FhSRNQSaGGsBPDuCWAAV Radiografi A de Campo Casos Cli Nicos de Enfermedades Porcinas
FhSRNQSaGGsBPDuCWAAV Radiografi A de Campo Casos Cli Nicos de Enfermedades Porcinas
FhSRNQSaGGsBPDuCWAAV Radiografi A de Campo Casos Cli Nicos de Enfermedades Porcinas
COM
RADIOGRAFÍA DE CAMPO:
CASOS CLÍNICOS DE
ENFERMEDADES PORCINAS
Un grande abrazo,
Thairê
Caso clínico n° 1
Se solicitó un veterinario para realizar los cuidados en una
unidad de producción del sitio 3 (recría/finalización). El motivo
de la visita fue investigar el aumento de la tos y la reducción del
rendimiento en cerdos de 12 semanas. El manejo de la granja
consistía en un sistema continuo, con desinfección y vaciado
sanitario solo en las instalaciones desocupadas de los galpones.
Referencias bibliográficas:
Borowski, S.M.; Barcellos, D.; Morés, N. Pasteurelose pulmonar.
Sobestiansky, J.; Barcellos, D. Doenças dos Suínos. 2. ed.Canone.
Goiania, 2012 p. 235-240.
Caso clínico n° 2
Se solicitó un veterinario para realizar la atención en un sitio 3.
El motivo de la convocatoria se debió al aumento de la
mortalidad en cerdos con 85 días de alojamiento. Los animales
procedían del mismo centro de destete, que, sin embargo,
mezclaba lechones destetados de 7 unidades productoras de
lechones (UPL).
Referencias bibliográficas
Dellanora, D.; Walter, M. P.; Queirós, A. A. Erradicação e
controle de Actinobacillus pleuropneuomoniae: os desafios da
realidade brasileira. In: Anais do XII Simpósio Internacional de
Suinocultura. (Porto Alegre). 2019.
Santos, J.S.; Barcellos, D.; Morés, N. Pleuropneumonia.
Sobestiansky, J.; Barcellos, D. Doenças dos Suínos. 2.
ed.Canone. Goiania, 2012 p. 241-246.
Caso clínico n° 3
Se solicitó un médico veterinario para realizar atención en una
granja de ciclo completo, la cual presentaba un estado sanitario
alto. El propósito de la visita fue investigar el aumento de la
mortalidad de los cerdos en crecimiento a los 70 días de edad. En
ese momento, los empleados también se quejaron de los severos
síntomas respiratorios que manifestaban los animales, además de
la alta incidencia de cerdos con orejas intensamente enrojecidas. Se
realizó tratamiento con medicación inyectable, sin embargo, los
resultados no fueron satisfactorios y aquellos animales que se
recuperaron, en general, tuvieron una performance deficiente o
pasaron a ser descartados.
Referencias Bibliográficas:
Santos, J.S.; Sobestiansky, J.; Santos, L.; Actinobacilose. Sobestiansky,
J.; Barcellos, D. Doenças dos Suínos. 2. ed.Canone. Goiania, 2012 p.
135-140. Wilson, R.J., Mcorist, S. Actinobacillus suis infection in pigs
in Australia. Aust Vet J Vol 78, No 5, May 2000, p. 317-319.
Caso clínico n° 4
Se solicitó un médico veterinario para realizar la atención en una
unidad de producción del sitio 2 (crecimiento). El motivo de la visita
era analizar el incremento de la mortalidad en lechones de 25 días
post-destete. El manejo de la granja consistió en un sistema
continuo, con limpieza, desinfección y vaciado sanitario solo en las
instalaciones desocupadas. Los animales procedían de diferentes
unidades productoras de lechones (UPL) y la estandarización se
hizo en el momento de la llegada, obedeciendo a las diferencias de
peso y mezclando animales de distinta procedencia.
Referencias Bibliográficas
Frandoloso, R. Haemophilus (Glässerela) parasuis: Infecção,
diagnóstico e prevenção. In: Anais doXII Simpósio Internacional
de Suinocultura. (Porto Alegre). 2019. Santos, J.S.; Sobestiansky,
J.; Santos, L.; Doença de Glässer. Sobestiansky, J.; Barcellos, D.
Doenças dos Suínos. 2. ed.Canone. Goiania, 2012 p. 135-140.
