CADERA
CADERA
CADERA
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Evaluación de la Cadera
Hal D. Martin, DO, Shea A. Shears, RN, BSN e Ian J. Palmer, PhD
Sports Med Arthrosc Rev Volumen 18, número 2, junio de 2010 www.sportsmedarthro.com | 63
Machine Translated by Google
Martin et al Sports Med Arthrosc Rev Volumen 18, número 2, junio de 2010
Leunig et al13 Dolor inguinal, dolor nocturno, bloqueo FADDIR, PRI Evidencia de displasia, AP
Pélvico, Falso Perfil, Cruz
Mesa Lateral, MRA
Hase y Ueo14 ROM limitado, sensibilidad GT FADDIR, FIR, socavación, palpación de GT Radiaciones simples, MRA
Santori et al15 POR Radiaciones simples estándar, resonancia magnética, tomografía computarizada,
ARM
Eijer et al16 Dolor intenso y agudo en la ingle FIR, FADDIR, extensión de abducción AP pélvica, perfil falso, axial
ver rads, MRI
felipe17 Atrapamiento o chasquido doloroso; Laxitud articular general, extensión en decúbito prono
dolor al estar sentado por mucho tiempo, con ER, Patrick Test, distracción Avial
subir/bajar del coche;
dolor de espalda ocasional,
inestabilidad atraumática
Suenaga et al18 Dolor agudo en la ingle FADDIR, MFIR, MFER AP pélvico
Narvani et al19 FIR, socavación, contractura del flexor de la cadera ARM
Ganz et al8 Comienzo lento del dolor después de FADDIR, pinzamiento posteroinferior
trauma, exacerbado por con ER y extensión
demanda excesiva
Siebenrock et al20 FADDIR, PARA, ROM
Beck et al21 Atraumático, rotacional menor FADDIR AP pélvica, lateral de mesa cruzada,
lesión, dolor en la ingle, ARM
dolor de cadera generalizado
Ito et al22 POR FADDIR AP pélvica, lateral de mesa cruzada,
ARM
Kassarjian et al23 FADDIR ARM
Beaulé et al24 3 Traumático, 1 Cadera Anterior FADDIR AP pélvica, pierna de rana lateral,
Artroscopia, 2 Confirmados ARM, TC pélvica
OH
Martín4 Trendelenburg, SLR, ROM IR/ER,
Abducción ROM, ABDEER,
Aducción
con flexión, Thomas, McCarthy IR/ER,
FABER, Palpación, Log Roll, Talón
Huelga, FADDIR, LRI, Obers
Clohisy et al5 Dolor de cadera con ROM FADDIR, Log Roll, SLRAR, Restringido
ROM, FABER, PRI,
Martin et al25 Marcha, SLSPT, Laxitud, ROM, DEXRIT,
DIRI, Fregado, Palpación, FABER,
SLRAR, Fuerza, PSRT, PRI,
FADDIR, Prueba de Aducción Pasiva,
Prueba de anteversión femoral
AP indica anteroposterior; DDH, displasia del desarrollo de la cadera; DEXRIT, prueba de impacto rotatorio externo dinámico; DIRI, Dinámico
prueba de impacto rotatorio interno; RE, Rotación Externa; FABER, Flexión Abducción Rotación Externa; FADDIR, Flexión Aducción Interna
Rotación; FIR, Flexión Rotación Interna; GT, trocánter mayor; IR, Rotación Interna; LRI, pinzamiento del borde lateral; MFER, flexión máxima con
Rotación externa; MFIR, flexión máxima con rotación interna; ARM, artrografía por resonancia magnética; OA, osteoartritis; PRI, borde posterior
Vulneración; PSRT, Prueba de Rotación Supina Pasiva; ROM, rango de movimiento; SLR, elevación de pierna estirada; SLRAR, Elevación de Pierna Recta Contra Resistencia; SLSPT,
Prueba de fase de postura de una sola pierna.
