Alcholismo
Alcholismo
Alcholismo
Introducción
1
Actualmente por su fácil acceso el alcohol se ha convertido en una de las drogas
que genera gran cantidad de problemas sociales, como lo es el caso de EE.UU y
México donde su uso es ampliamente empleado por jóvenes. Sin embargo, ¿cuáles
son los trastornos provocados por el uso excesivo de alcohol? Mucha gente piensa
que mientras no se convierta en alcohólico “típico”, las consecuencias no son tan
alarmantes. Pero los estragos que genera el alcohol pueden ser graves y muchos
de ellos irreversibles.
Marco teórico
¿Qué es el alcoholismo?
El alcohol es una sustancia que posiblemente se conoce desde hace muchos años
como resultado de la fermentación de alimentos y frutas que se encontraban en el
ambiente natural.Esto indica que las sustancias alcohólicas han pasado de
generación en generación.
2
“El alcohol es una de las drogas más consumidas en nuestra sociedad,muchas
personas acompañan sus actividades sociales con el alcohol y es aceptado como
un acompañamiento placentero y los encuentros sociales”(Rija,2014)
El hábito de consumir alcohol como una bebida necesaria en nuestra sociedad,ha
provocado consecuencias de adicciones alcohólicas.
La adicción al alcohol se refiere a un trastorno recurrente y crónico que tiene
relación con el consumo compulsivo de alcohol,la falta del control sobre la ingesta
del mismo y el surgimiento de un estado emocional negativo cuando ya no se tiene
la posibilidad de adquirir el alcohol.
El consumo de alcohol se convierte en un trastorno o afección que se caracteriza
por la capacidad incontrolable para detener el consumo de esta sustancia a pesar
de las consecuencias sociales,económicas,familiares,personales y también a nivel
de salud.
Se puede considerar como un trastorno que puede ser leve,moderado o grave que
abarca las afecciones en donde las personas usan la terminología como abuso del
alcohol,dependencia del alcohol o el término más común el alcoholismo.
”El alcoholismo es una enfermedad crónica o desorden del comportamiento por la
ingesta repetida de bebidas alcohólicas que exceden los límites que causan
perjuicios a la salud del consumidor” (Alonso Fernandez; 1980)
En nuestros días el alcoholismo,se considera como una enfermedad compleja,el
cual se debe tener un tratamiento y seguimiento necesario y adecuado para que
cada individuo pueda continuar con su vida familiar,social,y personal.
El alcohol,al igual que otras drogas,tiene un poderoso efecto en el cerebro
produciendo sentimientos placenteros y en algunas oportunidades surgen
3
tener más claridad en la toma de decisiones con respecto al uso y consumo del
alcohol.
Para lograr una prevención efectiva y segura en el no consumo de sustancias
alcohólicas,se pueden tomar en cuenta acciones como las que se recomiendan a
continuación:
● Integrar a los miembros de la familia en un ambiente sano, donde la
comunicación sea efectiva,donde haya confianza y sobre todo respeto.
4
“El alcohol puede dañar tu cuerpo ,el estado emocional y bienestar de toda la
familia.No te ayudará a terminar con el estrés,al contrario te dañará a ti y a
los que más quieres” (Dr Mariano Montenegro,2020)
Inicios de la prevención:
La prevención del alcoholismo debe iniciarse en la adolescencia o incluso antes ya
que la edad promedio en la que los jóvenes ingieren alcohol es entre los 13 o 14
años. La recomendación principal es no beber nada de alcohol antes de la edad
adulta, incluso hablando de “edades adecuadas”, no existe una edad mejor o peor
para beber,al final, cualquier edad o época de la vida en la que nos encontremos es
una mala idea consumirlo,nuestro bienestar físico,mental y emocional se verá
afectado de muchas maneras distintas. Esto para fomentar la abstención alcohólica,
es fundamental la actitud de la familia del menor; así, hay padres que no quieren
que sus hijos beban pero consumen bebidas alcohólicas con frecuencia en
presencia de sus hijos, o hacen comentarios sobre “cuánto bebían de jóvenes”.