Caso clínico n° 5
Una granja de ciclo completo presentó una reducción en el
desempeño de uno de los lotes de la fase de crecimiento. Según los
propietarios, los lechones fueron destetados a los 21 días de
nacidos y trasladados, sin mayores dificultades, a las nuevas
instalaciones. Cinco días después del traslado, observaron que se
producía una reducción del consumo de pienso con el consiguiente
empobrecimiento de la condición corporal. Aunque no se midió la
temperatura rectal, encontraron que los lechones tenían fiebre, ya
que había hacinamiento en los corrales. No hubo muerte de
lechones, sin embargo, la morbilidad correspondió a cerca del 80%
del plantel. Tres días después, el veterinario responsable de la
granja realizó una visita para diagnosticar el problema. Al revisar el
lote afectado se observó un aumento en la intensidad de los
estornudos y tos, acompañados de secreciones nasales serosas y
casos de conjuntivitis. No había hacinamiento en los corrales, pero
se identificaron algunos animales febriles después de medir la
temperatura rectal. Según los propietarios, el lote parecía estar
recuperándose, ya que los signos clínicos eran más leves en
comparación con el comienzo del brote. Los lechones empezaron a
comer nuevamente.
Referencias bibliográficas
Andrade, M.R.; Sato, J.P.; Barcellos, D.E. Aspectos práticos sobre a
ocorrência e controle da influenza em granjas suínas no Brasil.
In:Anais doVII Simpósio Internacional de Suinocultura. (Porto
Alegre). 2012.
SCHAEFER, R.; RECH, R. R.; SILVA, M. C.; GAVA, D.; ZANELLA, J. R. C.
Orientações para o diagnóstico de influenza em suínos. Pesq. Vet.
Bras. 33(1):61-7.2013.
Zanella, C.Z.; Bretano, L. Influenza suína. Sobestiansky, J.; Barcellos,
D. Doenças dos Suínos. 2. ed. Canone. Goiania, 2012 p. 355-362.
Caso clínico n° 6
Este caso clínico se reportó en un sistema de producción del sitio 2
(crecimiento), que comenzó a registrar un aumento de la
mortalidad en lechones a las 5 semanas de edad. Según los
antecedentes, las manifestaciones iniciales consistieron en
inapetencia, apatía, fiebre, hiperemia de la piel, miedos musculares,
apatía, incoordinación, pérdida del equilibrio y convulsiones. La
muerte de los lechones se producía habitualmente a partir de las
cuatro horas tras la aparición de los signos clínicos.
Referencias bibliográficas
Barcellos, D., Santos, L. J. Meningite estreptocócica.
Sobestiansky, J.; Barcellos, D. Doenças dos Suínos. 2. Ed.
Canone. Goiânia, 2012 p. 203-208.
Caso clínico n° 7
Durante una clase práctica de patología veterinaria, se
seleccionó un grupo de estudiantes para realizar la necropsia
de un cerdo en la etapa de finalización de la granja modelo de
la universidad. En el historial, la única información
proporcionada fue el hecho de que los cerdos murieron
repentinamente. No hubo descripciones relacionadas con el
estado sanitario de la granja ni con el manejo realizado en cada
fase productiva.
Referencias bibliográficas
Barcellos, D.; Driemeier, D. Torção do mesentério.
Sobestiansky, J.; Barcellos, D. Doenças dos Suínos. 2.
ed.Canone. Goiania, 2012 p. 821-824.
Paladino, E.S.; Guedes, R.M.C. Síndrome da dilatação intestinal.
Ciência Rural, Santa Maria, v.41, n.7, jul, 2011 p.1266-1271.
Caso clínico n° 8
Se le pidió a un médico veterinario diagnosticar un problema de
aumento de la mortalidad en cerdas primerizas en una granja de
ciclo completo, con aproximadamente 2000 cerdas y reposición
interna. Las primerizas permanecieron en corrales colectivos hasta
que mostraron su primer estro y luego fueron trasladadas a otro
galpón con jaulas individuales. Los animales recibieron una dieta de
gestación para primerizas, divididas en dos tratamientos.
Referencias bibliográficas
Almeida, M.N.; Lippke, R. T.; Vearick, G.; Mellagi, A. P. G.; Bortolozzo,
F. P.; Wentz, I.; Barcellos, D. Aspectos epidemiológicos e controle da
mortalidade de matrizes na suinocultura tecnificada. Acta Scientiae
Veterinariae. p.35-91, 2007.
Guedes, R. M. C,; Brown, C. C.; Sequeira, J. L.. Sistema Digestório.
Lima, R. S.; Patologia Veterinária. 2. ed. Roca. Rio de Janeiro, 2016.
cap. 3, p. 116-18.