Sports Med Arthrosc Rev Volumen 18, número 2, junio de 2010 Evaluación de la Cadera
NOMBRE: _______________________________________________
FECHA: _____________
AÑOS: _________
EMPLEO: _________________________________________________________________
REFERIDO POR: _________________________________________________________________
QUEJA PRINCIPAL: L HIP R HIP OTRO:_________________________________
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:
• Fecha de inicio _________________________________________________________________
• Traumático/no traumático _________________________________________________________
• Mecanismo de lesión _____________________________________________________________
• Ubicación del dolor __________________________________________________________________
• El dolor aumentó con _____________________________________________________________
• El dolor disminuyó con _____________________________________________________________
• ¿Alguna vez le han diagnosticado AVN? En caso afirmativo, ¿tiene antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, accidente
cerebrovascular o trastornos de la coagulación?________________________________________________________
Uso de alcohol_____________ Uso de tabaco______________ Uso de esteroides__________ Laboratorios:
Homocisteína_____ Factor V Leiden______ Perfil de lípidos______ Perfil de tiroides_______
• Dolor am/pm_____ hacer estallar/bloquear _____
TRATAMIENTO HASTA LA FECHA
Descanso Hielo Calor AINE_________________
PT _______________________________________________________________________
Cirugía____________________________________________________________________
Tratamiento quiropráctico______________________________________________________________
Inyecciones __________________________________________________________________
Apoyo (bastón, muleta)________________________________________________________
Ortesis________________________________________________________________________________
PRUEBAS Y EVALUACIONES:
MRI MRI Artrografía Rayos X Laboratorio Biometría Consultas________________
LESIONES ANTERIORES: _______________________________________________________________
LIMITACIONES: •
Sentarse • Duración del tiempo capaz de sentarse_______
Entrar o salir del automóvil •
Entrar o salir de la bañera •
Deportes • Trotar • Caminar •
Escaleras
• Trabajar
• AVD
• Actividades del hogar
FUNCIÓN:
HHS__________________ SU: Dolor en reposo (0-10)
Dolor con actividad
ASOCIADO
• Espalda L R
• Despertar con dolor nocturno
• Entumecimiento
• Debilidad
DEPORTES Y ACTIVIDADES: _____________________________________________________________
OBJETIVO EN EL TRATAMIENTO: ________________________________________________________________
Revisión de sistemas: La revisión de los órganos constitucionales, gastrointestinales, respiratorios, cardiovasculares, de las extremidades, neurológicos, musculoesqueléticos, psiquiátricos, cutáneos,
y sistemas genitourinarios no tiene nada de especial aparte de lo mencionado en la historia de la enfermedad actual.
ADL indica actividades de la vida diaria; AVN, necrosis avascular; HHS, puntaje de cadera de Harris; L, izquierda; PT, fisioterapia; R, derecha; EVA, Verbal Analógico
Puntaje.
Martin et al Sports Med Arthrosc Rev Volumen 18, número 2, junio de 2010
En la posición de pie, las pruebas comunes incluyeron marcha flexión, ROM de IR y ER a 90 grados de flexión de cadera,
análisis, prueba de fase de apoyo de una sola pierna y laxitud. En el FADDIR, prueba dinámica de impacto rotatorio interno
posición supina, las pruebas comunes incluyeron ROM de cadera (DIRI), prueba dinámica de pinzamiento rotatorio externo
Sports Med Arthrosc Rev Volumen 18, número 2, junio de 2010 Evaluación de la Cadera
TABLA 3. (continuación)
L+-
Apófisis espinosas +-
Articulaciones SI R+- L+-
Bursae ischium
Pruebas Específicas:
Prueba de rotación interna de Philippon
El signo de McCarthy
Diarrea
Distracción foveal
Bicicleta
Fulcro
Prueba de estiramiento del piriforme sentado
Signo de ritmo
ABDEER
Trendelenberg dinámico
Rotación externa abducción supina
ASIS indica espina ilíaca anterosuperior; PA, presión arterial; DEXRIT, prueba de impacto rotatorio externo dinámico; DIRÍ,
Prueba dinámica de impacto rotatorio interno; DP, dorsal del pie; DTR, reflejos tendinosos profundos; RE, Rotación Externa; FABER, Flexión
Abducción Rotación Externa; FADDIR, Flexión Aducción Rotación Interna; HT, altura; L, izquierda; P, pulso; PT, tibial posterior; R, derecha;
ROM, rango de movimiento; R, RESP; SI, articulación sacroilíaca; T, Temperatura; P.T., peso.
(DEXRIT), palpación, flexión abducción rotación externa Con el paciente de pie, la altura de los hombros (fig. 1)
(FABER), elevación de pierna recta contra resistencia (SLRAR), y se anotan las alturas de la cresta ilíaca para evaluar la longitud de la pierna
fuerza muscular, rotación supina pasiva (PSR) y la discrepancias Bloques de madera incrementales colocados debajo del
Prueba de pinzamiento del borde posterior (PRI). lateral común talón lateral corto, ayuda en consideraciones ortopédicas. cuerpo general
Las pruebas de posición incluyeron palpación, pruebas de aducción pasiva, Se evalúa el habitus y se analizan los problemas de laxitud de los ligamentos.
y fuerza abductora. En decúbito prono, el fémur determinado por las pruebas de los dedos pulgar y medio y
comúnmente se realizaba la prueba de anteversión. El fisico hiperextensión de codos o rodillas. Monitoreando el
El examen que sigue incluye estos puntos. columna vertebral cuando el paciente se inclina hacia adelante diferencia estructural
versus escoliosis no estructural. El grado de flexión lumbar.
