Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Temario Oficial III

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 59

TEMARIO ORGANISMO JUDICIAL

1. ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO


← Definición de Derecho: Sistema de normas de tipo coercitivas emitidas por el estado que regulan la
actividad del hombre en la sociedad, concediéndole derechos e imponiéndole obligaciones, cuyo fin es
consolidar una relación social determinada.
← Derecho Natural: corriente que establece que el derecho fue creado por un ser supremo, conjunto de
normas que regulan la conducta humana que son justas eternas e inmutables.
← Derecho Subjetivo y Objetivo: Subjetivo facultad o potestad que concede la norma jurídica de hacer o
no algo, facultad que concede la norma jurídica de observar cierta conducta o de omitirla bajo protección de la
ley. Objetivo: conjunto de normas imperativo atributivas vigente en determinado estado.

Derecho subjetivo a la propia conducta y a la conducta ajena: facultad concedida por ley se, re
fiere a la conducta de su propio ser en su propio que hacer, en forma directa a quien las ejerce. La forma de
emitir una acción, cuando establece la conducta ajena, es de otra persona, ejercida por alguna consecuencia en
otra persona.

Derecho subjetivo relativos y absolutos: los primeros refieren a una o varios sujetos y no a la venerabilidad de la
población contratos privados entre personas. Absolutos, la facultad de ejercerlos para todos en general.

← Derecho Vigente y Derecho Positivo: vigente es aquel mediante el cual la norma se presenta como
obligatoria al señalar imperativos determinado deberes indicando a los hombres que deben conducirse con
determinada conducta. Es decir aquel que ha cumplido con el procedimiento legislativo establecido y por tal
tiene un carácter obligatorio Positivo es el que efectivamente se aplica, el eficaz, el observado sin importar la
fuente de la que provenga, se cumple en la población. Derecho Interno: aquel propio de cada estado, sea
vigente o positivo
1.5.1. Derecho Público: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actuación de los individuos frente al
estado así como la actuación de los estados como entidades soberanas entre sí, relaciones entre el estado y
los particulares.
1.5.1.1. Derecho Constitucional: rama en donde se regula todas las normas relacionadas con la estructura
fundamental del estado, las funciones de sus órganos y las relaciones de los estados entre sí, Cabanellas: rama
del derecho político, que comprende las leyes fundamentales del Estado que establecen la forma de gobierno,
derechos y deberes de los individuos y la organización de los poderes públicos.
1.5.1.2 Derecho Administrativo: rama del derecho publico que estudia los principios y normas del derecho
publico, la función administrativa y su actividad, estudia las relaciones entre esta y los particulares, las
relaciones ínter orgánicas, el control judicial que incluye protección de los particulares y el derecho de defensa
en contra de actos que le afectan.
1.5.1.3 Derecho Penal: Es la rama del derecho público que se relaciona con el derecho punitivo o de castigar a
quienes cometer delitos o faltas
1.5.1.4 Derecho laboral: Es el conjunto de normas que regula las relaciones que nacen con motivo de trabajo
entre patronos y trabajadores
1.5.2 Derecho Privado: Es el conjunto de normas que regula las relaciones que se entablan entre particulares,
personas que intervienen en un mismo nivel
1.5.2.1 Derecho Civil: Rama del derecho privado que regula los hechos y actos de la conducta humana
nuestras actividades antes de nacer y después de morir
1.5.2.2 Derecho Mercantil: Rama del derecho privado comprende las normas que regulan la actividad
comercial entre personas

← Derecho Internacional público: comprende todas las normas jurídicas, que tienen aplicación entre los
estados.
← Derecho Internacional privado: comprende las normas aceptadas como obligatorias en diversos
estados y que tiene como aplicación el campo de derecho privado

2. FUENTES DEL DERECHO


2.1 Fuente es el lugar donde se originan, son todas las causas o fenómenos que dan lugar a la creación de una
norma jurídica.
2.2 Clasificación:
2.2.1 Fuentes Reales o Primarias: aquellos factores políticos, sociales, económicos, culturales que influyen en
la creación y contenido de las normas jurídicas, estos fenómenos pueden ser (naturales, económicos,
políticos, científicos, socio al culturales) art. 174 al 181 de la CPRG
2.2.2 Fuentes Históricas las leyes que han existido en el tiempo pasado y que han servido de base a nuestra
actual legislación.
2.2.3 Fuentes Formales: nos referimos al procedimiento formal establecido en nuestra legislación para la
creación de la norma jurídica, conjunto de actos encaminados a la creación de leyes.
2.2.3.1 LEY hablamos del proceso legislativo
2.2.3.2 Costumbre: repetición constante y uniforme de una regla de conducta. Tiene dos características,
primero es integrada por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos largo,
segando, se transforma en derecho positivo cuando las personas que la practican le reconocen
obligatoriedad:
2.2.3.3 Jurisprudencia: que es una serie de fallos sucesivos en una misma vía siendo esto con cinco fallos de
el tribunal de casación y tres de la c.c. fallos dictados por determinados tribunales en interpretación de
ciertas normas jurídicas.
2.2.3.4 Principios Generales del derecho: el juez en una situación aplica, la justicia, equidad coherencia y
unidad armónica del sistema jurídico. Ideas universales de la razón, base para solución justa de casos
singulares.
2.2.3.5 Doctrina: los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho, no son
obligatorios.

3. NORMA JURÍDICA:
Son las que forman un sistema coactivo y organizan la conducta social mediante el establecimiento de derechos
y deberes su fin es organizar la convivencia social, tienen las siguientes características.

Bilaterales: porque siempre hay dos sujetos a los que va dirigida uno es el derecho habiente que es el que exige
el cumplimiento de la norma, el edo. Es acreedor y el sujeto es la persona
Imperativo, atributivas: nos otorgan derechos y nos imponen obligaciones.
Coercitivas: en caso de incumplimiento se nos puede obligar a que las acatemos de forma forzosa.
Exteriores, regula la conducta externa de las personas.
Heterónomas: no depende de la voluntad de la persona sino del órgano que la emite
3.1.1 Normas Morales: regula la conducta humana, se basa en los valores morales, son todas aquellas reglas
que dirigen la conducta humana hacia la realización de actos que se identifiquen con los intereses sociales,
considerando estos como la expresión de lo bueno
3.1.2 Normas Religiosas: entidad por la idea suprema de Dios y tiene como principal objeto ayudar al hombre
a lograr un fin último que no es terrenal
3.1.3 Los convencionalismos sociales: son las reglas del decoro y la cortesía, exigencias de etiqueta en
general todas las exigencias de origen consuetudinario y de estructura unilateral.
3.1.4 Jurídicas: definidas anteriormente

3.2 JERARQUIA
3.2.1 Constitucionales norma suprema, la ley o normas apoyadas por la asamblea nacional constituyente hay
cinco de este tipo
3.2.2 Ordinarias son de categoría inferior a la constitución, están todos los códigos de carácter originario y las
aprueba el congreso mediante decreto
3.2.3 Reglamentarias: son normas que reglamentan la aplicación de Leyes Ordinarias aprobadas por los
ministros a través de acuerdos, ley retransito
3.2.4 Individualizadas; son aquellas genéricas que se aplican individualmente a la persona (multa, sentencia,

4. CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES


← Deber jurídico: Obligación que recae sobre la persona obligada que tiene que cumplir la consecuencia
de la realización del supuesto, restricción de libertad exterior derivada de la facultad concedida a otra de exigir
cierta conducta positiva o negativa.
← Sanción: Es la consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber jurídico produce en relación
con el obligado, como toda consecuencia jurídica la sanción se encuentra condicionada por la realización de un
supuesto, este supuesto tiene carácter secundario pues consiste en la inobservancia de un deber jurídico
establecido por una norma a cargo del sujeto sancionado, deriva su validez en otro supuesto llamado primario
← Coacción: es la realización del supuesto jurídico, a la no realización del contenido en la norma o sea el
deber jurídico incumplido, forma como el estado asegura el cumplimiento de una sanción emitida, aplicación
forzosa de la sanción
← Acción: es la facultad o derecho subjetivo que tiene toda persona de recurrir ante un órgano
jurisdiccional para reclamar justicia y obtener la tutela jurídica
← Petición: es una de las formas en que se manifiesta la pretensión consistente en solicitar al órgano
jurisdiccional lo que se quiere o desea.
← Pretensión: es la afirmación de un sujeto de derecho merecedor de la tutela jurídica y la aspiración
concreta de que esta se haga efectiva jurídicamente. Es aquel derecho que se estima se tiene y se desea sea
declarado
← Sujetos del Derecho: toda unidad sobre la que la ley confiere derechos y obligaciones

5. TÉCNICA JURÍDICA
1. Técnica jurídica: Es el arte que tiene por objeto el estudio, interpretación y aplicación de los preceptos
del derecho vigente a casos concretos.
Clasificación de la técnica jurídica
De Investigación Jurídica: Persigue un objetivo de aprehensión de datos para el conocimiento
sistemático del derecho.
Legislativa: Es la parte que contiene las reglas que deben tomar en cuenta los legisladores en la creación
del derecho.
Jurisdiccional: Es la que contiene las reglas que deben observar los jueces en la aplicación de un
ordenamiento jurídico.
Forense: son los preceptos que deben seguir los profesionales forenses y los peritos para el
esclarecimiento de un hecho ilícito.
2. Aplicación de las leyes
Cuestión de Hecho (Questio Facti): Corresponde a los hechos jurídicos que realizan los supuestos
jurídicos contenidos en la norma.
Cuestión de Derecho (Quesito Iuris): Es la atribución valorativa del juez en atribuir, por la realización del
supuesto, determinadas consecuencias de derecho a los sujetos de la relación.
3. Normas constitucionales:
Igualdad legal
Debido proceso
Detención legal
Derechos del detenido
Notificación a causa de la detención
Interrogatorio a detenidos o presos
Detención por faltas
Derecho de defensa
Principio de inocencia
Irretroactividad de la ley
Declaración contra si y parientes
Principio de legalidad
Derecho de petición
Ley del Organismo Judicial y de otra índole que regulan la actividad jurisdiccional en Guatemala
La justicia, se imparte de conformidad con la Constitución Política de la República y demás leyes que integran el
ordenamiento del país.
La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y los demás
tribunales establecidos por la ley, a los cuales les corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de
lo juzgado.

5. Interpretación de la ley: Consiste en investigar y explicar el sentido que ella encierra, buscar el significado y
valor de la norma para medir su extensión precisa y evaluar su eficiencia en cuanto a las relaciones jurídicas.
Técnicas de interpretación:
Conforme al Autor:
a.) Autentica o legislativa: Es aquella que realiza el mismo legislador al crear la ley, declarando por
medio de la misma el sentido que debe dársele a la norma.
b.) Judicial o Jurisprudencial: Es la realizada por el órgano jurisdiccional cuando emite su resolución al
caso concreto, resolución que normalmente es la sentencia.
c.) Doctrinal o Científica: Es la que realizan los juristas abogados ya sean eminentemente doctrinarios o
con el fin de aplicarla a un caso concreto para influir en la conciencia del juzgador.
d.) Usual: Es la interpretación que nace como fruto de los usos y de las costumbres.
Conforme con la Ley:
a) Gramatical: Es la que se utiliza para obtener el sentido de la ley, la aplicación de los términos que
aparecen en la misma; es decir utilizar el lenguaje escrito empleado por la ley.
b) Histórica: Investiga el origen de las normas jurídicas y su proceso de formación y persiguiendo
encontrar el sentido y alcance de la ley.
c) Contextual o Sistemática: Es el que se realiza tomando en cuenta el conjunto de la ley para
ilustrarse respecto del contenido de cada una de sus partes.
d) Lógico: Es aquella que busca la finalidad de la ley para que sirva de luz que aclare sus sentidos.

6. Constitución Política de la Republica de Guatemala


7. Ley del Organismo Judicial
8. Reglamento Genera de Tribunales
9. Reglamento interior de Juzgados y Tribunales Penales

10. INTEGRACIÓN DEL DERECHO


Integración de la ley: Es aquella labor que realiza el juzgador a efecto de suplir las vacíos que el ordenamiento
jurídico contiene.
Métodos de integración:
Analogía: consiste en aplicar una norma jurídica semejante o análoga a un caso que no aparece
contemplado de manera directa en la ley.
o Excepción: En materia penal no es posible aplicar la analogía para resolver casos concretos.
Equidad: consiste en una interpretación justa y equitativa de la ley positiva.
Principios Generales del Derecho: Son los pilares fundamentales y garantías constitucionales en que se
fundamenta el ordenamiento jurídico.
Legislación Común: se refiere al derecho civil que es la rama del derecho del cual fueron
desprendiéndose las demás ramas jurídicas en la medida que requería la necesidad por el constante
desarrollo.

11. CONFLICTOS DE LEYES:


7.1 Conflicto de leyes en el espacio: Son aquellos que se dan cuando dos o más normas jurídicas
pertenecientes a diferentes Estados, son aplicables a un caso concreto.

7.2 Conflicto de leyes en el tiempo: Se da el conflicto cuando debe aplicarse en forma retroactiva una ley o
cuando una ley no vigente debe aplicarse a un caso concreto.
o Extravigencia de la ley (extractividad): consiste en la aplicación de una ley derogada a un hecho que
sucedió cuando ésta se encontraba vigente.
o Retroactividad o retrovigencia: esta se da cuando la ley tiene efectos sobre el pasado, es decir que
una ley se puede aplicar a hechos anteriores a su vigencia.
Conflicto de leyes en el derecho guatemalteco
Aplicar la ley en el tiempo es determinar, en primer lugar, si está o no vigente, porque ningún juez o juzgador se
le ocurriría aplicar una ley que no está vigente, por otra parte es determinar si es o no retroactiva, la
Constitución en el articulo 15 señala la irretroactividad de la ley, excepto en el ámbito penal art. 2 CP y en la
LOJ art. 7.
En cuanto a la aplicación de las leyes en el espacio o ámbito territorial de validez, la norma jurídica debe
aplicarse en el territorio donde se cometió el delito, art. 5 de la LOJ y art. 4 CP.

12. ESTRUCTURA JURIDICA GUATEMALTECA


. Estructura judicial de Guatemala

a) Juzgados de Paz.
La función primordial de estos Juzgados es el conocimiento de a) faltas, b) delitos contra la seguridad del
tránsito y c) aquellos cuya pena principal sea de multa.
b) Juzgados de Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente.
Juzgados de Primera Instancia de Narcoactividad y
Juzgados de Primera Instancia de Delitos contra el Ambiente.
Están encargados de dirigir y controlar la averiguación e investigación penal realizada por el Ministerio Público y
de calificar la solicitud oficial de acusación o sobreseimiento en este tipo de delitos. Corresponde a la Corte
Suprema de Justicia determinar su número y competencia territorial. Concluida la fase intermedia, se trasladará
el expediente a los tribunales competentes que son:
- Los Tribunales de Sentencia de Narcoactividad.
- Los Tribunales de Sentencia de Delitos contra el Ambiente.
Se integran por tres jueces de sentencia de procedimiento ordinario designados por sorteo. El tribunal se
formará únicamente cuando se decida la apertura a juicio por el juzgado de primera instancia.
3. Juzgados de Primera Instancia.
Tienen a su cargo el control de las actividades de investigación realizadas por el Ministerio Público, así como la
protección de los derechos del imputado. Conocen la suspensión condicional de la persecución penal y del
procedimiento abreviado; pueden desaprobar la conversión planteada por el Ministerio Público, cuando
consideren que es improcedente.
Se encargan de la tramitación y solución del procedimiento intermedio, es decir, deciden sobre el
sobreseimiento, clausura, archivo o apertura a juicio oral y deben dictar sentencia en el único caso del
procedimiento abreviado, que procede cuando el Ministerio Público estima suficiente la imposición de una pena
no mayor de dos años de privación de libertad, o de una pena no privativa de liberta o aún en forma conjunta, si
el juez admite la solicitud oficial oirá al imputado (quien deberá estar de acuerdo con la solicitud del Ministerio
Público, lo cual implica la admisión del hecho atribuido en la acusación y su participación en él) y dictará la
sentencia sin más trámite. Podrá absolver o condenar, pero la condena no podrá superar la pena requerida por
el acusador.
4. Tribunales de Sentencia.
Tienen a su cargo el debate y pronunciar la sentencia respectiva en los procedimientos comunes. Conocen
además del procedimiento especial por delitos de acción privada, así como del juicio para la aplicación
exclusiva de medidas de seguridad y corrección.
Se integran por tres jueces letrados (abogados) que deliberan inmediatamente después de clausurado el
debate, valoran la prueba y deciden por mayoría de votos.
5. Salas de la Corte de Apelaciones.
La segunda instancia no solo permite la revisión de las resoluciones dictadas por jueces de menor grado, sino
que constituye la única forma de control para quien decide, pues permite el doble examen del fallo.
Las Salas de Apelaciones conocerán de las apelaciones de los autos dictados, por los juzgadores de primera
instancia y del recurso de apelación especial de los fallos definitivos del tribunal de sentencia.
6. Corte Suprema de Justicia.
Conoce del recurso de casación interpuesto contra las sentencias definitivas emitidas por las Salas de
Apelaciones y también de las solicitudes de Revisión.
Asimismo, tramita y resuelve las solicitudes relativas al procedimiento especial de averiguación, también puede
autorizar que el plazo máximo fijado para la prisión preventiva (un año) se prorrogue cuantas veces sea
necesario, fijando el tiempo concreto de la ampliación, en cuyo caso debe indicar las medidas necesarias para
acelerar el trámite del procedimiento y queda a su cargo el examen de la medida cautelar.
En cuanto a la Revisión, con el fin de evitar injusticias se flexibiliza el principio de cosa juzgada para favorecer al
reo y por tanto fueron ampliados los motivos que permiten a la Corte Suprema de Justicia reexaminar un fallo.
Procede ésta acción cuando nuevos hechos o elementos de prueba, por sí solos o vinculados con los
examinados en el procedimiento anterior, sean suficientes para fundar la absolución del condenado o imponer
una condena menos grave.
7. Juzgados de Ejecución.
Intervienen en la ejecución y control de las penas establecidas en sentencia firme. Revisan el cómputo
practicado en la sentencia, y determinan con exactitud la fecha en que finaliza la condena, así como el día a
partir del cual el condenado podrá requerir su libertad condicional o rehabilitación. Resuelven lo relativo a las
solicitudes planteadas por el reo sobre los derechos y facultades que las leyes penales, penitenciarias y los
reglamentos otorgan durante el cumplimiento de las sanciones. Conocen de los incidentes relativos a la
ejecución y la extinción de la pena, los incidentes de libertad anticipada y lo relacionado a la revocación de la
libertad condicional.
Controlan el cumplimiento adecuado del régimen penitenciario y realizan las inspecciones de los centros
carcelarios y pueden hacer comparecer ante sí a los penados, con fines de vigilancia y control. Estas dos
actividades pueden ser delegadas en inspectores.
Resuelve la conmutación de la pena privativa de libertad prevista en la sentencia y aprueba el perdón del
ofendido en los casos y con las formas señaladas por la ley. Promoverá la revisión de la sentencia ejecutoriada,
cuando entre en vigencia una ley más favorable y ejecutará el cumplimiento de las medidas de seguridad y
corrección impuestas en sentencia, para lo cual determinará el establecimiento adecuado para su cumplimiento
y firmará un plazo no menor de seis meses para examinar periódicamente la situación de quien sufre una
medida. El examen se llevará a cabo en audiencia oral.
Por último, cuando se acuerde la suspensión condicional de la persecución penal y se disponga un período de
prueba al que deberá someterse el procesado para mejorar su condición moral, educacional y técnica, de
acuerdo al artículo 288 del Código Procesal Penal, el juez de primera instancia, solicitará al de Ejecución que
vigile la observancia de las imposiciones e instrucciones y que comunique cualquier incumplimiento según la
reglamentación dictada al efecto por la Corte Suprema de Justicia. Controlarán también el cumplimiento de las
medidas de seguridad impuestas en el procedimiento especial respectivo.
La Corte Suprema de Justicia debe distribuir la competencia territorial de dichos órganos jurisdiccionales y
reglamentar su organización y distribución.
8.3 Jurisdicción: la facultad del estado de aplicar justicia, conforme a la constitución art. 203 corresponde a los
tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.
8.3 Competencia: es el límite de la jurisdicción.

13. TEORIA DEL PROCESO

9.1 Jurisdicción: la facultad que tiene el estado de administrar Justicia, que la ley encomienda a un órgano de
edo., el cual a través de un procedimiento determinado dirime controversias de carácter particular, cuya
resolución definitiva adquiere efectos de cosa juzgada, sendo su fin primordial mantener la paz social.

Características:
Subjetivas: lo integran los sujetos que permiten indicar la presencia, el juez, partes, terceros
Formal: es el método de debate que opera
Material: el contenido y fines, primero el interés publico, la paz social, segundo interés en la composición de
litigios.

Poderes de la Jurisdicción:
Notio: Conocimiento: el órgano jurisdiccional está facultado para conocer de los conflictos sometidos a él.
Vocatio: Convocatoria: el órgano de la jurisdicción cita a las partes a juicio, emplazamiento: obligarlos a
constituirse en el lugar del proceso
Coertio: coerción: para decretar medidas coercitivas cuya finalidad sea remover aquellos obstáculos que se
oponen al cumplimiento de la jurisdicción., facultad del juez compeler y apremiar para que esté a derecho
Iudicium: De Decisión: tiene la facultad de decidir, con fuerza de cosa juzgada.
Executio: Ejecución: objeto imponer el cumplimiento de un mandato que se derive de la propia sentencia o de
un título suscrito, promover la ejecución de lo juzgado

9.2 Competencia: es el limite de la jurisdicción, esta la ejercen los jueces en su conjunto pero la competencia
cada juez en singular, todo juez tiene jurisdicción pero no la misma competencia, la jurisdicción es la
generalidad y la competencia la especificidad.

Clases de Competencia:
 Por razón de la materia: atendiendo a la naturaleza del pelito, penales, civiles, de familia, laborales
 Por razón de la cuantía: atendiendo al valor que se determina conforme a decreto 32 y 37 – 2006
 Por razón de territorio: se distribuye atendiendo a una circunscripción territorial, en la cual el juez
ejerce.
 Grado: CSJ salas, primera instancia, paz,

Aunque la territorial se puede establecer con excepciones tales como el pacto de sumisión, el cual le da la
potestad al demandante de demandar en cualquier circunscripción territorial. Por impedimento del juez
competente, por contestar la demanda sin oponer incompetencia, acumulación, otorgarse fianza al obligado.

En alimentos en la sede del que daba ser alimentado, sin domicilio fijo el de la última residencia, domicilio
contractual el de este domicilio, litis consorcio el de cualquiera de ellos, reparación de daños, el de ese lugar,
bienes inmuebles, donde se encuentran varios cualquiera con tal que allí este el domicilio del demandado, sino
el de mayor valor, establecimiento comercial o industrial donde este este, acciones inmuebles o otros, lugar de
inmuebles, procesos sucesorios, primera instancia domicilio causante, la mayor parte d bienes inmuebles, lugar
en que el causante fallezca, ejecución colectiva, asiento principal de los negocios del deudor., obligaciones
accesorias, la principal, jurisdicción voluntaria primera instancia.

9.3 Proceso: la secuencia de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante
un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
Naturaleza jurídica del proceso:
 El proceso es un contrato acuerdo de voluntades
 El proceso es un cuasicontrato: el consentimiento no es enteramente libre
 El proceso es una relación jurídica: los sujetos están ligados e investidos de facultades y poderes
 El proceso es una situación jurídica: sujetas al orden jurídico
 El proceso como entidad jurídica compleja: pluralidad de elementos coordinados entre si
 El proceso como institución complejo de actos, creado por el derecho para objeter un fin

Clasificación de los procesos:


Cautelares: garantizar las resultas de un proceso, providencias cautelares o medidas cautelares.
De conocimiento: Declarativos: constatar una situación jurídica existente (acción reivindicatoria) Constitutivos:
tiente a obtener, la modificación, constitución, o extinción de una situación jurídica (divorcio). De Condena:
Determinar una prestación en la persona del sujeto pasivo (fijar pensión alimenticia
De ejecución: Su fin es mediante el requerimiento judicial, el cumplimiento de un derecho previamente
establecido, la satisfacción de una pretensión incumplida.

