Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Carlos Eduardo Zavaleta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LITERATURA ANCASHINA

LA LITERATURA EN ÁNCASH CARLOS E. ZAVALETA RIVERA

La literatura ancashina aún no desarrolla


rigurosos estudios extensivos que
permitan trazar líneas y mecanismos
discursivos estables que evidencies un
estudio concreto de autores y obras a
nivel nacional, tampoco abundan estudios
críticos amplios que indaguen sobre
algunos de los temas de esta región o
autores con sus respectivas obras. solo
así se entiende una débil mirada crítica
sobre algunas obras como de Carlos (Caraz, 7 de marzo de 1928- Lima, 26 de
Eduardo Zavaleta(considerado uno de los abril del 2011)
mejores cuentistas peruanos del siglo XX

VIO
y un destacado miembro de la generación Considerado uno de los mejores
del 50);las obras de Óscar Colchado(14 cuentistas peruanos del siglo XX y

TA
de noviembre de 1947, Huallanca-20 de
EG AL perteneciente a la generación del 50; fue

OC
enero de 2023, Lima) ; Marcos un escritor, diplomático y docente. Sus
BR ION
Yauri(poeta, novelista y ensayista estudios los realizó en la Universidad
reconocido internacionalmente), Juan Nacional Mayor de San Marcos. Autor de
ON
E O REG

Ojeda(Chimbote, Perú 1944 - Lima, 1974), espléndidas obras literaria que destaca
Julio Ortega(Casma 1942), Macedonio por la utilización de un lenguaje terso y
Villafán(considerado como uno de los pocos pulido, su destreza en la descripción de la
IQU RA

autores que escriben en una variante del anécdota, su espléndida construcción de


quechua waywash),entre muchos otros, los personajes y su casi perfecta
NR TU

resulta siendo escasa y reducida estructuración de la historia contada, lo


al ámbito académico de revistas literarias hacen uno de los escritores más
MA ERA

(algunos solo en esta región). Este relevantes de Ancash.


problema se ve relacionada por la poca
LIT

difusión de sus escritos y el grupo GENERACIÓN DEL 50


minoritario de lectores interesados en la Considerada como el BOOM de la
cultura Ancashina. narrativa peruana, encabezada en la
época siguiente por el escritor Mario
Vargas Llosa, los rasgos comunes que
caracterizan a los miembros de esta
generación son:
● La búsqueda constante de la
renovación de la narrativa peruana
a través de nuevas técnicas
literarias.
● El esfuerzo por dejar constancia
de los nuevos cambios y
transformaciones
ESCRITORES DESTACADOS:
● Julio Ramón Ribeyro
● Enrique Congrains Martin
● Eleodoro Vargas Vicuña

DOCENTE: MANRIQUE OBREGÓN OCTAVIO


LITERATURA ANCASHINA

● Luis Loayza
● Carlos E. Zavaleta Rivera OBRAS:
1948: El cínico(Novela corta)
BREVE BIOGRAFÍA DEL ESCRITOR 1954: La batalla y otros cuentos
CARLOS E. ZAVALETA RIVERA 1958: Unas manos violentas(Libro para
Pasó su infancia y adolescencia en la Ancash).
zona rural de Ancash, la cual sería fuente 1959: Faulkner, novelista trágico(ensayo)
de inspiración para la creación de sus 1982: Retratos Turbios(Novela)
amplias obras literarias. En su juventud 1996: Pueblo Azul(Antología Sobre
viajó a Lima para cursar estudios Ancash)
superiores; ingresó a la facultad de 1997: Pálido pero sereno(Novela)
medicina en la Universidad Nacional 2000: Autobiografía fugaz, Fondo editorial
Mayor de San Marcos pero inspirado por de UNMSM
la vocación literaria se trasladó a la 2008: Huérfano de mujer(Novela)
Facultad de letras y ciencias humanas de 2009: Cervantes en el Perú(Ensayos)

VIO
dicha universidad; donde se doctoró con 2012: El gozo de las letras III( obra
una tesis enfocada en la producción póstuma)

TA
narrativa del novelista norteamericano
EG AL
OC
Willian Faulkner. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
BR ION
1947: Premio de la novela en los juegos
En su faceta de estudioso literario, florales universitarios, convocados por la
ON
E O REG

