Metodologia Gestion Proyectos Departamento Ingenieria
Metodologia Gestion Proyectos Departamento Ingenieria
Metodologia Gestion Proyectos Departamento Ingenieria
Realizado por:
Profesor Tutor:
Albert Einstein
i
Dedicatoria
A Dios por darme la capacidad para enfrentar los retos de esta etapa de estudio.
A mi querida Ana Rosa por su gran apoyo y consejo en los momentos más difíciles.
ii
Agradecimientos
También a Monaro Club, S.A., en especial al MBA. Oscar Prado Céspedes, por darme la
posibilidad de realizar mi proyecto final de graduación en su empresa.
iii
Índice
Epígrafe.............................................................................................................................. i
Dedicatoria ....................................................................................................................... ii
Agradecimientos.............................................................................................................. iii
Índice ................................................................................................................................ iv
Abstract......................................................................................................................... xvii
Introducción ..................................................................................................................... 1
1.4 Objetivos...................................................................................................................... 16
1.5.1 Alcance.................................................................................................................... 17
iv
1.5.2 Limitaciones. ........................................................................................................... 17
v
Capítulo 4 Diagnóstico de la situación actual de la empresa Monaro Club, S.A. 40
5.1 Proyecto....................................................................................................................... 60
vi
6.2.5 Plantillas para los procesos de cierre del proyecto. ............................................... 105
7.2.4 Medir los resultados y difundir los beneficios del uso de la metodología ............ 134
Recomendaciones.................................................................................................................. 143
viii
Índice de figuras
Figura 6.1. Plantilla: Acta de constitución del proyecto, página uno. ................................ 79
Figura 6.9. Plantilla: Gestión del tiempo del proyecto, página uno.................................... 87
ix
Figura 6.10. Plantilla: Gestión del tiempo del proyecto, página dos. ................................. 88
Figura 6.11. Plantilla: Gestión del costo del proyecto, página uno. ................................... 89
Figura 6.12. Plantilla: Gestión del costo del proyecto, página dos. ................................... 90
Figura 6.18. Plantilla: Plan para la dirección del proyecto, página uno. .......................... 96
Figura 6.19. Plantilla: Plan para la dirección del proyecto, página dos. ........................... 97
Figura 6.20. Plantilla: Plan para la dirección del proyecto, página tres. .......................... 98
x
Figura 6.29. Plantilla: Documento de cierre del proyecto, página uno. ........................... 107
Figura 6.30. Plantilla: Documento de cierre del proyecto, página dos. ........................... 108
Figura 7.1. Aspectos propuestos para la implementación de la cultura de proyectos. ..... 131
Figura 7.3. Aspectos propuestos para la mejora continua de la metodología. ................. 135
xi
Índice de tablas
Tabla 4.4. Respuestas correctas para las preguntas del Nivel I: Introductorio. ................. 45
Tabla 4.5. Respuestas obtenidas al evaluar el Nivel II: Terminología común. ................... 46
Tabla 4.6. Respuestas correctas para las preguntas del Nivel II: Terminología común. .... 47
Tabla 4.7. Respuestas obtenidas al evaluar el Nivel III: Uso de metodología de AP.......... 48
Tabla 4.8. Puntaje asignado a las respuestas obtenidas, evaluación del Nivel III: Uso de
Introductorio......................................................................................................................... 51
Tabla 4.11. Porcentaje de acierto de las preguntas por área de conocimiento de AP, Nivel
I: Introductorio. .................................................................................................................... 51
Tabla 4.12. Relación entre preguntas y áreas de conocimiento de AP del Nivel II:
Tabla 4.13. Porcentaje de acierto de las preguntas por área de conocimiento de AP, Nivel
Tabla 4.14. Relación entre preguntas y áreas de conocimiento de AP del Nivel III: Uso de
Tabla 4.15. Porcentaje de acierto y desacierto de las preguntas por área de conocimiento
Ingeniería. ............................................................................................................................ 69
xiii
Tabla 5.6. Procedimientos y plantillas para el proceso de cierre. ...................................... 74
Tabla 6.3. Plantillas propuestas por cada fase del ciclo de vida......................................... 76
Tabla 7.1. Recurso humano en capacitación por cada fase. .............................................. 139
Tabla 7.2. Costo por día de capacitación del recurso humano. ........................................ 139
xiv
Lista de abreviaturas
xv
Resumen
El proyecto final de graduación que se desarrolla a continuación, brinda las bases para
implementar una metodología para la gestión de proyectos en el Departamento de
Ingeniería de la empresa Monaro Club, S.A.; basada en las buenas prácticas de la
Administración de Proyectos.
Palabras claves:
xvi
Abstract
The final graduation project that develops below, provides the basis for implementing a
project management methodology in the Engineering’s Department of the company
Monaro Club, S.A.; based on best practices of Project Management.
In this project a current situation’s diagnosis has been performed, related to the
knowledge level in Project Management that has the organization and specifically the staff
of the Engineering’s Department, who will be benefited with the proposed methodology
implementation.
The proposed methodology elements are detailed one by one on the development of this
document. The most important processes are selected according to phases of project life
cycle, based on results provided by the current situation’s diagnosis and the framework that
will be Project Management Body of Knowledge (PMBoK®) from the PMI®.
Templates or standard formats are designed, as well as their use and implementation
procedures, it is proposed that this documentation will be commonly used for development
of new Engineering Department’s projects.
Key Words:
xvii
Introducción
El proyecto consta de ocho capítulos que se irán desarrollando paso a paso para el fácil
entendimiento de futuros lectores de este documento.
1
El marco de referencia de la metodología propuesta es desarrollado en el capítulo cinco,
se definen los conceptos de proyecto, fases de su ciclo de vida y los grupos de procesos de
la Administración de Proyectos. Además, se identifican y desarrollan los procesos críticos
para la dirección de proyectos dentro del departamento.
2
Capítulo 1 Generalidades de la investigación
Monaro Club, S.A., es una empresa de capital costarricense que inicia sus operaciones
en noviembre del año 2001. Su fundador, dueño y gerente general, hasta la fecha, es el
señor Oscar Prado Céspedes, MBA.
La oferta de equipos, descrita anteriormente, es amplia, entre los cuales se pueden citar:
tuberías y accesorios de acero inoxidable grado sanitario, válvulas de bola, compuerta y
globo en diferentes materiales, instrumentación (termómetros y manómetros), equipos para
sistemas de vapor, intercambiadores de calor, válvulas de control, entre otros. (Oscar Prado,
comunicación personal, 13 de octubre de 2015)
3
Conbraco, válvulas industriales. (Oscar Prado, comunicación personal, 13 de octubre de
2015)
Dada la necesidad de contar con un local, tanto para la atención de los clientes como
para el almacenamiento de los productos; en el año 2002, la empresa toma la decisión de
ubicarse estratégicamente en la Zona Franca Metropolitana, cerca de los focos industriales
de Heredia y Alajuela. (Oscar Prado, comunicación personal, 13 de octubre de 2015)
Como una forma de expandir el negocio, a partir del año 2009 se incursiona en el ámbito
de los servicios, mediante la creación del Departamento de Proyectos. Entre los servicios
que se ofrecen al mercado nacional están los siguientes:
De esta forma, MONARO ha logrado darse a conocer como una empresa con renombre,
en el diseño, ejecución y puesta en marcha de proyectos en el área de los sistemas de vapor,
agua caliente y retorno de condensado.
Detalles de la organización
Sede: Tamaño de la
Año de fundación:
empresa:
Zona Franca Metropolitana, edificio 5a-B,
2001
Barreal, Heredia, Costa Rica Pequeña
5
1.1.2 Estructura y marco estratégico.
Gerencia General
Departamento de
Departamento de Departamento de
Servicio al Cliente
Ventas Ingeniería
y Logística
6
1.1.2.2.1 Misión.
1.1.2.2.2 Visión.
La visión de MONARO es: “Ser para nuestros clientes su mejor opción en productos y
servicios, basados en el resultado de nuestro trabajo, la calidad de nuestros productos y la
excelencia de nuestro servicio al cliente” (Sitio Web MONARO, 2015).
1.1.2.2.3 Valores.
Excelencia.
Innovación.
Servicio al cliente.
7
1.2 Planteamiento del problema
Desconocimiento de
Disminución de Pérdida de imagen
gastos realizados en
rentabilidad ante clientes
proyectos
Desconocimiento de
Expectativa de
Cultura Organizacional metodologías para gestión
nuevos negocios
de proyectos
Desconocimiento de la
Recargo de labores y Crecimiento de la
Empresa PYME Administración de
estrés empresa
Proyectos
La empresa, para el año 2015, cerca de cumplir sus 15 años de fundación, entra en un
proceso de replanteamiento de la estrategia a seguir, ya que en los últimos años las ventas
de productos han disminuido debido a la desaceleración de la economía local y la aparición
de nuevos competidores en el mercado de tubería y accesorios en acero inoxidable. (Oscar
Prado, comunicación personal, 15 de octubre de 2015)
En abril del 2015, la producción nacional, medida por la serie de tendencia ciclo del
Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), mostró una variación interanual
de 1,1% (tasa media de 1,7%); cifra inferior a la observada en igual periodo del año
previo (4,1%) y a la tasa media del 2014 (3,8%). Al igual que el mes previo, la
mayoría de industrias mostró menor dinamismo en su producción y, en particular, la
manufactura y agricultura, con un peso conjunto de 36,2% en el indicador general,
registraron caídas de 3,3% y 3,0%, respectivamente. En menor medida, contribuyó
la caída en la producción de electricidad y agua (con un peso de 3,0%), la cual tuvo
un desempeño positivo el año previo. (p.1) (BCCR, 2015)
9
Porcentaje de participación,
período 2001-2005
20% MONARO
40%
20% Competidor 1
Competidor 2
20%
Competidor 3
Porcentaje de
participación, período
2006-2010
10% 5%
MONARO
15%
Competidor 1
70%
Competidor 2
Competidor 3
10
Porcentaje de participación,
período 2011-2015
10% MONARO
10%
15% Competidor 1
15% 25% Competidor 2
Competidor 3
25%
Competidor 4
Competidor 5
Es entonces que como parte del replanteamiento de la estrategia a seguir por la empresa
y de la baja en las ventas de la tubería en acero inoxidable, grado sanitario; se ha decidido
fortalecer el área de proyectos y servicios relacionados con sistemas de fluidos y con la
marca Armstrong International. Esto a pesar que los proyectos de construcción de sistemas
de fluidos tienen un comportamiento fluctuante en el transcurso del año, pero
históricamente han tenido una rentabilidad sostenida.
Para poner en contexto al lector de este documento, desde 2009 y hasta la fecha, en
promedio anualmente se llevan a cabo de cuatro a cinco proyectos del tipo llave en mano,
con rentabilidades que usualmente rondan el 10%. Este último dato ha sido recientemente
corroborado por la Gerencia General de la empresa y se ha tomado como valor piso para
este tipo de proyectos en los últimos años. (Oscar Prado, comunicación personal, 26 de
octubre de 2015)
Por otra parte, ha sido recurrente que se han manejado dos proyectos a la vez durante el
segundo semestre de cada año, generalmente este fenómeno se debe a que los clientes
11
deben gastar sus presupuestos antes del cierre del año fiscal o por el contario cuentan con
presupuesto nuevo con el inicio del año fiscal.
Por ende, partiendo del hecho que los proyectos han sido rentables en los períodos
pasados, según criterio de la Gerencia General y que la participación en el mercado de la
tubería inoxidable grado sanitario ha disminuido en los últimos cuatro años; se vislumbra la
oportunidad de proponer a la organización una metodología para la gestión de proyectos.
Esta metodología, ofrece las herramientas necesarias para llevar a cabo una buena
gestión de los proyectos y ante todo, que los procesos se estandaricen desde el punto de
vista de las buenas prácticas consideradas en la Administración de Proyectos.
12
Se presenta un histórico de proyectos relacionados con el área de sistemas de fluidos y la
marca Armstrong International, donde se muestran los costos iniciales versus los costos
finales estimados reales. El estimado del costo final de cada proyecto es aportado por la
Gerencia General de la empresa, para que sirva como referencia para la justificación del
proyecto. Todos los montos indicados están el colones costarricenses. (Oscar Prado,
comunicación personal, 26 de octubre de 2015)
Δ Entre lo
Costo inicial Costo final
Detalle planeado Porcentaje
(₡) (₡)
y lo real
Proyecto 1 6.301.377,70 6.175.350,15 126.027,55 2,04 %
Proyecto 2 19.180.500,00 18.413.280,00 767.220,00 4,17 %
Proyecto 3 13.025.000,00 12.373.750,00 651.250,00 5,26 %
Proyecto 4 8.950.000,00 8.771.000,00 179.000,00 2,04 %
Proyecto 5 38.087.792,00 38.849.547,84 (761.755,84) (1,96) %
Proyecto 6 23.519.388,00 23.049.000,24 470.387,76 2,04 %
Proyecto 7 102.653.000,00 104.808.713,00 (2.155.713,00) (2,06) %
Proyecto 8 39.093.837,00 38.311.960,26 781.876,74 2,04 %
Proyecto 9 15.359.000,00 15.205.410,00 153.590,00 1,01 %
Proyecto 10 8.641.500,00 8.295.840,00 345.660,00 4,17 %
Total ₡557.543,21
Promedio simple ₡55.754,32 1,88 %
13
Del mismo modo que se hizo con la comparación del costo, se hace con respecto al
tiempo, donde los valores positivos representan porcentualmente cuánto tiempo de más
tuvieron los proyectos analizados en el período 2009 a 2014.