Cuales son los elementos del proceso: los sujetos, que se vinculan en la relación procesal, el órgano
jurisdiccional, las partes, el objeto, la actividad.

Fases del proceso:


a) iniciación: demanda, contestación, reconvención, prueba anticipada
b) El desarrollo, prueba,
c) Conclusión: las partes efectúan sus conclusiones y el órgano jurisdiccional emite sentencia dando fin al
proceso.

9.4 Procedimiento: serie de actuaciones que tiene por objeto que se vaya tramitando las fases del proceso

9.5 Principios Procesales: son la base sobre la que se construye un ordenamiento jurídico.
 Dispositivo: corresponde a las partes la iniciativa del proceso, las partes sumistran los hechos,
únicamente se prueban los hechos controvertidos
 De Concentración: el mayor número de etapas procesales se desarrollen en el menor número de
audiencias
 Principio de Celeridad: pretende u un proceso rápido, normas que impiden la prolongación de plazos y
eliminan los trámites innecesarios.
 Principio de Inmediación: el juez se encuentre en una relación o contacto directo con las partes.
 Principio de Preclusión: el paso de una etapa a la siguiente clausura la anterior, quedan firmes y no
puede volverse a ellos
 Principio de eventualidad: en aportar de una sola vez todos los medios de ataque y defensa, favorece la
celeridad evitando multiplicidad de juicios.
 Principio de adquisición procesal: la prueba aportada, es del proceso y no de quien la aporta
 Principio de Igualdad: las partes deben tener en el proceso el mismo trato, dar las mismas
oportunidades, basado en el debido proceso y legítima defensa.
 Economía procesal: simplificación de trámites y abreviación de plazos con el objeto de que exista
economía de tiempo, de energías y de costos.
 Publicidad: actos procesales pueden ser conocidos inclusive por los que no son parte del litigio, actos y
diligencias son públicos.
 Probidad: las partes y el juez actúen en el proceso con rectitud integridad y honradez
 Escritura: en virtud del cual la mayoría de actos se realizan por escrito
 Oralidad: juicios que se desarrollan por medio de audiencias en los que prevalece la concentración e
inmediación.
 Legalidad: debe fundamentarse en una norma legal.
 Convalidación: es improcedente la nulidad cuando el acto procesal haya sido consentido por la parte
que la interpone aunque haya sido tácitamente.
 Congruencia: las sentencias deben ser congruentes consigo mismas y con la litis tal y como quedo
formulada en la demanda y la contestación. Fallo congruente con la petición.

9.6 Sujetos Procesales:


El juez o tribunal y las partes. (Personas individuales o jurídicas)
9.7 Acción: el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para
reclamarles satisfacción de una pretensión

Nat. Jurídica:
Como derecho concreto de obrar: acción a sentencia favorable
Derecho abstracto de obrar: pertenece a cualquier hombre por el hecho de tener personalidad.
Derecho autónomo: derecho distinto y autónomo que nace y puede extinguirse independiente de la obligación.

Elementos: sujetos, (partes, org. Jurisdiccional) Causa, fundamento de que corresponda. Objeto, lo que se pide.

9.8 Pretensión: afirmación de un sujeto de derecho de merecer la tutela jurídica y la aspiración concreta de que
esta se haga efectiva: la auto atribución de un derecho por parte de un sujeto que invocándolo pide
concretamente que se haga efectiva a su respecto la tutela jurídica. (Declaración de voluntas por la que se
solicita una actuación de un órgano jurisdiccional frente a una persona.

Clases: material, se exige sin uso de juzgados, procesal ante el órgano jurisdiccional.

Elementos: Subjetivos: sujetos, Objetivos: posible, idóneo el juicio correcto, causa justificativa fundamento legal.

9.9 Emplazamiento: Es el llamamiento que hace el tribunal al juicio: en el juicio ordinario es de nueve días y en
el sumario y oral de tres días

9.10 Prueba: es aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste en lograr el convencimiento del
juez o tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho operadas por las partes en el proceso.

Clases de Prueba: Las Pruebas pueden ser:


a) Por confesión: declaración de una persona de forma voluntaria, se divide en:
1. Expresa: la hecha con palabras o señales que clara y positivamente manifiestan lo confesado
2. Tácita: la que se infiere de algún hecho o la supuesta por la ley
3. Judicial: La efectuada en juicio
4. Extrajudicial: la que se hace fuera de juicio.
5. Simple: se hace afirmando lisa y llanamente la verdad del hecho sobre el cual se le pregunta
6. Cualificada: aquella en la que se reconoce la verdad de un hecho, se añade circunstancias o
Modificaciones que restringen o destruyen la manifestación que se ha hecho.

Declaración de parte:

b) Por Testigos o Prueba Testifical: se hace a través del interrogatorio y declaración verbal o escrita de
personas que han presenciado los hechos litigiosos o han oído su relato a otros

c) Prueba Pericial: dictamen de expertos, surge del dictamen de peritos, personas llamadas al tribunal por sus
conocimientos y cuando sea necesario por asesoramiento técnico o práctico sobre los hechos litigiosos.

d) Reconocimiento Judicial o Inspección Ocular: examen del juez por si en el lugar donde se produjo el
hecho a veces auxiliado por peritos, pueden ser objeto de reconocimiento las personas, lugares y cosas que
interesen al proceso.

e) Documental: o instrumental, se realiza por medio de documentos privados, públicos, libros de comerciantes,
correspondencia o cualquier otro escrito.

f) Presunciones o Prueba Conjetural: resulta de indicios, señales presunciones o argumentos, en Guatemala


el CPCYM las clasifica en legales, las incluidas establecidas en la ley y las humanas que surgen de la
deducción que hace el juzgador.

Clasificación de las presunciones legales:


 Iuris et de jure: es aquella suposición legal que no admite prueba en contrario ej. No alegar ignorancia
de la ley
 Iuris tantum: es aquella presunción establecida en la ley que puede ser destruida por prueba en
contrario ej. La presunción de paternidad y filiación.
ETAPAS DE LA PRUEBA:
- ofrecimiento: se hace en la demanda y en la contestación sobre los medios que se van a aportar, ofrecerlos
todos

- Proposición: el petitorio o solicitud de admisión

- Diligenciamiento: cuando se abre a prueba, ej. En la declaración de parte adjuntar l plica, en la de testigos el
interrogatorio en el memorial, en el reconocimiento judicial que se señale lugar fecha persona, cosa para
practicarla.

- Valoración: determinar que eficacia tienen los medios de prueba ofrecidos, se valora al dictar sentencia,
consiste en darle valor a las pruebas por medio de análisis que hace el juzgador, (ej. El juez determina la
eficacia o falsedad de los medios de prueba.

Sistemas de Valoración de la Prueba:


a. Prueba legal o Tasada: no deja opción, el juez valora la prueba tal y como lo establece la ley
b. Libre convicción: el juez resuelve según su leal saber y entenderse (interpretar a capricho, criterio
propio.
c. Sana Crítica: el juez analiza la prueba mediante las reglas del correcto entendimiento humano de
acuerdo a su lógica (lógica y experiencia, razonamiento Art. 127 tercer párrafo CPCYM

Medios de prueba: artículo 128 CPCyM


1. declaración de parte
2. declaración de testigos
3. reconocimiento judicial
4. dictamen de expertos
5. documentos
6. medios científicos de prueba
7. presunciones:

9.11 Vista: : concluido el término de prueba el secretario lo hará constar, agregando las pruebas rendidas y
dará cuenta al juez, de oficio señalará día y hora para esta dentro del término de 15 días (alegatos de palabra o
por escrito los abogados y las partes si así lo quisieren, será pública si se solicita. Art. 196 CPCYM

Deducimos que la vista es el momento expositivo mediante el cual las partes plantean sus conclusiones los
alegados.

9.12 Sentencia: es un acto jurídico procesal que emana del órgano jurisdiccional por el cual se resuelve una
controversia.

Redacción de las sentencias: artículo 147 LOJ


i. nombre completo, razón social o denominación y domicilio de los litigantes, en su caso, dce las
personas que los hubiere representado, y el nombre de los abogados de cada parte.
ii. clase y tipo de proceso y el objeto sobre el que versó, en relación a los hechos.
iii. Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial de demanda, su contestación, la
reconvención, excepciones interpuestas y los hechos que se hubieren sujetado a prueba.
iv. Las consideraciones de derechos que harán mérito del valor de las pruebas rendidas y de cuales de
los hechos sujetos a discusión se estiman probados, se expondrán, asimismo, las doctrinas
fundamentales de derecho y principios que sean aplicables al caso y se analizarán las leyes en que se
apoyen los razonamientos en que descanse la sentencia.
v. La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes con el objeto del
proceso

Clases de resoluciones:
Providencias Mere- Interlocutorias: decretos, notif. 24 horas.
Sentencia Interlocutorias: autos notif. 5 días
Sentencia Definitiva: sentencias notif. 15 días.
9.12 Impugnaciones: son los medios procesales que utilizan las partes para solicitar la revocación total o
parcial de una resolución con la cual no están de acuerdo.

- Revocatoria, decretos de oficio por el juez o parte pedir en 24 horas. Resolver en 24 horas
- Reposición: sala y CSJ 24 horas para pedir, resolver audiencia por dos días, resolver
contestada o no en tres días
- Apelación: pedir 3 días, autos excepciones, pongan fin al proceso, sentencias dictadas por
primera instancia, autos de i9ncidente.
- Ocurso: de hecho, queja, tres días de notificada la denegatoria, elevar, veinticuatro horas,
resuelve en veinticuatro horas.
- Nulidad: resoluciones y procedimientos que infrinjan la ley, dentro de los tres días de conocida
la infracción:, ante quien cometió la infracción, apelable ante la sala o LA CSJ, antes o después
de dictada la sentencia
- Casación: autos de segunda instancia no consentidos por las partes que terminan juicios
ordinarios de mayor cuantía, pro fondo y forma
- Aclaración: cuando hay párrafos que no se entiendan. Ampliación: cuando no se explique un
asunto concretamente.

14. FUNCIONES DE LOS AUXILIARES JUDICIALES:


10.1Secretarios:
o Distribuir el trabajo a sus subalternos y procurar que se ejecute bien y con prontitud debida
o Entregar diariamente a los notificadotes las diligencias o resoluciones que deban notificarse
personalmente a los litigantes y recibir al día siguiente las ya notificadas, debe hacerse constar en un
libro de conocimientos
o Llevar bajo su dirección, los libros de asistencia de empleados, de pasantes, de recepción de escritos y
documentos, de inventarios, de actas.
o Recibir escritos y documentos y rechazar los que no estén en papel que corresponde o no acompañen
copia.
o Escribir al pie de página los datos de la fecha, hora, nombre y apellidos y copias que presente.
o Tomar nota en el libro de recepción de escritos que fueren presentados.
o Redactar o hacer que se redacten las actas, declaraciones
o Cuidar de que los expedientes se vayan formando por orden de fecha y debidamente foliados.
o Hacer mensualmente el cómputo de las entradas y salidas y el número de los juicios en estado de fallar.
o Coleccionar el diario oficial y la gaceta de los tribunales para empastarlos y ponerlos al servicio del
juzgado o de la sala.
o Conservar en su poder el sello del tribunal, guardándolo en lugar seguro y no permitirlo a otros
empleados, salvo que lo usaren en su presencia.
10.2Oficiales:
o Llevar los libros del tribunal, según el reglamento
o Llevar personalmente los procesos que se le encomienden, guardándolos bajo su responsabilidad y
conservando de ellos el correspondiente inventario.
o Auxiliar al secretario en todos los trabajos que sean de su incumbencia.
10.3 Notificadotes:
o Recibir del Secretario bajo conocimiento, las actuaciones que deban notificarse personalmente y
devolverlas al día siguiente, salvo las que deban hacerse por exhorto, por despacho.
o Extender los exhortos o despachos, procurar que se autoricen pronto y remitirlos en seguida a su
destino.
o Hacer las cédulas de notificación
o Hacer las notificaciones personales y practicar las diligencias de embargos, requerimientos, desahucios
y otras atribuciones que decreten los jueces.
10.4 Comisarios:
o Cuidará de los muebles y útiles, hará los servicios necesarios del tribunal, tanto de mensajero como de
los demás que se ofrezcan siempre con conocimiento del secretario, el comisario acompañará a los
notificadotes como testigo de asistencia, cuando fuere necesario.
11. ATRIBUCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO DE NOTIFICADOR:
11.1 Reglamento General de Tribunales
11.2 Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales
11.3 Reglamento general de juzgados y tribunales con competencia en materia de la niñez y
adolescencia. Amenazada o violada en sus derechos humanos y adolescencia en conflicto con a ley
penal.

15. DERECHO CONSTITUCIONAL


16. derecho constitucional:
12.1 Constitucionalismo: es el ordenamiento jurídico de una sociedad política mediante una constitución
escrita, cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos emanados de los
poderes constituidos que forman el gobierno ordinario.
12.1 Constitución: es el conjunto de normas fundamentales para la organización de estado que regula el
funcionamiento del poder público y establece los principios básicos para el ejercicio de los derechos y garantías
de las libertades dentro del estado.
12.1 Derecho Constitucional: rama del derecho político que comprende las leyes fundamentales, del estado
que establecen la forma de gobierno, derechos y deberes de los individuos y organización de los poderes
públicos.

12.2 Escuelas o Movimientos Constitucionales:


* Carta Magna, rey Juan Sin Tierra
* Constituciones de Clarendon
* Petition Of Rights
* Acto f Habeas Corpus
* Revolución Francesa: libertad, igualdad, división de poderes.,
* La segunda Guerra Mundial, Revolución de Inglaterra, Francia Y Estados Unidos

12.3 Tipos de Constitución


- Consuetudinarias y escritas
- materiales y formales
-rígidas y flexibles
- desarrolladas y no desarrolladas
-originarias y derivadas
-programáticas y utilitarias
-normativas, nominales y semánticas

12.4 Principios de Derecho Constitucional:

12.5 CPRG 1985: dictada por la ANC reunida en 1984 plasmada en 1985 y empieza regir el 14 de enero de
1986m desarrollada, en virtud de la poca cultural política

Rígida tres veces porque:


a) se reforma mediante ANC CONVOCADA ART 278 cPRG
b) por el CRG conforme al art. 280
c) pétreo, irreformabiliad de los cinco preceptos aludidos en los Art. 140 soberanía, 141,
165 inciso g, 186, 187

12.5.1 ESTRUCTURA DE LA CPRG


Inte2grada por la parte dogmática o material que contiene los derechos humanos y la orgánica o formal que
contienen la estructura del estado.

12.5.2 GARANTIAS CONSTITUCIONALES


AMPARO: medio de defensa constitucional que protege a las personas contra las amenazas de violaciones a
sus derechos o restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido
No hay ámbito susceptible, el sujeto pasivo es toda persona y el activo es el estado pedirse para restituir
derechos, que una ley lo violenta etc. VER l LAEPYC

EXHIBICON PERSONAL: Que es la exhibición personal y cual es su objeto: R/ derecho de una persona a pedir
su inmediata presentación ante un tribunal cuando su libertad esté en peligro su objeto es la libertad de las
personas

En que formas se puede pedir la exhibición personal: R/ Por teléfono, cualquier papel, verbal es antiformalista y
la puede hacer el agraviado, cualquier particular, no acreditar representación

Efectos de la exhibición personal: R/ Si los motivos son ciertos se dará libertad a la persona

Características de la exhibición personal: R/ denuncia obligatoria, debe ser inmediato después de conocido el
hecho, promovidas de oficio, su plazo de 24 horas

Que es la inconstitucionalidad de las leyes: R/ La galanía de la supremacía constitucional

Que se pretende al plantear la inconstitucionalidad: R/ el respeto que debe existir entre los órganos del estado
para propiciar la supremacía constitucional

Cuando son nulas las leyes: R/ Serán nulas ipso jure las disposiciones gubernativas o de otro orden que
restrinjan los derechos que la constitución garantiza

12.5.3. Derechos Humanos: conjunto de facultades e instituciones que protegen a la persona, vida, libertad
igualdad, u otro aspecto que afecte su desarrollo reconocidas por los ordenamientos jurídicos
12.5.3.1 Derechos Individuales
12.5.1.2 Derechos Sociales
12.5.3.3 Derechos cívicos y políticos

12.5.5 Regulación Constitucional del Organismo Judicial: art. 203 juzgar y ejecutar lo juzgado con
independencia e imparcialidad.

2. Régimen Constitucional: democrático, representativo y republicano. Art. 140 Constitución de la República


3. Garantías Constitucionales:
Igualdad legal
Debido proceso
Derecho de defensa
Principio de inocencia
Irretroactividad de la ley
Principio de legalidad
4. Derechos individuales
Detención legal
Derechos del detenido
Notificación a causa de la detención
Interrogatorio a detenidos o presos
Detención por faltas
Declaración contra si y parientes
Derecho de petición
5. Fines y deberes del Estado
Fin del Estado: el bien común
Deberes: proteger a la persona y a la familia; garantizar la vida, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral de la persona.

15.5.6 CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD


Quienes nombran a los magistrados de la corte de constitucionalidad (10 5 titulares 5 suplentes R/ 1 la corte
suprema de justicia otro por el congreso otro por el presidente en consejo de ministros, otro por el consejo
superior universitario y otro por el colegio de abogados
Cuales son las características de la corte de constitucionalidad: R/ es permanente y de jurisdicción privativa
porque es de defensa del orden constitucional, actúa como tribunal colegiado, es independiente, independencia
económica un porcentaje del OJ

Cuando se eleva a 7 el número de magistrados: R/ cuando conoce asuntos de inconstitucionalidad en contra de


la CSJ, el congreso, presidente o vice suplentes por sorteo

12.5.7 Comisión y Procurador de los Derechos Humanos:


MARCO CONSTITUCIONAL:
La Comisión y Procurador de los Derechos Humanos, están regulados en la Constitución Política de la
República en lo Relacionado con las Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional.

a) El artículo 273 establece que el Congreso de la República designará una Comisión de Derechos
Humanos formada por un diputado por cada partido político representado en el Congreso. La que
propone al Congreso tres candidatos para la elección de un Procurador.

b) Artículo 274 el Procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la República
para la defensa de los Derechos Humanos. Está facultado para supervisar la administración pública. Su
período es de 5 años. Rinde informe anual al Congreso.

c) Atribuciones Art. 275. Const. y 13 y 14 del Decreto 54-86 del Congreso de la República.

Que es el Procurador de los Derechos Humanos: R/ es un funcionario elegido por el Parlamento para
investigar las quejas de los ciudadanos o por iniciativa propia, de los actos de los funcionarios públicos.
También se le llama defensor del pueblo. Ombudsman (en idioma sueco significa representante,
comisionado, protector).

El procurador de los derechos es nombrado y juramentado por el pleno el enlace entre este yel pleno es la
comisión es un comisionado del congreso para la defensa de los derechos humanos

Debe rendir informe anual al pleno vía la comisión en la segunda quincena del mes de enero de cada año

Actividades del procurador de los derechos humanos: R/ Tiene independencia para actuar, es comisionado
nadie puede decirle como actuar, órgano externo de fiscalización de los actos de la administración pública,
puede de oficio o a requerimiento de parte, emite resoluciones, en materia de amparos está legitimado para
actuar en caso de exhibición personal cuando no aparezca la persona la corte suprema de justicia le encarga la
averiguación

4. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA: dos Procuradores Adjuntos, nombrados por el titular. Departamentos de


Procuración de los Derechos Humanos. Jefes de departamento o de sección. Auxiliares Departamentales.
Defensorías.

17. DERECHO CIVIL


13.1 Definición es el derecho privado general que tiene por objeto la regulación de la persona en su estructura
orgánica, en los derechos que le corresponden como tal y en las relaciones derivadas de su integración a la
familia y de ser sujeto dentro de un patrimonio de la comunidad.

13.2 Persona: es todo ser capaz de ser sujeto de derechos y obligaciones.


2. Clasificación de las personas:
o Personas individuales o físicas: consiste en el conjunto de deberes jurídicos y derechos subjetivos
atribuidos a un determinado sujeto humano.
o Personas jurídicas colectivas, personas colectivas, persona moral o persona abstracta: son
asociaciones o instituciones formadas por personas individuales que unen sus esfuerzos y capitales
para la consecución de un fin y son reconocidas como sujetos de derecho por el ordenamiento jurídico.
Personalidad. Es la investidura jurídica que posee una persona, la cual le permite ingresar al mundo jurídico y
ser sujeto de derechos y obligaciones. (Art. 1 CC)
3. Teorías de la personalidad
a) Teoría de la concepción: establece que la personalidad es protegida desde el momento de la
concepción
b) Teoría de la viabilidad: esta considera que la persona al nacer debe ser viable su subsistencia
c) Teoría del nacimiento: la personalidad surge desde el momento que la persona nace.
d) Teoría ecléctica: es la que adopta nuestra legislación porque adoptamos la teoría de la concepción y
la teoría de la viabilidad, pero la Constitución por su jerarquía acepta la teoría de la concepción.
Comienzo de la personalidad: la personalidad surge desde el nacimiento de la persona y finaliza con la
muerte. (Art. 1 CC)

Atributos de las personas individuales

1. Capacidad: es la aptitud que tiene la persona para ser sujeto de derechos y obligaciones. (Art. 8 CC)
Clases de Capacidad:
o Capacidad de goce: es la capacidad que se le conoce a la persona jurídica individual de adquirir
derechos y obligaciones, se adquiere desde la concepción hasta que cumplimos 18 años, pero no
podemos ejercerla. Para darle realidad a la capacidad de goce lo hacemos a través de nuestros padres
(patria potestad), por medio de un tutor (tutela) o cuando se instruye un tutor por medio de un
testamento (testamentaria)
o Capacidad de ejercicio: es la facultad de ejercer nuestros derechos y obligaciones en forma personal y
directa, se adquiere con la mayoría de edad.
Causas modificativas de la capacidad:
La edad
La incapacidad
Incapacidad: significa ausencia de capacidad, puede ser total o parcial, ésta se refiere a la capacidad jurídica o
capacidad de obrar. (Art. 9 CC)
Clases de incapacidad:
A. Incapacidad absoluta o total: impide en absoluto la capacidad de obrar
B. Incapacidad parcial o relativa: cuando la persona está inhabilitada para realizar ciertos y determinados
actos.
C. Interdicción: son aquellas personas que han sido incapacitadas para la realización de todos los actos o
algunos de la vida civil; dicha inhabilitación es únicamente otorgada por decisión judicial.
2. Estado Civil: es la posición jurídica de la persona, con los dos grandes campos a que pertenece, la familia y
el Estado.
Características del estado civil:
Carácter personal
Carácter de orden público
Carácter permanente
Medios de comprobación
Las certificaciones de las actas del Registro Civil prueban el estado civil de las personas, si la inscripción no se
hubiere hecho, o no apareciere en el libro o estuviere ilegible o faltaren hojas, podrá establecerse el estado civil
ante un juez competente o cualquier otro medio legal de prueba, incluso las certificaciones de las partidas
eclesiásticas. Art. 371 CC
Identificación de persona: ésta procede cuando, alguien ha utilizado de manera incompleta su nombre o bien,
en forma diferente a como se encuentra inscrito en el Registro Civil. Art. 440 CPCyM y los artículos 4,5 y 7 CC.
3. El nombre: es el modo de designar a una persona con el fin de individualizarla dentro de la sociedad, como
sujeto de derechos y obligaciones.
Origen del nombre: tiene su origen en la necesidad de individualizar a las personas en las relaciones familiares y
sociales.
Doctrina sobre la naturaleza jurídica del nombre:
Como un derecho de propiedad: Se le considera como un derecho de propiedad exclusivo e inviolable, en virtud
de que el nombre pertenece a la persona a quien se le ha asignado o por la ley le corresponde.
Como un atributo de la persona: La persona no es un concepto creado por el derecho, sino preexistente a este,
que no hace más que admitirlo, y reconocer sus cualidades características, entre ellas el nombre.
Es una institución de policía Civil: El nombre es una designación oficial que se configura como un interés de la
sociedad a que pertenece la persona.
Es un derecho de familia: es el signo distintivo del elemento del estado de las personas que resulta de la filiación
familiar.
Caracteres del derecho al nombre:
1. Inalienable
2. Imprescriptible
3. Irrenunciable
4. Obligatorio
5. Goza de eficacia erga omnes
6. Inmutable
4. El Domicilio: es el lugar fijado por el derecho, para la localización de la persona, es decir es la sede jurídica
y legal de la persona.
Elementos del domicilio:
o La voluntad: es la libertad de decidir donde permanecer.
o La exteriorización de la voluntad: llevar a cabo la acción de la voluntad (elemento objetivo)
Clases de Domicilio:
 Voluntario o real: es el fijado por la persona como un acto de autonomía y de voluntad. Art. 32 CC
 Domicilio múltiple o alternativo: cuando una persona tiene varios domicilios o vive alternativamente en
varios lugares, entonces se le considerará domiciliada en cualquiera de ellos.
 Domicilio legal: el domicilio que las personas han señalado y el cual la ley fija para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
 Domicilio contractual, electivo o especial: es un domicilio creado por una declaración de voluntad, y se
utiliza para determinar el lugar de cumplimiento de una obligación, practicar requerimientos o notificaciones.
5. Residencia: es la dirección o lugar exacto donde la persona habita.
Habitación: aposento de una casa o morada.
Vecindad: es la circunscripción municipal donde la persona reside.