EXAMEN PERMANENTE se graba y la ROM de flexión lateral también es útil.
En el examen de pie, un punto general de dolor es Las anomalías de la marcha a menudo ayudan a detectar la patología de la cadera.
anotado con 1 dedo. La región de la ingle dirige una sospecha de debido a la transferencia de carga dinámica y estática al
problema intraarticular y el dolor de base lateral es principalmente estructuras ligamentosas y óseas.37 Una marcha completa de 6 a
asociado con aspectos tanto intraarticulares como extraarticulares. 8 longitudes de zancada se observa desde atrás y el frente de la
Un signo característico de pacientes con cadera intraarticular. paciente. Los puntos clave de la evaluación de la marcha incluyen la rotación del pie
el dolor es el "Signo C".6 El paciente mantendrá su mano en (ángulo de progresión interno/externo), rotación pélvica, postura
en forma de C y colóquelo sobre el trocánter mayor fase y longitud de zancada. El ángulo de progresión del pie
con el pulgar en posición posterior y los dedos extendidos detectará la mala alineación rotatoria estática o ósea. los
a la ingle. 6 Este hallazgo puede malinterpretarse como lateral la rodilla y el muslo se observan simultáneamente para evaluar cualquier
patología de tejidos blandos, sin embargo, el paciente es a menudo parámetros rotatorios. Una rotación anormal secundaria de la cadera.
describiendo el dolor interior profundo de la cadera.6 Dolor posterior-superior puede ser el resultado de que la rodilla se sostenga en IR o ER para
requiere una evaluación minuciosa para diferenciar cadera y permitir la alineación adecuada de la articulación femororrotuliana. este anormal
dolor de espalda. el movimiento suele estar presente en casos de aumento severo
Martin et al Sports Med Arthrosc Rev Volumen 18, número 2, junio de 2010
FIGURA 1. Detalle del examen de pie y sentado. Se muestra: altura de la cresta ilíaca e IR.
anteversión femoral que precipita una batalla entre la cadera y la rodilla por con una pelvis rotada. La lesión de la cápsula anterior también puede
una posición cómoda, lo que afecta la marcha. En los casos de marcha contribuir a una marcha parpadeante.
dolorosa, se anota la ubicación anatómica del dolor y en qué punto de la Una fase de apoyo acortada puede ser indicativa de anomalías
fase de la marcha está presente el dolor. neuromusculares, traumatismos o discrepancias en la longitud de las piernas.
La marcha deficiente del abductor (nomenclatura común: Marcha de Tren
Al observar la rotación de la cresta ilíaca y la extensión terminal de la delenburg o sacudida del abductor) es una fase de postura desequilibrada
cadera, se evalúa la rotación pélvica. En promedio, la marcha normal requiere atribuida a la debilidad del abductor o a la alteración de la propiocepción. La
de 6 a 8 grados de rotación de cadera y de 7 a 10 grados de rotación pélvica, Marcha Abductora Deficiente puede presentarse de 2 maneras: con un
lo que equivale a una rotación total de 15 grados38 (Fig. 2). desplazamiento de la pelvis alejándose del cuerpo ("caída" de la cadera del
Un guiño pélvico se manifiesta por una rotación excesiva hacia la cadera lado afectado), o con un desplazamiento del peso sobre la pierna en aducción
afectada, produciendo así extensión y rotación a través de la columna (desplazamiento de la cadera). la parte superior del cuerpo ''sobre la parte
lumbar, para obtener la extensión terminal de la cadera. superior'' de la cadera afectada). Una marcha antiálgica se caracteriza por
Esta marcha parpadeante puede asociarse con patología intraarticular de la una fase de apoyo más corta en el lado doloroso que limita la duración de la
cadera, laxitud o contracturas en flexión de la cadera, especialmente cuando carga de peso (una cojera de autoprotección causada por el dolor). Una
se combina con aumento de la lordosis lumbar o una postura inclinada hacia marcha de pierna corta se nota por la caída del hombro en la dirección de la
adelante. La anteversión o retroversión femoral excesiva puede afectar un pierna corta.
guiño en la extensión terminal de la cadera, ya que el paciente intentará La prueba de la fase de postura de una sola pierna (tradicionalmente
crear una mayor cobertura anterior. conocida como la prueba de Trendelenburg) se realiza en ambas piernas, con
FIGURA 2. Movimientos de la pelvis durante la marcha: caída pélvica contralateral (4 grados), inclinación anterior (4 grados), rotación transversal
(10 grados). Reimpreso con permiso de Gait Analysis Normal and Pathologic Function. Thorofare, Nueva Jersey: SLACK Inc.; 1992.
