Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Moto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La 

historia de la motocicleta se remonta al siglo XIX cuando el estadunidense Sylvester


Howard Roper (1823-1896) inventó un motor de cilindros a vapor (accionado por carbón)
en 1867. Esta puede ser considerada la primera motocicleta, si se permite que la
descripción de una motocicleta incluya un motor a vapor.3
Los alemanes Wilhelm Maybach y Gottlieb Daimler construyeron una moto con cuadro y
cuatro ruedas de madera y motor de combustión interna en 1885. Su velocidad era
de 18 km/h y el motor desarrollaba 0,5 caballos.45
Gottlieb Daimler usó un nuevo motor ideado por el ingeniero Nikolaus August Otto, quien
inventó el primer motor de combustión interna de cuatro tiempos en 1876. Lo llamó «Motor
de ciclo Otto» y, tan pronto como lo completó, Daimler (antiguo empleado de Otto) lo
convirtió en una motocicleta que algunos historiadores consideran la primera de la
historia.6 En 1894 Hildebrand y Wolfmüller presentan en Múnich la primera motocicleta que
fue fabricada en serie y con claros fines comerciales. La Hildebrand y Wolfmüller se
mantuvo en producción hasta 1897.78Los hermanos rusos Eugéne y Michel Werner
afincados en París montaron un motor en una bicicleta. El modelo inicial con el motor
sobre la rueda delantera se comenzó a fabricar en 1894.9

Motocicleta Derbi. 49 cc. 1966.

En 1902 se inventó la motoneta o scooter, también conocido en su momento como


«autosillón», por el francés Georges Gauthier. La motoneta es un vehículo de dos
ruedas, biciclo, provisto de un salpicadero de protección (no está catalogada como
motocicleta debido a la disposición de su cuadro y motor). Fue fabricada en 1914. Tuvo
una gran popularidad, sobre todo entre los jóvenes. Incorpora dos ruedas de poco
diámetro y un cuadro abierto que permite al conductor estar sentado en vez de a
horcajadas. También tiene una carrocería que protege todos los mecanismos, y ofrece
algún pequeño espacio de almacenaje de objetos pequeños y de una rueda de recambio.
Son vehículos urbanos, aunque también se pueden hacer viajes largos. Lo que destaca en
este tipo de transporte es la comodidad del manejo y facilidad de conducción, y no el
desarrollo de grandes velocidades.
En 1910 apareció el sidecar, un carro con una rueda lateral que se une a un lado de la
motocicleta. Consta de un bastidor (de una sola rueda) y de una carrocería que protege al
pasajero. La motocicleta que lo arrastra, se convierte en un vehículo de tres ruedas y su
conducción se controla mediante el giro del manillar, al no poder ejecutarse la basculación.
Ya había aparecido años antes, pero en bicicletas y con la proliferación de los vehículos
llamados «utilitarios», además de la prohibición de su fabricación por los gobiernos
recientemente, ha desaparecido prácticamente de la circulación.
Jawa 350 moto con sidecar

Después de volver de la Segunda Guerra Mundial (1945), los soldados estadunidenses


parecían descontentos con las motocicletas que eran construidas por Harley-
Davidson e Indian. Las motos que habían montado en Europa eran más ligeras y más
divertidas de conducir. Estos veteranos comenzaron a andar con otros exsoldados para
volver a vivir algo de la camaradería que habían sentido en el servicio. Estos grupos se
dieron cuenta de que sus motocicletas necesitaban los cambios que Harley no les
proporcionaba. Así nació la motocicleta custom.9