13.3 persona jurídica: artículo 15 código civil

13.4 Familia:
Es la relación que existe entre dos personas por descender la una de la otra o tener un ascendiente común
(consanguinidad), o por ser la una consanguínea del cónyuge de la otra (afinidad).
Importancia: a la familia se le considera como la base nuclear de la estructura social del Estado; asimismo el
Art. 47 de la Constitución expresa el concepto constitucional de familia y el principio de igualdad debe presidir
las relaciones entre los cónyuges; además el Estado debe proteger a la familia a través de sistemas de
seguridad social.
2. Derecho de familia: es un conjunto de normas, por lo general imperativas, que traducen a la legislación
ordinaria, los principios constitucionales que se refieren a la familia.
Ubicación en el sistema jurídico: Derecho de familia, libro I, título II (Art. Del 78 al 441 CC) y (Art. 47 al 56 de la
Constitución).
3. El matrimonio: es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo
de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.
 Naturaleza jurídica del matrimonio:
Acto: El matrimonio es un acto jurídico debido a que se constituye no sólo por el consentimiento de los
consortes, sino también por la intervención que tienen los funcionarios que deben autorizar el propio acto.
Contrato: Se le critica ha esta doctrina de que no se da en el matrimonio las características fundamentales de los
contratos, por otro lado no basta el acuerdo de voluntades para perfeccionar el matrimonio como contrato, pues el
contenido de la relación matrimonial está substraído a la libre voluntad de los contrayentes.
Institución: Constituye una verdadera institución por cuanto que los diferentes preceptos que regulan tanto el acto
de su celebración, al establecer elementos esenciales y de validez, como los que fijan los derechos y obligaciones
de los consortes, persiguen la misma finalidad al crear un estado permanente de vida que será la fuente de una
gran variedad de relaciones jurídicas.
 Clases de matrimonio.
Matrimonio Civil: es aquel que es autorizado por el Alcalde Municipal o el Concejal o por un Notario.
Matrimonio Religioso: es aquel que es autorizado por el ministro de cualquier culto que tenga esa facultad.
Matrimonio mixto: es cuando concurren conjuntamente los dos tipos de matrimonio, (el civil y religioso).
 Impedimentos: aquel obstáculo jurídico que impide la validez del matrimonio.
Insubsistencia del matrimonio: Art. 88 del CC.
Prohibición para contraer matrimonio: Art. 89 y 90 del CC.
Anulabilidad del matrimonio: Art. 145 del CC.
 Regímenes del matrimonio:
Comunidad de gananciales: este régimen implica la formación de un patrimonio común, en que ingresan los
rendimientos del trabajo o la industria de cada uno de los cónyuges integrados en comunidad. Y se parten por la
mitad al disolver el matrimonio. Art. 124 CC
Separación absoluta: cada cónyuge conserva la propiedad y administración de los bienes que le pertenecen y
será dueño exclusivo de los productos y accesiones de los mismos, así como las ganancias y sueldos que
reciba. Art. 123 CC
Comunidad absoluta: todos los bienes aportados al matrimonio por los contrayentes durante el mismo,
pertenecen al matrimonio conyugal y se dividirán por la mitad al disolverse el mismo. Art. 122 CC
Modificación y disolución del matrimonio: la separación es la causa modificativa del matrimonio, en donde se
interrumpe la vida en común, sin ruptura definitiva del vínculo, puede ser por mutuo acuerdo, por decisión de
uno de los cónyuges o por decisión judicial. La disolución o divorcio se produce por la ruptura o disolución
definitiva del matrimonio.
La unión de hecho: es la unión entre un hombre y una mujer con capacidad para contraer matrimonio, siempre y
cuando exista una vida en común y se haya mantenido por más de 3 años, cumpliendo con los fines del
matrimonio.
4. La unión de hecho: es la legalización de la unión de un hombre y una mujer que hayan convivido por más de
tres años, como marido y mujer, y hayan procreado, educado, alimentado a los hijos, trabajado, y que se hayan
prestado auxilio recíproco..
 Declaración de la unión de hecho:
Declaración extrajudicial o voluntaria
Declaración judicial o forzosa
Por mutuo acuerdo
5. El Patrimonio Familiar: institución jurídica e n virtud de la cual se destinan uno o mas bienes parals
protección del hogar y el sostenimiento de la familia de alto valor humanitario y social, que tiene como finalidad
asegurar los bienes de dominio, dichos bienes se convierten en inalienables, indivisibles o inembargables.
6. El parentesco: es la relación que existe entre 2 personas por descender la una de la otra o tener un
ascendente común.
 Clases de parentesco:
Por consanguinidad: se establece entre personas que tienen un mismo tronco común y puede ser:
Directo: cuando descienden unas de las otras
Colateral: cuando tienen un ascendente común como los hermanos
Por afinidad: es aquel que se origina del matrimonio. Por ejemplo el suegro 1er. Grado.
Parentesco por adopción o civil: es el que se crea entre el adoptado y el adoptante y aquel con la familia del
adoptante.
7. Paternidad y filiación:
 Paternidad: es la relación parental que une al padre con el hijo y que puede ser legítima cuando el hijo
es concebido dentro del matrimonio o ilegítima cuando es concebido fuera del matrimonio:
 Filiación: es el vínculo que existe entre padres e hijos.
Impugnación de la paternidad: el nacido dentro de los 180 días siguientes a la celebración del matrimonio, se
presume hijo del marido si éste no impugna su paternidad.
También podrá impugnarse la filiación del hijo nacido después de los 300 días de la disolución del matrimonio.
Art. 201 y 202 CC
Paternidad extramatrimonial: es la relación parental que une al padre con el hijo concebido fuera del
matrimonio.
Filiación extramatrimonial: es el vínculo que existe entre padres e hijos concebidos fuera del matrimonio.
Derechos y deberes derivados de la filiación: La relación paterno filial es una de las más ricas de todo el
derecho privado y sus consecuencias afectan y se proyectan a las áreas del Derecho de familia (alimentos,
patria potestad, tutela, etc.), en el Derecho de la persona (nacionalidad, vecindad civil, derecho al honor e
intimidad, etc.) Derecho de sucesiones (sucesión forzosa e intestada). Sin embargo en forma breve haré una
concreta alusión a algunos efectos de la filiación.
o La filiación determina los apellidos
o Los padres ostenten o no a la patria potestad, están obligados a velar por los hijos menores de edad y
prestarles alimentos.
o Los descendientes y ascendientes son recíprocamente herederos forzosos en la sucesión intestada.

Patria Potestad
1. Patria potestad: es el conjunto de facultades que se confieren para el cumplimiento de los deberes de los
padres sobre los hijos menores para educarlos, cuidarlos y protegerlos.
Derechos y obligaciones de ambos padres: el padre y la madre están obligados a cuidar y sustentar a sus
hijos, sean o no del matrimonio, a educarlos, cuidarlos y protegerlos; y serán responsables penalmente si los
abandonan moral o materialmente; asimismo tienen el derecho de representarlos legalmente cuando éstos sean
menores o incapacitados en todos los actos de la vida civil, administrar sus bienes y aprovechar sus servicios
atendiendo a su edad y condición.
2. Suspensión de la patria potestad:
 Por ausencia del que la ejerce (declarada judicialmente)
 Por interdicción (declarada judicialmente)
 Por ebriedad consuetudinaria
 Por tener el hábito de juego o por uso indebido de drogas o estupefacientes.
Pérdida de la patria potestad:
 Por las costumbres depravadas o escandalosas de ambos padres, dureza excesiva en el trato
 Por dedicar a los hijos a la mendicidad o corromperlos
 Por delito cometido por uno de los padres contra el otro o contra alguno de sus hijos.
 Por abandono de los hijos.
 Por haber sido condenado 2 o más veces por delito de orden común, si la pena excede de 3 años de
prisión.
Terminación de la patria potestad: la patria potestad se acaba con la muerte de los padres, por la mayoría de
edad y por el matrimonio del menor.

Alimentos

1. Alimentos: es la facultad jurídica que tiene una persona llamada alimentista para exigir a otra llamada
alimentante lo necesario para subsistir.
Naturaleza: su naturaleza jurídica es de protección dirigida a los menores, ancianos e incapacitados que tienen
impedimento para proveerse por ellos mismos de los medios necesarios para su subsistencia.
Fundamentos:
 La existencia de un vínculo e parentesco entre dos personas
 El alimentista debe estar necesitado
 Que el obligado debe encontrarse económicamente posibilitado para suministrarlos.
Características:
o Personal
o Intransmisible
o Reciproca
o Imprescriptible
o Variabilidad
o Irrenunciable
2. Personas recíprocamente obligados a prestarse alimentos:
o Los cónyuges
o Los descendientes
o Los ascendientes
o Los hermanos
o Los abuelos paternos
La Tutela
1. La tutela: es la institución que sirve para la guarda, protección y representación de los menores y de los
incapacitados no sujetos a patria potestad y para la administración de su patrimonio.
Clases de tutela:
 Testamentaria: es la que se instituye por testamento, por el padre o la madre sobreviviente, para los
hijos que estén bajo su patria potestad.
 Legítima: es la que nos dicta la ley.
 Judicial: es la que declara el juez, cuando no haya un tutor testamentario, ni legítimo.
2. Pro tutela: es la fiscalización que ejerce el protutor sobre las acciones que realiza el tutor; asimismo éste
defenderá los derechos del menor en juicio y fuera de él.
El Registro civil
1. El Registro Civil: institución encargada de hacer constar la inscripción de las personas jurídicas sin ánimo
de lucro o no comprendidas dentro de las asociaciones mercantiles
Ausencia
1. Definición: Es la situación en la que la persona cuyo paradero es ignorado y no tienen noticias durante un
tiempo considerablemente normal, de modo que existe una incertidumbre sobre su existencia.
Declaración de la ausencia para la representación en juicio: toda persona que tenga derechos y
obligaciones que ejercitar dentro de la república y se ausente de ella, deberá dejar un mandatario legalmente
constituido, en caso que dicho mandatario no tuviere las facultades suficientes para la defensa en juicio, el
cargo de defensor recaerá de preferencia en éste. A falta de un apoderado el juez nombrará a una persona de
notoria honradez y competencia. Art. 43, 44 y 45 CC.
Declaración de ausencia para la guarda y administración de los bienes del ausente: la ausencia debe ser
declarada judicialmente, concluido el procedimiento, el juez nombrará un guardador, quien recibirá los bienes
del ausente y asumirá la representación del mismo. Art. 47 al 54 CC.
2. Muerte presunta: ya transcurridos los 5 años de que se ha decretado la administración de los bienes por los
parientes o desde que se tuvo última noticia del ausente, entonces los herederos pueden pedir la posesión de la
herencia. Art. 63 y 68 CC.
3. Matrimonio del cónyuge del ausente: si el cónyuge de la persona declarada muerta contrae nuevo
matrimonio, éste será válido aunque el ausente viva, a no ser que los cónyuges o uno de los cónyuges
conociera de la circunstancia de estar vivo el ausente, entonces se anula el matrimonio; dicha acción prescribe
a los seis meses contados para el ausente, desde la fecha que tuvo conocimiento.

13.13 Bienes:
Son las cosas y derechos que son o pueden ser objeto de apropiación y se clasifican en inmuebles y muebles

Clases: muebles e inmuebles

13.13.1 Propiedad: es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia
de las obligaciones que establecen las leyes.

13.13.2Limitaciones de la Propiedad: se extiende la propiedad al subsuelo y sobresuelo hasta donde sea útil
y necesario

- no debilitar el suelo vecino


- deslinde y amojonamiento construir y mantener a prorrata las obras que los separen
- construir cerca Edif. O plazas conforme a reglamentos
- no dañar pared medianera
- no plantar árboles a distancia menor a tres metros grandes y un metro arbustos
- reclamar cortar ramas en propiedades,
- obra peligrosa,

13.13.3., Copropiedad: hay copropiedad cuando un bien o un derecho pertenece pro indiviso a varias
personas.

13.13.4 Propiedad Horizontal: Aquel tipo de propiedad forzosa la cual se ejerce por plantas niveles o pisos se
regula legalmente, pertenecer a uno o varios propietarios en forma separada o en condominio, siempre que
tengan salida a la vía pública o espacio común que conduzca a dicha vía.

13.13.5 Propiedad por ocupación: está se da en cuanto a bienes muebles o semovientes que no pertenecen a
ninguno y se adquieren por la ocupación, exceptuándose los inmuebles, pueden ser objeto de ocupación las
cosas abandonadas voluntariamente por su dueño.

13.13.6 Posesión: es la que ejerce sobre un bien todas o algunas de las facultades inherentes al dominio, la
posesión presume la propiedad
13.13.7 Usucapión: es la forma de adquirir la propiedad por medio de la posesión.
13.13.8 Accesión: es el modo de adquirir la propiedad por medio de la unión de bienes, puede haber de buena
y mala fe. Se puede dar por el agua Es el derecho que compete al dueño de una cosa sobre lo que esta produzca o se incorpore a
ella por acción de la naturaleza o del hombre.

13.14. Usufructo, uso, Habitación:


Usufructo El derecho de usar de la cosa propiedad de otros sin destruir la sustancia.

Cuales son los elementos personales del usufructo: R/


 Nudo propietario (Legítimo propietario)
 Usufructuario (persona que se beneficia del el usufructo constituido a su favor)

Que quiere decir ario: R/ la persona hacia quien se delega una función
Cuales son los elementos reales del usufructo: R/ Bienes sobre los cuales recae el usufructo

Como se clasifica el usufructo: R/


 1 Persona
 Simple cuando los hijos constituyen fuente a favor del padre o madre
 Múltiple cuando es de 2 o más persona y se puede dividir en simultaneo cuando los
usufructuarios gozan al mismo tiempo y sucesivo cuando uno va después del otro cuando un
padre muere y tiene sucesión hereditaria)
 2 Por las cosas sobre las cuales recaen
 Propio: normal recae sobre cosas no consumibles permite uso reiterado
 Impropio: recae sobre cosas consumibles (cuasi – usufructo)
 Singular:
 Universal:
 3 Por el objeto
 Cosas: sobre bienes tangibles, dentro del comercio
 Derechos: recae sobre derechos (de autor)
 4 Por el origen:
 legales: cuando la ley establece que se constituye un usufructo (explotación minera e
hidrocarburos
 voluntarios: por actos inter - vivos o mortis – causa
 5 Por su duración
 vitalicio: se refiere al tiempo de vida del usufructuario
 cuando se constituye por un plazo determinado

Hacia donde se extiende el usufructo: R/ Según lo preceptuado en el arto 703 a los frutos naturales los que se
separan o levantan y civiles los de día por día salvo limitaciones de título

Como se constituye el usufructo: R/ A través de contrato o acto de última voluntad arto 704

Cual es la duración del usufructo: R/ Puede ser por tiempo fijo, vitalicio, puramente o bajo condición, no a
perpetuidad sobre bienes muebles e inmuebles arto 705

Que es el tiempo de constitución del usufructo: R/ Según el arto 706 se da cuando se constituye y no se estipula
el plazo entonces la ley estipula que el que no sea vitalicio y el constituido a favor de personas jurídicas no debe
exceder de 30 años salvo bienes nacionales hasta 50 años

Que quiere decir derecho a no acrecer: R/ Que cuando exista usufructo simultaneo no se debe beneficiar sobre
el de quien murió, si el constituyente no lo ha establecido arto 707

Se puede enajenar el usufructo: R/ Sí porque puede gozar de la cosa, arrendarla y enajenar su derecho, pero
todos estos contratos terminan al fin del usufructo salvo oposición de acreedor

Como se da la extinción del usufructo: R/ por muerte de usufructuario, vencimiento del plazo, reunión del
usufructo y propiedad en una misma persona, prescripción no ejercicio (no establecido 5 años), renuncia del
usufructuario, perdida de la cosa usufructuada, anulación 738

Que es el uso: R/ Derecho de servirse de cosa ajena o aprovecharse de los frutos de ella, en cuanto basten
para la necesidad familiar arto 745
Elementos del uso: R/ servirse de cosa ajena, basten a necesidad de usuario y familia, sobre cualquier tipo de
bienes muebles e inmuebles

Que es la habitación: R/ Según arto 746 es servirse de 1 bien inmueble a lo necesario para la familia aún
cuando este no haya tenido familia antes

Que es el uso y la habitación: R/ Uso es el derecho real temporal con naturaleza vitalicia, y el derecho de
habitación recae sobre una finca urbana para habitar gratuitamente

Cuales son las características del uso y la habitación: R/ Usar bienes sin alterar su forma, es intransmisible, son
personalísimos

Como se regulan el uso y la habitación: R/ Por el título que los constituye arto 747
Intransmisibles el uso y la habitación: R/ sí, no se puede enajenar, gravar, ni arrendar arto 748

Como se establecen y prescriben el uso y la habitación: R/ de la misma forma que el usufructo arto 704 contrato
y acto de última voluntad y arto 738 muerte, vencimiento del plazo, reunión del uso y la habitación en una
misma persona, prescripción, renuncia del usuario, perdida de la cosa de uso y habitación, anulación del
derecho

13.14.1 Servidumbres:
Que es la servidumbre: R/ es un derecho real que consiste en un gravamen impuesto sobre cosa ajena
perteneciente a un dueño (aprovechamiento parcial sobre una parte, se constituye sobre bienes ajenos 752

Se da en un predio a favor de otro predio para utilidad comunal y cuando se constituye en un predio a favor de
otro predio arto 752 además el propietario de 2 fincas puede gravar una con servidumbre en beneficio de la
otra.

Cuales son los elementos de la servidumbre: R/ Predio dominante (el que se beneficia), predio sirviente (sobre
el que recae el derecho de servidumbre)

Como se clasifican las servidumbres:


1. continuas (uso incesante que nunca termina) Discontinuas( uso cuando es necesario que se demuestre
actos, continuos de uso de la porción)
2. aparentes (obras o exteriores dispuestas para su uso y aprovechamiento), No Aparentes (no existe
indicador de la existencia)
3. Legales (su constitución es por una orden legal) Voluntarias ( se constituyen voluntariamente por el
acuerdo de propietarios de dominante y sirviente 757
4. Positivos (cuando el propietario permite que otra persona haga algo en su bien) Negativos (prohíben al
dueño del predio sirviente tiene que abstenerse de hacer actos que den a entender que no hay
servidumbre
Cuales son los caracteres de la servidumbre:
 Inseparabilidad e indivisibilidad

Que quiere decir la inseparabilidad: R/ Según el arto 755 que esa parte del terreno añadido al otro es
inseparable

Que quiere decir la indivisibilidad: R/ Que si se divide el predio sirviente, cada una de sus porciones tiene que
tolerarla en parte, si se divide el dominante cada propietario tiene que aprovechar la servidumbre pero no
alterarla
Como se constituyen las servidumbres: R/
 Servidumbre de acueducto (760 al 777)
 Servidumbre de estribo (778)
 Servidumbre de abrevadero y de saca de agua (781)
 Servidumbre legal de paso (786 a 795)
 Servidumbre para comunicación telefónica (796)
 Servidumbre para conducción de energía eléctrica (797)
 Servidumbre de desagüe (798)
Que es la servidumbre de acueducto: R/ Se da cuando hay necesidad de conducir agua de un lugar a otro
debiendo colocar el medio para traslado

En que casos puede imponerse la servidumbre de acueducto: R/ Conducción de agua destinada a algún
servicio de utilidad pública previa indemnización y por objetos privados previa indemnización, establecimiento o
aumento de riesgos, establecimiento de baños y fábrica, desecación de lagunas y terrenos pantanosos, salida
de aguas y drenajes arto 760

Cuando puede oponerse el dueño del predio sirviente: R/ Cuando la acequia sea perjudicial. Por peligro para el
sirviente, por poder establecerse en otro predio con menos inconvenientes no imponerse sobre edificios y
jardines ni huertas existentes al tiempo de hacer la solicitud 761

Como se constituye la servidumbre de acueducto: R/ según arto 763 Por acequia descubierta, por acequia
cubierta por seguridad, con cañería o tubería, arto 764 puede establecerse temporal o perpetuamente cuando
su duración exceda de 5 años

Que es la servidumbre de estribo: R/ Según el arto 778 se va a constituir cuando exista la necesidad de apoyar
bases de una estructura sobre propiedad ajena (presas, puentes)

Que es la servidumbre de abrevadero o de saca de agua: R/ Aquella que se impone por causa de utilidad
pública a favor de población o caserío, previa indemnización según el arto 781 y no podrá constituirse sobre
pozos ordinarios, cisternas ni sobre edificios o terrenos cercados con pared según arto 782 las prescripciones
son las establecidas para la de acueducto

Que es la servidumbre de paso: R/ Es el derecho del predio enclavado que no tenga salida, a exigir paso a
alguno de los predios vecinos

Indemnización al predio sirviente: R/ Se debe indemnizar equivalente al valor del terreo necesario y al perjuicio
que ocasione el gravamen lo misma a ensanchar para conducir 787

Que es el lugar de la servidumbre: R/ Aquel donde ha de sentarse, teniendo el dueño del sirviente a elegir
donde ha de sentarse según el arto 789

Que sucede cuando no hay acuerdo en el lugar de la servidumbre: R/ cuando no hay acuerdo por parte del
dominante por ser impracticable, se podrá recurrir al juez para que con dictamen de expertos resuelva lo más
conveniente.

Que es el predio obligado según el arto 790: R/ Aquel por donde es mas corta la distancia, y si existiese iguales
por dos o más predios el juez designará cual de estos deberá dar paso

Cual debe ser el tamaño de la anchura de paso: R/ EL que baste las necesidades no menos de 2 o + de 6
metros la longitud por la cercanía de la vía pública según el arto 791

Que es la servidumbre para establecer comunicación telefónica: R/ Se da entre dos o más fincas para conducir
a una finca, siendo necesario colocar postes o tender alambres en terreno ajeno el dueño de este debe
permitirlo, mediante indemnización cuando no hay acuerdo el juez fijará las diligencias respectivas arto 796

Que es la servidumbre de conducción de energía eléctrica: R/ Son las que provienen de la conducción de
energía eléctrica para las poblaciones y del paso de vehículos aéreos arto 797

Que es la servidumbre de desagüe: R/ La que se da para sacar aguas negras es para el predio enclavado en
otro u otros y que no tenga comunicación directa con el camino, canal o calle pública, se fijará las dimensiones
y dirección del conducto por el juez previo informe pericial.

