Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

29573813

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ING. HUGO ALBERTO CASTRO.

098 159 6808


INGENIERO ELECTRÓNICO. inghugocastro@hotmail.com

PROYECTO:

DISEÑO ELÉCTRICO PARA EL PROYECTO “ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS


DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO ZAMORA, SECTOR LA PENÍNSULA.”

UBICACIÓN: SECTOR LA PENÍNSULA.

PARROQUIA: ZAMORA.

CANTÓN: ZAMORA.

PROVINCIA: ZAMORA CHINCHIPE.

RESPONSABLE: ING. HUGO ALBERTO CASTRO.


ING. HUGO ALBERTO CASTRO. 098 159 6808
INGENIERO ELECTRÓNICO. inghugocastro@hotmail.com

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA.

1. ANTECEDENTES.

El presente proyecto tiene como único objeto la dotación del servicio de energía eléctrica
para la construcción de la obra de alumbrado público y ornamental del puente vehicular
en el sector “La Península” de la ciudad de Zamora. El proyecto se ubica al noreste de la
ciudad, atravesará el río Zamora desde la Av. Víctor Reyes Cárdenas hasta la calle Rafael
Ordóñez. (figura 1).

Figura 1. Croquis de la ubicación del puente.

El proyecto abarca la iluminación del puente, el cual tiene una longitud aproximada de 60
metros de longitud y 10.80 metros de ancho. El puente será de doble sentido de
circulación con 2 carriles de 3.6 metros de ancho cada uno y aceras de 1.8 metros de
ancho a cada lado; el puente es de estructura metálica y losa de hormigón de 20cm de
espesor.

La energía eléctrica para el alumbrado público y ornamental se obtendrá a partir de un


transformador monofásico autoprotegido T1 de 10KVA a instalarse en el sitio y alimentado
desde las redes de distribución de la EERSSA.

2. OBJETIVO

El objetivo del presente estudio es el de establecer el diseño y los requerimientos tanto


lumínicos y de energía eléctrica para la instalación del sistema de iluminación intervenida
del proyecto, basado en los siguientes parámetros.

 Determinar la demanda de energía eléctrica que tendrán los diferentes circuitos de


iluminación, con el propósito de establecer las características que deberá tener su
sistema de instalaciones eléctricas.
 Dimensionar el sistema de instalaciones eléctricas, estableciendo calibre de los
conductores, diámetro de ductos, protecciones, hasta el tablero de distribución
principal.
 Dimensionamiento y trazado del alimentador en medio voltaje y equipo de
transformación que servirá de manera particular para el proyecto.

Para mejor comprensión del presente proyecto se anexa diagramas unifilares, un cuadro
con el resumen de las cargas, el listado de los materiales necesarios y el presupuesto
ING. HUGO ALBERTO CASTRO. 098 159 6808
INGENIERO ELECTRÓNICO. inghugocastro@hotmail.com

referencial de la construcción de la obra; planos de instalaciones eléctricas existentes y


proyectadas.

3. CONSIDERACIONES DEL PROYECTO.

3.1 DETERMINACION DE LA DEMANDA.

Para la iluminación vial del puente se considera la instalación de 14 luminarias tipo


proyector LED de 200W, 220-240V de los cuales 6 serán empotrados en la estructura del
puente 8 instalados en postes metálicos de 9 metros de alto como se muestra en los
planos respectivos; por otro lado, para el alumbrado de la calle Rafael Ordoñez se ha
previsto la instalación de 4 luminarias de alumbrado público tipo LED de 71W instaladas
en postes metálicos de 9 metros de altura. Así mismo, para resaltar la estructura y
detalles arquitectónicos del puente se prevé la instalación de 48 proyectores LED RGB de
120W, 220-240V.

Sobre la base de estos antecedentes se ha determinado que el puente tendrá una carga
instalada de 8.84 KW y una demanda de 9.61 KVA.

De acuerdo con el estudio presentado en el Anexo No. 2 se determina que la demanda


requerida para la iluminación del puente será atendida por un transformador monofásico
autoprotegido en poste de 10KVA.