Motor[editar]
Normalmente va propulsada por un motor de gasolina de dos o cuatro tiempos (2T y 4T),
aunque últimamente los dos tiempos están siendo reservados a las cilindradas más
pequeñas debido a razones medioambientales. Antiguamente la refrigeración por aire era
la más normal, hoy en día ha tomado un auge extraordinario la refrigeración líquida con la
cual compite.
El motor va normalmente posicionado de modo transversal, es decir el cigüeñal es
perpendicular a la marcha, independientemente del número de cilindros. Aunque hay
excepciones muy conocidas y difundidas (BMW series «R» y «K» o Moto Guzzi serie «V»,
en los que el cigüeñal es longitudinal). El número de cilindros varía desde uno, usual en
cilindradas más pequeñas, hasta 6 en línea, siendo disposiciones muy frecuentes los 4 en
línea y dos en V con diferentes ángulos. El dos cilindros paralelo transversal fue el sistema
más usual en las cilindradas mayores hasta los años 70. A partir de entonces se
popularizó de manera extraordinaria el 4 cilindros.
La lubricación se hace de modo común para el motor y el cambio, salvo en los dos tiempos
(2T), tanto en modo de cárter húmedo como de cárter seco. La alimentación se hizo por
carburador, tanto uno para dos cilindros como un carburador por cilindro, la disposición
más frecuente; hasta hoy en día en que la inyección de combustible los está desplazando
por normativa ambiental (emisión de gases). El encendido del motor se hacía
originalmente por magneto y platinos, sin batería; Luego por bobina y batería, primero de
platinos, luego transistorizado y hoy día totalmente electrónico. El encendido DIS o de
«chispa perdida», primero de platinos y luego electrónico, se popularizó desde principios
de la década de 1970, con la llegada masiva de las japonesas tetracilíndricas, es decir,
que el distribuidor no se conoció en este tipo de motores salvo excepciones (Guzzi V7, MV
Agusta).

Transmisión[editar]
Artículo principal: Cadena de transmisión

La caja de cambios va situada usualmente detrás del cigüeñal, arrastrada por una


desmultiplicación primaria de cadena o engranajes, que aumenta el par del motor,
normalmente no muy grande en las cilindradas más usuales del motor. Es decir que a la
entrada del cambio tenemos unas 2 o 3 veces más par que en el cigüeñal.
Por este motivo un embrague monodisco sería muy brusco, y se recurre a un embrague
multidisco que suaviza el acoplamiento y la multiplicación de par obtenida en la salida
desde parado, ya que además va bañado en aceite, menos en las máquinas de
competición.
La transmisión a la rueda trasera se hace mediante cadena la mayoría de las veces y muy
pocas veces banda o correa, aunque en los casos de motor longitudinal y bastantes de
transversal se emplea el eje cardán.
La correa, muy usada en los tiempos primitivos por las potencias tan bajas, ha vuelto a
recuperar posiciones por los materiales y el dentado, ver Kawasaki 454 LTD, Harley
Davidson y BMW serie R.

Chasis, suspensión y frenos[editar]


La conducción se lleva a cabo por la articulación de la rueda delantera (que gira según un
eje vertical), consiguiendo mediante basculación sobre la vertical, la trayectoria en curva
requerida por el conductor. Va controlada por un manillar sobre el que están instalados los
dispositivos necesarios para control de la motocicleta: palancas de accionamiento del freno
delantero, embrague, interruptores de las luces, etc.
El chasis o cuadro (motocicleta), que puede ser simple, de doble cuna, multitubular,
de chapa estampada, doble viga, monocasco, etc., suele estar construido preferentemente
en acero o aluminio, en casos más raros en magnesio, carbono o titanio. La rigidez
y geometría del chasis es vital para su estabilidad. Normalmente la rigidez necesaria va en
función de la potencia del motor y las características dinámicas. Hoy día todas las
motocicletas están dotadas de suspensiones, con el fin de mantener las ruedas en
contacto con el suelo el máximo tiempo posible al paso por irregularidades, asegurando la
estabilidad y aumentar el confort de marcha. La suspensión originalmente era de
paralelogramo delante, y atrás se carecía de ella. A partir de la competición se desarrolló
la horquilla telescópica patentada por BMW y se introdujo la suspensión trasera, primero
de deslizamiento paralelo y luego basculante. Actualmente sigue siendo basculante atrás,
pero los amortiguadores pueden tener diferentes posiciones, incluso ser solo uno.
Los frenos son imprescindibles para detener la motocicleta. Suelen ir anclados a
las llantas y son accionados por una palanca en el manillar o en el pie. Los hay de dos
tipos: de tambor y de disco. El freno de tambor está compuesto por cinco partes:

 Zapatas
 Portazapatas
 Muelles
 Tambor
 Guaya o varilla del freno

También podría gustarte