxis y sindéresis.
6. Organización de sección y sub-secciones: Verificar que los títulos de
las secciones y sub-secciones guarden relación con el contenido y la
secuencia lógica del trabajo. Evitar el excesivo uso de sub-secciones.
Los encabezamientos de cada sección se escribirán a la izquierda en
minúsculas y negrillas.
7. Bibliografía Citada: Pertinente y actualizada, cumpliendo con las pautas
que se especifican en las normas para colaboradores. En las referencias
sólo debe aparecer la bibliografía citada.
8. 7.1 Notas: Todas las notas se deben colocar al final, antes de la
bibliografía citada. Sólo deben incluirse aquellas que contribuyan a
una mejor comprensión del texto, evitándose el uso excesivo de las
mismas.

194
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

9. Dominio del conocimiento: Utilización de nociones, categorías y


conceptos con propiedad.
10. Aportes al conocimiento del objeto: Los resultados deben contribuir a
superar el estado actual del conocimiento sobre el objeto, evidenciado
el aporte del autor.
11. Contribución a futuras investigaciones: Las propuestas temáticas se
convierten en oportunidad para explorar otros contextos o áreas de
investigación.
12. Conclusiones: Verificar que sean pertinentes, precisas y vinculadas
con los aspectos desarrollados en el cuerpo del trabajo.
13. Tablas, cuadros y gráficos: Vserificar que sean de elaboración propia y
estén adecuadamente referidas en el texto e identificados
secuencialmente. En caso de no ser elaboración propia, sino tomada
de algún autor, se debe considerar la pertinencia e importancia de la
misma en la discusión presentada. De igual forma Si aparecen impresos
insertos en el lugar donde fueron mencionados, se debe contemplar el
título y cuando sea producto de una adaptación colocar claramente la
fuente de origen.
- Tablas: Contienen más información numérica que literal.
- Cuadros: Contienen más información literal que numérica.
- Gráficos: Son representaciones por medio de figuras o signos.
14. Apreciación general: Se sugiere que al concluir la evaluación se redacte
una síntesis donde se presenten las correcciones específicas y las
observaciones surgidas del proceso de arbitraje.
15. Opinión general del trabajo: Emita la opinión definitiva del trabajo
utilizando una de las cuatro opciones presentadas en el formato de
evaluación.
16. Para las observaciones y recomendaciones que Usted considere
pertinente, utilice hojas adicionales.
17. Datos sobre el Árbitro: Coloque los datos en el formato anexo.

195
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

Currículum de los colaboradores


en esta emisión

PEDRO RAFAEL SANCHEZ CARMONA


Contador Público de la Universidad de la Habana (Cuba), Master en Educación
del Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe (IPLAC) y Cátedra
UNESCO. Doctorante en Educación de la Universidad de la Habana (Cuba).
Actualmente Profesor Auxiliar de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de
la Universidad de La Habana. Correos electrónicos: sancar@fcf.uh.cu o
bolaespina@yahoo.com

OSCAR HUMBERTO GARCIA VARGAS


Administrador de Empresas y Magíster en Administración de Empresas de la
Universidad del Valle (Cali-Colombia) y Doctorante en Administración de la
Universidad Eafit de Medellín. Actualmente profesor de la Facultad de
Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad del Magdalena. Correo
Electrónico ohgv4@hotmail.com

RONALD STALIN PABON


Economista de la Universidad del Magdalena y Magíster en Administración
de Empresas de la Universidad Nacional de Bogotá. Actualmente profesor
de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad
del Magdalena. Correo Electrónico ronaldstalin2000@yahoo.es

LUZ HELENA DIAZ ROCCA


Economista de la Universidad del Magdalena, Magíster en Planificación y
Administración del Desarrollo Regional. Universidad de los Andes, Magíster
en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Profesora de la
Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad del
Magdalena. Correo Electrónico luzhelena2005@yahoo.com

EDWIN CAUSADO RODRIGUEZ


Ingeniero Industrial de la Universidad de la Guajira y Magíster en Economía
del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad de Los Andes.
Profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Magdalena.
Correo Electrónico edwincausado@gmail.com

196
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

ALBERTO CARVAJALINO SLAGHEKKE


Economista de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en
Negocios Internacionales de Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.
Actual Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la
Universidad del Magdalena. Correos Electrónicos acarvajalino
@unimagdalena.edu.co o alberto_carvajalino@hotmail.com

ARTURO FRANCISCO SORHEGUI D´MARES


Licenciado en Historia y Doctor en Ciencias Históricas de la Universidad de
la Habana (Cuba). Actualmente Profesor Titular del Departamento de Historia
de Cuba en la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana.
Correo Electrónico asorhegui@infomed.sld.cu

JORGE ENRIQUE ELIAS CARO


Administrador de Empresas, Especialista en Derecho Público Universidad
Autónoma de Colombia, Magíster en Administración de Empresas Universidad
del Norte, Magíster y Doctorante en Ciencias Históricas de la Universidad
de la Habana (Cuba). Actualmente profesor de la Facultad de Ciencias
Empresariales y Económicas de la Universidad del Magdalena. Correos
Electrónicos jelias@unimagdalena.edu.co o joelcar1@hotmail.com

JAVIER SÁDABA
Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Licenciado en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. Licenciado
en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Es Doctor
en Filosofía y Letras (sección filosofía), por la Universidad Autónoma de
Madrid (premio extraordinario de doctorado por su tesis: "El concepto de
filosofía en L. Wittgenstein y su aplicación al lenguaje religioso").
Actualmente es profesor Catedrático de Ética y Filosofía de la Religión de
la Universidad Autónoma de Madrid. Correo Electrónico
javier.sadaba@thinkingheads.com

BEETHOVEN HERRERA VALENCIA


Economista de la Universidad Nacional de Colombia, Licenciado en Filosofía
y Especialista en Historia de la Universidad Javeriana de Bogotá, Magíster
en Economía y Política Internacional del Centro de Investigación y Docencia
Económicas (CIDE) de México D.F y Doctor en Economía Internacional del
Instituto de Estudios Políticos, IEP de Francia. Profesor de la Universidad
Nacional de Colombia, Universidad Externado de Colombia y de la Facultad
de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad del Magdalena.

197

También podría gustarte