3.2 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE MEDIO VOLTAJE.

Sobre la Av. Víctor Reyes Cárdenas, en uno de los extremos del puente existe una red de
medio voltaje tipo aérea, monofásica a un nivel de voltaje 22000/12700 GRDy voltios
conformado por un conductor de aluminio desnudo No. 2 AWG tipo ACSR para la fase y
un conductor de aluminio denudo No. 2 AWG tipo ACSR para el neutro. Esta red se
extiende por los postes # 27476 (P1e), #27477 (P2e), #27481 (P3e) y #27482 (P4e); entre
el poste P2e y P3e existe una derivación en MT hacia la calle Edgar Rodas que va desde
el poste P0e con número 27487 hasta el poste #27480 (P6e). La red de baja tensión
existente es aérea y está conformada por 2 conductores de aluminio denudo No. 2 AWG
tipo ACSR para las fases y un conductor de aluminio denudo No. 2 AWG tipo ACSR para
el neutro. El detalle de este recorrido se presenta en la lámina 1: redes existentes.

Para la alimentación eléctrica del proyecto será necesario ejecutar las siguientes
adecuaciones:

 En el poste P5e con numeración 27479.


Se reemplazará y reubicará el poste rectangular existente de HA de 11 metros y
350Kg por un poste circular de hormigón armado de 12 metros y 500Kg de carga a
la rotura P2.
Se mantendrá la luminaria de alumbrado público existente.
Se mantendrán las estructuras de medio y bajo voltaje.
Se mantendrán los conductores de las redes de medio y bajo voltaje existentes.

 Entre el poste P5e y P0e se instalará un poste circular adicional de 12 metros y


2000 kg de carga de rotura, P1.
Se instalarán dos estructuras de medio voltaje ESV-1CR.
ING. HUGO ALBERTO CASTRO. 098 159 6808
INGENIERO ELECTRÓNICO. inghugocastro@hotmail.com

Se instalará una estructura ESD-4ED.


Se instalará una luminaria de alumbrado público de vapor de sodio, 150W, doble
nivel de potencia. Será conectada a la red existente.
Desde este poste se realizará una extensión de red en MT hacia el poste P0
proyectado.

 En el poste P0e con numeración 27478.


Se reemplazará y reubicará el poste rectangular existente de HA de 11 metros y
350Kg por un poste circular de hormigón armado de 12 metros y 500Kg de carga a
la rotura P0.
Se instalará el transformador monofásico autoprotegido en poste proyectado de
10KVA.
Se instalará una estructura SPV-1S100.
También se instalará una bajante conformada por 2 tubos EMT de 4” de diámetro
y 3 metros de largo con un codo reversible que impida el ingreso del agua.
Se instalará una luminaria de alumbrado público de vapor de sodio, 150W, doble
nivel de potencia. Será conectada a la red existente.
Se retirará el tensor TAD-OTS existente.
Se reemplazará el tensor TAV-OTD existente por otro de igual configuración.
Se mantendrán las estructuras de medio voltaje existentes.
Se mantendrá las estructuras de bajo voltaje existentes.

Para el funcionamiento de la luminaria de 400W de vapor de sodio de alumbrado público


existente en el poste #36338 se realizarán los siguientes trabajos.

 En el poste P2e, #27477. Se instalará una bajante conformada por 2 tubos EMT
de 2” de diámetro y 3 metros de largo con un codo reversible que impida el ingreso
del agua.
 Entre el poste P2e y P7e se instalarán los pozos de revisión tipo A; Pz11, Pz12 y
Pz13 conectados entre sí mediante un banco de ductos EU0-0B1x2B1 más un
triducto de 50mm.
 Por este banco de ductos pasará el alimentador 2x6AWG tipo TTU para la
luminaria existente.
 En el poste P7e, #36338. Se instalará una bajante conformada por 2 tubos EMT
de 2” de diámetro y 3 metros de largo con un codo reversible que impida el ingreso
del agua.
 En este

El alimentador seleccionado para la extensión de la red de alimentación en MT del puente


vehicular es de calibre 1/0 tipo ACSR y 1/0 tipo ACSR para el neutro. El neutro se lo
derivará desde la red monofásica existente.