Zavaleta se enfocó en la difusión en el UNMSM, por su obra “El cínico”


territorio peruano respecto a las novelas
de Faulkner, a las que pronto sumó su 1951: Premio de literatura del IV
IQU RA

pasión por las obras del irlandes James centenario de la UNMSM, por su obra “El
Joyce. A ambos autores y sus respectivas fuego y la ceniza”
NR TU

narraciones dedicó Zavaleta algunos de 1952: Premio nacional “Ricardo Palma”,


sus más célebres y penetrantes ensayos por su obra “Los Ingar”
MA ERA

críticos, gran parte de los cuales 1959: Premio Nacional de ensayo”Manuel


quedaron recopilados en su obra titulada González Prada”, por su ensayo “William
LIT

Estudios y ensayos sobre Joyce y Faulkner, novelista trágico”


Faulkner(1993). 2000: Premio de novela “Federico
Durante toda su vida laboral Carlos E. Villarreal” concedido por la misma
Zavaleta se enfocó en la enseñanza universidad.
universitaria con el desempeño de
misiones diplomáticas y la redacción de “Pueblo Azul” (1996)
su gran producción narrativa que lo coloca Narra la llegada de un extranjero a la
en la cúspide de los grandes escritores de ciudad de Huaraz, recuerdos de los
las letras peruanas de la segunda mitad tiempos pasados, pues este hombre se
del siglo XX. dirige a la fiesta del cóndor, al pueblo de
Tingo; en ese pueblo no era un secreto
Se dio a conocer como escritor en los que ese año iba ser una de las fiestas
años 40 con un volumen de relatos más inolvidables pues además de sus
titulado El cínico(1948). Al que luego tradiciones se iba a realizar un desafío
siguieron otras recopilaciones de cuentos entre dos hombres, el jefe provincial
que los ojos curiosos evidenciaron, como Mendoza y el señor Chueca, dueño del
algo novedoso en el cultivo del complejo ingenio. En la fiesta comenzaron a llegar
género de la narrativa breve. personas de Yungay y Caraz, lo que

DOCENTE: MANRIQUE OBREGÓN OCTAVIO


LITERATURA ANCASHINA

generó gran algarabía entre los


pobladores.
Comenzó la fiesta del Cóndor- Rachi, los
jóvenes y tenaces atacaban al cóndor,
quien atado intentaba destruir a aquel
quien se atrevía a acercarse y vengar de
tal modo la osadía de aquellos cobardes
quienes lo avergonzaban de haberlo
capturado.
Era momento del señor Chueca e
inmediatamente atacó una y otra vez al
animal. Chueca y Mendoza habían
apostado 50 libras a quien se atrevía a
darle más golpes debajo del pico al
majestuoso cóndor. El forastero

VIO
embelesado por las mujeres del pueblo y
sus costumbres observaba esta escena .

TA
El cóndor logró dar el golpe a uno de los
EG AL
OC
integrantes que se atrevió a golpearlo .
BR ION
Luego de ello este hombre se acercó al
señor chueca y lo saludó, mencionando
ON
E O REG

que era de la ciudad de Lima, de la misma


forma saludo al capital Mendoza.
Ambos hombres del pueblo aún seguían
IQU RA

en aquel rodeo de quien era el más capaz


de lograr golpear al animal, luego de un
NR TU

rato el cóndor logró derivar a Chueca pero


la intervención de Mendoza logró que
MA ERA

escapara Chueca , pero para mala suerte


del capital, el cóndor lo avergonzó y tuvo
LIT

que retirarse
La fiesta continuaba, Chueca y su amigos
seguían golpeando al animal, hasta ya no
poder, pues este ya tenía muchos golpes
mortales pero aún se resistía a vivir, no
importase que hiciera Chueca, aun el
cóndor seguía respirando, El forastero se
marchó sin despedirse, con un sabor
agridulce de la escena que había
presenciado, no sabía si estar
embelesado por esas costumbres o
indignado por los hechos que sucedían en
es ese pueblo.

DOCENTE: MANRIQUE OBREGÓN OCTAVIO

También podría gustarte