Sports Med Arthrosc Rev Volumen 18, número 2, junio de 2010 Evaluación de la Cadera
la pierna no afectada examinada primero para establecer una referencia Una de las valoraciones más importantes es la RI y la RE en
de referencia para la función del paciente. Durante la prueba de fase de sedestación (fig. 1). La posición sentada asegura que el isquion esté en
postura de una sola pierna, el paciente se para con los pies separados escuadra con la mesa, proporcionando así suficiente estabilidad a 90
al ancho de los hombros y luego lleva una pierna hacia adelante grados de flexión de la cadera y una plataforma reproducible para la
flexionándola a 45 grados en la cadera y 45 grados en la rodilla. medición rotacional precisa. La IR y la ER pasivas se realizan con
La posición de la fase de apoyo con una sola pierna se mantiene durante cuidado y se comparan de lado a lado. El ROM de rotación sentado
6 segundos para probar la musculatura abductora de la cadera también se compara y contrasta con la posición extendida de la cadera.
contralateral y el bucle neural de la propiocepción. La translocación La pérdida de IR es uno de los primeros signos de la posibilidad de un
dinámica normal en medio apoyo es de 2 cm38; una inclinación pélvica trastorno intraarticular. La patología relacionada con el pinzamiento
mayor de 2 cm constituye un cambio positivo. Algunos examinadores tabular femoroace o con la restricción rotacional por el aumento o
también llevan a cabo esta prueba de forma dinámica. disminución de la anteversión femoral o acetabular puede resultar en
diferencias significativas de lado a lado. Un IR aumentado combinado
EXAMEN SENTADO con una ER disminuida puede indicar una anteversión femoral excesiva
El examen de cadera sentado consiste en un examen neurológico y distinguirse de la patología capsular de la cadera por evaluación
y vascular completo. Incluso en personas aparentemente sanas, es radiográfica y biométrica.
importante comprobar los aspectos básicos, como el pulso, los reflejos
tendinosos profundos, la sensibilidad y la inspección de la piel. Luego se
realiza una prueba de elevación de la pierna estirada extendiendo EXAMEN SUPINO
activamente la rodilla en extensión completa, lo que es útil para detectar La exploración en decúbito supino comienza con la valoración de
síntomas neurológicos radiculares. la longitud de las piernas (fig. 3). A continuación, se evalúa el ROM de
flexión pasiva de la cadera mientras ambas rodillas se acercan al pecho. los
FIGURA 3. Detalle de la exploración en decúbito supino, lateral y prono. Se muestra: la prueba de rotación interna dinámica, la prueba de flexión/aducción/
rotación interna y la prueba de contractura del recto.
Martin et al Sports Med Arthrosc Rev Volumen 18, número 2, junio de 2010
FIGURA 4. Prueba de impacto rotatorio interno dinámico. A, posición inicial; (B) IR dinámico con aducción; (C) vista artroscópica de
descompresión FAI incompleta que evalúa la congruencia con IR dinámica; (D) réplica del examen dinámico dentro del quirófano.
La posición pélvica se observa cuidadosamente ya que la cadera puede extienda y relaje una pierna hacia la mesa, mientras mantiene la pierna
detenerse temprano en la flexión y el ROM final es predominantemente contralateral en flexión completa. La incapacidad del muslo para alcanzar
la rotación pélvica. La prueba de contractura de flexión de la cadera la mesa muestra una contractura en flexión de la cadera; se examinan
ambos lados para comparar las diferencias.
(también conocida como prueba de Thomas) se realiza haciendo que el paciente
FIGURA 5. DEXRIT. A, posición inicial; (B) RE dinámico con abducción; (C) vista artroscópica de descompresión FAI incompleta que
evalúa la congruencia con la rotación externa dinámica; (D) réplica del examen dinámico dentro del quirófano.
