Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia III. Curso 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Unidad Académica Preparatoria No. 1, “Profr. Aarón M. Flores”.


Notas para el curso de HISTORIA III. (Historia de América). Septiembre de 2022.
Lic. José Reynel Silverio Guevara.

UNIDAD DE COMPETENCIA I. LAS SOCIEDADES ANTIGUAS.

1. AMÉRICA Y SUS DIVISIONES

2. GÉNESIS Y ANTIGÜEDAD DEL HOMBRE AMERICANO


2.1. La Explicación Religiosa.
2.2. Las Explicaciones Autoctonistas.
2.3. La Teoría de la Inmigración.

3. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA.


3.1. Época Preibérica o Precolombina
3.2. Época Colonial
3.3. Época Independiente.

4. ÉPOCA PREIBÉRICA
4.1. Los primeros pobladores
4.2. Los quechuas

UNIDAD DE COMPETENCIA II. DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

1. EUROPA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XV


1.1. El crecimiento del comercio entre Europa y Asia
1.2. El monopolio de los italianos sobre el comercio entre Europa y Asia
1.3. Las conquistas realizadas por los turcos en la Región del Cercano Oriente

2. LA BÚSQUEDA DE NUEVAS RUTAS

2.1. Las expediciones de Portugal

2.2. Las expediciones de España

La evolución política de España


El Proyecto de Colón y las Capitulaciones de Santa Fe
Primera expedición de Cristóbal Colón y el “descubrimiento de América”
El reparto del mundo entre Portugal y España. La Línea Alejandrina y el Tratado de Tordesillas
Segundo viaje de Colón
Tercer viaje de Colón
Cuarta expedición de Colón
Los viajes menores
Primer viaje de circunnavegación
Los grandes descubrimientos geográficos
Algunas consecuencias de los grandes descubrimientos geográficos

1
3. LAS CONQUISTAS IBÉRICAS

3.1. El “descubrimiento”, la conquista y la colonización de México


3.2. La conquista de Perú (los quechuas)
3.3. La conquista y colonización de Brasil
3.4. Factores o razones principales que determinaron la conquista
3.5. Consecuencias principales de la conquista

4. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA DE LAS COLONIAS IBÉRICAS

4.1. Las principales instituciones de poder en España


La Corona
La Casa de Contratación de Sevilla
El Real y Supremo Consejo de Indias

4.2. Las principales instituciones de poder, creadas en “Las Indias”

4.2.1. Los primeros gobernantes: los jefes conquistadores


4.2.2. Los Virreinatos
El Virreinato de la Nueva España
El Virreinato de Perú
El Virreinato de Nueva Granada
El Virreinato del Río de la Plata
El Virreinato de Brasil
Gobernadores e intendentes
4.2.3. Las Capitanías Generales
4.2.4. Las Audiencias
4.2.5. Los Ayuntamientos
4.2.6. La Iglesia
4.2.7. La Legislación Indiana

5. LA ECONOMÍA

5.1. Principales actividades económicas

La minería
La agricultura
La ganadería
La industria
El comercio

5.2. Formas de organización y de explotación del trabajo

La encomienda
El tributo
La esclavitud
El repartimiento
2
6. LA SOCIEDAD EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS

6.1. Los grupos sociales dominantes: Los españoles o peninsulares y los criollos
6.2. Los grupos sociales dominados: Indígenas, mestizos, negros, mulatos y castas

7. LAS COLONIAS FRANCESAS EN AMÉRICA

8. LAS COLONIAS INGLESAS EN AMÉRICA

9. LAS COLONIAS HOLANDESAS EN AMÉRICA

UNIDAD DE COMPETENCIA III. LAS REVOLUCIONES DE INDEPENDENCIA EN AMÉRICA

1. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS INGLESAS DE NORTEAMÉRICA

Antecedentes de la independencia
La lucha por la independencia
Organización de los Estados Unidos de América

2. LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMÉRICA LATINA

2.1. La independencia de Haití


2.2. La independencia de las colonias españolas
2.3. La independencia de Brasil

UNIDAD DE COMPETENCIA IV. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MODERNIDAD EN AMÉRICA (LA


ÉPOCA INDEPENDIENTE)

1. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS NUEVOS PAÍSES INDEPENDIENTES DE AMÉRICA


LATINA.

2. ALGUNOS ASPECTOS ECONÓMICOS: La agricultura y la industria

3. EL EXPANSIONISMO E INTERVENCIONISMO DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USA)

4. LA ALTERNATIVA SOCIALISTA

3
INDICACIONES GENERALES DE TRABAJO PARA EL CURSO DE HISTORIA III.

Las distintas actividades que se les pida realizar, como cuestionarios, resúmenes, transcripciones,
biografías, etc. deben ser elaboradas a mano y en un cuaderno.

En el caso de los cuestionarios, titularlos con el nombre del tema para saber de qué trata, copiar y
numerar bien las preguntas y enseguida de cada una de ellas escribir las respuestas lo más completas
posible. Aunque también hay preguntas cuyas respuestas son muy breves.

Todos los mapas que se les pida, deben adquirirlos con división política y sin nombres. Pues se trata
de que ustedes vayan localizado los lugares que se les indique, a iluminarlos, y asignarles sus
nombres en el espacio que ocupe cada uno de esos lugares, o lo más cerca posible, pero NO al
margen o en la parte inferior. Pueden adquirir mapas con nombres, que les ayude a localizar los
lugares. Sólo para eso.

No olviden que para distinguir en un mapa lo que es tierra y lo que es agua, se usa el color azul para
iluminar los espacios que representan agua (océanos, mares, ríos, etc.), y para lo que es tierra se
usan otros colores. En la parte superior de cada mapa, o en algún otro espacio del mismo, anotar como
título la actividad que se les pide realizar en ellos, para saber de qué trata esa actividad.

En cada página de sus cuestionarios, resúmenes, mapas, etc., deben anotar su nombre comenzando
por apellidos, y el grupo del que forman parte. LAS ACTIVIDADES QUE NO CUMPLAN ESTA
INDICACIÓN, NO SERÁN TOMADAS EN CUENTA.

Aprovecho para recordarles que la evaluación y la calificación final dependerá de tres aspectos: La
cantidad de actividades que entreguen, la calidad en su elaboración, y la puntualidad en su entrega.

En cada clase o unidad de contenido, se acumula una determinada cantidad de puntos. Por ejemplo,
sobre la Unidad de Competencia I, podrán acumular 8 puntos: uno por cada actividad de localización,
uno por cada 10 preguntas del cuestionario y uno por el resumen sobre los quechuas. Al final del curso
se suman los puntos obtenidos en cada clase o unidad para obtener la puntuación final y total. Pero solo
se contabilizan y se evalúan las actividades que hayan sido realizadas de acuerdo con estas
indicaciones.

No habrá ningún tipo de examen. Por eso deben de hacer el esfuerzo por hacer todas las actividades,
hacerlas lo mejor posible, y entregarlas puntualmente. Deseo y espero que le dediquen mucho interés
y atención a esta asignatura, que es la más bonita de todas, y que obtengan las mejores calificaciones…
¡Puro 10…!

4
ACTIVIDADES SOBRE LA UNIDAD DE COMPETENCIA I. LAS SOCIEDADES ANTIGUAS.

I. Con la finalidad de ubicar el lugar que ocupa en el planeta EL CONTINENTE AMERICANO, en un


PLANISFERIO con división política y sin nombres, localizar, iluminar y asignar sus respectivos
nombres a los siguientes lugares:
Mar Mediterráneo, Mar Negro, Mar Caspio y Mar Rojo.
Los continentes: Europa, Asia, África, Oceanía y AMÉRICA.
Los Océanos: Atlántico, Índico, Pacífico, Ártico y Antártico.
Indicaciones: Todo lo que representa agua (mares y océanos), iluminarlos con el color azul tradicional
que se les asigna. Iluminar los continentes con un color diferente para cada uno de ellos.

II. Cuestionario de trabajo. En base a la lectura de las pp. 6- 13, contestar el siguiente cuestionario y
realizar otras actividades que se indican…

1. En términos históricos y geográficos, a qué se ha dado el nombre de América.


2. En qué sentido debe de utilizarse los términos americano o americana.
3. Por qué se considera un error llamar americanos sólo a los habitantes o productos de Estados
Unidos de América (USA).
4. A qué se denomina América Latina.
5. Describir la ubicación geográfica de América Latina.
6. A qué se denomina América Anglosajona, y qué países la integran.
En un mapa de América, con división política y sin nombres, localizar, iluminar con distintos colores y
asignar sus respectivos nombres a las regiones denominadas: América Latina y América
Anglosajona. Así también, los océanos Pacífico y Atlántico

7. Señalar las regiones en que se divide el continente americano, desde el punto de vista físico o
geográfico.
En otro mapa de América, con división política y sin nombres, localizar, iluminar con distintos colores
y asignar sus nombres a las regiones geográficas o físicas en que se divide este continente: América
del Norte o Norteamérica, América Central o Centroamérica, América del Sur o Suramérica y la
Región de las Antillas. Y también los océanos Pacífico y Atlántico.

8. A que se denomina “pueblos originarios” de América.


9. Señalar la idea fundamental que sostenían las explicaciones autoctonistas
10. En qué consiste la teoría de la inmigración
11. Señalar los datos generales de los principales exponentes de la teoría de la Inmigración.
12. En qué consiste la idea fundamental sostenida por Hrdlicka sobre el poblamiento de América
13. En qué hechos se fundamenta Hrdlicka para sostener que procedieron de Asia los pobladores de
América
14. Señalar las conclusiones principales de Rivet sobre el poblamiento de américa
15. Por qué es más amplia la explicación expuesta por Rivet
16. Por qué las inmigraciones de los grupos asiáticos fueron las más importantes en el poblamiento de
América
17. Señalar las épocas en que tradicionalmente se divide la historia de América Latina
18. A qué se denomina época préibérica o precolombina
19. Señalar las características fundamentales de la época preibérica
20. En términos históricos y políticos a qué se denomina colonia
21. A qué se denomina época colonial

5
22. Señalar las características generales de la época colonial
23. En que consiste la época independiente
24. Cuál era la economía y la forma de vida de los primeros pobladores de américa
25. Qué hechos se considera que dieron lugar al paso de grupos asiáticos al continente americano y a
su expansión por su interior
26. Quiénes y cuando se considera que iniciaron el cultivo del maíz
27. A qué cambios en la economía y en la forma de vida dio lugar el cultivo de maíz.
28. Señalar los hechos que constituyeron la condición y la base del progreso que alcanzaron los
pueblos americanos después del III milenio antes de cristo
29. Por qué se afirma que la Olmeca fue la madre de las culturas mesoamericanas
30. Qué pueblos de América presentaban el mayor nivel de desarrollo cuando llegaron los
conquistadores europeos
En un mapa de América, Localizar, iluminar y señalar los nombres de los océanos Pacífico y
Atlántico. También y con diferentes colores, los territorios de México, Colombia y Perú, lugares que
ocupaban los pueblos más desarrollados a la llegada de los conquistadores europeos.

Elaborar un resumen sobre el tema “Los quechuas”.

UNIDAD DE COMPETENCIA I. LAS SOCIEDADES ANTIGUAS.

1. AMÉRICA Y SUS DIVISIONES

Desde el punto de vista histórico y geográfico, AMÉRICA es el nombre que se le ha dado al continente
que se encuentra ubicado entre los océanos Pacífico y Atlántico. Esta denominación comenzó a
emplearse a principios del siglo XVI en algunos lugares de Europa, y su uso gradualmente comenzó a
extenderse hasta convertirse en el nombre con el que se le conoce actualmente. Por consiguiente, y
atendiendo a su gentilicio, americano o americana, son términos que se utilizan o que deben de
utilizarse de manera general para denominar o referirse a los países, habitantes, productos, etc., de
cualquier lugar que forme parte de este continente.

En congruencia con lo antes expuesto, podemos y debemos considerar y llamar americanos, a los
habitantes de Alaska, de México, de Cuba, de Nicaragua, de Argentina, etc. Así también debemos
considerar y llamar americanos a los diversos productos elaborados en cualquier país o territorio que
forme parte de este continente. En cambio, resulta un error considerar y llamar americanos únicamente
a los habitantes o productos de Estados Unidos de América (USA), puesto que no sólo este país forma
parte del continente, y además porque ello significaría negarles el carácter de americanos a los
restantes países de América.

A este continente se le ha dividido en distintas regiones tomando en cuenta diferentes criterios o


consideraciones. Desde el punto de vista histórico y cultural, se le divide en dos grandes regiones:
América Latina o Latinoamérica y América Anglosajona

Tratemos ahora de aproximarnos a la dilucidación y a la delimitación de la noción América Latina. De


manera breve puede decirse que se ha convertido en una práctica generalizada utilizar la noción o
expresión América Latina, para denominar a una parte del continente americano, aquella que está
constituida por las naciones que tienen como característica cultural el hecho de hablar oficialmente
alguna de las lenguas procedentes del latín, y de manera específica, la lengua portuguesa y la lengua
6
castellana o española. Otro rasgo cultural, aunque de menor importancia, es el hecho de profesar
mayoritariamente la religión católica. Tomando en cuenta su ubicación geográfica América Latina está
constituida por los países que se localizan al Sur del Río Bravo, es decir, desde México hasta Argentina
y la República Chilena, ubicados estos dos últimos en la punta Sur del continente. También se incluye
algunos países de la Región de las Antillas.

Por otra parte, la América Anglosajona está integrada por los territorios que fueron conquistados y
colonizados principalmente por Inglaterra (tierra de anglos), y que por lo mismo tienen como lengua
oficial predominante el inglés. Desde el punto de vista religioso, la mayor parte de los creyentes profesa
el protestantismo. Esta parte de América está constituida principalmente por Estados Unidos de
América y Canadá; aunque también se incluye a otros pequeños territorios conquistados y ocupados por
los ingleses como las Islas Bahamas, Jamaica, Belice y Guyana.

Tomando en cuenta el criterio económico, a este continente también se le divide en dos regiones: a) La
región integrada por los llamados países desarrollados, constituida por Estados Unidos de América
(USA) y Canadá y, b) la región integrada por los llamados países subdesarrollados, que en general
comprende a todos los que forman parte de América Latina.

Así también y desde el punto de vista geográfico o físico, se le divide en cuatro regiones: América del
Norte o Norteamérica, América Central o Centroamérica, América del Sur o Suramérica y, la Región de
las Antillas. Esta última se divide en Antillas Mayores y Antillas Menores (o Grandes Antillas y Pequeñas
Antillas).

2. GÉNESIS Y ANTIGÜEDAD DEL HOMBRE AMERICANO

Un primer problema a tratar de esclarecer se refiere al origen de los primeros pobladores que ocuparon
lo que hoy es el territorio de América. Por ello es necesario iniciar con la dilucidación del origen, de la
procedencia y de la antigüedad de los pueblos originarios de América es decir, de los grupos humanos
que lo poblaron originalmente y los grupos y pueblos que de ellos han descendido a través de siglos y
milenios hasta llegar a la actualidad. Se trata de los grupos y pueblos a los que de manera indebida se
les ha llamado pueblos indios o indígenas, y a los que actualmente y de manera más apropiada se les
denomina pueblos originarios.

2.1. La explicación religiosa.

Una primera explicación acerca del origen de los americanos, es la que elaboró el español Arias
Montano, quien afirmaba en los años setentas del siglo XVI que los primeros pobladores de América
tienen su origen en el pueblo judío, y que de manera específica fueron descendientes de Noé, el
personaje bíblico, quienes vinieron a poblar este continente. Fray Bartolomé de las Casas y el fraile
Diego Durán (cronista español, 1537-1588, autor de Historia de las indias de Nueva España),
contemporáneos de Montano, compartían ese mismo punto de vista.

Las razones de una explicación de esta naturaleza radican en el hecho de que fueron religiosos quienes
la postularon; pero también porque en aquella época las obras religiosas gozaban de mucha autoridad,
por ello inicialmente se buscó a través de ellas esclarecer el secreto del origen de los habitantes de
América. Es esta una explicación de carácter religioso y por lo mismo, resulta incompatible con los
fundamentos de la ciencia.

7
2.2. Las explicaciones autoctonistas.

Las explicaciones autoctonistas sostenían la idea fundamental de que los primeros pobladores de
América son originarios o nativos de este mismo continente y rechazaban la posibilidad de que hubieran
venido de otras regiones del planeta. Este tipo de explicaciones se presentan bajo dos modalidades: la
explicación poligenista y la monogenista, aunque igualmente ya han perdido crédito.

La explicación poligenista fue expuesta por algunos estudiosos como el biólogo alemán Ernesto Haeckel
(1834-1919), Morton y otros, quienes consideraban que el hombre aparece en América en forma
simultánea a otros lugares del planeta, es decir, estiman que de igual manera que aparece el hombre en
Europa, Asia o África, también aparece en América, considerando así que el ser humano tiene varios
lugares de origen. Esta explicación poligenista atribuye un origen autóctono a los americanos al afirmar
que aparecieron en América y porque descarta la idea de que sus
primeros pobladores hayan llegado de otras partes del mundo.

El más destacado exponente de la explicación monogenista fue el antropólogo argentino Florentino


Ameghino (1854-1911), autor de varios trabajos, entre ellos, La antigüedad del hombre en el Plata, quien
a finales del siglo XIX y principios del XX, afirmaba que: a) El hombre americano es autóctono y b)
América es el foco o lugar original del género humano, de donde partieron las migraciones humanas que
poblaron los demás continentes.

Estas consideraciones Ameghino las fundamentaba atribuyendo edades muy antiguas a fósiles
encontrados en América y sobre todo en Argentina, lugar que estimaba como el del origen del hombre.
Sin embargo, los más recientes hallazgos de vestigios humanos, presentan las edades aproximadas
siguientes: En Estados Unidos de América, 25 000 años; en México, 20 000 años; en Perú, 15 000 años
y en Chile, 10 000 años. Tomando en cuenta que las edades de los fósiles encontrados en América son
mucho más recientes que las edades de los fósiles encontrados en otros continentes, donde se calcula
una antigüedad de aproximadamente medio millón de años, se ha llegado a la conclusión de que no
puede ser América el lugar de origen del ser humano, dejando así invalidada la explicación de
Ameghino.

2.3. La teoría de la inmigración.

Tomando en cuenta que las edades de los fósiles encontrados en América son más recientes que las
edades de los fósiles encontrados en otros continentes, se ha llegado a la consideración de que los
grupos humanos que originariamente poblaron el continente americano no son autóctonos, sino que
procedieron de otros lugares y que este continente comenzó a poblarse hace aproximadamente unos 30
000 años. A esta explicación señalada de manera sintética es a la que se denomina teoría de la
inmigración; es la que mayor aceptación ha tenido y la cual tiene a dos principales exponentes: el
antropólogo estadounidense Alex Hrdlicka (1869–1943), y el antropólogo y etnólogo francés Paul Rivet
(1876-1958).

Una de las explicaciones que ha encontrado mayor aceptación sobre el origen de los americanos, fue
expuesta por el antropólogo estadounidense Alex Hrdlicka (1869 – 1943), quien sostuvo que los grupos
humanos que llegaron a poblar originalmente el continente americano procedían de Asia, y que cruzaron
en distintas oleadas a través del Estrecho de Behring. Esta apreciación se fundamenta en dos hechos
importantes: a) Entre los pueblos americanos y los asiáticos se observan caracteres etnográficos
parecidos, y b) La considerable cercanía en que se encuentra América con el continente asiático en la
zona del Estrecho de Behring, donde la distancia entre ambos continentes, es de unos 80 kms. Además,

8
entre las dos riberas se extienden las Islas Diómedes, y un poco más al sur, el archipiélago de las Islas
Aleutianas, lo que haría relativamente fácil el tránsito del hombre a través de esos lugares. Estos grupos
humanos y sus descendientes, se fueron extendiendo por todo el continente a través de miles de años,
hasta poblarlo de manera completa.

Por su parte, el antropólogo y etnólogo francés Paul Rivet (1876-1958), autor de un libro publicado con
el título de Los orígenes del hombre americano, llegó a las conclusión siguientes: a) América es un
continente de poblamiento relativamente reciente y, b) El hombre americano no es autóctono.
La explicación expuesta por Rivet resulta más amplia, ya que partiendo de la observación de que entre
los pueblos asiáticos y americanos también se encuentran serias diferencias etnográficas, sostenía que
además de Asia, también de Melanesia y Australia llegaron grupos humanos a poblar este continente.
Para fundamentar este señalamiento se aduce el parecido morfológico y lingüístico de algunos pueblos
de América del Sur con los melanesios y australianos.
Resuelta de esta manera una parte del problema, (el origen de la población originaria de América), la
otra cuestión consiste en esclarecer de dónde procedieron y por dónde penetraron al continente
americano los primeros grupos que llegaron a poblarlo.
En cuanto a la vía de acceso de los melanesios, se ha descartado la posibilidad de que hubiera sido por
el Estrecho de Behring o las Islas Aleutianas, ya que no hay huellas de su paso en esos lugares. Rivet
sostenía que los melanesios cruzaron el Océano Pacífico para llegar a las costas occidentales del sur de
América, y en apoyo de esta afirmación señala dos importantes hechos:
a) Los melanesios poseen extraordinarias facultades como navegantes, ya que siempre se han movido
sobre las aguas que separan las islas de su archipiélago, y

b) Los hallazgos de residuos melanesios en la Región de la Polinesia e incluso en la Isla de Pascua,


relativamente cercana a las costas chilenas. Este último argumento permite concluir que si fueron
capaces de navegar hasta este lugar, no hay por qué pensar que sea imposible que lo hicieran hasta las
costas de América, ya que la distancia que separa a las Islas Melanesias de la Isla de Pascua, es
aproximadamente tres veces mayor que la distancia que separa a la Isla de Pascua de las costas
americanas.

