Comerciante Individual y Comerciante Social
Comerciante Individual y Comerciante Social
Comerciante Individual y Comerciante Social
Alumna
1
Índice
Portada.......................................................................................................................................1
Dentro de los Comerciantes Sociales cuales son los más comunes entre nosotros y
porque.........................................................................................................................................6
Conclusión...................................................................................................................................7
Bibliografía..................................................................................................................................7
2
Requisitos formales y Legales para constituirse en comerciante
individual o comerciante social
El comerciante individual es una persona natural o jurídica que tiene la capacidad para realizar
actos de comercio, siendo uno de los primeros pasos para constituir una empresa. A diferencia del
comerciante social (que administra una sociedad mercantil), el comerciante individual actúa a
título personal y es el representante legal de su propia empresa o negocio.
1. Obtener la escritura pública, este trámite lo realiza previo al registro por un notorio
público. Este incluye la razón social y el objetivo de la empresa
2. Registrarse en el Registro Mercantil a realizar el pago por concepto de servicios registrales,
tomando en cuenta el monto del capital que declara el comerciante así mismo llenar el
formulario para la inscripción
3. Entregar en ventanilla de recepción de documentos la declaración de comerciante
individual y demás documentos, como los recibos de pago, los cuales serán retirados por
el usuario después de 24 horas con las respectivas inscripciones en el registro mercantil
Puede ser constituida por dos socios y es necesario que el capital social (cuyo mínimo es Lps.
25,000.00 y se divide en acciones) se halle íntegramente suscrito por los socios y, al menos el 25 %
pagado. La responsabilidad de los socios estará limitada al capital que aportó a la sociedad.
3
El accionista debe aportar a la sociedad la porción de capital no desembolsada en la forma
y dentro del plazo previsto por los estatutos o, en su defecto, por acuerdo o decisión de
los administradores.
Los fundadores responden solidariamente frente a la sociedad, los accionistas y los
terceros, de las aportaciones sociales, de la valoración de las aportaciones que no se
realicen en dinero, de la adecuada inversión de los fondos destinados al pago de los gastos
de constitución y de los datos inexactos o falsos que realicen en la escritura de
constitución.
Las acciones pueden emitirse nominativas (a nombre de cada uno de los socios) o al
portador.
Hasta la inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil no puedan entregarse ni
transmitirse acciones.
Las acciones son indivisibles.
4
Los Órganos de la Sociedad
La asamblea de socios
Gerente o Gerentes Generales.
Respecto a las cuentas anuales, se presentan como en el caso de las sociedades anónimas.
La escritura de constitución Debe expresar al menos los siguientes datos:
Los nombres, apellidos, estado civil y profesión de los socios, si éstos fueran personas
físicas, o la denominación o razón social, si fuesen personas jurídicas. En ambos casos
debe indicarse la nacionalidad y el domicilio.
La denominación o razón social.
El objeto social.
La duración de la sociedad.
El domicilio social y los lugares en que la sociedad vaya a establecer sus sucursales,
agencias o delegaciones.
El capital social y las participaciones en que se divida.
Las aportaciones de cada socio, y el valor que deba atribuirse a las aportaciones que no se
realizan en dinero.
La designación de la persona o personas que vayan a ejercer la administración o
representación de la sociedad.
La Asamblea de Socios: La forma de convocarla y constituirla y la forma de deliberar y
tomar acuerdos.
Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios deseen establecer.
5
4. Los contratos de arrendamiento:
el propietario de una empresa mercantil puede tener en arrendamiento los locales en que
realiza sus negociaciones; o bien, en esa misma calidad usaría otro tipo de bienes que son
indispensables para el funcionamiento de la empresa. Mientras estas relaciones estén vigentes
forman parte de la empresa
5. Mobiliario y maquinaria.
6. Contratos de trabajo:
en una empresa prestan sus servicios distintas personas que se ligan la comerciante por un
contrato de trabajo. Si no existe voluntad contraria del trabajador para retirar sus servicios
que presta, en la transmisión se involucran los contratos de trabajo porque son parte natural
de la empresa, el adquiriente se sustituye como nuevo patrono en la empresa vendida.
7. Mercaderías, los créditos y demás bienes valores similares:
la mercadería se produce para venderla, es un bien en constante renovación. Forman parte
de la empresa los créditos a favor de su titular, de manera que el adquiriente deviene en
acreedor y tiene legitimación para pretender el pago. Dentro de este rubro se comprende
también otro tipo de valores como títulos de crédito relacionados con la empresa transmitida.
Según el artículo 657 del código de comercio:
Debe entenderse que los elementos de la empresa pueden transmitirse formando unidad o
bien separadamente; y, si no se expresa lo que se está enajenando, se entiende que son todos
los elementos antes expuestos. Pero la ley hace la salvedad de que las patentes de invención,
los secretos de fabricación y del negocio, las exclusivas y las concesiones sólo se transmiten
por declaración expresa del titular.
Sociedad Colectiva
Sociedad Cooperativas
Comerciante Individual
Sociedad en Comandita Simple
Sociedad en Comandita por Acciones
Sociedad de Responsabilidad Limitada
Sociedad Anónima
6
Conclusión
Pudimos compren cuales son los tipos de comerciantes y como constituirnos como un
comerciante en Honduras siguiendo cada paso aprendido y lugares donde deberíamos ir para
realizar todo los tramites para cuando tengamos la oportunidad de constituirnos como uno ya lo
sepamos y así de la misma manera conocer los beneficios
Bibliografía
https://prezi.com/aorjujdkmwjc/tipos-de-sociedades-en-hond.
http://rebelatuempresa.com/legalidad-empresarial/establecerse-como-comerciante-individual-
en-honduras/
http://tramiteshn.com/2017/02/08/que-necesito-para-constituirme-como-comerciante-
individual-en-honduras/