Tesis para Empastar
Tesis para Empastar
Tesis para Empastar
1. EL PROBLEMA
15
que más tienen, de aquellos que ostentan el poder económico
prima, sobre el de aquellos que menos tienen.
16
relaciones interpersonales, alumnos – alumno, alumno - profesor,
profesor – profesor, profesor – directivos, tiene gran relevancia por
ser una comunidad donde estos se enriquecen mutuamente, y
donde en conjunto se construye el camino hacia el futuro.
17
¿Qué relación existe entre El Clima Institucional Y La
Calidad De Servicio Educativo Ofertado por el Programa Académico
Profesional de Administración en la Universidad Andina del Cusco
Filial Puerto Maldonado – 2009?
18
Programa Académico Profesional de Administración en la
Universidad Andina del Cusco Filial Puerto Maldonado 2009
19
procesos de cambio que se plantea en la Universidad Andina del
Cusco, Filial de Puerto Maldonado mediante la carrera profesional
de Administración.
20
Todo trabajo de investigación está abierto al mejoramiento en
consonancia con la perfectibilidad del quehacer científico, a
continuación compartiré algunas limitaciones de la investigación.
21
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
Investigaciones realizadas:
22
productividad de las organizaciones. El ritmo de desarrollo de una
cultura depende del grado de su disposición al cambio, en donde las
condiciones del cambio son determinadas en gran medida por el
liderazgo existente.
La Cultura Organizacional y el Clima de trabajo tensos,
llevan a los profesionales ha buscar mejores oportunidades de
trabajo, donde realmente se valore sus conocimientos y se satisfaga
sus necesidades económicas y sociales. De esta manera los Climas
Organizacionales tensos influyen sobre la deserción del personal
contratado calificado de las organizaciones hacia otras fuentes de
trabajo
23
GONZÁLES GALÁN, Arturo. El clima de trabajo: Un factor de
calidad de las organizaciones educativas: El presente estudio
tenía como objetivo conocer la situación real e ideal de la
organización de los centros en relación con el clima organizacional.
De las respuestas al cuestionario construido al efecto, se
pudieron extraer unas interesantes conclusiones. Por una parte, se
constataba que el clima organizacional real de los centros
educativos, según la percepción de los profesores, era considerado
autoritario para un 50 % (29 % explotador y 21 % paternalista) y
participativo para el otro 50 % (todo consultivo). Sin embargo, resulta
incluso más sorprendente que no se cumpliera la hipótesis de los
investigadores en cuanto al clima ideal. Éstos concebían el cuarto
tipo de clima (participativo pleno) como el clima ideal. Sin embargo,
sólo el 58 % de los profesores coincidieron con esta apreciación. El
42 % restante eligió el participativo consultivo como el clima ideal.
24
RIVAS QUINTO, José Fredys. Desarrollo organizacional: El
desarrollo organizacional el engranaje de la institución y la estrategia
organizacional de avanzada a efectos de vérselas con escenarios
cotidianos o aquellos que son impredecibles,el desarrollo
organizacional crea procesos desde la experiencia institucional para
enfrentar proactivamente el panorama que se viene. Finalmente el
desarrollo organizacional, es quien pone en contacto el pasado de la
organización con el futuro, sosteniendo el equilibrio de la
organización mientras esta cambia.
25
determinante en la creación de la cultura escolar de calidad, se hace
evidente entonces, que tanto docente como directivos deberán
desempeñarse como líderes en sus respectivos ámbitos. Lo cual no
será una vía sin complejidades, ya que implica un cambio
significativo en la cultura organizacional. Para ambos, el logro de
asumir un desafió con un buen desempeño no sólo dependerá de su
voluntad o por mandato de otros, sino en gran medida por el alto
grado de competencias y habilidades profesionales que será
necesario desarrollen.
26
Después de hacer una breve revisión de la literatura
existente sobre el Clima Institucional, nos permitimos hacer un
breve recorrido sobre los diversos matices de su conceptualización.
Los primeros estudios sobre el Clima psicológico fueron realizados
por Kurt Lewin en la década de los treinta. Este autor introdujo el
concepto de “atmósfera psicológica”, lo que podría ser tomada como
una realidad empírica, por lo que su existencia podría ser
demostrada como cualquier hecho físico.
27
Martín Bris Mario (2000) Indica que el Clima Institucional
o ambiente de trabajo en las organizaciones constituye uno de los
factores determinantes y facilitadores de los procesos organizativos
y de gestión, además de los de innovación y cambio. Esto es, el
espacio en el que confluyen los miembros de una institución
educativa y a partir del cual se dinamizan las condiciones
ambiéntales que caracterizan a cada escuela.
28
institución a la que pertenecen. De esta manera los integrantes que
conviven en una institución le otorgan un significado personal a las
características psicosociales de su entorno, que no son otra cosa
que el contexto en el cual se establecen las relaciones
interpersonales, de este modo el clima social de una institución es la
percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones
interpersonales que establecen en el contexto escolar.
29
En su contraparte, el clima cerrado a su vez, está
construido sobre la base de normas fijas que definen el papel a
desarrollar por cada uno de los integrantes dentro de la institución,
en este sentido resulta restrictivo, rígido y dependiente de las
direcciones de la plana directiva.
30
profesores y personal administrativo trabajan en una atmósfera de
recelos, castigos y amenazas.
31
Clima Participativo En Grupo:
32
el se entretejen el factor psicológico, social y económico, cada uno
con su propia dinámica, pero que sin embargo afecta al ser social
levantándolo, empujándolo o haciéndolo caer, resulta evidente
entonces los alcances de esta variable, dado que juega un rol
preponderante en relación con muestra forma de actuar, en el
rendimiento de nuestros alumnos.
33
demás. Sin embargo el concepto de identidad no sólo hace alusión
al individuo, a la persona, sino también está enmarcada en la
pluralidad del grupo o de la comunidad. Así por, oposición y
complementariedad a la identidad personal se habla comúnmente de
identidad colectiva.
a) Identidad Personal
34
no sólo en el nivel interpersonal sino también en el nivel socio-
estructural (cultura, institución, historia, ideología).
Las continuas experiencias configuran en el su necesidad
de adaptación, llegando a reconfigurar su emergente identidad
dentro de un contexto continuamente cambiante.
4
J.M. Barbier. (1996- pág. 62). Citado por: CARDEMIL O., Cecilia, Venegas C. Pablo
(CIDE) y otros. Estilos de dirección escolar, identidad y cambios movilizados por profesores
participantes de un diplomado.