Cuales son las causas que extinguen la servidumbre: R/ Por el no uso, la continua y aparente por no uso de 3
años, cuando los predios lleguen sin culpa del dueño sirviente a estado que no pueda usarse la servidumbre,
remisión gratuita u onerosa, hecha por el dueño del dominante, cuando es constituida por un derecho
revocable, se vence el plazo, se cumple la condición o sobreviene la circunstancia que pone término a aquel
13.15. Derechos Reales de Garantía
Que son los derechos reales de garantía: R/ Aquellos que sirven para garantizar el cumplimiento de una
obligación por ejemplo las facturas y de una forma más drástica la hipoteca y la prenda

Que es la hipoteca: Def.: R/ derecho real que sin implicar traslado de la posesión en una persona
distinta de dueño no implica desplazamiento, se constituye sobre bienes inmuebles, siempre se
mantiene en posesión del dueño garantiza al titular a recibir, puede promover la venta pública del bien
que es garantía

Cuales son las características de la hipoteca: R/


1. derecho real
2. grava bienes inmuebles
3. derecho accesorio: debe existir un principal (la obligación o deuda)
4. indivisible: abarca todos los bienes sobre los que recae

Como se da la constitución de la hipoteca: R/ por los elementos


 elementos subjetivos (personales)
 acreedor, el titular del derecho
 deudor, la persona que da la hipoteca
 elementos objetivos (reales)
 obligación garantizada, el acuerdo que motiva la deuda
 la cosa hipotecada, la garantía
Ω elementos formales
 debe constar en escritura pública (en el protocolo de cada notario)
 la inscripción en el registro de la propiedad (fundamento 1125 literal b cód. civil)

Porque se dice que no hay saldo insoluto: R/ Según el arto 823 porque afecta únicamente sobre los bienes que
se impone, sin que el deudor quede obligado ni aun por pacto expreso, a través de la hipoteca (saldo
insolvente)

Cuales son los derechos del acreedor hipotecario: según el arto 824 solo puede promover la venta judicial
mediante juicio de ejecución en la vía de apremia, cuando la obligación sea exigible y no se cumpla, aspecto
importante para presentar, fecha correspondiente al plazo y el título de hipoteca, Es prohibido desalojar y
adjudicarse el inmueble sin orden judicial

Porque se dice que la hipoteca es indivisible: R/ Porte subsiste integra sobre la finca aunque esta se divida, le
corre a las nuevas fincas según el arto 825

Tiene el deudor derecho a pedir la reducción de la hipoteca: R/ Sí siempre y cuando haya pagado más del 50%
de la deuda puede pedir la reducción de la garantía mediante la liberación del gravamen cuando se guarde justa
relación del valor del inmueble según 826

Hacia donde puede extenderse la hipoteca: R/


 accesiones naturales y mejoras
 todo el terreno hipotecado los edificios, que construya nuevos pisos que levante deudor
 derechos de deudor en excesos de la superficie del inmueble
 indemnizaciones que refieran a bienes hipotecados por seguros, expropiación forzosa o daños y
perjuicios
 a las servidumbres y demás derechos reales a favor del inmueble según arto 830

Quien puede hipotecar: R/ El que puede enajenar y únicamente pueden ser hipotecados bienes inmuebles que
Puedan ser enajenados según arto 835

Cuando se da la nulidad de la prohibición de enajenar: R/ Cuando haya estipulación en contrario, salvo lo que
se establezca en el contrato a que se refieren créditos bancarios art. 836

Cuales son los bienes que no pueden hipotecarse: R/


♠ el patrimonio familiar
♠ bienes adquiridos por herencia legado o donación, cuando quien lo haya dado deja estipulado al
testador, no podrá exceder de 5 años para menores de edad empieza a correr al cumplir la mayoría de
edad según arto 838

Que debe darse para la aceptación de la hipoteca: R/ Constituirla a través de escritura pública, identificar la
garantía aceptada expresamente, aceptar el deudor que en su propiedad se establezca un derecho real de
hipoteca arto 841

Cuando se da la insuficiencia de la garantía y que se hace para hacerla suficiente: R/ Según arto 845 por
disminución de valor de la finca y se hace suficiente pidiendo que se mejore la garantía, que se mejore
agregando

92. Que sucede si no se mejora la insuficiencia: R/ puede exigir el acreedor que se cancele la deuda o ejecutar
la venta judicial

Como se destinan los pagos que se obtienen con el remate: R/ Según arto 850, los gastos que haya autorizado
el juez, deuda por contribuciones de la finca, deuda por seguros, gastos del procedimiento ejecutivo, los
acreedores hipotecarios

Cuando se da la prescripción de la hipoteca: R/ A los diez años contados desde el vencimiento de la obligación
o facha que se tuviere como vencido en virtud de lo estipulado según arto 856

Que es la subhipoteca: R/ Es aquella que surge según el arto 852 cuando el crédito garantizado se da en
garantía observando las formalidades aplicables para constituir hipoteca

Como se da la extinción de la hipoteca: R/ Cumplimiento de la deuda, prescripción, ejecución de la hipoteca

Que es la prenda: R/ Un derecho real sobre cosa mueble establecido en garantía, que se entrega a
acreedor en su posesión al finalizar el pago o hasta promover la venta judicial

Cuales son los caracteres de la prenda: R/ derecho real, derecho de garantía, recae sobre bienes muebles, es
indivisible, derecho accesorio, no hay prenda sin obligación

Cuales son los elementos de la prenda: R/


Ω subjetivos (personales), deudor, acreedor, el depositario
Ω reales (objetivos), la obligación asegurada, la cosa dada en prenda
Ω formales (constituirse) en escritura pública, documento privado

Cuales son las clases de prenda: R/ común u ordinaria, agraria, ganadera, industrial
Que es la prenda común: R/ Según el arto 880 es derecho real de garantía que grava bienes muebles
garantiza una obligación

Saldo insoluto: R/ afecta solo bienes sobre los que se impone, salvo pacto expreso 881

Cuales son los derechos que tiene el acreedor: R/ según arto 882, derecho de ser pagado, promover la venta
judicial no puede apropiarse la prenda para disponer es nulo aun con pacto
Cuales son las formalidades a seguir para la constitución: R/ debe ser en escritura pública o documento privado
debe constar especie y naturaleza, calidad, peso, medida y demás datos indispensables del bien pignorado
según arto 884

Que significa pignorado: R/ Bienes dados en prenda y prenda proviene de pignus

Que es el depositario: R/ Es a quien las partes al constituirse la garantía, depositan el bien puede ser el
acreedor o un tercero designado por las partes o por el deudor si el acreedor consiente en ello quién recibe
tiene obligaciones y derechos de depositario la persona que ejerce se hace mediante contrato de depósito arto
885
Porque hay depositario: R/ Por si sucede alguna circunstancia anómala, robo, destrucción

Que es una prenda de crédito: R/ Según arto 887 cuando una deuda se vuelve deuda para otra

Que es la prenda de facturas: R/ cuando la garantía consiste en facturas por cobrar el depositario hará el cobro
y si es mercadería por recibir se tomará la mercadería, facturas cambiarias según arto 888

En que consiste el saneamiento: R/ Según arto 890 que todos los bienes dados en prenda o hipoteca tienen
que estar limpios jurídicamente, libres de gravámenes

Cuando puede ser usado el bien pignorado: R/ Según arto 892 cuando consienta el dueño y el acreedor

Que sucede cuando hay abuso del depositario: R/ Este será responsable de la prenda en caso de pérdida o
deterioro y el deudor tendrá derecho de hacerla depositar en otro según arto 983

Prenda agraria ganadera e industrial son: R/ prenda sin desplazamiento y pueden ser según arto 904
o fruto pendiente o futuras cosechas (agraria)
o productos de plantas y plantas que solo se usan mediante corte (agraria)
o máquinas, aperos, instrumentos usados (industrial), aparatos
o animales y crías (ganadera) cuando hay prenda ganadera no se debe sacar de la finca

Los bienes pueden pignorarse aunque haya hipoteca para que también sea prendario y si no quiere no puede
oponerse

El saldo insoluto se debe cancelar con el producto de la cosecha subsiguiente (temporada determinada) según
arto 906

Derechos del acreedor prendario: R/ Según el arto 915 puede revisar la prenda y si encuentra daño deterioro o
abandono por el deudor puede acudir al juez para que se nombre

13.16 Sucesión Hereditaria:


Es el llamado que se hace a una o varias personas a entrar en el lugar de otra fallecida tanto en derechos como
en obligaciones:

13.16.2 Herencia y legado: la asignación a título universal se llama herencia, se sucede al causante en todos
sus bienes y obligaciones transmisibles exceptuándose los legados. La asignación a título particular se llama
legado, se sucede en uno o más bienes determinados art. 919

Cuando toda la herencia se distribuya en legados, se consideraran los legatarios, herederos, el heredero solo
responde en la herencia hasta donde alcancen los bienes. La ley que rige la capacidad es la del domicilio que
tenga el heredero o legatario cuando se trate de bienes fuera de la república. Código Civil

13.16.3 Incapacidad para suceder: artículo 924 Incapacidades para heredar por indignidad:
1o.el condenado por haber dado, mandado intentado dar muerte a la persona, padres, hijos, cónyuge,
conviviente o hermanos de ella, la gracia o prescripción de la pena.
2º. El heredero mayor de edad sabedor de muerte violenta, no la denunciare a los jueces en el término de un
mes. Si los homicidas son ascendientes o descendientes, cónyuge o conviviente, hermano, cesará la obligación
de denunciar.
3º. El que acuso al causante de delito que tenga pena de un año
4º. El pariente que sabiendo que el causante es demente no cuidó de el, recogerlo o asilarlo, si hubiere podido
hacerlo
5º. Padre o madre abandonado hijos, corrompido o tratado de corromper
6º. El que con dolo o coacción obligare al causante a hacer testamento, cambiarlo o revocarlo.
7º. El que impide hacer o revocar testamento, suplante, oculte o altere testamento posterior.
8º. El que ejerza violencia sobre notario o testigos para impedir el otorgamiento del testamento.
No se aplican cuando el causante lo dispone así en testamento posterior.

Incapacidades para Suceder: art. 926


a) ministros de cultos, a menos que sean parientes del testador
b) médicos o cirujanos que hubieren asistido al testador en su última enfermedad, si éste falleciere de ella,
salvo que sean parientes del testador.
c) El notario que autoriza el testamento, parientes y testigos instrumentales
d) El tutor, protutor y parientes de ellos si no se hubieren aprobado las cuentas de la tutela a no ser que
fueren parientes del pupilo
e) Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad
La indignidad de los ascendientes no daña a sus descendientes, padres e hijos tienen solo derechos de
administración, para declarar la indignidad dentro de dos años de que el indigno esté en posesión de herencia o
legado.

13.16.4 Representación hereditaria. Es el derecho que tienen los descendientes de una persona para heredar
en lugar de ella, igual derechos cuando se renuncia o pierde por indignidad, los hijos tendrán derecho a heredar
representando al repudiante o al excluido, en línea recta descendiente, será por estirpes, el representante (s) no
heredarán más de lo que heredaría su representado si viviese. Art. 929
La representación en caso de testamento, solo se efectuará cuando los herederos y legatarios sean parientes
del testador.

Representación en línea Colateral: solamente a los hijos de los hermanos, heredarán por estirpes si
concurren con sus tíos, art. 931

La persona pierde por indignidad no tendrán derecho a la administración de los bienes.

13.17. Sucesión testamentaria: es la sucesión de derechos y obligaciones por causa de muerte, se realiza por
voluntad de la persona, manifestada en testamento.

13.17.1 Testamento: es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual un persona dispone
del todo o de parte de sus bienes, para después de su muerte.

13.17.2 Forma de Testamentos: son Comunes el Abierto y el Cerrado.

El testamento común abierto deberá otorgarse en escritura pública como requisito esencial para su validez, lo
redactará el notario y lo leerá en presencia de los testigos, en un solo acto y sin interrupción llenando los
requisitos del código de Notariado.

Testamento Cerrado: solemnidades del abierto y las siguientes.


1) plica
2) presentes notario, testigos, intérpretes, manifestará el testador que contienes su voluntad y si está
escrito y firmado por el o mano ajena y si por no poder firmar lo ha hecho otro a su ruego se expresará
3) sobre la cubierta acta de otorgamiento
4) extendida y leída el acta la firma testador, testigos, intérpretes y notario sello y firma, si el testador no
puede firmar, pondrá su impresión digital un testigo, designado por él firmará a ruego.

TESTAMENTOS ESPECIALES:
a. militar: abierto ante oficial bajo cuyo mando se encuentren, enfermo o herido ante facultativo o cualquier
oficial de categoría, aun subalterno, necesaria la presencia de dos testigos que sepan leer y escribir si
no puede firmar lo hará cualquiera de los dos testigos. Remitido al cuartel general y al Ministerio de la
Defensa.
b. Marítimo: buque de guerra ante contador dos testigos, comandante pondrá su visto bueno, el del
contador y capitán mercante autorizados por quien deba sustituirlos en sus cargos, en alta mar
custodiados por el comandante o capitán, en el mar toda disposición a favor de persona que ejerza
autoridad a bordo a no ser que sea pariente del testador.
c. lugar incomunicado: ante juez local presencia de dos testigos que sepan leer y escribir
d. ciego: un testigo más de los que se requieren para el testamento abierto, leído en voz alta dos veces,
primero notario, segundo uno de los testigos.
e. Sordo: leer el mismo en voz inteligible el instrumento, a presencia del notario y testigos, lo que se hará
constar.
f. preso: ante el jefe de la prisión, testigos presos pueden
g. extranjero: sujetándose a las normas de ese país, no es posible mancomunado, puede ser ante
diplomático o consular residente en el lugar del otorgamiento, si fuere notario

13.17.3 Revocación, nulidad, falsedad y caducidad de las disposiciones testamentarias


Es nulo si no se observa formalidades de ley y el cerrado si apareciere abierta o rota plica,
Es anulable el testamento otorgado con violencia dolo o fraude, no se puede prohibir que se impugne el
testamento.

Revocable conforme art. 924. Además por otro posterior, por la enajenación

CADUCIDAD: Caduca la disposición testamentaria en que se deja algo bajo condición, si el heredero o el
legatario a que se refiere, muere antes de que se verifique, no hay heredero, pasa a herederos legales

13.17.4 Herencia condicional y a término


Herencia Condicional: depende su eficacia de la realización de un acontecimiento, no enajenar o gravar, valida
hasta la mayoría de edad y cinco años más de los herederos o legatarios, no puesta la condición de no casarse
pero sí con determinada persona, suspensiva en administración hasta que se cumpla,

Se tendrá por cumplida sin culpa no se pueda realizar.

HERENCIA A TERMINO: es cuando se designa día o tiempo en que haya de comenzar o cesar el efecto de la
institución de heredero o legatario.

13.17.5 Legados: ES la sucesión a titulo particular que hace el testador de todo o parte de sus bienes a favor
de una o más personas individuales o jurídicas

En los legados no hay transmisión de derechos, la cosa legada se entrega con sus cosas.

13.17.6 Aceptación y renuncia de la herencia


Expresa manifestándolo al juez, o pidiéndole posesión o usando del título o calidad de heredero en instrumento
público. Tácitamente, entrando en posesión de la herencia o practicando otros actos para los cuales no tendría
derecho sin ser heredero. Por personas jurídicas, menores e incapacitados, aceptada por sus representantes
legales.

Aceptación: Su término 6 meses si esta en Guatemala y 1 año en el extranjero, la renuncia es en el mismo


plazo es expresa y por escrito

13.17.7 Albaceas. Es la persona a quien el testador encarga el cumplimiento de su voluntad.


Para ser albacea es necesario ser mayor de dieciocho años, capaz, no actuar Oj o PGN salvo que se trate de
sucesiones de sus parientes., SE LE PUEDE EXIGIR GARANTÍA, puede nombrarse judicialmente

El albacea debe pagar los funerales, gestiones de seguridad, inventario, pagar deudas y legados, administrar
los bienes hasta que los herederos entren en posesión. El plazo de un año puede prorrogarse, no puede
adquirir bienes de la herencia, herederos y legatarios prorrogar por plazo indeterminado pero sino es unánime
solo por un año, no puede transmitirse este cargo. Sus honorarios deben pagarse, removerse por negligencia,
abuso o malversación.

Termina por muerte, imposibilidad, renuncia o remoción por vencimiento plazo.

13.18. Sucesión intestada: es la sucesión de derechos y obligaciones por causa de muerte y se realiza por
disposición de la ley. (Mortis causa).

13.18.1 Orden de Sucesión Intestada: primero a los hijos, incluyendo a los adoptivos y al cónyuge
sobreviviente que no tenga derecho a gananciales quienes heredarán por partes iguales, sin descendencia los
ascendientes próximos y cónyuge por partes iguales, a falta de estos los parientes colaterales, divorciados o
culpables no tiene derecho a la herencia intestada

13.18.2 Partición de Bienes hereditarios: no puede suspenderse sino por convenio pero no puede pasar de
tres años, se hará aprobado el inventario, pagadas las cuentas. Puede ser hecha por el te4stador por acto entre
vivos siempre que se respeten los derechos de personas alimentadas intestados no puede obligárseles pro
indiviso incluso testamentario

Extrajudicial: cuando no hay ausentes o incapaces, los gastos de la partición se rebajarán del fondo común, de
la masa hereditaria se paga la deuda.

13.18.3 Efectos de la partición confiere la propiedad exclusiva salvo la evicción.


La partición confiere a los coherederos la propiedad exclusiva de los bienes que les haya sido adjudicado
13.18.4 Rescisión y nulidad de la Partición: en los casos similares a los contratos, la judicial, en casos de
saneamiento, anulable cuando se hizo con dolo o mala fe por coherederos, partición nula, cuando hay heredero
falso, suplementaria, cuando aparecen bienes omitidos

13.19 Registro de la Propiedad:


13.19.1 conceptos
1. Registro de la propiedad: es una institución pública que tiene por objeto la inscripción, anotación y
cancelación de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y
muebles identificables. Son públicos sus documentos, libros y actuaciones.
2. Inscripciones especiales: en el registro de la propiedad se llevarán por separado los registros siguientes:
de prenda agraria, de testamentos y donaciones por causa de muerte, de propiedad horizontal, de buques y
aeronaves, canales, muelles, ferrocarriles y otras obras públicas; también se llevarán registro de la prenda
común, de prenda ganadera, industrial o comercial.

13.19.6 Registros y Registradores:


13.19.6.1 Establecimiento e inspección de registros establecimientos hay uno en la zona central y otro en la
ciudad de Quetzaltenango, la inspección de cada registro la tendrá a su cargo el juez de Primera Instancia Civil
designado anualmente por la CSJ si fueren varios, extenderá ata con observaciones si el despacho está al día o
retraso, si notaren falta de formalidad dictarán disposiciones para corregirlas
13.19.6.2 libros:
I) de entrega de documentos
II) de inscripciones
III) de cuadros estadísticos
IV) de índices por orden alfabético de apellidos de los propietarios y poseedores de bienes inmuebles

13.19.6.3 Registradores: se requiere ser guatemalteco de origen, notario y abogado colegiado y es


incompatible con estas profesiones, prestarán garantía entre mil y diez mil quetzales enviar a gobernación datos
estadísticos
13.19.6.4 Errores en los libros y su rectificación se puede testar, no se puede rectificar sin consentimiento
del interesado, los errores de concepto no pueden rectificarse sino por acuerdo de los interesados, estos se
rectifican por un nuevo asiento, gastos de cuenta del registrador, no habrá luar a la rectificación sino mediante
declaración judicial.

Error material: Cuando se han escrito unas palabras por otras, sin cambiar por eso el sentido inicial de la inscripción.

Error de concepto: Cuando alguna de las palabras expresadas alteren o varien el verdadero sentido
3. De los registros y los registradores:
De los registros: es obligatorio llevar los siguientes libros:
 de entrega de documentos
 de inscripciones
 de cuadros estadísticos
 de índices por orden alfabético de apellidos de los propietarios y poseedores del inmueble
De los Registradores: cada registro estará a cargo de un registrador propietario, nombrado por el Presidente
de la República, mediante acuerdo gubernativo a través del Ministerio de Gobernación.
Cada registro contará con uno o varios registradores auxiliares, designados por el registrador propietario bajo su
responsabilidad, quienes firmarán razones, documentos, asientos, inscripciones, anotaciones y cancelaciones.
Para ser nombrado registrador de la propiedad se requiere ser guatemalteco de origen, notario y abogado
colegiado activo.
13.20 derecho de obligaciones
13.20.1.1 El negocio jurídico: Nombre que se da todo acto voluntario y lícito, realizado de conformidad con
una norma jurídica que tenga por finalidad directa y específicas, crear, conservar, modificar, Transferir o
extinguir derechos u obligaciones dentro dela esfera del derecho privado.
Acto jurídico voluntario en virtud del cual se crean extingue y modifican relaciones jurídicas, y en el que
concurren como elementos esenciales para su existencia la capacidad de las pates el consentimiento y la licitud
de su objeto
13.21.1.2 Requisitos del Negocio Jurídico: capacidad legal, declaración de voluntad, consentimiento, objeto
lícito, y que no hayan vicios.

13.20.1.3 Vicios: aquellas circunstancias en virtud de las cuales una de las partes consiste algo que en
circunstancias normales no haría, por mediar sobre ella error dolo o violencia
13.20.1.4 negación condicional surte efectos desde que se cumple la condición En estos negocios, la
adquisición de los derechos así como la resolución o perdida de los ya adquiridos dependen del acontecimiento
que constituyan la condición, puede ser cualquiera una vez no sean contrarias a las leyes morales.
es nula la condición cuando el obligado impide su complimiento
13.20.1.5 plazo: solamente fija el día o fecla de la ejecución se presume convenido en favore del deudor, si
no se señala, el juez fija su duración
13.20.1.6 simulación: es absoluta cuando nada tiene de real y relaiva cuando se da una falsa apariencia que
oculta su verdadero carácter, se encubre el carácter del negocio, las partes declaran o confiesan falsamente, se
constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas para mantener a las interesadas.
13.20.1.7 revocación: todo acreedor puede pedir la revocación en perjuicio o fraude de sus derechos.
13.20.1.8 nulidad. Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando su objeto sea contario al orden público
o contrario a leyes prohibitivas expresas, y por la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para
su existencia, puede ser de oficio, los que tengan interés, o PGN.

13.20.2. OBLIGACIONES, SUS MODALIDADES Y EFECTOS


13.20.2.1 DISPISICIONES PRELIMINARES: toda obligación consiste en dar hacer o no hacer alguna cosa, es
responsable el deudor hasta que entregue la cosa
13.20.2.2 Alternativas: el obligado alternativamente a diversas prestaciones, cumple ejecutando íntegramente
una de ellas, el acreedor puede ser compelido a recibir parte de una y parte de otra, la elección corresponde al
deudor a menos que se conceda al acreedor.
13.20.2.3 facultativas: son las que no teniendo por objeto sino una sola prestación, da al deudor el
derecho de sustituir esa prestación por otra.
13.20.2.4 mancomunadas: cuando en la misma obligación son varios los acreedores o deudores,

-. Mancomunidad Simple: En este caso el crédito o la deuda se consideran divididos en tantas partes
como acreedores o deudores haya y cada parte constituye una deuda o un crédito separados.
-. Mancomunidad Solidaria: Cuando varios deudores están obligados, de manera que todos o cualquiera
de ellos puede ser constreñido al pago total de la obligación; y el pago hecho por uno solo libera a los
demás; y con respecto a los acreedores cuando el pago a solo uno de ellos libera al deudor.