Esta conducta pro-alcohol puede hacer que el joven considere que el consumo de
alcohol es algo normal y deseable en algunas ocasiones (por ejemplo, cuando se
está con amigos). Incluso en muchas ocasiones la educación y ambiente en el
hogar puede afectar al menor,ya que si sus padres o encargados legales tenían una
adicción al alcohol el joven también podría seguir este patrón.
En segundo lugar, es preciso informar al adolescente sobre las consecuencias
reales del alcohol. Afortunadamente cada vez son más los jóvenes que conocen los
efectos del alcohol y las graves consecuencias que puede tener sobre su salud y su
calidad de vida, pero si no se acompaña de medidas efectivas de prevención, la
información no es suficiente y fácilmente pueden caer en una adicción.
Por eso, un tercer pilar fundamental para evitar la adicción, es dotar al adolescente
de las estrategias necesarias para eliminar los factores de riesgo que le pueden
inducir al consumo de alcohol, como mejorar su autoestima y sus habilidades
sociales. En este sentido, será fundamental también ayudar al joven a soportar la
presión del grupo y mostrarle que el beber alcohol no es una forma ni la única de
divertirse.
Las familias y entorno cercano no suelen saber que hacer para afrontar un problema
de adicción, a menudo comienzan a culpar al sujeto o bien fingiendo no conocer o
justificando su conducta. Pero dichos comportamientos no ayudan a una persona
adicta al alcohol, sino que de hecho pueden complicar aún más su estado. Es por
ello que mencionaremos algunos consejos generales para ayudar a un alcohólico,
tanto para hacerle ver su problema como para facilitar su solución.
● El entorno debe reconocer el problema
En primer lugar, aunque pueda parecer lógico, el primer paso a tener en cuenta es
no justificar o ignorar la conducta y el consumo excesivo del sujeto con
5
alcoholismo,ya que en las familias suele minimizarse este problema. El sujeto que
padece este trastorno o enfermedad,lo que lo hace consumir alcohol,el cuál si y solo
es peligroso,tiene una gran cantidad de consecuencias a corto y largo plazo. El
entender esto y como es esto considerado una enfermedad o trastorno y no algo
que el sujeto haga por hacer y sobre el que tenga un total control, debe ser
entendido y comprendido por su entorno cercano. Es importante tener este punto
muy en cuenta, tanto si el sujeto es capaz de identificar y reconocer su problema
como si no es consciente de este.
● Realizar la aproximación al tema en un momento de sobriedad
Un aspecto también en apariencia lógico, pero que puede ser difícil de tener en
cuenta cuando el sujeto llega ebrio y con un comportamiento irracional, es tratar el
tema en un momento en que éste se encuentre sobrio. Tratar el tema en estado de
embriaguez no tendrá el mismo efecto, no estando el sujeto en condiciones de
reflexionar, pudiendo olvidarse fácilmente de lo hablado o incluso es posible una
respuesta agresiva por su parte.
● Adoptar una posición de ayuda y no culpabilizar
Puede ser sencillo que la frustración y dolor que causa el estado de nuestro amigo,
pareja, familiar o ser querido, o su conducta o ausencia de una intención de cambiar
nos empujen a culpabilizarnos de la situación. Este hecho no ayuda a la persona,
sino que puede generar conflictos que en algunos casos incluso pueden empujar al
afectado a beber más para evitar el malestar.
El punto no es evadir el tema, sino saber abordar el tema de forma directa pero de
forma adecuada con una actitud empática que permita acercarse al tema de una
manera proactiva y colaborativa. Es importante también tener en cuenta que no se
6
resulta recomendable mantener un cierto control sobre su situación. Una de las
formas de hacerlo es mediante la gestión del dinero, de tal manera que se puede
controlar la cantidad que el sujeto lleva y lo que se gasta, e incluso en qué
dependiendo como. Es cierto que la persona puede obtener dinero de otras fuentes
o incluso ser invitado, pero esta gestión es de gran utilidad y limita la posible compra
de alcohol.