35
Por otra parte, cada sujeto experimenta continuos
cambios, en la medida que se relaciona con los demás, lo cual le
permitirá mantener o acrecentar la valoración que realiza de si
mismo. Así los cambios que se incorporan son aquellos que, en
cierta forma, son aceptados por el mismo.
b) Identidad Colectiva
5
LARRAIN Jorge (2001 pág.105). Cuento Latinoamericano: Identidades, mundo y sujetos
http://www.cfg.uchile.cl/fg/semestre1/_2003/cuento/modulo3/clase1/doc/el_concepto.doc
36
De lo argumentado en el párrafo anterior se desprende la
noción de identidad colectiva, dada que ambas están
interrelacionadas y se necesitan recíprocamente, vale decir no
puede haber identidades personales sin identidades colectivas y
viceversa, lo cual de hecho supone que las personas no pueden ser
consideradas como entidades aisladas y opuestas a un mundo
social, concebido como una realidad externa. Los individuos se
definen por relaciones sociales y la sociedad se redefine y
caracteriza a través de las acciones individuales. Así las identidades
personales son formadas por identidades colectivas, culturalmente
definidas, pero estas a su vez, no pueden existir separadas de los
individuos.
El Sentido De Pertenencia:
37
diferencian de otras instituciones educativas de similares o de distinta
categoría.
La Cohesión:
38
sólidos y coherentes, tanto dentro como fuera del contexto de
referencia. Se establece pues, una identidad colectiva que traza y
norma los mecanismos internos para la acción, conservación y
desarrollo grupal, así como para mediar las relaciones con otros
grupos”.
39
cada ser humano con sus defectos y virtudes resulta trascendental,
en tanto ello nos permite compartirnos con los demás, pero también
recibir; escuchar y ser escuchados, comprender y ser comprendidos.
40
La comunicación nos permite expresarnos y saber más de
nosotros mismos, de los demás y del medio en que vivimos.
“ Las personas se
comunican porque esa
comunicación es totalmente
necesaria para su bienestar
Psicológico, no es sólo una
necesidad sino el medio de
satisfacer muchas otras, no
debe medirse por el grado
en que la conducta
comunitaria ayuda a
satisfacer las propias
necesidades, sino también
por el grado en que facilite a
los otros la satisfacción de
las suyas “.6
Elementos De La Comunicación
6
SCOLT y POWERS. (2003 pág. 94 ),Citado por CABEZAS GOMEZ , Diana : Relaciones
interpersonales
41
Fernández, Walter (1998). Expresa que los elementos de
la comunicación humana son: emisor o codificador, el canal, el
mensaje, el receptor, el código y el referente. Así tenemos.
42
Funciones De La Comunicación
Información Y Comunicación
Los especialistas indican que; en el proceso de la
comunicación existe una pérdida de información desde quien recibe
y desde quien emite. Se piensa un 100%, se trasmite un 80 %, se
recibe un 60%, se interpreta un 50 %. Entonces ahí un primer
problema para establecer una comunicación eficaz.
43
Además se presentan los siguientes inconvenientes,
como por ejemplo; no pudo oír todo lo que dije, no dije todo lo que
quería decir, no escucho todo lo que dije, no comprendió lo que dije,
no retiene todo lo que acepto, entre otros casos.
44
realizada por alguien (una acción buena), en una institución
Educativa (Institución Educativa responsable), y así sucesivamente.
7
Prat, M. y Soler, Susana; “Actitudes, valores y normas en la educación física y el
deporte”. Inde, Barcelona, (2003 pág. 81)
45
a) Valores biológicos: Traen como consecuencia la salud,
y se cultivan mediante la educación física.
46
sociedad, con quien la convivencia es muy difícil. La falta de
valores morales en los seres humanos es un asunto, lamentable y
triste precisamente por eso, porque los hace menos humanos.
47
los anti valores es equivocado; porque no solo nos deshumaniza y
nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la
desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes,
cuando no del castigo por parte de la sociedad.
c) Cooperación Y Compañerismo
48
puntos de discusión que nos ayudarán a colocarla como una
dimensión de la variable clima institucional. Así tenemos que
algunos autores la conciben como:
“Conjunto interacciones,
actitudes y aptitudes de un
grupo de personas, ante
diferentes situaciones, que
Determina la evolución del
mismo “8.
8
Carlos Delgado. Citado en: www.psicopedagogía .com. Psicología para la educación de padres y
profesionales.
http://www.psicopedagogia.com/definicion/dinamica%20de%20grupo
9
López De Maturana, José. Dinámica institucional: resistencia al cambio
http://www.hospitalbermeo.org/comunicaciones/Cr%F3nica%20de%20los%20cr%F3nicos/DINAMICA
%20INSTITUCIONAL.pdf
49
Entonces para propiciar el logro de un desarrollo humano,
integral y participativo en el interior de las organizaciones
educativas, tenemos que fortalecer las relaciones personales entre
los que conforman dicha comunidad, en tanto ello favorece su nivel
de productividad, en este caso su desempeño como docentes, y por
ende, esto redundará en la mejora de la calidad de servicio
educativo.
50
estableciéndose relaciones de confianza y de apoyo mutuo, las
cuales responden según las percepción del ambiente de trabajo en
el que se desenvuelve.
51
haciendo lo que debe hacer un profesional de la educación, que es
vender un buen servicio, sólo entonces el cambio estará cerca.
a) Es Perecible:
c) Son Subjetivos:
52
El servicio se apoya fundamentalmente en el trabajo
humano, y en la satisfacción que pueda ofrecer a quien lo perciba o
consuma, por lo cual son valorados subjetivamente por quien los
produce, y por el mercado.
a) Clientes De La Educación
53
porque tradicionalmente se consideraba a la Educación como un
bien público que ofrecía el Estado a la ciudadanía, sin costo alguno
para el alumno o sus padres. Sin embargo para las Instituciones
Educativas privadas, donde el alumno y sus padres realizan un pago
por concepto de un servicio educativo, el concepto de cliente es
común y relevante.
54
niveles que van desde las necesidades superiores, culturales,
intelectuales y espirituales.
55
a) Factores de higiene: Son los factores ambientales en
una situación de trabajo que requieren atención constante para
prevenir la insatisfacción, incluyen el salario y otras recompensas,
condiciones de trabajo adecuados, seguridad y estilos de
supervisión.
56
segunda categoría se relaciona más con la dinámica del proceso
motivador. Mc Gregor (citado por Chiavenato, 1989)
Tipos De Clientes
Clientes Internos
10
LEPELEY, María Teresa (2001) pág. 40. Gestión de Calidad en Educación. Ediciones McGRAW-
HILL / INTERAMERCANA DE CHILE.
57
institución educativa, que contribuya al bienestar, satisfacción y
estimule la motivación de los profesores y personal administrativo.
Esto permite a la organización que sus empleados se comprometan
con los clientes externos y el servicio, se identifiquen con sus
necesidades y se conviertan en promotores del cambio.