El conductor de MT será desnudo cableado Aluminio Acero ACSR 6/1, 7 hilos; se


construirá de aleación de aluminio 1350-H19 AAC (Al - aluminun Conductors), resistente a
la tracción o esfuerzo de tensión mecánica. Deberá cumplir con las normas de fabricación
y ensayos NTE INEN335, ASTM B230, ASTM B231.

La conexión del seccionador a la red de media tensión se realizará con estribo de Al para
derivación más grapa de línea caliente.
ING. HUGO ALBERTO CASTRO. 098 159 6808
INGENIERO ELECTRÓNICO. inghugocastro@hotmail.com

Todas las modificaciones de la red de distribución aérea y subterránea se realizarán con


postes, estructuras y materiales homologados para el nivel de voltaje de la zona.
La red de Medio Voltaje existente corresponde al alimentador No. 2321, código
1800230V21, Zamora 2, subestación Cumbaratza.

Los trabajos se deben realizar cumpliendo los lineamientos de la Regulación Nro.


ARCONEL-001/18, Cap. III, Numeral 8. Distancias de seguridad de conductores a
edificaciones.

3.3 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.

Sobre la base de las guías de diseño, las normas establecidas por la Empresa Eléctrica
Regional del Sur S.A., el ex MEER y las características constructivas del puente, el centro
de transformación está conformado por un transformador monofásico clase distribución,
tipo CSP autoprotegido en poste de 10KVA para una tensión primaria de 12.7KV y
secundaria de 240/120V. El transformador será conectado a la red de MT mediante un
seccionador abierto, unipolar, porta – fusibles, 27 kV, 100 A, con tira – fusibles 0.4 slofast.

El transformador estará conectado a tierra mediante conductor de cobre desnudo


cableado de calibre #2 AWG el cual estará conectado a una varilla de copperweld de
5/8”de diámetro y 1.8 m de longitud con suelda exotérmica. El transformador debe cumplir
con los requerimientos técnicos exigidos por las normas Nacionales NTE INEN 2120 y
normas internacionales IEEE STD.C57.12.00 e IEC 60076; de ser aptos para trabajar a la
intemperie.

3.4 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BAJO VOLTAJE.

El alimentador desde el transformador monofásico autoprotegido de 10KVA será calibre


#2 tipo TTU para las fases y otro conductor #2 TTU para el neutro. Los conductores
deberán ser de cobre de temple suave tipo flexible cableados, voltaje de servicio 600 V,
aislado con polietileno y chaqueta de policloruro de vinilo resistente a la humedad y al
calor, aptos para instalaciones a la intemperie o directamente enterrados. Los
conductores de cobre tipo TTU deberán cumplir con la homologación vigente, así como
también NEMA WC-5, ICEA S-61-402, ASTM B3, B8, UL STANDARD 83, INEN. La
selección de los conductores se ha realizado de acuerdo con la corriente que debe
transportar en condiciones de máxima demanda y los cálculos de caídas de voltaje se han
efectuado prevaleciendo que en ningún caso se sobrepase el límite admisible de 4.5%.

De los bushings de bajo voltaje del transformador se conectará la acometida eléctrica con
conductor Cu TTU #2 por fase y otro conductor #2 TTU para el neutro hacia el tablero
general de medidores TGM. Desde este tablero saldrá la alimentación hacia los diferentes
circuitos de iluminación del puente.

Para las derivaciones de los circuitos de alumbrado se instalarán en el pozo Pz3 barrajes
preformados aislados para bajo voltaje tipo GELPORT de 4 puertos con sellante de
silicona reticulada que proveerá un sellado hermético a la conexión.

Para la instalación de las luminarias se utilizará conductor concéntrico tipo sucre 3x12
AWG el cual se conectará con el alimentador principal CO0-0P2x6(6) mediante empalme
ING. HUGO ALBERTO CASTRO. 098 159 6808
INGENIERO ELECTRÓNICO. inghugocastro@hotmail.com

para cables aislados de bajo voltaje tipo GHFC-1, la conexión hacia las luminarias se
realizará en los pozos o cajas metálicas dispuestas para el efecto.