Sports Med Arthrosc Rev Volumen 18, número 2, junio de 2010 Evaluación de la Cadera
Durante el curso de la exploración en decúbito supino, fuerza de compresión a través de la articulación de la cadera o el
cualquier chasquido en este plano a veces puede estar relacionado psoas ejerciendo presión sobre el labrum. El paciente realizó una
con un tendón del iliopsoas que se rompe. Una prueba de abanico elevación activa de la pierna recta, con la rodilla en extensión hasta
(el paciente circunduce y rota la cadera en forma rotatoria) puede 45 grados, luego la mano del examinador se coloca distal a la
ayudar a delinear la presencia del tendón del iliopsoas sobre la rodilla mientras aplica una fuerza hacia abajo. Se observa una
cabeza femoral o el hueso innominado. Muchas veces esto se prueba positiva con recreación de la queja, dolor o debilidad.
eliminará con una contracción abdominal simultánea. Una maniobra La prueba PRI se realiza con el paciente en el borde de la
de hula hoop, en la que el paciente se para y gira, o una prueba de mesa de exploración de manera que la pierna examinada cuelgue
bicicleta (realizada en posición lateral), pueden ayudar a distinguir libremente a la altura de la cadera. El paciente levanta ambas
el chasquido interno del chasquido externo de la coxa sultans piernas hacia el pecho, eliminando la lordosis lumbar. Luego, la
externus debido a la subluxación de la banda iliotibial sobre el pierna afectada se extiende fuera de la mesa, lo que permite la
trocánter mayor. . extensión completa de la cadera, abducción y rotación externa. La
La prueba FABER, conocida convencionalmente como prueba prueba PRI toma la cadera en extensión evaluando la congruencia
de Patrick, es útil para determinar las quejas de cadera versus las de la pared acetabular posterior y el cuello femoral. Una variación
lumbares. La recreación del dolor de cadera puede estar asociada de esta prueba es la prueba de impacto del borde lateral.
con incongruencia acetabular posterolateral o lesión ligamentaria
musculotendinosa u ósea. En los casos de lesión por golpe/
contragolpe en los que el mecanismo de lesión se inicia
posteriormente, habrá un dolor anterior referido secundariamente. EXAMEN LATERAL
El examen lateral comienza con el paciente en el lado
El DIRI (Fig. 4) se realiza en posición supina y se le indica al contralateral palpando las áreas de la articulación supra-SI y SI
paciente que mantenga la pierna no afectada en flexión más de 90 (Fig. 3), los músculos de abducción y, en particular, el origen del
grados, estableciendo así un punto fijo pélvico cero que elimina la glúteo mayor a medida que se inserta a lo largo del borde lateral
lordosis lumbar. La cadera examinada luego se lleva a una flexión de el sacro y la cara más posterior del ilion. El siguiente punto de
de 90 grados o más y se toma pasivamente a través de un amplio palpación es el isquion para la detección de avulsiones o bursitis.
arco de aducción e IR. Se nota un positivo con recreación del dolor Finalmente, se palpan los nervios piriforme y ciático en busca de
de queja. DIRI también se puede realizar en el quirófano para la cualquier signo de sensibilidad, junto con la musculatura abductora,
visualización directa del cuello femoral y la congruencia acetabular. que incluye los glúteos (máximo, medio y mínimo) y el tensor de la
fascia lata. Una prueba de Active Piriformis es realizada por el
El DEXRIT (Fig. 5) se realiza en posición supina y se le indica paciente empujando el talón contra la mesa, abduciendo y rotando
al paciente que mantenga la pierna no afectada en flexión de más externamente la pierna contra resistencia, mientras el examinador
de 90 grados, eliminando así la lordosis lumbar. Luego se lleva la monitorea el piriforme.39 La prueba de Active Piriformis es similar
cadera a una flexión de 90 grados o más y se toma dinámicamente al signo de Pace, que es dolor y debilidad en Abducción resistida y
a través de un amplio arco de abducción y rotación externa. Se RE del muslo en sedestación. Se realiza una serie de pruebas de
observa una prueba positiva con recreación del dolor. DEXRIT se aducción pasiva (más parecidas a la prueba de Ober) con la pierna
puede realizar intraoperatoriamente para la visualización directa en 3 posiciones: extensión (prueba de contractura del tensor de la
del cuello femoral y la congruencia acetabular. fascia lata), neutra (prueba de contractura del glúteo medio) y
flexión (prueba de contractura del glúteo mayor). En cada posición,
El ROM pasivo de abducción y aducción se evalúa en posición la cadera debe aducirse hacia la mesa y se registra cualquier
supina. Se lleva a cabo la palpación del abdomen y se documenta restricción.
cualquier sensibilidad. La sensibilidad abdominal se diferencia de
la hernia fascial y/o la tendinitis de los aductores. La flexión del La tensión del glúteo medio se evalúa mediante la relajación de la
torso contra resistencia con palpación del abdomen diferenciará la banda iliotibial con la flexión de la rodilla. Al realizar la prueba de
hernia fascial de otras dolencias. La palpación del tubérculo del contractura del glúteo mayor, el hombro se rota hacia abajo, hacia
aductor con pruebas activas detectará la tendinitis del aductor. Los la mesa, con la cadera flexionada y la rodilla extendida. Si la
hallazgos comunes del examen físico asociados con la pubalgia aducción no puede ocurrir en esta posición, la porción del glúteo
atlética incluyen dolor a la palpación del canal inguinal, dolor a la mayor se contrae. El glúteo mayor se equilibra con el tensor de la
palpación de la cresta/tuberosidad púbica, dolor a la palpación en fascia lata anteriormente.
