Prueba Codiro 2022 Referencias
Prueba Codiro 2022 Referencias
Prueba Codiro 2022 Referencias
Prueba
con referencias bibliográcas
CIENCIAS BÁSICAS
Referencia: Gray, Anatomía para estudiantes. México: Elsevier 4th Edición; 2016. tomo II 2007
pag. 1015
Referencia: Gray, Anatomía para estudiantes. México: Elsevier 4th Edición; 2016. tomo II
2007.
3. La fosa temporal ocupa un espacio estrecho en forma de abanico sobre la superficie lateral
del cráneo; su límite inferior corresponde
Referencia: Gray, Anatomía para estudiantes. México: Elsevier 4th Edición; 2016. tomo II
2007.
4. El nervio facial o VII par craneal es un nervio mixto compuesto por dos raíces nerviosas,
motora y sensitiva, cuya dimensión motora abarca los músculos
Referencia: Figún ME. Garino RR. Anatomía odontológica funcional y aplicada. Buenos Aires,
Editorial El Ateneo S.A. 2008.
Referencia: Figún ME. Garino RR. Anatomía odontológica funcional y aplicada. Buenos Aires,
Editorial El Ateneo S.A. 2008.
7. Durante el desarrollo embriológico, el nervio facial deriva del
A) primer arco faríngeo. B) tercer arco faríngeo.
C) cuarto arco faríngeo. D) segundo arco faríngeo. *
E) quinto arco faríngeo.
Referencia: Figún ME. Garino RR. Anatomía odontológica funcional y aplicada. Buenos Aires,
Editorial El Ateneo S.A. 2008.
A) Ortoqueratinizado * B) Paraqueratinizado
C) No queratinizado D) Simple cilíndrico
E) Pseudoestratificado
Referencia: Figún ME. Garino RR. Anatomía odontológica funcional y aplicada. Buenos Aires,
Editorial El Ateneo S.A. 2008.
Referencia: Figún ME. Garino RR. Anatomía odontológica funcional y aplicada. Buenos Aires,
Editorial El Ateneo S.A. 2008.
CARIOLOGÍA
11. El Streptococcus mutans es una bacteria que interviene en la formación de la caries dental y
se caracteriza porque
A) produce gran cantidad de ácido elevando el pH.
B) no rompe las glicoproteínas salivares importantes para las etapas del desarrollo inicial de
la caries dental.
C) produce lesiones de progresión más lenta que los otros microorganismos.
D) produce grandes cantidades de polisacáridos extracelulares que permiten una gran
formación de placa. *
E) aparece solo cuando se da una frecuente ingesta de carbohidratos.
Referencia: Henostroza G. y col. Diagnóstico de caries dental, UPCH 1era. Ed. Lima 2005.
12. Con respecto a los factores que influyen en la cariogenicidad de los hidratos de carbono,
señale lo correcto.
Referencia: Henostroza G. y col. Diagnóstico de caries dental, UPCH 1era. Ed. Lima 2005.
16. Son microorganismos que participan principalmente como factores etiológicos primarios de la
caries dental.
Referencia: Henostroza G. y col. Diagnóstico de caries dental, UPCH 1era. Ed. Lima 2005.
17. En el inicio del proceso carioso, los ácidos que se encargan de desdoblar los hidratos de
carbono y permiten la desmineralización de los cristales de hidroxiapatita son los ácidos
Referencia: Henostroza G. y col. Diagnóstico de caries dental, UPCH 1era. Ed. Lima 2005.
18. Establezca la diferencia entre una lesión cariosa activa y una detenida.
Referencia: Henostroza G. y col. Diagnóstico de caries dental, UPCH 1era. Ed. Lima 2005.
Referencia: Henostroza G. y col. Diagnóstico de caries dental, UPCH 1era. Ed. Lima 2005.
ENDODONCIA
Referencia: Hargreaves K. and Cohen S. Vías de la pulpa. 10ma edición. España. Elsevier;
2011.
22. La formación de biofilm en los conductos radiculares es un proceso dinámico constituido por
la siguiente secuencia ordenada de etapas:
23. El diagnóstico diferencial entre una enfermedad pulpar y una enfermedad periodontal se basa
en que
Referencia: Hargreaves K. and Cohen S. Vías de la pulpa. 10ma edición. España. Elsevier;
2011.