Rutas que siguieron los grupos humanos que llegaron a poblar el territorio americano.

9
Por lo que se refiere a la inmigración de los australianos, el antropólogo Méndes Correa trató de
demostrar que la ruta que siguieron consistió en encaminarse hacia el sur para llegar a la Isla de
Tasmania, y posteriormente pasar a la Región Antártica, y a través de esta penetrar finalmente por la
punta sur de América, aunque se considera que no aportó pruebas contundentes sobre sus
afirmaciones.

Sin embargo, aunque se admite la contribución de melanesios y australianos en el poblamiento de


América, se considera que las inmigraciones de los grupos asiáticos, que iniciaron desde hace unos 30
mil años aproximadamente, fueron las más importantes porque fueron las más antiguas y las más
numerosas, y por lo tanto, fueron estos agrupamientos humanos quienes constituyeron la base original y
más amplia de la población americana. Aunque debe de advertirse que las investigaciones más
recientes sobre este problema, han dado lugar a nuevos estudios y análisis para establecer con mayor
precisión el origen y la antigüedad del hombre americano.

3. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA.

Se ha difundido mucho lo que puede denominarse una Periodización Tradicional de la historia de


América Latina, a pesar de que no ha sido elaborada con el suficiente rigor científico. De acuerdo con
esta periodización, la existencia que han tenido los pueblos de América Latina, o en otras palabras, la
historia de estos pueblos, se ha dividido en tres grandes épocas: a) Época Preibérica o Precolombina, b)
Época Colonial, y c) Época Independiente.

3.1. Época Preibérica o Precolombina.

Recibe este nombre la primera parte de la existencia o de la historia de los pueblos de América Latina, la
cual tiene como hecho inicial la llegada de los primeros pobladores a los territorios que actualmente
corresponden a Latinoamérica, lo que se considera que ocurrió hace aproximadamente unos 40 mil
años, y tiene como hecho final la conquista y colonización que hicieron sobre estos pueblos y territorios
las naciones ibéricas durante el siglo XVI.
Esta época tiene como características fundamentales el proceso del poblamiento del territorio
latinoamericano, así como el surgimiento y desarrollo independiente de las primeras culturas de este
continente, entre las que se desarrollaron en el territorio actual de México la cultura de los olmecas, de
los teotihuacanos, de los mayas, de los mexicas. En el territorio de la actual Colombia se desarrollaron
los Chibchas, y en el territorio del actual Perú florecieron los quechuas, que fue el pueblo más
importante de América del Sur.

3.2. Época colonial.

n términos históricos y políticos, se denomina colonia al país o pueblo que ha sido conquistado y que
vive bajo el dominio del conquistador o colonizador.
Los pueblos que originariamente se habían establecido y desarrollado en el territorio actual de América
Latina fueron conquistados y colonizados por las naciones ibéricas (España y Portugal), y tomando en
cuenta este hecho, se denomina Época Colonial a la fracción de la historia de los pueblos
latinoamericanos que tiene como hecho inicial la conquista y colonización que hicieron sobre ellos las
naciones ibéricas, lo que ocurrió en las primeras décadas del siglo XVI, y que tiene como hecho final la
obtención de la independencia de estos pueblos de América Latina y su transformación en naciones
libres y soberanas, lo que ocurrió durante el primer cuarto del siglo XIX.

10
Como características generales de esta época puede señalarse: A) El dominio político, social,
económico y cultural que las naciones ibéricas impusieron sobre estos pueblos que ocupaban el
territorio actualmente llamado latinoamericano. B) Otra característica de carácter demográfico consistió
en el surgimiento de una población mestiza, resultante de la mezcla de españoles e indígenas, que con
el paso del tiempo se ha hecho mayoritaria.

3.3. Época independiente.

El dominio y colonización que estos pueblos padecieron, en general terminó durante el primer cuarto del
siglo XIX, por medio de las guerras de independencia. Con este hecho terminaba la época colonial y a la
vez iniciaba una nueva época en la existencia de los pueblos de América Latina. Recibe el nombre de
Época Independiente la porción de la historia de los pueblos latinoamericanos que tiene como hecho
inaugural la obtención de la independencia respecto de las naciones ibéricas, para convertirse en
naciones independientes y soberanas; esta época se extiende hasta la actualidad.

4. EPOCA PREIBÉRICA.

4.1. Los primeros pobladores.

Después de haber llegado a América estos primeros pobladores, el proceso de su expansión por el
interior del continente debió de haberse efectuado a través de miles de años. Sin embargo, a finales del
siglo XV, el continente estaba totalmente poblado, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego.
La economía de aquellos primeros grupos estaba constituida básicamente por la recolección,
complementada con la caza y la pesca, y de acuerdo con ella, su forma de vida tenía que ser nómada.

Esa economía primitiva, sustentada en la recolección y la caza, con su correspondiente nomadismo


como forma de vida, han llegado a ser considerados como las razones básicas de que los grupos
asiáticos pasaran al continente americano y de que se extendieran por su interior.

Se considera que fueron los pueblos que ocuparon la región central de México, quienes iniciaron el
cultivo del maíz en el III milenio a. C. Este hecho modificó las bases económicas de aquellos grupos
humanos, pues de recolectores se convirtieron en agricultores y en consecuencia, pasaron de la forma
de vida nómada a la forma de vida sedentaria. En otros términos, de recolectores a agricultores y por lo
tanto de nómadas a sedentarios. Con estos cambios en la economía y en la forma de vida, estos
pueblos iniciaron el tránsito a una etapa más elevada en su desarrollo histórico, a la etapa del neolítico,
con lo cual se abría el camino a la civilización.

El tránsito de la recolección a la economía agrícola, y del nomadismo al sedentarismo, fueron hechos


decisivos y de la mayor importancia en la vida de estos pueblos, pues constituyó la condición y la base
del progreso que alcanzaron posteriormente, y representa el comienzo de una nueva fase en su
desarrollo.

En el Sur de Veracruz y parte de Tabasco del actual territorio de México, fueron los Olmecas los
primeros en lograr un elevado nivel de desarrollo. En su economía se encuentran como actividades
importantes la agricultura, abriendo sus campos de cultivo en terrenos que arrebataban a la selva.
Sembraban maíz, calabaza y frijol, y posiblemente conocieron el algodón, el cacao y el tabaco. La caza
también era una actividad significativa.

11
Se estima que fue el primer pueblo civilizado que hubo en el actual territorio mexicano y en toda
Mesoamérica, cuyos logros en el ámbito de los conocimientos en general, la agricultura, la alfarería y la
escultura, fueron asimilados y aprovechados por otros pueblos, y por esta razón se dice que la olmeca
fue la madre de las posteriores culturas Mesoamericanas. En el primer milenio de la Era Cristiana, los
pueblos más importantes fueron los teotihuacanos, los zapotecas, los totonacas y los mayas.
Todavía no se cuenta con un conocimiento amplio y detallado del desarrollo que tuvieron estos primeros
y originarios pueblos americanos, pero cuando llegaron los conquistadores europeos, eran los Mexicas,
en el territorio actual de México, los Chibchas en el territorio actual de Colombia, y los Quechuas,
establecidos básicamente en el actual territorio de Perú, quienes presentaban el más elevado nivel de
desarrollo.

4.2. Los quechuas

A principios del siglo XVI, en el actual territorio de Perú tenía su centro militar y político el pueblo más
importante de América del Sur, el pueblo quechua, que gradualmente había extendido su dominio a los
pueblos vecinos hasta ocupar la mitad norte del actual territorio chileno, Bolivia y Ecuador.
En la fase inicial de la existencia de la sociedad Quechua, la base de la organización social, aparte de la
familia inmediata, era el ayllu, el cual consistía en una agrupación constituida por un conjunto de grupos
familiares, de tal manera que todos sus integrantes se consideraban emparentados entre sí. Estas
agrupaciones, es decir, los ayllus, que en su conjunto formaban o constituían a la sociedad Quechua, se
mantuvieron unidas y reconocían a un solo jefe supremo que recibía el nombre de Inca. La lengua que
hablaban era la quechua, por esta razón este nombre se utiliza para denominar a este pueblo que
paulatinamente fue imponiendo su dominio y unificando a muchos otros pueblos vecinos.
Fue el inca Sinchi Roca, cuya vida se sitúa en la segunda mitad del siglo XIII, quien imprimió un gran
impulso a la expansión conquistadora y organizó sólidamente a los pueblos sojuzgados, constituyendo
así el imperio al que llamaron Tahuantinsuyo (el reino de los cuatro puntos cardinales). Los incas
Pachacutec, Tupac Yupanqui y Huayna Capac, que gobernaron en el siglo XV y principios del XVI,
continuaron las conquistas hasta dale al imperio una extensión que comprendía desde el sur de la actual
Colombia hasta la parte central de lo que hoy es la república chilena.

Al constituir el gran Imperio de Tahuantinsuyo, adoptaron el ayllu como base de su organización social y
estatal. Sin embargo, a medida que la sociedad se desarrollaba fueron apareciendo nuevas instituciones
o formas organizativas como la Comunidad de residencia, llamada también comunidad territorial, que
consistía en una agrupación en la que las personas se agrupaban según el territorio que ocupaban y no
por lazos de parentesco como ocurría con anterioridad. También se integraron en el imperio cuatro
grandes sectores o provincias: Chinchasuyo, al norte; Collasuyo, al sur; Antisuyo, al este; y Contisuyo al
oeste, las que tenían como centro organizador y de dominio la ciudad de Cuzco, en el actual Perú, que
era el lugar de residencia de los incas. En el gobierno de cada una de esas provincias, paulatinamente
se fue desplazando a los representantes de las propias comunidades, y terminó por imponerse la
práctica de designar a parientes o representantes directos del inca, salidos del sector social que se
había convertido en privilegiado, dominante y explotador. A los pueblos que conquistaban, los incas les
imponían su propia lengua quechua, el culto al sol, del que se creían descendientes, y el sistema de
trabajo llamado mita.

La vida económica de la sociedad quechua tenía como base la actividad agrícola, cultivándose
principalmente la patata y el maíz. En esta rama económica lograron importantes avances por utilizar
técnicas agrícolas como amplios sistemas de canales de riego, la construcción de terrazas en las faldas
de las montañas y el uso de fertilizante de origen animal.
12
Pero estos grandes logros en la agricultura, eran distribuidos de manera muy desigual. Y la desigualdad
en la distribución de los productos correspondía a una distribución desigual del principal medio de
producción que era la tierra, la cual originariamente había pertenecido a las distintas comunidades o
ayllus, sin embargo posteriormente y durante la formación del imperio, fue dividida en tres partes:

a) La del Sol, cuyos productos se destinaban al sostenimiento del culto y del sacerdocio, b) La del Inca,
destinada a satisfacer las necesidades del gobierno, de su aparato administrativo y militar, c) La del
Ayllu, destinada al sostenimiento de la comunidad. Finalmente debe señalarse que las tres porciones
eran trabajadas por las comunidades, sin embargo solo una porción era la que a ellas beneficiaba.

De los pueblos preibéricos del continente, sólo los quechuas conocieron y practicaron la ganadería,
aunque estaba limitada debido a la falta de mamíferos mayores domesticables. Sin embargo, adquirió
mucha importancia la domesticación y cría de la llama, y otras especies parecidas como la alpaca y la
vicuña, las que cumplían la función de servir como medio de transporte, pero también como fuente de
materia prima, ya que de ellas se aprovechaba la lana para la elaboración de diversos tejidos. Pero de
igual manera que ocurría con la tierra de cultivo, la casi totalidad del ganado era propiedad del jefe
supremo, el sapa inca, o gobernante único, quien ostentaba el más grande poder en lo político, militar y
sacerdotal.
En la minería también tuvieron logros importantes, supieron aprovechar el oro, la plata, el cobre, el
plomo. Pero igualmente en esta rama de la economía vuelve a aparecer el dominio y control del inca.
Se considera que el comercio, tanto interior como exterior, no logró desarrollarse debido a que el
producto excedente llamado también plusproducto, que resultaba del trabajo que realizaban las diversas
comunidades, era el que se usaba para satisfacer las necesidades del sector social dominante y para la
realización de diversas obras. Se trataba de un plusproducto creado por el trabajo de las comunidades, y
del que eran despojadas por el sector social dominante, lo que revela que había una relación social de
dominio y explotación.
El trabajo requerido por las distintas ramas económicas y por las exigencias propias del gobierno, como
el trabajo en la minería, en la ganadería, en la construcción y el mantenimiento de caminos y puentes,
canales de riego, etc., era obtenido por medio de una especie de tributo en trabajo conocida con el
nombre de mita, que consistía en un sistema de trabajo obligatorio, periódico y rotativo, al que estaban
sometidas todas las comunidades. Existía también la mita militar, mediante la cual, la población debería
realizar servicio militar obligatorio en los casos que el gobierno lo considerara necesario.Son diversas las
opiniones respecto al carácter del modo de producción dominante en la sociedad quechua cuando
llegaron los conquistadores españoles, aunque existen mayores coincidencias en estimar que era el
Modo de producción asiático, llamado también despótico tributario, el dominante en ese momento. En
correspondencia con este señalamiento, se considera que ya se había constituido un sector social
dominante y explotador, formado por sacerdotes, altos jefes militares y los funcionarios del gobierno,
estando a la cabeza de todos ellos el sapa inca. Por el contrario, había un sector social dominado y
explotado, constituido por la masa de trabajadores urbanos así como por los integrantes de las distintas
comunidades campesinas, sometidos al dominio y explotación en beneficio de los grupos dominantes.

La religión. Al igual que la religión de otros pueblos del mundo que se encuentran en las primeras
etapas de su desarrollo, la de los pueblos originarios era una religión politeísta, puesto que se rendía
culto y se veneraba a distintos dioses, frecuentemente identificados con diferentes elementos o
fenómenos de la naturaleza, principalmente el sol y la luna. El desarrollo independiente que habían
alcanzado estos pueblos de América (los mexicas, los chibchas, los quechuas, etc.), fue violentamente
truncado en la primera mitad del siglo XVI, al ser militarmente derrotados, sometidos y colonizados por
los conquistadores españoles. JRSG, 22.
13
ACTIVIDADES SOBRE LA UNIDAD II. DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN
DE AMÉRICA.

Localización: En un planisferio localiza, ilumina y asigna sus nombres a los mares Mediterráneo, Negro,
Caspio y Rojo. Las naciones ibéricas (Portugal y España), e Italia.
También los países del Cercano o Próximo Oriente: Turquía, Siria, Líbano, Israel, Arabia, Jordania, Irak,
Irán. Del Medio Oriente: Principalmente Afganistán, Pakistán y la India. Y del Lejano Oriente, Mongolia,
China y la península de Indochina.

En base a la lectura de las pp. 15 – 29, contestar el siguiente cuestionario, y realizar otras actividades
que se indican.

1. Dé qué manera iniciaba la llamada “expansión europea”


2. Cuáles fueron los factores generales que determinaron la expansión europea
3. Señalar los hechos en que se manifestaba el crecimiento del capitalismo comercial en Europa
occidental, durante el siglo XV
4. Cuál fue la razón fundamental que impulsó a los europeos a efectuar diversas expediciones
marítimas a partir del siglo XV
5. Cuáles fueron las principales consecuencias de las diversas expediciones realizadas por los
europeo a partir del siglo XV
6. Señalar cuatro aspectos del comercio que se realizaba entre Europa y Asia a mediados del siglo XV
7. Qué acciones militares realizaron los turcos a mediados del siglo XV
8. De qué manera las conquistas turcas afectaron el comercio que se realizaba entre Europa y Asia
9. Cuál fue la razón fundamental que impulsó a los europeos a efectuar las expediciones marítimas
10. Qué actividades marítimas emprendió Portugal desde principios del siglo XV
11. Cuál era el propósito de las expediciones realizadas por Portugal
12. Cuando y quién dirigió el viaje con el que Portugal logró finalmente la nueva ruta para llegar a Asia

Localización: En un planisferio localiza, ilumina y asigna sus nombres a los siguientes lugares: los mares
Mediterráneo, Negro, Caspio y Rojo. También Europa, África y Asia; los océanos Atlántico e Índico. En
el mismo, traza con una línea de color el recorrido o la ruta que siguieron los portugueses para llegar a
tierras de Asia, señalando el nombre del lugar donde inició y el lugar donde terminó.
13. Qué es el Islam y a que se llama musulmanes
14. Exponer las guerras emprendidas por los árabes a partir del siglo VII
15. A qué se denomina “la reconquista”
16. De qué manera estaba integrada la Península Ibérica a mediados del siglo XV
17. Exponer el proceso de unificación de España que fue aumentando el poderío de este reino a finales del
siglo XV
18. Señalar algunos datos personales de Cristóbal Colón
19. Señalar las ideas principales que integraban el proyecto de Colón para llegar a territorio de Asia
20. Por qué razones el proyecto de Colón fue rechazado por Portugal
21. Nombre del contrato celebrado entre Colón y los reyes de España, y la fecha del mismo
22. Señalar los derechos correspondientes a la Corona española establecidos en las “Capitulaciones de
Santa Fe”
23. Señalar los derechos asignados a Colón y establecidos en las “Capitulaciones de Santa Fe”
24. Fecha en que Colón inició su primer viaje, nombre de sus embarcaciones y número de los integrantes de
la tripulación
14
25. A qué hecho se ha denominado el “descubrimiento” de América
26. Cuál fue la consecuencia fundamental del “descubrimiento” de América
27. Señalar el origen y el significado que se le asigna al término “indios”
28. Nombres que se utilizaron para referirse al continente encontrado por Colón
Transcribir el tema “El reparto del mundo entre Portugal y España. La línea Alejandrina y el tratado de
Tordesillas”
Transcribir el 2º viaje de Colón
Transcribir el 3° y el 4º viaje de Colón
29. A qué se denomina “viajes menores” o “descubrimientos menores”
30. Describir los principales descubrimientos menores
Elaborar un resumen o transcribir el “Primer viaje de circunnavegación”

En un planisferio localizar, iluminar y asignar sus nombres a los continentes europeo, africano, americano,
asiático y Oceanía. Los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Y trazar con una línea de color y con
flechas a intervalos, el recorrido del primer viaje de circunnavegación, señalando el nombre del lugar
donde inicia y el lugar donde termina.

31. Describir los grandes descubrimientos geográficos


32. Exponer las principales consecuencias de los grandes descubrimientos geográficos

Elaborar un resumen o transcripción sobre “el descubrimiento y conquista de México”


Transcribir “la conquista de Perú (los quechuas)”
Transcribir “la conquista y colonización de Brasil”

33. Cuál fue la razón de que Brasil fuera conquistado y colonizado por Portugal
34. Quién y cuando inició la conquista del territorio actual de Brasil y que ocurrió con la población originaria
o nativa que había en este territorio
35. Describir las principales actividades económicas que se desarrollaron en Brasil durante la época
colonial
36. Por qué razones se trajo como trabajadores a población africana para someterla a esclavitud, y cuantos
se considera que fueron traídos durante la época colonial

Transcribir el punto 3.4: “Factores o razones principales que determinaron la conquista”


Transcribir el punto 3.5: “Consecuencias principales de la conquista”

UNIDAD II. DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA.

1. EUROPA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XV.

Para poder entender los procesos del descubrimiento y la conquista de América, realizados por los
europeos a partir de finales del siglo XV, resulta indispensable conocer por lo menos algunos aspectos
sobre el desarrollo de Europa durante la segunda mitad de ese siglo. Portugal y España, naciones
ubicadas sobre las costas del Océano Atlántico, realizaron diversas expediciones durante el siglo XV,
con el propósito de explorar más allá de los límites de Europa y adquirir conocimientos sobre territorios y
mares hasta entonces desconocidos. De esta manera iniciaba la llamada “expansión europea”.
15
Este proceso de expansión, estuvo determinado por tres factores o razones básicas: A) El crecimiento
del capitalismo comercial en Europa, B) El monopolio de los italianos sobre el comercio entre Europa y
Asia, C) Las conquistas realizadas por los turcos en la región del Cercano Oriente. A continuación se
expone de manea resumida cada uno de estos factores.