● Acudir a profesionales
El alcoholismo es una condición sería, un trastorno crónico cuya existencia puede
poner en peligro la vida de quien lo padece. Es por ello que resulta fundamental
acudir a algún tipo de profesional con el fin de tratar los diferentes elementos que
condicionan y mantienen el consumo de alcohol. En casos extremos, puede ser de
gran utilidad acudir a un centro de desintoxicación (en algunos casos podría ser
requerido incluso a nivel judicial, aunque es recomendable hacerle entender la
necesidad de acudir). En este sentido, resulta recomendable interesarse y participar
activamente en la terapia, de tal manera que se aprenda a relacionarse con el sujeto
y con el síntoma y se adquieran pautas de actuación además de proporcionarle un
apoyo social para salir de una situación que, cuanto menos, dura. También resulta
de gran utilidad de cara a hacer reflexionar y motivar al sujeto para el cambio.
● Apoya sus avances
El simple hecho de reconocer el alcoholismo ya es un paso muy duro para alguien
con este trastorno. Y el proceso de cesar el consumo es largo (importante: no se
debe dejar de golpe a menos que se cuente con monitorización médica debido al
posible surgimiento de síndromes de abstinencia con potencial mortal, como el
delirium tremens) y complejo, habiendo de tratar diferentes aspectos tanto
7
conductuales como cognitivos. El apoyo social y del entorno es un factor de buen
pronóstico y un estímulo para progresar en el tratamiento.
● Motívate a asistir a grupos de apoyo
Alcohólicos Anónimos es una asociación creada con el propósito de servir como
grupo de apoyo de cara a resolver problemas de alcoholismo y generar una
recuperación, a la par que permite que el sujeto se encuentre con otros que han
pasado por su misma situación. En estas reuniones la persona va a poder expresar
libremente aquellos elementos y aspectos que no quiera o pueda contarnos de su
experiencia y contrastar su experiencia con la de otros.
● Actividades agradables incompatibles con la bebida
Una forma de ayudar a un ser querido a dejar la bebida, o de mantener los cambios
con el tratamiento, es la de explorar y emplear con él o ella actividades que resulten
agradables y que no sean compatibles con el consumo de alcohol. Se trata de
aprender a divertirse sin precisar de la ebriedad.
● Prevención de recaídas
Se trata de un aspecto fundamental en todas las adicciones. El tratamiento puede
resultar exitoso, pero la existencia de diferentes estresores o situaciones puede
generar una recaída en el alcoholismo. Es por ello que, al igual que ya se hace en
terapia, tengamos en cuenta la necesidad de trabajar en su prevención con
elementos como los de los dos anteriores puntos.
● Terapia
Lo expuesto anteriormente hace referencia a maneras de ayudar al alcohólico desde
el contexto familiar o amical, siendo el apoyo social hacia la retirada del alcohol uno
de los elementos más importantes para mantener y generar la percepción y
motivación para el cambio. Pero también en terapia psicológica se emplean
diferentes métodos para contribuir a que el alcohólico cese el consumo de alcohol,
además de controlar el craving o ansia de consumo. De hecho, es importante poder
asistir a terapia, dado lo mucho que está en juego.
A grandes rasgos, la terapia se centra en primer lugar en la adquisición de
conciencia del problema en los casos en que esta no existe, para posteriormente
hacer reflexionar sobre los pros y los contras de la conducta de beber, reforzar la
motivación al cambio y actuar mediante diversos programas técnicas (en que se
incluyen la aproximación al refuerzo comunitario, la terapia marital y de pareja,
terapia de exposición a señales con prevención de respuesta, manejo de
contingencias, entrenamiento en habilidades de afrontamiento y sociales, programas
de beber controlado) y finalmente mantener dichos cambios con programas de
prevención de recaídas.
Durante el tratamiento pueden emplearse técnicas de muy diversas vertientes
teóricas, siendo las más habituales cognitivo-conductuales, sistémicas y
humanísticas. También es habitual que durante el tratamiento se empleen
8
sustancias como el disulfiram, que genera efectos desagradables en el organismo al
interaccionar con el alcohol de tal manera que su consumo adquiere un tinto
aversivo.
