Jonathan Informe Martes IMPRI
Jonathan Informe Martes IMPRI
Jonathan Informe Martes IMPRI
FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA
Título
Asignatura
Docente
Fecha
ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
II. OBJETIVOS........................................................................................................................4
3.1.1 Lavado.........................................................................................................7
RESIDUALES DE LAVANDERÍA)....................................................................12
AGUAS RESIDUALES........................................................................................18
3.6 POLÍMEROS.............................................................................................21
IV. CONCLUSIONES.............................................................................................................27
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................28
3.1 INTRODUCCIÓN
La necesidad de lavar las prendas textiles existe desde tiempos inmemorables. Al inicio, el
lavado era a mano, con insumos de la naturaleza y con agua natural; sin embargo, a medida que
ha crecido la población, la tecnología y la industrialización, estos insumos naturales fueron
reemplazadas por químicos y el lavado a mano, por lavadoras.
El uso de las lavadoras, ya sea de uso doméstico, comercial o industrial, han facilitado la vida a
muchas personas, incluyendo a los limeños, pero, así como surgió la necesidad de tener una
lavadora o ir a una lavandería, también surgió un nuevo problema: sus aguas residuales, pues, a
diferencia del método tradicional, el uso de máquinas lavadoras exige una mayor cantidad de
insumos químicos, una mayor demanda del recurso hídrico y por ende la generación de una
mayor cantidad de agua sucia (de cinco a diez metros cúbicos de agua al día como promedio en
una lavandería que trabaja ocho horas). A este nuevo problema se suma también la escasez de
agua que existe en las ciudades del Perú y la falta de conciencia de tratar el agua residual, pues
tan sólo en Lima, el 37 por ciento de los comercios e industrias cumplen con emitir sus aguas
residuales dentro de los valores máximos admisibles (VMA), pero el resto, como en el caso de
las lavanderías comerciales, muy pocos cumplen (SEDAPAL, 2015).
Con la alta demanda hídrica que requieren las lavanderías en sus procesos, la carencia de agua, la
alta contaminación que generan sus aguas residuales y la necesidad de usar coagulantes que no
dañen la salud, surge la necesidad del hombre de poder tratar el agua residual que generan las
lavanderías mediante el uso de polímeros orgánicos.
3.2 OBJETIVOS
3.3 OBJETIVO GENERAL
Determinar la caracterización del agua residual derivada del uso en la industria de lavandería
y conocer que productos son empleados en el proceso.
Dar a conocer la fuente de contaminación y carga contaminante de la industria de lavandería,
y con ello determinar las problemáticas que generan.
Conocer y analizar los diferentes sistemas de tratamientos para las aguas residuales derivadas
de la industria de lavandería.
3.5 MARCO TEÓRICO
3.6 ASPECTROS GENERALES: INDUSTRIA LAVANDERIA
La característica principal de estas prendas son los residuos de aceites, grasas y materia orgánica
que están impregnados en los manteles, servilletas, secadores y vestuario de cocina (pantalones,
chaquetas, gorros, etc.). Debido al nivel de suciedad que tienen estas prendas, se usan variados
compuestos químicos en diversos procesos para poder obtener mejores resultados. Estos
procesos se dividen en: (a) Ingreso de prendas sucias, (b) Clasificación de prendas según nivel de
suciedad, (c) Prelavado (sólo aplica a las prendas muy sucias, (d) Lavado, (e) Secado, (f)
Planchado, (g) Empaquetado y (h) Entrega al cliente.
1. Prelavado: se remoja con agua fría las prendas con Trimet y luego se da una escobillada a
mano.
2. Lavado: las prendas ingresan a las lavadoras y de acuerdo a la suciedad se programa el
tiempo de limpieza (45 o 25 minutos). Se utiliza agua a 60°C, detergente líquido y
desmanchador para el proceso (figura 5).
3. Blanqueado: las prendas ingresan nuevamente a un ciclo a la lavadora para ser blanqueadas
con hipoclorito de sodio al 5 por ciento. Se utiliza agua fría.
4. Neutralizado: las prendas, una vez que el paso anterior se ha terminado, en el penúltimo
enjuague se añade un neutralizador para poder remover aquellos restos de detergente y
blanqueador y así no tener problemas de manchas en las prendas.