Clientes Externos
b) Retroinformación
c) Proveedor
58
Es la oficina o persona que entrega un servicio, producto
o información a un cliente (interno o externo), por lo cual la
institución constituye el proveedor, dado que es la que oferta el
servicio educativo.
d) Sistema
59
que lo configuran. De esta manera, casi todo lo que nos rodea,
puede ser concebido y analizado bajo el enfoque de sistemas. Por
ejemplo: una institución educativa, una familia, el ambiente en el
que vivimos está formado por sistemas.
12
Evelin Fernández. Teoría de sistemas. Monografias. Com http://www. Monografias. Com/
trabajos15/teoria-sistemas/teoria-sistemas. shtml
60
Tipos De Sistemas
de Acuerdo A Su Constitución
De Acuerdo A Su Naturaleza
61
han denominado sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo
comportamiento es totalmente determinista y programado, y operan
con muy pequeño intercambio de materia y energía con el ambiente.
62
desgaste generado por su proceso sistémico. A medida que la
entropía de un sistema aumenta, aumenta su pérdida de energía, su
caos interno, así como la estabilidad y el equilibrio del sistema en
relación a sus alrededores. De esta manera la entropía de un
sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del
tiempo por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente
entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por el
proceso sistémico.
63
través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los
cambios internos y externos a través del tiempo.
64
del sistema ya que no cumple con los objetivos propuestos para el
mismo, de modo que se modifique dicho sistema de forma tal que
pueda alcanzar los objetivos determinados.
http://www.monografias.com/trabajos14/desarrollo-organiz/desarrollo- organiz.shtml
65
coadyuven al fortalecimiento de aquellos aspectos resaltados en el
proyecto educativo institucional, y que marcan el ritmo a continuar,
para dar cumplimiento a la misión y visión, como parte del proyecto
de futuro construido en conjunto. Así:
a) Objetivos Educacionales
14
De FARIA; Citado por: SUGEY TORRES. Desarrollo Organizacional, en Monografías.
com.
http://www.monografias.com/trabajos14/desarrollo-organiz/desarrollo- organiz.shtml
66
sistema, se considera como el logro general o específico por
alcanzar.
15
ROSSI QUIROZ, Elías Jesús (2006) pág. 79. Construcción y Evaluación del Plan
Curricular en la Universidad.
67
Características De Los Objetivos
68
Hacen posible una adecuada selección y
organización de los métodos, estrategias y experiencias de
aprendizaje, así como materiales de enseñanza.
b) Evaluación Educativa
69
“La evaluación es entendida
como proceso que diseña,
obtiene y proporciona
continuamente información
científicamente válida,
confiable y útil para la toma
de cisiones... Para garantizar
la renovación y
perfeccionamiento
permanente del sistema
educativo y establecer un
circuito informativo necesario
al mismo 16“.
Propósitos De La Evaluación
16
CANO DE CANALES, Yolanda (2004) Pág. 61. Hacia una evaluación científica
70
Propósito de pronóstico: Consiste en obtener
información objetiva, útil y confiable sobre el comportamiento o
características presente o actual de un sujeto, elemento o sistema
educativo, con el fin de predecir su comportamiento futuro.
71
servicios cubren o exceden
sus expectativas. “17
17
En Satisfacción del cliente; Volumen XXVI .Número 3, Noviembre de 2001 pág. 41.
72
emiten juicios de valor sobre aspectos personales de ellos
expresando solamente la imagen que tienen de los mismos.
“Imagen es el conjunto de
creencias y asociaciones
que poseen los públicos que
reciben comunicaciones
directas o indirectas de
personas, productos
servicios, marcas, empresas
o instituciones “18
Así los productos, los servicios, las marcas, las empresas
y las instituciones generan imagen. Esto significa que todo ente de
existencia real o ideal es generador de imagen. Todas las cosas
generan una imagen, las cotidianas y también las que no conocemos
aunque sabemos que existen. Hay hechos de comunicación
planificados como tales (la forma de vestir, una marca, un aviso) y
otros que comunican aunque esta no sea su misión principal (el
precio de un producto, la forma de expresarse, la opinión de un
tercero).
Una imagen puede corresponder a la realidad o no. La
imagen es el conjunto de creencias que cada persona tiene y de las
asociaciones que efectúa; y estas son personales y propias de cada
individuo.
“La percepción dominante que
una colectividad establece
respecto de un actor,
institución o referente cultural,
con base en las impresiones y
la información pública que
recibe”. 19
18
73
La valoración que el individuo o la sociedad hacen,
respecto a la imagen que representa un producto o servicio
representa la capacidad de dicho objeto para proveer la satisfacción
de determinadas necesidades. Así este componente valorativo nos
permite asumir una actitud crítica en el momento de nuestra elección
sobre tal o cual producto, servicio o institución.
74
Teóricamente el servicio educativo hace referencia al
conjunto de acciones e interacciones dentro de la comunidad
educativa, y en la cual se busca satisfacer ciertas necesidades y
carencias que el alumno trae consigo, en un momento determinado,
en esta línea de acción las instituciones educativas diseñan metas y
objetivos estratégicos que permitan alcanzar resultados concretos.
75
realizando reajustes pertinentes para mejorarla, nos informa de la
existencia de habilidades y destrezas básicas y de la condición
previa requerida para el planteamiento de nuevos objetivos, ello
permite reorientar y reajustar nuestra programación en función de las
características reales del alumnado.
76
se olvida lo aprendido?, ¿Cuáles son los factores que lo influyen?
en este sentido, si el docente desempeña su labor fundamentándola
en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá racionalmente
elegir nuevas formas de enseñanza y mejorar la efectividad de su
labor.
77
e) La calidad del servicio educativo como teoría y
práctica, en el contexto de la negación y superación de la verdad
permite formar educandos en los aspectos aptitudinales y
actitudinales.
a) Clima Institucional:
b) Comunidad Educativa:
78
Se refiere a la unión de personas con un fin común, en el
marco de un proyecto educativo y que responden a las demandas de
la sociedad, en un momento histórico determinado.
c) Identidad Institucional:
d) Implicación:
e) Cohesión:
f) Participación:
g) Relaciones Interpersonales:
79
de óptimas relaciones sociales entre los miembros de la comunidad
educativa.
h) Comunicación:
i) Valores:
j) Cooperación:
Constituye el sentimiento de los integrantes de la
institución educativa sobre la existencia de un espíritu de ayudad
entre los docentes, administrativos y directivos.
k) Confianza:
l) Dinámica Institucional:
80
Se refiere al nivel de cumplimiento de las normas,
reglamentos y deberes establecidos en la organización y como es
percibido por los miembros que convergen en ella.
m) Estructura:
n) Responsabilidad:
o) Recompensa:
p) Servicio Educativo
81
q) Desarrollo Institucional
r) Objetivos Estratégicos:
Se refiere a los marcos referenciales que la institución se
traza como parte de su tarea educativa y marca el camino a seguir.
s) Reconocimiento:
t) Cobertura:
u) Imagen Institucional:
82
CAPÍTULO III
3. ASPECTOS METODOLÓGICOS
3 SISTEMA DE VARIABLES
3.1. VARIABLES
Clima Institucional
Servicio Educativo
83
3.2. HIPÓTESIS
3.2.1. Hipótesis General:
84
3.3.1 Descriptivo: Porque se busca medir las variable de estudio,
para poder describirlas en los términos deseados. (Hernández
Sampieri, Roberto - Metodología de la Investigación, 7ma Edición).