Sobestiansky, J.; Kieckhefer, H.; Úlcera Gástrica. Sobestiansky, J.;
Barcellos, D. Doenças dos Suínos. 2. ed.Canone. Goiania, 2012 p.
826-834.
Caso clínico n° 9
Un laboratorio recibió diez muestras de heces de una granja de ciclo
completo. En la solicitud de exámenes se informó que las muestras
pertenecían a cerdas en cuarentena, con cerca de 130 días de
edad. El encargado del laboratorio recibía con frecuencia heces de
esta cuarentena, las cuales siempre iban acompañadas de una
llamada del veterinario responsable de la granja. En ese momento,
la información era que cuatro de las diez hembras tenían heces
blandas y oscuras, y el veterinario no estaba seguro de si había o no
presencia de sangre, mucosidad o material necrótico en las
muestras. El hecho era que ese signo clínico no se había visto en la
granja durante mucho tiempo. Los resultados de las pruebas serían
muy importantes en el futuro de la granja, ya que las hembras
estaban a punto de ser introducidas al plantel, dependiendo
únicamente del informe que emitiera el laboratorio. Las heces se
enviaron inmediatamente para aislamiento y PCR cuantitativa
(PCRq).
Fuente: Amanda Gabrielle de Souza Daniel Fuente: Amanda Gabrielle de Souza Daniel
Referencias bibliográficas
Guedes, R. M. C. & Barcellos, D. 2012. Disenteria Suína. In:
Sobestiansky, J. & Barcellos, D. Doenças dos Suínos. 2ªed. Goiânia:
Cânone Editorial. p. 128-134.
Caso clínico n° 10
Un laboratorio recibió cuatro segmentos de intestino delgado de una
granja de ciclo completo. Según el historial incluido en la solicitud
de examen, los órganos se referían a lechones en fase de recría, que
presentaban un rendimiento reducido y provenían de lotes con
evidente falta de uniformidad de los boxes. Eventualmente, se
observaron animales con diarrea amarillenta o grisácea, pero este
signo clínico no fue expresivo.
Referencias Bibliográficas
Guedes, R. M. C. 2012. Enteropatia proliferativa. In: Sobestiansky,
J.& Barcellos, D. Doenças dos Suínos. 2ªed. Goiânia: Cânone
Editorial. p. 159-167. Resende, T.P. Pereira, C.E.R. Gabardo, M.P.
Haddad, J.P.A. Lobato, Z.I.P. Guedes, R.M.C. Serological profile,
seroprevalence and risk factors related to Lawsonia intracellularis
infection in swine herds from Minas Gerais State, Brazil. BMC Vet.
Res. (2015).
Caso clínico n° 11
Una Unidad de Producción de Lechones (UPL) notificó un brote de
diarrea en lechones de 10-12 días. El rebaño era de 1000 cerdas y
tenía una tasa de reemplazo del 57%. Las instalaciones de
maternidad eran viejas, mal ventiladas y tenían compartimentos que
eran difíciles de limpiar y desinfectar.
En este caso, era probable que los animales se infectaran antes, sin
tiempo para el desarrollo de una respuesta inmune capaz de
prevenir la enfermedad. Es necesario monitorear constantemente la
dinámica de la infección a través de técnicas moleculares y
serológicas y, si es necesario, se debe ajustar la vacunación.
Avanzar en el protocolo e implantar la vacunación de cerdas y
nulíparas, por ejemplo, puede ser una alternativa interesante para
evitar las manifestaciones clínicas que produce el PCV2. Cabe
señalar que este tipo de ajuste solo debe realizarse bajo la guía de
un veterinario que conozca el perfil de la manada.
Referencias bibliográficas
Barcellos, D.; Morés, N.; Zanella, C.Z. Circovirose suína. Sobestiansky,
J.; Barcellos, D. Doenças dos Suínos. 2. ed.Canone. Goiania, 2012 p.
273-287.
Oliver-Ferrando, S.; J. Segalés; S. López-Soria; A. Callén; O. Merdy,
F. Joisel; M. Sibila., 2016. Evaluation of natural porcine circovirus type
2 (PCV2) subclinical infection and seroconversion dynamics in piglets
vaccinated at different ages.” Veterinary research 47(1): 121. Olvera,
A., Sibila, M., Calsamiglia, M., Segalés, J., Domingo, M., 2004.
Comparison of porcine circovirus type 2 load in serum quantified by
a real time PCR in postweaning multisystemic wasting syndrome and
porcine dermatitis and nephropathy syndrome naturally affected
pigs. J. Virol. Methods 117 (1), 75–80.