1.1. El crecimiento del comercio entre Europa y Asia.

Una de las consecuencias económicas más importantes de las Cruzadas, consistió en el establecimiento
y el gradual crecimiento de relaciones comerciales entre Europa y distintos pueblos asiáticos. El viejo
régimen social feudal que había prevalecido durante la Edad Media, entró en su fase de crisis y
descomposición, en tanto que crecía y se fortalecía el nuevo Régimen Económico Social Capitalista que
terminaría sustituyendo al régimen feudal. Ese crecimiento del capitalismo se manifestaba
principalmente en los siguientes hechos:

 Crecía y se extendía la producción mercantil y el comercio.

 Aparecían ciudades o resurgían como centros de producción, de usura y de comercio.

 Se ampliaba la demanda de oro y plata como medios de circulación de las mercancías.

 Aumentaba la influencia económica y social de la nueva clase social capitalista, a la que también se
le llama burguesía.

La necesidad y el interés de ampliar las actividades comerciales constituyeron la razón o causa


fundamental que impulsó a los países europeos a efectuar diversas expediciones marítimas, las cuales
tuvieron como importantes consecuencias geográficas el descubrimiento y conocimiento de océanos,
mares y continentes hasta entonces desconocidos, entre los que figura como uno de los grandes
descubrimientos, el del continente al que los europeos, a principios del siglo XVI comenzaron a llamar
América.

1.2. El monopolio de los italianos sobre el comercio entre Europa y Asia.

El comercio que se realizaba entre Europa y Asia a mediados del siglo XV, y que con el paso del tiempo
se había venido ampliando, así como las rutas por las que se realizaba, se encontraba bajo el dominio y
control absoluto de los italianos, principalmente genoveses y venecianos (ver en tu planisferio la
ubicación de Italia). Por lo tanto, eran los italianos los únicos beneficiarios de estas actividades
comerciales, y este hecho afectaba a otras ciudades y reinos de Europa que también aspiraban a
sostener relaciones comerciales con los pueblos asiáticos, para evitar el intermediarismo de los italianos
y obtener las utilidades de esta importante actividad económica. Para lograr estos propósitos era
necesario encontrar nuevas rutas, distintas a las utilizadas por los italianos, que permitieran llegar a los
distintos pueblos del oriente o asiáticos. Y en la búsqueda de ellas un papel destacado fue
desempeñado por las naciones ibéricas (Portugal y España) en el siglo XV y XVI.

1.3. Las conquistas realizadas por los turcos en la Región del Cercano Oriente.

A mediados del siglo XV los turcos emprendieron acciones militares mediante las cuales invadieron y
conquistaron la región del “Cercano y Medio Oriente”, y en 1453 ocuparon la ciudad de Constantinopla,
capital del Imperio Romano de Oriente (o Imperio Bizantino), y con ello terminó la existencia que había
tenido este imperio.

16
Esas conquistas turcas tuvieron una consecuencia de carácter económico que aquí interesa destacar, y
fue el hecho de que esas conquistas afectaron severamente las actividades comerciales que se venían
realizando entre Europa y Asia, debido al bloqueo que ocasionaron de las rutas tradicionales que
cruzaban por el Cercano Oriente y a través de las cuales se realizaba ese comercio. Así quedó
imposibilitado el acceso a los mercados asiáticos de donde procedían mercancías de mucha demanda
entre los europeos como las porcelanas y sedas de China; y de otros lugares se obtenían perlas, marfil,
metales preciosos, tapetes y alfombras, así como las muy apreciadas especias.
El bloqueo de esas rutas comerciales ocasionado por las conquistas turcas, fue otro factor que
determinó la necesidad apremiante para los europeos de buscar y encontrar nuevas rutas. En otras
palabras, fueron intereses de tipo económico, específicamente la necesidad y el interés de ampliar las
actividades comerciales con Asia, la razón o causa fundamental que impulsó a los europeos a efectuar
diversas expediciones marítimas con el propósito de poder encontrar las nuevas vías que hicieran
posible arribar a los pueblos de oriente. Y en esta búsqueda un papel destacado desempeñó Portugal y
España.

2. LA BÚSQUEDA DE NUEVAS RUTAS

2.1. Las expediciones de Portugal.

Desde principios del siglo XV los portugueses emprendieron una serie de expediciones orientadas a
explorar las costas occidentales de África, continente del que los europeos sólo conocían la parte norte.
El propósito de ellas consistía en recorrer la costa occidental de África, doblar la punta sur de este
continente, cruzar el Océano Índico y de esa manera llegar finalmente a los distintos pueblos del
continente asiático, para establecer y desarrollar con ellos relaciones comerciales. A este recorrido o
travesía es al que se conoce con el nombre de ruta portuguesa, la que sería finalmente alcanzada con el
viaje dirigido por Vasco de Gama entre 1497 y 1499, y a partir del cual el continente asiático quedaba
abierto para los portugueses.

2.2. Las expediciones de España

La evolución política de España

A principios del siglo VII los árabes adoptaron el Islam, la nueva religión creada por Mahoma (571-632);
a quienes la profesan y practican se les denomina musulmanes. A partir de entonces emprendieron
constantes guerras y extendieron su dominio político y su religión por todo el Medio Oriente, llegando
incluso hasta la India. Posteriormente se impusieron en el norte de África y a principios del siglo VIII (en
el año 711), cruzaron el estrecho de Gibraltar e iniciaron la invasión y conquista de la península ibérica,
a la que lograron poner bajo su dominio. Desde entonces la península fue escenario de luchas sucesivas
de sus pobladores de religión cristiana, para expulsar a los invasores musulmanes y recuperar el
territorio que éstos habían ocupado. A esta serie de luchas se le conoce con el nombre de la
reconquista, en el curso de las cuales se fueron formando algunos reinos en los territorios que lograban
liberar.

Para mediados del siglo XV, la península ibérica estaba integrada por varios reinos, entre los que
destacaban el de Portugal, el de Castilla, el de Aragón y el de Navarra. En tanto que los musulmanes ya
sólo contaban en el sur de Iberia con el pequeño reino de Granada.

17
En 1469 se realizó el matrimonio de Fernando de Aragón con Isabel de Castilla, y diez años después, en
1479, quedaron unidos estos dos importantes reinos. Al darse la unificación, estos reinos adquieren
mayor fuerza y poder, por lo que los reyes católicos emprendieron una guerra decisiva contra los
musulmanes del reino de Granada, a los que finalmente lograron derrotar a principios de 1492, y con
este hecho terminaba la llamada reconquista que se había prolongado durante varios siglos. En 1512 el
rey Fernando de Aragón conquistó el pequeño reino de Navarra ubicado al norte de la península, y a
partir de entonces sólo el reino de Portugal quedó en la península como reino independiente frente al
poder español que comenzaba a surgir.

El proyecto de Colón y las Capitulaciones de Santa Fe

Cristóbal Colón nació en Génova, actual ciudad de Italia, en 1451. A edad temprana inició el estudio y la
práctica de la navegación, y se ocupó también del estudio de la geografía y de la astronomía.

En 1492, y después de haber sido rechazado con anterioridad, Colón nuevamente ofreció a los reyes
españoles su proyecto mediante el cual aseguraba poder encontrar la ansiada ruta que permitiera llegar
a los pueblos de oriente. El proyecto se componía de las siguientes ideas básicas:

 Consideraba que la tierra tenía forma esférica.

 Sostenía, en consecuencia, que viajando en dirección a occidente podía llegar a los países de
oriente o asiáticos.

 Consideraba que las aguas que separan a Europa de Asia no eran muy extensas, y que en pocos
días podría cruzarlas, para llegar a las “Indias”.

Este proyecto fue ofrecido inicialmente al rey de Portugal, quien lo rechazó debido al avance de las
exploraciones portuguesas por las costas africanas y a las excesivas peticiones presentadas por Colón.
Sin embargo, el proyecto fue finalmente aceptado por los reyes de España, con quienes Colón celebró
un contrato el 17 de abril de 1492, y al que se conoce con el nombre de “Capitulaciones de Santa Fe”,
y en el que se establecía para la Corona de España los derechos siguientes:

 Corresponde a la Corona española la soberanía o autoridad suprema sobre las islas y tierra firme
que Colón encuentre o conquiste.

 Corresponde a la Corona española la titularidad o propiedad de la nueva ruta que Colón se


compromete a encontrar.

 A la Corona de España le corresponde el 90% de las riquezas materiales (oro, plata, perlas, etc.,) y
cualquier tipo de mercancías que Colón pudiera obtener.

De acuerdo con lo estipulado en este mismo contrato, a Colón se le otorgaron los siguientes derechos:

 Se le otorgan los cargos de Almirante, Virrey y Gobernador General.

 Los cargos que se le asignan, serán desempeñados de manera vitalicia y hereditaria.

 Recibirá el pago de sueldos por los cargos que se le conceden.

 Le corresponde el 10% de las riquezas materiales que pueda adquirir o encontrar.


18
 Se le conceden facultades de tipo judicial (funciones de juez), para intervenir en asuntos penales y
civiles.

Primera expedición de Cristóbal Colón y el “descubrimiento de América”.

Después de celebrar este convenio, Colón se dedicó a preparar la que sería su primera expedición para
cumplir su compromiso de encontrar la ruta que condujera a tierras de Asia.

El 3 de agosto de 1492 salió del Puerto de Palos, España, con sus famosas tres embarcaciones: La
Niña, la Pinta y la Santa María, a bordo de ellas navegaba una tripulación de aproximadamente 100
personas. Y de acuerdo con su proyecto, las enfiló con dirección a occidente para internarse en el
desconocido Océano Atlántico.

El 12 de octubre de 1492 por fin encontraron tierra, solo que no era asiática, se trataba de una isla del
Archipiélago de las Bahamas, al Norte de Cuba, a la que sus habitantes llamaban Guanahaní, y que
Colón denominó San Salvador. A este hecho es al que se denomina “el descubrimiento de América”.
Poco más al sur encontró nueva tierra a la que llamó Juana (actual Cuba), en honor de la hija de los
reyes españoles, y más al oriente encontró la isla de Haití, a la que bautizó con el nombre de La
Española. Así ocurría, para los europeos, sin que lo supieran en ese momento, el llamado
“descubrimiento de América”, que iniciaba en la región de las Antillas.

En cambio, para los grupos y pueblos que tenían miles de años de habitarlo, la llegada de Colón a
tierras de América significaba o representaba el inicio de un proceso de invasión, de conquista y
colonización por parte de la Corona española. Esta fue la consecuencia fundamental del
“descubrimiento”.
Colón estaba seguro de haber llegado a las Indias, por eso a sus habitantes erróneamente los llamó
indios, término que se conserva hasta la actualidad para referirse de manera indebida a los pueblos
originarios o de origen prehispánico que aún conservan muchos rasgos de sus antiguas culturas. Nunca
supo el Almirante de la Mar Océano que esas islas correspondían a un continente hasta entonces
desconocido por los europeos y al que posteriormente, en 1507, en Europa comenzaron a llamarle
América. Sólo en España se siguió denominando Indias a este territorio durante toda la época colonial,
y en otras ocasiones también se le denomina “el nuevo” continente.
En enero de 1493 Colón emprendió el regreso a España, a donde llegó triunfalmente el 15 de marzo,
plenamente convencido de que había logrado su propósito de encontrar la ruta hacia los pueblos
orientales, restablecer el comercio y obtener los esperados beneficios económicos.

El reparto del mundo entre Portugal y España. La Línea Alejandrina y el Tratado de Tordesillas

Fueron varias las consecuencias de la primera expedición de Colón. Una de ellas fue de carácter
político, y consistió en el inmediato conflicto que surgió entre Portugal y Castilla, el que habría de
resolverse a través de dos acuerdos: Las bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas.

Al enterarse de los resultados del viaje de Colón, Portugal consideró que se habían violado sus
derechos a navegar y buscar la ruta asiática, que anteriormente le había concedido el Papa Eugenio IV.
Para tratar de evitar el desarrollo del conflicto, el 4 de mayo de 1493, el Papa Alejandro VI (de origen
español) emitió una Bula en la que se estableció y trazó una línea imaginaria que iría del Polo Ártico al

19
Polo Antártico, y ubicada a cien leguas al Oeste de las Islas Azores y de Cabo Verde. Las islas y tierra
firme descubiertas o por descubrir que se encontraran al oeste de esa línea, se asignaban a Castilla
(España); en tanto que las islas y tierra firme que hubiera al Este de esta línea, corresponderían a
Portugal.

Así, como consecuencia de la bula papal, el mundo quedó dividido y repartido entre los reinos de
Portugal y España. A la línea divisoria trazada por Alejandro VI, mediante la cual se les repartía el
mundo entre estos reinos ibéricos, también se le conoce con el nombre de Línea Alejandrina.

Sin embargo, Portugal no quedó conforme con esta solución, y mediante el Tratado de Tordesillas,
celebrado al año siguiente (el 7 de junio de 1494), los españoles aceptaron recorrer el meridiano papal o
Línea Alejandrina, 270 leguas más al oeste, ubicándola a 370 leguas de las Islas de Cabo Verde. Y de
igual manera, las islas y tierra firme descubiertas o por descubrir que hubiera al occidente de ese
meridiano, corresponderían a España; en tanto que las que hubiera al oriente de esa línea,
corresponderían a Portugal.

Como resultado de este tratado, al recorrerse la línea más al occidente, la punta oriental de América del
Sur (actual territorio de Brasil), quedó en el área portuguesa, y por esta razón, esta parte de América fue
conquistada y colonizada por los portugueses en la cuarta década del siglo XVI, en tanto que, casi todo
el resto del continente fue conquistado y colonizado por los españoles. Esta fue una de las importantes
consecuencias que tuvo el Tratado de Tordesillas para la conquista y colonización de América.

Segundo viaje de Colón.

Entre 1493 y 1496 Colón realizó su segunda expedición a tierras americanas, durante la cual recorrió y
conoció en general la Región de las Antillas, tanto las Pequeñas Antillas o Antillas Menores, como las
Grandes Antillas o Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Haití, Puerto Rico).

A partir de este segundo viaje se puede advertir con mucha claridad el interés y el propósito de los
españoles por conquistar y colonizar estos territorios, algunos hechos, como los siguientes, así lo
indican:

 Traían 17 embarcaciones con más de 1500 personas.

 Venían decenas de funcionarios para auxiliar en las tareas de gobierno.

 Venían frailes y clérigos que deberían evangelizar a los “paganos” y convertirlos al cristianismo.

 Trajeron distintas especies de plantas de cultivo como caña de azúcar, variedades de vid, y trigo.

 Trajeron distintas especies de mamíferos mayores como bovinos, equinos, asnos, porcinos.

La conquista y colonización de América, dio inicio en la región de Las Antillas. Durante el segundo viaje
de Colón, en 1496, fundaron en la parte Sur de la Isla de Haití la primera población española, Santo
Domingo, que fue importante porque se convirtió en el centro administrativo, político y militar, de donde
partieron nuevas expediciones para explorar, conquistar y colonizar otros lugares de América.

En 1511 comenzó la colonización de Cuba, encabezada por Diego Velázquez, que se convirtió en
gobernador de esta isla. Aquí fundaron varias poblaciones como Santiago de Baracoa, Trinidad y
Matanzas.

20
En 1515 fundaron La Habana, y esta población llegaría a convertirse en la ciudad más importante de
Cuba y del conjunto de las islas de las Antillas. Desde aquí, se organizaron y partieron las expediciones
que salieron a explorar con dirección al occidente, y como resultado de ellas, fue descubierto el territorio
mexicano que, posteriormente terminaría siendo conquistado y convertido en colonia del naciente
imperio español. En síntesis, el llamado descubrimiento de América trajo aparejadas la conquista y
colonización de los pueblos y territorios de lo que hoy es América.

De acuerdo con lo expuesto en párrafos anteriores, el proceso de conquista y colonización de los


territorios y pueblos del continente americano inició en la región conocida con el nombre de Las Antillas,
y particularmente en las grandes Antillas. Fue esta parte de América la que comenzó a ser conquistada
y ocupada por los españoles desde el primer viaje que encabezó Colón, pues debemos recordar que fue
entonces, en diciembre de 1492, cuando construyeron el Fuerte de Navidad en la costa norte de la isla
de Haití (La española), donde se quedó el primer grupo de expedicionarios ocupando este territorio.

Este hecho marca o representa el comienzo de la ocupación del territorio americano por los españoles, y
nos muestra además que el descubrimiento y la conquista no son procesos separados es decir, no
ocurre primero el descubrimiento de estas tierras y pueblos y posteriormente su conquista. Se trata más
bien de un solo y único proceso en el que al mismo tiempo que se efectúan los descubrimientos se van
efectuando también las actividades de conquista.

Una importante base y baluarte para el desarrollo posterior del descubrimiento y conquista de otras
partes de América fue la fundación de Santo Domingo en la costa sur de Haití. Este es el primer poblado
fundado por los españoles en tierra americana en 1496, durante el segundo viaje de Colón, y desde este
lugar partieron las expediciones que posteriormente conquistarían y ocuparían las islas mayores de las
Antillas, y las que cruzando el estrecho de Panamá, emprenderían la conquista de los territorios de
América del Sur.

Tercer viaje de Colón

Este viaje lo realizó Colón entre los años de 1498 a 1500, y dirigiéndose mas al sur, encontró la Isla de
Trinidad y recorrió una parte de las actuales costas de Venezuela. La importancia de este viaje consistió
en que por primera vez recorrió tierras de la gran masa continental, pertenecientes en la actualidad a
Venezuela, en tanto que en el primero y segundo viajes sólo las islas antillanas había encontrado y
recorrido.

Cuarta expedición de Colón.

Esta última expedición de Colón a tierras de América fue realizada entre 1502 y 1504, y también recorrió
territorios propiamente continentales y desconocidos hasta entonces por los europeos, como fueron las
costas de los actuales países de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y parte de Panamá.

En 1504 Colón regresó a España, y en la ciudad de Valladolid murió el 20 de mayo de 1506. A pesar de
los cuatro viajes que realizó a tierras de América, siempre y hasta su muerte sostuvo la consideración
de que eran asiáticas las tierras que había encontrado y recorrido, y nunca llegó a considerar que se
trataba de tierras correspondientes a un nuevo y desconocido continente para los europeos, del que
Colón sin saberlo, había sido el verdadero descubridor.

21
Los viajes menores.

Recibe el nombre de “viajes menores”, llamados también “descubrimientos menores”, las expediciones
que se realizaron con el propósito de ampliar los conocimientos sobre las aguas y tierras que Colón
había encontrado. Entre los principales viajes o descubrimientos menores, puede mencionarse a los
siguientes:

 Los viajes que realizó Américo Mateo Vespucio entre 1499 y 1500, y durante los cuales recorrió una
gran parte de las costas orientales de América del Sur. (Sobre el origen del nombre América, ver a
Maguidovich, p. 105.)

 La expedición que realizó en 1513 Vasco Núñez de Balboa, quien cruzó a pie el territorio actual de
Panamá y encontró el Océano Pacífico, al que llamó “Mar del Sur”.

 En 1517 Francisco Hernández de Córdoba salió de Cuba al frente de una expedición que por
primera vez recorrió una parte de las costas actuales de México, específicamente las de Yucatán y
Campeche. La importancia de este viaje consistió en que durante la realización del mismo, ocurrió lo
que puede denominarse “el descubrimiento de México”.

 En 1518 Juan de Grijalva también salió de Cuba, y además de recorrer las costas de Yucatán y
Campeche, recorrió las costas actuales de Tabasco y Veracruz. Este viaje fue importante por dos
razones principales: a) Porque obtuvo distintas piezas de oro y plata durante el recorrido por las
costas mexicanas, y b) Porque también obtuvo información exacta sobre un pueblo muy rico en oro y
plata, ubicado al occidente de las costas que había recorrido. Se trataba del pueblo mexica.

Primer viaje de circunnavegación

En la segunda década del siglo XVI, en Europa se tenía la seguridad de que Cristóbal Colón no había
llegado a tierras asiáticas, y para llegar a ellas se requería organizar nuevas expediciones. Fue así y con
ese propósito que en agosto de 1519, salió de España una expedición al mando del navegante
portugués Fernando de Magallanes, constituida con 237 personas a bordo de cinco embarcaciones. La
Corona de España era la que patrocinaba el viaje.

Siguiendo el proyecto de Colón esta expedición se dirigió con dirección a occidente para cruzar el
Océano Atlántico, y tratar de encontrar un paso por la punta sur de América, que le permitiera proseguir
la navegación hasta llegar a tierras asiáticas. En noviembre de 1520 los navegantes lograron cruzar el
actualmente llamado "Estrecho de Magallanes", denominación que se hizo en memoria del jefe de esta
expedición. Este estrecho está constituido por la angosta franja de agua ubicada entre la punta sur de
América y la Tierra del Fuego.