3.4. METODOLOGÍA
Ox
M r
Oy
Denotación:
M = Muestra de Investigación
85
Ox = (Clima Institucional)
Oy = (Servicio Educativo)
r = Relación entre variables
3.4.2. Población de estudio
CUADRO N° 1
Personal
N Institución Directivos Docentes alumnos Total %
administrativo
UAC-
FPM
1 2 28 0 220 250 100
P.A.P
ADMIN.
86
CUADRO N°2
Semestre académico
1e 2d 3r 4t 5t 6t 7m 8v 9n 10m Tota
%
r o o o o o o o o o l
10
26 70 18 21 22 14 12 10 12 15 220
0
87
3.4.3 Operacionalización de variables:
88
Imagen Participación en eventos.
institucional Reconocimiento de la comunidad.
Cobertura de los alumnados.
3.4.4.1 Instrumentos:
FICHAS TECNICAS
89
Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3)
Casi siempre (4) Siempre (5)
90
Según la escala Likert.
91
De lo expuesto en el párrafo anterior se define la
validación de los instrumentos como la determinación de la
capacidad de los cuestionarios para medir las cualidades para lo
cual fueron construidos. Por lo cual, este procedimiento se realizó a
través de la evaluación de juicio de expertos los cuales
determinaron la adecuación muestral de los ítem de los
instrumentos.
A ellos se les suministró la matriz de consistencia, los
instrumentos y la ficha de validación donde se determinaron: la
correspondencia de los criterios, objetivos e ítems, calidad técnica
de representatividad y la calidad del lenguaje.
CUADRO N° 5.
Nivel de validez de las encuestas, según el juicio de expertos
CLIMA SERVICIO
EXPERTOS INSTITUCIONAL EDUCATIVO
Puntaje % Puntaje %
DR. JORGE
RAMON
81 -100 99 81 - 100 99
SILVA
SIERRA
PROMEDIO
Excelent
DE 100% Excelente 100%
e
VALORACION
Fuente: Anexos: Págs. Nº 138 y 144
Elaboración: Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta)
92
Los valores resultantes después de tabular la calificación
emitida por los expertos, tanto a nivel de Clima Institucional como de
Servicio Educativo para determinar el nivel de validez, pueden ser
comprendidos mediante el siguiente cuadro.
CUADRO N° 6
93
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS
4. RESULTADOS DESCRIPTIVOS
94
hacer frente a la diferencia generacional, que en sí no es una
amenaza, pero si puede convertirse en potencialidad para lograr
una identidad institucional.
4
4.4
4.1.1 Edad
Edad
CUADRO N° 7
Porcentaje Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
28 1 3.3 3.4 3.4
31 1 3.3 3.4 6.9
32 1 3.3 3.4 10.3
33 1 3.3 3.4 13.8
34 2 6.7 6.9 20.7
35 1 3.3 3.4 24.1
36 1 3.3 3.4 27.6
38 3 10.0 10.3 37.9
39 2 6.7 6.9 44.8
40 1 3.3 3.4 48.3
41 3 10.0 10.3 58.6
42 1 3.3 3.4 62.1
45 1 3.3 3.4 65.5
46 1 3.3 3.4 69.0
47 3 10.0 10.3 79.3
48 1 3.3 3.4 82.8
50 3 10.0 10.3 93.1
55 1 3.3 3.4 96.6
56 1 3.3 3.4 100.0
Total 29 96.7 100.0
Perdidos Sistema 1 3.3
Total 30 100.0
Fuente: Elaboración propia
95
Gráfico N° 01
Edad
12
10
E
Porcentaje d
8
a
d
0
28 31 32 33 34 35 36 38 39 40 41 42 45 46 47 48 50 55 56
4.1.2 Profesión
96
CUADRO N° 8
Lic.
14 46.7 46.7 56.7
Administración
Lic. Contabilidad
2 6.7 6.7 63.3
97
fico
Grá
02
N°
Profesión
50
40
30
Por
cent
aje 20
10
0
Abogado Ingeniería Lic. Lic. Lic. Economía
Lic. Educación
Lic. Enfermería
Lic. MatematicaNo precisa
AdministraciónContabilidad
Profesión
CUADRO N° 9
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válidos válido acumulado
Bueno 20 66.7 66.7 66.7
Muy Bueno 3 10.0 10.0 76.7
Regular 7 23.3 23.3 100.0
98
Fuente: Elaboración propia
Los resultados de esta dimensión muestran que existe
una tendencia favorable cuya mayor concentración se encuentra en
el nivel bueno (66,7%). El nivel deficiente es nulo. Estos datos
expresan que la identidad institucional en este programa es positiva,
teniendo en cuenta que en las organizaciones las adhesiones y los
compromisos con los ideales resultan fundamentales para alcanzar
un nivel de servicio adecuado. Y aun resulta satisfactorio que existen
elementos de cohesión entre los objetivos personales y los
institucionales, esta fusión da lugar a actitudes de compromiso con
las organizaciones. Pero es importante anotar que existe un dato de
23,3% del personal de esta institución que indica que la identidad
con el programa es regular, este elemento sería importante resaltar
para hacer mayor incidencia en los programas de capacitación de
esta entidad académica. En líneas generales existe una dispersión
en esta tendencia positiva (bueno 66,7%, muy bueno 10%, y regular
23,3%) que a manera de recomendación podría cohesionarse en un
nivel muy bueno y ello está en relación con las coordinaciones y las
capacitaciones a realizar.