Caso clínico n° 13
Un laboratorio de diagnóstico recibió algunos lechones de parto
para la necropsia. Según el historial, los animales procedían de una
granja de ciclo completo que, en los últimos tres meses, había
presentado un aumento en la incidencia de lechones con
enfermedades de la piel. En general, los signos clínicos y las lesiones
fueron bastante característicos de la epidermitis exudativa, pero
algunas camadas tuvieron una presentación clínica diferente. Según
la descripción proporcionada por el veterinario de la granja, estos
lechones presentaban inicialmente erupciones musculares cutáneas
de color rojizo, multifocales a coalescentes, redondeadas.
Consciente de que las observaciones ya no eran compatibles con
epidermitis exudativa, el veterinario optó por enviar materiales de
diagnóstico.
Referencias bibliográficas
Roehe, P., Brito, W. D. Varíola. Sobestiansky, J.; Barcellos, D. Doenças
dos Suínos. 2. Ed. Canone. Goiânia, 2012 p. 409-411.
Caso clínico n° 14
Este caso clínico se reportó que una granja de ciclo completo,
comenzó a registrar una mayor mortalidad y un menor rendimiento
en los lechones en maternidad. Según la anamnesis, las
manifestaciones iniciales consistieron en diarrea, apatía y cambio de
coloración de la piel. Con la evolución del cuadro se observó
aglomeración de lechones en los establos y aparición de vesículas
alrededor de los ojos y en la cara externa de las orejas. Esta lesión
se extendió rápidamente al resto de la cara, zonas laterales del
tronco, abdomen y cara interna de las piernas. Las vesículas iniciales
se rompieron, lo que resultó en exudación e hiperemia de la región,
con formación de costras de color marrón oscuro. Los lechones
tenían un aspecto grasiento y el olor se describió como fétido y
rancio. Durante el período de formación de la lesión, los animales
también presentaron encorvamiento, anorexia, cojera (debido a la
afectación de las pezuñas), deshidratación y pérdida de peso.
Referencias bibliográficas
Barcellos, D., Alberton, G. C., Sobestiansky, J., Donin, D. G.,
Carvalho, L. F. O. S., Morés, N. Doenças de pele. Sobestiansky, J.;
Barcellos, D. Doenças dos Suínos. 2. Ed. Canone. Goiânia, 2012 p.
475-8479.
Ferrasso, M. M., Gonzalez., H.L., Timm, C. D. Staphylococcus hyicus.
Arq. Inst. Biol., São Paulo, v.82, 1-6, 2015.
Motta, A.P. Epidermite exsudativa em suínos: caracterização da
doença e dinâmica de infecção. Trabalho de Conclusão de Curso
(Graduação em Medicina Veterinária) – Faculdade de Veterinária,
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, 2012.
Caso clínico n° 15
El responsable de un sistema de producción porcina identificó un
aumento en las tasas de retorno al estro después de la inseminación.
La granja era de ciclo completo, con 2,200 cerdas y tasa de
reposición de aproximadamente 48% anual. Se cubrieron unas cien
hembras por semana y el protocolo de inseminación consistió en una
dosis diaria, aplicada por la mañana, mientras la hembra estaba en
celo.
Referencias bibliográficas
SOBESTIANSKY, J., ZANELLA, E., SILVEIRA, P. R. S., SCHEID, I. 2012.
Falhas Reprodutivas. In: SOBESTIANSKY, J. & BARCELLOS, D.
Doenças dos Suínos. 2ªed. Goiânia: Cânone Editorial. p. 649-690.
Caso clínico n° 16
El gerente de un sistema de producción porcina observó un aumento
significativo en la tasa de descarte de primerizas jóvenes. La granja
tenía 2,000 cerdas y una tasa de reemplazo de aproximadamente
50% por año. Las cerdas de reemplazo se entregaron a la granja a
los 150 días de edad, siendo alojadas en corrales con 30 cerdas. La
estimulación con el macho se inició al día siguiente de la llegada de
las primerizas, realizándose en dos momentos del día. El manejo
consistió en conducir el macho hacia las hembras, manteniéndolo en
el corral por un tiempo mínimo de 20 minutos. La observación de
hiperemia y edema vulvar, así como la estimulación de la espalda
para desencadenar el reflejo de tolerancia masculina en presencia
del macho, fue realizada por dos trabajadoras del sector de
reposición. Se esperaba que al menos el 85% de las hembras de
reemplazo entraran en celo dentro de los 15 a 20 días posteriores al
inicio de la estimulación con el macho. Sin embargo, se observó que
el 30% de las primerizas no entraban en celo a los 30-40 días del
inicio de la estimulación y estaban siendo descartadas por anestro.