4. CANALIZACIONES Y POZOS DE REVISIÓN.

4.1 POZOS DE REVISIÓN

De acuerdo con las normas establecidas por la EERSSA y a la homologación vigente para
subterráneas, los pozos de revisión establecidos en el diseño corresponden a pozos tipo
A con dimensiones interiores de 60x60x75 centímetros para acometidas y alumbrado
público y ornamental.

Los pozos de revisión están conectados entre sí mediante bancos de tuberías de


disposiciones diferentes de acuerdo con la necesidad del proyecto, los tubos serán PVC
de pared estructurada e interior lisa tipo B de 110 mm de diámetro y tubería PVC de pared
sólida interior y tubería PVC de pared sólida interior y exterior lisa pesada de 50mm, como
se observa en la lámina 2.

En el caso de la estructura metálica del puente se utilizarán tuberías metálicas de 1”


conectadas entres si por cajas de revisión de acero galvanizado de 20x20x9cm.

4.2 DUCTOS.

Según la homologación del ex MEER los bancos de ductos construidos para el presente
proyecto son 2x2B1, 1x2B2, 1X2A1 acorde al recorrido y número de circuitos, compuestos
por tubos PVC de pared estructurada e interior lisa tipo B de 110 mm de diámetro y tubos
de pared sólida interior y exterior lisa pesada de 50mm que cumplen con la norma INEN
1869 y 2227.

5. SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES.

5.1 SECCIONAMIENTO EN MEDIA TENSIÓN.

Se utilizará seccionamiento únicamente para el transformador monofásico autoprotegido


proyectado de 10KVA mediante un seccionador abierto, unipolar, porta – fusibles, 27 kV,
100 A, con tira – fusibles 0.4 slofast.

5.2 PROTECCIONES EN BAJA TENSIÓN.

Luego de salir de los bushings de baja tensión del transformador de 10KVA se colocará
una protección principal en el tablero general de medidores de 40A caja moldeada. Para
los circuitos secundarios se colocarán protecciones según el detalle indicado en el
diagrama unifilar (lámina 4).

6. SISTEMA DE MEDICIÓN.

Se instalarán 2 medidores para el registro del consumo del alumbrado intervenido del
proyecto, uno para las vías tanto del puente como de la calle Rafael Ordoñez y otro para
ING. HUGO ALBERTO CASTRO. 098 159 6808
INGENIERO ELECTRÓNICO. inghugocastro@hotmail.com

el grupo de luminarias tipo reflector RGB que destaca la estructura metálica del puente.
Los dos medidores serán CLASE 100, Forma 1A, 13A.

Los medidores serán instalados en el tablero general de medidores TGM; este tablero
estará construido de acuerdo con las recomendaciones del departamento de
comercialización de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. como se muestra en el
detalle de los planos de diseño. El tablero será metálico con estructura de hierro ángulo,
cubierta con lámina de hierro toll de 1/20”, con pintura anticorrosiva al horno.

El tablero tendrá tres compartimentos: el primero para alojar el breaker principal, el


segundo para la instalación de los dos medidores; el tercero para los breakers de
protección de los circuitos de iluminación y el sistema de control realizado mediante un
PLC y contactores. El tablero cumple las normas y dimensiones homologadas por el
departamento de comercialización de la EERSSA. El medidor será.

El tablero deberá tener un borne para puesta a tierra, se colocará una varilla de
copperweld de 1,8m. La resistencia del sistema de medición deberá ser menor a los 5 Ω .

7. ILUMINACIÓN.

Los circuitos de iluminación estarán protegidos contra sobrecargas y cortocircuitos


mediante interruptores termomagnéticos los cuales están dimensionados de acuerdo con
el tipo de circuito.

En los planos y cuadro de carga anexos a esta memoria se muestran los recorridos de los
diferentes circuitos de iluminación, así como ubicación de controles, localización y tipos de
luminarias, calibres y números de conductores, etc.

En el anexo Nº 2 se describe cada uno de los circuitos de iluminación, detallando: la carga


instalada, demanda e intensidad de dichos circuitos.

7.1 ILUMINACIÓN PUENTE.

La red de alumbrado en la vía del puente está basada en la regulación ARCERNNR-006-


20-PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO, numeral 4.
DEFINICIONES:

Alumbrado público intervenido: Es la iluminación de vías que, debido a planes o


requerimientos específicos de los gobiernos autónomos descentralizados, difieren de los
niveles de iluminación establecidos por regulación, y/o requieren de una infraestructura
constructiva distinta de los estándares establecidos para el alumbrado público general.

Tomando en cuenta esta definición, la iluminación se realizará de manera subterránea y


empotrada en la estructura metálica del puente. El conductor será TTU #6 de tal manera
que la caída de voltaje no exceda los límites permitidos (2%).

Para el caso del circuito 1 y 2, iluminación de la vía del puente el ingreso y la salida de
este, se han tomado en cuenta 14 luminarias LED tipo reflector de 200W/240V, grado de
protección IP66, IK08. Seis de estos equipos serán instalados en la estructura metálica
del puente y 8 distribuidas en 4 postes metálicos de 9 metros de altura, 4” de diámetro y
ING. HUGO ALBERTO CASTRO. 098 159 6808
INGENIERO ELECTRÓNICO. inghugocastro@hotmail.com

4mm de espesor (2 por poste); la ubicación de las luminarias y postes se puede observar
en los planos de diseño adjuntos (lámina 3).

Los postes serán anclados en el piso mediante una zapata de fijación de 300x300x9mm
que a su vez es empernada mediante 4 pernos y tuercas de 5/8” de diámetro a una
canastilla de 70 cm de altura construida con varillas metálicas de 6mm de diámetro
fundida en el hormigón.

Los niveles mínimos de iluminación se han definido de acuerdo con la regulación


ARCERNNR-006-20: iluminación en áreas de conflicto distintas a vías vehiculares
normales, ciclistas o usuarios de otros caminos, cambios de geometría.

Al tratarse de una vía de circulación de mucha importancia y una estructura llamada a


convertirse en un ícono arquitectónico de la ciudad se ha determinado que el tipo de
iluminación será de C0.

CLASE DE ILUMINANCIA UNIFORMIDAD DE


ILUMINACIÓN PROMEDIO E(lx)10 LA ILUMINANCIA UO

C0 50 0.40

Los conductores TTU #6 para fases y #6 desnudo para la tierra que alimentarán los
circuitos de las luminarias de 200W empotradas en el puente vienen desde el tablero de
medición y control mediante banco de ductos hasta el pozo de revisión Pz1 para el
circuito 1 y Pz2 para el circuito 2, desde este punto ingresará a la estructura mediante
tubería EMT 1”. Esta tubería se conectará a cajas de paso de acero galvanizado
profundos de 20x20x9 cm ubicados a la altura de cada una de las luminarias.

De las cajas de paso instaladas en la estructura metálica saldrá un conductor concéntrico


3x12 AWG que conectará la luminaria con el alimentador. Para las conexiones se
utilizarán empalmes de derivación en gel GHFC-1 para las fases y el empalme tipo
derivación simple (tipo T) para los conductores de tierra. Los trabajos se los debe realizar
con la herramienta manual adecuada.

Los empalmes en gel GHFC-1 tienen las siguientes dimensiones: 3.9x2.4x1.9cm, así se
garantiza que el espacio en la caja de paso es suficiente para realizar las derivaciones. En
la lámina número 4 se puede observar el detalle de lo mencionado.

Para el caso de la iluminación de la calle Rafael Ordoñez (circuito 3) se han definido 4


luminarias tipo LED de 71W, grado de protección IP66, IK08; montadas en postes
metálicos de 9 metros de altura, 4” de diámetro y 4mm de espesor con brazos de 1.2
metros anclados en canastillas metálicas fundidas en el piso.

Los niveles mínimos de iluminación para esta vía se han definido también de acuerdo con
la regulación ARCERNNR-006-20, de acuerdo a la función de la vía y densidad del tráfico.

Se ha determinado que, por las características de la vía, el tipo de iluminación será M3.
ING. HUGO ALBERTO CASTRO. 098 159 6808
INGENIERO ELECTRÓNICO. inghugocastro@hotmail.com

CLASE DE LUMINANCIA FACTOR DE TI% MÁXIMA FACTOR DE RELACIÓN DE


ILUMINACIÓN PROMEDIO UNIFORMIDAD INICIAL UNIFORMIDAD ENTORNO SR
Lprom (cd/m2) Uo mínimo LONGITUDINAL. Mínimo
Ul mínimo

M3 1.0 0.4 10 0.7 0.5

Por otra parte, también se ha previsto la instalación de 48 luminarias tipo proyector LED
RGB 120W/240V las que se han distribuido para resaltar tanto la estructura misma del
puente como sus detalles arquitectónicos. Estas luminarias deberán ir aseguradas a la
estructura del puente mediante tornillos autoroscantes, sus conexiones se deberán
realizar con conductor concéntrico 3x12 AWG y los empalmes en las cajas de paso
metálicas de 20x20x90mm proyectadas, igualmente aseguras a la estructura del puente.

8. PUESTA A TIERRA.

Con la intención de evitar descargas eléctricas riesgosas y llevar al mínimo la diferencia


de potencial entre el neutro y la tierra, se ha previsto instalar varillas copperweld de 5/8”de
diámetro y 1.8 m de longitud como sistema de puesta a tierra tanto al pie de la estructura
P0 donde va montado el transformador así como en finales de circuito de alumbrado,
mediante conductor de cobre desnudo cableado del calibre que se indica en los planos,
este conductor a la vez, se conectarán a la varillas copperweld por medio de suelda
exotérmica, el valor de la resistencia de puesta a tierra deberá ser menor o igual a 10Ω.

9. RESUMEN DE OBRA.

Conforme la demanda calculada, de acuerdo con el diseño eléctrico presentado y


efectuado bajo consideraciones de orden técnico y ajustado a las exigencias de la
EERSSA, el presente proyecto se resume como sigue:

- 02 postes circular de hormigón armado de 12 m, 500 Kg


- 01 poste circular de hormigón armado de 12 m, 2000 Kg
- 01 seccionador fusible unipolar abierto 1SP, 27KV, 100A.
- 14 luminarias Led 200W, 240V.
- 48 luminarias Led tipo proyector RGB 120W, 240V.
- 04 luminarias Led de alumbrado público, 71W, 240V.
- 08 postes ornamentales metálicos 9m, e=4mm.
- 01 transformador monofásico tipo autoprotegido en poste, 15KVA 22/12.7 KV -
240/120 V.

10. ANEXOS

Se adjuntan a la presente memoria los siguientes anexos:

 Anexo No. 1: Archivo fotográfico de estructura de arranque.


 Anexo No. 2: Cálculo de demanda.
 Anexo No. 3: Cálculo de caída de tensión en MT.
 Anexo No. 4: Cálculo de caída de tensión en BT.
ING. HUGO ALBERTO CASTRO. 098 159 6808
INGENIERO ELECTRÓNICO. inghugocastro@hotmail.com

 Anexo No. 5: Cálculo de caída de tensión en AP.


 Anexo No. 6: Presupuesto referencial.
 Anexo No. 7: Plan de maniobras.
 Anexo No. 8: Simulaciones de iluminación.
 Anexo No. 9: Planos de diseño.

Firmado electrónicamente por:

JORGE EDUARDO
PAUTE CUENCA

Firmado electrónicamente por:

HUGO ALBERTO
CASTRO HURTADO

Firmado electrónicamente por:

VICTOR JUVENAL
CARRION SANCHEZ HUGO ALBERTO CASTO.
INGENIERO ELÉCTRÓNICO
ING. HUGO ALBERTO CASTRO. 098 159 6808
INGENIERO ELECTRÓNICO. inghugocastro@hotmail.com

ANEXO 1.- Archivo fotográfico de estructura de arranque. Poste No. 27478.

También podría gustarte