13.20.2.5 Divisibles e Indivisibles: cuando su objeto es susceptible de cumplirse parcialmente, e indivisibles si


las prestaciones no pueden ser cumplidas sino por entero.

13.20.2.6 Cumplimiento de las obligaciones: puede ser ejecutado por tercero tenga o no interés consintiendo
o ignorándolo el deudor., del modo pactado, no parcial sino por convenio expreso, pago por consignación, por
cesión de bienes

Cumplimiento de las obligaciones: Pago.

-. Pago por consignación: Cuando se deposita la suma o cosa que se debe ante juez competente, declarada
válida esta la obligación quedara extinguida.

-. Pago por cesión de bienes: El deudor puede hacer cesión de bienes, a sus acreedores cuando se encuentre
imposibilitado de continuar sus negocios o pasar sus deudas, puede ser extrajudicial o judicial.

13.20.2.7 Incumplimiento de las obligaciones: DAÑOS Y PERJUICIOS, culpa, mora, cláusula de


indemnización
13.20.3 TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES:
13.20.3.1 Cesión de Derechos: el acreedor puede ser sus derechos sin el consentimiento del deudor salvo
pacto en contrario o que no lo permita la ley, hacerse en escritura pública, comprende todos los derechos
accesorios cuando no se pacte lo contrario

13.20.3.2 Subrogación: tiene lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga, todos los derechos,
acciones y garantías de la obligación

13.20.3.3 Transmisión de Deudas: se verifican por convenio entre acreedor y tercero, siempre que el acreedor
consienta expresa o tácitamente, nula la sustitución la antigua deuda subsiste.

13.20.4 EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


13.20.4.1 compensación tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores
recíprocamente y por su propio derecho
13.20.4.2 anotación novación cuando deudor y acreedor alteran sustancialmente la obligación sustituyéndola
por otra.
13.20.4.3 remisión el perdón de la deuda hecha al deudor, aunque no sea aceptado por éste extingue la
obligación de los fiadores y cualesquiera otras garantías.
13.20.4.4 confusión la reunión en una misma persona de la calidad de acreedor y deudor extinguen.
13.20.4.5 prescripción extintiva negativa o liberatoria, ejercitada como acción o como excepción por el
deudor, extingue la obligación, la prescripción de la principal produce la de la accesoria. Se verifica en todos los
casos no mencionados en disposiciones especiales.

13.20.5 OBLIGACIONES PROVENEINTES DE LOS CONTRATOS


13.20.5.1 Disposiciones generales hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o
extinguir una obligación, se perfeccionan por el simple consentimiento, excepto cuando la ley establece
determinada formalidad.

Sus efectos obligados a concluir y resarcir los daños y perjuicios de la inejecución o contravención por culpa o
dolo

13.20.5.2 saneamiento: quitar todos los gravámenes y anotaciones

El enajenante esta sujeto al saneamiento por evicción o por vicios ocultos, en todo contrato oneroso donde se
transfiere la propiedad, posesión, uso o goce de una cosa.
Por Evicción (despojo legal):
Por vicios ocultos: El enajenante esta obligado al saneamiento por los vicios o defectos ocultos de la cosa
enajenada, que la hagan impropia o inútil para el uso al que se le destina
El adquiriente tiene derecho a reclamar que se le devuelva el precio ya que la cosa vale menos (acción
estimatoria) y la acción redhibitoria para rescindir el contrato
13.20.5.3 forma de los contratos 1574 formas de contratar, mercantil verbalmente, los solemnes en escritura
pública.
13.20.5.4 rescisión de los contratos Los contratos validamente celebrados, pendientes de cumplimiento
pueden rescindirse por mutuo consentimiento o declaración judicial, mutuo consentimiento no reclamar daños y
perjuicios
13.20.5.5 división de los contratos; unilaterales y bilaterales, consensúales y reales, principales y
accesorios, oneroso y gratuito, oneroso conmutativo y aleatorio, condicionales y absolutos

13.20.5.6 interpretación de los contratos: claros al sentido literal, no cosas distintas, contradicción prevalece
la mas conforme a la cláusula del contrato, dudosas al sentido del contrato, ambiguas uso y costumbre, oscuras
o contradictorias a favor del contratante, a favor del obligado, nas por la negativa que afirmativa.

13.20.6 Obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio


13.20.6.1 Gestión de negocios: se da cuando el que sin convenio se encarga voluntariamente de los negocios
de otro, obligado a dirigirlos y manejarlos útilmente en provecho del dueño, la ratificación de esta produce los
efectos del mandato,, no ratificado si aprovecha las ventajas responsable, si son dos o mas solidariamente,
responsable el gestor cuando haya operaciones distintas, anteponer propios intereses, contra la voluntad
13.20.6.2 Enriquecimiento sin causa: una persona sin causa legítima se enriquece con perjuicio de otra.
Buena fe solo a restituir, mala fe todo incluso intereses, la acción prescribe en un año.

13.20.6.3 Declaración unilateral de la voluntad: Oferta pública, La persona que ofrezca al público objetivos
en determinado precio queda obligada a sostener su ofrecimiento.
promesa de recompensa, reclamo si se empezó a ejecutar la obra, títulos al portador, no pago con notificación
judicial

13.20.7 Obligaciones que proceden de hechos ilícitos, accidente daños y perjuicios de trabajo resp.
Patrono, abusos del derecho, indemnizar, lesiones corporales, reembolso gastos de curación y daños y
perjuicios, difamación en proporción al daño moral,

13.21 Contratos en particular


13.21.1 Promesa y Opción: acuerdo de voluntades por el que las partes se obligan a efectuar un contrato
posterior, su duración máxima a falta de disposición es de un año en muebles y dos en inmuebles, puede ser
unilateral y bilateral, sobre inmuebles debe inscribirse en el Registro de la propiedad. La acción para exigir el
cumplimiento es de tres meses

13.21.2 Mandato: contrato por medio del cual una persona denominada mandante otorga a otra denominada
mandatario las facultades para que se ocupe de la totalidad de sus negocios, o la realización de determinados
actos puede ser general o especial y con representación y sin representación, constar en escritura pública
obligatorio especial sobre inmuebles sino y no es mayor a mil quetzales en documento privado. No puede testar
o dañar ni modificar o revocar dichas disposiciones así como necesita cláusula especial para donar entre vivos,
matrimonio y otorgar capitulaciones matrimoniales

13.21.3 Sociedad: es el contrato por medio del cual dos o más personas convienen en poner bienes o servicios
en común para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias. Prohibido el pacto leonino donde se
consigna que todas las ganancias sean para algunos socios y las pedidas para otros. No lo pueden celebrar los
cónyuges, el tutor no puede celebrarlo con su representado.

13.21.4 Compraventa: por el contrato de compraventa el vendedor trasfiere la propiedad de una cosa y se
compromete a entregarla y el comprador se obliga a pagar el precio en dinero.

13.21.5 Permuta: es un contrato por el cual cada uno de los contratantes transmite la propiedad de una cosa a
cambio de la propiedad de otra. Cada permutante es vendedor de la cosa que da y comprador de la que recibe
en cambio cada una es precio de la otra.

13.21.6 Donación entre vivos. Es un contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una
cosa a título gratuito.

13.21.7 arrendamiento: es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa
por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso goce en precio determinado

13.21.8 Mutuo: contrato por el cual una persona entrega a otra dinero u otras cosas fungibles con el cargo de
que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad.

13.21.9 Comodato: una persona entrega a otra, gratuitamente, algún bien mueble no fungidle o
semoviente para que se sirva de el por cierto tiempo y para cierto fin y después lo devuelva.

13.21.10 Depósito: una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y conservación con la obligación de
devolverla cuando la pida el depositante, ola persona a cuyo favor se hizo, o cuando lo ordene el juez

13.21.11 Contrato de obra: el contratista se compromete a ejecutar y entregar una obra que le encarga otra
persona, mediante un precio que esta se obliga a pagar.

13.21.13 Servicios Profesionales: libre para contratar sobre honorarios y servicios

13.21.13 De la Fianza: una persona se compromete a responder por las obligaciones de otra.
13.21.14 Renta vitalicia: una persona transmite el dominio de determinados bienes a otra que se obliga en
cambio a pagar periódicamente una pensión durante la vida del rentista.
13.21.15 Lotería se acredita con el documento, o billete, los derechos corresponden al portador

13.21.16 Transacción: contrato por el cual las partes, mediante concesiones reciprocas deciden de común
acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que está
principiando

14. DERECHO PENAL


14.1 Concepto: conjunto de normas jurídicas de carácter público que regula los delitos y faltas, que en caso de
violación reciben un castigo por medio de las penas y medidas de seguridad

Conjunto de principios normas instituciones y doctrinas, que regulan el ejercicio del poder sancionador y
preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la acción Estatal, así como la
responsabilidad del sujeto activo y asociando a la infracción de la norma una pena

Conjunto de principios normas instituciones y doctrinas, que tiene como finalidad limitar el ejercicio de la acción
sancionadora del Estado, las conductas calificadas como delitos o faltas y sus respectivas sanciones

14.2 Ley Penal: conjunto de normas jurídico penales que sancionan al delincuente a través de un castigo o
pena creadas por el estado definidas como delitos o faltas así como medidas de seguridad que la misma
establece

14.3 Teoría del Delito

Es la parte de la ciencia del derecho penal que se ocupa de explicar qué es el delito en general y cuáles son
sus características.

Acepciones: delito, crimen, infracción penal, contravención penal, conducta delictiva, hecho o acto punible,
hecho o acto antijurídico, hecho o acto delictuoso, ilícito penal, hecho penal, hecho criminal, faltas.
Delito: es una acción humana típica, antijurídica, culpable y en virtud de lo cual llena los límites de punibilidad

Naturaleza jurídica del delito:


La escuela clásica lo considera un ente jurídico
La escuela positiva lo considera un fenómeno social
Criterios para definirlo:
o Legalista: todo lo prohibido por la ley.
o Filosófico: es una conducta contraria a la moral y a la justicia.
o Natural sociológico: es una conducta reprochada o sancionada por la sociedad
o Técnico-jurídico: es toda conducta que el legislador sanciona con una pena.
Elementos característicos del delito
Positivos: que conforman el delito
o Acción o conducta humana
o Tipicidad
o Antijuridicidad
o Culpabilidad
o Imputabilidad
o Punibilidad
Negativos: que hacen que jurídicamente no haya delito
o Falta de acción
o Atipicidad o ausencia de tipo
o Causas de justificación
o Causas de inculpabilidad
o Causas de inimputabilidad
o causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias
2. Acción o conducta humana: es una manifestación de la voluntad humana consciente o inconsciente,
positiva o negativa que causa una modificación del mundo exterior.
Clases: Obrar activo (positivo)= Comisión
Obrar pasivo (negativo)= Omisión
Tiempo de la comisión del delito: el delito se considera realizado en el momento en que se ha ejecutado la
acción. En los delitos de omisión en el momento en que se debió realizar la acción. Art. 19 CP
Lugar del delito: se considera realizado en el lugar donde se ejecutó la acción, en el lugar donde se produjo o
debió producirse el resultado y en los delitos de omisión, en el lugar donde debió cumplirse la acción. Art. 20
CP.
3. Iter criminis o camino del crimen: es la vida del delito, desde que nace en la mente de su autor hasta la
consumación
Se divide:
Fase interna: son las voliciones en la mente del sujeto activo conjunto de actividades mentales que comprenden
la idealización, deliberación y determinación para cometer el delito.
Fase externa: es la exteriorización de las violaciones criminales o la realización del hecho delictivo por parte del
sujeto activo, exteriorización de la decisión que ha tomado el sujeto de cometer el delito que comprende la
preparación, ejecución y consumación del hecho
4. Tipicidad
La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido a la descripción que de ese hecho se hace en la ley penal.
Por imperativo del principio de legalidad en su vertiente del "nullum crimen sine lege" solo los hechos tipificados
en la ley penal como delitos pueden ser considerado como tal.
Origen de la tipicidad: la tipicidad es un elemento positivo del delito
Doctrina de la tipicidad:
Función fundamentadora: en virtud que constituye un presupuesto de ilegalidad, que fundamenta la
actitud del juzgador para conminar con una pena o bien con una medida de seguridad, la conducta del
agente, siempre que no exista una causa que lo libere de responsabilidad penal.
Función sistematizadora: debido a que por su medio se tiende a relacionar formalmente la parte
general con la parte especial del derecho penal.
Función garantizadora: ya que la tipicidad resulta ser una consecuencia inevitable del principio de
legalidad o de reserva, por medio del cual no puede haber crimen, ni pena si no está previamente
establecido en la ley.
5. Antijuricidad:
Materialmente se dice que es la acción que encierra una conducta antisocial que tiende a lesionar o a poner en
peligro un bien jurídico tutelado por el Estado.

Es el elemento del delito en virtud del cual se determina que la conducta realizada contraria las expectativas
impuestas por la ley vulnera un directamente un bien jurídico tutelado por el estado

Culpabilidad: circunstancia en virtud de la cual el autor de un delito tiene conciencia de la antijuridicidad de la


conducta, es decir, supone la reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico, fundada en el
desacato del autor frente al Derecho por medio de su conducta

Es la circunstancia de poder reprochar al autor el resultado por ser este conocedor de la antijuridicidad de su
conducta y aun así haberla cometido

6. Imputabilidad
Es la facultad de actuar culpablemente, es decir la capacidad para conocer y valorar el deber de respetar la
norma y determinarse espontáneamente
7. Condiciones objetivas de punibilidad
Imputabilidad o capacidad de culpabilidad
Conocimiento de la antijuricidad
Exigibilidad de un comportamiento distinto
8. Clasificación de los delitos
o Por su gravedad: delitos y faltas
o Por su estructura: simples y complejos
o Por su resultado: delitos de daño, delitos de peligro, delitos instantáneos y delitos permanentes.
o Por su licitud y motivaciones: comunes, políticos y sociales.
o Por la forma de acción: delitos de comisión, delitos de omisión, delitos de comisión por omisión y
delitos de simple actividad
o Por su grado de voluntariedad o culpabilidad: dolosos, culposos y preterintencionales.
9. Pluralidad de delitos: cuando el mismo sujeto activo ejecuta varios hechos delictuosos, de la misma o
diferente índole, en el mismo o distinto momento.
Concurso ideal (formal): cuando un solo hecho o acto delictivo, sea constitutivo de dos o más delitos.
Concurso real (material): cuando el sujeto activo ha realizado varias acciones y cada una de las cuales por
separado es constitutiva de un delito.
Delito continuado: se origina cuando el sujeto activo, ejecuta en momentos distintos acciones diversas, cada
una de las cuales aunque integre una figura delictiva, no constituye más que la ejecución parcial de un solo y
único delito.
10. Delito continuado: el que obedeciendo a una misma resolución y configurando un mismo delito, se lleva a
efecto mediante una serie de actos idénticamente violatorios.
11. Elementos accidentales del delito: son aquellas circunstancias que modifican la responsabilidad penal, a
manera de atenuantes o agravantes. Art. 26 y 27.
12. Sujetos
a. Sujeto Activo. Es quien realiza o comete el delito
b. Sujeto Pasivo. Es quien en su persona, derechos o bienes, en el de los suyos, ha padecido la ofensa
por parte del sujeto activo.
Objeto: es el propósito o ánimo o animus de cometer el hecho delictivo.
Bien jurídico tutelado en el delito: es aquel que el Estado protege por medio de los distintos tipos penales; el
cual es lesionado o puesto en peligro por parte del sujeto activo cuando su acción u omisión encuadra en lo
dispuesto por la ley penal.

14.4 Responsabilidad Penal deviene de la comisión de un hecho delictivo


14.4.1 Causas que eximen circunstancias que rompen con el delito

Causas de inimputabilidad. Artículo 23 C.P.


Minoría de edad,
Trastorno mental transitorio.
Causas de justificación. Artículo 24 C.P.
Legítima defensa,
Estado de necesidad,
Legítimo ejercicio de un derecho.
Causas de inculpabilidad. Artículo 25 C.P.
Miedo invencible,
Fuerza exterior,
Error,
Obediencia debida,
Omisión justificada.

14.4.2 causas que modifican: atenuantes (inferioridad síquica, exceso de las causas de justificación,
arrepentimiento eficaz, reparación de perjuicio, preterintencionalidad, presentación a la autoridad, confesión
espontánea, ignorancia, dificultad de prever, provocación o amenaza, vindicación de ofensa, inculpabilidad
incompleta, atenuantes por analogía. Agravantes (motivos fútiles o abiertos, cuadrilla, despoblado, superioridad
física, alevosía, premeditación, medios gravemente peligrosos, aprovechamiento de calamidad, abuso de
superioridad, ensañamiento, preparación para la fuga. Artificio para realizar el delito, cooperación de memores,
interés lucrativo, abuso de autoridad, auxilio de gente armada, nocturnidad y despoblado, menosprecio de
autoridad, embriaguez, menosprecio al ofendido, vinculación con otro delito, menosprecio del lugar, facilidad de
prever, medios publicitarios, reincidencia, habitualidad.

14.5 Participación en el delito:


Son aquellas personas que son responsables penalmente de los delitos y de las faltas cometidas.
Es la intervención personal en un hecho delictivo, ya sea como protagonista o colaborador en su comisión
o Autores: es quien personalmente realiza la acción descrita en el tipo penal. Art. 36 CP
Autoría inmediata o directa: es quien realiza personalmente el hecho punible.
Autoría mediata o indirecta: es cuando la persona se sirve de otra para cometer el delito.
Coautoría: es cuando el delito es cometido conjuntamente por varias personas.
o Cómplices: quienes cooperan en la ejecución del delito. Art. 37 CP
o Conspiradores: es cuando dos o más personas se conciertan para cometer un delito. Provocadores:
cuando el que ha resuelto cometer el delito invita a otra u otras personas a ejecutarlo. Instigadores: es
el resultado de la proposición, la que es aceptada y realizada.

14.6 Penas Es la privación o restricción de bienes del autor del delito, que lleva a cabo el órgano ejecutivo
para la prevención especial, determinada en su máximo por la culpabilidad y en su mínimo por la
personalización. O sea que la pena consiste en la ejecución de la punición impuesta por el Juez en su sentencia
condenatoria. Es la consecuencia jurídica que se impone al responsable de un delito o falta, por la realización
de una conducta que lesiona un bien jurídico tutelado.

Clasificación legal
- Penas principales (Art. 41)
 La de muerte
 La de prisión
 El arresto y
 La multa
- Penas accesorias (Art. 42)
 Inhabilitación absoluta
 Inhabilitación especial
 Comiso y pérdida de los objetos o instrumentos del delito
 Expulsión de extranjeros del territorio nacional
 Pago de costas y gastos procesales
 Publicación de la sentencia y todas aquellas que otras leyes señalen

14.7 Medidas de seguridad (Art. 88 CP)

Son los medios que utiliza el Estado que tienen por objeto la prevención del delito y la rehabilitación del sujeto

 Internamiento en establecimiento psiquiátrico


 Internamiento en granja agrícola, centro industrial u otro análogo
 Internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial
 Libertad vigilada
 Prohibición de residir en lugar determinado
 Prohibición de concurrir a determinados lugares
 Caución de buena conducta

3. Sustitutivos de la pena: son los medios que utiliza el Estado, y que van encaminadas a sustituir la pena de
prisión, atendiendo a una política criminal con el fin de resocializar al delincuente con la sociedad
Clasificación
Restrictivos de la libertad: la semilibertad
Arresto de fin de semana
Confinamiento
Arresto domiciliario
Los no privativos de libertad: pecuniaria
Condena condicional
Destierrro
Probation
Parole
Amonestación

14.8 Causas que extinguen la responsabilidad penal

Artículo 101 Extinción de la responsabilidad penal y de la pena


- muerte del procesado o condenado
-amnistía
- por perdón del ofendido, en casos permitidos por ley
- prescripción
- cumplimiento de la pena

Artículo 102 Extinción de la pena:


a) cumplimiento
b) muerte del reo, también la pecuniaria
c) amnistía completo y sus efectos
d) indulto solo pena principal
e) perdón del ofendido señalado por ley, no menores
f) prescripción

14.9 Responsabilidad civil derivada de los delitos: es la obligación que compete al delincuente de
indemnizar a la víctima del delito de daños y perjuicios sufridos en ocasión del hecho punible.
Clases o acciones derivadas de la responsabilidad civil
Restitución
Reparación de daños materiales y morales
Indemnización de perjuicios

15. DERECHO PROCESAL PENAL


Derecho Procesal Penal

15.1. Derecho Procesal Penal: es el conjunto de normas de Derecho Público que establece los principios y
regula los órganos jurisdiccionales del Estado para la administración de justicia así como el proceso para la
solución de un conflicto jurídico en particular.
Características
Es de Derecho Público
Es un Derecho Instrumental
Es un Derecho Autónomo
Proceso Penal: Es el conjunto de actos regulados por la ley realizados con la finalidad de alcanzar la
aplicación judicial del derecho objetivo por medio de la averiguación de los hechos delictivos, la participación del
sindicado, su responsabilidad, la imposición de la pena señalada y la ejecución de la misma.
Principios procesales
Son los valores y los postulados esenciales que guían el proceso penal y determinan su manera de ser como
instrumento para realizar el derecho del Estado a imponer las consecuencias jurídicas derivadas de los actos
humanos tipificados en la ley como delitos o faltas.
Principios del Proceso Penal

o Principio de equilibrio
Protege las garantías individuales y sociales paralelamente a la agilización, y persecución y sanción de la
delincuencia, así como asegura el respeto de los derechos humanos y la dignidad del procesado,
EQUILIBRANDO el interés social con el individualidad.
o Principio de des judicialización
Este principio permite que los asuntos de menor importancia puedan ser tratados de manera sencilla y rápida, y
obliga al estado a perseguir (prioritariamente) los hechos delictivos que producen impacto social.
o Juicio previo
o Imperatividad
o Contradicción
o Continuidad
o Tribunal prestablecido
o Declaración como mecanismo de defensa
o Principio de concordia
Las dos atribuciones esenciales de los jueces son las siguientes: a) definir mediante la sentencia situaciones
sometidas a su conocimiento; y b) contribuir a la armonía social mediante la conciliación o avenimiento de las
partes en los casos que la ley lo permite.
o Principio de eficacia
Este principio busca diferenciar el interés del Estado, de la sociedad y de los particulares en las distintas clases
de delitos, ya que no es lo mismo un crimen que la afectación leve de un bien jurídico tutelado.
Lo anterior hace necesario fijar las siguientes prioridades:
Los fiscales
a. Darle preferencia a la investigación y acusación de los delitos graves;
b. Impulsar medidas de desjudicialización cuando procedan.
Los jueces
a. resolver los casos menos graves mediante mecanismos abreviados;
b. Esforzarse en el estudio, análisis y dirección de los procesos por delitos de mayor incidencia.
o Principio de celeridad
Las acciones procésales deben practicarse inmediatamente, lo cual se refuerza con lo contenido en la
Constitución que establece el máximo de tiempo en que una persona detenida puede ser presentada a la
autoridad judicial y ésta indagarlo y resolver su situación jurídica.
o Principio de sencillez
Las formas procésales deben ser simples y sencillas, para expeditar los fines del mismo (art. 5 CPP) al tiempo
que paralelamente se asegura la defensa. En tal virtud los jueces deben evitar la burocracia en la resolución de
los conflictos judiciales.
Los defectos que impliquen inobservancia de las formas que la ley establece provocan la invalidez del acto,
debiéndose renovar el acto en que se originó la inobservancia y no se puede retrotraer el proceso a fases ya
precluidas.
o Debido proceso
Este principio obedece a la apertura democrática ya que el derecho penal es un instrumento al servicio de los
derechos de las personas y debe realizarse a través de un juicio limpio, juzgar y penar solo es posible si el
hecho que motiva el proceso observa las condiciones tipificada en la ley.
o Defensa
Este principio se encuentra consagrado en el artículo 12 de nuestra constitución y consiste en que nadie podrá
ser condenado ni privado de sus derechos sin antes haber sido citado, oído y vencido en un proceso judicial
El derecho de Defensa implica: Ser advertido del hecho que se imputa, Declarar voluntariamente, hacer
señalamientos en los actos del proceso, presentar pruebas e impugnar resoluciones, examinar y rebatir la
prueba, conocer la acusación, formular alegatos y defensas, contar con asistencia técnica oportuna.
o Principio de inocencia
Toda persona se presume inocente mientras no se haya declarado responsable en sentencia condenatoria
debidamente ejecutoriada (Art. art. 14 Consti. y art. 11 DUDH)
o Principio favor rei
Este principio es conocido también como “in dubio pro reo” y es consecuencia del principio de inocencia, ya que
en caso de duda y por tanto en sentencia de existir dudas acerca de la comisión de un ilícito por parte del
imputado se deberá decidir a favor de este, ya que el propósito esencial de todo proceso penal moderno es
garantizar que no se condene a inocentes, este principio fundamenta las siguientes características del derecho
penal:
1. La retroactividad de la ley penal
2. La reformatio in peius, que se refiere a que cuando el procesado es el único que impugna una resolución, el
tribunal de alzada no puede modificarla o revocarla en perjuicio del reo.
3. La carga de la prueba corresponde al MP y del querellante adhesivo.
4. La sentencia condenatoria únicamente procede si hay certeza de culpabilidad.
5. No hay interpretación extensiva ni analógica de la ley sustantiva penal.
6. En materia procesal es posible la interpretación analógica y extensiva cuando favorezcan a la libertad del
imputado o el ejercicio de sus facultades.
7. El favor Rei es una regla de interpretación que en caso de duda obliga a elegir lo más favorable al
imputado.
8. No se impondrá pena alguna sino fundad en prueba que demuestre el hecho y determine la culpabilidad.
o Principio favor libertatis (ART. 259, 261 Y 262 DEL CPP)
Este principio se refiere a hacer el menor uso de la prisión provisional que históricamente se ha impuesto
desmedidamente provocando daños morales, sociales y familiares a personas que por el tipo de hecho delictivo
cometido no ameritaban tal medida y que en la mayoría de las veces resultaban inocentes.
o Readaptación social (ART. 19 CONSTITUCIÓN)
El fin moderno de la sanción penal no busca el castigo de los condenados sino que la reinserción social
satisfactoria del condenado, y precisamente la Convención Americana sobre Derechos Humanos en el artículo
cinco hace referencia a que las penas privativas de la libertad tienen como objeto la readaptación y reforma de
los condenados.

o Reparación civil
Este principio busca que los daños civiles provocados por la comisión de un delito sean reparados al agraviado.