25. El cierre biológico apical de las piezas con tratamiento de conducto por pulpitis irreversible
presenta la siguiente secuencia ordenada de fases histológicas:
26. En una exodoncia compleja, ¿cuál es la complicación postquirúrgica que consiste en una
colección sanguínea capaz de difundirse a los tejidos vecinos normalmente a través de las
fascias musculares?
27. En un paciente con infección dental aguda, ¿cuál es la característica del hemograma?
Referencia: Donado M, Martínez JM. Cirugía bucal. Patología y Técnica. 4ta Ed. Barcelona:
Elsevier España S.L.V.; 2014.
28. Frente a las agujas para anestesia de mayor calibre, las de menor calibre tienen la ventaja
de
Referencia: Donado M, Martínez JM. Cirugía bucal. Patología y Técnica. 4ta Ed. Barcelona:
Elsevier España S.L.V.; 2014.
Referencia: Donado M, Martínez JM. Cirugía bucal. Patología y Técnica. 4ta Ed. Barcelona:
Elsevier España S.L.V.; 2014.
Referencia: Donado M, Martínez JM. Cirugía bucal. Patología y Técnica. 4ta Ed. Barcelona:
Elsevier España S.L.V.; 2014.
32. Paciente de sexo masculino de 9 años de edad; presenta una tumoración indurada en la
mandíbula, asimétrica, asintomática, relacionada con destrucción de molares por poseer
lesiones cariosas; la radiografía panorámica muestra imagen en “catáfilas de cebolla”. ¿Cuál
es el diagnóstico presuntivo del presente caso?
Referencia: Donado M, Martínez JM. Cirugía bucal. Patología y Técnica. 4ta Ed. Barcelona:
Elsevier España S.L.V.; 2014.
A) monocitos. B) eosinófilos.
C) células plasmáticas. D) linfocitos.
E) neutrófilos. *
Referencia: Kumar V, Abbas A, Aster J. Robbins and Cotran Phatologic Basis of Disease. 9na
ed. Filadelfia: Elsevier;2015.
A) Mixoma odontogénico
B) Fibroma odontogénico
C) Ameloblastoma *
D) Cementoblastoma
E) Fibroma cemento osificante
Referencia: EI-Naggar A.K., Chan J.K.C., Grandis J.R., Takata T., Slootweg P.J.. WHO
Classification of the Head and Neck Tumors: editors' perspectives. 4ta ed. Lyon: IARC ;2017.
42. El examen anatomopatológico de paciente con lesión en cuerpo de mandíbula, que presenta
cavidad revestida por epitelio escamoso paraqueratinizado de 8 capas, células basales
prismáticas con distribución en empalizada y núcleos en polarización inversa corresponde al
43. ¿Cuál de los siguientes quistes se origina del epitelio reducido del órgano del esmalte?
44. Paciente de 40 años, masculino, agricultor, proviene de la zona de ceja de selva; presenta
úlcera en encía, de 4 meses de evolución, de 1 cm de diámetro, asintomática, de consistencia
indurada, no dolorosa a la palpación y de aspecto granulomatoso. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
ODONTOPEDIATRÍA
46. Actúa como una guía para la osificación del cuerpo mandibular, el
Referencia: Cameron AC, Widmer RP. Manual de odontología pediátrica. Madrid: Harcourt
Brace; 1998.
48. En la etapa intrauterina, la dentición primaria se empieza a formar a las ___ semanas.
A) 2 B) 10 C) 6 * D) 12 E) 3
50. Observamos una fractura coronaria con dentina expuesta en dentición temporal, en la que no
se aprecia complicación pulpar. El tratamiento a seguir sería una
A) pulpotomía.
B) restauración estética o coronas preformadas. *
C) pulpectomía.
D) exodoncia.
E) pulpectomía, más perno y corona.
51. Una avulsión de diente deciduo sin daño considerable en tejidos blandos
52. Determine la alternativa que no refiera a criterios de diagnóstico para las condiciones pulpares.
Referencia: Mc Donald, R. E Avery (1990). Odontología Pediátrica y del Adolescente. 5ta Ed.
Panamericana. Buenos Aires.
Referencia: Mc Donald, R. E Avery (1990). Odontología Pediátrica y del Adolescente. 5ta Ed.
Panamericana. Buenos Aires.
A) Foleadas
B) Caliciformes
C) Filiformes *
D) Fungiformes
E) Reticulares
Referencia: Mc Donald, R. E Avery (1990). Odontología Pediátrica y del Adolescente. 5ta Ed.
Panamericana. Buenos Aires.