Estas primerizas siempre tuvieron una buena puntuación corporal y
peso suficiente para ser inseminadas (130 – 140 kg).
Referencias bibliográficas:
Diehl, G.N.; Costi, G.; Vargas, A.J.; Richter, J.B.; Lecnieski, L.F.;
Borotolozzo, F.P.; Bernardi, M.L.; Wentz, I. Monitoramento ovariano
ao abate de leitoas descartadas por anestro ou estro atípico.
Archives of Veterinary Science v. 8, n.1, p. 121-125, 2003.
Caso clínico n° 17
Se solicitó un médico veterinario para realizar la atención en la
cuarentena de una Unidad de Producción de Lechones (UPL). Las
cerdas de reemplazo procedían de diferentes granjas GRSC
(Certified Suidae Breeding Farms), siendo entregadas al sistema con
una frecuencia semanal y mantenidas en cuarentena durante
veintiocho días. Se informó al veterinario que el lote de nulíparas
recién alojadas tenía una prevalencia anormal de animales cojos.
Según el responsable de la UPL, las cerdas empezaron a cojear a los
tres días de llegar a la cuarentena. Algunos animales todavía tenían
fiebre y pérdida moderada de la condición corporal.
Referencias Bibliográficas:
Morés, N. Zanella, J.R.C.; Perdas neonatais epidêmicas transientes e
doença vesicular associada com infecção com o seneca valley virus
(senecavírus a). Instrução Técnica Para o Suinocultor. Embrapa
Suínos e Aves. 1 ed. Dezembro, 2015.
Caso clínico n° 18
Se solicitó un médico veterinario para realizar la atención en una
granja con aumento de problemas por canibalismo. El sistema era
de ciclo completo, con alrededor de 300 madres y una tasa de
reemplazo anual del 50%. A excepción del canibalismo, el
desempeño de los animales era satisfactorio, alcanzando todos los
objetivos propuestos.
Referencias bibliográficas
Adaptado de: Barcellos, D; Sobestiansky, J; Moreno, A. M; Carvalho,
L.F.O. Clínica Veterinária em Sistemas Intensivos de Produção de
Suínos e Relatos de Casos Clínicos. Gráfica Art 3. Goiânia, 2001.
p.96-99
Caso clínico n° 19
Se realizó una visita técnica a una granja de engorde de cerdos. El
establecimiento tenía capacidad para albergar 1,000 animales, que
fueron recibidos con aproximadamente 70 días de edad, con un
peso promedio de 27 kg. Todos los animales tenían el mismo origen y
se alojaron en un sistema todo dentro-todo fuera. La granja tenía
antecedentes de decomiso de canales en el matadero asociado con
abscesos musculares y subcutáneos, y eventualmente adherencias
en la cavidad abdominal. Los cerdos fueron vacunados al destete
para controlar Mycoplasma hyopneumoniae y PCV2. Según el
testimonio de los empleados, los animales no presentaron reacciones
a la aplicación de vacunas o medicamentos inyectables.
Referencias bibliográficas
Araújo A.O.W. 2004. Abscessos pulmonares em suínos abatidos
industrialmente: bacteriologia, anatomopatologia e relação entre
portas de entrada e lesões macroscópicas. 86f. Porto Alegre, RS.
Dissertação (Mestrado em Ciências Veterinárias) – Programa de Pós
Graduação em Ciências Veterinárias, Universidade Federal do Rio
Grande do Sul.
Caso clínico n° 20
El caso clínico se reportó en la granja experimental de una facultad
de veterinaria, donde una cerda de 25 días de edad presentó
tenesmo y contracciones frecuentes de los músculos abdominales. El
personal observó que además del esfuerzo exagerado para defecar,
el animal expulsaba heces pastosas por la vagina.
Referencias bibliográficas
Gorni, M.; Junior, F. G. C. Considerações sobre um caso de atresia
anal em suínos. B. Indústr. Anim., SP, n.s. 29(2):411-16, 1972.
Sobestiansky, J.; Carvalho, L. F.; Barcellos, D. Mal formações.
Sobestiansky, J.; Barcellos, D. Doenças dos Suínos. 2. ed.Canone.
Goiania, 2012 p. 637-638.