15.2. Sistemas del proceso penal


o Sistema inquisitivo
El proceso inquisitorio es cruel y viola las garantías individuales. En este sistema los magistrados o jueces son
permanentes; el juez es el mismo sujeto que investiga y dirige, acusa y juzga; es un procedimiento escrito, secreto
y no contradictorio, finalmente en relación a las medidas cautelares la prisión preventiva constituye la regla
general.
o Sistema acusatorio

en cuanto a su forma es público por que todas las actuaciones están a la vista de los sujetos procesales y permite
que el hecho que se juzgue sea conocido por la sociedad donde se produjo, es oral debido a que las actuaciones
se hacen de viva voz y contradictorio ya que existe el debate entre los sujetos procesales porque existe una
acusación y una defensa hacia esa acusación para concluir en una sentencia. B) en cuanto a la acusación el
acusador es distinto del defensor y del juez, puede ser una particular y oficial (MP), el acusador puede o no estar
representado por un órgano oficial; C) en cuanto a la defensa existe libertad de defensa ya que el acusador puede
elegir quien pueda asesorarlo en el desarrollo de todo el proceso penal; D) En cuanto a la decisión todo auto o
sentencia debe ser emitido única y exclusivamente por un juez.

Sistema mixto
Este sistema une los dos principios fundamentales del sistema acusatorio e inquisitivo; es decir, el interés
individual del procesado y el de la sociedad, como ofendida, que se considera facultada para castigar al
delincuente. Con esa conciliación, como es natural, se persigue la finalidad de buscar la manera de que no se
sacrifique un principio en favor de otro; garantiza de ese modo, en forma equitativa, los derechos de la acusación y
la defensa."

SISTEMA INQUISITIVO. Es el sistema donde el juez investiga de oficio, se caracterizó por la tortura y toda
clase de tormentos contra el imputado, significó una pura persecución penal, disfrazada bajo la vestidura de un
proceso.

SISTEMA ACUSATORIO. Es el sistema que mejor responde a los postulados de un estado constitucional, de
acuerdo a sus principios se establece que esta forma de juzgar a una persona, es la que mejor responde a un
proceso penal legal, justo y auténtico, donde las funciones de acusación, defensa y de decisión, se encuentran
legalmente separados.

SISTEMA MIXTO. Este sistema orienta la forma de juzgar al imputado utilizando los procedimientos, tanto del
sistema acusatorio como del inquisitivo, se divide en dos fases, la primera tiene la instrucción o investigación y
la segunda versa sobre el juicio oral y público.

15.3 Jurisdicción: el Estado tiene la facultad y el deber de administrar justicia, a través de los órganos
jurisdiccionales para dirimir controversias, cuya resolución tiene carácter de cosa juzgada.
Características
Irrenunciable: ningún juez puede renunciar a la jurisdicción que le ha sido atribuida.
Indelegable: ningún juez puede delegar en otra persona la potestad jurisdiccional que le ha sido otorgada.
Regulación legal de la función jurisdiccional
o Artículo 203 de la Constitución Política de la República.
o Artículos 57 y 58 de la Ley del Organismo Judicial.
o Artículos 37, 38 y 39 del Código Procesal Penal.
Competencia: Los límites dentro de los cuales el juez puede ejercer su facultad jurisdiccional.
Clases de competencia: por razón de grado, materia, turno, territorio y cuantía.

15.4 Sujetos procesales: son las personas naturales o jurídicas que se constituyen en el proceso para
pretender en él la solución de un conflicto de intereses, asumiendo deberes, derechos, cargas y
responsabilidades inherentes a un juicio.
o Acusador o querellante adhesivo: es quien acusa o produce la querella
o Denunciado, querellado, incoado o acusado: es toda persona que se le señala de haber cometido un
hecho delictivo.

15.5 Procedimiento común o preparatorio


Es la etapa inicial del proceso penal en la que el Ministerio Público debe practicar la investigación, recabando
los medios de convicción pertinentes para esclarecer si un hecho se cometió, si éste es delictivo y, en su caso,
quién participó en su comisión, para en su oportunidad, formular su requerimiento ante el juez contralor de la
investigación y obtener de éste una decisión.
Dentro de su actividad debe recolectar no solo los medios de cargo, sino también los de descargo, es
importante que se observen los Principios de Objetividad y de Imparcialidad (Artículos 108, 260 del CPP).
Aunque la investigación está a cargo del Ministerio Público, la ley permite la intervención del Juez, como apoyo
a las actividades del Ministerio, siempre que éste lo solicite. Dicha intervención se manifiesta emitiendo las
autorizaciones para determinar diligencias y dictando las resoluciones que establezcan medidas de coerción o
cautelares (Artículo 308 CPP).
Dos plazos, Señala la ley para que se realice esa investigación:
1. De tres meses cuando se ha dictado auto de prisión preventiva, que se cuenta a partir de la fecha de dicho
auto (primer párrafo del artículo 324 bis).
2. De seis meses, cuando se ha dictado auto de medida de coerción distinta de la prisión preventiva. Este
plazo se cuenta a partir de la fecha del auto de procesamiento (penúltimo párrafo del artículo 324 bis).
Ambos son plazos máximos, pero no hay impedimento para que el Ministerio Público, si considera agotada la
investigación, formule su acto conclusivo.
A. La instrucción:
Esta fase preparatoria en el proceso penal, inicia con el conocimiento de la noticia criminis compuesto por actos
investigativos, que como su nombre lo indica preparan y construyen las evidencias, informaciones o pruebas
auténticas, que permitirá establecerla existencia del delito y la participación del imputado y que posteriormente
servirán al Fiscal del Ministerio Público, para formular la acusación y la petición de apertura a juicio penal contra
el procesado, ante el juez de primera instancia. El Fiscal del Ministerio no realiza completamente ésta fase de
investigación, es decir, no reúne el material probatorio, ni proporciona suficientes elementos de convicción, para
fundamentar la acusación del imputado, se da la posibilidad de que el proceso finaliza mediante el
sobreseimiento, la clausura provisional o bien el archivo, según sea el caso.
El Código Procesal Penal contempla tres formas de inicio del proceso:
- La prevención policial
- La denuncia
- La querella
- Prevención de oficio
 La prevención policial:
La mayoría de procesos se inicia partiendo de la prevención policial, en la cual se informa de un hecho que, a
juicio de quien la redacta, reviste Características de delito y en las que se detiene y consigna al presunto
criminoso.
Normalmente, esos partes policíacos son remitidos a Juzgados de Paz del Ramo Penal, y el Juez debe oír al
sindicado y agotar los medios a su alcance para proveerlos de defensor e inmediatamente o a más tardar al
primer día hábil siguiente remitir las actuaciones al juzgado de primera instancia para resolver la situación
jurídica de aquel.
 La Denuncia
El Ministerio Público, a través de la Oficina de Atención Permanente, recibe denuncias orales y escritas,
incluyéndose en éstas las que le son remitidas por los juzgados de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y
Delitos contra el Ambiente (Artículos 2-297-300-310 del Código Procesal Penal).
Dentro del análisis y clasificación que la respectiva Fiscalía realiza, decide cuáles pueden ser objeto de
desjudicialización; cuáles pueden no constituir delito, solicitando la desestimación y archivo, a la espera de lo
que el órgano jurisdiccional resuelva. Y cuando estima que el hecho denunciado constituye delito y se ha
individualizado al sospechoso, si está autorizada solicita se le cite para oírlo y la orden de aprehensión.
Aquí, el Ministerio Público debe ser cuidadoso y tomar en cuenta la clasificación que el Código hace en cuanto
a los delitos en: de acción pública, acción pública dependiente de instancia particular, y de acción privada. En
los primeros, el Ministerio Público puede ejercer la acción penal sin ninguna limitación; en los segundos sólo
cuando ha sido requerido para actuar, no bastando la denuncia o la querella; y en los terceros, no.
 La Querella
Para ésta la ley exige la formulación por escrito que debe reunir determinados requisitos, no incluyendo dentro
de ellos el auxilio de abogado.

1. Designación del jue a que se dirige


2. Nombres y apellidos del querellante o su representado
3. Su residencia
4. Citación del documento con que acredita su identificación
5. En caso de entes colectivos indicación del documento que justifica la personería
6. Indicación de lugar para recibir citaciones y notificaciones
7. Narración circunstanciada del hecho con la indicación de testigos participes y victimas
8. Medios de prueba, antecedentes y circunstancias conocidas
9. Prueba documental en poder del sujeto, o lugar en donde esta se encuentre
10. Lugar y fecha
11. Firma y sello del querellante y del abogado que lo auxilia

D. Medidas de Coerción
1. Coerción Personal del imputado
Son aquellos medios de restricción al ejercicio de derechos personales del imputado impuestos durante el curso
de un proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines, que es el descubrimiento de la verdad y la
actuación de la ley substantiva al caso concreto.
2. Presentación espontánea
La ley dice quien considere estar sindicado en un procedimiento penal podrá presentarse ante el Ministerio
Público, pidiendo ser escuchado (Art. 254 CPP)
3. Aprehensión
La policía deberá aprehender a quien sorprenda en delito flagrante. Procederá igualmente la aprehensión
cuando la persona es descubierta instantes después de ejecutado el delito, con huellas, instrumentos o efectos
del delito que hagan pensar fundadamente que acaba de participar en la comisión del mismo; asimismo se
deberá aprehender a la persona cuya detención ha sido ordenada o de quien se fugue del establecimiento
donde cumple su condena o prisión preventiva.

4. Prisión preventiva
Es el encarcelamiento de una persona para asegurar que comparezca a juicio, que la pena será cumplida y que
una y otra circunstancia no se verán frustradas por una eventual fuga del imputado u obstaculización de la
verdad del hecho.
5. Medidas sustitutivas de prisión provisional
Son alternativas o medios jurídicos procesales, de los que dispone el órgano jurisdiccional para aplicar el
principio de excepcionalidad en el proceso penal, limitando todo tipo de medida coercitiva que restrinja la
libertad del sindicado, haciendo patente, los derechos y garantías constitucionales del imputado.
6. Cauciones
Son medidas de coerción personal o actos cautelares de restricción al ejercicio patrimonial, limitando la
disposición sobre una parte de su patrimonio del imputado, impuesto durante el curso de un proceso penal,
tendientes a garantizar el logro de sus fines: el descubrimiento de la verdad y la actuación de la ley sustantiva al
caso concreto.
7. Coerción patrimonial
o Embargo
o Secuestro
Embargo: es el acto de coerción real por el cual se establece la indisponibilidad de una suma de dinero y otros
bienes determinados (muebles o inmuebles) con el fin de dejarlos afectados al cumplimiento de las eventuales
consecuencias económicas que pudieran surgir de la sentencia (pena pecuniaria, indemnización civil y costas).
Secuestro: consiste en la aprehensión de una cosa por parte de la autoridad judicial, con el objeto de asegurar
el cumplimiento de su función específica que es la investigación de la verdad y la actuación de la ley penal.

Actos conclusivos procedimiento preparatorio: Como puede terminar en esta etapa el proceso penal:
a. acusación
b. sobreseimiento
c. archivo
d. criterio de oportunidad
e. procedimiento abreviado
f. desestimación

Procedimiento intermedio: s esta sirve de control jurídico a la conclusión de la investigación. Para que se
emita debate y sentencia tiene que llevarse a cabo la etapa intermedia en lace entre la etapa preparatoria y el
juicio el juez evalúa si existe o no fundamento.

Todo sujeto es inocente hasta probar lo contrario esta carga la debe destruir el ministerio público.

Es un filtro protagonista el juez quien establece si se abre a juicio o no es la fase en la que el juez califica. Para
que a juicio solo se traslade hechos concretos.

En esta fase debe determinarse la fijación del hecho punible y en esta fase se dirimirá la probabilidad de que
una persona sea culpable de un hecho que se le imputa debido a este juicio valorativo.

No se discute la culpabilidad en esta fase y la presunción de inocencia la da la CPRG. Lo que se discute es si


existe suficiente fundamento para juicio o para alguno otro de los concluyentes.

Para que se fijan las audiencias en la etapa intermedia: son 2 y se fijan para
a) conocer y decidir acerca acusación
b) para resolver los otros actos conclusivos.

Comunicada la acusación, plazo seis días comunes para consulta, en esta audiencia el querellante o quien
haya pretendido serlo puede adherirse al MP acusando o no, señalar vicios de esta, objetar la acusación por
omisión, las partes civiles, concretarán los daños emergentes, se puede oponer el acusado, defensor y demás
partes al querellante e interponer excepciones.

Recibida la acusación se señalará al día siguiente el día y hora para celebrar la audiencia oral en un plazo no
menor de diez días ni mayor de quince, manifestar antes de la audiencia el deseo de ser admitidos como tales
renuncia de derechos expresa o tácita.

Plazo para concurrir al tribunal diez días lugar distinto cinco días más

16.3 debate
16.3.1 preparación del debate: Preparación del debate: se va a dar otra oportunidad para depurar el proceso
pues se pueden plantear excepciones y recusaciones, prueba anticipada, cesura del debate o sea partir el
debate

Apertura excepciones defensas previas especto sujetos procesales, pruebas, etc.

Recusación sobre nuevos hechos, proposición de pruebas y la admisión tiene plazo de 15 días para la
realización del debate
Comprende las 2 primeras partes de la prueba proposición y admisión tiene lugar en la preparación del debate

Audiencia, por seis días para recusaciones y excepciones, resueltos los incidentes se abre a prueba. 8 días,
puede acumularse si no hay retardo, o debates separados, puede dividirse el debate a discutir primera la
culpabilidad y después la pena o medidas de seguridad o puede dictar sobreseimiento y archivo, causa extintiva
de la persecución penal.

16.3.2 juicio Desarrollo del debate: es el núcleo del juicio con la presencia de los jueces y sujetos procesales
quienes expresan en forma oral pública y consecutiva

Incidentes: es un litigio accesorio suscitado con ocasión de un juicio normalmente sobre circunstancias de orden
procesal y que se decide el asunto mediante sentencia interlocutoria.

El acusado puede declarar en cualquier fase del debate

Estructura del debate:


1. constitución del tribunal y los demás sujetos en el lugar y fecha indicados
2. apertura del debate
3. argumentos iniciales de las partes
4. planteamiento de incidentes
5. declaración del acusado
6. recepción de pruebas
7. discusión final
8. clausura o cierre del debate
9. deliberación
10. pronunciamiento de la sentencia

Regula recepción de pruebas en orden este depende de las circunstancias tiene excepción si el juez considera
necesario otro orden 1. Uno perito acusador dos perito defensa inicia interrogar quién lo propone
2. declaración de testigos (todo testigo debe dar la razón de su declaración
3. interrogatorio
4. prueba de documentos, grabaciones, prescindir de la lectura sino solo lo esencial

Reconocimiento del debate: exposición de conclusiones

Discusión final y clausura: solo el ministerio público y el defensor pueden replicar limitar a la refutación de los
argumentos adversos que antes no hubieren sido objeto del informe.

Réplica: es manifestación de inconformidad, refutación con lo que hubiere asegurado una de las partes
contestación o respuesta.

Inmediación, publicadas, no acceso menores de dieciséis, presidente ejerce la disciplina, silencio de asistentes,
continuidad suspender por diez días, para incidente, testigos peritos e interpretes hasta hacerlos comparecer4,
alguno se enfermare, mp requiera ampliar su acusación, interrupción, después del décimo día, de nuevo, la
rebeldía o incapacidad interrumpirán el debate, no por amparo, moralidad, delito de audiencia, se detiene y
remite lo conducente,

Desarrollo del debate, el presidente verifica asistencia, incidentes en un solo acto, declara el acusado, Este
puede declarar lo pertinente, ampliar su acusación, recepción de preusa, peritos, testigos, interrogatorio,
preguntas, capciosas, sugestivas o impertinentes no.

Discusión final y clausura: todos emiten sus conclusiones solo mp y defensor podrán replicar.

Impugnaciones
Medios de impugnación: La impugnación es la acción de objetar y contradecir la decisión de un Tribunal que
le es contraria a la parte que la interpone, es decir que es la posibilidad de defenderse ante un error judicial.
1. Recurso de Queja por haber denegado el Juez el recurso de apelación que legalmente procedía.
2. Recurso de Reposición: cuyo objetivo al interponerlo es la revisión de las resoluciones dictadas sin
audiencia previa; se interpone en forma oral cuando se hace en el debate. l único medio impugnativo
que se puede plantar dentro del trámite del juicio. por una providencia interlocutoria, pero ante el mismo
Juez que la dictó., a fin de que, dejándola sin efecto o reponiéndola por contrario imperio, quede el
pleito en el mismo estado que tenía antes.
3. Recurso de Apelación Es un recurso ordinario encaminado a reparar los errores de hecho y de
derecho en que se pudiera incurrir en el juicio de primer grado, las partes al instruir la causa o el Juez al
dictar sentencia. Es un medio impugnativo que permite al Tribunal de alzada el conocimiento del
proceso, sólo en cuanto a los puntos de la resolución a que se refieren los agravios,; sin efecto
suspensivo del procedimiento, salvo que impidan seguir conociendo
4. Apelación especial Es un recurso creado por el legislador para lograr la corrección de las resoluciones
emanadas de los Tribunales de sentencia y de ejecución, pudiendo ser interpuesto por el Ministerio
Público, el responsable civilmente, quienes deberán hacerlo por escrito, en un plazo de diez días, ante
el Tribunal que dictó la resolución recurrida, el cual es resuelto por las Salas de las Cortes de
Apelaciones.
5. Recurso de Casación Es un medio extraordinario de impugnación, de efecto suspensivo, contra
sentencias definitivas que acusan a errores de juicio o de actividad, expresamente señalados en la ley,
para que un Tribunal supremo y especializado las anule, a fin de unificar la jurisprudencia, proveer a la
realización del derecho objetivo, denunciar el injusto y reparar el agravio inferido. El acto de
impugnación que tiene a provocar un nuevo examen limitado de una resolución de carácter definitivo
recaída en un proceso penal, para conseguir su anulación total o parcial con o sin material del derecho
procesal positivo taxativamente establecido en la ley. Es un medio de impugnación interponible por las
partes legalmente legitimadas para hacerlo, por el cual se busca un nuevo examen de la resolución de
carácter definitivo recaída dentro del proceso, pudiendo interponerse por errores de hecho y por errores
de derecho, interposición que se hace ante el órgano supremo de la jerarquía judicial, en el caso
nuestro ante la Corte Suprema de Justicia.

16. DERECHO LABORAL


Procesal Laboral
16.1. Derecho de trabajo: es el conjunto de principios, normas e instituciones jurídicas que regulan las
relaciones nacidas con ocasión del trabajo entre patronos y trabajadores

16.2 Principios del Derecho de trabajo


 tutelaridad
 irrenunciabilidad
 oficiosidad
 preclusión
 oralidad
 concentración
 de sencillez
 conciliatorio
 la equidad
 estabilidad laboral
 garantías mínimas
 induvio pro operario

16.3 Sujetos del derecho de Trabajo: trabajador y Patrono

Trabajador: Toda persona que realiza un trabajo, presta sus servicios materiales, intelectuales en virtud de un contrato o relación de
trabajo.
Intermediarios: Persona que contrata en nombre propio los servicios de uno o más trabajadores, para ejecutar un trabajo en beneficio del
patrono.
Patrono: Persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores en virtud de un contrato o relación de trabajo.
Representantes del Patrono: Personan que ejercen a nombre de este funciones de dirección o de administración tales como gerentes
directores, etc..

16.4 Contrato individual de trabajo: es el vinculo jurídico económico mediante el que una persona queda
obligada a prestar a otra servicios personales o a ejecutarle una obra personalmente, bajo la dependencia
continuada y dirección inmediata o delegada de este ultimo a cambio de una retribución de cualquier clase o
forma.

16.4.2 clasificación: escrito y oral Escritos: (en 3 ejemplares) uno para cada uno de las partes y uno para el
departamento administrativo de trabajo.

Por tiempo indefinido: Cuando no se específica fecha para su terminación.


A plazo fijo: Cuando se específica fecha para su terminación.
Por obra determinada: Cuando se ajusta globalmente el precio de los servicios del trabajado, desde que inicia hasta que concluya tomando
en cuenta el resultado del trabajo.

16.4.3. Derechos y obligaciones de patronos y trabajadores.

Obligaciones del Patrono:


3. No maltratar a los trabajadores de obra ni de palabra.
4. Proporcionar instrumentos o herramientas de trabajo y sustituirlas periódicamente.
5. Proporcionar local seguro para guardar herramientas o instrumentos.
6. Permitir la inspección y vigilancia a las autoridades de trabajo.
7. Pagar al trabajador el salario correspondiente.
La alfabetización de sus trabajadores.
11. Mantener sillas para descanso de los trabajadores.
Conceder licencias con goce de sueldo por:
Prohibiciones al patrono.
1. Inducir al trabajador a que compre sus artículos de consumo en determinado establecimiento.
2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se les admita en el trabajo.
3. Obligar al trabajador a que se retire del sindicato.
4. Influir en sus decisiones políticas o religiosas.
5. Ejecutar cualquier otro acto que restrinja los derechos de los trabajadores.

Obligaciones del Trabajador.


1. Desempeñar el servicio contratado bajo la dirección del patrono.
2. Ejecutar el trabajo con esmero, eficiencia y cuidado en forma tiempo y lugar convenidos.
3. Observar buenas costumbres durante el trabajo.
4. Guardar los secretos técnicos, profesionales, comerciales y de fabricación de productos.