ORTODONCIA
56. Tomando en cuenta las vértebras cervicales, el pico máximo de velocidad de crecimiento
puberal ocurre
A) con el desarrollo de la concavidad del borde inferior de la segunda vértebra (CVMS II).
B) con el desarrollo de la concavidad del borde inferior de la tercera vértebra (CVMS III).
C) entre el desarrollo de las concavidades del borde inferior de la tercera (CVMS III) y cuarta
(CVMS IV) vértebras.
D) entre el desarrollo de las concavidades del borde inferior de la segunda (CVMS II) y
tercera (CVMS III) vértebras. *
E) con el desarrollo de la concavidad del borde inferior de la cuarta vértebra (CVMS IV).
A) determina si existe un exceso de masa dental de los dientes superiores con los inferiores.
B) evalúa la magnitud del apiñamiento en ambos arcos dentales.
C) relaciona el tamaño mesiodistal de cada incisivo inferior con respecto a su tamaño
bucolingual MD/BL. *
D) identifica las desarmonías individuales y las de grupos de dientes en los arcos.
E) mide el ancho mesiodistal de los cuatro incisivos inferiores permanentes y lo compara con
promedios preestablecidos.
58. Para determinar el punto Xi, uno de los puntos utilizados es el R3, el cual es
60. Al emplear el punto stomion como referencia, la proporción vertical del tercio inferior de la cara
corresponde a una relación
64. En una expansión rápida maxilar, se espera una apertura neta de la sutura
PERIODONCIA
A) Espiroquetas *
B) Lactobacillus
C) Cocos gram positivos
D) Porphyromonas gingivalis
E) Aggregatibacter actinomicetemcomitans
Referencia: Lindhe J, Lang NP, Karring T. Clinical Periodontology and Implant Dentistry.
5th.ed. Oxford: Blackwell Munksgaard; 2008.
67. Según la clasificación de Hamp, la furcación grado 2 se caracteriza porque la sonda ingresa
Referencia: Nibali L, Zavattini A, Nagata K, Di Lorio A, Lin GH., Needleman I, Donos N. Tooth
loss in molars with and without furcation involvement - a systematic review and meta-analysis.
J Clin Periodontol 2016.
68. Las drogas que ocasionan con mayor frecuencia agrandamiento gingival son los
A) anticonvulsivantes, bloqueadores de calcio, antidepresivos.
B) antidepresivos, anticoagulantes, diuréticos.
C) anticonvulsivantes, bloqueadores de calcio, inmunosupresores. *
D) AINES, anticoagulantes, antidepresivos.
E) anticonvulsivantes, diuréticos, antidepresivos.
Referencia: Lindhe J, Lang NP, Karring T. Clinical Periodontology and Implant Dentistry.
5th.ed. Oxford: Blackwell Munksgaard; 2008.
Referencia: Wilson & Kornmann. Fundamentals of Periodontics. 2da ed. Panamericana; 2010.
70. Las células responsables del inicio de la regeneración tisular guiada son
Referencia: Lindhe J, Lang NP, Karring T. Clinical Periodontology and Implant Dentistry.
5th.ed. Oxford: Blackwell Munksgaard; 2008.
71. En dentición permanente, el orden de piezas de mayor a menor cantidad de encía adherida
por lingual es:
A) 1ra molar, 2da molar, 3ra molar, 2da PM, 1ra PM, canino, inc. central, inc. lateral. *
B) Inc. central, inc. lateral, 1ra molar, 2da molar, 3ra molar, canino, 1ra PM, 2da PM.
C) Inc. central, inc. lateral, canino, 1ra molar, 2da molar, 3ra molar, 2da PM, 1ra PM.
D) 3ra molar, 2da molar, 1ra molar, 2da PM, 1ra PM, canino, inc. lateral, inc. central.
E) 3ra molar, 1ra molar, 2da PM, canino, inc. lateral, inc. central, 1ra PM.
Referencia: Voight et al. The width of lingual mandibular attached gingival. J Periodontol 1978
A) inflamación gingival.
B) recesión gingival sin profundidad al sondaje.
C) pérdida de soporte con migración del epitelio de unión. *
D) profundidad al sondaje mayor a 4 mm.
E) movilidad dentaria.
Referencia: Chapple I, Jepsen S, Berglundh T, Sculean A, Tonetti M., et al. New classification
of periodontal disease and conditions. J Clin Periodontol 2017.
A) furcación clases 1 y 2.
B) recesiones gingivales.
C) bolsas mayores a 5 mm.
D) defectos óseos de una pared. *
E) defectos de 3 paredes.