De acuerdo con las versiones de algunos investigadores, resulta que cuando los navegantes cruzaban
por el estrecho mencionado, observaron que de las tierras ubicadas en la parte Sur salía humo, y
considerando que donde hay humo existe fuego, a ese lugar lo denominaron "Tierra del Fuego".

Así también se dice que las aguas del angosto estrecho eran muy agitadas y en constante y violento
movimiento, y que amenazaban con estrellar las embarcaciones en los rocosos acantilados que se
encuentran a los lados. Pero finalmente salieron del estrecho, y encontraron, por el contrario, la
22
inmensidad de un mar con aguas tranquilas, y por ello lo llamaron "Mar Pacífico"; este es el origen del
nombre del Océano Pacífico.

(En el mapa siguiente se muestra la ubicación de la Línea Alejandrina, convenida entre España y
Portugal, en el que se puede apreciar que prácticamente todo América quedaba dentro del área de
España. Solo la punta oriental de América del Sur quedaba dentro del área portuguesa. También se
muestra con una línea el recorrido del primer viaje de circunnavegación)

Al salir del estrecho y encontrar el océano, los navegantes continuaron con dirección noroeste, cruzaron
el Pacífico y en marzo de 1521 arribaron a las Islas Filipinas (localizarlas en un planisferio). De esta
manera, la expedición dirigida por Magallanes lograba finalmente el objetivo que se había planteado
Colón, llegar a tierras asiáticas navegando con dirección a occidente. Sin embargo, en las Islas Filipinas
ocurrieron enfrentamientos con la población nativa, y como resultado resultó muerto Magallanes,
designándose como nuevo jefe de la expedición a Juan Sebastián Elcano.

Para regresar a España, Elcano decidió utilizar la Ruta Portuguesa, de tal manera que continuaron con
dirección a occidente para cruzar el Océano Índico, doblaron luego la punta sur de África (Cabo de
Buena Esperanza), y dirigiéndose hacia el norte lograron finalmente retornar a España en septiembre
de 1522. De las cinco embarcaciones que habían iniciado el viaje sólo una regresó, "La Victoria"; y de
las 237 personas que iniciaron el viaje, sólo regresaron dieciocho.

Así concluía esta expedición que por vez primera y por mar le dio la primera vuelta al mundo,
demostrando con ello la esfericidad de la Tierra; la posibilidad de llegar a tierras asiáticas navegando
con dirección a occidente, y viceversa (ideas que hasta su muerte había sostenido Colón); además
permitió el conocimiento de mares, océanos y territorios hasta entonces desconocidos por los europeos.
23
En esto consistió la importancia histórica y geográfica de este viaje. Y desde el punto de vista
económico, debe decirse que a pesar de que sólo una embarcación regresó a España, el precio de las
especias que llevaba consigo era tan elevado que el viaje resultó un éxito comercial.

Los grandes descubrimientos geográficos

Con el primer viaje de circunnavegación concluía en términos generales lo que ha sido denominado
"Los Grandes Descubrimientos Geográficos", entre los que destacan:

1. Los viajes que realizó Cristóbal Colón entre 1492 y 1504, y a través de los cuales "descubrió" el ahora
llamado Continente Americano, así como una gran parte del Océano Atlántico,

2) Los viajes que a finales del siglo XV realizaron los portugueses, mediante los cuales pudo conocerse
una gran parte del océano Atlántico, los litorales y la magnitud del Continente Africano, el Océano
Índico, y abrir esta ruta a los países asiáticos,

3) El primer viaje de circunnavegación, dirigido por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, y
realizado entre 1519 y 1522.

Algunas consecuencias de los grandes descubrimientos geográficos.

El descubrimiento y la colonización de América, así como la ruta portuguesa, desplazaron el comercio


del Mediterráneo al Atlántico. Las antiguas ciudades mediterráneas, y principalmente Italia, perdieron
importancia y la adquirieron en cambio las naciones y ciudades con puertos al Atlántico como Portugal,
España, Holanda, Francia e Inglaterra.

Los nuevos mercados y la afluencia de metales preciosos impulsaron fuertemente el comercio y


reforzaron cada vez más a la burguesía, desalojando y debilitando progresivamente a los señores
feudales. Las grandes riquezas reunidas así serían un elemento importante en la formación de la
industria moderna en Europa Occidental, a finales del siglo XVIII y durante el XIX.

Por otra parte, en el continente americano se van formando nuevas naciones que al cabo de dos o tres
siglos obtendrán su independencia. El sistema colonial en Asia y África, en cambio, se extenderá y se
afianzará en el siglo XIX. Brom, pp. 122.

3. LAS CONQUISTAS IBÉRICAS.


3.1. El “descubrimiento”, la conquista y la colonización de México.

El proceso de conquista y colonización de los territorios y pueblos del continente americano inició en la
región conocida con el nombre de Las Antillas, y particularmente en las grandes Antillas. Fue esta parte
de América la que comenzó a ser conquistada y ocupada por los españoles desde el primer viaje que
encabezó Colón, pues debemos recordar que fue entonces, en diciembre de 1492, cuando construyeron
el Fuerte de Navidad en la costa norte de la isla de Haití (La española), donde se quedó el primer grupo
de expedicionarios ocupando este territorio. Este hecho marca o representa el comienzo de la ocupación
del territorio americano por los españoles. Y nos muestra además que descubrimiento y conquista no
son procesos separados es decir, no ocurre primero el descubrimiento de estas tierras y pueblos y
posteriormente su conquista. Se trata más bien de un solo y único proceso en el que al mismo tiempo
que se efectúan los descubrimientos se van efectuando también las actividades de conquista y
colonización.

24
Una importante base y baluarte para el desarrollo posterior del descubrimiento y conquista de otras
partes de América fue la fundación de Santo Domingo en la costa sur de Haití. Este es el primer poblado
fundado por los españoles en 1496, durante el segundo viaje de Colón, y desde este lugar partieron las
expediciones que posteriormente conquistarían y ocuparían las islas mayores de las Antillas, donde
pronto quedó exterminada la población nativa a consecuencia del trabajo excesivo al que fue sometida y
a las matanzas realizadas por conquistadores. Posteriormente emprenderían la conquista de los
territorios de la gran masa continental, especialmente de México y América del Sur.

En 1517 Francisco Hernández de Córdoba salió de Cuba al frente de una expedición que por primera
vez recorrió una parte de las costas actuales de México, específicamente las de Yucatán y Campeche.
La importancia de este viaje consistió en que durante la realización del mismo, ocurrió lo que puede
denominarse “el descubrimiento de México”.

En 1518 Juan de Grijalva también salió de Cuba, y además de recorrer las costas de Yucatán y
Campeche, recorrió las costas actuales de Tabasco y Veracruz. Este viaje fue importante por dos
razones principales: a) Porque obtuvo distintas piezas de oro y plata durante el recorrido por las costas
mexicanas, y b) Porque también obtuvo información exacta sobre un pueblo muy rico en oro y plata,
ubicado al occidente de las costas que había recorrido. Se trataba del pueblo mexica, el más importante
que había en el actual territorio mexicano.

Con base en la información que se había obtenido, se organizó una tercera expedición con la finalidad
de ir a conquistar a los mexicas. Salió de Cuba el 10 de febrero de 1519, y la dirigía Hernán Cortés,
quien para integrar su “ejército” de conquista “ofreció a sus integrantes una hacienda con siervos
mexicanos así como participar en el botín que se pudiera obtener.” Ver Maguidovich, historia del
descubrimiento y exploración de Latinoamérica, Progreso, Moscú.

Traía una flota de “… once navíos, que transportaban a 570 soldados, 110 marineros, 200 indios de
Cuba y algunos negros; 17 caballos, armas y bastimentos.” Al siguiente año se le agregarían otros 1500
españoles (que dirigía Pánfilo de Narváez), reforzando y fortaleciendo de esa manera al contingente de
conquistadores. Ver Lapuente, Historia de Iberoamérica, España.

En la base del poderío que habían logrado los mexicas a principios del siglo XVI, un papel fundamental
lo desempeñaron las guerras de conquista que habían realizado para poner bajo su dominio a
numerosos pueblos de Mesoamérica. A estos pueblos sometidos, les hacían distintas imposiciones
como fue el caso del pago de tributos.

Este sojuzgamiento y las imposiciones que padecían los pueblos mesoamericanos, determinaron el
surgimiento y desarrollo de contradicciones políticas y militares entre los mexicas y los pueblos que
ponían bajo su dominio, quienes habían acumulado inconformidades y veían a los mexicas como a sus
enemigos. La otra contradicción importante fue la que había entre los mexicas y los pueblos que no
pudieron conquistar y someter, como fue el caso de los purépechas y los tlaxcaltecas, para quienes los
mexicas representaban una permanente amenaza. Particularmente estos últimos serían de gran utilidad
a los españoles durante el proceso de la conquista.

Estas contradicciones se convertirían posteriormente en un factor decisivo en favor de los


conquistadores españoles, quienes supieron ganar a estos pueblos tributarios, dominados y
descontentos, para convertirlos en sus aliados, y con ellos, pudieron enfrentar exitosamente a los
mexicas.

25
Después de someter y conseguir el respaldo de los pueblos circunvecinos, los españoles pusieron sitio a
Tenochtitlan el 26 de mayo de 1521. A su lado y apoyándolos, estaban las comunidades indígenas
aliadas de Cortés, los totonacas, los tlaxcaltecas, tetzcocanos y muchos otros pueblos.

Durante el sitio y la posterior caída de Tenochtitlan había decenas de miles de indígenas luchando al
lado de los europeos contra la gran ciudad azteca. Por esto hay quienes consideran que la derrota de
los mexicas la consiguieron los pueblos indígenas, aunque hay que agregar que fue bajo la dirección, el
mando y para beneficio de los españoles. Véase a Escalante Pablo et al.,
Nueva historia mínima de México, p. 57. También se puede consultar a, Miguel Ángel Gallo, Historia de
México I, Ed. Quinto Sol, 2003, p.31.

Más de dos meses resistieron los mexicas, dirigidos por Cuauhtémoc su último tlatoani, hasta que el 13
de agosto de 1521, víctimas del hambre, de la sed, de las enfermedades, de su insuficiente y deficiente
armamento y sobre todo, del aislamiento en que se encontraban, resultaron derrotados. Cuauhtémoc fue
hecho prisionero y Tenochtitlan cayó finalmente en poder de los conquistadores. Así terminaba la época
antigua y comenzaba la época colonial

3.2. La conquista de Perú (los quechuas).

En 1513 Vasco Núñez de Balboa dirigió una expedición que salió de Santo Domingo con dirección al
Sur. Luego de llegar a la costa atlántica del actual territorio de Panamá, cruzó a pie este territorio y se
encontró con la inmensidad de las aguas a las que llamó “Mar del Sur”, y a las que años después se
denominarían Océano Pacífico. Con este descubrimiento, se abría el camino de las exploraciones y de
las conquistas en América del Sur.

A partir de entonces, continuarían los viajes de exploración hacia el sur de Panamá, logrando obtener
información sobre los pueblos importantes establecidos en esta región de América, como paso previo a
la organización y realización de su conquista. Todavía tendrían que transcurrir veinte años para que
pudieran consumar la conquista del más importante pueblo suramericano: los quechuas, establecidos en
el actual territorio de Perú. Y muchos años más tendrían que dedicar para poder conquistar el restante
territorio de Suramérica.

A finales del siglo XVI el inca Huayna Capac realizó la conquista del reino de Quito, donde permaneció
algunos años. Durante su estancia en ese lugar tuvo un hijo al que se conoce con el nombre de
Atahualpa. Cuando años más tarde el Inca murió en Cuzco, dejó dividido el imperio: los antiguos
territorios y dominios los heredó a su hijo legítimo Huascar, en tanto que los recientemente conquistados
los asignó a su hijo Atahualpa. La inconformidad de Huascar provocó la guerra entre los hermanos. En
este conflicto político y militar se encontraban cuando en 1533 fueron sorprendidos por los
conquistadores españoles al mando de Francisco Pizarro y Diego Almagro, quienes supieron aprovechar
estas divisiones entre los hermanos para lograr imponer su dominio y su autoridad. El sometimiento y la
conquista de los quechuas, que era el pueblo más importante y poderoso de lo que se ha denominado
América del Sur, fue conseguido finalmente.

3.3. La conquista y colonización de Brasil

De acuerdo con el Tratado de Tordesillas, mediante el cual la Línea Alejandrina se recorrió 270 leguas
más hacia el occidente, la punta oriental de América del Sur quedó dentro del área correspondiente a
Portugal, y por esta razón fue esta nación la que emprendió la conquista y ocupación del territorio que
pertenece al actual Brasil.

26
La conquista de Brasil comenzó en la cuarta década del siglo XVI, cuando una expedición encabezada
por Martín Alfonso de Souza, enviada por el rey de Portugal Juan III, inició la conquista y colonización de
esa parte del territorio sudamericano.
Poco a poco fueron ocupando el territorio brasileño. Durante la conquista la población nativa en gran
parte fue aniquilada, y otra parte huyó a regiones inaccesibles con el propósito de escapar de la
violencia desplegada por los conquistadores, o bien para escapar de ser sometidos a trabajos intensivos
en condiciones de esclavos.
Para ejercer un mejor control y dominio sobre este territorio, se crearon distintas capitanías o provincias
las cuales estaban bajo el mando de un gobernador central que tenía su residencia en la ciudad de
Bahía de todos los Santos. El primer gobernador fue Tomás Souza. Fue hasta 1763 cuando Brasil fue
elevado a la categoría de virreinato, y su capital fue trasladada a Río de Janeiro. El primer virrey fue
Antonio Álvarez y el último Marcos de Noronha.

Durante la época colonial las principales actividades económicas fueron:

a) La minería, explotándose principalmente el oro, plata y diamantes.

b) La Silvicultura, aprovechando distintas especies de recursos forestales, ocupando un lugar destacado


la explotación del palo de brasil (de ahí deriva el nombre actual de este país).

c) La agricultura, en la que ocupó un lugar predominante el cultivo de la caña de azúcar.

Al principio del régimen colonial la fuerza de trabajo que se utilizaba estaba constituida por la población
nativa, sin embargo debido a que muchos huían del dominio y explotación a la que eran sometidos, y
debido también al exterminio de la población por las matanzas que realizaban los conquistadores y
también por el intenso trabajo al que era sometida, se comenzó a traer población negra de África, la que
fue sometida a esclavitud.

Se considera que durante la época colonial y sólo en el territorio actual de Brasil, fueron introducidos
alrededor de 10 millones de personas en calidad de esclavos traídos de África.

3.4. Factores o razones principales que determinaron la conquista

Factores o razones principales que determinaron la conquista de los pueblos originarios de América,
puede señalarse los siguientes:

 En general, puede decirse que había una superioridad histórica de Europa en relación con los
pueblos mesoamericanos. Puesto que debe considerarse “el gran avance que tuvo durante los
siglos XV y XVI, y que se manifestó en el crecimiento comercial, el auge científico-tecnológico y
el desarrollo de la manufactura. Todo ello hizo posible los grandes viajes interoceánicos y los
descubrimientos geográficos que desembocaron finalmente en las conquistas europeas de
vastos territorios.

 Los europeos conocían, trabajaban y empleaban el hierro en diversos campos de la producción.

 “El desarrollo tecnológico indígena era relativamente escaso: desconocimiento y empleo de


metales, ausencia de animales de carga y tiro, desconocimiento de armas de fuego, etc.

27
 Tecnológicamente hablando, los pueblos originarios de América se encontraban en la edad de
piedra, ya que aunque conocieron y trabajaron bellamente el oro, la plata y el cobre, estos
metales se utilizaban con fines ornamentales y por lo tanto no incidieron -no podían incidir en la
producción.

 El equipo militar traído por los españoles se considera de efectividad superior al utilizado por los
pueblos de América. Aquellos usaban lanzas y espadas de hierro, armaduras, armas de fuego,
cañones, una sección de caballería e incluso perros, en tanto que estos pueblos, que no habían
aprendido a trabajar el hierro, utilizaban arcos y flechas, lanzas y hachas de piedra.

 Las contradicciones políticas que había en los pueblos más desarrollados de América: Los
mexicas vivían en permanente conflicto con los pueblos que habían sometido y convertido en
tributarios, pues este hecho impidió que de manera unitaria se enfrentara a los invasores. Los
quechuas también se encontraban en un agudo conflicto, por la disputa del poder entre los
hermanos Huascar y Atahualpa. Véase a Gallo, Miguel Ángel, Historia de México I, México, Ed.
Quinto Sol, 2003.

3.5. Consecuencias principales de la conquista.

Para los pueblos que habitaban el territorio americano, diversas fueron las consecuencias que se
derivaron de la conquista. Algunas consideradas entre las más importantes, son:

 La drástica reducción de la población nativa, es decir, de la población que originariamente ocupó


los distintos lugares del continente. Antes de la conquista se calcula que en el actual territorio de
México había 25 millones de habitantes aproximadamente; y 80 años después, a finales del siglo
XVI, la población había disminuido a sólo 1.3 millones. En Perú ocurrió un proceso similar, pues
se calcula que antes de la conquista había alrededor de 6 millones de habitantes, en tanto que
posterior a ella, a finales del siglo XVI, la población se había reducido a 600 mil habitantes.

 Desde el punto de vista político, fue aniquilada la existencia autónoma, independiente, que
habían tenido los pueblos que originariamente se establecieron y se desarrollaron en el territorio
americano; cayeron bajo el dominio de los conquistadores y pasaron a convertirse en súbditos de
los monarcas ibéricos.

 la conquista truncó el desarrollo cultural que a lo largo de miles de años habían logrado los
pueblos originarios. Sus conocimientos y creaciones en el campo de la astronomía, las
matemáticas, la arquitectura, la escultura, la pintura, etc., prácticamente fueron aniquilados.

 Los conquistadores se apoderaron de los territorios que estos pueblos habían ocupado durante
miles de años, para convertirlos en propiedad de los reinos ibéricos. Las tierras que ocuparon los
pueblos indígenas a partir de la colonia, les fueron asignadas por los reyes ibéricos. En cambio, y
generalmente con las mejores tierras, se formaron grandes latifundios, propiedad de españoles o
de portugueses en el territorio de Brasil.

 Para estos pueblos originarios, como señalara Engels, “La conquista española cortó en redondo
todo ulterior desenvolvimiento independiente”. Perdieron la independencia que habían tenido, y a
raíz de la conquista han vivido bajo el dominio de otros grupos sociales de diferente cultura;
primero de los españoles, y durante la época independiente, subordinados a los grupos
28
dominantes que se han sucedido hasta la actualidad. Engels, Federico, El origen de la familia, la
propiedad privada y el Estado, Ed. Progreso, Moscú.

 La conquista produjo el aislamiento entre los diferentes pueblos. Antes de ella se mantenían
integrados a través de relaciones políticas, comerciales o religiosas. Y ese aislamiento se ha
prolongado hasta la actualidad, en parte, por razones de orden político, ya que la dispersión y
desunión de estos pueblos es un factor que ha permitido a los grupos dominantes ejercer sobre
ellos un mejor dominio además de facilitar su explotación.

Con la derrota de los mexicas y la caída de Tenochtitlan bajo el dominio de los españoles, ocurridas el
13 de agosto de 1521, y con la caída de Cuzco, Perú, en 1533, centro político de los Incas, se realizaba
la conquista de los dos más importantes y poderosos pueblos de América, los mexicas y los quechuas.
A partir de entonces, los conquistadores fueron imponiendo gradualmente su dominio y su autoridad
sobre otros territorios y pueblos de menor importancia hasta ocupar la totalidad de lo que actualmente se
denomina América Latina. Con la conquista, terminaba la llamada época preibérica o precolombina para
los antiguos y originarios pueblos de América, y a la vez, iniciaba una nueva época en la vida de estos
pueblos, la época colonial, que tendría como característica esencial el dominio político, económico,
social y cultural, que los reinos ibéricos impusieron a los pueblos que ocupaban el actual territorio
americano, esta época se prolongaría, hasta el siglo XIX.

Aunque fueron derrotados, sometidos y colonizados, la cultura de los pueblos preibéricos no fue
aniquilada por completo, ya que en parte está presente en diversos campos de la vida social actual.
Igualmente sus portadores, los pueblos originarios (indígenas) sobrevivientes, enriquecen con su
diversidad a las actuales naciones de América Latina, las que deberían de entenderse como naciones
pluriétnicas y pluriculturales. Sin embargo, los grupos gobernantes han sometido a esos pueblos a la
discriminación, a la marginación y la explotación, negándoles el reconocimiento de derechos plenos. Y
una muestra palpable de ello son las condiciones de abandono en que viven esas distintas etnias o
pueblos en la actualidad, pues las regiones que ocupan son las que menos atención han recibido de los
gobernantes y por lo mismo, son las que presentan los mayores índices de pobreza. JRSG, septiembre
de 2022.