el origen del aductor, dolor con los abdominales resistidos o la Una delimitación clara del área exacta de restricción ayudará a
flexión de la cadera, y un anillo superficial dilatado y sensible. orientar las opciones de fisioterapia y tratamiento peritrocantérico.
Otra prueba útil es Tinel del nervio femoral. Esta prueba La fuerza se evalúa con cualquier tipo de problema de cadera de
resulta positiva con contracturas en flexión de cadera de más de 25 base lateral. La prueba de fuerza del glúteo medio se realiza con la
grados, como resultado de la proximidad del tendón del psoas y el rodilla en flexión para liberar la contribución de la banda iliotibial.
nervio femoral. Un Heel Strike se lleva a cabo golpeando el talón
bruscamente, lo que, si es doloroso, es indicativo de algún tipo de La evaluación pasiva de FADDIR se realiza de manera
trauma o fractura por estrés. La prueba PSR (comúnmente conocida dinámica (representada en la Fig. 3, Examen lateral). El examinador
como Log Roll6 ) implica IR y ER pasivos del fémur, con la pierna sostiene la mano de control sobre la cara superior de la cadera con
en posición extendida o ligeramente flexionada. La prueba de PSR la parte inferior de la pierna apoyada en el antebrazo con la rodilla
se realiza bilateralmente y cualquier diferencia de lado a lado de sobre la mano. Luego se lleva la cadera a flexión, aducción y
esta maniobra puede alertar al examinador de la presencia de rotación interna. Se anota cualquier reproducción de la queja del
laxitud, derrame o trastorno interno. La prueba de elevación de paciente y el grado de pinzamiento. FADDIR se realiza comúnmente
pierna recta contra resistencia (también conocida como prueba de como parte de la evaluación supina.9 La diferencia es la posición
Stinchfield3 ) es una evaluación de la fuerza del flexor de la cadera/ de la pelvis. La posición supina elimina la lordosis lumbar, mientras
psoas y un signo de un problema intraarticular al aumentar la que la lateral pone a prueba la dinámica pélvica normal.
Martin et al Sports Med Arthrosc Rev Volumen 18, número 2, junio de 2010
Sports Med Arthrosc Rev Volumen 18, número 2, junio de 2010 Evaluación de la Cadera
pizca de ISP
Anterior Dolor de base anterior Pérdida de IR Retroversión acetabular
FADDIR
UNO MISMO
DEXRIT
Lateral Dolor de base lateral LRI Labio saliente sobre el acetábulo
RE disminuido IA >51
faber
DEXRIT
Posterior Dolor de base posterior RE disminuido muslo profundo
A Borde posterior fuera del eje central
FABER (golpe-contragolpe)
Inestabilidad de cadera
Óseo Dificultad Marcha hacia adentro Techo acetabular inclinado hacia arriba
-bajar escaleras/colina ''Cediendo el paso'' + Prueba de Anteversión Femoral IA >101 Cefalada
Dolor crónico después de una actividad ABDEER Coxa Valga >1431
excesiva Versión Femoral>201
ligamentoso Laxitud Recurvatum de otras Recurvatum/Laxitud
articulaciones ABDEER
PSR
FABER con aprensión
PRI con aprehensión
Hiperinestabilidad
músculo Molestias musculares +Pruebas de contractura
tendinoso tendinopatías Prueba de aducción pasiva
Fuerza abductora débil
Fuerza del núcleo débil
lesión condral
Agudo Evento traumatico Disminución de IR/ER Ancho del espacio articular reducido
Crónico Dolor de cadera con patología de FADDIR (AP de pie)
larga evolución u OA UNO MISMO
LRI
faber
A
DEXRIT
Socavación (lesión aguda)
dolor GT Dolor de base lateral ROM restringida
Dificultad para dormir de lado Dolor a la palpación específico de
ubicación anatómica
+Pruebas de Aducción Pasiva
Debilidad abductora
chasqueando la cadera
Psoas Núcleo débil ''Snap/Pop'' + De prueba
Fuerza Restringido Abd/Add
Debilidad abductora
iliotibial "Clunk" + Prueba de bicicleta
Banda Restringido Abd/Add
Debilidad abductora
ABDEER indica abducción extensión rotación externa; AI: inclinación acetabular; AP, anteroposterior; CAM, tipo leva; DEXRIT, prueba de impacto rotatorio
externo dinámico; DIRI, Prueba de Impacto Rotatorio Interno Dinámico; RE, Rotación Externa; FABER, Flexión Abducción Rotación Externa; FADDIR, Flexión
Aducción Rotación Interna; FAI, pinzamiento femoroacetabular; GT, trocánter mayor; IR, Rotación Interna; LRI, pinzamiento del borde lateral; OA, osteoartritis;
PRI, pinzamiento del borde posterior; PSR, rotación supina pasiva; ROM, rango de movimiento.