Prohibiciones al trabajador.
1. Abandonar el trabajo en horas de labores sin causa justa.
2. Hacer durante el trabajo propaganda política.
3. Trabajar bajo estado de embriaguez.
4. Violación a normas de trabajo que constituyan actos de sabotaje.

16.5 SALARIO:
16.5.1 Definiciones, es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del cumplimiento del
contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos. Salvo las excepciones legales, todo servicio
prestado por un trabajador a su respectivo patrono, debe ser remunerado por este
16.5.2 formas de fijación del salario
a) por unidad de tiempo por mes quincena, semana, hora
b) por unidad de obra por pieza, tarea, precio alzado o a destajo
c) por participación en las utilidades nunca asume los riesgos de pérdidas del patrono

El salario debe pagarse en moneda de curso legal, solo campesinos hasta en un treinta por ciento en
mercaderías para consumo propio

Patrono con mas de diez trabajadores llevar libro de salarios sellado departamento adtivo. MTYPS

16.5.3 clases

Nominal: lo que haga el trabajador independientemente su poder adquisitivo.


Real: la totalidad de la retribución contiene salario nominal y los beneficios colaterales.
Efectivo: El salario nominal menos los descuentos el que realmente percibe .
Directo: lo que el empleador entrega al trabajador en forma directa y tangible.
Promedio: El producto de los ingresos de los últimos meses.
En dinero y en especie

16.6 JORNADAS DE TRABAJO


16.6.1 Definición
Es el tiempo efectivo que el trabajador permanezca al servicio del patrono

16.6.2 Clasificación
1) DIURNA duración de ocho horas diarias, cuarenta y ocho a la semana, entre seis y dieciocho horas de un
mismo DIA, con más de diez trabajadores cuarenta y cinco que para el pago del salario se establecerá como
cuarenta y ocho

2) NOCTURNA: duración de seis horas diarias no exceder de treinta y seis a la semana se ejecuta entre las
dieciocho horas de un día y las 6 de otro.

M3) MIXTA duración de cuarenta y dos horas a la semana de siete diarias, cuando comprende una parte del
periodo diurno y una del nocturno.

En jornada continua el trabajador tiene derecho a un descanso de media hora, los trabajadores que laboren
menos tienen derecho a recibir integro el salario, la jornada extraordinaria debe remunerarse con un cincuenta
por ciento más

16.7 LOS DESCANSOS REMUNERADOS:


Los días que se descansa y se recibe salario, después de cada semana laborada se tiene derecho a un día de
descanso remunerado, además los asuetos, primero de enero, jueves y viernes santo, 1º. De mayo, 30 de junio,
15 de septiembre, veinte de octubre, primero de noviembre, 24 de dic. Medio día, 25 todo el día, 31 de dic.
Medio día. Se paga aun cuando coincida uno o más días de asueto.

Las vacaciones remuneradas después de un año de trabajo continuo al servicio del mismo patrón, como mínimo
quince días hábiles, tener como mínimo ciento cincuenta días trabajados, patrono señalar la fecha dentro de los
siguientes sesenta días que se cumplió el año de servicios, sino hay año y se despide pagar proorcionalmente
solo puede dividirlas en labores donde sea necesario y no permita su ausencia. No son acumulables pero al
finalizar la relación laboral se puede pedir que se indemnicen las no disfrutadas máximo cinco años.

SUSPENSION DEL CONTRATO DE TRABAJO.


16.8.1. Definición:
Cuando 1 o las 2 partes que forman la relación laboral dejan de cumplir parcial o totalmente durante un tiempo una de sus obligaciones sin
que por ello terminen dichos contratos

Clasificación:
Individual Parcial: Afecta 1 relación de trabajo y 1 de las partes deja de cumplir su obligación.
Individual Total: Afecta 1 relación de trabajo y las 2 partes dejan de cumplir sus obligaciones.
Colectiva Parcial: Cuando por una misma causa se afectan la mayoría de las relaciones de trabajo y el patrono y sus trabajadores dejan de
cumplir sus obligaciones.
Colectiva Total: Cuando el patrono y sus trabajadores dejan de cumplir sus obligaciones

16.8 Terminación de los Contratos de Trabajo


16.8.1 definición Cuando una de las dos partes que forman la relación laboral le pone fin a esta, ya sea por
voluntad de una, o por mutuo consentimiento y cuyas circunstancias extinguen derechos y obligaciones o por
causa imputable a la otra, o por disposición de la ley, en cuyas circunstancias se extinguen los derechos y
obligaciones que emanan de los contratos.
16.8.2Clasificación: Por voluntad de una de las partes, por mutuo consentimiento por causa imputable a
la otra parte y por disposición de ley

 Causas voluntarias:
Despido directo
Despido indirecto
Mutuo consentimiento
Por renuncia
 Causas involuntarias
Muerte del trabajador
Insolvencia
Quiebra o liquidación judicial o extrajudicial

16.8.3 causas de terminación:


 Delito o falta contra la propiedad en perjuicio patrono o compañero
 Revele secretos de la empresa
 Falta grave que le imponga el contrato
 Patrono no paga, falta de probidad u honradez
 Calumnia o injuria contra el trabajador,
 Cause perjuicio al trabajador en sus herramientas
 Peligro para la seguridad del trabajador,
 Patrono infrinja el contrato,
 Patrono afecte seguridad por imprudencia

16.9 PRESCRIPCIÓN: MEDIO DE LIBRARSE DE UNA AOBLIGACIÓN IMPUESTA POR EL CDT o que sea
consecuencia de la aplicación del mismo, mediante el transcurso de cierto tiempo y en los condiciones del CDT.

16.9.1 Plazos
Despedir o disciplinar por parte del patrono VEINTE DIAS comienzan a correr desde que se dio causa de
terminación del contrato

Trabajadores para reclamar contra su patrono despido o correcciones, plazo treinta días hábiles
contados de la terminación del contrato o desde que se le impuso correcciones.

Patronos reclamar contra trabajadores retiro injustificado de su puesto treinta días,

Los derechos de contrato, pacto, convenio, o reglamento en cuatro meses prescriben

Todos los derechos del código prescriben en un término de dos años desde el hecho u omisión

Se interrumpe
Por demanda
Reconozca el derecho del otro
Causa fortuita mayor debidamente comprobada.

Regímenes especiales de trabajo

16.11.1. Agrícola y ganadero.


Es el realizado por trabajadores campesinos, peones, mozos, jornaleros, ganaderos y otros en empresas agrícola o ganadero.
16.11.2. Mujeres y Menores de edad.
Debe ser adecuado a su edad, estado físico y desarrollo intelectual y moral.

16.11.3. A domicilio:
Son los que elaboran artículos en su hogar o en otro lugar sin la vigilancia del patrono.

16.11.4. Doméstico:
Se dedican en forma habitual y continúa a labores de aseo, asistencia y demás propias de un hogar, residencia o habitación, no aportan
lucro o negocio para el patrono.

16.11.5. Transporte:
Son los que sirven en un vehículo que realiza la conducción de carga y pasajeros, sea por tierra o por aire.

16.11.6 Aprendizaje:
Aprendices son los que se comprometen a trabajar para un patrono a cambio que este le enseñe un arte, profesión u oficio, a cambio de
una retribución que puede ser inferior al salario mínimo.

16.11.7. Mar y vías navegables:


Prestan los servicios propios de navegación a bordo de una nave, bajo órdenes del capitán de esta, a cambio de manutención y salario
pactado.

16.11.8. Servidores del Estado:


Las relaciones laborales de los servidores del Estado no se regirán por el Código de Trabajo sino por estatutos o reglamentos, o por el
estatuto de los trabajadores del Estado.

16.12. FALTAS Y SANCIONES:


-. Faltas: Son las infracciones o violaciones, por acción u omisión que se cometan contra las disposiciones del Código de Trabajo o demás
leyes de trabajo.
-. Sanciones: Multas.

16.12 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO: Es el conjunto de normas, principios e instituciones que
regulan la formación y funciones de las asociaciones colectivas de trabajadores y patronos

16.12. 1. DIFERENCIAS CON EL INDIVIDUAL: aquí el trabajador es un sindicato, el patrono puede ser un
sindicato patronos regulando la colectividad en tanto que el otro contrato regula la individualidad, aquí hay un
pacto colectivo que regula todo lo atinente a la relación laboral cuan existe

Organizaciones Colectivas:

Coalición: Es una organización de individuos que representan diversas organizaciones, facciones o sectores
que están de acuerdo a trabajar juntos para lograr una meta en común.
Las coaliciones unen a los individuos y grupos que comparten un propósito en común, para lograra una o varias
metas especificas.

Asociación profesional: son los sindicatos: Def. Legal: Es toda asociación permanente de trabajadores o de
patronos o de profesión u oficio independiente, constituido exclusivamente para el estudio, mejoramiento y
protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes. (Ref. Art. 206 C.T.)

Contrato colectivo: Contrato colectivo de trabajo: R/ Art. 38 es el que se celebre entre uno o varios sindicatos
de trabajadores y uno o varios sindicatos de patronos por virtud del cual el sindicato o sindicatos de
trabajadores se comprometen bajo responsabilidad a que algunos o todos sus miembros ejecuten labores
determinadas mediante una remuneración que debe ser ajustada individualmente para cada uno de estos y
percibida en la misma forma

Pacto colectivo de condiciones de trabajo Es el convenio que se celebra entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar las
condiciones en que el trabajo debe presentarse y las demás materias relativas a este

REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO


Definición legal del Reglamento Interior de Trabajo artículo 57 C de T es el conjunto de normas elaborado por
el patrono de acuerdo con las leyes, reglamento, pactos colectivos y contratos vigentes que lo afecten, con el
objeto de precisar y regular las normas a que obligadamente se deben sujetar el y sus trabajadores con motivo
de la ejecución o prestación del trabajo

Cual es el objeto del reglamento interior de trabajo: _ R/ Precisar y regular las normas a que obligadamente se
deben sujetar el y sus trabajadores con motivo de la ejecución o prestación del trabajo

Cual es el contenido del reglamento interno de Trabajo: R/ Normas técnicas, normas administrativas, normas de
seguridad e higiene, normas disciplinarias, normas especiales

16.15. CONFLICTOS DE TRABAJO:


Es una situación de contienda de divergencia, de controversia entre la parte empleadora y los trabajadores y que se a puesto de
conocimiento de un órgano jurisdiccional.

16.15.1. Sistemas de solución de los conflictos de trabajo:

16.15.1.1. Vía directa: Procedimiento para la solución de conflictos colectivos de trabajo de carácter económico-social, por medio del cual
las partes sin o con la intervención de terceras personas, trata de arribar a acuerdos satisfactorios y suscriben un pacto colectivo de
condiciones de trabajo.

16.15.1.2. Arreglo directo: Es un procedimiento rápido, sin formalismo y sencillo de resolver, las diferencias que puedan surgir y que no
ameriten la intervención de un órgano administrativo o jurisdiccional. Se nombra un comité Ad-hoc, para plantear al patrono sus quejas o
solicitudes.

16.15.1.3. Conciliación: Sistema de solución de conflictos de trabajo que constituye una fase obligatoria dentro del conflicto colectivo
económico social de condiciones de trabajo en virtud del cual se pone de conocimiento de un tribunal de conciliación las posturas de las
partes a efecto de que estos presente un pliego des soluciones que pueden o no suscribir las partes

16.15.1.4. arbitraje: fase dentro del conflicto colectivo que tiene por objeto someter el mismo aun tribunal de arbitraje a efecto de que este
decida sobre a cuál de las partes favorece el mismo, dicha resolución es obligatoria para las partes que se encuentran en conflicto.

HUELGA ES LA SUSPENSIÓN LEGAL Y ABANDONO TEMPORAL DEL TRABAJO EN UNA EMPESA,


ACORDADOS, EJECUTADOS, MANTENIDOS PACÍFICAMENTE POR UN GRUPO DE TRES O MÁS
TRABAJADORES. DEFENDER FRENTE A SU PATRONO SUS INTERESES

PARO ES LA SUSPENSION LEGAL Y ABANDONO TEMPORAL DEL TRABAJO EN UNA EMPRESA


ORDENADOS Y MANTENIDOS POR UNO O MÁS PATRONOS, EN FORMA PACÍFICA CON EL EXCLUSIVO
PROPÒSITO DE DEFENDER FRENTE A SUS TRABAJADORES LOS INTERESES ECONÓMICOS QUE LE
SEAN PROPIOS.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y TRIBUNALES DE TRABAJO


2. Órganos jurisdiccionales de trabajo:
Ministerio de Trabajo y Previsión Social Este tiene a su cargo la dirección, estudio, despacho, vigilancia,
mejoramiento aplicación y desarrollo de todos los asuntos relativos a trabajo y a previsión social, que no sean
de competencia de los tribunales,
En lo referente a las resoluciones administrativas en materia de trabajo, el Código prevé en su artículo 275 que
pueden ser impugnadas únicamente mediante los siguientes recursos administrativos: a) El de revocatoria, que
deberá interponerse por escrito ante la dependencia administrativa que emitió la resolución dentro del término
de 48 horas de notificada esta. La resolución del recurso corresponde al propio Ministerio, lo cual debe suceder
dentro del improrrogable término de 8 días; revocando, confirmando o modificando la resolución recurrida; y, b)
El de reposición, si se trata de resolución originaria del Ministerio, el cual debe substanciarse y resolverse
dentro de los mismos términos que corresponden al recurso de revocatoria.
Dirección General de Trabajo
Es la encargada de tramitar las solicitudes de reconocimiento de personalidad jurídica, aprobación de estatutos
e inscripción de organizaciones sindicales. En el Código de Trabajo a esta entidad aún se le denomina
Departamento Administrativo de Trabajo (Art. 276)
Inspección general de trabajo:

la función de esta dependencia es la de velar porque patronos y trabajadores cumplan y respeten las leyes,
convenios colectivos y reglamentos que normen las condiciones de trabajo y previsión social, concediéndole
calidad de título ejecutivo a los arreglos directos y conciliatorios que suscriban ante los inspectores y
trabajadores sociales de dicha dependencia, patronos y trabajadores.

Entre las funciones administrativas correspondientes a los inspectores de trabajo es que al momento que
comprueben que en determinada empresa se ha violado las leyes laborales o sus reglamentos, el propio
inspector podrá levantar o suscribir acta, previniendo al patrono a que se ajuste a derecho dentro del plazo que
para el efecto le señale.

Salas de Trabajo y previsión social: son las encargadas de conocer y resolver los litigios o conflictos
laborales en segunda instancia.
Juzgados de trabajo y previsión social: son los juzgados encargados de conocer y resolver las controversias
laborales en primera instancia.

17. DERECHO ADMINISTRATIVO:


17.1 Administración General y Pública:
Es el proceso social de planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar un grupo humano particular para lograr
un propósito determinado.

La Administración se divide en dos grandes clases las cuales son:


La Administración Privada y la Administración Pública. Vista así la administración como concepto general, se
puede afirmar que Administración es el Género y Administración Pública como concepto especial es la Especie.

DEFINICION DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA:


El conjunto de Órganos Administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin el Bienestar
General, a través de los Servicios Públicos que es el medio que dispone la Administración Pública para lograr el
bienestar General, regulada en su estructura y funcionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo.

ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA:


Los elementos más importantes de la definición dada se pueden resumir y explicar de la siguiente manera:
1. El Órgano Administrativo; Son el medio o conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del
Estado.
2. La Actividad que la Administración realiza; se desarrolla a través de la prestación de los servicios
públicos a los administrados para cumplir su finalidad
3. La finalidad que pretende el Estado a través de la administración; y, bien común
4. El medio que la Administración Pública dispone para la realización de sus propósitos.

CLASES DE ADMINISTRACIÓN
CLASES DE ADMINISTRACION PÚBLICA:
Ahora bien dentro de la Administración Pública existen cuatro clases de administración o formas de administrar,
siendo: La Planificación, La Administración Ejecutiva, La Administración de Control y La Asesoría.

ADMINISTRACION DE PLANIFICACION:
Implica ver hacia el futuro, hacer estudio con todos los métodos y técnicas de las necesidades y las soluciones
a esas necesidades. Es en general la planificación, establecer las necesidades y las soluciones para cubrir las
necesidades.

ADMINISTRACION EJECUTIVA (O DE DECISION POLITICA):


Es aquella que decide y ejecuta, es la que tiene la facultad legal para poder actuar, a través de las decisiones,
actos o resoluciones administrativas. Ejemplo de ello son los órganos ejecutivos el Presidente de la República,
Ministros de Estado, Directores Generales, Concejos Municipales, Magistrados del Tribunal Supremo Electoral,
etc.

ADMINISTRACION DE CONTROL (TECNICO, DE OFICIO, A PETICION):


Es aquella encargada que las tareas administrativas se realicen de conformidad con las normas establecidas,
se trata de órganos con independencia de funciones dentro de estos órganos encontramos por ejemplo: Dentro
del Control Técnico encontramos a la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas; de Oficio, a
La Contraloría General de Cuentas; y a Petición, al Procurador de los Derechos Humanos.

ADMINISTRACION DE ASESORIA: Son órganos que sirven para aconsejar o asesorar al órgano ejecutivo
sobre la conveniencia legal, la cual puede ser técnica y jurídica y se hace a través de la simple opinión o del
dictamen

17.2 FUNCIONES ADMINISTRATIVAS BÁSICAS:


17.2.1 Planificación: Es la investigación para garantizar los resultados de la finalidad que se pretende. Significa
ver hacia el futuro y utiliza toda clase de métodos y técnicas científicas.

PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACION:
Principio de la precisión, de la flexibilidad y de la unidad. En Guatemala la institución encargada de la
planificación dentro de la administración pública centralizada es la Secretaría del Consejo Nacional de
Planificación Económica SEGEPLAN.

17.2.2 Organización: Es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones,
niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo con el fin de lograr los planes y
objetivos.

17.2.3 Dirección: Significa conducir las actividades de los subordinados, delegadas por el administrador.

17.2.4 Control: Es la medición de los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados, con el fin
de corregir, mejorar y formular nuevos planes.

CONTROL INTERNO: El que se realiza internamente dentro de la Administración


Públicas, por los órganos superiores sobre los subordinados. El Ministro sobre sus Directores.
Dentro de los distintos medios de Control con que cuenta la Administración Pública están los siguientes:

CONTROL DIRECTO: El que ejerce los particulares sobre los actos de la Administración Pública a través de los
Recursos Administrativos.

CONTROL JUDICIAL: El que se ejerce ante los Tribunales de Justicia. Es el medio de control de los órganos
administrativos. Ejemplo: El Recurso de lo Contencioso Administrativo.

CONTROL CONSTITUCIONAL: El que ejerce la Corte de Constitucionalidad para que en la Administración


Pública no se violen con sus actos los preceptos y garantías constitucionales.

LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Este Organismo es creado en la Constitución Política, artículo 268;


promulgada el treinta de mayo del ochenta y cinco y vigente desde el catorce de enero del ochenta y seis.
Como un Tribunal Permanente de jurisdicción privativa y con la función de defender el orden constitucional con
total independencia de los demás órganos del Estado.
INTEGRACION DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Se integra con cinco magistrados titulares y un
suplente por cada uno. El número de integrantes aumenta en el caso que la Corte conozca de asuntos de
inconstitucionalidad en contra de la Corte Suprema, el Congreso, el Presidente o Vicepresidente. En este caso
se aumenta a siete el número de Magistrados por sorteo entre los suplentes.

DESIGNACION DE LOS MAGISTRADOS:


1. Un Magistrado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia.
2. Un Magistrado por el Pleno del Congreso de la República.
3. Un Magistrado por el Presidente en Consejo de Ministros.
4. Un Magistrado por el Consejo Superior de la USAC.
5. Un Magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados.
La elección de estos se realiza de conformidad con el procedimiento interno de cada institución, los suplentes
en forma simultanea con los titulares.

DURACION DE LOS CARGOS: Los Magistrados titulares como suplentes duran en sus funciones cinco años
pudiendo ser reelectos para otro período igual. art.269 Constitución.

REQUISITOS PARA MAGISTRADO DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD:


- Guatemalteco de origen.
- Abogado colegiado, estar inscrito y activo, para poder elegir y ser electo.
- Ser de reconocida honorabilidad.
- Tener quince años de graduación profesional.

PRESIDENCIA DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD:


Es rotativa y de un año de duración entre sus Magistrados titulares e inicia con el de mayor edad y se rota en
forma descendente de edades hasta completar el período para el cual fueron designados

FUNCIONES Y COMPETENCIA DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD:


1. Conocimiento de la acción de inconstitucionalidad en única instancia.
2. Conocimiento de Amparo interpuesto en contra del Congreso, la Corte Suprema, el Presidente y
Vicepresidente.
3. Órgano de consulta de los Organismos del Estado, sobre constitucionalidad de tratados, convenios y
proyectos de ley.
4. Conocimiento de apelación en materia de amparo y en materia de constitucionalidad.

CONTROL DEL GASTO PÚBLICO:


Está a cargo de la Contraloría General de Cuentas, la cual es una institución técnica, descentralizada, con
funciones de fiscalización de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario.

CONTROL PARLAMENTARIO: El que ejercita el Congreso de la República a través de la interpelación, se le


denomina también juicio político o interpelación.

CONTROL AL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS:


Se realiza por una figura nueva creada por la Constitución y recae en dos órganos: La Comisión de los
Derechos Humanos del Congreso y un órgano que depende del Congreso que es el Procurador de los
Derechos Humanos.

ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÙBLICA


ACTIVIDAD DE GOBIERNO:
Es la acción del gobierno que va dirigida al desarrollo de la actividad política y administrativa para el logro de
sus fines (el bien común).

ACTIVIDAD DISCRECIONAL: Es la que la ley otorga dentro de un margen de aplicación, fija parámetros de
donde el funcionario no puede salirse. ej.: imponer multas.

ACTIVIDAD REGLADA: La ley otorga forma y contenido legal de la resolución, no tiene margen para poder
actuar. El administrador no se puede salir de lo que la ley le indica
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA:
PRINCIPIO DE LEGALIDAD: En este principio lo importante es la norma legal y es lo único que puede autorizar
al funcionario para poder actuar.

PRINCIPIO DE JURIDICIDAD: Art. 221 Constitución. Es la aplicación de la norma a un caso concreto, pero a
falta de esta se puede recurrir a los Principios Generales o a las instituciones doctrinarias.

VIOLACIONES A LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y JURIDICIDAD:


Abuso de Poder y Desviación de Poder.

ABUSO DE PODER: Implica la extralimitación de un funcionario en las atribuciones sin tener la competencia
administrativa. Entonces es, el uso y el ejercicio del poder fuera de la competencia administrativa.

DESVIACION DE PODER: Se refiere al uso y ejercicio de la competencia administrativa con un fin distinto del
que otorga la ley.

17.3 DERECHO ADMINISTRATIVO:


DEFINICION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: Conjunto de normas jurídicas y principios de derecho público
interno, que regula la organización y actividad de la administración pública, las relaciones que se dan entre la
administración y los particulares, las relaciones entre los órganos y su control.

SISTEMAS:
SISTEMA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ANGLOSAJON: El sistema anglosajón o sajón es el imperante
principalmente en Inglaterra y donde no existe un derecho especial que regule las relaciones entre la
administración pública y los particulares, sino que estas relaciones son reguladas por el derecho común, es
decir, por el derecho civil. Especialmente dentro del derecho Sajón, es fuente principal de derecho la
jurisprudencia y el precedente administrativo. Esto significa que dentro del derecho sajón, no existe un derecho
especial que regule las relaciones de la Administración Pública, como en el sistema francés.

SISTEMA FRANCES: Como consecuencia de la Revolución Francesa nace el derecho administrativo, como un
derecho especial que regulara las relaciones que se dan entre la administración pública y los particulares y las
que se dan entre las mismas instituciones administrativas.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:


1. Es un derecho joven;
2. No ha sido codificado;
3. Es un derecho subordinado;
4. Es autónomo;
5. Es cambiante o dinámico.

DERECHO JOVEN: Porque surge con la revolución Francesa y nace como producto del surgimiento del estado
de derecho.

NO HA SIDO CODIFICADO: En derecho administrativo no se puede hablar de codificación por lo externo de


las competencias administrativas.

DERECHO SUBORDINADO: Porque depende de una ley superior, en este caso la constitución y demás leyes
constitucionales.

DERECHO AUTONOMO: Es autónomo por la especialización y relaciones que regula, basados en el principio
de normatividad que lo informa.

DERECHO DINAMICO: Es dinámico por la naturaleza del servicio y por la labor que desarrolla la administración
publica que se encuentra en constante cambio, más que todo en los procedimientos.
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:
LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
FUENTES DEL DERECHO: Son el lugar de nacimiento y punto de partida del derecho.

FUENTES FORMALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:


Deben entenderse por fuentes formales del derecho administrativo, las formas obligadas y predeterminantes
que ineludiblemente deben revestir los preceptos de conducta exterior para imponerse socialmente en virtud de
la imperatividad coercitiva del derecho.

CLASIFICACION FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: Son todas aquellas circunstancias, actos y
hechos de donde surge el derecho administrativo. LAS PRINCIPALES SON: LA CONSTITUCION, LA LEY
ORDINARIA Y LA LEY ORGANICA, ES DECIR; DECRETOS, REGLAMENTOS, TRATADOS Y CONVENIOS
INTERNACIONALES Y LOS DECRETOS DE FACTO.

FORMAS DE ANALIZAR LAS FUENTES DEL DERECHO:


1. ,FUENTES MATERIALES: Principios o acontecimientos que inspiran el derecho.
2. FUENTES FORMALES: Solo el derecho es fuente del derecho.

PERSONALIDAD DEL ESTADO:

JURIDICA. En el artículo 15 del CC. Se reconoce la personalidad legal del Estado y que como resultado es un ente que puede contraer
derechos y obligaciones por tiempo indefinido.
POLITICA. El Estado en ejercicio de su poder crea el ordenamiento jurídico y establece un orden jurídico coactivo que otorga al ser político
estatal el carácter de persona jurídica que actúa por medio de una estructura de órganos integrados por sus sujetos físicos cuyos actos y
hechos que imputan y atribuyen al Estado

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD POLITICA DEL ESTADO:

ESTADO ABSOLUTO: Es la monarquía, en la que el monarca está sobre y encima de la ley, el ejercicio del poder público está en manos
del rey o monarca.
ESTADO GENDARME: Su función es mantener el orden público vigilando, protegiendo la libertad de los individuos dentro de la ley, se
encuentra manifestado en el Estado Totalitario.
ESTADO DE DERECHO O ESTADO CONSTITUCIONAL: Radica en la soberanía popular o poder del pueblo, su fin último es el bien
común para todas las personas y su fundamento jurídico la CPRG. Es aquel en que los tres poderes del Gobierno son independientes y
coordinados representan la voluntad de toda una nación o Estado.

LA ACTUACION DEL ESTADO.


La actuación, la forma, el conducto por medio del cual se va a manifestar la voluntad del Estado, no es sino a
través del órgano administrativo. Es pues, el órgano administrativo el instrumento o medio por el cual se
manifiesta la voluntad del Estado, razón por la cual se hace necesario analizar y estudiar al órgano
administrativo.

COMPETENCIA Y JERARQUIA ADMINISTRATIVA:


COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: Es la cantidad de poderes, facultades y funciones que la ley le otorga a los
órganos administrativos para que puedan actuar

Características.

ES OTORGADO POR LA LEY: Surge de una norma y no de la voluntad de los particulares o del órgano, emanada de la ley por ser
establecida en interés público.
IRRENUNCIABLE: Por ser establecido en el interés público y en una norma esto significa que la competencia es obligatoria y ejercida en
forma independiente de la voluntad del funcionario.
INDEROGABLE: No puede ser derogada por el mismo órgano administrativo, funcionario, acto administrativo o contrato, excepto por otra
ley.
NO PUEDE SER CEDIDA: Debe ser ejercitada por el órgano a quien es atribuida por mandato legal.
NO PUEDE SER AMPLIADA: Se debe ejercer limitadamente sin ampliar la esfera de la misma pues esto daría lugar a un acto viciado por
incompetencia (ejercida dentro de sus límites).

ELEMENTOS:

LA LEY: Porque otorga a los órganos administrativos la competencia dentro de la esfera de la norma.

POTESTAD O PODER: Significa los límites que el órgano administrativo tiene para poder actuar.

ÓRGANO ADMINISTRATIVO: Porque es a quien está atribuida la competencia administrativa.

CLASES DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:


EN RAZON DE LA MATERIA: Ratione Materiae. Se refiere a determinados asuntos administrativos en donde
cada órgano tiene atribuidas ciertas competencias las cuales debe ejercitar.
EN RAZON DEL TERRITORIO: Ratione Loci. Se refiere al ámbito territorial en donde el órgano administrativo
ejerce su competencia.

EN RAZON DEL TIEMPO: Ratione Temporis. Se refiere a cuando la competencia es temporal o permanente,
ej.: cuando dos municipalidades resuelven sobre un mismo asunto.

EN RAZON DEL GRADO: Se refiere a cual de los órganos de la escala jerárquica se haya atribuido la
competencia.

JERARQUIA ADMINISTRATIVA: Es la escala jerárquica a que pertenecen los órganos dentro de la


administración pública.

CARACTERISTICAS DE LA JERARQUIA ADMINISTRATIVA:


1) La relación entre órganos de un mismo ente administrativo.
2) El poder jerárquico se da cuando hay centralización y el control administrativo cuando existe
descentralización.
3) En relación jerárquica se da la posibilidad de recurrir a un órgano inferior. (recurso jerárquico o
administrativo).

POTESTADES : Son los derechos o límites que la jerarquía administrativa tiene en relación a los inferiores.

CLASES DE PODER O POTESTAD DE LA JERARQUIA ADMINISTRATIVA:


De Revocación,
De Revisión,
De Mando,
Disciplinario y
De avocación y delegación

PODER DE REVOCACION: Es la voluntad del estado que culmina en el vértice de la jerarquía. Se da cuando
un órgano inferior tiene competencia para adoptar determinada medida y el órgano superior puede revocarla, de
oficio ó a instancia de parte. De oficio cuando hay error de cálculo o de hecho; y a instancia de parte cuando un
particular ejerce el control directo a través de los recursos administrativos.

PODER DE REVISION: Es la intervención de los superiores en el régimen de los acuerdos y resoluciones de


los inferiores, se realiza mediante los recursos jerárquicos (administrativos) en donde el superior conoce de los
actos del inferior cuando son impugnados por los particulares. El poder de revocación deviene del poder de
revisión ya que uno depende del otro.

PODER DE MANDO: Se puede manifestar en tres formas: órdenes, circulares e instrucciones. Las órdenes son
las adoptadas por el superior y dirigidas a resolver un caso concreto. Las circulares son órdenes dirigidas
simultáneamente a varios órganos subordinados y las instrucciones son las normas para el funcionamiento y
reorganización de los servicios.
PODER DISCIPLINARIO: Es la facultad del órgano superior administrativo de corregir a los subordinados
cuando hayan cometido faltas.

PODER DE AVOCACION Y DELEGACION: La avocación se trata de la facultad que tiene el superior de atraer
la competencia del subordinado y la delegación cuando el superior jerárquico traslada la competencia a un
subordinado.

CLASES DE JERARQUIA:
1) Común,
2) Territorial,
3) Especial,
4) Burocrática y
5) Colegiada.

COMUN: Se da entre aquellos órganos cuyas atribuciones comprenden la generalidad de los servicios. ej.:
jerarquía nacional o municipal.

TERRITORIAL: Se da entre órganos que ejercen funciones dentro de determinadas circunscripciones


territoriales.

ESPECIAL: Se refiere a los órganos que cumplen determinados servicios. Militar, diplomática.

BUROCRATICA: Se refiere a los órganos unipersonales o individuales.


COLEGIADA: Se da entre los órganos pluripersonales que ejercen funciones consultivas. Corte
Constitucionalidad.

LA LINEA Y EL GRADO EN LA JERARQUIA ADMINISTRATIVA:


La línea es la coordinación y el grado la subordinación.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LAS RELACIONES JERARQUICAS:


1) Dirigir e impulsar la acción del inferior o subordinado.
2) Dictar normas de carácter interno.
3) Nombrar titulares inferiores.
4) Delegar funciones a inferiores.
5) Resolver cuestiones de su competencia.
6) Imponer sanciones administrativas a los inferiores.

SISTEMAS ORGANIZACIONALES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA:


La Centralización o Concentración Administrativa.: Consiste en ordenar a los órganos de la administración
estatal, bajo un orden jerárquico rígido; ya que la decisión y dirección le corresponde al órgano central de
gobierno. Lic. Godinez.

La Desconcentración Administrativa. Es un sistema o forma de organización de la Administración Estatal,


que consiste en crear órganos con facultades de decisión técnica, especializados en prestar determinados
servicios públicos, sin que desaparezca su relación de dependencia jerárquica con el órgano supremo; son
dirigidas y operadas por personal técnico que proyecta su actividad a todo el territorio del Estado con base en
los lineamientos generales, patrimonio y presupuesto que les son asignados por ese órgano superior, de
conformidad con el Decreto del Congreso de la República o el Acuerdo Gubernativo que les da origen.

La Descentralización Administrativa. Delegación que hacen autoridades superiores a ciertos órganos


subordinados de ciertas facultades de decisión y control del estado, normalmente a cargo de órganos
colegiados, ante órganos creados como persona jurídica, ya que tienen personalidad.

La Autonomía y la Autarquía administrativas. Tienen su propia ley, se rigen en forma independiente y lo más
importante es el autofinanciamiento sin necesidad de recurrir al presupuesto general del estado.

SERVICIO CIVIL:
CARACTERISTICAS.
1) Acto administrativo de nombramiento o investidura.
2) Voluntad del Estado que decide el nombramiento y el particular que acepta el cargo.
3) Genera efectos jurídicos, derechos y obligaciones.
4) Los derechos y obligaciones se encuentran establecidas en la ley y la finalidad el bien común a través del
servicio público.

NATURALEZA JURÍDICA: Existen tres teorías.


La primera sostiene que la relación funcional es un acto unilateral del estado. Otra que afirma que es un acto
contractual y la última que considera a la relación funcional como un acto de condición por la capacidad del
servicio. En conclusión hay que considerarlo como un acto diverso, por el nombramiento, la voluntad y el
propósito de servicio a la colectividad.

DEFINICION: El vínculo jurídico laboral que une al estado con los particulares que pasan a formar parte del la
administración pública desde que inician el ejercicio del cargo hasta su entrega.

SISTEMAS DE INGRESO AL SERVICIO CIVIL:


1. Ingreso libre: cualquier ciudadano puede ingresar al servicio civil.
2. Ingreso por selección: a través de examen de oposición.
3. Ingreso Mixto: Todo ciudadano puede prestar su servicio siempre y cuando lo demuestre por oposición.
art.113 Const.

DESIGNACION DE FUNCIONARIOS:
1. Ingreso por elección: Los que son elegidos por medio del sufragio.
2. Ingreso por nombramiento: Cuando son nombrados y se dan las formas de discrecional: Nombrar
libremente a los funcionarios entre personas que llenan los requisitos mínimos condicionado: Nombrar a
una persona entre varios candidatos que reúnen las mismas calidades: y reservado: toma en cuenta la
carrera administrativa y el sometimiento obligatorio al examen de oposición para ascender en un cargo
3. Ingreso por Contrato: cuando se celebra un contrato, por consultoría u oposición.

CLASES DE FUNCIONARIOS:
1) Funcionarios Públicos Superiores: Los encargados de gobernar y tomar las decisiones de carácter
político, el Presidente tiene una doble función con ser Jefe de Estado
2) Funcionarios Intermedios: Que coordinan y controlan los planes, programas y proyectos de la
administración pública.
3) Funcionarios Públicos Menores: Son los trabajadores del estado y ejecutores de la actividad
administrativa, hacen carrera administrativa y son nombrados por oposición, no pueden ser despedidos
sin causa justificada y se rigen por la Ley de servicio Civil.

CARRERA ADMINISTRATIVA: Significa el derecho que tienen los funcionarios públicos de pasar a desempeñar
un puesto de grado o clase superior, por capacidad, conocimiento y experiencia dentro de la función
administrativa. Art.57 Ley de Servicio Civil.

DERECHOS Y OBLIGACIONES: (de los funcionarios públicos)

OBLIGACIONES: Ejercer la competencia, respeto y obediencia al superior, ejercitar personalmente la


competencia, salvo en los casos de avocación y delegación, fidelidad al estado, imparcialidad, contribución a la
seguridad pública y oposición a las órdenes ilegales.

DERECHOS: Estabilidad laboral, derecho a la defensa, derecho a participar en las oposiciones, descansos
semanales, a los asuetos, vacaciones, permisos especiales, viáticos, huelga, ventajas económicas,
sindicalización, Régimen de Seguridad Social, Recreación.

FUNCIONARIOS PUBLICOS: Se ha recurrido al criterio de que funcionario es aquel que tiene señaladas sus
facultades en la Constitución o en la ley y el empleado público en los reglamentos. Para esto, el profesor
Godinez manifiesta que la tendencia moderna es la de denominar a todas las personas que realizan una
actividad administrativa de carácter civil funcionarios públicos con un orden de importancia: superiores,
intermedios y menores.
ANALISIS DE MARCO LEGAL DEL SERVICIO CIVIL EN GUATEMALA:
Se encuentra regulada en la Constitución, Ley de Servicio Civil, de Salarios, Orgánica del Presupuesto, de
Clases Pasivas, de Aguinaldos, de Bonificaciones, de Sindicalización y Huelga, estatutos y reglamentos
propios.

SUSPENSION DE LA RELACION FUNCIONAL.


Se interrumpe cuando se otorgan permisos con o sin goce de sueldo, enfermedad, accidentes, disposiciones de medidas disciplinarias,
períodos de parto pre y post natales, goce de becas, detención y encausamiento penal mientras se dicta sentencia.

TERMINACION DE LA RELACION FUNCIONAL.


Esta se da cuando el funcionario en forma definitiva entrega el cargo, las causas pueden ser: renuncia, jubilación, incapacidad física o
mental permanente, suspensión de la plaza, despido, vencimiento del contrato, fallecimiento.

EL ACTO ADMINISTRATIVO:
Es la declaración unilateral que emana del órgano administrativo por medio de la cual la administración pública
se manifiesta a los particulares y es a travez de la creación, reconocimiento, modificación o extinción de
derechos y obligaciones hacia los particulares.

EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.


El control parlamentario
Se da a través de la interpelación. Es una figura jurídica que consiste en el control que ejerce el parlamento
sobre los actos de los funcionarios públicos a través de la invitación, citación o interpelación de los Ministros de
Estado.
El control administrativo Es el que se desarrolla dentro de la esfera de la administración pública,
a) Control de Oficio o Jerárquico: Poder que tiene el funcionario Superior de un órgano administrativo de la misma competencia sobre los
subordinados. Previa notificación a los particulares.
b) Control Técnico: Lo realizan órganos especializados de la administración pública sobre órganos administrativos con competencia
(Contraloría de Cuentas, Super Intendencia de Bancos, S.A.T., etc.)
c) Control a Petición de Parte: o Directo. Los particulares directamente a través de los recursos administrativos o medios de impugnación
ejercen el control sobre los actos de la administración.
EL CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACION.
Se da a través del Proceso de lo Contencioso Administrativo (control privativo) y El Amparo (control
constitucional).

SERVICIOS PUBLICOS: Es el medio o instrumento de que la administración pública se vale para lograr sus
fines, el bienestar común hacia los particulares y poder satisfacer su necesidades

ELEMENTOS:
A) Servicio técnico. Prestado por personal técnicamente capacitado.
B) Regular y Continuo. Debe ser prestado en forma ininterrumpida.
C) Prestación al público. Debe ser prestado a todos los habitantes de un Estado sin distinción alguna
D) Satisfacción de una necesidad pública. Satisfacer una necesidad de interés general
E) Organización pública. Está organizado por autoridades administrativas

CARACTERISTICAS:
1. Generalidad. Todos los habitantes del Estado tienen derecho a usar los servicios públicos
2. Igualdad. El servicio es igual y uniforme para todos
3. Regularidad. Debe ser prestado de conformidad por la ley
4. Continuidad. El servicio deber ser prestado ininterrumpidamente
5. Obligatoriedad. El Estado tiene la obligación de prestar y garantizar el servicio público
CLASES DE SERVICIO PÚBLICO:
1. Directos Son los que organiza y mantiene el Estado a través de sus dependencias
2. indirectos: Los prestan los particulares mediante concesiones, con tarifas controlados por el Estado
3. Esenciales: su existencia es de imperiosa necesidad para la vida humana
4. No esenciales aquellos que pueden dejar de prestarse sin que afectan a la población (Lujos)
5. Permanentes: No se pueden interrumpir en ningún tiempo, causa o circunstancia
6. No permanentes: Se prestan en forma accidental o emergencia.
7. Nacionales: se presentan en todo el territorio.
8. Regionales: se prestan en determinada región.
9. Departamentales: En determinado departamento.
10. Municipales: En determinados municipios.

DEFINICION DEL SERVICIO PUBLICO: El medio o instrumento de que la administración pública se vale para
lograr sus fines, el bienestar común hacia los particulares.

PRESTACION DIRECTA E INDIRECTA.


CONCESIONES: acto administrativo por medio del cual el Estado encomienda la prestación del servicio a los
particulares, por encontrarse imposibilitado por limitaciones presupuestarias

ELEMENTOS DE LA CONCESION: Acto reglamentario, condicional y contractual.

Empresas del Estado.


Son una forma de intervención por parte del Estado en la economía. Sus características son: a) son sometidas al derecho privado y a la
regla de la oferta y demanda; b) El Estado sigue actuando con su soberanía no abandonando sus prerrogativas y privilegios.
Empresas de economía mixta.
Cuando el Estado se asocia con particulares en sociedades mercantiles, generalmente a través de sociedades anónimas en donde hay
aportaciones de la administración pública y de capital privado siendo el Estado el accionista mayoritario ( EEGSA, TELGUA, etc.)
Establecimientos de utilidad pública.
Prevalece el interés general o social (fundaciones, asociaciones, cruz roja, bomberos, etc.)

NACIONALIZACION Y PRIVATIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS:


La nacionalización implica la absorción estatal de empresas privadas contrario a la privatización que ante la
imposibilidad del estado de prestar el servicio público, lo traslada a los particulares. El caso en Guatemala es el
de descentralizar el servicio público a través de órganos administrativos.

Contratos administrativos Es una declaración de voluntad del Estado a través de sus órganos centralizados, entidades
descentralizadas y autónomas, con una persona individual o colectiva, privada o pública, nacional o internacional, con el compromiso del
primero de pagar honorarios o un precio al contratante, bajo las condiciones establecidas en las leyes de orden público y sometidos en caso
de conflicto a la jurisdicción privativa de lo contencioso administrativo.
Características.
a) Preferencia del Estado: La administración pública investida del poder público impone sus condiciones y en su caso obliga al cumplimiento
coactivo del contrato.
b) Exorbitación de sus Cláusulas: Algunas condiciones contenidas en las cláusulas son exageradas para el derecho privado y que son
inválidas en un contrato civil, pero no en lo administrativo por el bien jurídico tutelado (interés social)
c) Principios Especiales: Al aplicarse el derecho público sobre el privado los principios jurídicos que orientan la interpretación y formación
del contrato pertenecen al derecho administrativo.
d) Jurisdicción Especial: Los conflictos que se deriven del cumplimiento e interpretación, se someten a la jurisdicción privativa (Contencioso
Administrativo).
Elementos.
a) Sujetos: El Estado y sus entidades descentralizadas y autónomas y una persona individual o colectiva, privada o pública nacional o
internacional.
b) Voluntad: Entre los contratantes debe manifestarse la voluntad en forma libre, sin error, dolo o coacción, no debe imperar la soberanía
del Estado.
c) Contenido: Debe referirse a hechos lícitos, ciertos y determinados relacionados con la gestión patrimonial del Estado (compra de bienes,
suministros de utensilios, alimentos, etc.)
d) Forma: Debe constar por escrito con o sin intervención notarial según lo establece la ley de contrataciones. Art. 49.

Principios.
a) preferencia del Estado frente a los Particulares.
b) Manifestación de Voluntad.
c) No alterar el orden público.
d) Cumplimiento de formalidades.
e) Cumplimiento de los procedimientos.
f) Debe ir dirigido al cumplimiento de las finalidades del Estado.
Clases.
a) Contrato de Obra Pública: Se suscriben para construir, modificar, reconstruir o mantener un edificio o una obra propiedad del Estado.
b) De Suministro: Su objeto es obtener en una vez o en forma periódica bienes muebles o fluidos, materiales de oficina, insumos agrícolas,
gasolina, etc.
c) Concesión de Servicios Públicos: El particular se compromete con el Estado a prestar un servicio público (transportes, correo, telégrafos,
etc.)
d) Servicios al Estado: El particular se compromete a prestar un servicio para el Estado (mantenimiento de maquinaria y equipo, etc.)
e) Consultoría Profesional: Profesionales y técnicos se comprometen a prestarle al Estado un servicio especial (estudios de factibilidad, pre-
inversión jurídicos, etc.)
f) Explotación, Exploración y Transporte de Recursos Naturales: Tiene como objetivo primordial otorgar a personas individuales o jurídicas
la explotación de hidrocarburos.

LA TEORÍA DE LA IMPREVISION: Se da cuando ocurren acontecimientos excepcionales y anormales,


imprevisibles y extrañas a las partes que vienen hacer mas onerosa la situación del con- tratante. Lo que
significa que ya no es la situación prevista dentro del contrato.

LA ECUACION FINANCIERA (INDEXACION): Consiste en la fluctuación de precios, en mas (incremento) o en


menos (decremento) que sufran los costos de los bienes, suministros, servicios y obras, sobre la base de los
precios que figuraban en la oferta de adjudicatarios e incorporados al contrato.

EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA ADQUISICION Y DISPOSICION DE


BIENES DEL ESTADO:
Solicitud de bienes, aprobación de las bases del concurso y su publicación, integración de la junta respectiva,
recepción y calificación de ofertas, adjudicación, aprobación de la adjudicación suscripción del contrato,
otorgamiento de garantías, ejecución del contrato, recepción y calificación final, liquidación, aprobación del la
liquidación y pago.

EXTINCION DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:


NORMAL: Termina por el cumplimiento de las condiciones pactadas dentro del contrato administrativo. Ejemplo:
cumplir con la entrega de bienes, prestación de servicios.

EXTINCION ANORMAL: Existen varias situaciones ejemplos:


1. Por cumplimiento de su objeto antes del plazo contractual
2. Por incumplimiento del contratante
3. Por incumplimiento del contratista
4. Por rescisión bilateral del contrato
5. Por rescisión unilateral del contrato
Así mismo los contratos se pueden suspender temporal o definitivamente; una de sus causas seria la
interpretación del contrato, lo cual es sometido a la jurisdicción contencioso administrativo.

LA JURISDICCION: Contencioso administrativo art. 221 C.Política establece que el tribunal de lo contencioso
administrativo, tienen la función de controlar de la juricidad de la administración pública, teniendo atribuciones
para conocer su caso de contienda por actos o resoluciones de la administración, así en los cosas de
controversias derivadas de contrato o concesiones administrativas Leer art. 14 Ley de lo Contencioso adtv.
Establece que la jurisdicción contencioso administrativo conocerá también de las cuestiones referentes a la
interpretación, cumplimiento, rescisión y efectos de los contratos selectivos por la administración pública.

También podría gustarte