ACTIVIDADES PARA LA UNIDAD II, 2ª parte.

En base a la lectura de las pp. 31 - 47, contestar el cuestionario y realizar las actividades que se
indican.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA DE LAS COLONIAS IBÉRICAS

1. Cuáles fueron las razones principales del aumento del poder económico y político de España a
partir del siglo XVI
2. Qué era la organización o estructura política creada por España y cuál era su función
3. Elaborar un esquema en el que señales las principales instancias de poder que residían en
España y las atribuciones o facultades que tenían
4. Por qué se afirma que la conquista y colonización de América fue un proceso
5. Quienes ejercieron inicialmente el gobierno en los territorios de América que los españoles iban
conquistando

29
6. Qué medidas o acciones realizaron los monarcas españoles para disminuir o suprimir el poder
personal que habían logrado los jefes conquistadores en los territorios de América.
7. Señalar los principales órganos de poder o instituciones de la estructura política creada por
España para el gobierno de sus colonias de América
8. De qué manera los gobernantes españoles dividieron el territorio conquistado
Transcribir el tema de “los virreinatos”
9. Señalar las razones principales que dieron lugar a que los virreinatos se dividieran en fracciones
territoriales menores llamadas provincias y nombre que recibían sus gobernantes.
10. Qué cambios hubo en la integración de los virreinatos a mediados del siglo XVIII.
11. Qué eran las Capitanías Generales
12. Cuáles fueron las principales Capitanías Generales creadas por España durante la época
colonial y los territorios que comprendían
Tomando en cuenta la información de los subtemas 4.2.2 y 4.2.3 que se encuentran en
las pp. 33 - 35, en un mapa de América ubicar, iluminar con diferentes colores y asignar
sus nombres a los 4 Virreinatos y las 4 Capitanías Generales creados en América durante
la época colonial.
13. Qué eran las Audiencias y cuáles eran sus funciones
14. Señalar las audiencias que hubo en la Nueva España
15. Señalar las principales audiencias que hubo en otras colonias españolas de América
16. Que eran los Ayuntamientos
17. Señalar las principales funciones que desempeñaban los Ayuntamientos
18. Cuáles fueron los dos primeros Ayuntamientos creados por los conquistadores españoles en el
actual territorio de México
19. Cuando fue fundado el estado de Guerrero, quien fue su primer gobernador, y cuantos
municipios lo forman en la actualidad
20. Elabora un esquema en el que señales los medios utilizados por la iglesia católica para ejercer
su función de dominación sobre la población bajo dominio de España, y los aspectos principales
de cada uno de ellos
21. Qué era la Legislación Indiana
22. Cuáles fueron los principales conjuntos de Leyes de Indias
23. Con qué otros nombres se le conoce a la legislación indiana

LA ECONOMÍA
24. Qué es la Economía
25. Qué es la política económica
26. Elabora un listado o relación de los principales aspectos de la minería en la época colonial
27. Elabora un listado o relación de los principales aspectos de la agricultura en la época colonial
28. Elabora un listado o relación de los aspectos principales de la ganadería durante la Colonia
29. Elabora un listado o relación de los principales aspectos de la industria durante la Colonia
30. Elabora un listado o relación de los rasgos principales del comercio externo e interno en la
época colonial
31. Que grupos sociales estaban obligados a realizar las actividades laborales en las distintas ramas
económicas impulsadas por los colonizadores
32. Señalar las principales formas de organización y de explotación impuestas por los grupos
sociales dominantes a los grupos dominados
33. Elaborar una relación o listado de los aspectos principales de la encomienda
30
34. Elaborar una relación o listado sobre los principales aspectos del tributo
35. Elaborar un relación o listado con los aspectos principales de la esclavitud
36. Elaborar una relación o listado de los principales aspectos de el repartimiento

LA SOCIEDAD EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS

37. Qué se entiende por estructura social


38. Señalar la consecuencia social fundamental de la conquista y colonización para los pueblos
originarios o nativos
39. Señalar las principales causas de la catástrofe o genocidio que sufrió la población originaria de
América por la conquista y colonización que padecieron
40. Qué grupos constituían la clase social propietaria, dominante y explotadora en la época colonial
41. Elabora un esquema o listado en el que señales los rasgos o aspectos principales de los grupos
sociales dominantes durante la época colonial (Peninsulares y Criollos)
42. Qué grupos sociales integraban en su conjunto la clase social desposeída, dominada y explotada
en la sociedad colonial
43. Elabora un esquema o listado en el que señales los rasgos o aspectos principales de los grupos
sociales dominados y explotados durante la época colonial.

OTRAS COLONIAS EUROPEAS EN AMÉRICA

Elaborar una transcripción del tema “Las conquistas y colonias francesas en América”
Elaborar una transcripción sobre “Las conquistas y colonias inglesas en América”
Investigar en internet o en libros, y exponer en una cuartilla, los territorios de américa
conquistados y colonizados por los holandeses.
En un mapa de América, localizar, iluminar con diferente color, los territorios que fueron
conquistados y colonizados por España, Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda

Actividad: En una página de tu cuaderno, exponer una opinión o comentario sobre lo que
consideras más importante que has aprendido en esta segunda unidad.

4. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE LAS COLONIAS IBÉRICAS

4.1. Las principales instituciones de poder en España

A partir del siglo XVI se incrementó el poder económico y político de España, pues se convirtió en el
reino europeo con mayores posesiones territoriales trasatlánticas, y también por las cuantiosas riquezas
(principalmente oro y plata) que comenzaron a extraer de estas colonias de América, donde su dominio
se extendería durante tres siglos.

Las autoridades españolas fueron creando gradualmente una organización o estructura política, es decir,
un conjunto de diversas instancias y órganos de poder que tenían la función de ejercer su autoridad y el
gobierno en las poblaciones de las Indias, y que les permitía mantener su dominio y mantener sometidos
a los pueblos de sus nacientes colonias. Dentro de esta estructura política figuraban y residían en
España:

31
La Corona. Esta instancia de poder estaba representada por los reyes o monarcas. Constituía y tenía la
autoridad suprema de los reinos ibéricos y de todos los territorios y pueblos de América que
conquistaron. Ningún monarca español viajó a sus colonias de América, y las gobernaban de manera
indirecta desde España, ya que para la atención de todos los asuntos o problemas relacionados con
ellas, crearon instituciones especiales como fueron la “Casa de Contratación de Sevilla” y el “Real y
Supremo Consejo de Indias”.

La Casa de Contratación de Sevilla. Fue una institución creada en 1503, a la que se le asignó como
función fundamental la de regular y ejercer un control riguroso sobre el comercio de España con sus
colonias de las Indias, y por lo tanto, de las embarcaciones y mercancías que salían para las colonias de
América y las que regresaban. Ver Lapuente, p. 225.

El Real y Supremo Consejo de Indias. En vista de la importancia creciente que adquirían las colonias,
fue creado este órgano de poder, al que de manera resumida se le denomina Consejo de Indias, fue
instituido por el rey Carlos I en agosto de 1524 con la facultad de ejercer el gobierno y atender todos los
asuntos relacionados con las colonias españolas en Las Indias (América). Este Consejo estaba
integrado por un grupo de funcionarios designados por el monarca, y tenía la más alta autoridad
después del rey, de ahí deriva la denominación de supremo, y entre sus funciones más importantes
destacaban:

 Emitir todo tipo de leyes, reglamentos o disposiciones a las que tenía que someterse la población
de las colonias de América.

 Expedir nombramientos a los funcionarios que venían a estas colonias a ocupar cargos en el
gobierno, en el ejército o la iglesia

 Remover o sustituir a los funcionarios que por alguna razón no cumplieran las funciones que les
habían asignado.

 Realizar funciones de tipo judicial, es decir, desempeñarse como el tribunal de más alto rango o
jerarquía para atender y resolver sobre los conflictos surgidos entre los habitantes de las colonias

En síntesis, y utilizando términos actuales, puede decirse que el Consejo de Indias cumplía funciones de
tipo legislativo, ejecutivo y judicial.

4.2. Las principales Instituciones de poder, creadas en “Las Indias”

4.2.1. Los primeros gobernantes: los jefes conquistadores

La conquista y colonización de América fue un proceso, esto quiere decir que no se realizó con una sola
acción y en un solo momento, sino que estuvo constituida por un conjunto de acciones que se prolongó
durante varias décadas: Inició con el llamado “descubrimiento de América”, a finales del siglo XV, en la
región de las Antillas, donde se estableció primeramente el dominio español sobre las islas principales
de esta región. Y este proceso de conquista y colonización se extendería a otras regiones del continente
durante la primera mitad del siglo XVI.

Inicialmente el gobierno de los españoles establecido en las tierras de América que iban conquistando,
lo ejercían los jefes conquistadores. En base a las Capitulaciones de Santa Fe, el convenio que Cristóbal
Colón había firmado con los monarcas de España en 1492, fue Colón quien tuvo y ejerció el derecho de
32
gobernar sobre la región que había encontrado y colonizado, las Antillas. Posteriormente y en otras
regiones, fueron los propios jefes conquistadores quienes asumieron y ejercieron las funciones de
gobierno en los territorios y pueblos que iban conquistando. Ese fue el caso de Hernán Cortés, quien
gobernó de 1521 a 1528 en el territorio al que denominaron Nueva España (actual México). Y lo mismo
ocurrió en el Perú, donde comenzó a ejercer funciones de gobierno el jefe conquistador español
Francisco Pizarro.

Para disminuir o suprimir el poder personal que habían logrado estos jefes conquistadores, y para
ejercer un mejor control sobre las colonias, los monarcas españoles fueron creando de manera gradual y
en distintos momentos, las distintas instituciones que integraron la organización política que se ocuparía
del gobierno de estas nuevas colonias. Esta organización o estructura política creada por los monarcas,
estaba constituida por distintas instancias de poder o de gobierno como fueron los Virreyes, los
Capitanes Generales, las Audiencias, los Gobernadores, los Ayuntamientos, la Iglesia, y otras instancias
de menor jerarquía como los Alcaldes y los Corregidores.

A lo largo de la época colonial, los gobernantes españoles dividieron el territorio conquistado, al que
llamaron “las indias”, en cuatro virreinatos y cuatro capitanías generales, en los que además ejercían
funciones de gobierno otras instancias de menor autoridad.

4.2.2. Los virreinatos

El virreinato de la Nueva España.

El primer territorio importante conquistado por los españoles, tanto por su riqueza material como por el
desarrollo cultural de los pueblos que lo ocupaban, fue el que actualmente corresponde a México, y al
que los conquistadores denominaron Nueva España. Por la importancia cultural y la importancia
económica creciente que adquiría esta colonia, el monarca decidió elevarla a la categoría de virreinato y
en consecuencia, crear una instancia de poder especial que lo representara directamente y que tuviera
la más alta autoridad, esa instancia de poder fue el virrey (palabra que significa el que está en lugar del
rey).

Se trataba de un gobernante que habiendo sido designado para ocupar ese cargo, estaba investido con
la más alta autoridad en el territorio que se le asignaba para el desempeño de sus funciones, al que
comenzó a denominarse virreinato de la Nueva España, el que tenía como capital a la ciudad de México.
Y las funciones o atribuciones principales asignadas al virrey eran las siguientes: a) Gobernador, b)
Capitán General, c) Presidente de la Audiencia, d) Superintendente de la Hacienda Pública, y e) Vice
Patrono de la iglesia. Este virreinato fue constituido en 1535 con el territorio actual de México y el que le
fue despojado a este país a mediados del siglo XIX por Estados Unidos de América (U.S.A.). El primer
virrey fue Antonio de Mendoza.

El Virreinato de Perú.

Otra región de mucha importancia por su riqueza minera, especialmente en la extracción de plata, fue la
que ocupaban los quechuas en América del Sur, donde fue creado el Virreinato de Perú en 1542, con
capital en Lima, ciudad fundada por el jefe conquistador español Francisco Pizarro con el nombre de
Ciudad de los Reyes. Este virreinato llegó a tener una enorme extensión, pues hasta principios del siglo
XVIII estuvo integrado con la mayor parte del territorio sudamericano que fue conquistado por España.

33
Durante el siglo XVIII dos nuevos virreinatos fueron creados en América del Sur: El virreinato de Nueva
Granada y el Virreinato del Río de la Plata, los cuales disminuyeron la extensión que había tenido el
virreinato de Perú, quedando reducido básicamente al territorio actual de este país.

El virreinato de Nueva Granada

Este virreinato fue creado en 1717, con los territorios que actualmente corresponden a Colombia,
Ecuador, Venezuela y Panamá. La ciudad de Bogotá, actual capital de Colombia se constituyó en su
capital.

El Virreinato del Río de la Plata

También en el siglo XVIII, en 1776, por instrucciones del monarca Carlos III, fue creado el nuevo
virreinato del Río de la Plata, el cual abarcó los territorios que actualmente corresponden a los países de
Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Su capital fue situada en Buenos Aires, ciudad que había sido
fundada en 1580 y actual capital de Argentina.

El virreinato de Brasil. En base al Tratado de Tordesillas del 7 de junio de 1494, celebrado entre
Portugal y España, este virreinato fue fundado en 1763 con el territorio que habían conquistado y
colonizado los portugueses

Gobernadores e intendentes

La considerable extensión de los virreinatos, sobre todo el de la Nueva España y el de Perú al principio,
las deficiencias en las vías de comunicación y los medios de transporte, así como la necesidad de
ejercer un mejor control y dominio sobre los territorios y pueblos de las colonias, fueron las principales
razones que dieron lugar a que los virreinatos fueran divididos en fracciones territoriales que recibían el
nombre de provincias, las cuales estaban bajo la autoridad y el gobierno de funcionarios llamados
gobernadores. A mediados del siglo XVIII, como parte de las llamadas reformas borbónicas, se
reestructuraron los virreinatos y las nuevas porciones territoriales en que se dividieron fueron
denominadas intendencias, y los funcionarios designados para ejercer en ellas funciones de gobierno
recibieron el nombre de intendentes.

4.2.3. Las Capitanías Generales.

Con este nombre se designaba a determinadas extensiones territoriales en las que el gobernante de
mayor autoridad se denominaba Capitán General. En otros términos, el Capitán General, era un
funcionario que ejercía su autoridad sobre una determinada extensión territorial que recibía el nombre de
capitanía general.

Se trataba de fracciones territoriales en las que el gobierno tenía una destacada función de tipo militar
en virtud de las invasiones y la piratería que realizaban principalmente Holanda, Inglaterra y Francia. En
el transcurso de la vida colonial se crearon varias capitanías, siendo las más importantes las siguientes:

1) Capitanía General de Chile. Fue fundada en 1541 y estuvo formada principalmente con el territorio
actual de este país.

34
2) Capitanía General de Guatemala, fue fundada en 1542 en base a las Leyes Nuevas promulgadas en
ese año, y de la que formaban parte los territorios de los actuales países de Costa Rica, Nicaragua,
Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y el del estado mexicano de Chiapas. Su capital fue situada
en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

3) Capitanía general de Venezuela, constituida en 1777 con el actual territorio de este país.

4) Capitanía General de Cuba, establecida por la corona española en 1777, que incluía al territorio de la
florida, el de la Luisiana española, la isla de Jamaica y otras porciones de las Grandes Antillas.

4.2.4. Las audiencias.

Eran órganos de poder constituidos por un grupo de funcionarios que recibían el nombre de oidores, los
cuales tenían funciones fundamentalmente de tipo judicial, es decir, administrar justicia; también vigilar
el desempeño de los principales gobernantes (virreyes, gobernadores, capitanes generales), así como
ejercer funciones de gobierno cuando faltaba alguna de estas autoridades.

En el virreinato de la Nueva España se constituyeron dos audiencias: la de México y la de Nueva Galicia


(Guadalajara).

La Real Audiencia de México, se creó en diciembre de 1527, y que vino en 1528 a sustituir a Cortés
en el gobierno, aunque este jefe conquistador siguió conservando el nombramiento de Capitán General
hasta su muerte, ocurrida en 1546. Por el mal desempeño de sus funciones, los integrantes de esta
Audiencia fueron destituidos en 1530 y reemplazados con nuevos miembros que integraron la llamada
Segunda Audiencia, y la cual ejerció el gobierno hasta 1535, año en que se constituyó este territorio
como virreinato y llegó a ejercer sus funciones el primer virrey.

Al constituirse el virreinato, a la Audiencia de México se le suprimió sus funciones de gobierno y se le


asignaron funciones esencialmente de tipo judicial es decir, la de administrar justicia, y se constituyó en
el tribunal de mayor jerarquía; también tenía la función de vigilar el desempeño de los funcionarios de
más alto rango, como eran los virreyes y gobernadores, así como ejercer funciones de gobierno cuando
por alguna razón faltara el virrey.

En 1548 fue creada La Real Audiencia de Nueva Galicia, la cual se estableció en la ciudad de
Guadalajara, y funcionaba de manera subordinada a la Audiencia de México.

Otras audiencias importantes que después de la independencia se convirtieron en capitales de los


nuevos países, fueron las que se ubicaban en Santo Domingo, la de Guatemala, la de Bogotá, Quito,
Caracas, Lima, Buenos Aires y Santiago.

4.2.5. Los Ayuntamientos

Los ayuntamientos. Eran órganos de gobierno constituidos por varios funcionarios, desempeñando uno
de ellos el cargo de presidente. Ejercían su autoridad sobre la población de un determinado territorio que
recibía el nombre de municipio. Entre las principales funciones que cumplía puede señalarse:

 Emitir bandos o reglamentos que permitieran ejercer su autoridad de mejor manera sobre la
población de sus respectivos municipios

 Imponer contribuciones o impuestos a la población para poder sufragar los gastos ocasionados
por sus funciones
35
 Intervenir en la fijación de los precios de las mercancías que se comercializaban en el territorio
que gobernaban.

 Crear cuerpos policiacos para tratar de asegurar el orden y la protección, sobre todo de la
población de ascendencia española.

 Distribución de terrenos para la construcción de viviendas

En el actual territorio de México, el primer ayuntamiento fue creado por los conquistadores en 1519, en
lo que ellos llamaron Villa Rica de la Vera Cruz. Después de la caída de Tenochtitlan crearon el
ayuntamiento de Coyoacán, el que le otorgó a Cortés facultades para trazar la construcción de la nueva
ciudad de México, organizar el gobierno y la vida de la población de la naciente Nueva España.

Con distintas modificaciones, los ayuntamientos como instancias de poder traídos por los españoles, se
han conservado hasta la actualidad. En el estado de Guerrero, fundado el 27 de octubre de 1849, y cuyo
primer gobernador fue Juan N. Álvarez, existen actualmente 81 municipios, gobernados por sus
respectivos ayuntamientos que duran en funciones un período de tres años.

4.2.6. La iglesia

Fue una de las instituciones más importantes que formaba parte de la estructura política, y que
desempeñó un papel destacado en el proceso de la conquista, de dominación y sometimiento de la
población nativa. Esta función de dominación política sobre la población la iglesia la cumplió a través de
tres medios principales: la evangelización, la censura y el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.

a) La evangelización.

Consistía en la prédica y la difusión de la doctrina católica, y de las ideas que contribuyeran a consolidar
el dominio de los conquistadores, así como a contener o frenar las luchas o rebeliones de la población
inconforme con el dominio de los colonizadores. Tal era el caso de la idea de la resignación y sumisión
ante las condiciones de vida y ante las autoridades, así como la creencia en el reino de Dios al que
podrían llegar, después de la muerte, quienes más padecen o sufren en esta vida terrenal. La esperanza
en una vida mejor y eterna después de la muerte, como premio o recompensa a las carencias y
sufrimientos que se padecen en esta vida terrenal, la cual según su doctrina es una vida pasajera.

b) La censura.

Consistía en prohibir la edición, la circulación y el ingreso a la Nueva España, de las publicaciones


(libros, revistas, etc.) en las que se expusieran ideas contrarias a los intereses de los colonizadores,
como eran las de oposición al dominio de España sobre la población y territorios que habían convertido
en sus colonias; la oposición al régimen político monárquico; el derecho a la soberanía y la
independencia de los pueblos, en fin, ideas que propiciaran la lucha de estos pueblos colonizados por
lograr su liberación, etc.

c) El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.

Era un órgano eclesiástico formado por varios sacerdotes a los que se denominaba inquisidores, y tenía
entre sus funciones: a) vigilar que se conservara la integridad y la pureza de la doctrina y las prácticas
de la religión católica, prohibiendo la existencia de otras religiones; a) investigar y aplicar sanciones a
quienes se apartaban de esta religión; c) imponer castigos que podían variar entre una simple
amonestación hasta la pena de muerte.
36
En México se estableció un tribunal de la inquisición en 1571. Este tribunal llegó a convertirse en un
órgano de terror por la represión y por las injusticias que cometía. Entre sus últimas y más célebres
víctimas figuran los sacerdotes Miguel Hidalgo y Costilla y su discípulo José María Morelos y Pavón,
quienes fueron despojados de su investidura sacerdotal y excomulgados de la iglesia. Otro tribunal se
estableció en Lima (Perú), y en 1610 se ordenó la creación de un tercer tribunal en la ciudad de
Cartagena (Colombia).

4.2.7. La Legislación Indiana.

Era un conjunto de leyes, decretos, reglamentos, disposiciones y ordenanzas emitidas por las
autoridades, con la finalidad de normar o regular los distintos aspectos de las funciones de las distintas
instituciones y de la vida social en estas colonias de América. A la Legislación Indiana también se le
conoce con los nombres de Leyes de Indias y también, Derecho Indiano.

Los principales cuerpos o conjuntos de leyes que tuvieron vigencia en la época colonial, fueron:

 Las Leyes de Burgos, de 1512.

 Las Nuevas Leyes, de 1542.

 La Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias, de 1680.

5. LA ECONOMÍA.

5.1. Principales actividades económicas

La economía es el conjunto de actividades orientadas a la obtención o producción de bienes materiales,


a la distribución, cambio y consumo de esos bienes, con la finalidad de satisfacer las diferentes
necesidades. La política económica es el conjunto de medidas o acciones que las autoridades de una
determinada sociedad aplican o impulsan en el ámbito de las diferentes actividades o ramas que
constituyen la economía.
La colonización de América dio lugar a cambios sustanciales en la economía del continente,
introduciendo nuevas técnicas productivas y nuevas actividades económicas como las que se exponen a
continuación.

La Minería

Para las autoridades españolas las colonias estaban consideradas principalmente como fuentes de
metales preciosos, y por esta razón imprimieron un gran impulso a la actividad minera, la que llegó a
convertirse en la rama económica más importante en la época colonial.

Desde la llegada de los conquistadores el principal interés que se advierte es la obtención de oro y plata,
y después de la conquista, la minería ocupó un lugar central en la economía. Los principales centros
mineros estuvieron ubicados en el virreinato de la Nueva España, principalmente Taxco, Guanajuato,
Hidalgo y Zacatecas. También en el virreinato de Perú; así como el territorio del actual Bolivia. También
Brasil, como colonia de Portugal, se destacó en la extracción de diamantes.

Los beneficiarios principales de esta actividad económica eran: a) los empresarios propietarios de las
minas, b) la Corona que recibía el llamado quinto real (la quinta parte del valor obtenido) en virtud de su

37
soberanía sobre estos territorios, c) los comerciantes, que obtenían ingresos al abastecer de distintas
mercancías a los centros mineros.

La actividad minera tuvo un gran impulso en el siglo XVI, decayó en el XVII debido en gran parte a la
disminución de la población, y nuevamente tomó impulso en el siglo XVIII. Se calcula que hasta
mediados del siglo XVII la cantidad de oro que España había obtenido de sus colonias americanas,
llegaba a los 185 000 kilos; en tanto que la cantidad de plata extraída de estas colonias alcanzaba los 16
millones de kg. Se trataba de una enorme riqueza, pero también de un enorme saqueo de las riquezas
de este continente.

Una de las consecuencias económicas y sociales de estas riquezas que se llevaron al viejo continente,
fue el impulso de la producción industrial capitalista y del comercio en Europa occidental, es decir, el oro
y la plata de América contribuyó al enriquecimiento de los países europeos, con ello se fortalecía
económica, social y políticamente la burguesía, es decir la nueva clase social capitalista, que de esas
manera se convertiría en la nueva clase social dominante de los tiempos modernos.

La agricultura

Durante la época colonial la agricultura se componía de dos sectores: la agricultura tradicional, integrada
por las técnicas y los cultivos propios de la población nativa, como el maíz, el frijol, calabaza, distintas
variedades de chile, jitomate, etc. El otro fue el sector colonial constituido con las nuevas plantas de
cultivo traídas por los colonizadores como fueron el trigo, la caña de azúcar, la vid, la morera, el olivo, el
arroz, cítricos y otras. También se desarrolló por las nuevas técnicas agrícolas introducidas por los
colonizadores como fueron: el uso de instrumentos metálicos como el arado y otros, el empleo de
animales de tiro, la rotación de cultivos y la utilización de abono animal. Sin embargo, estas
innovaciones en la agricultura tenían lugar en las propiedades de los españoles, pues las comunidades
indígenas continuaron con sus tradicionales sistemas de cultivo.

En cuanto a las formas de propiedad o tenencia de la tierra, puede decirse que en la época prehispánica
las tierras en general pertenecían a las distintas etnias o pueblos que habitaban en el actual territorio
latinoamericano. Predominaba la propiedad social o colectiva es decir, las tierras, las aguas y los
bosques en ellas existentes se consideraban propiedad de las comunidades en su conjunto y no de
algunos individuos o familias.

Como consecuencia de la conquista, surgieron y se desarrollaron tres tipos de propiedad sobre la tierra
y sus recursos: a) La propiedad real o estatal, estos territorios conquistados pasaron a la soberanía de
España, se convirtieron en propiedad real, a la que también se denomina propiedad estatal. Esta
apropiación tenía como fundamento las capitulaciones de Santa Fe, la Línea Alejandrina y el tratado de
Tordesillas. b) De este tipo de propiedad real o estatal surgió la propiedad privada, constituida con
determinadas extensiones de tierra que la Corona otorgaba a los individuos o particulares, en primer
lugar a quienes habían participado en el proceso de conquista, y posteriormente a las personas que
disfrutaban de privilegios o influencias ante las autoridades. Así se irían formando gradualmente los
grandes latifundios y haciendas particulares con las mejores tierras. c) El otro tipo fue la propiedad
comunal, constituida con las tierras y bosques que ahora la Corona concedía a las distintas
comunidades indígenas.

Sin embargo debe señalarse que las tierras de este continente fueron ocupadas originariamente y
correspondían a las etnias o pueblos que lo habitaban desde hacía miles de años, esos eran y siguen
siendo a través de sus descendientes actuales, los pueblos originarios de América para quienes los

38
conquistadores europeos resultaron ser unos invasores, conquistadores y saqueadores de las riquezas y
recursos naturales, además de explotadores del trabajo de la población indígena.

A pesar de las innovaciones y avances, la agricultura colonial padecía de una política restrictiva ya que
se impusieron algunas prohibiciones que frenaban su desarrollo, pues las autoridades llegaron a prohibir
el cultivo de plantas importantes como la vid, la morera, el olivo, el lino, etc. de las que podía obtenerse
materias primas para elaborar otros productos.

La ganadería

Esta actividad, entendida como la domesticación, la cría y el cuidado de distintas especies de animales,
no existía en la época antigua o preibérica, y fue introducida en la época colonial por los colonizadores
quienes trajeron distintas especies de mamíferos domesticables como el ganado vacuno o bobino, el
equino, el caprino, el ovino y el porcino. Sólo en una parte de América del Sur, en los actuales territorios
de Perú, Ecuador y Bolivia, se llegó a domesticar la llama, la alpaca y la vicuña, únicos mamíferos
domesticables que había solo en esa parte del continente, y de los que se aprovechaba la lana, y se les
utilizaba como medio de transporte.

La ganadería propiamente dicha es una actividad económica que comenzó con las especies traídas por
los europeos. Las principales funciones que cumplía eran:

 Servía como medio de alimentación


 Constituía una fuente de materias primas
 Se utilizaba como medio de trabajo
 Se aprovechaba como medio de transporte

Al desarrollarse la ganadería también se fueron formando dos nuevos grupos sociales: los rancheros y
los arrieros.
La ganadería era una actividad que beneficiaba a los grupos sociales dominantes en la sociedad
colonial, a los peninsulares y a los criollos, en tanto que la población indígena y otros grupos sociales
marginados no tenían derecho a poseer y aprovechar las especies de animales señaladas.

La industria.

Es la actividad económica orientada a realizar el proceso de transformación de diferentes tipos de


materias primas para convertirlas en determinados productos. (También, es la actividad económica
mediante la cual las distintas materias primas son transformadas y convertidas en determinados
productos).

Durante la época colonial las autoridades impusieron una política prohibitiva a fin de evitar la formación y
el desarrollo de actividades industriales. Con esta medida procuraban que los productos industriales que
requerían en las colonias no fueran producidas en ellas, sino que fueran enviadas de Europa,
beneficiando con la venta de ellos a los grandes comerciantes de España.

Sin embargo, debido al atraso en que se encontraban las ramas industriales en España, no tenía la
suficiente capacidad para abastecer con productos propios a sus colonias de América, por ello y a pesar
de las prohibiciones impuestas, en las colonias fueron surgiendo además de los pequeños talleres
artesanales, diversos establecimientos industriales a los que se conoce con el nombre de manufacturas,
que eran establecimientos o unidades de producción relativamente grandes, propiedad privada de

39
personas que contaban con recursos para crearlas, en las que se aplicaba la división del trabajo, y se
empleaba el trabajo asalariado. La producción obtenida en ellas se destinaba por completo al mercado,
es decir a la venta. Se trataba por ello de un tipo de producción que mostraba la presencia inicial del
nuevo modo de producción capitalista. Las manufacturas fueron el antecedente inmediato de lo que
después serán las fábricas modernas. Entre las primeras que aparecieron tuvieron un lugar destacado
las manufacturas que se ocuparon de la producción textil; otras se ocupaban de la producción de vidrios,
de muebles, de artículos de piel, loza, productos metálicos, cigarros, etc, aunque debe de señalarse que
la producción manufacturera sólo adquiere importancia hasta la segunda mitad del siglo XVIII.

Con el crecimiento de las distintas manufacturas también crecía y se fortalecía una nueva clase social: la
burguesía o clase capitalista, la cual comienza a integrarse principalmente con los propietarios de las
manufacturas, con los propietarios mineros y los grandes comerciantes. Esta nueva clase social,
propietaria de los principales medios de producción obtendría condiciones más favorables para su
desarrollo a partir de la obtención de la independencia, al quedar suprimidas todas las prohibiciones
para el desarrollo de la economía que habían impuesto las autoridades coloniales.

El comercio.

Otra actividad económica importante fue el comercio, y sobre todo el comercio de mercancías
procedentes del exterior. Con esta actividad las autoridades trataban siempre de beneficiar a los
grandes comerciantes españoles. Para su mejor control y dominio se creó en España una institución
especial denominada Casa de Contratación de Sevilla, la cual ejercía una vigilancia y registro riguroso
sobre las embarcaciones y mercancías que salían para las colonias de América y las que regresaban.

Había dos centros o lugares externos que abastecían de mercancías a las colonias de las indias
occidentales: Uno era la propia metrópoli, España, de donde partían las embarcaciones con sus
cargamentos de mercancías que llegaban a distintos lugares de América. El otro lugar de
abastecimiento era las Islas Filipinas, colonia española en Asia, de donde provenían las embarcaciones
cargadas con mercancías asiáticas que cruzaban el Pacífico para llegar a Acapulco. El comercio de las
mercancías procedentes de estos lugares, estaba bajo el dominio de asociaciones de comerciantes
llamadas consulados, siendo los más importantes en la Nueva España el consulado de la ciudad de
México y el de Veracruz.

Debido al bajo nivel de desarrollo industrial que tenía España, la mayor parte de mercancías que
provenían de España eran adquiridas en otros países con mayor desarrollo productivo, como eran
Holanda, Inglaterra, y Francia, a donde a cambio de esas mercancías llegaba el oro y la plata extraídos
de las colonias de América. Fue así como a través de este comercio los metales preciosos de estas
colonias españolas en América, contribuyeron a imprimir un mayor desarrollo a la industria, al comercio,
y a la producción capitalista en general en aquellos países europeos, es decir, el desarrollo económico
de aquellos países fue producto en gran medida de los metales preciosos que fueron arrancados a la
Nueva España y otras colonias. Y través de ese comercio la Nueva España se insertaba en el creciente
mercado mundial.

El comercio interior estuvo poco desarrollado debido principalmente a las siguientes razones:

 La mayoría de la población (indígenas), vivían en condiciones de pobreza y no disponían de


recursos para la compra de mercancías.

40
 Los grupos sociales dominantes (peninsulares y criollos), obtenían muchos productos de sus
haciendas, y por ello eran pocas sus necesidades de comprar mercancías.

 Las prohibiciones que las autoridades españolas impusieron a la industria y al comercio.

 Las deficiencias de las vías comunicación y de los medios de transporte.

5.2. Formas de organización y de explotación del trabajo

Las actividades laborales que se requerían en las distintas ramas de la economía impulsadas por los
españoles (agricultura, ganadería, minería, etc.), tenían que ser realizadas de manera obligada
principalmente por la población originaria (indígenas), y a lo largo de la época colonial a este y otros
nuevos grupos que fueron apareciendo, se les fueron imponiendo distintas formas de organización y de
explotación, como fueron la encomienda, el tributo, la esclavitud, el repartimiento.

La encomienda.

Fue una de las primeras formas de organizar y de explotar el trabajo de estos pueblos originarios.
Consistía en la asignación de pueblos indígenas que hacían las autoridades a los españoles que habían
participado en el proceso de conquista, y posteriormente a las personas que por alguna razón
disfrutaban de privilegios.

Se le llamaba encomendero a la persona que recibía en encomienda a un número determinado de


pueblos indígenas concedidos por las autoridades. En tanto que los pueblos que eran asignados en
encomienda a una determinada persona, recibían el nombre de encomendados.

Los pueblos que vivían sujetos al régimen de encomienda tenían dos principales obligaciones:
o Realizar actividades laborales en beneficio del encomendero al que fueron asignados.

o Entregar determinadas cantidades de productos.

Los encomenderos a su vez, tenían las obligaciones siguientes:


o Asegurar el sometimiento de los pueblos asignados, para evitar posibles rebeliones.
o Procurar la evangelización de sus encomendados
o Tratar que los encomendados vivieran de acuerdo a las ideas y costumbres de los españoles.

Como puede advertirse, las obligaciones que este sistema de encomienda le imponía a la población
indígena, resultan similares a las que en Europa tenían los campesinos siervos respecto a los señores
feudales, y por esta razón algunos investigadores consideran que por lo menos durante el primer siglo
de la época colonial predominó en la Nueva España un régimen económico social de tipo feudal.

El tributo.

41
Consistía en la obligación de realizar actividades laborales, entregar productos o dinero por parte de la
población indígena, a las autoridades españolas o bien a personas que en lo individual disfrutaban de
privilegios concedidos por las autoridades.

Como nueva soberana de las tierras conquistadas, la Corona española estableció una relación de
explotación con las comunidades indígenas que se expresa en la obligación de éstas de pagar tributo.
Sobre todo en el siglo XVI, había dos tipos de tributo el tributo a personas privadas (los encomenderos)
y el tributo del rey. Algunas comunidades tributaban a los primeros, otras a la Corona, y muchas a
ambos. A mediados del siglo XVI se estableció que era tributario el varón casado, y medio tributario el
adulto soltero, viudo o viuda. Poco a poco la Corona fue suprimiendo las encomiendas para constituirse
en la única beneficiaria del tributo, el cual existió durante toda la época colonial.

Al principio, el tributo real estaba integrado casi exclusivamente por productos y trabajo, y a finales de la
época colonial el tributo se pagaba principalmente en dinero, y llegó a convertirse en una de las razones
más importantes del descontento de la población que vivía sujeta a esta forma de explotación,
constituyéndose a la vez en una de las causas principales de la lucha por lograr la independencia y
liberarse del dominio español.

La esclavitud.

Fue la más inhumana y cruel forma de organización y de explotación del trabajo. A principios de la
época colonial se sometió a esclavitud a muchos pueblos indígenas, y sobre todo a los que presentaban
una mayor resistencia a la conquista y al dominio de los españoles. Fray Bartolomé de las Casas
calculaba que en la Nueva España, en América Central y en Venezuela, había más de 3 millones de
esclavos indios. Fray Toribio de Benavente (Motolinía) por su parte señalaba que en la Nueva España
había entre 100 y 200 mil. Aunque gradualmente fue disminuyendo el número de esclavos, la esclavitud
de indígenas se mantuvo durante toda la época colonial.

A finales del siglo XVI, cuando la población indígena había disminuido de manera drástica y por lo
mismo escaseaba la fuerza de trabajo, los sectores sociales dominantes para satisfacer su necesidad de
trabajadores, aunque sólo fuera en parte, recurrieron a la introducción de población negra de origen
africano, a la que sometieron al régimen de esclavitud. Y por considerar que disponía de mayor
resistencia física, se utilizaba en las actividades más pesadas e insalubres y en las regiones de clima
cálido. Se considera que a finales de la colonia, sólo en la Nueva España había alrededor de 20 mil
esclavos negros. Sin embargo durante los siglos XVI – XVIII, fueron traídos de África en calidad de
esclavos alrededor de 50 millones de personas.

El repartimiento.

A finales del siglo XVI la Corona prohibió el sistema de encomienda debido a que sólo beneficiaba a
algunos españoles y porque la población indígena había disminuido de manera considerable, lo que
traía como consecuencia la disminución de los tributos y la dificultad de desarrollo de otras actividades
económicas por la falta de trabajadores.

Por las razones señaladas en el párrafo anterior, se recurrió al repartimiento, que fue una forma de
organizar y de explotar el trabajo, que consistía en la distribución de trabajadores que hacían las
autoridades coloniales entre las propiedades o empresas de los españoles donde se necesitaran, y en
las que realizaban las actividades laborales a cambio de una determinada remuneración.

42
De conformidad con lo dispuesto en reales cédulas de 1574 y de noviembre de 1601, el repartimiento
era un sistema laboral de adjudicación de mano de obra indígena en provecho de los españoles, que a
cambio de una remuneración ínfima obligaba periódicamente a los indígenas a trabajar por temporadas,
generalmente de ocho días por mes, en las casas o haciendas de la población española. Una vez
concluida la temporada, los indígenas debían volver a sus respectivas comunidades o reducciones, a fin
de que pudiesen trabajar en labores propias o en reunir el tributo que debían pagar a la Corona o a los
encomenderos, y eran sustituidos en el repartimiento por otro grupo. En síntesis, esta forma de
organización del trabajo tenía tres características: era un sistema de trabajo obligatorio, periódico y
rotativo.

6. LA SOCIEDAD EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS

La estructura social, es decir, la forma en que estaba integrada la sociedad en la época colonial, y las
relaciones establecidas entre los grupos que la formaban, estaba determinada y se distinguía por las
diferencias económicas y las diferencias raciales de los distintos grupos sociales establecidas por los
españoles.

La conquista y colonización de América dio lugar a cambios sustanciales en la integración de la nueva


sociedad que surgió durante la época colonial así como en el desarrollo de las nuevas relaciones
sociales.

Una consecuencia social fundamental del proceso de conquista y colonización fue la drástica reducción
de la población originaria o nativa, es decir, de la población que originariamente ocupó los distintos
lugares del continente. Antes de la conquista se calcula que en el actual territorio de México había 25
millones de habitantes aproximadamente; y 80 años después, a finales del siglo XVI, la población había
disminuido a sólo 1.3 millones. En Perú ocurrió un proceso similar, pues se calcula que antes de la
conquista había alrededor de 6 millones de habitantes, en tanto que posterior a ella, a finales del siglo
XVI, la población se había reducido a 600 mil habitantes.

Entre las principales causas o razones de esta catástrofe demográfica (otros le han llamado genocidio)
puede señalarse las siguientes: a) Las matanzas masivas de población nativa o indígena que realizaban
los conquistadores, b) las intensas y excesivas jornadas de trabajo a que fue sometida la población
originaria, c) las nuevas enfermedades traídas por loe europeos, como la viruela, el sarampión, la
tifoidea, para las que no tenían defensas naturales los habitantes locales.

6.1. Los grupos sociales dominantes: Los españoles o peninsulares y los criollos (Los blancos)

En la época colonial había dos grupos sociales que dominaban la vida política, económica, social y
cultural. Uno de ellos estaba integrado por los españoles o peninsulares, y el otro por los criollos. Los
peninsulares y los criollos, tomados en conjunto, y a pesar de sus diferencias en su situación social y
política, constituían lo que en términos marxistas puede denominarse como la clase social propietaria,
dominante y explotadora en la sociedad colonial. Desde el punto de vista racial, atendiendo al color de
su piel, eran identificados y denominados con el término de blancos.

43
Los españoles o peninsulares. Era el nombre del grupo social minoritario pero el más privilegiado,
constituido por españoles, es decir, por las personas nacidas en España, y que para cumplir distintas
funciones llegaron a establecerse en estas colonias de América. Los integrantes de este grupo
ocupaban los más altos cargos en el gobierno, en la iglesia y en el ejército. Además eran grandes
propietarios de minas y haciendas, y dominaban el gran comercio. A finales de la época colonial, en la
Nueva España el número de peninsulares era de aproximadamente 15 000 personas. La situación
privilegiada de este grupo social fue una de las razones de descontento en su contra, que surgió en
otros grupos sociales.

Los criollos. Es el nombre de otro grupo social constituido por personas que descendían de los
españoles o peninsulares, pero que habían nacido en estas colonias. A pesar de que descendían de
españoles, padecían el dominio y la discriminación que sobre ellos impusieron los peninsulares.

Los criollos ocupaban cargos de inferior categoría a los que tenían los peninsulares en el aparato de
gobierno, en la iglesia y en el ejército. Sin embargo, los criollos no eran un grupo social económicamente
dominado. Por el contrario, eran dueños de minas, de haciendas y eran quienes dominaban los
ayuntamientos, además de ocupar distintos puestos en otros órganos de poder.

6.2. Los grupos sociales dominados y explotados: Indígenas, mestizos, negros, mulatos y castas.

El conjunto de grupos constituido por los indígenas, mestizos, negros, mulatos y castas, formaban la
clase social desposeída, dominada y explotada en la sociedad colonial. Las condiciones de pobreza,
de opresión política, de marginación, discriminación y de explotación en que vivían, determinaron que
con el paso del tiempo se desarrollaran agudas contradicciones y conflictos con la clase social
dominante, integrada por peninsulares y criollos.

Esas contradicciones que tenían por base la distinta situación política, económica y social, constituyó
una de las causas más importantes de la lucha por la independencia.

Los indígenas. La población nativa o aborigen, que formaba parte de los numerosos pueblos que había
cuando llegaron los españoles, constituía la mayoría de la sociedad colonial, y en conjunto se hace
referencia a ella con el término inapropiado de indios o indígenas. Se trata de los pueblos originarios, de
origen prehispánico, es decir, anterior a la llegada de los conquistadores españoles.

Como consecuencia de la conquista, estos pueblos se convirtieron en súbditos de la corona de España,


y por lo tanto estuvieron sujetos al pago de tributos. También fueron despojados de las tierras que
habían ocupado y que reconocían como propias, tierras que pasaron a convertirse en propiedad de la
corona española. Fueron sometidos a distintas formas de organización y de explotación del trabajo. Se
destruyó su cultura, sus creencias y tradiciones, y se les impuso la cultura de los conquistadores. Se les
inculcó una nueva religión, muchas veces por la fuerza. Padecieron y fueron víctimas de distintas
enfermedades epidémicas como la viruela, el sarampión, la tifoidea. Numerosos pueblos fueron
masacrados y exterminados, y los que pudieron resistir o sobrevivir, fueron sometidos al gobierno, al
dominio y a la explotación durante 300 años.

Los mestizos. Con este nombre se designaba a las personas que descendían de la mezcla de
españoles e indígenas. Este grupo social estaba privado de derechos; no tenían acceso a empleos en el
gobierno, en el ejército ni en la iglesia.

44
Trabajaban principalmente en las minas, en haciendas y en pequeños comercios. Era un grupo social
discriminado, aunque con el paso del tiempo llegó a tener mayor importancia.

Los negros. Este grupo estaba formado por población de origen africano, que fue traída cuando la
población indígena disminuyó hasta casi desaparecer, y por la necesidad de trabajadores en las
propiedades de los grupos sociales dominantes. Por estas razones principales los conquistadores tanto
portugueses como españoles comenzaron a traer población negra de África que fue sometida a
condiciones de esclavitud. Esta población se utilizaba principalmente en las Antillas, la Nueva España,
Colombia y Venezuela, así como en la colonia portuguesa de Brasil. Posteriormente también fue
utilizada en grandes cantidades en las colonias inglesas de Norteamérica y en las colonias francesas.
Este es el origen y la razón de la existencia actual de esta población en distintos lugares de América, y
en opinión del historiador uruguayo Eduardo Galeano, fueron traídos durante la época colonial alrededor
de 50 millones. A finales de la colonia había en la Nueva España unas 20 000 personas de este grupo
social.
Esta población negra capturada en África y que era objeto de tráfico (compra venta) por parte de
Portugal, y después también por Inglaterra, Francia y Holanda, trabajaba en condiciones de esclavitud y
por lo tanto, no disponían de ningún derecho, y como esclavos podían ser maltratados, golpeados,
asesinados, regalados o vendidos. Realizaban las actividades más pesadas y difíciles, y se les obligaba
a trabajar en las regiones más insalubres.

Los mulatos. Este grupo estaba constituido por las personas que descendían de la mezcla de blancos
con negros. Una parte de este grupo vivía bajo el régimen de la esclavitud, en tanto que otra porción era
la de los libertos, es decir, la que había logrado liberarse de la condición de esclavos. Carecían de
derechos y eran de los más discriminados.

Las castas. Este grupo estaba formado por las personas que descendían de padres y madres que a su
vez eran ya resultantes de mezclas sociales anteriores. Era un grupo social marginado, oprimido y
explotado por los grupos sociales dominantes.

7. OTRAS COLONIAS EUROPEAS EN AMÉRICA

7.1. LAS COLONIAS FRANCESAS EN AMÉRICA

A comienzos del siglo XVII una expedición francesa dirigida por Samuel de Champlain exploró la
desembocadura del río San Lorenzo y las costas de Acadia hasta fundar, en 1608, la primera población
francesa bautizada con el nombre de Quebec, en el actual territorio de Canadá, con esto dio inicio la
colonización francesa en América. Se llamaba Nueva Francia a toda la región que abarca desde el lago
Ontario hasta la desembocadura del río San Lorenzo, y la base económica de estos asentamientos
galos la constituyó la explotación de ricas pieles, que allí abundaban entre la variada fauna de la zona
fría. A los buscadores franceses de pieles pronto les siguieron misiones religiosas como la de los
jesuitas, que en 1625 inició el poblamiento del territorio actual de Canadá, que se convirtió en la gran
colonia de Francia en América del Norte.

También conquistaron la región de los grandes lagos, región que divide los actuales territorios de USA y
Canadá. René-Robert Caválier de la Salle exploró desde el norte los territorios del lago Michigan y la
región que hoy es Illinois hasta que, en 1682, alcanzó la desembocadura del Mississippi y tomó
posesión en 1683 del enorme valle a que daba lugar este río, en nombre de Luis XIV, rey de Francia.

45
Bautizó con el nombre de Lousiana, en honor del monarca, a esta nueva colonia francesa, en la que
fundó la ciudad de Saint- Louis. A inicios del siglo XVIII, Antoine de Cadillac fundó la ciudad de Detroit
(1701). Y en 1717 fundaron Nueva Orléans en el delta del Mississippi, importante centro cultural y
comercial de pieles y algodón.

Los franceses, a través de sus compañías comerciales y para romper el monopolio hispano-portugués,
comenzaron a ocupar también durante la primera mitad del siglo XVII
algunas islas de las Antillas Menores (Martinica, Guadalupe, Tortuga, San Bartolomé, María Galante y
Santa Lucía)

En 1665 iniciaron la ocupación de una franja territorial de la Guayana, región ubicada en América del
Sur. A esa parte se le conoce con el nombre de Guayana Francesa, la cual sigue estando bajo el
dominio francés hasta la actualidad. (Localizar la Guayana francesa).

Durante mucho tiempo el gobierno francés se interesó más por las islas antillanas que por sus
posesiones en tierra firme de Norteamérica, debido a los valiosos productos tropicales que les
proporcionaban esas islas y que tenían gran demanda en Europa, y también debido a su posición
estratégica, ya que servían de base para sus actividades de piratería en contra de España. Brom,
p.121.

En 1697 España tuvo que ceder a Francia el territorio que actualmente corresponde a Haití, el cual fue
colonia francesa hasta 1804, año en que se convirtió en la primera colonia de América Latina en lograr
su independencia.

7.2. LAS COLONIAS INGLESAS EN AMÉRICA


La colonización inglesa de Norteamérica comenzó en la primera década del siglo XVII,
aproximadamente un siglo después de haberse iniciado la colonización hispana. Los ingleses
empezaron a establecerse en la costa nororiental del actual territorio de USA. Sus posesiones se
hallaban rodeadas por las francesas y pronto hubo conflictos entre estos colonizadores. Los ingleses
lograron desplazar a los holandeses que habían fundado algunas ciudades, entre ellas Nueva
Amsterdam, a la que los ingleses después denominaron Nueva York.

Pronto se distinguieron tres zonas en que se agrupan las 13 colonias que fundaron los británicos, cuya
población provenía fundamentalmente de Inglaterra:

El Norte (la Nueva Inglaterra), poblado principalmente por campesinos en pequeño y por personas que
huían de las persecuciones religiosas y de los despojos de sus tierras en su país de origen; el Centro
(aproximadamente de Nueva York a la actual Washington, Massachusetts, etc.), de carácter agrícola y
un comercio relativamente desarrollado, y con pobladores originarios de varios países europeos, como
holandeses (que fundaron Nueva York con el nombre de Nueva Ámsterdam), franceses, escoceses y
alemanes.; el Sur estuvo dominado por nobles con concesiones otorgadas por los reyes, y lo habitaban
también blancos pobres y esclavos negros; en esta parte tuvo lugar el desarrollo de grandes
plantaciones de tabaco, de caña de azúcar y de algodón, propiedad de aristócratas, trabajadas por
esclavos negros.

Colonias del Norte o de Nueva Inglaterra: provincia de Nuevo Hampshire, Massachusetts, Rhode Island,
Connecticut.

Colonias del Centro: Provincia de Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania y Delaware.

46
Colonias del Sur: Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.

Las colonias estaban administradas por un gobernador nombrado desde Inglaterra, y por una asamblea,
electa por los colonos. En el norte participaba la mayor parte de la población en la designación de los
delegados a estas asambleas; en el Sur sólo podía votar un mínimo porcentaje de los habitantes, sobre
todo los dueños de esclavos y demás aristócratas. La metrópoli tenía poco interés en sus posesiones
norteamericanas, y estas gozaban de una gran autonomía.

Como parte del proceso de conquista y de colonización realizado por los ingleses, en todas partes se fue
expulsando o exterminando a la población nativa, a diferencia de lo que ocurrió en los territorios
colonizados por las naciones ibéricas, donde los conquistadores y colonizadores, establecieron su
dominio sobre la población nativa a la que le impusieron el pago de tributos y la realización de
actividades laborales (la utilizaron como fuerza de trabajo) en las actividades económicas que les
interesaba desarrollar. Gradualmente fueron ampliando los territorios ocupados extendiéndose hacia el
Sur y hacia el Oeste, arrebatando territorios que pertenecían a España, a Francia y a México, y
despojando también a las tribus nativas a las que expulsan o aniquilan. Este proceso de expansión se
prolongaría hasta el siglo XIX.

Además de estos territorios conquistados en Norteamérica, también ocuparon el actual de Belice, del
que despojaron a España. Asimismo ocuparon en América del Sur el territorio conocido como Guayana
inglesa, al que le concedieron cierta independencia hasta 1966, el cual tomó el nombre de Guyana y
proclamó un régimen político republicano en 1970.

En 1786 iniciaron la ocupación de las Islas Malvinas, en el oriente de la punta sur de Argentina, mismas
que mantienen en su poder actualmente y que son reclamadas por este país.

7.3. LAS COLONIAS HOLANDESAS EN AMÉRICA (Investigar)

ACTIVIDADES PARA LA UNIDAD DE COMPETENCIA III. LAS REVOLUCIONES DE


INDEPENDENCIA EN AMÉRICA.

Leer las pp. 48 – 52 para realizar las actividades de esta Unidad.

1. Enumerar cuatro razones del descontento hacia Inglaterra de los colonos ingleses de
Norteamérica
2. Señalar cuatro aspectos del Congreso de Filadelfia de 1774
3. Señalar cuatro aspectos del Congreso de Filadelfia de 1776
4. Señalar la diferencia que había entre las tropas inglesas y las que comandaba J. Washington
5. Señalar cuatro aspectos importantes de la guerra de independencia de 1777 a 1783
6. Señalar seis aspectos de la nueva organización política de los Estados Unidos de América
Transcribir “la Independencia de Haití”
Elaborar un resumen o transcripción de la lucha por la independencia en las colonias
españolas
Transcribir el tema “La independencia de Brasil”

1. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS INGLESAS DE NORTEAMÉRICA


47
Antecedentes de la Independencia

Las trece colonias estaban limitadas por el mar al Este, por posesiones francesas al Norte (Canadá) y al
Oeste y al Sur (Valle del Mississipi y Luisiana). Los colonos apoyaron a Inglaterra en varias guerras
contra Francia; en la más importante de estas, de 1756 a 1763, contribuyeron con la mitad de los
soldados. Inglaterra conquistó el Canadá y el Valle del Mississipi. Sin embargo, no abrió los nuevos
territorios a la colonización, disgustando a sus súbditos americanos.

El descontento aumentó porque Inglaterra trató de cubrir sus gastos a expensas de las colonias y les
impuso nuevos gravámenes; los colonos protestan, alegando que únicamente un parlamento donde
ellos estén representados, tiene el derecho de decretar nuevos tributos; el gobierno y el parlamento
ingleses no aceptan este razonamiento. Se producen varios incidentes, que revelan el desarrollo de la
inconformidad popular.
Otro motivo de disgusto para los colonos es el intento de Inglaterra de poner en vigor una serie de leyes
perjudiciales al comercio y al desarrollo industrial de las colonias, como la de la melaza (que restringía la
producción de azúcar y ron), las actas de navegación (que prescribían que toda mercancía debía
transportarse en barcos ingleses), las actas de comercio (prohibiendo a las colonias todo comercio que
no fuera con la propia Inglaterra. La agitación popular llega a ser tan fuerte, que el gobierno inglés
decide abolir todos los impuestos, menos el del té, que se mantiene como un símbolo del derecho de la
metrópoli a decretar tributos y, como tal, es combatido por los colonos.

La lucha por la independencia

Se había generalizado la idea de la necesidad de desligarse de Inglaterra. Cada nuevo incidente venía a
agudizar este sentimiento. Desde 1773 empiezan a producirse choques cada vez más violentos. Al año
siguiente se reúne en Filadelfia el primer Congreso Continental, que todavía reconoce la autoridad del
rey, pero le pide respeto a los derechos de las colonias. Entre los participantes en este congreso
destacan John Adams, Jefferson, Washington y Patrick Henry. En lo fundamental representan a los
aristócratas del Sur. Los colonos del Norte ya estaban luchando con las armas. Aparece el folleto de
Tomás Payne “El sentido común”, inspirado en la Ilustración, y que influye fuertemente en la opinión
americana a favor de la independencia.

Finalmente, viendo que no hay conciliación posible, el segundo Congreso Continental, reunido
igualmente en Filadelfia, proclamó la independencia de las colonias el 4 de julio de 1776. La resolución
fue redactada principalmente por Jefferson; enumera los crímenes cometidos por el rey Jorge III, y
declara que el gobierno debe estar basado en el consentimiento de los gobernados. Como Inglaterra ha
violado este principio, las colonias se consideran libres e independientes. En este documento se nota
claramente la influencia ideológica de los pensadores de la Ilustración.

El Congreso nombra comandante de los ejércitos insurgentes a J. Washington, hacendado de Virginia.


Su situación es difícil porque los ingleses cuentan con tropas más disciplinadas, mejor entrenadas y
mejor equipadas. A su vez, el ejército de las colonias, aunque se ve afectado frecuentemente por las
deserciones, se constituye constantemente por el apoyo de la población, y cuenta con las ventajas de
luchar en su propio país y por una causa sentida por todos. Su sostén principal es el colono medio de la
Nueva Inglaterra.

48
Después de algunas campañas menores, Washington logra su primera victoria importante en Saratoga
en 1777. Este triunfo es aprovechado por Benjamín Franklin, que primero representa a los colonos ante
la corte de Inglaterra, y después, ya estallada la guerra, ante el gobierno de Francia. Logra el apoyo de
este país y el de España. Ambas naciones quieren aprovechar la oportunidad para debilitar a su rival
Inglaterra. Francia envía un ejército oficial, y otro de voluntarios que está al mando de Lafayette. Esta
intervención militar y la ayuda de la flota francesa, fueron muy importantes para los colonos, porque
rompieron el dominio absoluto del mar que tenían los ingleses. En agosto de 1781 Washington logra
derrotar definitivamente a los ingleses en Yorktown. En 1783 se firma la Paz de Versalles, en la que
Inglaterra reconoce la independencia de sus antiguas colonias, las cuales se constituyen como el primer
país independiente del continente con el nombre de Estados Unidos de américa (USA).

Organización de los Estados Unidos de América (USA)

Los nuevos estados se unen en una confederación, que resulta débil frente a cada Estado y también
frente a exigencias populares. El país no tiene crédito internacional; la deuda interna es elevada y nadie
quiere hacerse cargo de ella; se interrumpe el comercio con el Imperio Británico; las querellas y
rivalidades entre las antiguas colonias llegan a poner en peligro hasta la misma independencia recién
conquistada.

En 1788 se proclama la Constitución Federal, que todavía está en vigor (ha sufrido pocos cambios).
Refuerza la autoridad del Estado; instituye un gobierno federal encargado de las relaciones
internacionales, de la defensa nacional, de la emisión de moneda, del comercio que afecte a más de un
estado, y de otros problemas de tipo general. Todo lo que no está reservado al gobierno federal, es
competencia del régimen estatal correspondiente. Se establece un poder legislativo federal de dos
cámaras: el Senado, con dos delegados de cada Estado, y el Congreso con un diputado por cada
determinado número de habitantes. El poder ejecutivo reside en el presidente designado por elecciones
indirectas para un período de cuatro años, y el poder judicial en la Suprema Corte. Los estados tienen
constituciones semejantes.

Para primer presidente fue electo J. Washington. Gobernó por dos períodos, de 1788 a 1797, y logró
consolidar la naciente Unión. Al ser propuesto para una segunda reelección, declaró que nadie debía ser
presidente más de dos veces consecutivas, para evitar el establecimiento de una dictadura. Esta norma
se siguió aplicando hasta el gobierno de Franklin D. Roosevelt, quien aceptó y triunfó para un tercer
período por estar su país en guerra.

2. LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMÉRICA LATINA

2.1. La independencia de Haití.

La mitad occidental de esta isla era colonia francesa. A finales del siglo XVIII era la colonia más rica que
tenía Francia. En 1789 estalló la gran revolución francesa que marcaría el inicio de la Edad
Contemporánea, y este hecho fue aprovechado en Haití, donde estalló una sublevación de los esclavos,
que eran la mayoría de la población, logrando la abolición de la esclavitud. Sin embargo la lucha
prosiguió y en 1804 proclamaron la independencia, constituyéndose así en el primer país independiente
de América Latina. Y actualmente se considera como el país más pobre de América Latina.

49
2.2. La independencia de las colonias españolas.

El estallido de las luchas encaminadas a liberarse del dominio de los reinos ibéricos, y a obtener la
independencia, estuvo determinado por dos tipos de factores o causas, unos de tipo interno y otros de
carácter externo.

Las causas o factores internos estaban constituidas fundamentalmente por las contradicciones sociales
que surgieron y se desarrollaron en las distintas colonias a a lo largo de los 300 años del régimen
colonial. Se entiende por contradicciones sociales los conflictos y enfrentamientos que tienen lugar entre
distintos grupos o clases sociales debido al diferente o contradictorio lugar o situación que ocupan en la
estructura económica, social, política o cultural de una determinada sociedad.

Los peninsulares y los criollos, tomados en su conjunto y su unidad, constituían la clase social
dominante y explotadora en la sociedad colonial. Dominante en todos los aspectos, en lo social, en lo
político, económico y cultural. Explotadora en el sentido de que vivían y se beneficiaban de los productos
y del trabajo que en su beneficio realizaban las comunidades indígenas.

Sin embargo, a pesar de ser integrantes y de constituir ambos grupos la clase social dominante entre
criollos y peninsulares había intereses diferentes e incluso opuestos en algunos aspectos. Y esas
diferencias tenían por base o causa fundamental la situación distinta y desigual que ocupaban en el
aparato gubernamental, en la jerarquía de la iglesia y en el ejército. Recuérdese que los peninsulares
ocupaban los más altos cargos en esas instituciones.

Pero también había una marcada discriminación, marginación y dominio que los peninsulares ejercían
sobre los criollos. De manera gráfica podría representarse esta contradicción de la siguiente forma:

CRIOLLOS ESPAÑOLES O PENINSULARES

Esta diferencia de intereses y los conflictos que de ella se derivaban, son elementos en los que se
muestra o manifiestan las contradicciones sociales existentes entre estos grupos de la sociedad
novohispana.

Asimismo, las contradicciones surgidas y desarrolladas entre los criollos y los peninsulares, fueron la
razón o causa fundamental de que al menos una parte importante de los criollos participara de manera
activa y decisiva en la organización y en el desarrollo de la lucha por la independencia, movidos por el
interés de sacudirse el dominio de los peninsulares.

Además de la contradicción existente al interior de la clase social dominante, es decir entre criollos y
peninsulares, había también otra contradicción que se manifestaba en el descontento y enfrentamiento
de los grupos que integraban la clase social dominada y explotada (indígenas, mestizos, negros,
mulatos y castas) en contra de la clase social dominante y explotadora (peninsulares y criollos). Esta
contradicción puede representarse de la siguiente forma:

CLASE DOMINADA Y EXPLOTADA CLASE DOMINANTE Y EXPLOTADORA:

Pueblos originarios (indígenas) Peninsulares


Mestizos Criollos.
Negros
Mulatos
Castas

50
Las condiciones de dominación, de explotación, de opresión, de discriminación y marginación en que
vivían los grupos de esta clase social dominada y explotada, fueron causas naturales e inevitables del
descontento, de las inconformidades, de los conflictos, es decir, de las contradicciones que surgieron y
se desarrollaron a lo largo de la época colonial con la clase social dominante y explotadora.

Estas contradicciones internas de la sociedad novohispana, esto es, los conflictos existentes entre
criollos y peninsulares, así como las que existían entre estos grupos y los que formaban la clase
dominada y explotada, fueron la causa fundamental o la razón básica que determinaron o que dieron
lugar al proceso de organización y de realización de las luchas por suprimir el dominio de los españoles
y por lograr la independencia. De manera particular debe de señalarse el descontento existente entre los
criollos, así como las inconformidades por el dominio, la explotación y la marginación en que vivían los
grupos de la clase social dominada, como las razones básicas de que este conjunto de grupos
participara activamente en favor de la lucha por lograr la independencia.
Entre los principales factores externos que influyeron para que se efectuara el proceso de la lucha
independentista, puede mencionarse los siguientes:

 La ideología liberal y republicana elaborada por los pensadores franceses del siglo XVIII
conocidos con el nombre de enciclopedistas, entre los que figuraban Juan Jacobo Rousseau,
Montesquieu y Voltaire.

 La independencia lograda por las colonias inglesas de Norteamérica, proclamada el 4 de julio


de 1776, las que constituyeron la primera nación independiente del continente americano, y que
adoptó el nombre de Estados Unidos de América (USA).

 La revolución burguesa de Francia iniciada en 1789.

 La invasión que en 1808 realizó Napoleón Bonaparte a la Península Ibérica, durante la cual
hizo renunciar al trono a los reyes españoles, imponiendo como nuevo monarca de España a
su hermano José Bonaparte.

El conjunto de estos hechos o factores externos influyó positivamente en la voluntad y en la decisión de


algunos grupos sociales de las colonias, para organizarse y luchar por conseguir la libertad y la
independencia.

En síntesis, fue la combinación de los factores internos y externos que se han señalado, los que a
principios del siglo XIX habían generado la inquietud y el interés por liberarse del dominio español.
Las contradicciones existentes sólo necesitaban un pretexto para estallar en una lucha violenta. Ese
pretexto fue la invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1808, con el supuesto propósito de ocupar
Portugal y de esa manera completar el bloqueo continental en contra de su rival Inglaterra. En España
estalló una rebelión que obligó al rey Carlos IV a abdicar en favor de su hijo Fernando VII, a quien luego
Napoleón lo hace renunciar para imponer en el trono español a su hermano José Bonaparte.

Esta situación fue aprovechada por los criollos de las colonias de América para organizar la lucha por la
independencia. En la Nueva España inició en septiembre de 1810 encabezada por el cura Miguel
Hidalgo y Costilla, quien al siguiente año fue hecho prisionero y fusilado junto a otros jefes insurgentes.

Posteriormente sería el cura José María Morelos y Pavón el principal dirigente hasta 1815, año en que
igualmente fue aprehendido y fusilado. A partir de entonces sólo quedaron pequeños grupos guerrilleros
51
en distintas partes del territorio, siendo uno de los más importantes el que jefaturaba en el Sur de la
Nueva España el general Vicente Guerrero, quien finalmente se incorporó a las fuerzas que comandaba
Agustín de Iturbide para lograr la independencia en septiembre de 1821.

En América del Sur destaca el precursor de esta lucha Francisco de Miranda, quien inicia el movimiento
independentista en Venezuela, sin embargo su movimiento termina en fracaso ante el poderío que
mantenían las autoridades coloniales.

Uno de los grandes héroes de la independencia sudamericana fue Simón Bolívar, nacido en Caracas en
1783. Este militar realizó una serie de campañas militares en gran parte de Sudamérica, buscando la
unidad de América Latina para mantener su libertad frente a España y también frente a Estados Unidos
de América (USA).

Otro destacado jefe independentista fue José de San Martín, quien después de luchar por la
independencia en el virreinato del Río de la Plata, lucha por la independencia de Chile y de Perú. Otro
destacado dirigente fue Antonio José de Sucre, quien logra en definitiva el fin de la dominación española
en el Perú.

A partir de la obtención de la independencia, las colonias ibéricas de América se constituyeron en


naciones independientes y soberanas, terminando así con los virreinatos y capitanías. Sólo Cuba
seguiría atada al yugo español durante todo ese siglo XIX.

2.3. La independencia de Brasil.

En 1808, ante la invasión de Napoleón al territorio de Portugal, el rey había huido de este lugar para
trasladarse a Brasil. Después de la derrota de Napoleón en Europa, el rey Juan VI regresó a Portugal,
dejando en Brasil como gobernante a su hijo Pedro con el título de Regente. Sin embargo en 1822
proclamó la independencia de Brasil y se hizo coronar como Emperador con el nombre de Pedro I. En
1825 el rey de Portugal reconoció la situación de independencia de su ex colonia y la autoridad de su
hijo como nuevo monarca.

En 1830 abdicó Pedro I en favor de su hijo Pedro II, quien estableció un gobierno de orientación liberal.
Fue hasta 1889 cuando fue suprimido el régimen monárquico y sustituido por un régimen republicano.

ACTIVIDADES PARA LA UNIDAD IV. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MODERNIDAD EN


AMÉRICA (LA ÉPOCA INDEPENDIENTE). Leer las pp. 53 – 57.

1. Cuál fue la consecuencia política más importante de las guerras de independencia


2. Qué países iniciaron su vida independiente con un régimen político monárquico
3. Qué consecuencias tuvo el hecho de que los principales dirigentes de las guerras de
independencia fueran del grupo de los criollos
4. Señalar las dos principales razones del atraso agrícola en los nuevos países independizados de
España
5. Cuál ha sido la causa principal de los movimientos armados durante la época independiente
6. De qué manera España beneficiaba a los grandes comerciantes españoles
52
7. Señalar las principales consecuencias para los nuevos países latinoamericanos de la política
prohibitiva aplicada por España en la industria
8. Por qué se afirma que el atraso económico de los países de América Latina tuvo como causa
histórica general el colonialismo que padecieron durante 300 años
9. Cuáles son las nuevas modalidades que los países desarrollados emplean para adueñarse de
las riquezas de los países de América Latina
10. Transcribir el tema “El expansionismo e intervencionismo de USA”.
11. Transcribir el tema “la alternativa socialista”.

1. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS NUEVOS PAÍSES INDEPENDIENTES DE AMÉRICA


LATINA.

La consecuencia política fundamental o más importante de las guerras de independencia, consistió en


que las colonias americanas lograron liberarse del dominio que les habían impuesto las naciones
ibéricas, y se convirtieron en naciones políticamente independientes y soberanas.

Las colonias recién independizadas necesitaron de tiempo para poder constituirse como países y para
organizarse políticamente como nuevos Estados. En la mayoría de ellos se estableció un régimen
político republicano, sólo en Brasil y en México, los nuevos países adoptaron un régimen político
monárquico. En Brasil, el hijo del rey de Portugal al declarar la independencia en 1822, se proclamó
emperador con el nombre de Pedro I. En el caso de México, y de acuerdo a lo que establecían el Plan
de iguala y los Tratados de Córdoba, Agustín de Iturbide se hizo coronar emperador en 1822 con el título
de Agustín I.

Durante algún tiempo los nuevos países mantuvieron los límites de las antiguas provincias, capitanías o
virreinatos trazados por los españoles. La que fue Capitanía General de Guatemala en 1822 se
incorporó al llamado “Imperio Mexicano”, pero al implantarse un estado centralizado en México, prefirió
separarse y obtuvo su independencia para constituirse como Estado Federal.

Uruguay al principio formaba parte de Argentina, después fue anexado por Brasil, y finalmente adquirió
su soberanía en 1830. Igual sucedió con Paraguay, que se separó de Argentina para constituirse como
país independiente y soberano.

Simón Bolívar organizó la que llamó la “Gran Colombia”, integrada con los territorios del actual Ecuador,
Venezuela y Colombia. Sin embargo, las grandes distancias y las deficientes vías de comunicación y de
los medios de transporte, así como las tendencias localistas de algunos grupos y dirigentes sociales,
impidieron la consolidación de los Estados demasiado extensos. En otros términos, muchas de las
naciones que actualmente forman América Latina no se formaron al triunfar las guerras de
independencia, sino que se irían constituyendo posteriormente.

Tomando en cuenta la extracción social de los principales dirigentes, puede advertirse que los líderes
principales en esas luchas independentistas surgieron del grupo social de los criollos, y por eso fue este
grupo el que se convirtió en gobernante y dominante en las nuevas naciones independientes, y el que se
benefició más directamente con la independencia. Y por la misma razón, esas luchas no se propusieron
realizar cambios económicos y sociales que beneficiaran a los grupos sociales dominados y explotados,
sino que únicamente se proponían lograr la liberación del dominio europeo y obtener la independencia
política. Sólo en México, Hidalgo y Morelos se habían propuesto luchar por lograr la independencia, pero

53
también y sobre todo, realizar cambios económicos y sociales en beneficio de las clases sociales
desposeídas, dominadas y explotadas.

2. ALGUNOS ASPECTOS ECONÓMICOS: La agricultura y la industria

En el aspecto económico, el colonialismo impuesto por las naciones ibéricas sobre los pueblos de
América, ha sido una de las razones o causas fundamentales del atraso que han tenido y tienen los
países de América Latina.

a) La agricultura.

España prohibió a las colonias el cultivo de importantes plantas comerciales como la vid, el olivo, la
morera. Una de las consecuencias más nocivas de esta política impulsada por las autoridades coloniales
constituyó una de las razones fundamentales del atraso agrícola con que iniciaron su vida independiente
las nuevas naciones latinoamericanas. Sin embargo, los colonizadores europeos contribuyeron al
desarrollo relativo de la agricultura al introducir nuevas técnicas agrícolas.

Otro hecho que afectó el progreso de la agricultura fue la desigualdad existente en la distribución de las
tierras de cultivo, ya que las tierras más productivas quedaron en propiedad de la iglesia y en manos de
unos cuantos terratenientes, en tanto que la mayor parte de la población, indígena o mestiza, no
disponía de este importante medio de producción, o sólo en extensiones reducidas, y por esta razón
vivían en condiciones extremas de pobreza, bajo el dominio y la explotación de los grandes propietarios
de la tierra.

Esta desigualdad económica y social existente en el campo debido a la desigual distribución de la tierra,
ha sido uno de los factores o causas más importantes de las rebeliones y movimientos armados que las
clases sociales desposeídas han realizado en el transcurso de la época independiente, como fue el caso
de la revolución mexicana de 1910.

b). La industria.

España también impuso prohibiciones al surgimiento y desarrollo de establecimientos industriales en las


colonias, y muchas de las mercancías que aquí se necesitaban, llegaban procedentes de España o bien
de las Islas Filipinas, lugares que fueron los dos principales centros de abastecimiento de productos a
las colonias de América, beneficiando con esta medida a los grandes comerciantes españoles.

Esta política prohibitiva ha tenido como principal consecuencia que los nuevos países latinoamericanos
iniciaran su vida independiente sin tener una planta industrial debidamente integrada y que no hayan
podido construir ni desarrollar las actividades industriales que aseguren su desarrollo económico,
manteniéndose hasta la actualidad en condiciones de países subdesarrollados.

R
esumiendo, el atraso en la agricultura, la industria, el comercio, los transportes, y en la economía en
general, que han tenido los países latinoamericanos, tiene como causa histórica general el colonialismo
que padecieron durante 300 años, ya que a las potencias colonialistas lo que les interesa es sacar el
mayor beneficio y la mayor riqueza de las colonias sin importarles el desarrollo y menos el bienestar de
la población colonizada.

54
A través de este sistema de dominio y de explotación los colonizadores impusieron políticas económicas
restrictivas, además de saquear cuantiosas riquezas en oro y plata que sirvieron para impulsar el
desarrollo económico y el nuevo modo de producción capitalista en los países europeos, sobre todo en
Inglaterra, Holanda y Francia, y no para impulsar el desarrollo económico de los pueblos de América
Latina.

En estas condiciones de debilidad económica iniciaron su vida independiente las nuevas naciones
latinoamericanas, en las que en general, los nuevos grupos gobernantes han considerado necesarias las
inversiones extranjeras para impulsar el desarrollo de sus economías. Estos factores económicos y
políticos han servido de base a la penetración del capital extranjero, la que ha tenido lugar desde el
inicio mismo de la vida independiente y se ha prolongado hasta la actualidad.

Ese capital externo ha procedido de Inglaterra, de Francia, de Holanda, y a finales del siglo XIX se
incrementaron las inversiones de Alemania y de Estados Unidos de América. Han sido estos países los
que a través de las inversiones directas se adueñaron paulatinamente de las riquezas y recursos
naturales como el petróleo, minerales, recursos forestales, así como de grandes extensiones de tierras.
Igualmente se posesionaron de las principales ramas de la economía como la agricultura comercial, la
minería, la industria, el comercio, los transportes, la banca.

Otra forma de dominio y sometimiento de los países de América Latina por parte de esos países
capitalistas desarrollados, han sido las inversiones indirectas, constituidas por las concesiones de
préstamos a los gobiernos de estos países latinoamericanos subdesarrollados¸ a cambio de los cuales
esos países prestamistas reciben cuantiosas ganancias en forma de intereses por las cantidades que
prestan, los que se han convertido en otro instrumento de dominio y de despojo de cuantiosas riquezas
que hoy padece América Latina.

3. EL EXPANSIONISMO E INTERVENCIONISMO DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USA)

El rechazo de España a la independencia de sus colonias y la pretensión de reconquistarlas, dio lugar a


que en 1823 el presidente de USA James Monroe, hiciera una declaración en la que manifestaba que
los Estados Unidos considerarían como un acto agresivo cualquier intervención de alguna nación
europea para establecer sus formas de gobierno o para colonizar alguna parte del continente
americano. A esta declaración es a la que se conoce con el nombre de Doctrina Monroe, y se ha
sintetizado en el confuso lema de “América para los americanos”, la cual ha servido para justificar la
política de intervención de USA en la vida interna de los países latinoamericanos.

Para lograr apoderarse de las riquezas naturales de América Latina y de sus economías en general, los
países desarrollados, a los que por esta orientación de su política exterior también se les denomina
imperialistas, han llegado a utilizar la fuerza militar o armada. Este ha sido uno de los métodos
principales empleados por Estados Unidos de América, quien de esa manera despojó a México de más
de dos millones de kilómetros cuadrados (más de la mitad del territorio que tenía) con la invasión militar
a este país entre 1846 y 1848.

En 1898, cuando Cuba conseguía independizarse de España, fue invadida por las fuerzas armadas de
USA, convirtiéndose a partir de entonces prácticamente en colonia de este país. En este mismo año
invadió y ocupó Puerto Rico, que se mantiene bajo el dominio de USA hasta la actualidad.

55
En 1903 invadió también la región de Panamá, donde constituyó este nuevo país despojando de este
territorio a Colombia, con la finalidad de construir el canal interoceánico que mantuvo en su poder hasta
1999.
USA también invadió a Nicaragua, donde en los años veinte del siglo XX destacó la lucha de resistencia
encabezada por el patriota Augusto Cesar Sandino, al que también se ha denominado “General de
hombres libres”.
En 1954, fue derrocado el presidente de Guatemala Jacobo Arbenz, quien realizaba una reforma agraria
que afectaba las propiedades de latifundistas estadounidenses. También en este caso la intervención de
USA estuvo presente.
Igualmente con la participación de USA fue derrocado en 1973 el presidente socialista de Chile,
Salvador Allende, cuando impulsaba un programa de nacionalizaciones que afectaba las propiedades de
empresarios de aquel país.
Estos son sólo algunos casos de invasión y de intervención de USA en la vida interna de los países de
América Latina, violando de esa forma su independencia y soberanía, además de imponerles políticas
económicas y sociales que beneficien los intereses de USA y no los intereses de los pueblos
latinoamericanos.

4. LA ALTERNATIVA SOCIALISTA

Ernesto Guevara de la Serna, más conocido como el “Che”.

El dominio económico y político impuesto a las naciones de América Latina por los países imperialistas;
la tolerancia, el sometimiento y la colaboración de los gobiernos de América Latina ante ese dominio
imperialista; el apoderamiento de las principales ramas de la economía y de los principales recursos
naturales por los capitalistas externos; las condiciones de opresión política en que vive la población,
sometida por los regímenes políticos antidemocráticos de Latinoamérica; las condiciones de explotación
y de pobreza extrema a que se ha sometido a la población, todo ello representa algunos de los factores
o razones del surgimiento en América Latina de organizaciones políticas de carácter socialista, las que
se han planteado como objetivo histórico general, el establecimiento de un nuevo régimen económico
56
social, el socialismo, en el que desaparezcan las desigualdades económicas y sociales, y en el que
prevalezca la mayor igualdad en todos los aspectos de la vida social. Y como objetivos más particulares
que se han propuesto las organizaciones que luchan por el socialismo, se puede señalar los siguientes:

* Conquistar el poder político y establecer regímenes o gobiernos que representen y expresen


fundamentalmente los intereses de las actuales clases sociales desposeídas y explotadas, terminando
con el poder político que ejerce la burguesía en estos países latinoamericanos.

* Convertir en propiedad social los principales medios de producción, como son los recursos
naturales, las grandes industrias, las principales líneas de transporte, el sistema bancario, etc., que se
encuentran actualmente en propiedad de unos cuantos capitalistas extranjeros y nacionales, quienes
por ello son los más beneficiados.

* Fomentar una distribución de la riqueza que beneficie sobre todo a las clases sociales actualmente
explotadas como el proletariado, el campesinado y otras capas sociales, que permita disminuir la
pobreza que les ha impuesto el régimen capitalista.

* Establecer sistemas culturales que permitan oportunidades amplias de formación académica y


cultural en general, para los sectores mayoritarios de la sociedad, ya que en el actual régimen capitalista
tienen acceso a estos beneficios sólo quienes disponen de recursos económicos. la educación se
considera un negocio, por ello se fomenta las escuelas privadas.

En enero de 1959 triunfó el movimiento armado en Cuba, que tuvo como dirigentes principales a Fidel
Castro Ruz, a su hermano Raúl; a Ernesto Guevara de la Serna, más conocido como el Che Guevara;
Camilo Cienfuegos; Ramiro Valdez; Juan Almeida.
La orientación socialista del nuevo gobierno revolucionario de Cuba, afectó los intereses económicos de
los capitalistas de USA, a quienes se les expropio sus empresas para convertirlas en propiedad nacional
de Cuba. Por esta razón, USA ha tratado en todo momento y por todos los medios de desprestigiar y de
aniquilar al régimen cubano, el que por su parte, ha mostrado su decisión de construir una sociedad
verdaderamente independiente y con mayores igualdades sociales.
Después del triunfo dela revolución cubana, en otros países de américa latina surgieron y alcanzaron
importante desarrollo organizaciones y movimientos armados de orientación socialista como fue el caso
del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua, donde igualmente triunfó en julio de 1979.
Otros movimientos importantes tuvieron lugar en Guatemala, El Salvador, Uruguay, Argentina. En
México los movimientos armados de orientación socialista surgieron en 1964 y se desarrollaron en los
años 70s en varios estados, principalmente en Guerrero, teniendo como principales dirigentes a los
profesores Jenaro Vázquez Rojas y a Lucio Cabañas Barrientos. En Colombia, durante 50 años estuvo
luchando una organización armada, las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) sin
poder triunfar y sin poder ser derrotada por el gobierno. Y en 2016, llegaron a un acuerdo de paz que
todavía está pendiente su plena realización.

Finalmente debe de señalarse que los gobiernos de los países latinoamericanos, en colaboración y con
el apoyo de USA, han logrado combatir y contener la lucha de las organizaciones de orientación
socialistas, mostrando de esa manera que defienden el régimen económico social capitalista, es decir,
los intereses de los empresarios y capitalistas en general, y con ello, el dominio y la explotación que esta
clase social ha impuesto sobre el proletariado y otros sectores sociales dominados y explotados,
contribuyendo así a preservar las desigualdades económicas y sociales que produce y reproduce el
sistema capitalista. JRSG, septiembre de 2022.

57

También podría gustarte