A) irrigadores bucales.
B) cepillo dental.
C) palito de madera.
D) hilo dental.
E) cepillo interproximal. *
Referencia: Worthington HV, Mac Donald L, Poklepovic Pericic T, Sambunjak D, Johnson TM,
Imai P, Clarkson JE. Home use of interdental cleaning devices in addition to toothbrushing for
prevening and controlling periodontal diseases and dental caries (Review). Cochrane 2019.
RADIOLOGÍA
Referencia: Iannucci JM, Howerton LJ. Radiografía Dental. Principios y técnicas. 4ta ed. New
York: Elsevier; 2013.
Referencia: Iannucci JM, Howerton LJ. Radiografía Dental. Principios y técnicas. 4ta ed. New
York: Elsevier; 2013.
Referencia: Iannucci JM, Howerton LJ. Radiografía Dental. Principios y técnicas. 4ta ed. New
York: Elsevier; 2013.
Referencia: Iannucci JM, Howerton LJ. Radiografía Dental. Principios y técnicas. 4ta ed. New
York: Elsevier; 2013.
Referencia: Iannucci JM, Howerton LJ. Radiografía Dental. Principios y técnicas. 4ta ed. New
York: Elsevier; 2013.
82. Las estructuras anatómicas son evaluadas tridimensionalmente a través de las imágenes
Referencia: Iannucci JM, Howerton LJ. Radiografía Dental. Principios y técnicas. 4ta ed. New
York: Elsevier; 2013.
Referencia: Wood NK, Goaz PW. Diagnóstico Diferencial de las Lesiones Orales y
Maxilofaciales. 5ta ed. Madrid: Mosby; 1999.
Referencia: Wood NK, Goaz PW. Diagnóstico Diferencial de las Lesiones Orales y
Maxilofaciales. 5ta ed. Madrid: Mosby; 1999.
A) gammagrafía. B) tomografía.
C) resonancia magnética. D) ecografía.
E) radiografía panorámica. *
Referencia: Wood NK, Goaz PW. Diagnóstico Diferencial de las Lesiones Orales y
Maxilofaciales. 5ta ed. Madrid: Mosby; 1999.
REHABILITACIÓN ORAL
86. La tabla oclusal de las piezas dentarias posteriores representa _________ de la cara oclusal
en sentido _________.
87. En normo-oclusión, un diente está en contacto con dos dientes del arco opuesto, con las
excepciones de
A) el brazo retentivo del retenedor debe ser neutralizado por una fuerza igual y opuesta.
B) la extensión del perímetro del pilar debe ser totalmente cubierta por el retenedor.
C) el retenedor ofrece resistencia al componente horizontal de fuerzas.
D) el retenedor evita que la prótesis haga un desplazamiento hacia el tejido.
E) el retenedor está sobre el pilar y sin ejercer fuerza activa sobre este. *
Referencia: Loza Fernández David. Protodoncia parcial removible. España: Edit. Ripano.
C. A; 2007.
89. Cuando los contactos dentarios están en armonía con el cóndilo en su posición más anterior,
superior y media en la cavidad glenoidea, se conoce como
Referencia: Luis Fernando Pegoraro. Prótesis fija. Brasil. Edit Artes Médicas Ltda. 2001.
90. Para el diseño de la barra lingual, en la prótesis parcial removible, el espacio entre el margen
gingival lingual de los dientes anteriores y el piso de la boca elevado debe ser
Referencia: Loza Fernández David. Protodoncia parcial removible. España: Edit. Ripano.
C. A; 2007.
A) El grado de instrucción
B) El índice de higiene oral
C) La temperatura
D) La presión arterial
E) La profesión *
95. El grupo que recibe el tratamiento en la investigación clínica de un nuevo fármaco recibe la
denominación de grupo
97. La selección de muestra en la que todo sujeto de estudio tiene la misma probabilidad de ser
seleccionado se conoce como muestreo
99. La Declaración Política sobre los Determinantes Sociales de la Salud de 2011 se desarrolló
en la ciudad de
A) Ottawa.
B) Yakarta.
C) Alma Ata.
D) Tokyo.
E) Río de Janeiro. *
100. Para evaluar las maloclusiones, en salud pública estomatológica, se recomienda el empleo
del Índice de
A) Periodontal.
B) Estética Dental. *
C) CPOD.
D) CPITN.
E) ICDAS.
Referencia: World Health Organization. Oral health surveys. Basic methods. 5ta ed. Ginebra:
World Health Organization; 2013