Martin et al Sports Med Arthrosc Rev Volumen 18, número 2, junio de 2010
Sports Med Arthrosc Rev Volumen 18, número 2, junio de 2010 Evaluación de la Cadera
7. McCarthy JC, Busconi BD, Owens BD. Valoración de la cadera dolorosa. En: 27. Keeney JA, Peelle MW, Jackson J, et al. Artrografía por resonancia magnética
McCarthy JC, ed. Trastornos tempranos de la cadera. Nueva York, Nueva versus artroscopia en la evaluación de la patología articular de cadera. Clin
York: Springer; 2003: 3–6. Orthop Relat Res. 2004; 429: 163–169.
8. Ganz R, Parvizi J, Beck M, et al. Pinzamiento femoroacetabular: una causa de 28. Clohisy JC, Keeney JA, Schoenecker PL. Pautas preliminares de evaluación y
artrosis de cadera. Clin Orthop Relat Res. 2003;417:112–120. tratamiento para los trastornos de la cadera en adultos jóvenes. Clin Orthop
Relat Res. 2005; 441: 168–179.
9. Klaue K, Durnin CW, Ganz R. El síndrome del borde acetabular. 29. Braly BA, Beall DP, Martin HD. Examen clínico de la cadera atlética. Medicina
Presentación clínica de displasia de cadera. Cirugía de articulación ósea J Br. Deportiva Clin. 2006;25:199–210, viii.
1991;73:423–429. 30. Bharam S. Lágrimas labrales, lesiones extraarticulares y artroscopia de cadera
10. Fitzgerald RH Jr. Roturas del labrum acetabular. Diagnostico y tratamiento. Clin en el atleta. Medicina Deportiva Clin. 2006;25:279–292, ix.
Orthop Relat Res. 1995; 311: 60–68. 31. Philippon MJ, Schenker ML. Artroscopia para el tratamiento del pinzamiento
11. Petersilge CA, Haque MA, Petersilge WJ, et al. Roturas del labrum acetabular: femoroacetabular en el deportista. Medicina Deportiva Clin. 2006;25:299–308,
evaluación con artrografía por RM. Radiología. 1996;200:231–235. ix.
32. Philippon MJ, Stubbs AJ, Schenker ML, et al. Manejo artroscópico del
12. MacDonald S, Garbuz D, Ganz R. Evaluación clínica de la cadera sintomática pinzamiento femoroacetabular: técnica de osteoplastia y revisión de la literatura.
en adultos jóvenes. Artroplastia de Semin. 1997;8:3–9. Soy J Sports Med. 2007;35:
13. Leunig M, Werlen S, Ungersbock A, et al. Evaluación del labrum acetabular 1571-1580.
mediante artrografía por RM. Cirugía de articulación ósea J Br. 1997;79:230– 33. Scopp JM, Moorman CT III. La evaluación de la cadera atlética.
234. lesión. Medicina Deportiva Clin. 2001;20:647–659.
14. Hase T, Ueo T. Desgarro del labrum acetabular: diagnóstico y tratamiento 34. De Angelis NA, Busconi BD. Valoración y diagnóstico diferencial de la cadera
artroscópico. artroscopia. 1999; 15:138–141. dolorosa. Clin Orthop Relat Res. 2003;406:11–18.
15. Santori N, Villar RN. Roturas del labrum acetabular: resultado de limbectomía 35. Byrd JW, Jones KS. Rotura traumática del ligamento redondo como fuente de
parcial artroscópica. artroscopia. 2000;16:11–15. dolor de cadera. artroscopia. 2004; 20:385–391.
16. Eijer H, Leunig M, Mahomed M, et al. Radiografía lateral de mesa cruzada para 36. Bellamy N, Buchanan WW, Goldsmith CH, et al. Estudio de validación de
la detección del desplazamiento anterior de la cabeza y el cuello femoral en WOMAC: un instrumento de estado de salud para medir los resultados
pacientes con pinzamiento femoroacetabular. Interno de cadera 2001; 11:37– relevantes clínicamente importantes del paciente para la terapia con
41. medicamentos antirreumáticos en pacientes con osteoartritis de cadera o rodilla.