Conclusión
En la sociedad actual el problema de las adicciones al alcohol está teniendo todos
los días más repercusión en la población. En especial en los jóvenes, tanto se da
este problema qué ver un adolescente vicioso al alcohol ya sea una situación
común.
Bastantes personas han olvidado de enorme manera su plan de vida y su rumbo al
involucrarse en las adicciones. Desafortunadamente la inexperiencia que poseen los
jóvenes, adolescentes y adultos, y la escasa flexibilidad que poseen para buscar
una mejor vida, hace que vean el alcohol como “una forma para huir de sus
problemas” lo que no es apropiado debido a que no se enteran del enorme mal que
le realizan a su organismo.
En el entorno de la juventud:
La juventud por sí sola trae cambios tanto físicos como emocionales, si se poseen
inconvenientes en casa el adolescente tiene una gran probabilidad o cuenta con
9
más componentes de peligro latentes; debido a que por muchas de estas
situaciones el joven trata de huir de dicha vida que se le tiene por delante y busca
posibilidades, al igual que esto, la depresión es una crisis bastante intensa donde
pierden el sentido de la verdad, frecuentemente en vez de estar recibiendo en su
hogar la comprensión, defensa, amistad, amor, es allí donde se hallan violencia
física, abuso psicológico y a veces desafortunadamente, abusos de tipo sexual, otro
elemento de peligro y determinante son los adolescentes o jóvenes que poseen o
adoptaron aspectos de personalidad heredados que no tienen la posibilidad de
mantener el control de sus impulsos que le apasionen los sentimientos fuertes, son
ciertos de los componentes de peligro que tienen la posibilidad de orillar al
muchacho o joven a iniciarse en el consumo de alcohol y drogas. Para contrarrestar
lo anterior; el núcleo familiar debería dar amor, paciencia, paz, confianza,
comunicación y más que nada buenos patrones a continuar para que se vea
reflejado en el comportamiento del hijo o hija.
Es por esto que se hace en verdad fundamental y determinante la funcionalidad que
ejecuta el profesional de Trabajo Social en el sector de salud, debido a que por
medio de un diagnóstico social ayudará a identificar las situaciones que ponen en
riesgo o peligro al sujeto y de esta forma decidir en general las probables razones
que conlleve la adicción en los jóvenes, debido a que el Trabajador Social está
inmerso en la procuración de la satisfacción de necesidades de toda persona,
fungiendo como orientador y mediador entre el recurso y la necesidad.
Es por esto que es importante solicitar ayuda si se está viviendo alguna situación
similar a las anteriores y si no se encuentra el apoyo en la familia, buscar en
profesionales o algún adulto de confianza.
Anexos
10
Bibliografía
DrTango. Inc (29-1-2022) Decidirse a abandonar el alcohol. MedlinePlus.
Recuperado de:https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000523.htm
Vidal, J (2020) Alcoholismo. Clínica Universidad de Navarra. Recuperado de:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/alcoholismo
Medicina Traducida. (2021) ATENCIÓN ¿Qué es el ALCOHOLISMO*? ¿Es una
enfermedad?. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=hFDRKrq1KsQ&lc=UgyFSAwrtFw3xtrAqwd4AaA
BAg
Perez, M (2014) Fundamentacion teorica. Library. Recuperado de:
https://1library.co/article/fundamentaci%C3%B3n-te%C3%B3rica-marco-te%C3%B3r
ico-alcoholismo-influencia-desintegraci%C3%B3n-fa.q05g31vy
Alcoholismo (16-9-2022) En wikipedia. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoholismo
11
Casango, O, Cortaza, L, Villar, M (2017) MOTIVOS PARA EL CONSUMO DE
ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE MINATITLÁN, VERACRUZ,
MÉXICO. Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Campus
Coatzacoalcos Minatitlán. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2017/muv172c.pdf
Melendez, J (2017) Alcoholismo-Psiquiatria. Slideshare. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/JMellxor/alcoholismo-psiquiatria-73633009
12