99
Identidad Institucional
Gráfico N° 03
60
Po
rce40
nta
je
20
0
Bueno Muy Bueno Regular
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
CUADRO N° 10
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válidos válido acumulado
Bueno 9 30.0 30.0 30.0
Muy Bueno 12 40.0 40.0 70.0
Regular 9 30.0 30.0 100.0
Total 30 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia
100
La tendencia es positiva en esta dimensión, se puede
notar un incremento en el nivel muy bueno (40%) si comparamos
con el cuadro de la identidad institucional. En términos generales
estos resultados constituyen un real potencial, para otorgar y elevar
un servicio orientado a los procesos de acreditación universitaria,
teniendo en cuenta que las condiciones intersubjetivas son
fundamentales para el desarrollo de la creatividad, el cumplimiento
de metas, y sobre todo alcanzar mayores niveles de logro, pero es
importante manifestar que existe un 30% que la relaciones
interpersonales son regulares revelando que estaría existiendo
ciertas limitaciones en estas condiciones, de igual manera este
elemento constituye una demanda para hacer incidencia en los
programas de capacitación al personal de esta entidad académica.
Cabe manifestar, que no existen datos en el nivel deficiente,
muestra de que esta organización goza de una salud institucional
favorable, más adelante conoceremos cómo esta dimensión
correlaciona con las percepciones de los estudiantes en cuanto al
servicio que reciben.
101
Relaciones Interpersonales
Gráfico N° 04
40
30
Po
rce
nta20
je
10
0
Bueno Muy Bueno Regular
RELACIONES INTERPERSONALES
102
4.4. DINAMICA INSTITUCIONAL
CUADRO N° 11
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válidos válido acumulado
Bueno 14 46.7 46.7 46.7
Regular 16 53.3 53.3 100.0
Total 30 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia
103
4.5. DATOS INFORMATIVOS
4.2
4.3
4.4
4.5
4.5.1 Por Género
CUADRO N° 12
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Femenino 132 60.0 60.0 60.0
Masculino 88 40.0 40.0 100.0
Total 220 100.0 100.0
Cuadro elaboración propia
104
Gráfico N° 05
Sexo
60
50
40
Por
cen
taje
30
20
10
0
Femenino Masculino
Sexo
Edad
CUADRO N° 13
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
válido
105
16 1 .5 .5 .5
17 51 23.2 23.2 23.6
18 50 22.7 22.7 46.4
19 21 9.5 9.5 55.9
20 22 10.0 10.0 65.9
21 10 4.5 4.5 70.5
22 16 7.3 7.3 77.7
23 11 5.0 5.0 82.7
24 9 4.1 4.1 86.8
25 6 2.7 2.7 89.5
26 7 3.2 3.2 92.7
27 5 2.3 2.3 95.0
28 2 .9 .9 95.9
29 4 1.8 1.8 97.7
30 2 .9 .9 98.6
31 1 .5 .5 99.1
38 2 .9 .9 100.0
106
Gráfico N° 06
Edad
25
20
Por 15
cent
aje
10
0
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 38
Edad
Semestre Académico
CUADRO N° 14
Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
I 26 11.8 11.8 11.8
II 70 31.8 31.8 43.6
III 18 8.2 8.2 51.8
IV 21 9.5 9.5 61.4
V 22 10.0 10.0 71.4
VI 14 6.4 6.4 77.7
VII 12 5.5 5.5 83.2
VIII 10 4.5 4.5 87.7
IX 12 5.5 5.5 93.2
X 15 6.8 6.8 100.0
Total 220 100.0 100.0
Fuente: Cuadro elaboración propia
107
Este cuadro muestra la población de estudiantes de
acuerdo a los diferentes ciclos, lo cual refleja que todos los niveles o
ciclos están representados.
Gráfico N° 07
Semestre Acadé
40
30
Por
cent
aje
20
108
4.6. 10
DESARROLLO INSTITUCIONAL
Desarrollo Institucional
CUADRO N° 15
Porcentaje Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Malo 3 1.4 1.4 1.4
Regular 76 34.5 34.5 35.9
Bueno 138 62.7 62.7 98.6
Muy 0
3 1.4 1.4 100.0
Bueno
I II III IV
Total 220 100.0 100.0
109
amplían las perspectivas en esta entidad.
110
Gráfico N° 08
Desarrollo Institucional
60
P
40
or
c
e
nt
aj
e
20
0
Malo Regular Bueno Muy Bueno
DESARROLLO INSTITUCIONAL
SATISFACCIÓN EDUCATIVA
CUADRO N° 16
Porcentaje Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Regular 36 16.4 16.4 16.4
Bueno 168 76.4 76.4 92.7
Muy
16 7.3 7.3 100.0
Bueno
Total 220 100.0 100.0
Fuente: Cuadro elaboración propia
111
La tendencia favorable del servicio académico puede
corroborarse con los resultados de esta dimensión que mide las
percepciones de los estudiante en cuanto a la calidad académica,
las relaciones entre profesor y estudiante, las normas de
convivencia, la motivación, la tutoría, el esfuerzo pedagógico del
docente, las evaluaciones etc. El mayor peso se encuentra en el
nivel bueno (76,4%) representando que los estudiantes se
encuentran satisfechos en términos del usuario la oferta brindada
reúne las condiciones y las características fundamentales en este
caso en la formación que reciben. La perspectiva es alcanzar el nivel
óptimo para ello todos los datos en los diferentes cuadros muestran
esta necesidad de potencializar las fortalezas para alcanzar la
excelencia o calidad académica teniendo en cuenta que los
procesos de acreditación universitaria pasan por las percepciones de
los usuarios. El nivel regular alcanza a un 16,4%, significando que
un grupo de estudiantes indican que habría una relativa satisfacción
académica.
112
Gráfico N° 09
Satisfacción Educativa
80
60
P
or
ce 40
nt
aj
e
20
0
Regular Bueno Muy Bueno
SATISFACCIÓN EDUCATIVA
IMAGEN INSTITUCIONAL
CUADRO N°17
Porcentaje Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Malo 2 .9 .9 .9
Regular 103 46.8 46.8 47.7
Bueno 105 47.7 47.7 95.5
Muy
10 4.5 4.5 100.0
Bueno
Total 220 100.0 100.0
Fuente: Cuadro elaboración propia
113
Esta dimensión mide las percepciones de los estudiantes
en cuanto a la imagen que refleja esta entidad en la sociedad, la
familia y otras instituciones, indicadores asociadas a ésta tenemos al
prestigio en la sociedad, referencia, participación en actividades
académicas, reconocimiento, interés de la población etc. Los
resultados muestran que estadísticamente estarían compartiéndose
entre los niveles regular (46,8%) y bueno (47,7%), esto significa que
para la mitad de los estudiantes la imagen de la institución es
buena, tendencia favorable para alcanzar el nivel óptimo, y para otro
grupo de estudiantes la imagen institucional es regular, dato que
refleja ciertos elementos que estarían impidiendo una adecuada
inserción en la imaginario de los ciudadanos de la región Madre de
Dios. Teniéndose en cuenta que los referentes de esta dimensión es
la articulación con las demandas de la sociedad y el gobierno
regional, la aspiración de esta entidad en mayor perspectiva es
constituirse en soporte profesional para la conducción de las
instituciones de esta región, y la universidad tiene que garantizar
estas metas. Los niveles malo y muy bueno no tienen mayor
significado en cuanto a sus resultados pero si llama la atención la
escasa notación en el nivel muy bueno, ese es el objetivo
institucional de esta entidad, convertirse en el principal referente
profesional de la región.
114
Cuadro N° 10
Imagen Institucional
50
40
Por 30
cen
taje
20
10
0
Malo Regular Bueno Muy Bueno
IMAGEN INSTITUCIONAL
115
La correlación entre dos variables refleja el grado
en que las puntuaciones están asociadas. La formulación
clásica, conocida como correlación producto momento de
Pearson, se simboliza por la letra griega rho cuando ha sido
calculada en la población. Si se obtiene sobre una muestra,
se designa por la letra "rxy". Este tipo de estadístico puede
utilizarse para medir el grado de relación de dos variables si
ambas utilizan una escala de medida a nivel de
intervalo/razón (variables cuantitativas).
La formula suele aparecer expresada como:
116
2. Una correlación de -1 significa que existe una
relación lineal inversa perfecta (negativa) entre las dos
variables. Lo que significa que las puntuaciones bajas en X
se asocian con los valores altos en Y, mientras las
puntuaciones altas en X se asocian con los valores bajos en
Y.
117
TABLA DE MEDIDAS PARA MEDIR LA CORRELACIÓN
ENTRE EL CLIMA INSTITUCIONAL Y EL SERVICIO EDUCATIVO
118
+0.25 = Correlación positiva débil.
s = 0.001 significancia
119
4.10. RESULTADOS DE CORRELACIÓN GENERAL POR DIMENSIÓN ENTRE CLIMA INSTITUCIONAL Y CALIDAD
DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN LA
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL PUERTO MALDONADO
CUADRO N° 18
RELACIONES
IDENTIDAD DINAMICA DESARROLLO SATISFACCIÓN IMAGEN
INTERPERSONA
INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL EDUCATIVA INSTITUCIONAL
LES
IDENTIDAD Correlación de
1 .779(**) .748(**) -.097 -.151 -.146
INSTITUCIONAL Pearson
Sig. (unilateral) .000 .000 .306 .213 .221
RELACIONES Correlación de
.779(**) 1 .674(**) -.072 -.116 .055
INTERPERSONALES Pearson
Sig. (unilateral) .000 .000 .353 .270 .386
DINAMICA Correlación de
.748(**) .674(**) 1 -.253 -.063 -.039
INSTITUCIONAL Pearson
Sig. (unilateral) .000 .000 .089 .370 .420
DESARROLLO Correlación de
-.097 -.072 -.253 1 .548(**) .430(**)
INSTITUCIONAL Pearson
Sig. (unilateral) .306 .353 .089 .001 .009
SATISFACCIÓN Correlación de
-.151 -.116 -.063 .548(**) 1 .613(**)
EDUCATIVA Pearson
Sig. (unilateral) .213 .270 .370 .001 .000
IMAGEN Correlación de
-.146 .055 -.039 .430(**) .613(**) 1
INSTITUCIONAL Pearson
Sig. (unilateral) .221 .386 .420 .009 .000
Correlaciones(a)
** La correlación es significante al nivel 0,01 (unilateral).
a N por lista = 30
120
CORRELACIONES POR DIMENSIÓN EN GRÁFICA
Gráfico N° 11
E SS T IT U C IO N A L
R E L A C IO N E S ID E N T ID A D
IN S T IT U C IO N A L E D U C A T IV A IN S T IT U C IO N A L IN S T IT U C IO N A LIN T E R P E R S O N A LIN
IM A G E N S A T IS F A C C IÓ N D E S A R R O L L O D IN A M IC A
121
4.10.1. Resultados De Correlación Positiva Entre
Dimensiones Del Clima Institucional Y La Calidad Del Servicio
Educativo
CUADRO N° 19
SATISFACCIÓN 613(**) 1
EDUCATIVA
122
cercanías o correspondencias, ambas se interinfluyen, elementos
que podría constituir en una gran potencialidad para activar en otros
aspectos.
123
demuestra una asociación entre el desarrollo institucional y la
imagen, es decir el desempeño institucional ejerce influencia en la
imagen institucional y a su vez ésta influye en el propio desempeño.
El desarrollo institucional también depende de cómo son observados
por los actores sociales. Se puede tentar una explicación la
percepción de los actores de la sociedad influye en el desarrollo
institucional.
124
4.10.2. Resultados De Correlación Negativa Entre
Dimensiones Del Clima Institucional Y La Calidad Del Servicio
Académico
Grafico N° 12
55
50
DESARROLLO INSTITUCIONAL
45
40
35
30
35 40 45 50 55 60 65
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
125
de medidas de Pearson, no habría correlación entre estas
dimensiones, como se puede desprender de los resultados
parciales, las puntuaciones de la identidad institucional resultan más
altas que el desarrollo institucional y no habría coincidencia
estadística, como se sabe la identidad institucional son los
compromisos teóricos que las personas asumen y no
necesariamente pueden coincidir con el desarrollo institucional que
viene a ser la práctica. Este mismo dato estaría reflejando la
necesidad de un mayor acercamiento entre la identidad y la práctica
institucional, en suma los datos muestran cierto alejamiento, así
puede demostrarse en el gráfico.
Gráfico N° 13
54
52
SATISFACCIÓN EDUCATIVA
50
48
46
44
35 40 45 50 55 60 65
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
126
dato de correlación alcanza a : -0,151, esto significa que los
resultados de identidad del personal de esta entidad como se
expuso en la parte descriptiva son diferentes a los datos de la
satisfacción educativa o académica expresadas en los estudiantes,
no existiendo coincidencias y relación significativa, así puede
demostrarse en el gráfico que acompañamos, esto significa que no
hay correspondencia entre estas dimensiones porque los resultados
de la identidad son diferentes respecto de la satisfacción.
Gráfico N° 14
70
60
IMAGEN INSTITUCIONAL
50
40
30
35 40 45 50 55 60 65
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
127
resultados recabados tenemos que no habría correspondencia, el
dato correlativo es de. -0,146, cifra negativa, significando que hay
alejamientos entre estos datos, las puntuaciones son altas en la
identidad institucional que son más de carácter declarativo y la
imagen institucional proyectada. Teóricamente existe relación entre
estas dimensiones en el caso de esta entidad de estudio hay ciertas
distancias entre los datos.
Gráfico N° 15
55
50
DESARROLLO INSTITUCIONAL
45
40
35
30
30 40 50 60 70
RELACIONES INTERPERSONALES
128
El nivel de correlación entre estas dimensiones no llega a
coincidir existiendo cierto alejamiento es así que se tiene que el dato
de correlación es negativo: -0,072 el cual refleja distancias entre
ambas dimensiones en el caso de esta entidad académica-
profesional. Es precisamente lo que se busca es acercar las
relaciones interpersonales y el desarrollo institucional en este
programa académico-profesional.
Gráfico N° 16
54
52
SATISFACCIÓN EDUCATIVA
50
48
46
44
30 40 50 60 70
RELACIONES INTERPERSONALES
129
De igual modo existen distancias cuantitativas en términos
estadísticos respecto de estas dos dimensiones, es el caso fáctico
que ambas no se encuentra conexas perfectamente, no existen
coincidencias, el dato correlativo alcanza a: -0, 116.
Gráfico N° 17
55
50
DESARROLLO INSTITUCIONAL
45
40
35
30
35 40 45 50 55 60
DINAMICA INSTITUCIONAL
130
Estas dos dimensiones no están correlacionadas, sus
resultados muestran dispersión la tasa de correlación es negativa,
llega a: -0,253, y de acuerdo a la escala los resultados muestran
distancias y no necesariamente coincidencias estadísticas. Esto
debido a la diferencia de percepciones que se pueden encontrar
tanto en docentes y estudiantes.
Gráfico N° 18
54
52
SATISFACCIÓN EDUCATIVA
50
48
46
44
35 40 45 50 55 60
DINAMICA INSTITUCIONAL
131
El dato correlativo es: -0,063 resultando negativa, no
existen niveles de acercamiento y correspondencia recíproca en
términos perfectos. Así puede darse cuenta en los resultados
parciales y nos señala que estas distancias pueden acortarse
diseñando estrategias para compatibilizar los niveles de
coordinación entre sí.
Gráfico N° 19
70
60
IMAGEN INSTITUCIONAL
50
40
30
35 40 45 50 55 60
DINAMICA INSTITUCIONAL
132
CONCLUSIONES
133
RECOMENDACIONES
134
BIBLIOGRAFÍA
135
CORNEJO Rodrigo y REDONDO Jesús. (2005) la imagen
institucional en los centros educativos superiores.
http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docuedu/
136
Administración del Trabajo y relaciones Industriales. Universidad
Inca Gracilazo de la Vega.
137
PEREZ JUSTE, Ramón, LOPEZ RUPEREZ, Francisco y otros.
(2001). Hacia una educación de calidad, Gestión, instrumentos y
evaluación. Narcea, S.A. de ediciones. Madrid.
RAMON CAJAVILCA, Pedro y SULCA ARBAIZA, Arturo (2006).
Estadística aplicada a la investigación educativa.
138
ANEXOS
139
140
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TEMA: EL CLIMA INSTITUCIONAL Y LA CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO OFERTADO POR EL PROGRAMA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL PUERTO MALDONADO - 2009
FORMULACIÓN DEL POBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS
¿Qué relación existe entre el clima institucional y la Establecer la relación existente entre el clima Si existe relación entre el clima institucional y la
calidad de servicio educativo ofertado por el institucional y la calidad de servicio educativo calidad de servicio educativo ofertado por la
programa académico profesional de ofertado por la Universidad Andina del Cusco Universidad Andina del Cusco Filial Puerto
administración en la universidad andina del Filial Puerto Maldonado – 2009 Maldonado – 2009.
cusco filial puerto Maldonado - 2009?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
Identificar la relación existente entre la Si existe relación entre la identidad
¿Qué relación existe entre la identidad
identidad institucional y la calidad de institucional y la calidad de servicio
institucional y la calidad de servicio educativo
servicio educativo ofertado por la educativo ofertado por la Universidad
ofertado por el programa académico
Universidad Andina del Cusco Filial Puerto Andina del Cusco Filial Puerto Maldonado -
profesional de Administración de la
Maldonado - 2009. 2009.
Universidad Andina del Cusco Filial Puerto
Maldonado 2009?
Identificar la relación existente entre las Si existe relación entre las relaciones
relaciones interpersonales y la calidad de interpersonales y la calidad de servicio
¿Qué relación existe entre las relaciones
servicio educativo ofertado por la por la educativo ofertado por la Universidad
interpersonales y la calidad de servicio
Universidad Andina del Cusco Filial Puerto Andina del Cusco Filial Puerto Maldonado-
educativo ofertado por la por la Universidad
Maldonado - 2009. 2009
Andina del Cusco Filial Puerto Maldonado
2009?
Identificar el tipo de relación existente entre
la dinámica institucional y la calidad de Si existe relación entre la dinámica
¿Qué relación existe entre la dinámica
servicio educativo ofertado por la institucional y la calidad de servicio
institucional y la calidad de servicio educativo
Universidad Andina del Cusco Filial Puerto educativo ofertado por la Universidad
ofertado por la por la Universidad Andina del
Cusco Filial Puerto Maldonado - 2009? Maldonado - 2009. Andina del cusco Filial Puerto Maldonado -
2009.
141
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
METODOLOGÍA
VARIABLE DIMENSION INDICADOR
142
Fuente: Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta)
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL PUERTO MALDONADO
ENCUESTA PARA DOCENTE
SOBRE: EL CLIMA INSTITUCIONALEN EL P.A.P. DE
ADMINISTRACIÓN DE LA U.A.C. FILIAL PUERTO MALDONADO
Datos Generales:
Sexo M F
Edad……………..años
Profesión……………………………………………………………
Especialidad………………………………………………………..
Instrucciones:
En la siguiente encuesta, se presenta un conjunto de
característica sobre el Clima Laboral cada una de ellas va seguida de
cinco posibles alternativas de respuesta que debe calificar. Responda
encerrando en un círculo la alternativa elegida, teniendo en cuenta los
siguientes criterios.
1) NUNCA
2) CASI NUNCA
3) A VECES
4) CASI SIEMPRE
5) SIEMPRE
144
IDENTIDAD INSTITUCIONAL - ( P.A.P
1 2 3 4 5
ADMINISTRACIÓN)
145
1 Todos los profesores y personal directivo
conocen los objetivos y metas de la 1 2 3 4 5
Institución Educativa
2 Los docentes están comprometidos con los
1 2 3 4 5
objetivos y metas de la Institución Educativa
3 Comparte sus objetivos personales con los
1 2 3 4 5
de la institución Educativa
4 Se siente identificado con su labor como
1 2 3 4 5
docente
5 Se integra fácilmente al trabajo en equipo
1 2 3 4 5
respetando puntos de vista divergentes
6 Esperas con entusiasmo tu próximo día de
1 2 3 4 5
labor académica
7 Vale la pena dar lo mejor de si en nuestra
1 2 3 4 5
labor como docente
8 Los profesores y el personal directivo
trabajan en conjunto para resolver 1 2 3 4 5
problemas de interés común
9 El personal docente y los directivos toman
decisiones conjuntas relacionadas al horario 1 2 3 4 5
de clases, libros de texto y otros materiales
10 Los docentes participan en las comisiones
1 2 3 4 5
de trabajo y jornadas pedagógicas
11 Participas activamente en las jornadas
pedagógicas proponiendo soluciones a la 1 2 3 4 5
problemática académica
12 Tienes dificultades para participar en
comisiones de trabajo o en asumir 1 2 3 4 5
responsabilidades
13 En el desarrollo de tu labor académica
existe un nivel de satisfacción laboral y 1 2 3 4 5
profesional
14 Te sientes orgulloso (a) de pertenecer a tu
1 2 3 4 5
Institución Educativa
146
RELACIONES INTERPERSONALES ( P.A.P
1 2 3 4 5
ADMINISTRACIÓN)
15 Existe un grato ambiente de trabajo en la
1 2 3 4 5
Institución Educativa
16 El personal directivo promueve reuniones
1 2 3 4 5
frecuentes con el personal docente
17 Existe apertura en el personal directivo para
tratar problemas relacionados con su labor 1 2 3 4 5
docente
18 Existe conflictos o enemistades entre los
docentes y personal directivo de la 1 2 3 4 5
Institución
19 La comunicación entre el personal docente
1 2 3 4 5
es abierta y sincera
20 En la Institución Educativa se vive un
1 2 3 4 5
ambiente cálido y respetuoso
21 Existe libertad para expresar nuestras ideas
1 2 3 4 5
de manera abierta
22 La existencia de docentes poco
participativos y reacios al diálogo impide la 1 2 3 4 5
mayor integración entre nosotros
23 Percibe un espíritu de cooperación y ayuda
entre docentes administrativos y personal 1 2 3 4 5
directivo
24 Existe conflicto o enemistad entre los
1 2 3 4 5
docentes de la Institución Educativa
25 Recibe el apoyo necesario por parte del
personal directivo para realizar bien su 1 2 3 4 5
trabajo como docente
26 El personal directivo se interesa por su labor
1 2 3 4 5
docente, propiciando un clima de concordia
147
personal directivo es amistoso y colaborador
con usted
29 Es usted atento con los demás miembros de
1 2 3 4 5
su institución Educativa
30 Existe confianza y sinceridad entre los
1 2 3 4 5
miembros de la Institución Educativa
148
funcionamiento de la Institución Educativa
son tomadas en forma vertical y autoritaria
41 El personal directivo valora el desempeño
docente, así como el esfuerzo para el 1 2 3 4 5
cambio
42 Se estimula a aquellos docentes que
muestran desempeño sobresaliente en el 1 2 3 4 5
cumplimiento de sus funciones
43 Consideras que tu esfuerzo y voluntad de
1 2 3 4 5
trabajo no es reconocido adecuadamente
44 Se siente satisfecho con el funcionamiento
1 2 3 4 5
de su Institución Educativa
Fuente: Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle “la Cantuta”
Gracias
149
Fuente: Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta)
150
SOBRE: LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL P.A.P. DE
ADMINISTRACIÓN DE LA U.A.C. FILIAL PUERTO MALDONADO
Datos Generales:
M F Sexo…………….
Edad……………..años
Semestre académico...……………………………………………
INSTRUCCIONES:
En la siguiente encuesta se presenta un conjunto de
característica acerca del servicio educativo cada una de ellas va seguida
de cinco posibles alternativas de respuesta que debes calificar. Responde
encerrando en un círculo la alternativa elegida, teniendo en cuenta los
siguientes criterios.
1) NUNCA
2) CASI NUNCA
3) A VECES
4) CASI SIEMPRE
5) SIEMPRE
151
1 Consideras que existe una adecuada
organización y funcionamiento de tu 1 2 3 4 5
Institución Educativa
2 Los objetivos y metas de la Institución
Educativa son claras y conocidas por todos 1 2 3 4 5
los estudiantes
3 Consideras que las metas y objetivos
trazados por la Institución Educativa se 1 2 3 4 5
están cumpliendo
4 Existe preocupación en el personal directivo
y/o docente por conocer si en la Institución
1 2 3 4 5
se está brindando un buen servicio
educativo
5 En la Institución Educativa se toman
evaluaciones periódicas para determinar el 1 2 3 4 5
avance académico de los estudiantes
152
carpetas etc.) en tu centro de estudios
13 Los baños de tu Institución Educativa se
1 2 3 4 5
encuentra en mal estado o sucios
14 Consideras que tu centro de estudios está
avanzando al ritmo de las demás 1 2 3 4 5
instituciones de la región
153
del curso
25 Los docentes durante sus clases promueven
el uso de estrategias de aprendizaje (mapas 1 2 3 4 5
conceptuales, mapas mentales, etc.)
26 Durante las clases los profesores se
preocupan por verificar el aprendizaje de los 1 2 3 4 5
estudiantes
27 Los exámenes, tareas y ejercicios son
1 2 3 4 5
corregidos y entregados rápidamente
28 Durante las clases las labores de tutoría
1 2 3 4 5
permiten vivenciar y rescatar los valores
29 Algunas veces después de una clase siento
1 2 3 4 5
que he perdido el tiempo
30 Consideras que en tu Institución Educativa
1 2 3 4 5
se brinda un buen servicio educativo
154
(feria de ciencias, concursos, etc.)
37 Tu Institución Educativa tiene participación
activa en las marchas y desfiles organizados 1 2 3 4 5
en tu localidad
38 La escasa participación de tu Institución
Educativa en actividades externas hace 1 2 3 4 5
imposible su integración con la comunidad
39 En las actividades donde participa tu
Institución Educativa, ha recibido alguna
1 2 3 4 5
felicitación o reconocimiento de la
comunidad
40 Cuando participas representando a tu centro
de estudios sientes el reconocimiento de la 1 2 3 4 5
comunidad
41 Consideras que existe interés en padres de
familia de otros centros educativos por
1 2 3 4 5
hacer postular a sus hijos a tu Institución
Educativa
42 Alumnos de otras Instituciones Educativas
muestran interés por pertenecer a tu centro 1 2 3 4 5
de estudios
43 Consideras que tu Institución Educativa
1 2 3 4 5
tiene una buena demanda educativa
44 Si tuvieras que postular nuevamente a tu
1 2 3 4 5
Institución Educativa volverías a hacerlo
Fuente: Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle “la Cantuta”
Gracias
155