5. Almidonado: consiste en remojar por un par de minutos las prendas en almidón disuelto en el
agua. Esto se realiza en el último enjuague de la lavadora.
Para el proceso de prelavado y lavado se utiliza agua a 60°C aproximadamente para poder
remover las manchas eficientemente.
Los químicos utilizados en el proceso de prelavado y lavado son los principales agentes de
contaminación pues aportan un aumento de DBO y DQO en las aguas residuales.
Dando a conocer que la mayoría de los productos utilizados en el proceso de lavado tienen el pH
elevado (mayor a 7), con excepción del metabisulfito sódico (4.5 +/- 0.5). Otro aspecto
interesante es conocer que la mayoría de los productos se declaran no tóxico al ecosistema por
ser mayormente biodegradable, a excepción del hipoclorito de sodio (si se declara toxico y
dañino).
Todo proceso de lavado y secado de una lavandería comercial y doméstica utiliza insumos
químicos como desengrasantes, desmanchadores, blanqueadores, etc. (Tabla 1). Sin embargo, en
el mercado existen diversos tipos de estos insumos, que van desde los orgánicos, los
biodegradables, los sintéticos, los que protegen la piel, etc. A pesar de ello, las aguas residuales
de lavandería tienen características similares en todos los estudios realizados a nivel mundial
como, por ejemplo, tener un pH mayor a 7, tener una conductividad eléctrica elevada, etc. Cabe
mencionar que, en algunos países, usan como blanqueador al peróxido de hidrógeno, que, al
añadirlo al agua, libera oxígeno, disminuyendo así la concentración de DQO a la hora de tomar
las muestras.
Por ejemplo, Mohan (2014) realizó una caracterización de aguas residuales de una lavandería
doméstica en la India (Tabla 2). En su estudio mencionó que, debido al calor, la gente suda
mucho y por ende usan más tensoactivos, surfactantes aniónicos y no iónicos a la hora de lavar.
El caracterizó el agua residual en dos tiempos, pues deseaba ver cuál de los dos coagulantes
naturales que había sintetizado tenía mejor efecto removedor de los contaminantes.
Tabla 2: Caracterización del agua residual de una lavandería doméstica en la India en dos
tiempos.
Ahmad y EL-Dessouky (2008) realizaron una caracterización del agua residual de una lavandería
ubicada dentro de una refinería de petróleo en Pakistán (Tabla 3). Dicha lavandería recoge los
uniformes de todo el personal: los obreros, los de limpieza y los del hospital. Debido al tipo de
rubro que es, las prendas tienen alta cantidad de grasas, además, las prendas del hospital
necesitan ser desinfectadas y blanqueadas. Debido a ello, entre los insumos más utilizados están
los surfactantes, jabones, lejía, tensoactivos. Ahmad tomó 2 muestras del agua residual de
lavandería, esto con el fin de observar si el agua de ingreso influía en los parámetros del agua
residual, ya que el agua que utilizaban para ese proceso era agua filtrada y la otra agua corriente.
Dicho autor llegó a los siguientes resultados:
Tabla 3: Caracterización del agua residual de lavandería dentro de una refinería de petróleo en
Pakistán.
Sostar et al (2004) realizaron un estudio sobre la posibilidad de reusar el agua servida de una
lavandería comercial, tomando como base de tratamiento de coagulación al Sulfato de Aluminio
y como siguiente tratamiento a diferentes tipos de tratamiento (Tabla 4). Sostar no indica cuales
son los insumos que han usado en el proceso de lavar ropa, pero sí indica el tipo de ropa que
lava: ropa de hospital. Se puede concluir que, por ser ropa de hospital, se usan, como insumos
blanqueadores (lejía y peróxido) y también se lava a altas temperaturas para desinfectar la ropa.
Todo esto influiría en los resultados a la hora de tomar las muestras del agua residual. Este
estudio se realizó en Eslovenia, y se obtuvo los siguientes resultados:
Hoinkis y Volker en el año 2007 llegaron a realizar un estudio con la posibilidad de reutilizar el
agua residual de todas las lavanderías de una ciudad para su propio autoconsumo. Este estudio se
hizo en Alemania, con el auspicio de la Comunidad Europea. Dicho estudio pudo caracterizar en
dos tiempos el agua residual, tomando como promedio todas las muestras de aguas residuales de
las lavanderías de dicho lugar (Tabla 5). Por ser el grande el área a estudiar, no se describe que
tipo de insumos usan, tampoco el tipo prenda a lavar. El resultado fue el siguiente:
Tabla 5: Caracterización promedio del agua residual de todas las lavanderías de una ciudad de
Alemania, tomada en dos tiempos.
LAVANDERÍA)
3.3.1 pH elevado
Se sabe que el pH controla diversas reacciones químicas muchas de ellas vitales para los seres
vivos. El pH óptimo para que se desarrolle la vida adecuadamente van desde 6.5 a 8.5, más allá
de esos valores, el agua deja de ser un sitio propicio para la vida (Arce et al., 2000). La industria
de lavandería, debido a los insumos que usa, emite un agua residual con un pH superior a 7,
llegando incluso a 12. Según Paredes (2013), el tener un pH elevado genera problemas de
irritabilidad en la piel y si se ingiere o inhala, podría causar quemaduras en las mucosas
interiores.
Según Arce et al. (2000) una DQO elevada significa un déficit de oxígeno disuelto en el agua y
por ende la mortandad de aquellos seres vivos que dependen de dicho elemento, además se
genera malos olores por las condiciones anaeróbicas en el lugar. Cuando la relación DQO/DBO
es mayor a 2:1, significa que el agua residual cada vez es menos biodegradable. La DQO de las
lavanderías va de 1000 a 3000 mg/L y la relación DQO/DBO va de 2:1 a 10:1.
Sumisha et al. (2015), en su estudio observó lo siguiente de los detergentes y surfactantes: (a)
que los surfactantes tienen un toxicidad de moderada a elevada (m mol/L), (b) debido a los
surfactantes presentes en los detergentes, contribuye a su toxicidad en un 40.7 por ciento, (c) los
surfactantes presentes en cuerpos de agua generan el aumento de la vida bacteriana, sin embargo,
sus depredadores (protozoarios) disminuyen su población al ser más sensibles a la toxicidad de
los surfactantes, (d) la mayoría de los detergentes son degradables en condiciones aeróbicas, sin
embargo en condiciones anaeróbicas, su degradación es muy lenta, generando así productos
altamente tóxicos y cancerígenos, (e) todos los detergentes destruyen, en poca o gran cantidad, la
membrana mucosa y las branquias de los peces; además, las branquias pueden perder sus aceites
esenciales e interrumpir la transferencia de oxígeno, todo esto contribuye a que los peces se
dañen y proliferen en ellos bacterias y parásitos, (f) aproximadamente 5 ppm de detergente
presentes en el agua son suficientes para matar los huevos de los peces, además de causar
interrupción endocrina y efectos estrogénicos en los peces.
En otro estudio realizado por Iannacone y Alvariño (2002) investigaron los efectos de los
detergentes en tres caracoles dulceacuícolas en el Perú. La especie de los caracoles estudiados
eran: Melanoides tuberculata, Physa venustula (Physidae) y Heleobia cumingii. Estos tres tipos
de caracoles fueron expuestos en un rango de 48 horas a los detergentes, dando como efecto letal
las concentraciones de 201.7 mg/L, 71.41 mg/L y 82.93 mg/L respectivamente. Estos autores
también indicaron que los detergentes son biodegradables en condiciones aeróbicas y por su
corto tiempo de vida, de aproximadamente 1 a 3 semanas, por lo general previene su
acumulación en la biota, en el agua y en el suelo.
En un estudio realizado por Leri y Anthony (2013) se observó que las prendas que habían sido
lavadas y blanqueadas con lejía (hipoclorito de sodio) tenían compuestos organoclorados;
asimismo, Riva y López (1993) observó que, en tan solo en el año 1992, las viviendas y
lavanderías de Estados Unidos han producido 2.2 toneladas de compuestos organoclorados.
Entre los diferentes compuestos que se generan por la reacción del algodón con el cloro, está el
cloroformo. Dicho compuesto está considerado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA
por sus siglas en inglés) como un probable compuesto carcinógeno humano (EPA, 2001).
Para demostrar que el proceso de lavar ropa con lejía producía compuestos organoclorados, Leri
y Anthony (2013) realizaron el siguiente experimento: se usó tres prendas hechas de algodón
convencional y una prenda hecha de “algodón orgánico libre de pesticidas” como muestra. Todas
las prendas fueron lavadas con agua corriente, detergente para uso doméstico y lejía (hipoclorito
de sodio al 4.5 %). El primer tratamiento (unlaundered) es el blanco, los siguientes seis
tratamientos (cold wash) se lava las prendas a 20 °C y los seis restantes se lava la ropa a 50°C
(hot wash). Tal como se puede observar en la figura 7, aquellas prendas donde se utilizó
detergente, lejía y agua a 50°C (detergent, bleach and hot wash) son las que tienen más
compuestos organoclorados en las muestras; se puede observar también que, a través del tiempo
(cinco o trece meses) la concentración de los compuestos organoclorados disminuye mas no
desaparece, a diferencia del hipoclorito que en algunos casos si llega a desaparecer.
Debido a la alta contaminación y la peligrosidad que generan las aguas residuales, ya sean
domesticas o industriales, se han deteriorado muchos ecosistemas y en algunos casos el daño ha
sido irreversible. Es por ello que el tratamiento de aguas residuales es una alternativa para
disminuir o eliminar los impactos que generan estas aguas.
El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es mejorar su calidad para cumplir con las
normas ambientales existentes en el país (RNE, 2006). Para lograr esto, se debe tratar el agua
residual mediante procesos físicos, químicos y/o biológicos (Paredes, 2013):
Todos estos procesos se unen y complementan para dar lugar a los cuatro tipos de tratamientos
de aguas residuales existentes: (a) Pretratamiento, (b) Tratamiento primario, (c) Tratamiento
secundario y (d) Tratamiento terciario. La Tabla 6 describe mejor lo anterior expuesto:
Tabla 6: Tipos de tratamiento de aguas residuales.}
Por consiguiente, se sabe que es sumamente necesario tratar las aguas residuales de lavandería.
Actualmente existen varios métodos para poder disminuir o eliminar dichos contaminantes, por
ejemplo, Sumisha et al. (2015) ha optado por tratar este tipo de aguas residuales mediante el
tratamiento terciario: membranas de ultrafiltración (osmosis inversa) hechas de PES/PVP
(Polietersulfona modificada / Polivinilpirolidona hidrófila). Los resultados obtenidos mediante
este método son óptimos, pues disminuye en 88 % la DQO (Demanda Química de Oxigeno) y en
82 % los SDT (Solidos Disueltos Totales) y turbiedad en un 90 %.
Otra propuesta es la que hace Kim et al. (2014) donde utiliza polímeros catiónicos (tratamientos
terciarios de coagulación y floculación) para disminuir los contaminantes en el agua y finalmente
usa un sistema de microfiltración para remover los sedimentos causados por la aglomeración
generada de los polímeros. Los resultados son óptimos, pues logra disminuir hasta en un 82 % de
DQO.
Otro de los métodos encontrados para poder tratar las aguas residuales de lavandería ha sido
estudiado por Ge J. et al. (2004) donde trata este tipo de aguas residuales mediante la
electrocoagulación bipolar y la electroflotación. El método consiste en colocar tres placas de
aluminio entre dos electrodos de titanio. Los procesos de hidrolisis y polimerización del
Aluminio hacen que se produzcan solidos sedimentables. Los resultados obtenidos por este
método han sido eficaces, con una remoción de DQO del 80 al 95 %.
Ahmad y EL-Dessouky (2008) realizó el tratamiento del agua residual de lavandería tan sólo con
el método de filtración. Elaboró un cono de filtración de 30cm de altura, donde en la base puso
arena muy fina (10 cm de altura), grava de 0.0125m de diámetro (10 cm de altura) y grava de
0.025 m de diámetro (10 de altura). A continuación, realizó el filtrado obteniendo como muestra
final la remoción del 89 % en SST, 76.6 en turbiedad y 29.6 en SDT. En los demás parámetros
no hubo mayor diferencia.
Sostar et al (2004) realizó un estudio donde el agua de lavandería pasaba por un sistema de
tratamiento convencional, usando como coagulante al sulfato de aluminio y como siguiente
tratamiento adsorción mediante carbón activado. Los resultados obtenidos fueron: DQO 92.8 %,
SST 85.7 % y pH de 9.6 a 6.8.
Tolentino (2017) utilizó como tratamiento de aguas residuales de lavandería la oxidación
fotovoltaica mediante del dióxido de titanio (TiO2) y luz ultraviolenta (UV), los resultados
obtenidos fueron: una remoción del 34.2 % como máximo de DQO, y pH de 9.0 a 7.2.
RESIDUALES
3.13 Pretratamiento
Para WEF (1998) y la Norma Técnica de Edificación OS.090 (2009), esta etapa se divide en 3
zonas: (a) cribado, (b) desarenador y (c) ecualizador.
a. Cribado:
Son muy importantes pues para un buen funcionamiento del sistema, es necesario que no
ingresen objetos que puedan atorar y/o dañar. Para diseñar las rejas de cribado, se usan rejas en
la entrada del sistema, separándose entre sí de acuerdo al tipo de agua residual que recibe. Estas
rejas de cribado tendrán una inclinación de 45 a 60 grados respecto a la horizontal para facilitar
la limpieza. (OS.090, 2009).
b. Desarenador
Se usa principalmente para remover partículas superiores a los 0.20 mm, se pueden usar
desarenadores de flujo horizontal o helicoidal.
Para que haya una correcta sedimentación de las partículas, se debe controlar muy bien la
velocidad del efluente pues si va muy rápida puede arrastrar las partículas y llevarlas al sistema.
El ideal para flujo horizontal es 0.3 m/s con una tolerancia de + 20% (OS.090, 2009).
c. Ecualizador:
Tal como dice su nombre, este tanque ecualizador tiene la función de homogenizar las aguas
residuales, ya que, en todo el proceso, las características del agua residual varían, así como
también el caudal del efluente. Es por ello que, teniendo un tanque ecualizador, la estabilidad del
pH sea mejor, las concentraciones de los demás contaminantes estén más homogéneos y a la hora
de ingresar al sistema de tratamiento, se pueda dosificar mejor los químicos como los
coagulantes, floculantes, etc.
Según la Norma OS.090 (2009), el tratamiento primario tiene la función de disminuir la carga de
los lodos orgánicos e inorgánicos sedimentables, para así disminuir la carga en el tratamiento
biológico.
Para este proceso primario se utilizan: tanques Imhoff, tanques de sedimentación y tanques de
flotación. Para este caso de esta investigación solo se explicará el tanque de sedimentación
a. Tanque de sedimentación:
Los tanques de sedimentación ayudan a las partículas suspendidas y flóculos a sedimentarse y así
poder removerlos del sistema de tratamiento. Los tanques pueden ser cuadrados, rectangulares o
circulares, de una o más tolvas. Los criterios de diseños para el tanque de sedimentación son los
siguientes: debe estar diseñado para el caudal máximo horario, tener en cuenta su velocidad de
sedimentación, el periodo de retención de ser de 1.5 a 2.5 hora basada en el caudal máximo de
diseño, la relación largo/ancho debe estar entre 3 y 10, y la relación largo/profundidad entre 5 y
30 (OS.090, 2009).
Para CEPIS (2006), cuando una partícula asciende a una velocidad V0, arrastrado por el flujo
entre dos placas paralelas, que forman un ángulo θ con la horizontal, la velocidad resultante que
determina la trayectoria de la partícula puede descomponerse en dos componentes Vx y Vy. La
figura 3 describe lo dicho:
Figura 3: Trayectoria de una partícula en placas paralelas inclinadas
Se llamarán tanques secundarios a aquellos tanques que remuevan la DBO mayor al 80por
ciento. Estos pueden ser: lagunas de estabilización, lodos activados, filtros biológicos y módulos
rotatorios de contacto (OS.090, 2009). Para esta investigación no se realizará un tratamiento
secundario ya que la DBO no será tema a estudiar.
Cuando, a pesar de haber tratado el agua mediante los procesos primarios y secundarios, todavía
no cumple con las normas ambientales existentes, se recurre al tratamiento terciario. Los
tratamientos terciarios, según la Norma Técnica de Edificación OS.090 (2009) son:
Ósmosis inversa
Electrodiálisis
Destilación
Coagulación
Adsorción
Remoción por espuma
Filtración
Extracción por solvente
Intercambio iónico
Oxidación química
Nitrificación – denitrificación, etc.
3.14 POLÍMEROS
Figura 4:
Representación de la estabilidad de las partículas presentes en el agua, cuando se adiciona un
Para Gómez (2005) existen dos tipos de coagulación: (a) por adsorción y (b) por barrido.
a. Por adsorción:
Ocurre cuando hay alta turbiedad, es decir, alta concentración de coloides; el coagulante al
ingresar al agua turbia, es absorbida inmediatamente por los coloides y forman flóculos
instantáneamente. El proceso se puede observar en la figura 6.
b. Por barrido
Ocurre cuando el agua presenta poca turbiedad, es decir, poca concentración de coloides, en este
caso, las partículas son secuestradas por los coagulantes y empiezan a precipitar por
sobresaturación de este tal como se puede observar en la figura 7.
Figura 7:
Existen varias leyes que regulan la concentración de los contaminantes en las aguas residuales;
sin embargo, para la siguiente investigación sólo se trabajará con aquellas que son vertidas a las
redes de alcantarillado (N° 010-2019, regulado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento).
Los antecedentes legales para que se genere el D.S. N° 0010-2019, son varias. Para empezar, en
el año 1994 se estableció la ley N° 26338 denominada la “Ley General de Servicios de
Saneamiento” en donde, el Articulo N°3 señala que los servicios de saneamientos tiene como
finalidad proteger la salud de la población y el medio ambiente; además en el Articulo N° 15
indica que los usuarios están en la obligación de no dañar la infraestructura y en caso que
dañaran o hagan uso indebido, serán sancionados; también queda prohibido emitir efluentes o
elementos extraños al servicio de alcantarillado (Articulo N°17).
Con la ley N° 26338 y el D.S. 023-2005 como antecedentes, se crea el D.S. 021-2009 (base para
el D.S. 010-2019) donde se “Aprueban Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de
aguas residuales no domesticas en el sistema de alcantarillado sanitario”. En el Articulo N°1
señala que el decreto tiene como finalidad regular, mediante los VMA, las aguas residuales no
domésticas, para que así se evite el deterioro de las instalaciones, infraestructura sanitaria,
equipos y asegurar su buen funcionamiento, para que así sea sostenible en el tiempo y esté
garantizado el tratamiento de las aguas residuales. En el Articulo N° 2 dice que si el efluente del
usuario excede las concentraciones descritas en el Anexo N°1 del decreto, está sujeto a una tarifa
superior a lo normal, sin embargo; si el efluente del usuario excede las concentraciones descritas
en el Anexo N° 2, se suspende el uso. Los Anexos N° 1 y 2 se describen en las Tablas 14 y 15
respectivamente:
VMA PARA
PARAMETRO UNIDAD EXPRESIÓN DESCARGAS
AL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO
Demanda bioquímica
de Oxígeno (DBO5) mg/L DBO5 500
Demanda química de
mg/L DQO 1000
Oxígeno (DQO)
Sólidos Suspendidos
mg/L S.S.T. 500
Totales
Aceites y grasas mg/L AyG 100
FUENTE: D.S. 010-2019-VIVIENDA
3.16 CONCLUSIONES
Se logró determinar los componentes de tratamiento y nivel de eficiencia de los sistemas
de tratamientos de aguas residuales de la industria de lavandería al grado de que se
cumplan las leyes ambientales peruanas.
Se determinó la caracterización del agua residual derivada del uso en la industria de
lavandería y conocer que productos son empleados en el proceso.
Se pudo conocer la fuente de contaminación y carga contaminante de la industria de
lavandería, y con ello se determinó las problemáticas que generan.
Se conoció los diferentes sistemas de tratamientos para las aguas residuales derivadas de
la industria de lavandería.