17. Philippon MJ. El papel de la capsulorrafia térmica artroscópica en la cadera. J Rheumatol. 1988; 15: 1833–1840.
Medicina Deportiva Clin. 2001;20:817–829. 37. Torry MR, Schenker ML, Martin HD, et al. Biomecánica y patología neuromuscular
18. Suenaga E, Noguchi Y, Jingushi S, et al. Relación entre la prueba de máxima de la cadera en el deportista. Medicina Deportiva Clin. 2006;25:179–197, vii.
flexión-rotación interna y el labrum acetabular desgarrado de una cadera
displásica. J. Orthop Sci. 2002;7: 26–32. 38. Perry J. Análisis de la marcha Función normal y patológica.
Thorofare, Nueva Jersey: SLACK Inc; 1992.
19. Narvani AA, Tsiridis E, Kendall S, et al. Un informe preliminar sobre la prevalencia 39. Pace JB, Nagle D. Síndrome piriforme. Oeste J Med. 1976; 124:
de desgarros del labrum acetabular en pacientes deportistas con dolor en la 435–439.
ingle. Rodilla Cirugía Deportiva Traumatol Arthrosc. 2003; 11:403–408. 40. Busconi BD, Owens BD. Diagnóstico diferencial de la cadera dolorosa. En:
McCarthy JC, ed. Trastornos tempranos de la cadera. Nueva York: Springer-
20. Siebenrock KA, Wahab KH, Werlen S, et al. Extensión anormal de la epífisis de Verlag; 2003: 7–16.
la cabeza femoral como causa del pinzamiento de la leva. Clin Orthop Relat 41. Freiberg A. Dolor ciático y su alivio mediante operaciones en músculos y fascias.
Res. 2004; 418: 54–60. Arco Quirúrgico. 1937; 34:337–350.
21. Beck M, Leunig M, Parvizi J, et al. Pinzamiento femoroacetabular anterior: parte 42. McCrory P, Bell S. Síndromes de atrapamiento nervioso como causa de dolor
II. Resultados a medio plazo del tratamiento quirúrgico. en la cadera, la ingle y las nalgas. Medicina deportiva 1999; 27: 261–274.
Clin Orthop Relat Res. 2004; 418: 67–73.
22. Ito K, Leunig M, Ganz R. Características histopatológicas del labrum acetabular 43. Swan KG Jr, Wolcott M. La hernia atlética: una revisión sistemática. Clin Orthop
en el pinzamiento femoroacetabular. Clin Orthop Relat Res. 2004;429:262–271. Relat Res. 2007;455:78–87.
44. Labat JJ, Riant T, Robert R, et al. Criterios diagnósticos de neuralgia del
23. Kassarjian A, Yoon LS, Belzile E, et al. Tríada de hallazgos artrográficos por RM pudendo por atrapamiento del nervio pudendo (criterios de Nantes). Neurourol
en pacientes con pinzamiento femoroacetabular tipo cam. Radiología. Urodyn. 2008;27:306–310.
2005;236:588–592. 45. Chan YS, Lien LC, Hsu HL, et al. Evaluación de los desgarros del labrum de la
24. Beaule PE, Zaragoza E, Motamedi K, et al. Tomografía computarizada cadera mediante artrografía por resonancia magnética: un estudio prospectivo
tridimensional de cadera en la evaluación del choque femoroacetabular. J que compara la artroscopia de cadera y el diagnóstico de la artrografía por
Orthop Res. 2005;23:1286–1292. resonancia magnética. artroscopia. 2005;21:1250.
25. Martin H, Kelly B, Leunig M, et al. El patrón y la técnica en la evaluación clínica 46. Kim YJ, Jaramillo D, Millis MB, et al. Evaluación de la osteoartritis temprana en
de la cadera adulta: las pruebas de examen físico comunes de los especialistas la displasia de cadera con imágenes de resonancia magnética del cartílago
en cadera. artroscopia. 2010; 26: 161–172. mejoradas con gadolinio retardado. J Bone Joint Surg Am. 2003;85-A:1987–
1992.
26. Burnett RS, Della Rocca GJ, Prather H, et al. Presentación clínica de pacientes 47. Beall DP, Sweet CF, Martin HD, et al. Hallazgos por imagen del síndrome de
con desgarro del labrum acetabular. pinzamiento femoroacetabular. Radiol esquelético. 2005;34:691–701.
J Bone Joint Surg Am. 2006;88:1448–1457.