Cuadernillo Teóricos Introducción A La Filosofía FTS UNLP Liaudat - pdf-PDFA
Cuadernillo Teóricos Introducción A La Filosofía FTS UNLP Liaudat - pdf-PDFA
Cuadernillo Teóricos Introducción A La Filosofía FTS UNLP Liaudat - pdf-PDFA
Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social – Universidad Nacional de La Plata
1
8/3/2017
Objetivos generales
Brindar a lxs estudiantes un conjunto de categorías
analíticas provenientes de la historia de la filosofía y
disciplinas afines que les permitan desplegar una
comprensión crítica, situada y no eurocéntrica
acerca de la constitución de nuestra visión del
mundo, en general, y de lo social, en particular.
Objetivos específicos
2
8/3/2017
Objetivos específicos
Proveer una perspectiva filosófica que contribuya al
ejercicio formativo y profesional del Trabajo Social,
aportando categorías analíticas que sirvan a la
comprensión situada e históricamente determinada de
la problemática social.
Incluir en el análisis filosófico formas de pensamiento
no textuales o no sistemáticas, apuntando a aprender
a escuchar las voces emergentes de la praxis de lxs
oprimidxs (programas políticos, formas de
organización colectiva, expresiones de los líderes y
referentes, etc.).
Brindar una perspectiva filosófica que sustente un
horizonte esperanzador, entendiendo que las
situaciones estructurales de injusticia pueden -y
deben- ser modificadas en la historia en el marco de
procesos colectivos de liberación.
3 modalidades:
En calidad de LIBRE / Promoción CON examen final / Promoción SIN examen final.
3
8/3/2017
Clases prácticas: 4 TP
Cuadernillo de prácticos: toda la información que necesitan.
4
8/3/2017
Talleres de promoción
Dominación y liberación: la dialéctica del amo y el esclavo desde diferentes
perspectivas.
Taller n. 1: La dialéctica amo/esclavo en Hegel.
Taller n. 2: La dialéctica amo/esclavo pensada como relación colonial: Jean
Paul Sartre y Frantz Fanon.
Taller n. 3: La dialéctica amo/esclavo pensada desde la exterioridad
sistémica: la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel.
Taller n. 4: Feminismos populares, latinoamericanos y decoloniales.
Clase 1.
El término filosofía.
Cosmovisión, pensamiento mítico y pens. Filosófico.
Filosofía, secularización y racionalización.
Ideología y condiciones materiales de una sociedad: determinaciones
históricas y epistémicas.
¿Para qué filosofar? Funciones de la filosofía en la actualidad.
Filosofías de la dominación y filosofías de la liberación.
El marco teórico de la cátedra: criticidad, situacionalidad, historicidad.
5
8/3/2017
¿Qué es esto?
6
8/3/2017
Cuando este animal que es el homo sapiens a partir de una evolución inédita
en el uso de esos códigos de señales, introduce una fisura en la relación lineal
E-R, estamos a las puertas de la cultura.
El lenguaje es ruptura de la relación lineal E-R: a partir de ahora entre este
animal y el mundo está la interpretación.
Nuestra humanidad, a todo nivel, psicológico, sociológico, ontológico, está
marcada por esta situación existencial: las respuestas instintivas ya no nos
satisfacen.
7
8/3/2017
Pensamiento filosófico
Filosofía, secularización y
racionalización.
Ideología y condiciones materiales de
una sociedad: determinaciones
históricas y epistémicas.
Filosofías de la dominación y
filosofías de la liberación.
El marco teórico de la cátedra:
criticidad, situacionalidad,
historicidad.
¿Para qué filosofar? Funciones de la
filosofía.
8
8/9/2017
Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social – Universidad Nacional de La Plata
“Con Guaicaipuro,
Paramaconi, con
Anacaona, con Hatuey,
hemos de estar, y no
con las llamas que los
quemaron, ni con las
cuerdas que los ataron,
ni con los aceros que los
degollaron, ni con los
perros que los
mordieron.
1
8/9/2017
Cuando este animal que es el homo sapiens a partir de una evolución inédita
en el uso de esos códigos de señales, introduce una fisura en la relación lineal
E-R, estamos a las puertas de la cultura.
El lenguaje es ruptura de la relación lineal E-R: a partir de ahora entre este
animal y el mundo está la interpretación.
Nuestra humanidad, a todo nivel, psicológico, sociológico, ontológico, está
marcada por esta situación existencial: las respuestas instintivas ya no nos
satisfacen.
Pensamiento filosófico
Filosofía, secularización y
racionalización.
Ideología y condiciones materiales de
una sociedad: determinaciones
históricas y epistémicas.
Filosofías de la dominación y
filosofías de la liberación.
El marco teórico de la cátedra:
criticidad, situacionalidad,
historicidad.
¿Para qué filosofar? Funciones de la
filosofía.
2
8/9/2017
3
8/9/2017
Eurocentrismo cartográfico
PROYECCIÓN ESTÁNDAR
El ecuador, que debe ser la mitad del
mapa, está “fuera del lugar”
4
8/9/2017
5
8/9/2017
6
8/9/2017
Rutas a oriente
7
8/9/2017
8
8/9/2017
Esquema general
centro y
periferia.
9
8/9/2017
Juguemos un poco…
¿dónde se ubican?
Instituciones educativas (en particular de nivel superior).
Organismos de salud (en especial los de mayor complejidad).
Cobertura de servicios públicos (agua, electricidad, gas en red, cloacas,
internet, recolección de residuos, barrido y limpieza).
Mejor movilidad y accesibilidad (pavimento vs tierra; grandes vías).
Espacios verdes, recreativos y culturales.
Medios de comunicación.
Poderes del Estado.
Basurales. Y la mayor generación de basura? La mugre? y lo pulcro?
Las cárceles.
Industrias contaminantes.
Dónde los trabajadores de la economía formal (empleo de calidad) y dónde los
trabajadores de la economía informal (empleo precario).
Dónde están las viviendas precarias y hacinadas y dónde vive más gente sola?
10
8/9/2017
11
8/9/2017
a) Grecorromana (o grecolatina):
• Separación y contraposición entre los espiritual y lo material,
entre el mundo y las ideas. Dualismo.
•El ser humano es el centro del universo.
•El derecho romano: derecho de propiedad (derecho sagrado con el
liberalismo).
•Centralidad del conocimiento teórico (separación sujeto/objeto).
•Separación emoción/razón.
•Luego se sintetiza con la tradición germánica (al caer el Imperio
Romano de Occidente, s. V d.C.).
b) Judeocristiana (semita):
• Concepto del bien y del mal, la redención.
• Cierto nivel de intolerancia (monoteísmo).
• El ser humano domina la naturaleza.
• Conciencia individual (culpa y juicio final).
• Inmortalidad del alma.
• Temporalidad lineal (caída y redención).
c) Afro/Indo/Americano:
• Aporte cultural de lxs vencidxs (lo periférico).
• Dualidad (diferente de dualismo).
• Holismo. Visión relacional.
• Centralidad del cuerpo, la experiencia y la emocionalidad.
• Trascendencia en la inmanencia.
• Sentido de lo colectivo.
• Individuo, sociedad y cosmos como parte del mismo orden.
12
8/9/2017
13
8/16/2017
Introducción a la
filosofía
1
8/16/2017
a) Grecorromana (o grecolatina)
b) Judeocristiana (semita)
c) Afro/Indo/Americana
2
8/16/2017
3
8/16/2017
4
8/16/2017
Arquitectura Cerámica
Escultura
Teatro
5
8/16/2017
6
8/16/2017
7
8/16/2017
Filosofía romana
8
8/16/2017
9
8/16/2017
Escolástica (s.XII-XIV):
Teología racional. Conciliar fe y razón, textos sagrados y
filosofía grecolatina. Primacía de la fe.
Principio de autoridad.
Sistematicidad y lógica formal. Rechazo de lo empírico.
Nacimiento de universidades.
Creciente separación de teología y filosofía (s.XIV).
Teología negativa, misticismo y crisis del ultrarracionalismo.
10
8/23/2017
Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 2: La modernidad/colonialidad
(s. XV-XVIII).
Clase 4.
1
8/23/2017
2
8/23/2017
Rutas de la seda
3
8/23/2017
4
8/23/2017
5
8/23/2017
6
8/23/2017
7
8/23/2017
8
8/23/2017
En síntesis…
La Antigüedad Clásica como modelo al cual retornar. De allí el nombre
con que será bautizado siglos después: “renace” algo que “estaba
muerto”.
Recuperación de viejos archivos en bibliotecas de monasterios.
Búsqueda en yacimientos arqueológicos de restos de esculturas y
arquitectura.
Se postula la idea de “Edad Media”, entre la Antigüedad y la edad
moderna (Cellarius, 1688). Nace la idea de “lo clásico” como modelo.
Mito de la edad de oro perdida.
De dios como centro (teocentrismo) al hombre como centro
(antropocentrismo).
Aparecen motivos no cristianos (paganos). Mitología grecolatina: lo
divino antropomórfico.
Mayor apertura al goce. Idealización de la mujer, como vida, amor y
belleza. Frente a la representación medieval: virginal, santa y origen
del pecado.
Hay valores absolutos de belleza y de bien. Retorno al platonismo.
Idealización. El valor absoluto lo establecen los maestros de la
Antigüedad. Canon de perfección.
Valores burgueses
Un caso testigo: Los Médici de Florencia. Banqueros. No son
nobles. Son parte de la burguesía en ascenso. Carrera abierta
al talento. La fama como virtud. Esfuerzo de superación.
Fama, gloria, prestigio y poder. Vale la pena luchar por
ganarse un lugar en este mundo. RETRATOS INDIVIDUALES.
El comercio y afán de lucro dejan de ser visto como
pecaminosos. Incluso religiones como el calvinismo lo ven
como señal de ser bendecidos por dios (tesis de Max Weber).
Fe en la capacidad transformadora del hombre. Impacto de
los nuevos conocimiento que llegan de Oriente. Optimismo
burgués frente al pesimismo y milenarismo medievales.
Profundización en el conocimiento de la naturaleza (como
ideal de perfección a imitar). Acercamiento más sensorial que
especulativo. Perspectiva y desnudo en la pintura.
Dios ya no es la respuesta a todos los problemas.
Secularización.
Separación de autoridad material y espiritual, terrenal y
celestial (Rey versus papa). Maquiavelo (1469-1527).
9
8/23/2017
Rutas de la seda
10
8/23/2017
1492: AÑO
CLAVE. Rutas de la seda
expansión
europea
ultra-
marina
11
8/30/2017
Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 2: La modernidad/colonialidad
(s. XV-XVIII).
Clase 5.
Valores burgueses
Un caso testigo: Los Médici de Florencia. Banqueros. No son
nobles. Son parte de la burguesía en ascenso. Carrera abierta
al talento. La fama como virtud. Esfuerzo de superación.
Fama, gloria, prestigio y poder. Vale la pena luchar por
ganarse un lugar en este mundo. RETRATOS INDIVIDUALES.
El comercio y afán de lucro dejan de ser visto como
pecaminosos. Incluso religiones como el calvinismo lo ven
como señal de ser bendecidos por dios (tesis de Max Weber).
Fe en la capacidad transformadora del hombre. Impacto de
los nuevos conocimiento que llegan de Oriente. Optimismo
burgués frente al pesimismo y milenarismo medievales.
Profundización en el conocimiento de la naturaleza (como
ideal de perfección a imitar). Acercamiento más sensorial que
especulativo. Perspectiva y desnudo en la pintura.
Dios ya no es la respuesta a todos los problemas.
Secularización.
Separación de autoridad material y espiritual, terrenal y
celestial (Rey versus papa). Maquiavelo (1469-1527).
1
8/30/2017
Segunda
mitad del Rutas de la seda
siglo XV:
(1450)
CLAVE. Colón (1492)
(1482)
Inicia
expansión
europea
ultra-
marina Vasco Da Gama (1497-1499)
Magallanes-Elcano (1519-1520)
2
8/30/2017
3
8/30/2017
4
8/30/2017
Rutas de la seda
Segunda
(1450)
mitad del Colón (1492)
(1482)
siglo XV
Un siglo
después…
(el mundo
a fines del Rutas
s. XVI) de la
plata
5
8/30/2017
Mientras, en Europa…
6
8/30/2017
Ego conquiro:
el lado oscuro de la modernidad
“Yo conquisto” (ego conquiro). Constituye la
experiencia europea fundamental desde el s. XVI.
Punto de partida de la nueva subjetividad, anterior un
siglo al cogito cartesiano.
Requerimiento (1513): Europa se autoadjudica
derechos de colonización sobre los demás pueblos.
La Controversia de Valladolid (1550): Bartolomé de Las
Casas vs. Juan Ginés de Sepúlveda. ¿La invasión es
justa? ¿Y la esclavitud? Los no-europeos, los indios, los
negros, los asiáticos ¿tienen alma?
Paradigma sacrificial: lo europeo ejerce una violencia
“emancipadora / civilizadora / evangelizadora /
modernizadora” sobre los bárbaros (los no-europeos),
que -si se oponen- son culpables y deben ser
sacrificados.
7
8/30/2017
Requerimiento (1513)
“[si no reconociéseis la autoridad del Papa y de
los Reyes] os certifico que con la ayuda de Dios,
nosotros entraremos poderosamente contra
vosotros, y os haremos guerra por todas las
partes y maneras que pudiéramos, y os
sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y
de sus Majestades, y tomaremos vuestras
personas y de vuestras mujeres e hijos y los
haremos esclavos, y como tales los venderemos
y dispondremos de ellos como sus Majestades
mandaren, y os tomaremos vuestros bienes, y os
haremos todos los males y daños que
pudiéramos, como a vasallos que no obedecen ni
quieren recibir a su señor y le resisten y
contradicen; y protestamos que las muertes y
daños que de ello se siguiesen sea a vuestra
culpa y no de sus Majestades, ni nuestra, ni de
estos caballeros que con nosotros vienen.”
8
8/30/2017
S
SER-SUJETO IMPLICA:
ser-humano. ¿Quiénes son los humanos?
una mente incorpórea: el punto cero de observación. Des-contextualización del
conocimiento y supuesta neutralidad (se niegan las determinaciones de clase,
género, raza y geopolíticas). Ciencia moderna como saber universal.
Se conoce intelectualmente, no mediante el cuerpo o las emociones.
Epistemicidios. El proyecto existencial burgués (realización individual, estar-en-la-
riqueza, familia cristiana, etc.) es el único válido “racionalmente”.
O
SER-OBJETO IMPLICA:
es ser objeto de manipulación, de explotación, de utilización.
Mecanicismo: naturaleza mecánica, inanimada, sin derechos.
Cuerpos-máquinas (reducción de los no-sujetos a fuerza-de-trabajo).
Dualismo jerárquico y evolucionista. EUROPA como CENTRO y FIN DE LA HISTORIA
(el horizonte al cual los no europeos –atrasados- debemos aspirar).
Modernidad en Europa…
Hércules borracho
(Rubens, 1616)
Salomé con la
cabeza del Bautista
(Caravaggio, 1607)
Las meninas
(Velázquez, 1656)
La lección de
anatomía
(Rembrandt, 1632)
9
8/30/2017
10
9/6/2017
Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 2: La modernidad/colonialidad
(s. XV-XVIII).
Clase 6.
1
9/6/2017
S
SER-SUJETO IMPLICA:
ser-humano. ¿Quiénes son los humanos?
una mente incorpórea: el punto cero de observación. Des-contextualización del
conocimiento y supuesta neutralidad (se niegan las determinaciones de clase,
género, raza y geopolíticas). Ciencia moderna como saber universal.
Se conoce intelectualmente, no mediante el cuerpo o las emociones.
Epistemicidios. El proyecto existencial burgués (realización individual, estar-en-la-
riqueza, familia cristiana, etc.) es el único válido “racionalmente”.
SER-OBJETO IMPLICA:
es ser objeto de manipulación, de explotación, de utilización.
Mecanicismo: naturaleza mecánica, inanimada, sin derechos.
Cuerpos-máquinas (reducción de los no-sujetos a fuerza-de-trabajo).
O
Dualismo jerárquico y evolucionista. EUROPA como CENTRO y FIN DE LA HISTORIA
(el horizonte al cual los no europeos –atrasados- debemos aspirar).
2
9/6/2017
El mundo a
fines del s.
XVI
(clase Rutas
anterior) de la
plata
3
9/6/2017
Dos siglos
después…
(el mundo
a fines del
s. XVIII)
4
9/6/2017
5
9/6/2017
6
9/6/2017
7
9/6/2017
8
9/6/2017
9
9/14/2017
Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 3: La sociedad moderna/
colonial industrial (s. XIX).
Clase 7.
1
9/14/2017
2
9/14/2017
3
9/14/2017
El mundo a
fines del s.
XVIII
(clase 6)
4
9/14/2017
El mundo
un siglo
después
(a fines del
s. XIX)
Liberalismo económico
Nacimiento de la ciencia económica burguesa (Economía
Política Clásica) (ortodoxia).
Justificación científica de la propiedad privada, la
acumulación de capital, la división social del trabajo, la
economía de mercado y la desigualdad social.
El homo oeconomicus: cada cual persigue su propio interés en
competencia con los demás. Este “orden natural”, cuando no
es limitado “artificialmente”, conduce a la “riqueza de las
naciones” (¿sinónimo de bienestar en la comunidad?).
La “mano invisible” del mercado: fundamentación moral del
libre mercado (laissez faire).
CAPITALISMO como un ORDEN NATURAL y RACIONAL.
Los resultados sociales de la industrialización ponen en crisis
este optimismo (aprox. 1830-1850). La balsa de la Medusa (Géricault, 1818)
Principales autores: A. Smith (1723-1790), D. Ricardo (1772-
1823), J.B. Say (1767-1832).
5
9/14/2017
Utilitarismo moral
Complementa al liberalismo económico con una teoría ética.
Ambas corrientes se desarrollan en la Inglaterra de la
Revolución Industrial.
La propia felicidad es el objetivo de cada individuo (egoísmo
racional). La mayor felicidad del mayor número es el objetivo
de la sociedad.
La mejor acción es la que produce mayor “utilidad”
(entendido como bienestar o felicidad: mayor placer para sí
mismo, menos sufrimiento para sí mismo o para los demás).
Cálculo racional del interés propio (medio-fin): eso define la
utilidad en cada caso (o para una norma).
Sociedad es un contrato racional en tanto es útil.
Críticas: a) Minorías. b) Definición de felicidad. c) Individuo
calculador. d) Podía ser leído en clave revolucionaria.
Principales autores: J. Bentham (1748-1832), J. Mill (1773-
1836), J. S. Mill (1806-1873). El coloso (Goya, 1812)
6
9/14/2017
Reacción romántico-conservadora
7
9/14/2017
8
9/14/2017
9
9/20/2017
Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 3: La sociedad moderna/
colonial industrial (s. XIX).
Clase 8.
Liberalismo económico
Nacimiento de la ciencia económica burguesa (Economía
Política Clásica) (ortodoxia).
Justificación científica de la propiedad privada, la
acumulación de capital, la división social del trabajo, la
economía de mercado y la desigualdad social.
El homo oeconomicus: cada cual persigue su propio interés en
competencia con los demás. Este “orden natural”, cuando no
es limitado “artificialmente”, conduce a la “riqueza de las
naciones” (¿sinónimo de bienestar en la comunidad?).
La “mano invisible” del mercado: fundamentación moral del
libre mercado (laissez faire).
CAPITALISMO como un ORDEN NATURAL y RACIONAL.
Los resultados sociales de la industrialización ponen en crisis
este optimismo (aprox. 1830-1850). La balsa de la Medusa (Géricault, 1818)
Principales autores: A. Smith (1723-1790), D. Ricardo (1772-
1823), J.B. Say (1767-1832).
1
9/20/2017
2
9/20/2017
3
9/20/2017
4
9/20/2017
Anarquismo
Nace en el contexto de la Rev. Francesa (Godwin, 1793). Su
influencia va desde 1848 hasta 1939. Llega a América vía
inmigración. Aportó a la construcción del sindicalismo, del feminismo
y del ecologismo.
Ideal de autogobierno racional y voluntario y autogestión económica.
Énfasis en la libertad. Rechazo a toda institución jerárquica (Estado,
Iglesia), al Capitalismo y a la Tradición.
Diversas vertientes: anarquismo individualista vs anarcosindicalismo
/ anarcocomunismo.
Métodos de acción directa y desobediencia civil (rechazo del Estado).
Ejes en la actualidad: amor libre, contra-cultura, contra-educación,
software libre, economía alternativa, pueblos originarios,
ecologismo, antirrepresivo. Cierta revitalización en Europa pos caída
de la URSS (mov. anti-globalización, Blacks Blocs).
Principales referentes: P.-J. Proudhon (1809-1865), H.D. Thoreau Mártires de Chicago
(1817-1862), M. Bakunin (1814-1876), P. A. Kropotkin (1842-1921). (Crane, 1886)
5
9/20/2017
“Maestros de la sospecha”
6
9/20/2017
Fetichismo de la mercancía
Estrictamente refiere a que relaciones entre humanos quedan ocultas
como si fuesen relaciones entre cosas. Se adjudican propiedades
subjetivas (humanas) a las mercancías. Ej: oferta y demanda en el
mercado.
Refiere al ocultamiento de las relaciones sociales de explotación
detrás de la máscara de ser relaciones libres (contrato de salario,
intercambios de mercado).
Teoría de la alienación: el obrero se ve enajenado del producto de
trabajo, del proceso de trabajo y de su ser genérico. Se aliena, está
fuera-de-sí. Se des-humaniza.
Crítica a la teoría liberal del Estado. El Estado es instrumento de los
capitalistas (representa intereses particulares, no universales).
Marx propone planificación racional (y transparente) de la sociedad
versus la alienación y el fetichismo de la sociedad capitalista.
Marx desenmascara el carácter burgués –y no universal- de la teoría
K. Marx (1818-1883).
liberal económica y política y de la filosofía idealista moderna.
Fotografía de 1875
La voluntad de poder
Critica toda la filosofía occidental, en particular Platón, Descartes y
Kant. Historia occidental como decadencia. Edad de oro: Grecia Arcaica
y tiempo heroico de la mitología nórdica (ópera de R. Wagner).
La muerte de Dios: crítica radical de una verdad y un bien “objetivos” y
“universales”. Lo que se muestra como el bien y la verdad no es más
que el ejercicio de poder del más fuerte.
Crítica genealógica de la moral judeocristiana como propia de esclavos.
Propone volver a moral aristocrática de guerreros. Rechazo del
igualitarismo moderno, del utilitarismo moral y la cultura burguesa de
masas.
Perspectivismo: el conocimiento y la verdad no son absoluto, sino
contingentes e históricos, resultado de relaciones de poder.
Relativismo moral: no hay valores objetivos y universales. La voluntad
humana es la que crea los valores y busca su imposición (voluntad de
poder). El superhombre es aquel que crea valores, no se rige por la
moral aceptada (“de esclavos”).
F. Nietzsche (1844-1900)
Hipótesis del eterno retorno: la carga más pesada. (Fotografía de 1882)
7
9/20/2017
El inconsciente
Estructura psíquica como un iceberg (yo, superyó, ello): solo una
pequeña porción es accesible inmediatamente a la conciencia.
Modelo pulsional, mecanismos de represión y formación de lo
inconsciente. Centralidad del deseo en la conducta humana.
Psicología evolutiva: Principio del placer y principio de realidad.
Complejo de Edipo: la sexualidad infantil y el período de latencia.
Pulsiones eróticas (de vida) y tanáticas (de muerte).
Expresiones de lo inconsciente a través de síntomas, sueños, actos
fallidos, chistes, etc.
Psicoanálisis: a través de la palabra se propone alcanzar cambios
psíquicos -y conductuales- en el paciente. Acceso a la verdad a
través del error, de lo oculto, de lo que se evade, de lo que no se
dice.
El malestar en la cultura: el progreso produce mayor represión de
las pulsiones, produciendo malestar y sentimiento de culpa. S. Freud (1856-1939)
(Fotografía de 1921)
La Belle Époque
en París
Fin de siglo XIX…
8
9/20/2017
“El grito”
(Munch, 1893)
9
9/26/2017
Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 3: La sociedad moderna/
colonial industrial (s. XIX).
Clase 9.
1
9/26/2017
“Maestros de la sospecha”
2
9/26/2017
Veamos qué
pasó
realmente…
3
9/26/2017
Antecedentes de rebelión e
independencia
Larga resistencia Afro e Indígena: Cimarrones de Panamá (s.
XVI). Rebelión de Guaicaipuro (1560-1568). Caupolicán, Colo
Colo y Lautaro (s. XVI). Guerras Calchaquíes (1560-1667).
Quilombo dos Palmares (1580-1710). Rebelión de Saint John
(1733). Guerra de Tacky (1760). Las Guerras Cimarronas en
Jamaica (s.XVIII). Rebeliones de esclavos en Cuba, Surinam,
Guyana (s. XVIII). Resistencia de yaquis, mayas, patagónicos y
pampeanos, etc.
Guerra de Independencia de los EE.UU. (1775-1783).
Constitución norteamericana (1787).
Resistencia a Reformas Borbónicas: Rebeliones del Alto Perú
(1780-1782). Insurrección de los comuneros en Nueva Granada
(1781). Antecedente en la Revolución Comunera de Paraguay
(1721-1735).
7
Revolución Haitiana (1791-1804): la más radical de todas. “Zumbi dos palmares” (Parreiras, 1927)
Independencia hispanoamericana
Conflicto militar extenso en el tiempo (1810-1833) y el espacio
(Norte, Centro y Sudamérica). Grandes campañas militares.
Juntas autónomas de gobierno en América luego de las Abdicaciones
de Bayona (1808). Inicia proceso independentista.
Revolución como mito unificador de intereses sociales diversos.
Vencido el enemigo, las tensiones internas estallan (fragmentación).
Factores externos:
Reformas Borbónicas (mayor presión sobre colonias);
Revolución Industrial (ascenso británico, presión comercial);
Revolución Francesa (crisis de legitimación política del Antiguo
Régimen);
Guerras Napoleónicas (ocupación de España);
Revolución Liberal en España (liberales vs absolutistas).
“Enfocada sobre el plano de la historia mundial, la independencia “El cruce de los Andes”
sudamericana se presenta decidida por las necesidades del 8 (Ballerini, 1890)
desarrollo de la civilización occidental o, mejor dicho, capitalista”
(Mariátegui, 1928).
4
9/26/2017
Civilización Barbarie
Europa (del norte), EE.UU. América, Asia, África.
Riqueza y progreso producto de Miseria y retraso, producto de su
su capacidad de trabajo. ociosidad.
Ciudadanía, república, espacio Tiranía, desprecio a las
público. instituciones y a la civilización.
Moralidad. Ley. Inmoralidad. Ilegalidad.
Prensa y libro. Rechazo a la educación ilustrada.
Racionalidad y diálogo. Irracionalidad y violencia.
Vestimenta urbana (traje, Vestimentas rurales (poncho,
corbata, sombrero). Pulcritud. chiripá, botas de potro). Suciedad.
Blancos. Indígenas, negros, gauchos,
mestizos.
Urbanidad. Ciudad-puerto
conectada con metrópolis. Ruralidad. Nomadismo. