Proceso Constructivo Instalación Tubería AP
Proceso Constructivo Instalación Tubería AP
Proceso Constructivo Instalación Tubería AP
SUSTITUCIÓN DE TUBERÍA
RECEPCIÓN Y DESCARGA
Recepción en obra
El responsable de la obra debe realizar una inspección visual de los tubos desde la descarga,
a fin de eliminar del acomodo los defectuosos o dañados durante el transporte. Aunque este
hecho es totalmente previsible desde fábrica; para evitar mermas en los proyectos durante la
recepción en obra. Las anomalías deben quedar reflejadas en el documento de recepción,
anotándose la cantidad de piezas dañadas. Descarga
La descarga se puede realizar con los medios materiales y humanos adecuados para que se
realice con seguridad. Deben adoptarse las instrucciones siguientes al respecto:
c) Evite que los tubos superiores se resbalen. El contratista debe proveer el procedimiento de
descarga y manipulación de tubos más acorde con las especificaciones de calidad de la obra.
Acopio de tubería
Al realizarse el acopio de los tubos deben ser tomadas en cuenta las instrucciones del
fabricante, así como las especificaciones propias del producto. Es recomendable hacer el
acopio del mismo lo más cerca posible del punto de instalación.
Trazo y corte
Esta actividad se debe realizar con cortadora de disco o equipo similar que garantice los
alineamientos requeridos de acuerdo con las especificaciones, debiendo ser vertical y
realizando el corte hasta la profundidad necesaria.
Clasificación de material
Se entenderá como cualquier tipo de material la tierra, plantilla, grava, limo, arcilla suave,
superficies rellenas con escombro, así como la arcilla dura como el tepetate de dureza
media, rocas blandas intemperizadas o bien todos aquellos materiales que puedan ser
removidos económicamente con el uso de zapapico y pala de mano.
Abundamiento
• Clase I- Tierra material fácilmente atacable con pala y poco uso de pico
(abundamiento 20%)
• Clase II-Arcilla compacta, tepetate, plantilla o grava cementada, atacables con
pico o pala, aun cuando el contratista use explosivos para facilitar su excavación
(abundamiento 10%)
• Clase III-Roca suelta, conglomerado, tepetate duro, arenisca y todos aquellos
materiales semicompactos que pueden atacarse con pico, aun cuando el
contratista use explosivos para facilitar su excavación (abundamiento 30%).
Excavación con equipo mecánico para zanjas en cualquier tipo de material excepto
roca fija
Bombeo de achique
La unión de la tubería de polietileno de alta densidad (PEAD) se llevan a cabo por medio de
termofusión; esto es calentado simultáneamente las dos partes por unir hasta alcanzar el
grado de fusión necesaria, para que después con una presión controlada sobre ambos
elementos, se logre una unión monolítica 100 por ciento hermética y más resistente que la
propia tubería.
Estas operaciones incluyen las maniobras y acarreos locales que deba hacer la Contratista
para distribuirla a lo largo de las zanjas. Incluyen igualmente la operación de bajar la tubería
a las zanjas, su instalación propiamente dicha, ya sea que se conecte con otros tramos de
tubería o con piezas especiales, y la limpieza y prueba de las tuberías para su aceptación por
parte del Sistema de Agua de la Ciudad de México.
Previamente a su instalación, la tubería debe ser limpiada de tierra, aceite, polvo o cualquier
otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos del
tubo que se insertaran en las juntas correspondientes.
c) Las piezas de los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole usada para
mover las tuberías, que se pongan en contacto con ellas, deberán ser de madera,
hule, cuero, yute o lona para evitar que las dañe.;
Una vez terminado el junteo de la tubería, previamente a su prueba por medio de presión
hidrostática, será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de tierra en el
centro de cada tubo, dejándose al descubierto las juntas para que la supervisión pueda
hacerse las observaciones necesarias en el momento de la prueba.
Una vez instalada la tubería con el alineamiento requerido, debe ser anclada en forma
definitiva con atraques de concreto de la forma, dimensiones y calidad que señalen las
especificaciones. Los atraques se construirán en los codos, cambios de dirección o de
pendiente para evitar en forma efectiva movimientos de la tubería producidos por la presión
hidrostática normal en su interior o por los golpes de ariete, cuando los hubiere. La
Supervisión vigilara en todo momento que no se instalen tuberías cuando exista agua en el
interior de las zanjas.
Las juntas, válvulas, cajas de agua, campanas para operación de válvulas y demás piezas
especiales serán manejadas cuidadosamente por la Contratista a fin de que no se deterioren.
Previamente a su instalación la supervisión inspeccionará cada unidad para verificar que
cumpla con las especificaciones requeridas.
Antes de su instalación las piezas especiales deberán ser limpiadas de tierra, exceso de
pintura, aceite, polvo o cualquiera otro material que se encuentre en su interior o en las
juntas.
La unión de las bridas de piezas especiales debe efectuarse cuidadosamente apretando los
tornillos y tuercas en forma de aplicar una presión uniforme que impida fugas de agua. Si
durante la prueba de presión hidrostática a que serán sometidas las piezas especiales
conjuntamente con la tubería a que se encuentren conectadas, se observaran fugas, debe
desarmarse la junta para volverla a unir de nuevo, empleando un sello de plomo o neopreno
o de hule repuesto que no se encuentre previamente deformado por haber sido utilizado con
anterioridad.
Prueba de hermeticidad
Es importante señalar, que la instalación de los elementos del sistema, debe efectuarse de tal
manera que se asegure su hermeticidad. Por lo anterior, se le debe de efectuar a la
instalación la prueba de hermeticidad correspondiente.
La prueba de tubería, piezas especiales y válvulas deberá efectuarse primero por tramos
entre crucero y crucero. No deben probarse tramos menores de los existentes entre crucero y
crucero.
La tubería se llenará lentamente con agua, purgando el aire entrampado de manera que el
aire acumulado en la parte superior pueda eliminarse, por lo que el llenado se hará a partir
del punto más bajo del tramo. Los tiempos de llenado están señalados en la tabla 1, de la
Norma Oficial Mexicana NOM-001-CONAGUA-2011.
Para probar la tubería de los diferentes materiales y clases se utilizará una presión de 1,5
veces su presión de trabajo, presión de prueba.
Alcanzada la presión de prueba, ésta se sostendrá durante dos horas como mínimo sin
presentar fugas o fallas en sus productos y juntas.
Cualquier fuga o daño en la tubería, juntas, accesorios, válvulas o piezas especiales, que se
detecte durante la prueba de presión, debe ser reparada o el elemento reemplazado, y la
prueba debe repetirse hasta obtener resultados satisfactorios.
Si el tiempo transcurrido entre la ejecución de una prueba y otra es superior a las 24 horas, la
tubería deberá ser saturada (prellenada) nuevamente.
Cajas de válvulas
Las cajas de operación de válvulas serán construidas siguiendo los lineamientos señalados en
los planos, líneas y niveles del proyecto y/o las indicaciones de la Residencia.
La cimentación de las cajas de válvulas quedara formada por una losa de concreto simple o
armado, de las dimensiones y características señaladas en las especificaciones y sobre la cual
apoyarán los cuatro muros perimetrales de la caja; debiendo existir una correcta liga entre la
losa y los citados muros.
El paramento interior de los muros perimetrales de las cajas se recubrirá con un aplanado de
mortero cemento-arena en proporción de 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno)
centímetro, el que será terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. Los aplanados
deberán ser curados durante 10 (diez) días con agua. Cuando así sea necesario se usarán
cerchas para la construcción de las cajas y posteriormente comprobar su sección.
Las tapas de las cajas de válvulas podrán ser de concreto reforzado o fierro fundido,
siguiendo los lineamientos señalados por los planos del proyecto y de acuerdo con los
siguientes requisitos:
c) Dentro del vano del marco citado en el párrafo anterior, se armará una retícula
rectangular u octagonal formada de alambrón o fierro de refuerzo, según sea lo
señalado por el proyecto; retícula y nunca tendrá material menor del necesario
para absorber los esfuerzos por temperatura del concreto, y en general los
esfuerzos para que según el proyecto se deba de calcular. Los extremos del
alambrón o fierro de refuerzo deberán quedar sujetos y soldados al marco
metálico de la losa;
La reposición del pavimento asfáltico se hará sobre una base compactada. Las mezclas
asfálticas formaran una carpeta compacta con el mínimo de vacíos, ya que se usaran
materiales graduados para que sea uniforme y resistente a las deformaciones producidas por
las cargas y prácticamente impermeable. El material pétreo deberá constar de partículas
sanas de material triturado, exentas de materias extrañas y su granulometría debe cumplir
las especificaciones para materiales pétreos en mezclas asfálticas.
No se deben utilizar agregados cuyos fragmentos sean en forma de lajas, que contengan
materia orgánica, grumos arcillosos o más de 20 % de fragmentos suaves.
SEGURIDAD
Dadas las consecuencias que se pueden presentar durante el proceso de instalación de una
tubería deben adoptarse medidas preventivas, las cuales pueden resumirse en:
b) Para acceder o salir de una zanja deben utilizarse escaleras de mano, anclada
en el borde superior de la zanja y apoyada sobre una superficie sólida de reparto
de cargas. Para pasar por encima de una zanja se deben instalar pasarelas
adecuadas. Nunca debe pasarse sobre los elementos del apuntalamiento;
c) Deben prohibirse los acopios (tierras, materiales, etc.) a una distancia menor a
0,50 m, como regla, del borde de la zanja;
Una vez colocadas las barras dentro de la tubería, se coloca en el extremo opuesto el equipo
hidroneumático con una barra rompedora, seguida de un expansor de acero, el cual al irse
introduciendo forma un pequeño túnel debajo del terreno y evitaba en lo posible la fricción
de la tubería a colocar con el material de relleno existente.
Una vez que se introduce la tubería, se procede a colocar las válvulas o piezas especiales,
según el requerimiento del crucero que se este trabajando.
Es importante señalar, que la contratista debe tomar toda clase de precauciones para que los
materiales no sufran daños durante su manejo e instalación, para lo cual deberá emplear el
equipo y herramienta adecuados.
Termofusión
2- Las superficies que se van a unir - tanto la tubería como de los aditamentos -
son colocados simultáneamente en contacto con la herramienta de fusión a una
temperatura adecuada para conseguir la termofusión;
Las uniones por termofusión de sistemas de tuberías de polietileno deben de cumplir con el
siguiente procedimiento para su ejecución.
Limpiar los extremos de la tubería que va a ser unida, utilizando para ello
trapos de algodón, en caso de requerir mayor abrasión en la limpieza,
utilice lijas de esmeril, nunca emplear lijas de agua o lijas para madera;
Presión Interfacial
La presión interfacial se define como la presión que se ejerce sobre los extremos de la
tubería cuando están siendo unidas, Esta presión no corresponde a la presión con la cual se
ajusta la máquina de termofusión.
Ciclo de Enfriamiento
Si la supervisión rechaza la unión por termofusión, debe iniciarse el procedimiento con una
nueva unión.