Como se puede observar en las Tablas 1.2 y 1.3, se recopilaron los datos de diez
proyectos ejecutados de 2009 a 2014, con el fin de determinar cuál ha sido la variación en
promedio entre los costos y tiempos de ejecución planeados versus los reales.
Los resultados muestran que hay proyectos que costaron un poco menos de lo esperado,
por ejemplo el proyecto 2 costó 767 200 colones menos de lo planeado, lo cual representa
un 4,17 % para este. Por otra parte, están los proyectos que sí sobrepasaron el presupuesto
inicial, es decir, que en esos proyectos con sobrecosto, la empresa tuvo pérdidas
14
económicas; por ejemplo el proyecto 7 tuvo una pérdida para la organización de 2 155 713
colones, lo cual representa un 2,06 % para ese proyecto.
Como se observa en las Tablas 1.2 y 1.3, los proyectos no tienen un comportamiento
uniforme, es decir, se presentan resultados aleatorios sin ninguna tendencia. Esto podría
significar que se no tiene un proceso de administración de los proyectos bajo control, sino
que más bien están a la libre, mostrando una clara aleatoriedad en cada uno de los mismos.
Por otra parte, la Administración de Proyectos está tomando fuerza en los sectores
industriales del país y muchos de los clientes de MONARO son empresas multinacionales
que siguen metodologías para la gestión calidad, seguridad ocupacional, ambiental y de
proyectos. Es por eso que el hecho de contar con metodología de gestión de proyectos y
procedimientos estandarizados, representa una ventaja competitiva que los clientes pueden
tomar en cuenta a la hora de contratar nuevos servicios.
15
1.4 Objetivos
Se presentan en esta sección, el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto.
16
1.5 Alcance y limitaciones
1.5.1 Alcance.
1.5.2 Limitaciones.
17
Capítulo 2 Marco teórico
Por otro lado, Gido y Clements (2007) indican que “un proyecto se define como un
esfuerzo para lograr un objetivo específico por medio de una serie particular de tareas
interrelacionadas y la utilización eficaz de recursos”.
18
proyectos elabora el plan para llevar a cabo el proyecto y luego todo el equipo de trabajo
lleva a cabo aquel plan para lograr alcanzar los objetivos propuestos.
Los proyectos se encuentran organizados en etapas o fases, las cuales tienen el objetivo
de facilitar la administración y el control de los mismos, estas etapas son secuenciales y se
encuentran caracterizadas por una serie de actividades.
En la Tabla 2.1 se presenta la estructura en etapas del ciclo de vida de los proyectos y la
principal salida obtenida en dichas fases.
Etapa Salida
19
2.2 Metodología de proyectos
Se tiene además, que la gestión de proyectos puede ser predictiva o ágil. La metodología
predictiva otorga más importancia a los procesos, mientras que los métodos ágiles
consideran que el valor o utilidad final del resultado es lo más importante (Alnasser, 2015).
La gestión de proyectos ágil parte de los siguientes supuestos (Alnasser, 2015):
20
Posee más valor la respuesta durante la ejecución del proyecto que el
seguimiento a un plan.
21
2.2.2 Modelo de referencia
Según el PMI, la Guía del PMBoK® es la norma para dirigir la mayoría de los
proyectos, la mayor parte del tiempo, en diversos tipos de industrias. Además, describe los
procesos, herramientas y técnicas de la dirección de proyectos utilizados para dirigir un
proyecto con miras a un resultado exitoso. (Project Management Institute, Inc, 2013).
Inicio
Planeación
Ejecución
Monitoreo y control
Cierre
22
Inicio: Se establece la visión del proyecto, el qué; la misión por cumplir y sus
objetivos, la justificación del mismo, las restricciones y supuestos.
Planeación: Se desarrolla un plan que ayude a prever cómo se cumplirá con los
objetivos, tomando en cuenta una serie de factores que afecta todo el proyecto.
En esta etapa se establecen las estrategias, con énfasis en la prevención en vez de
la improvisación.
Ejecución: Se implementa el plan, además, se dan los procesos de contratación,
administración de contratos, integración del equipo, distribución de la
información y ejecución de las acciones requeridas de acuerdo con lo
establecido.
Monitoreo y control: Se compara lo ejecutado contra lo planeado, de existir
desviaciones se debe tomar las acciones correctivas y luego continuar la
ejecución, manteniendo informado al equipo del proyecto.
Cierre: Se concluye el proyecto y se cierran las relaciones contractuales. Se
elaboran los documentos con los resultados finales, archivos, cambios,
Directorios, evaluaciones y lecciones aprendidas.
De acuerdo con el PMBoK® (2013), los grupos de procesos están distribuidos entre diez
áreas de conocimiento de la Administración de Proyectos, que a continuación se detallan:
23
Gestión del Tiempo: Incluye los procesos requeridos para administrar el avance
y finalización del proyecto y que este pueda ser ejecutado de acuerdo con el
alcance establecido.
Gestión de los Costos: Incluye los procesos involucrados en estimar,
presupuestar y controlar los costos, a fin de que se complete el proyecto de
acuerdo con el presupuesto aprobado.
Gestión de la Calidad: Incluye los procesos y actividades de la organización
ejecutante que determinan responsabilidades, objetivos y políticas de calidad, a
fin de que el proyecto a desarrollar cumpla con el propósito de su ejecución.
Gestión de los Recursos Humanos (RRHH): Incluye los procesos de
organización, conducción y gestión del equipo del proyecto. El equipo de
proyecto está conformado por las personas a las cuales se les ha asignado roles y
responsabilidades para completar el proyecto.
Gestión de las Comunicaciones: Incluye los procesos requeridos para la
generación, recopilación, distribución, almacenamiento, recuperación y
disposición final de la información del proyecto. Una comunicación eficaz
permite conectar a todas las personas involucradas en el proyecto, de forma que
se pueda aprovechar todos los niveles de experiencia y conocimiento de dichos
involucrados.
Gestión de los Riesgos: Incluye los procesos relacionados con la identificación,
análisis, acciones a tomar, control y seguimiento de los riesgos del proyecto. Su
objetivo está basado en potenciar aquellos riesgos de impacto positivo y
disminuir la probabilidad e impacto de los eventos negativos.
Gestión de las Adquisiciones: Incluye los procesos para adquisición de
productos, servicios o resultados para desarrollar el proyecto. Dentro de este
apartado se incluye la administración de las obligaciones contractuales.
Gestión de los Interesados: Incluye los procesos necesarios para identificar a
las personas, grupos u organizaciones que pueden afectar o ser afectados por el
proyecto, para analizar las expectativas de los interesados y su impacto en el
proyecto y para desarrollar estrategias de gestión adecuadas a fin de lograr la
24
participación eficaz de los interesados en las decisiones y en la ejecución del
proyecto.
2.2.3 Plantillas
De esta manera las plantillas son utilizadas para facilitar y agilizar las labores de
recopilación y de orden de la información. Además, es apropiado generar procedimientos e
indicación de cómo llenar las plantillas y las reglas a seguir para documentar las plantillas
de información.
2.2.4 Herramientas
Pueden ser programas diseñados para manipular de manera adecuada la información que
se necesita para gestionar el proyecto o herramientas de apoyo en la definición de tareas
específicas como los entregables, la estructura de desglose de tareas, manejo de tiempo y
recursos y otros.
La gestión del valor ganado EVM (Earned Value Management) es una de las
herramientas más importantes de la Administración de Proyectos. Es utilizada para
controlar de forma integrada, el alcance, los costos y los tiempos del proyecto, midiendo el
desempeño del mismo.
25
Esta herramienta, requiere establecer una línea base integrada con respecto a la cual se
pueda medir el desempeño durante la ejecución del proyecto. Los principios de la EVM
pueden aplicarse a todos los proyectos, independientemente del tamaño, en cualquier tipo
de industria.
Para llevar a cabo la gestión del valor ganado, es preciso calcular tres valores:
La técnica del análisis del valor ganado, requiere evaluar variaciones e índices de
tendencia y posteriormente realizar proyecciones.
Nos permite identificar si estamos por encima o por debajo del valor planificado hasta la
fecha y en qué medida. Ecuación: = −
Nos indica cómo avanzamos en el cronograma, de manera que nos permite evaluar
adecuadamente el cumplimiento del avance. Ecuación: = −
26
respecto al trabajo completado y un CPI mayor a 1.0 indica un costo superior con respecto
al desempeño a la fecha. Ecuación: = ⁄
Todas las empresas tienen una serie de condiciones, prácticas, hábitos u otros que las
caracteriza, que las identifica y se conoce como cultura. En el libro Implementación de
Brache y Scott se define como “conjunto de normas creencias, valores y prácticas
prevalecientes que constituyen la personalidad de una organización; sus características lo
incluyen todo, desde la manera en que los clientes son tratados, el grado en que los
empleados confían unos en otros, la puntualidad con que comienzan las reuniones, el tono
de los mensajes de correo electrónico hasta el equilibrio que las personas han hallado en su
trabajo y sus vidas personales” (Brache y Scott, 2006).
La cultura se ve afectada por diferentes factores tales como el tiempo, ubicación, los
clientes, la naturaleza de la organización y las decisiones de sus dirigentes, entre otros. Es
así como precisamente una cultura puede o no impulsar al desarrollo de proyectos en la
empresa. Si a través de la historia organizacional no han desarrollado las iniciativas con una
metodología de proyectos, se sobreentenderá entonces, que no hay una cultura que los
apoye. La cultura; sin embargo, no es estática, puede cambiar y las empresas que quieren
mejorar deben hacerlo. No es un proceso del día a la noche, pero requiere esfuerzo y
planificación para lograrlo (Brache y Scott, 2006).
La cultura para una empresa no puede ser copiada de otra ya existente, no es ni siquiera
recomendable la comparación, pues lo que resulta bien para una no necesariamente lo será
27
para la otra. Lo que sí es posible adoptar son buenas prácticas para aplicarlas en la
corporación.
“El primer paso en el cambio de la cultura es identificar los involucrados claves que
pueden influenciar el cambio cultural” (Kerzner, 2006). Por supuesto, deben además ser
capacitados.
28
Capítulo 3 Marco metodológico
Por otra parte, también existe la investigación descriptiva, en la cual el diseño pretende
descubrir las principales opciones de cambio, formación o estructuración de un fenómeno,
y las relaciones que existen con otros, no solo incluye la medición, sino la interpretación de
los resultados.
Se puede tomar en cuenta los aportes de la investigación del tipo transversal, ya que se
utilizan en el estudio de las variables en un momento determinado sin considerar la
evolución de los factores con respecto al tiempo.
29
3.2 Sujetos y fuentes de información
Gerente General
Gerente de Ingeniería
El libro Investigación, aporta que “Si las fuentes de información no son humanas, sino
materiales, se estaría hablando de “fuentes de información”” (Barrantes Echavarría,
1999), además, en el libro Metodología de la Investigación se dividen las fuentes de la
siguiente manera:
30
a) Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación
bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano.
b) Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias
publicadas en un área de conocimientos en particular (son listados de fuentes
primarias).
31
Tabla 3.2. Proyectos de graduación que fueron consultados.
Las técnicas de investigación son importantes, pues son los medios que el investigador
utilizó para recolectar la información proveniente de las diversas fuentes.
3.3.1 Entrevistas
Se definió como “Una conversación entre una persona (el entrevistador) y otra (el
entrevistado) u otras (entrevistados). Se manejaron diversas clases de preguntas: Preguntas
generales, preguntas para ejemplificar, preguntas de estructura o estructurales y preguntas
de contraste” (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2003).
Dado que en la empresa no existe mucha documentación, se utilizó esta técnica para
obtener información acerca de la empresa y de los procesos que existen en la misma; de
sujetos tales como el Gerente General y el Gerente de Ingeniería. La entrevista se puede
apreciar en el Apéndice 1.
3.3.2 Cuestionarios
El PMI los define como: “Los grupos de opinión reúnen a los interesados y expertos en
la materia, preseleccionados para conocer acerca de sus expectativas y actitudes con
respecto a un producto, servicio o resultado propuesto. Un moderador capacitado guía al
grupo a través de una discusión interactiva diseñada para ser más conversacional que una
entrevista individual” (Project Management Institute, 2013).
El fin de estos grupos de opinión es obtener lo que se conoce como lluvia de ideas, la
cual a la vez es una técnica que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o
problema en específico. (Osborn, 1953).
34
metodologías para la gestión de proyectos realizadas en otras empresas y proyectos finales
de graduación similares.
En las siguientes tablas (de la 3.2 a la 3.5) se presenta la operacionalización de cada uno
los objetivos específicos para el desarrollo del presente proyecto.
35
Tabla 3.3. Operacionalización del primer objetivo específico.
36
Tabla 3.4. Operacionalización del segundo objetivo específico.
37
Tabla 3.5. Operacionalización del tercer objetivo específico.
38
Tabla 3.6. Operacionalización del cuarto objetivo específico.
39
Capítulo 4 Diagnóstico de la situación actual de la empresa Monaro Club, S.A.
Luego de aplicar las técnicas de investigación descritas en los apartados 3.3.1 y 3.3.2 del
capítulo anterior, a los colaboradores del Departamento de Ingeniería y al Gerente General
de la empresa, se pudo utilizar esta información para elaborar un análisis de la situación
actual de conocimientos en Administración de Proyectos; dichos resultados se analizarán en
detalle a continuación.
Se brinda a continuación un análisis de los resultados obtenidos una vez realizadas las
entrevistas y los cuestionarios para determinar el estado actual de conocimiento y el uso de
una metodología en el tema de Administración de Proyectos por parte del personal del
Departamento de Ingeniería de la empresa MONARO.
Para los dos primeros niveles definidos (Introductorio y Terminología común) se utilizó
como criterio de calificación que las respuestas sean correctas o incorrectas, es decir, un
método binario basado en la teoría y las buenas prácticas de Administración de Proyectos
brindadas por el PMI®, posteriormente se determinaron los porcentajes de acierto y
desacierto de cada una de las preguntas.
Acto seguido se realizó una sumatoria de los puntajes obtenidos en ambos niveles
(Introductorio y terminología común) y de ambos grupos de preguntas, se obtuvo el
porcentaje de acierto con respecto al total de puntos posibles y se comparó con los criterios
de evaluación indicados en la Tabla 4.1.
41
se trata de cinco niveles y el máximo valor porcentual de comparación es un cien, el rango
ligado a cada nivel va a ser de veinte puntos porcentuales.
43
4.1.1.1 Análisis del nivel I: Introductorio
Se muestran en esta sección los resultados obtenidos del primer nivel de preguntas del
cuestionario que se les aplicó a los funcionarios del Departamento de Ingeniería. En la
Tabla 4.3 se brinda información de las respuestas elegidas por los cuatro funcionarios de la
empresa, para cada una de las cinco posibles opciones a escoger en las preguntas que
conforman este nivel.
NIVEL I: Introductorio
Respuestas
Preguntas a b c d e
1 0 0 0 4 0
2 0 3 0 1 0
3 0 0 3 1 0
4 1 0 3 0 0
5 0 0 4 0 0
6 2 1 1 0 0
7 0 2 0 0 2
8 1 0 3 0 0
9 4 0 0 0 0
10 0 0 0 4 0
11 4 0 0 0 0
12 0 0 4 0 0
13 0 3 0 1 0
Fuente: Elaboración propia con base en la investigación de campo.
En la Tabla 4.4 se indican cuáles son las respuestas correctas, según los conceptos
teóricos del PMBoK®, para cada una de las preguntas realizadas en el nivel básico de
conocimiento en Administración de Proyectos teniendo por resultado que 41 puntos de los
52 posibles fueran acertados correctamente, es decir, se determina que el porcentaje de
preguntas respondidas adecuadamente es superior a las que se respondieron de manera
incorrecta.
44
Tabla 4.4. Respuestas correctas para las preguntas del Nivel I: Introductorio.
NIVEL I: Introductorio
Respuesta Puntos Puntos
Preguntas
correcta obtenidos máximos
1 d 4 4
2 b 3 4
3 c 3 4
4 c 3 4
5 c 4 4
6 a 2 4
7 b 2 4
8 c 3 4
9 a 4 4
10 d 4 4
11 a 4 4
12 c 4 4
13 d 1 4
Total 41 52
Fuente: Elaboración propia con base en la investigación de campo.
Además, a partir de los resultados mostrados en la Tabla 4.4 se determina que el nivel de
conocimiento de los principios básicos o fundamentales de la Administración de Proyectos
en el Departamento de Ingeniería es intermedio, bajo el criterio de la Tabla 4.1, siendo el
porcentaje de acierto en relación con las respuestas esperadas del 78,85 %.
Se muestran en esta sección los resultados obtenidos del segundo nivel de preguntas del
cuestionario que se les aplicó a los funcionarios del Departamento de Ingeniería. En la
Tabla 4.5 se brinda información de las respuestas elegidas por los cuatro funcionarios de la
45
empresa, para cada una de las cinco posibles opciones a escoger en las preguntas que
conforman este nivel.
En la Tabla 4.6 se indican cuáles son las respuestas correctas, según los conceptos
teóricos del PMBoK®, para cada una de las preguntas realizadas en el nivel intermedio de
conocimiento en Administración de Proyectos, teniendo por resultado que 19 puntos de los
52 posibles fueran acertados correctamente, es decir, se determina que el porcentaje de
preguntas respondidas incorrectamente es superior a las que se respondieron de manera
correcta.
Preguntas relacionadas con los procesos que intervienen en las distintas etapas del ciclo
de vida de los proyectos, herramientas para estimación de costos, comunicaciones y de la
Estructura de Desglose de Trabajo (EDT) fueron incorrectamente contestadas y constituyen
algunos de los puntos más débiles encontrados.
46
Tabla 4.6. Respuestas correctas para las preguntas del Nivel II: Terminología común.
Además, a partir de los resultados mostrados en la Tabla 4.6 se determina que el nivel de
conocimiento de los principios, terminología común y buenas prácticas de la
Administración de Proyectos en el Departamento de Ingeniería es muy bajo, según el
criterio de la Tabla 4.1, siendo el porcentaje de acierto en relación con las respuestas
esperadas del 36,54 %.
Hay factores que inciden en el bajo porcentaje de aciertos obtenidos, los cuales fueron
corroborados mediante entrevista a los funcionarios del Departamento de Ingeniería y
cuyos resultados se muestran en el apartado 4.1.4, entre ellos, la incipiente cultura de
proyectos, la falta de una metodología de Administración de Proyectos, no contar con
procesos estandarizados para gestionar proyectos y ausencia de capacitación y formación
en el área de proyectos.
47
4.1.1.3 Análisis del nivel III: Uso de metodología de Administración de
Proyectos
Se muestran en esta sección los resultados obtenidos del tercer nivel de preguntas del
cuestionario que se les aplicó a los funcionarios del Departamento de Ingeniería. En la
Tabla 4.7 se brinda información de las respuestas elegidas por los cuatro funcionarios de la
empresa, para cada una de las cinco posibles opciones a escoger en las preguntas que
conforman este nivel.
Tabla 4.7. Respuestas obtenidas al evaluar el Nivel III: Uso de metodología de AP.
Tabla 4.8. Puntaje asignado a las respuestas obtenidas, evaluación del Nivel III: Uso de
metodología de AP.
NIVEL III: Uso de metodología de AP
Respuestas
Preguntas a b c d e
27 +3 +2 +1 0 0
48
Preguntas a b c d e
28 +3 +2 +1 0 0
29 +3 +2 +1 0 0
30 +3 +2 +1 0 0
31 +3 +2 +1 0 0
32 +3 +2 +1 0 0
33 +3 +2 +1 0 0
34 +3 +2 +1 0 0
35 +3 +2 +1 0 0
36 +3 +2 +1 0 0
37 +3 +2 +1 0 0
38 +3 +2 +1 0 0
39 +3 +2 +1 0 0
Fuente: Elaboración propia con base en la investigación de campo.
En la Tabla 4.9 se muestra el cálculo de los puntajes obtenidos para cada una de las
preguntas realizadas durante la evaluación del tercer nivel. El puntaje obtenido fue de 76 de
los 156 posibles. Entre los temas con menor puntaje obtenido y que constituyen las
mayores oportunidades de mejora se encuentran: gestión de comunicaciones, uso de guías y
estándares metodológicos durante la planificación de los proyectos, gestión de cambios en
el alcance y cultura organizacional respecto a los proyectos.
Tabla 4.9. Puntaje total obtenido en las respuestas, evaluación del Nivel III: Uso de
metodología de AP.
NIVEL III: Uso de metodología de AP
Respuestas
Preguntas a b c d e Puntos obtenidos
27 3 0 0 0 0 3
28 9 0 0 0 0 9
29 0 0 0 0 0 0
30 6 0 2 0 0 8
31 0 4 1 0 0 5
32 3 0 3 0 0 6
33 0 2 3 0 0 5
34 3 2 0 0 0 5
35 0 0 4 0 0 4
36 0 4 2 0 0 6
37 9 2 0 0 0 11
49
Preguntas a b c d e Puntos obtenidos
38 6 2 0 0 0 8
39 3 2 1 0 0 6
Total 76
Fuente: Elaboración propia con base en la investigación de campo.
En el cuadro anterior se puede notar que los puntajes totales para cada pregunta son
inferiores al máximo posible de 12 puntos.
Esta área del cuestionario, relacionada con el uso de una metodología de Administración
de Proyectos, arroja que el porcentaje de acierto en relación con las respuestas esperadas es
del 48,72 % lo cual corresponde a un nivel bajo de uso de una metodología de Gestión de
Proyectos, basados en el criterio de evaluación de la Tabla 4.2.
El nivel bajo alcanzado, según el criterio antes citado, confirma la información obtenida
a través de entrevistas a funcionarios del Departamento de Ingeniería, quienes indicaron,
que no hay procesos estandarizados para gestionar los proyectos ordenadamente y que no
se cuenta con una metodología para la gestión de proyectos. Según las entrevistas
realizadas, también se coincide en que no existe cultura de proyectos.
Acto seguido, se presentan los resultados obtenidos en las encuestas para alcanzar un
sustento sólido del análisis, tomando como referencia las áreas de conocimiento indicadas
en el PMBOK® del Project Management Institute.
Se muestran en esta sección los resultados obtenidos del primer nivel de preguntas del
cuestionario que se les aplicó a los funcionarios del Departamento de Ingeniería. En la
Tabla 4.10 se indican cuáles son las áreas de conocimiento relacionadas con cada una de las
preguntas realizadas en el Nivel I.
50
Tabla 4.10. Relación entre preguntas y áreas de conocimiento de AP del Nivel I:
Introductorio.
NIVEL I: Introductorio
Área de
Preguntas
conocimiento
1 Integración
2 Costos
3 RRHH
4 Alcance
5 Comunicaciones
6 Calidad
7 Tiempo
8 Integración
9 RRHH
10 Riesgos
11 Tiempo
12 Costos
13 Interesados
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 4.11 se muestran los porcentajes de acierto para cada una de las preguntas
realizadas durante la evaluación del Nivel I y se relacionan las mismas con el área de
conocimiento de Administración de Proyectos correspondiente.
Tabla 4.11. Porcentaje de acierto de las preguntas por área de conocimiento de AP, Nivel I:
Introductorio.
NIVEL I: Introductorio
% de
Preguntas Área de conocimiento
acierto
1 Integración 100,00
2 Costos 75,00
3 RRHH 75,00
4 Alcance 75,00
5 Comunicaciones 100,00
6 Calidad 50,00
7 Tiempo 50,00
8 Integración 75,00
9 RRHH 100,00
10 Riesgos 100,00
11 Tiempo 100,00
51
% de
Preguntas Área de conocimiento
acierto
12 Costos 100,00
13 Interesados 25,00
Total 78,85
Fuente: Elaboración propia con base en la investigación de campo.
En el Nivel I se observa que las áreas de conocimiento con mayor porcentaje de acierto
son Integración, Costos, Recursos Humanos, Comunicaciones y Riesgos; mientras que las
áreas de conocimiento con los mayores porcentajes de desacierto corresponden a
Interesados, Alcance, Tiempo y Calidad.
Se muestran en esta sección los resultados obtenidos del segundo nivel de preguntas del
cuestionario que se les aplicó a los funcionarios del Departamento de Ingeniería. En la
Tabla 4.12 se indican cuáles son las áreas de conocimiento relacionadas con cada una de las
preguntas realizadas en el Nivel II.
Tabla 4.12. Relación entre preguntas y áreas de conocimiento de AP del Nivel II:
Terminología común.
NIVEL II: Terminología común
Área de
Preguntas
conocimiento
14 Alcance
15 Tiempo
16 Costos
17 Integración
18 Calidad
19 Comunicaciones
20 Adquisiciones
21 Riesgos
22 Alcance
52
Área de
Preguntas
conocimiento
23 RRHH
24 Tiempo
25 Costos
26 Interesados
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 4.13 se muestran los porcentajes de acierto para cada una de las preguntas
realizadas durante la evaluación del Nivel II y se relacionan las mismas con el área de
conocimiento de Administración de Proyectos correspondiente.
Tabla 4.13. Porcentaje de acierto de las preguntas por área de conocimiento de AP, Nivel
II: Terminología común.
NIVEL II: Terminología común
% de
Preguntas Área de conocimiento
acierto
14 Alcance 50,00
15 Tiempo 25,00
16 Costos 0,00
17 Integración 50,00
18 Calidad 50,00
19 Comunicaciones 0,00
20 Adquisiciones 100,00
21 Riesgos 75,00
22 Alcance 0,00
23 RRHH 0,00
24 Tiempo 25,00
25 Costos 50,00
26 Interesados 50,00
Total 36,54
Fuente: Elaboración propia con base en la investigación de campo.
53
En el Nivel II se identifica que la gran mayoría de las áreas de conocimiento tienen
resultados muy bajos de acierto.
Se muestran en esta sección, los resultados obtenidos del tercer nivel de preguntas del
cuestionario que se les aplicó a los funcionarios del Departamento de Ingeniería. En la
Tabla 4.14 se indican cuáles son las áreas de conocimiento relacionadas con cada una de las
preguntas realizadas en el Nivel III.
Tabla 4.14. Relación entre preguntas y áreas de conocimiento de AP del Nivel III: Uso de
metodología de AP.
NIVEL III: Uso de metodología de AP
Preguntas Área de conocimiento
27 Integración
28 Integración
29 Comunicaciones
30 Alcance
31 Adquisiciones
32 RRHH
33 Comunicaciones
34 Integración
35 RRHH
36 Riesgos
37 Tiempo
38 Costos
39 Interesados
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 4.15 se muestran los porcentajes de acierto para cada una de las preguntas
realizadas durante la evaluación del Nivel III y se relacionan las mismas con el área de
conocimiento de Administración de Proyectos correspondiente.
54
Tabla 4.15. Porcentaje de acierto y desacierto de las preguntas por área de conocimiento de
AP, Nivel III: Uso de metodología de AP.
NIVEL III: Uso de metodología de AP
% de
Preguntas Área de conocimiento
acierto
27 Integración 25,00
28 Integración 75,00
29 Comunicaciones 0,00
30 Alcance 66,67
31 Adquisiciones 41,67
32 RRHH 50,00
33 Comunicaciones 41,67
34 Integración 41,67
35 RRHH 33,33
36 Riesgos 50,00
37 Tiempo 91,67
38 Costos 66,67
39 Interesados 50,00
Promedio simple 48,72
Fuente: Elaboración propia con base en la investigación de campo.
55
4.1.3 Análisis de los resultados globales por área de conocimiento
Se muestra en la Tabla 4.16 a modo de cierre de este análisis, los puntajes totales
logrados y sus correspondientes porcentajes de acierto por área de conocimiento, una vez
realizada la sumatoria de cada una de las respuestas obtenidas en los tres niveles
analizados. Adicionalmente, en la Figura 4.1 se muestra una comparación del porcentaje
alcanzado para cada una de las áreas de conocimiento del Project Management Institute.
56
Figura 4.1. Porcentajes de acierto globales por área de conocimiento.
Fuente: Elaboración propia con base en la investigación de campo.
A partir de los resultados obtenidos en los tres niveles, se tiene que el total de los
porcentajes de acierto logrados es de 47,44 %, se determinó que existen oportunidades de
mejora en todas las áreas de conocimiento y que el nivel de respuestas correctas es bajo.
Estos niveles bajos en las respuestas, según el área de conocimiento, se relacionan con los
resultados de las entrevistas realizadas a los funcionarios del Departamento de Ingeniería y
van a ser expuestos a continuación en el apartado 4.1.4.
57
4.1.4 Resultados obtenidos por medio de las entrevistas.
58
11. La principal herramienta de planificación y seguimiento que se ha utilizado es el
MS Excel® e incluye únicamente las principales actividades o las necesarias para
cumplir con los objetivos del proyecto. De igual modo, el control de cambios y el
cronograma de actividades se realizan mediante esta herramienta.
12. Poco a poco se ha ido incursionando en el uso de la herramienta MS Project®.
13. No existe un documento estándar para generar las minutas de las reuniones de
coordinación.
14. Es común que se den cambios en el alcance de los proyectos con el paso del tiempo,
pero este no es documentado formalmente, tampoco se tiene una herramienta de
control de cambios.
15. No existe un documento estándar para generar las minutas de las reuniones.
16. No existe planificación de las comunicaciones.
17. No se documentan lecciones aprendidas.
18. Según las entrevistas realizadas en ese momento no existe una cultura de
Administración de Proyectos.
59
Capítulo 5 Marco de referencia de la metodología para la gestión de proyectos
Se definen en este capítulo, los conceptos del proyecto, fases de su ciclo de vida y los
grupos de procesos de la Administración de Proyectos. Además, se identifican y desarrollan
los procesos críticos para la dirección de proyectos dentro del Departamento de Ingeniería
de la empresa Monaro Club, S.A.
5.1 Proyecto
Tal y como se explica en el marco teórico, apartado 2.2.2, las buenas prácticas del
PMBoK® establecen cinco grupos de procesos para la Administración de Proyectos que
involucran 47 procesos relacionados con diez distintas áreas de conocimiento, de los cuales
algunos procesos se toman como base para diseñar la metodología propuesta.
60
A partir del diagnóstico de la situación actual realizado en el Departamento de
Ingeniería, se ha definido que existe un bajo nivel de conocimiento de Administración de
Proyectos, por lo que este marco de referencia propone la utilización de procesos definidos
como críticos por la Gerencia de Ingeniería, en los proyectos que se llevan a cabo en la
organización.
Este marco de referencia se enfoca en buscar una visión general de los diferentes
procesos que conforman la gestión de proyectos, la adopción de la metodología de
Administración de Proyectos sea más sencilla y estructurada y luego, conforme el nivel de
conocimiento y madurez aumenten se puedan ir agregando otros procesos a la misma.
Los procesos definidos como críticos por la Gerencia de Ingeniería, en las actividades
propias de la gestión de proyectos del Departamento de Ingeniería se mencionan a
continuación y constituyen una base para la estandarización de la metodología.
El inicio de los proyectos, según la metodología propuesta estará compuesto por los
siguientes procesos.
Es la aprobación formal del inicio del proyecto por parte del Patrocinador y el encargado
de desarrollar dicha acta es el Director del proyecto. Para este proceso se utilizará la
plantilla In-001-16 (Acta de constitución del proyecto) y el procedimiento Proc-01-16
(Procedimiento de formalización de proyectos).
61
La planificación de los proyectos según la metodología propuesta estará compuesta por
los siguientes procesos.
Se detallan los entregables del proyecto y los procesos necesarios para completarlos con
éxito, además, se definen los límites del trabajo, es decir, lo que incluye y lo que se
excluye. La definición del alcance se da por parte del equipo de proyecto con la aprobación
del Patrocinador, cliente e interesados clave y en este proceso se utiliza la plantilla Pl-001-
16 (Enunciado del alcance) y el procedimiento Proc-02-16 (Procedimiento de recopilación
de requisitos y definición del alcance).
Determinación de la duración y de los recursos necesarios para lograr al cien por ciento
el cumplimiento de los objetivos del proyecto. El Director de proyecto es el responsable de
liderar este proceso, pero su ejecución es un trabajo conjunto con el equipo de proyecto;
además, deberá tener la aprobación del Patrocinador. En este proceso se utiliza la plantilla
Pl-004-16 (Gestión del tiempo del proyecto).
63
Pl-007-16 (Matriz de asignación de responsabilidades) y el procedimiento Proc-04-16
(Procedimiento para la asignación de responsabilidades).
Involucra los procesos que permitan garantizar que la información del proyecto sea
trasmitida de una manera correcta y oportuna, se establecen los requisitos de comunicación
para cada interesado clave del proyecto. Será realizado y revisado por el Director y el
equipo de proyecto, utilizando la plantilla Pl-008-16 (Matriz de comunicación).
La ejecución de los proyectos según la metodología propuesta estará compuesta por los
siguientes procesos.
64
proyecto administrados por el Director de proyecto y será de utilidad en esta etapa el uso
tanto del Plan de gestión de proyecto como las diferentes plantillas utilizadas durante la
etapa de la planificación.
Es el proceso de verifica que las actividades del proyecto se están realizando según los
procedimientos y buenas prácticas establecidos en la etapa de planificación, será un medio
para revisar los procesos, de manera que operen con mayor eficiencia y efectividad. En este
proceso el encargado será el Director de proyecto y el equipo del proyecto, se hará uso de la
plantilla Ej-001-16 (Aseguramiento de la calidad) y el procedimiento Proc-08-16
(Procedimiento para el aseguramiento y control de la calidad).
El control de los proyectos según la metodología propuesta estará compuesto por los
siguientes procesos.
65
5.3.4.2 Controlar el alcance del proyecto
Seguimiento y control del alcance del proyecto, con el fin de garantizar que se ejecuten
las actividades cumplir con los entregables adecuadamente. Durante la implementación del
proyecto y hasta su cierre, se debe controlar el alcance para determinar si ha habido
variaciones con respecto a la línea base del proyecto, cuando se detecten variaciones este
proceso será responsable de realizar las solicitudes de cambio necesarias para corregir las
desviaciones detectadas. Este proceso utilizará las plantillas Co-004-16 (Informe de
avance), Co-005-16 (Acta de aceptación del proyecto) y el procedimiento Proc-09-16
(Procedimiento para el control del proyecto).
Seguimiento y control al estado temporal del proyecto que permite analizar factores de
cambio y realizar gestiones de cambio. Para controlar el cronograma se dará seguimiento al
cumplimiento de la duración de las actividades para determinar si hay variaciones con
respecto a la línea base del cronograma. Este proceso cuya herramienta básica es el
cronograma será ejecutado durante la implementación del proyecto y hasta su cierre con el
uso de las plantillas Pl-004-16 (Gestión del tiempo del proyecto), Co-004-16 (Informe de
avance) y el procedimiento Proc-09-16 (Procedimiento para el control del proyecto).
Control en tiempo real en términos de costos del proyecto. Para realizarlo se dará
seguimiento a los gastos en que se ha incurrido con el fin de determinar variaciones con
respecto a la línea base de costos y realizar actualizaciones del presupuesto. Este proceso
debe realizarse desde la fase de implementación del proyecto y hasta su cierre y utilizará las
plantillas Pl-005-16 (Gestión del costo del proyecto), Co-004-16 (Informe de avance) y el
procedimiento Proc-09-16 (Procedimiento para el control del proyecto).
66
dichos resultados. Deberá ser realizado desde la implementación del proyecto y hasta su
cierre mediante la verificación de los criterios de aceptación de los entregables del proyecto
y el producto con el uso de las plantillas Co-004-16 (Informe de avance), Ej-001-16
(Aseguramiento de la calidad) y Co-003-16 (Control de calidad) y el procedimiento Proc-
08-16 (Procedimiento para el aseguramiento y control de la calidad).
El cierre de los proyectos según la metodología propuesta estará compuesto por los
siguientes procesos.
67
Antes de realizarse el cierre formal de un proyecto se realizará una reunión para analizar
de forma integral las lecciones aprendidas durante el proyecto con el fin de utilizar este
conocimiento en proyectos futuros y reducir su nivel de incertidumbre asociado. Se utiliza
en este proceso la plantilla Ci-001-16 (Lecciones aprendidas).
Consiste en finalizar las actividades que conforman cada una de las fases del proyecto y
verificar que no quede nada inconcluso, para cerrar oficial y administrativamente el
proyecto. Es un proceso de conclusión de manera formal del proyecto o una de sus fases. Se
utilizan en este proceso las plantillas Ci-002-16 (Documento de cierre del proyecto), Ci-
003-16 (Encuesta de satisfacción del cliente), Co-005-16 (Acta de aceptación del proyecto)
y el procedimiento Proc-10-16 (Procedimiento de cierre del proyecto).
Verificar con cada uno de los proveedores que no quede nada pendiente. Se utilizan en
este proceso las plantillas Ci-002-16 (Documento de cierre del proyecto), Pl-010-16
(Gestión de las adquisiciones), Co-004-16 (Informe de avance) y el procedimiento Proc-10-
16 (Procedimiento de cierre del proyecto).
De la Tabla 5.2 a la Tabla 5.6 se muestran los procedimientos y plantillas que aplican
para cada uno de los procesos para la Administración de Proyectos en el Departamento de
Ingeniería y la relación con las diez áreas de conocimiento del PMBoK®
68
Tabla 5.1. Grupos de procesos para la Administración de Proyectos en el Departamento de
Ingeniería.
5.3.2.2 Recopilar
los requisitos del
proyecto
5.3.4.2
5.3.2.3 Definir el
Controlar el
Alcance alcance del
alcance del
proyecto
proyecto
5.3.2.4 Crear la
estructura de
desglose de trabajo
(EDT)
5.3.4.3
5.3.2.5 Planificar la
Controlar el
Tiempo gestión del tiempo
cronograma de
del proyecto
actividades
5.3.4.4
5.3.2.6 Planificar la
Controlar los
Costos gestión de los
costos del
costos del proyecto
proyecto
5.3.2.7 Planificar la 5.3.4.5
5.3.3.2 Realizar
gestión de la Controlar la
Calidad el aseguramiento
calidad del calidad del
de la calidad
proyecto proyecto
5.3.2.8 Planificar la
Recursos
gestión de recursos
Humanos
humanos
5.3.1.2 Realizar la
identificación de
Interesados
interesados clave
del proyecto
70
Tabla 5.3. Procedimientos y plantillas para el proceso de planificación.
Requisitos y
5.3.2.2 Recopilar los
especificaciones.
requisitos del proyecto Procedimiento de recopilación
Cód.: Pl-002-16
de requisitos y definición del
alcance.
5.3.2.3 Definir el alcance Cód.: Proc-02-16 Enunciado del alcance.
Alcance
del proyecto Cód.: Pl-001-16
Responsabilidades por
rol en el proyecto.
Procedimiento para la
5.3.2.8 Planificar la Cód.: Pl-006-16
Recursos asignación de
gestión de recursos
Humanos responsabilidades.
humanos Matriz de asignación de
Cód.: Proc-04-16
responsabilidades.
Cód.: Pl-007-16
72
Tabla 5.5. Procedimientos y plantillas para el proceso de control.
73
Tabla 5.6. Procedimientos y plantillas para el proceso de cierre.
74
Capítulo 6 Plantillas, formatos estandarizados y procedimientos para la gestión de
proyectos
Se proponen en este capítulo, las plantillas o formatos estandarizados que servirán como
base para la metodología de gestión de proyectos. Se utilizan las herramientas informáticas
Microsoft Word® y Microsoft Excel®, las cuales se constituyen como las herramientas
básicas para la gestión de proyectos.
Las plantillas son de suma importancia para el éxito de la metodología y están alineadas
a las necesidades actuales del Departamento de Ingeniería de la empresa MONARO.
Dado que por cuestiones de orden cada proyecto debe tener un código, el mismo seguirá
la estructura propuesta en la Tabla 6.1.
Código: PDI-Consecutivo-Año
75
Además, es deseable que cada plantilla tenga un código, el mismo seguirá la estructura
propuesta en el Cuadro 6.2.
Código: Xx-Consecutivo-Año
Para cada una de las fases determinadas en el capítulo anterior, se realizaron distintas
plantillas con la información necesaria para estandarizar los datos de los proyectos
requeridos por la organización, esto se muestra en la Tabla 6.3.
Tabla 6.3. Plantillas propuestas por cada fase del ciclo de vida.
Título Fase Código
Acta de constitución del proyecto Inicio In-001-16
Identificación de los interesados Inicio In-002-16
Minuta de reunión Inicio In-003-16
Enunciado del alcance Planificación Pl-001-16
Requisitos y especificaciones Planificación Pl-002-16
Estructura de desglose de trabajo Planificación Pl-003-16
Gestión del tiempo del proyecto Planificación Pl-004-16
Gestión del costo del proyecto Planificación Pl-005-16
Responsabilidades por su rol en el proyecto Planificación Pl-006-16
Matriz de asignación de responsabilidades Planificación Pl-007-16
Matriz de comunicación Planificación Pl-008-16
Matriz de riesgos Planificación Pl-009-16
76
Título Fase Código
Gestión de las adquisiciones Planificación Pl-010-16
Plan para la dirección del proyecto Planificación Pl-011-16
Aseguramiento de la calidad Ejecución Ej-001-16
Solicitud de cambio Control Co-001-16
Resolución del cambio Control Co-002-16
Control de calidad Control Co-003-16
Informe de avance Control Co-004-16
Acta de aceptación del proyecto Control Co-005-16
Lecciones aprendidas Cierre Ci-001-16
Documento de cierre del proyecto Cierre Ci-002-16
Encuesta de satisfacción del cliente Cierre Ci-003-16
Fuente: Elaboración propia.
Código: Proc-Consecutivo-Año
Proc Procedimiento
77
Tabla 6.5. Procedimientos para las plantillas propuestas en la metodología.
Título Fase Código
Se diseñaron tres plantillas para la fase de inicio del proyecto, las cuales se muestran a
continuación de la Figura 6.1 a la 6.5.
78
Figura 6.1. Plantilla: Acta de constitución del proyecto, página uno.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
79
Figura 6.2. Plantilla: Acta de constitución del proyecto, página dos.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
80
Figura 6.3. Plantilla: Identificación de los interesados.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
81
Figura 6.4. Plantilla: Minuta de reunión, página uno.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
82
Figura 6.5. Plantilla: Minuta de reunión, página dos.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
Se diseñaron once plantillas para la fase de planificación del proyecto, las cuales se
muestran a continuación de la Figura 6.6 a la 6.20.
83
Figura 6.6. Plantilla: Enunciado del alcance.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
84
Figura 6.7. Plantilla: Requisitos y especificaciones.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
85
Figura 6.8. Plantilla: Estructura de desglose de trabajo.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
86
Figura 6.9. Plantilla: Gestión del tiempo del proyecto, página uno.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
87
Figura 6.10. Plantilla: Gestión del tiempo del proyecto, página dos.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
88
Figura 6.11. Plantilla: Gestión del costo del proyecto, página uno.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
89
Figura 6.12. Plantilla: Gestión del costo del proyecto, página dos.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
90
Figura 6.13. Plantilla: Responsabilidades por su rol en el proyecto.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
91
Figura 6.14. Plantilla: Matriz de asignación de responsabilidades.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
92
Figura 6.15. Plantilla: Matriz de comunicación.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
93
Figura 6.16. Plantilla: Matriz de riesgos.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
94
Figura 6.17. Plantilla: Gestión de las adquisiciones.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
95
Figura 6.18. Plantilla: Plan para la dirección del proyecto, página uno.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
96
Figura 6.19. Plantilla: Plan para la dirección del proyecto, página dos.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
97
Figura 6.20. Plantilla: Plan para la dirección del proyecto, página tres.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
Se diseñó una plantilla para la fase de ejecución del proyecto, la cual se muestra a
continuación en la Figura 6.21.
98
Figura 6.21. Plantilla: Aseguramiento de la calidad.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
Se diseñaron cinco plantillas para la fase de control del proyecto, las cuales se muestran a
100
Figura 6.23. Plantilla: Resolución del cambio.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
101
Figura 6.24. Plantilla: Control de calidad
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
102
Figura 6.25. Plantilla: Informe de avance, página uno.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
103
Figura 6.26. Plantilla: Informe de avance, página dos.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
104
Figura 6.27. Plantilla: Acta de aceptación del proyecto.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
Se diseñaron tres plantillas para la fase de cierre del proyecto, las cuales se muestran a
continuación de la Figura 6.28 a la 6.31.
105
Figura 6.28. Plantilla: Lecciones aprendidas.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
106
Figura 6.29. Plantilla: Documento de cierre del proyecto, página uno.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
107
Figura 6.30. Plantilla: Documento de cierre del proyecto, página dos.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
108
Figura 6.31. Plantilla: Encuesta de satisfacción del cliente.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco de referencia.
109
6.3 Procedimientos propuestos
Se diseñó un único procedimiento para la fase de inicio del proyecto, el cual se muestra
a continuación.
1. Objetivo
2. Alcance
3. Documentos aplicables
Acta de constitución el proyecto, In-001-16
Identificación de los interesados, In-002-16
Minuta de reunión, In-003-16
4. Responsabilidades
Patrocinador:
o Recibir la descripción inicial del producto o necesidad.
o Realizar la reunión con los interesados iniciales.
o Completar el acta de constitución del proyecto.
o Autorizar el proyecto mediante la firma del acta de constitución del
proyecto.
Director del proyecto:
110
o Completar el acta de constitución del proyecto.
o Verificar que los objetivos del proyecto y la justificación sean de peso
para la aprobación del proyecto.
o Definir los entregables del proyecto.
o Documentar los supuestos y restricciones.
o Establecer el cronograma preliminar de hitos del proyecto.
o Determinar el presupuesto preliminar del proyecto.
5. Descripción del proceso
1. Recibir por parte de los interesados una descripción inicial del producto o
necesidad que debe satisfacerse con la realización del proyecto.
2. Realizar la reunión con los interesados iniciales. Utilizar la plantilla: Minuta de
reunión, In-003-16.
3. Una vez obtenida la descripción inicial del proyecto en la reunión inicial, se
debe completar el acta de constitución el proyecto, In-001-16.
4. Se debe verificar que los objetivos del proyecto y la justificación sean de peso
para la aprobación del proyecto.
5. Se definen los entregables del proyecto.
6. Se deben documentar los supuestos y restricciones del proyecto.
7. Se debe establecer el cronograma preliminar de hitos del proyecto.
8. Se debe determinar el presupuesto preliminar del proyecto.
9. Se aprueba el proyecto.
Se diseñaron cuatro procedimientos para la fase de planificación del proyecto, los cuales
se muestran a continuación.
111
6.3.2.1 Procedimiento de recopilación de requisitos y definición del alcance,
código: Proc-02-16
1. Objetivo
2. Alcance
3. Documentos aplicables
Requisitos y especificaciones, Pl-002-16
Enunciado del alcance, Pl-001-16
4. Responsabilidades
Director del proyecto:
o Determinar a cuáles interesados se les debe solicitar los requisitos y
especificaciones del proyecto o producto, respectivamente.
o Definir las herramientas para obtener la información de los requisitos y
especificaciones.
o Determinar en conjunto con los interesados los criterios de aceptación.
o Realizar la descripción del alcance del proyecto.
o Incluir las exclusiones, supuestos, riesgos y restricciones del proyecto.
Equipo de proyecto:
o Revisar en el listado de lecciones aprendidas de proyectos similares
cuáles fueron los requisitos y las expectativas.
o Documentar los requisitos y criterios de aceptación del proyecto.
o Realizar el listado de los entregables ya definidos en el acta de
constitución del proyecto.
Interesados clave del proyecto:
o Definir los requisitos del proyecto.
112
o Definir los criterios de aceptación.
o Definir el alcance del proyecto.
5. Descripción del proceso
1. Determinar los interesados clave a los que se les debe solicitar los requisitos y
especificaciones del proyecto o producto, respectivamente.
2. Revisar en el listado de lecciones aprendidas de proyectos similares cuáles
fueron los requisitos y las expectativas.
3. Definir mediante distintas herramientas los requisitos y especificaciones
necesarios del proyecto. Estas herramientas pueden ser:
a. Entrevistas
b. Grupos focales
c. Lluvia de ideas
d. Mapas conceptuales
e. Entre otros.
4. Para cada requisito o especificación se debe definir un criterio de aceptación.
5. Una vez recopilados los requisitos y especificaciones, y por otra parte
establecidos los criterios de aceptación; se debe documentar la información con
la plantilla: Requisitos y especificaciones, Pl-002-16.
6. Se debe realizar la descripción del alcance del proyecto, definiendo lo que está
contenido y lo que NO en el proyecto, y sus respectivos entregables. Utilizar la
plantilla: Enunciado del alcance, Pl-001-16.
7. Indicar los criterios de aceptación en conjunto con los interesados clave.
8. Se deben realizar un listado de los entregables del proyecto, los cuales
representan todo el esfuerzo necesario para cumplir con los requisitos del
proyecto.
9. Se deben evidenciar los elementos que NO se van a entregar como resultado
final del proyecto, es decir, las exclusiones.
10. Se deben incluir todos los riesgos y restricciones que pueden afectar el
rendimiento del proyecto.
11. Se deben documentar los supuestos del proyecto.
113
6.3.2.2 Procedimiento para la construcción de la EDT, código: Proc-03-16
1. Objetivo
2. Alcance
3. Documentos aplicables
Estructura de desglose de trabajo, Pl-003-16
4. Responsabilidades
Equipo de proyecto:
o Construir la EDT.
Director del proyecto:
o Supervisar la construcción de la EDT.
5. Descripción del proceso
1. Se debe construir una EDT de al menos cuatro niveles, utilizando la plantilla:
Estructura de desglose de trabajo, Pl-003-16.
2. En el primer nivel se debe indicar el nombre del proyecto.
3. En el segundo nivel se establecen los entregables del proyecto.
4. En el tercer nivel se deben establecer los sub entregables para cada entregable
del segundo nivel.
5. Los sub entregables se descomponen en los paquetes de trabajo necesarios para
alcanzar el cumplimiento de la actividad. Los entregables deben ser sustantivos
y no acciones; por otra parte los paquetes de trabajo sí consisten en acciones.
6. Para ayudar en la identificación se debe enumerar cada punto de la EDT. Tal y
como se muestra en el ejemplo de la plantilla Pl-003-16.
114
6.3.2.3 Procedimiento para la asignación de responsabilidades, código: Proc-
04-16
1. Objetivo
2. Alcance
3. Documentos aplicables
Responsabilidades por su rol en el proyecto, Pl-006-16
Matriz de asignación de responsabilidades, Pl-007-16
Estructura de desglose de trabajo, Pl-003-16
Gestión del tiempo del proyecto, Pl-004-16
4. Responsabilidades
Director del proyecto:
o Definir las responsabilidades de los distintos roles en el proyecto.
o Indicar la participación que tiene cada persona en la actividad, ya sea
como Responsable (R) o Participante (P).
Equipo de proyecto:
o Enlistar todas las personas que participaran en el proyecto.
o Determinar todas las actividades de la EDT, que se deben desarrollar.
o Asignar a cada persona las distintas actividades en las que va a
participar.
o Indicar la participación que tiene cada persona en la actividad, ya sea
como Responsable (R) o Participante (P).
o Determinar las horas de esfuerzo necesario por recurso para finalizar la
actividad.
115
o Indicar en la plantilla Gestión del tiempo del proyecto, los recursos
asignados a cada actividad.
5. Descripción del proceso
1. Definir las responsabilidades de los distintos roles en el proyecto utilizando la
plantilla: Responsabilidades por su rol en el proyecto, Pl-006-16.
2. Se deben enlistar todas las personas que participarán en el proyecto.
3. Determinar todas las actividades de la EDT, que se deben desarrollar utilizando
la plantilla: Estructura de desglose de trabajo, Pl-003-16.
4. Asignar a cada recurso las distintas actividades en las que va a participar,
haciendo uso de la plantilla: Matriz de asignación de responsabilidades, Pl-007-
16.
5. Indicar la participación que tiene cada recurso humano en la actividad, ya sea
como Responsable (R) o Participante (P).
6. Para cada actividad se debe determinar la cantidad de horas de esfuerzo
necesario por recurso para finalizarla.
7. Determinar la cantidad de horas totales de esfuerzo por actividad.
8. Indicar en la plantilla: Gestión del tiempo del proyecto, Pl-004-16, los recursos
asignados a cada actividad.
1. Objetivo
2. Alcance
3. Documentos aplicables
116
Plan para la dirección del proyecto, Pl-011-16
Gestión del tiempo del proyecto, Pl-004-16
Gestión del costo del proyecto, Pl-005-16
Requisitos y especificaciones, Pl-002-16
Matriz de comunicación, Pl-008-16
Matriz de riesgos, Pl-009-16
Gestión de la adquisiciones, Pl-010-16
4. Responsabilidades
Director del proyecto:
o Coordinar y dirigir las reuniones para planificar el alcance, cronograma,
costo, comunicaciones, riesgos y adquisiciones con el resto del equipo
de trabajo.
o Completar la primera versión del Plan para la dirección del proyecto.
Equipo de proyecto:
o Participar en las reuniones para planificar el alcance, cronograma, costo,
comunicaciones, riesgos y adquisiciones con el resto del equipo de
trabajo.
o Ayudar al Director del proyecto a buscar la información específica para
completar el Plan para la dirección del proyecto.
o Planificar la duración de las actividades derivadas de la EDT, tomando
en cuenta los recursos asignados a cada actividad.
o Estimar el costo de las actividades derivadas de la EDT y el presupuesto
del proyecto, tomando en cuenta los recursos asignados a cada actividad.
o Revisar los requisitos y criterios de aceptación del proyecto.
o Seguir y completar el esquema planteado en la matriz de
comunicaciones.
o Identificar los riesgos del proyecto a lo largo del ciclo de vida del
proyecto, determinar su peso o impacto para el proyecto y por último,
elaborar un plan de acción para enfrentar o potenciar el riesgo.
o Identificar las necesidades de compra para el proyecto, en conjunto con
el encargado de las mismas. Solicitar un presupuesto para realizar las
117
compras, basado en los precios del mercado para cada bien o servicio.
Justificar la compra necesaria para el proyecto y definir los posibles
proveedores.
5. Descripción del proceso
1. Completar la primera versión del Plan para la dirección del proyecto, utilizando
la plantilla: Pl-011-16.
2. Buscar la información específica para completar el Plan para la dirección del
proyecto.
3. Planificar la duración de las actividades derivadas de la EDT, tomando en
cuenta los recursos asignados a cada actividad. Se recomienda utilizar la
plantilla: Gestión del tiempo del proyecto, Pl-004-16.
4. Estimar el costo de las actividades derivadas de la EDT y el presupuesto del
proyecto, tomando en cuenta los recursos asignados a cada actividad. Se
recomienda utilizar la plantilla: Gestión del costo del proyecto, Pl-005-16.
5. Revisar los requisitos y criterios de aceptación del proyecto. Utilizar la plantilla:
Requisitos y especificaciones, Pl-002-16.
6. Seguir y completar el esquema planteado en la matriz de comunicaciones. Usar
la plantilla: Pl-008-16.
7. Identificar los riesgos del proyecto a lo largo del ciclo de vida del proyecto,
determinar su peso o impacto para el proyecto y por último elaborar un plan de
acción para enfrentar o potenciar el riesgo. Utilizar la plantilla: Matriz de
riesgos, Pl-009-16.
i. En la plantilla se asume que el riesgo principal es el que los
miembros del equipo de proyecto logran identificar en primera
instancia. Por otra parte el riesgo residual es aquel que
permanece luego que se hayan tomado medidas de mitigación
sobre él.
ii. En los niveles de probabilidad se contempla:
1. Muy alta: 90 %
2. Alta: 70%
3. Media: 50%
4. Baja: 30 %
5. Muy baja: 10 %
118
iii. El concepto de estrategia se refiere a como se piensa enfrentar el
riesgo si es negativo o potenciarlo si es un riesgo positivo.
iv. Se plantea que todos los riesgos identificados por el equipo de
proyecto tengan un plan de acción, lo que cambiaría es el
tratamiento que se le dé a cada riesgo, ya sea que se transfiera, se
mitigue, se acepte o se evite. Esas serían las cuatro alternativas.
v. El impacto y la probabilidad de ocurrencia se determinan
mediante un análisis cualitativo, y específicamente por medio de
una matriz de probabilidad e impacto; como la se presenta en el
gráfico 11-10 del PMBoK® (5ta Ed, 2013). Ver Anexo 2.
8. Identificar las necesidades de compra para el proyecto, en conjunto con el
encargado de las mismas, solicitar un presupuesto para realizar las compras,
basado en los precios del mercado para cada bien o servicio, justificar la compra
necesaria para el proyecto y por último, definir los posibles proveedores. Se
recomienda utilizar la plantilla: Gestión de las adquisiciones, Pl-010-16.
119
6.3.3 Procedimientos para la fase de ejecución del proyecto.
Se diseñaron dos procedimientos para la fase de ejecución del proyecto, de los cuales
uno se comparte con la fase de control y será mostrado en el siguiente apartado 6.3.4.
1. Objetivo
2. Alcance
3. Documentos aplicables
Plan para la dirección del proyecto, Pl-011-16
Gestión de las adquisiciones, Pl-010-16
4. Responsabilidades
Director del proyecto:
o Actualizar el Plan de dirección del proyecto.
Equipo de proyecto:
o Actualizar el Plan de dirección del proyecto.
o Gestionar la ejecución del proyecto, tomando en cuenta los planes de
gestión subsidiarios: alcance, tiempo, costo, calidad, riesgos y
comunicaciones.
o Realizar las adquisiciones para el proyecto, en conjunto con el encargado
de las mismas, enviando las órdenes de compra a los proveedores
seleccionados. Basados en el presupuesto aprobado para realizar las
compras.
5. Descripción del proceso
1. Actualizar el Plan de dirección del proyecto, utilizando la plantilla: Pl-011-16.
120
2. Gestionar la ejecución del proyecto, tomando en cuenta los planes de gestión
subsidiarios: alcance, tiempo, costo, calidad, riesgos y comunicaciones.
3. Realizar las adquisiciones para el proyecto, en conjunto con el encargado de las
mismas, enviando las órdenes de compra a los proveedores seleccionados.
Utilizar la plantilla: Gestión de las adquisiciones, Pl-010-16.
Se diseñaron tres procedimientos para la fase de control del proyecto, los cuales se
muestran a continuación.
1. Objetivo
2. Alcance
3. Documentos aplicables
Solicitud de cambio, Co-001-16
Resolución del cambio, C0-002-16
Plan para la dirección del proyecto, Pl-011-16
4. Responsabilidades
Interesados del proyecto
o Solicitar el cambio
Equipo de proyecto:
o Documentar la solicitud de cambio.
o Determinar el impacto del cambio.
121
o Determinar las acciones que se deben tomar para efectuar el cambio.
o Actualizar el Plan de dirección del proyecto.
Patrocinador del proyecto
o Aprobar las solicitudes de cambio que afecte algunas de las restricciones
de tiempo, costo, alcance y calidad del proyecto.
Director del proyecto:
o Aprobar las solicitudes de cambio que no afecte algunas de las
restricciones de tiempo, costo, alcance y calidad del proyecto.
o Aprobar las acciones para efectuar el cambio.
5. Descripción del proceso
1. Cualquiera de los interesados del proyecto puede solicitar un cambio.
2. El cambio solicitado debe ser documentado por algún miembro del equipo de
proyecto, mediante la plantilla: Solicitud de cambio, Co-001-16.
3. El Director del proyecto determina en conjunto con el equipo de proyecto, las
áreas afectadas por el impacto del cambio.
4. Si el cambio afecta alguna de las cuatro restricciones del proyecto (alcance,
tiempo, costo y calidad) el control de cambio asociado deberá ser aprobado por
el Patrocinador, mediante la plantilla: Resolución del cambio, Co-002-16.
5. Para los ajustes que no afecten las restricciones mencionadas anteriormente,
basta con la aprobación del Director del proyecto, mediante la plantilla:
Resolución del cambio, Co-002-16.
6. Se informa al Director del proyecto y al interesado solicitante, la resolución del
análisis de cambio.
7. Cuando el cambio es aprobado se deben planificar las acciones para ejecutarlo y
deben ser aprobadas por el Director del proyecto.
8. En todos los casos que se aprueben cambios, se deberá actualizar el Plan de
dirección del proyecto, Pl-011-16.
122
6.3.4.2 Procedimiento de aseguramiento y control de calidad, código: Proc-
08-16
1. Objetivo
2. Alcance
3. Documentos aplicables
Requisitos y especificaciones, Pl-002-16
Enunciado del alcance, Pl-001-16
Aseguramiento de la calidad, Ej-001-16
Control de calidad, Co-003-16
Procedimiento de control de cambios
Acta de aceptación del proyecto, Co-005-16
Encuesta de satisfacción del cliente, Ci-003-16
4. Responsabilidades
Equipo de proyecto:
o Revisar las lecciones aprendidas del proyecto realizados en el pasado y
los aspectos relacionados con la calidad.
o Identificar en la plantilla Requisitos y Especificaciones, los criterios de
aceptación del proyecto.
o Definir en la plantilla Enunciado del Alcance, los entregables del
proyecto.
o Establecer la frecuencia con la que se medirá el avance de proyecto
mediante el cumplimiento de los requisitos, usando la plantilla Control
de calidad.
123
o Aplicar algunas herramientas de análisis de calidad una vez obtenidos
los datos del avance.
o Plantear acciones correctivas ante cualquier incumplimiento que se
detecte en el ciclo de vida del proyecto.
o Actualizar el Plan para la dirección del proyecto.
o Definir la frecuencia para realizar el aseguramiento de la calidad.
Director del proyecto:
o Completar el acta de aceptación del proyecto
o Solicitar completar la encuesta de satisfacción al cliente
o Coordinar las sesiones para obtener las lecciones aprendidas.
5. Descripción del proceso
1. Revisar las lecciones aprendidas del proyecto realizados en el pasado y los
aspectos relacionados con la calidad.
2. Identificar los criterios de aceptación del proyecto en la plantilla: Requisitos y
Especificaciones, Pl-002-16.
3. Definir los entregables del proyecto en la plantilla: Enunciado del Alcance, Pl-
001-16.
4. Establecer la frecuencia con la que se medirá el avance de proyecto mediante el
cumplimiento de los requisitos, usando la plantilla: Control de calidad, Co-003-
16.
5. Aplicar algunas herramientas de análisis de calidad una vez obtenidos los datos
del avance, las cuales pueden ser: Diagrama causa y efecto, diagrama de Pareto,
diagrama de dispersión, muestreo estadístico, entre otros.
6. Plantear acciones correctivas ante cualquier incumplimiento que se detecte en el
ciclo de vida del proyecto. Basarse en el procedimiento de control de cambios,
Proc-07-16.
7. Actualizar el Plan para la dirección del proyecto, plantilla: Pl-011-16.
8. Definir la frecuencia para realizar el aseguramiento de la calidad, utilizando la
plantilla: Aseguramiento de la calidad: Ej-001-16.
9. Completar el Acta de aceptación del proyecto (Co-005-16), con el propósito de
iniciar el proceso de formalización de la entrega del proyecto.
124
10. Obtener datos de la experiencia del cliente, acerca del proyecto, mediante la
aplicación de la plantilla: Encuesta de satisfacción del cliente, Ci-003-16.
11. Coordinar las sesiones para obtener las lecciones aprendidas del proyecto,
relacionadas con los proceso de aseguramiento y control de la calidad.
1. Objetivo
2. Alcance
3. Documentos aplicables
Minuta de reunión, In-003-16
Enunciado del alcance, Pl-001-16
Gestión del tiempo del proyecto, Pl-004-16
Gestión del costo del proyecto, Pl-005-16
Matriz de riesgo, Pl-009-16
Informe de avance, Co-004-16
Procedimiento de control de cambios
Plan para la dirección del proyecto, Pl-011-16
Acta de aceptación del proyecto, Co-005-16
4. Responsabilidades
Director del proyecto:
o Coordinar y dirigir las reuniones para controlar el alcance, cronograma,
costo, riesgos y adquisiciones con el resto del equipo de trabajo.
o Obtener la aceptación de los entregables finales con el cliente.
125
o Obtener los indicadores de desempeño del cronograma (SPI) y de costo
(CPI) a partir de los informes de avance o desempeño.
Equipo de proyecto:
o Participar en las reuniones coordinadas por el Director del proyecto.
o Informar en las reuniones del estado del alcance, cronograma, costo,
riesgos y adquisiciones.
o Realizar los informes de desempeño.
o Actualizar el procedimiento de control de cambios ante la solicitud de
modificaciones.
o Actualizar el Plan de dirección del proyecto.
o Documentar las solicitudes de cambio.
5. Descripción del proceso
1. Medir el rendimiento de acuerdo con el Plan para la dirección del
proyecto. Se deben realizar reuniones periódicas entre el Director del
proyecto y los encargados de los distintos procesos.
2. Se debe controlar el alcance para determinar si ha variado con respecto a
la línea base, tomando en cuenta la plantilla: Enunciado del alcance, Pl-
001-16.
3. Para controlar el cronograma se dará seguimiento al avance y
finalización de las actividades, esto ayudará a determinar su hay
variaciones en la línea base del tiempo. Se puede utilizar la plantilla:
Gestión del tiempo del proyecto, Pl-004-16.
4. Para controlar los costos se debe definir un periodo de evaluación de los
gastos. Para determinar si el gasto va de acuerdo con lo planificado, se
puede utilizar la referencia de la plantilla: Gestión del costo del proyecto,
Pl-005-16.
5. Evaluar la efectividad de la respuesta a los riesgos. Se puede utilizar la
plantilla: Matriz de riesgos, Pl-009-16. Se debe analizar el proyecto
constantemente en búsqueda de nuevos riesgos.
i. En la plantilla se asume que el riesgo principal es el que
los miembros del equipo de proyecto logran identificar en
126
primera instancia. Por otra parte el riesgo residual es
aquel que permanece luego que se hayan tomado medidas
de mitigación sobre él.
ii. En los niveles de probabilidad se contempla:
1. Muy alta: 90 %
2. Alta: 70%
3. Media: 50%
4. Baja: 30 %
5. Muy baja: 10 %
= =
127
9. Realizar las solicitudes de cambio para corregir los defectos detectados
en los procesos anteriores, aplicando el procedimiento de control de
cambios.
10. Actualizar el Plan para la dirección del proyecto con las acciones
planificadas según los cambios aprobados. Usar la plantilla Pl-011-16.
11. Obtener la aceptación formal de los entregables finales por parte del
cliente, utilizando la plantilla: Acta de aceptación del proyecto, Co-005-
16.
Se diseñó un único procedimiento para la fase de cierre del proyecto, el cual se muestra
a continuación.
1. Objetivo
2. Alcance
3. Documentos aplicables
Lecciones aprendidas, Ci-001-16
Gestión de las adquisiciones, Pl-010-16
Acta de aceptación del proyecto, Co-005-16
Documento de cierre del proyecto, Ci-002-16
Encuesta de satisfacción del cliente, Ci-003-16
Informe de avance, Co-004-16
128
4. Responsabilidades
Interesados del proyecto.
o Aprobar el cierre del proyecto.
Patrocinador del proyecto
o Fiscalizar el cierre del proyecto
Equipo de proyecto:
o Realizar un listado de oportunidades de mejora.
o Actualizar la base de conocimiento, a través de las lecciones aprendidas.
o Completar el cierre de las adquisiciones
o Completar la plantilla cierre de proyecto.
o Anotar el porcentaje completado de los entregables finales.
o Cerrar el cronograma y la gestión de costos del proyecto.
o Enlistar los riesgos materializados del proyecto
Director del proyecto:
o Confirmar que los trabajos están finalizando de acuerdo con los
requisitos.
o En caso que el proyecto no se concluya, documentar las razones de dicho
inconveniente.
o Obtener la aceptación final del proyecto.
o Solicitar la retroalimentación del cliente, mediante una encuesta de
satisfacción
o Entregar un informe de rendimiento final al Patrocinador.
o Entregar el documento de cierre al Patrocinador
5. Descripción del proceso
1. Confirmar que los trabajos están finalizando de acuerdo con los requisitos.
2. En caso que el proyecto no se concluya, documentar las razones de dicho
inconveniente.
3. Completar la plantilla: Lecciones aprendidas, Ci-001-16.
4. Completar el cierre de las adquisiciones, utilizando el documento: Gestión de las
adquisiciones, Pl-010-16.
129
5. Obtener la aceptación final del proyecto, utilizar la plantilla: Acta de aceptación
del proyecto, Co-005-16.
6. Completar la plantilla: Documento de cierre del proyecto, Ci-002-16. No olvidar
la inclusión de objetivos, entregables y sus respectivos porcentajes de
completado.
7. Cerrar el cronograma y la gestión de costos del proyecto.
8. Enlistar los riesgos materializados del proyecto y las oportunidades de mejora.
9. Solicitar la retroalimentación del cliente, mediante una encuesta, plantilla:
Encuesta de satisfacción del cliente, Ci-003-16.
10. Completar la plantilla: Informe de avance, Co-004-16. Esto para entregar un
informe de rendimiento final al Patrocinador.
11. Actualizar la base de conocimiento, a través de la plantilla: Lecciones
aprendidas, Ci-001-16.
12. Entregar el documento de cierre al Patrocinador.
130
Capítulo 7 Plan de implementación de la metodología para la gestión de proyectos
Capacitación
Concientización y beneficios de la
Administración de Proyectos
131
7.1.1 Involucramiento de la Gerencia General
7.1.2 Capacitación
El Gerente General como cualquier otro tipo de interesado del proyecto, tendrá
necesidades específicas de capacitación en la temática de proyectos y en conceptos que por
su nivel jerárquico y de autoridad le compete, por ejemplo, planificación estratégica,
manejo de iniciativas y gestión de portafolio, entre otros.
organización
132
7.2 Implementación de la metodología
Manejo de interesados
Estandarizar la metodología
Carpeta común
133
7.2.3 Proyecto como plan piloto en el uso de la metodología
Se recomienda realizar un plan piloto con el fin de acostumbrar a los miembros del
equipo al uso de la metodología. Para lograr este objetivo, se recomienda tomar un proyecto
nuevo desde sus etapas tempranas. De esta manera, los colaboradores pueden aclarar las
dudas y visualizar los beneficios de la Gestión de Proyectos y además, servirá para ajustar
la metodología a las necesidades del departamento.
7.2.4 Medir los resultados y difundir los beneficios del uso de la metodología
El uso de la plantillas en todos los proyectos del Departamento de Ingeniería deber ser
mandatorio, así como, seguir los procesos y procedimientos establecidos. Es decir, para la
realización de los proyectos todos deben seguir la misma metodología. Si hay cambios o
mejoras se debe seguir el procedimiento establecido de aprobación.
Es muy probable que con el uso de la metodología por parte de todos los colaboradores,
a futuro haya que realizarle cambios para adaptar nuevos elementos, modificar existentes o
134
eliminar aquellos elementos que ya no fueran de uso importante. Para facilitar la mejora
continua se propone trabajar en los elementos mostrados en la Figura 7.3.
Mantenimiento
Corregir de la
metodología
Revisión del
entorno y
resultados
7.3.3 Corregir
Después de realizar las revisiones en los dos puntos anteriores, hay que evaluar si es
necesario realizar cambios a la metodología. Los cambios se deben aprobar preferiblemente
utilizando un procedimiento de modificaciones a la metodología. Si fuera necesario realizar
los cambios estos se deben implementar e informar a todos los usuarios.
136
Figura 7.4. Cronograma de actividades del plan de implementación de la metodología.
Fuente: Elaboración propia con datos de Monaro Club, S.A.
137
Como se observa en la Figura 7.4, la duración estimada para el proceso de
implementación de la metodología ronda las 40 semanas.
En conjunto con la Gerencia General, se define que lo ideal para impactar de la menor
forma las labores del personal, es realizar la capacitación del personal al inicio de cada
semana; durante todo el periodo de la implementación.
Como se ha comentado a lo largo del proyecto, los principales actores que se verán
inmersos en la implementación de la metodología para la gestión de proyectos, vienen a ser
los miembros del Departamento de Ingeniería (Gerente de Ingeniería, Coordinador de
Servicios y Asistente de Ingeniería) y en segundo plano, el Gerente General de la empresa.
En la Tabla 7.1 se muestra la distribución del recurso humano que estará presente en las
actividades de capacitación.
138
Tabla 7.1. Recurso humano en capacitación por cada fase.
Nomenclatura:
En la Tabla 7.2, se presenta el costo por día de capacitación del personal antes
nombrado, este rubro diario ha sido definido por la Gerencia General de la empresa
MONARO.
De forma más detallada, en la Tabla 7.3 se muestra el costo de cada una de las
actividades capacitación del personal de la empresa MONARO, basadas en el cronograma
139
mostrado en la Figura 7.4 y en los costos del recurso humano la Tabla 7.2. Es importante
denotar que por semana se establecen dos días de capacitación, esto para impactar de la
menor forma las labores semanales del personal.
Actividad
Días a la Costo de
Fase según Recurso humano Semanas
semana capacitación
cronograma
2.1 GG, GI 2 1 $800,00
1 2.2 GI, CS, AI 2 1 $780,00
2.3 GG, GI, CS, AI 2 1 $1.310,00
3.1 GI, CS, AI 2 2 $1.560,00
3.2 GI, CS, AI 2 2 $1.560,00
3.3.1 GI, CS, AI 2 4 $3.120,00
3.3.2 GI, CS, AI 2 4 $3.120,00
2
3.3.3 GI, CS, AI 2 4 $3.120,00
3.3.4 GI, CS, AI 2 4 $3.120,00
3.3.5 GI, CS, AI 2 4 $3.120,00
3.3.6 GI, CS, AI 2 2 $1.560,00
Fuente: Elaboración propia con datos de Monaro Club, S.A.
En la Tabla 7.4, se muestra un resumen de la estimación del costo para la empresa por
cada fase de capacitación del recurso humano antes citado, el monto anual por la
membresía a la plataforma Dropbox™ Business y por último, el presupuesto total de la
implementación en el primer año de la metodología propuesta.
Rubro Monto
Fase 1: Cultura de proyectos $2.890,00
Fase 2: Implementación de la metodología $20.280,00
Membresía anual: Dropbox™ Business $750,00
Total $23.920,00
Fuente: Elaboración propia con datos de Monaro Club, S.A.
140
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
141
Recopilar los requisitos del proyecto.
Definir el alcance del proyecto.
Crear la estructura de desglose de trabajo (EDT).
Planificar la gestión del tiempo del proyecto.
Planificar la gestión de los costos del proyecto.
Planificar la gestión de la calidad del proyecto.
Planificar la gestión de recursos humanos.
Planificar las comunicaciones del proyecto.
Planificar la gestión de los riesgos del proyecto.
Planificar las adquisiciones del proyecto.
o Procesos de ejecución:
Gestionar la ejecución del proyecto.
Realizar el aseguramiento de la calidad.
Efectuar las adquisiciones del proyecto.
o Procesos de control:
Realizar el control integrado de cambios.
Controlar el alcance del proyecto.
Controlar el cronograma de actividades.
Controlar los costos del proyecto.
Controlar la calidad del proyecto.
Informar el desempeño del proyecto.
Controlar los riesgos del proyecto.
Controlar las adquisiciones del proyecto.
o Procesos de cierre:
Lecciones aprendidas.
Cierre del proyecto o fase.
Cerrar las adquisiciones del proyecto.
Las plantillas, formatos estandarizados y procedimientos propuestos fueron
diseñados bajo los lineamientos de las buenas prácticas en Administración de
Proyectos, teniendo como premisa el fácil entendimiento sobre cómo
completarse, por parte de los miembros de Departamento de Ingeniería. Por cada
fase del ciclo de vida del proyecto, existe al menos una plantilla y su respectivo
procedimiento de uso; esta información se puede observar más detalladamente en
142
las Tablas 6.3 y 6.5 donde se muestran las nombres de las plantillas y de los
procedimientos.
Se planteó un plan de implementación de la metodología propuesta, enfocado en
tres ejes principales: introducir la cultura de proyectos a la organización,
implementar la metodología propuesta de forma planificada y que la misma se
renueve constantemente por medio de la mejora continua. El plan de
implementación implica la capacitación del personal en conceptos básicos e
intermedios de Administración de Proyectos y la capacitación en el uso de las
plantillas y procedimientos de la metodología propuesta.
Como parte del plan de implementación, se elabora un cronograma de
actividades con el fin de determinar el plazo de tiempo necesario para capacitar
al personal en el uso de la metodología. Además, se estima el costo de su
implementación en el primer año.
Recomendaciones
143
Se recomienda en el mediano plazo a MONARO, la posibilidad de evaluar la
adquisición de herramientas informáticas especializadas en gestión de proyectos
tales como Microsoft Project®.
Se aconseja al Gerente de Ingeniería, a evaluar constantemente las plantillas y
procedimientos brindados, con el fin de mejorarlas y adaptarlas cada vez más a
las necesidades del Departamento de Ingeniería, ya que es muy probable que la
metodología propuesta vaya a sufrir cambios con el pasar del tiempo.
Se recomienda al Departamento de Ingeniería, que los documentos que se
utilicen a futuro como parte del uso de la metodología, deben resguardarse de
manera física y digital, para tener un respaldo adecuado y que estén disponibles
siempre que sean necesarios.
Se recomienda a los miembros del departamento, completar las plantillas
propuestas correctamente y mantenerlas actualizadas, ya que de estos
documentos se puede extraer información sumamente importante; como por
ejemplo del Informe de Avance es posible obtener los valores necesarios para
calcular los índices CPI y SPI.
Se recomienda a la empresa, realizar el plan de implementación propuesto de la
metodología, que contenga las fases y capacitaciones planteadas en este
documento.
Se recomienda al Departamento de Ingeniería, oficializar a lo interno de la
empresa Monaro Club, S.A.; el uso de la metodología propuesta; una vez que
exitosamente se haya llevado a cabo un proyecto piloto.
144
Referencias bibliográficas
145
Chaves, M. A. (2010). Marco conceptual de la Administración de Proyectos.
543-559.
Clements, J., & Gido, J. (2003). Administración exitosa de proyectos (Segunda
Edición). México: International Thomson Editores S.A.
Flores, L. E., & Pacheco, A. T. (1997). La investigación, una forma de aprender.
Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.
Gómez Barrantes, M. (2000). Elementos de Estadística Descriptiva. San José:
UNED.
Heerkens, G. R. (2000). How to implement project management in any
organization.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003).
Metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill.
Herrera Arroyo, T. & Camacho Salazar, P. (2013). Propuesta de una
Metodología para la Administración de Proyectos de Conservación Vial de
CONAVI. (Proyecto final de graduación, grado maestría, Tecnológico de Costa
Rica, Cartago, Costa Rica). Consultado en:
http://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/3222
Jaén Marín, E. (2014). Guía metodológica para proyectos de condominios
horizontales aplicando la Guía del PMBOK. (Proyecto final de graduación,
grado licenciatura, Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica). Consultado
en: http://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/6209
Kerzner, H. (2006). Project Management: A system approach to Planning,
Scheduling and Controlling. New Jersey, United States of America: John Wiley
& Sons, Inc.
Lledó, P. (2013). Director de proyectos: Cómo aprobar el examen PMP® sin
morir en el intento. (Segunda Edición). Victoria, Canadá: Pablo Lledó, Project
Management.
Matarrita Chaves, R. (2013). Propuesta de Metodología para la Gestión de
Proyectos Desarrollados y Ejecutados Mediante Recursos Propios en el Área de
Gestión Ingeniería y Mantenimiento del Hospital Nacional de Niños. (Proyecto
146
final de graduación, grado maestría, Tecnológico de Costa Rica, San José, Costa
Rica). Consultado en: http://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/3225
Miranda Miranda, J. J. (2004). El desafío de la gerencia de proyectos. Bogotá,
Colombia: Editora Guadalupe Ltda.
Paniagua, M. (2014). Sesión #10: Gestión de costos del proyecto. Administración
de Proyectos I. Costa Rica: Tecnológico de Costa Rica.
Project Management Institute, Inc. (2013). Guía de los Fundamentos para la
Dirección de Proyectos. Pennsylvania.
Ramírez Sánchez, M. & D’Avanzo Trejos, L. (2013). Guía metodológica para la
administración de proyectos de la empresa ABC. (Proyecto final de graduación,
grado maestría, Tecnológico de Costa Rica, San José, Costa Rica). Consultado
en: http://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/3216
Real Academia Española. (Enero-Febrero de 2016). Diccionario de la Lengua
Española. Obtenido de: www.rae.es
147
Apéndice 1:
148
14. ¿Existe apoyo de parte de algún otro departamento, en el tema de Administración de
Proyectos para con el Departamento de Ingeniería?
15. ¿Cuántas personas componen el Departamento de Ingeniería?
16. ¿Existe una metodología de Administración de Proyectos en el Departamento de
Ingeniería?
149
Apéndice 2:
151
c) Costo
d) Todas las anteriores
e) No conozco la respuesta
11. Cuando se habla del cronograma del proyecto, ¿Se refiere a?:
a) Tiempo
b) Dinero
c) Alcance
d) Todas las anteriores
e) No conozco la respuesta
12. El término capital de trabajo está relacionado con:
a) Calidad
b) Alcance
c) Costo
d) Personas
e) No conozco la respuesta
13. Las personas, grupos u organizaciones que pueden afectar o ser afectadas por
el proyecto se les conoce como:
a) Equipo de trabajo
b) Clientes
c) Directores de proyecto
d) Interesados
e) No conozco la respuesta
14. Recopilar requisitos es un proceso que pertenece a la siguiente área de
conocimiento:
a) Gestión de la Integración del Proyecto
b) Gestión del Alcance del Proyecto
c) Gestión de la Calidad del Proyecto
d) Gestión de las Adquisiciones del Proyecto
e) No conozco la respuesta
15. Las siguientes son entradas del proceso de “Definir las actividades”:
152
a) Línea base del alcance, factores ambientales de la empresa, activos de los
procesos de la organización
b) Lista de actividades, atributos de la actividad, lista de hitos
c) Acta de constitución del proyecto, documentación de requisitos, activos de
los procesos de la organización
d) Acta de constitución del proyecto, registro de interesados
e) No conozco la respuesta
16. En general, los estimados de costos deben ser asignados a actividades
individuales o paquetes de trabajo para establecer el plan de costos del
proyecto. Una herramienta recomendada para realizar la estimación de costos
es la siguiente:
a) División del presupuesto
b) Juicio de expertos
c) Porcentaje del presupuesto
d) Promedios anuales
e) No conozco la respuesta
17. Es el proceso que consiste en desarrollar un documento que autoriza
formalmente un proyecto o una fase y documentar los requisitos iniciales que
satisfacen las necesidades y expectativas de los interesados. La anterior
definición describe el proceso de:
a) Desarrollar el enunciado del trabajo del proyecto
b) Desarrollar el plan para la dirección del trabajo
c) Definir el alcance del proyecto
d) Desarrollar el acta de constitución del proyecto
e) No conozco la respuesta
18. ¿Quién es el principal responsable de la gestión de la calidad en un proyecto?
a) El departamento de calidad
b) El gerente de calidad
c) Los miembros del equipo del proyecto responsables del asegurar la calidad
d) El Director del proyecto
e) No conozco la respuesta
153
19. ¿Cuál de las siguientes herramientas de comunicación permite mantener el
anonimato de los participantes?
a) Técnica Delphi
b) Tormenta de ideas
c) Distancias
d) Escucha activa
e) No conozco la respuesta
20. Documentos legales que se establecen entre el comprador y un vendedor y
representa un acuerdo vinculante para las partes. La anterior es la definición
del término:
a) Contrato
b) Gestión
c) Proyecto
d) Plan
e) No conozco la respuesta
21. La definición para el proceso de planificación de riesgos más adecuada es la
siguiente:
a) Es el proceso por el cual se determinan los riesgos que pueden afectar el
proyecto y se documentan sus características
b) Es el proceso que consiste en analizar numéricamente el efecto de los
riesgos identificados sobre los objetivos generales del proyecto
c) Es el proceso por el cual se define cómo realizar las actividades de gestión
de los riesgos para un proyecto
d) Ninguna de las anteriores
e) No conozco la respuesta
22. ¿Cuál de los siguientes elementos es considerado la columna vertebral de un
proyecto?
a) Planificación
b) Costo
c) Tiempo
d) EDT
154
e) No conozco la respuesta
23. ¿Cuál de las siguientes no es una técnica de resolución de conflictos?
a) Apartarse / Eludir
b) Suavizar / Reconciliar
c) Forzar
d) Persistir
e) No conozco la respuesta
24. Usted necesita acortar la duración del proyecto para poder cumplir con el
contrato acordado con el cliente. Las opciones que se están evaluando con el
equipo de proyecto son la intensificación o la ejecución rápida. ¿Cuál de los
siguientes enunciados sería correcto?
a) La intensificación agregará riesgos al proyecto
b) La ejecución rápida agregará costos al proyecto
c) La intensificación extenderá aun más los plazos del proyecto
d) La ejecución rápida agregará riesgos al proyecto
e) No conozco la respuesta
25. Los costos operativos y de mantenimiento que enfrentará el cliente de un
proyecto entregado, son considerados como:
a) Costos prorrateados
b) Costos variables
c) Costos hundidos
d) Costos del ciclo de vida
e) No conozco la respuesta
26. Usted está utilizando una matriz poder-interés para clasificar a todas las
personas y organizaciones identificadas en el registro de interesados. ¿Qué
sería lo más recomendable para el uso de esa información?
a) Qué esté disponible para todos los interesados
b) Que sea información confidencial para la utilización del Director de
proyecto y los miembros claves de su equipo
c) Que sea información pública pero de acceso con clave y contraseña
155
d) Que se agregue en esa matriz el compromiso actual vs. el deseado de cada
interesado
e) No conozco la respuesta
27. Podría decirse, que la Administración de Proyectos en el departamento está
basada en:
a) Guías, estándares o metodologías
b) Políticas, procedimientos o normativas
c) Formularios o plantillas para algunos procesos o fases de proyecto
d) No hay documentos formales que avalen la Administración de Proyectos
como una práctica
e) No conozco la respuesta
28. ¿Cómo describiría usted la cultura organizacional en el departamento con
respecto a los proyectos?
a) Directrices formales y de acatamiento obligatorio, una única jefatura, un
equipo dedicado a tiempo completo para los proyectos
b) Directrices formales y de acatamiento obligatorio, múltiples jefaturas, un
equipo dedicado a tiempo completo para los proyectos
c) Directrices formales y de acatamiento obligatorio, una única jefatura, no hay
un equipo dedicado exclusivamente al proyecto
d) No se reciben directrices formales y de acatamiento obligatorio y no hay un
equipo dedicado
e) No conozco la respuesta
29. ¿Qué tan frecuente la institución/empresa realiza cursos de capacitación
interna con respecto a la Administración de Proyectos sobre?:
a) Cada vez que va a iniciar un proyecto, se realiza un refrescamiento al equipo
de proyecto involucrado sobre el material existente de la organización y las
correspondientes actualizaciones.
b) Dos veces al año y se aplica una evaluación sobre los conocimientos
adquiridos por los participantes del curso.
c) Una vez al año, como parte de un programa de capacitación general de la
organización.
156
d) No realiza cursos de capacitación con respecto a la Administración de
Proyectos.
e) No conozco la respuesta
30. Una vez que un proyecto ha iniciado, ¿Cómo se gestionan los cambios en el
alcance del proyecto? :
a) Permite cambios en cualquier parte en el ciclo de vida del proyecto
utilizando un procedimiento formal de control de cambios
b) Permite cambios solo en algunas fases del ciclo de vida del proyecto
utilizando un proceso formal de control de cambios
c) Permite cambios pero sin ningún proceso formal
d) Desanima el realizar cambios después de la iniciación del proyecto
e) No conozco la respuesta
31. ¿Cómo negocia el administrador del proyecto los recursos humanos, materiales
y económicos, una vez que ha sido asignado al proyecto?
a) A través del gerente de Ingeniería
b) Negociando con los gerentes o jefes
c) Tomándolos de dónde pueda conseguirlos
d) Trabajando con lo que tenga disponible
e) No conozco la respuesta
32. En el departamento, la autoridad del administrador del proyecto viene de:
a) Roles y responsabilidades del puesto de administrador del proyecto
b) Informalmente a través del Patrocinador del proyecto en la forma de un acta
del proyecto, una carta de compromiso u otro documento
c) El gerente de sección o área.
d) No tienen autoridad con respecto a las jefaturas.
e) No conozco la respuesta
33. ¿Qué tan frecuente y estructuradas se realizan reuniones con la gerencia de
sección en lo que se refiere al seguimiento de un proyecto?:
a) Según el plan de control y seguimiento establecido para el proyecto, se
mantiene una constante comunicación con la alta administración. Se
presenta un informe estándar donde se aprecia el avance del proyecto.
157
b) Se presenta un informe estándar donde se aprecia el avance del proyecto
cada vez que el gerente de sección lo solicita.
c) Solo cuando existe una desviación o evento que afecte significativamente el
proyecto.
d) No se realizan reuniones de seguimiento del avance del proyecto con la
gerencia de sección.
e) No conozco la respuesta
34. Durante la planificación del proyecto, se utilizan los siguientes documentos:
a) Guías, estándares metodológicos
b) Procedimientos
c) Políticas
d) Se realiza la planificación del proyecto a criterio del administrador del
proyecto
e) No conozco la respuesta
35. En el departamento, las personas que son asignadas como administradores de
proyecto son usualmente:
a) Contratadas como administradores de proyectos
b) Cualquier nivel de jefatura
c) Usualmente los ingenieros
d) Cualquiera persona que presente una iniciativa de proyecto
e) No conozco la respuesta
36. En los proyectos en los que usted ha participado, se han gestionado los riesgos
según el siguiente detalle:
a) Basados en una metodología claramente definida
b) Se identifican los riesgos y se da un adecuado seguimiento a los planes de
acción
c) Solo se identifican los riesgos, pero no se definen planes de acción en caso
de que se materialicen.
d) Basados en el criterio del administrador del proyecto
e) No conozco la respuesta
158
37. ¿Cómo administra el Director de proyecto el tiempo de ejecución de los
proyectos, una vez que ha sido asignado el proyecto?
a) Mediante el uso de cronogramas y herramientas computacionales de
seguimiento de labores y actividades
b) Uso de diagramas Gantt
c) Visitas periódicas al sitio del proyecto
d) Basados en el criterio del administrador del proyecto
e) No conozco la respuesta
38. En el departamento, ¿Cuál es la forma de llevar el control de costos?
a) Mediante índices de desempeño
b) Gestión de valor ganado
c) Análisis de costos
d) Procedimientos preestablecidos
e) No conozco la respuesta
39. Durante la planificación del proyecto, se identifican los interesados por medio
de:
a) Registro de interesados
b) Matriz poder-interés
c) Matriz poder-influencia
d) Lluvia de ideas
e) No conozco la respuesta
159
Anexo 1:
160
en marcha. En cada proyecto se lleva un control de costos y de tiempo de forma
rudimentaria y muy básica.
2. Dos proyectos en este momento, ambos con la empresa Unilever.
3. En la actualidad se está finalizando un proyecto en el Hospital de Heredia.
4. Seis.
5. Dos.
6. No se sabe, no se lleva un control estricto de gastos.
7. Ninguno.
8. Ninguno.
9. No existe documentación al respecto.
10. Se está empezando a usar MS Project®, antes se llevaba el control del tiempo con
un cronograma hecho en MS Excel®.
11. Administrador de proyectos, bajo ese nombre no hay. Pero en mi puesto de Gerente
de Ingeniería, realizo funciones de dirección y control del proyecto.
12. No se brindan.
13. No se brindan.
14. No existe colaboración en la administración propiamente dicha.
15. Tres personas.
16. No existe.
1. Crear soluciones ante problemas o defectos en los sistemas de vapor, agua caliente
o condensado, según requiera el cliente.
2. Dos proyectos en este momento.
3. Uno.
4. Seis.
5. Uno.
6. Ninguno.
7. Ninguno.
8. Ninguno.
161
9. No sé.
10. Sí
11. Sí, uno.
12. No.
13. No se brindan.
14. No.
15. Tres.
16. No.
162
Anexo 2:
163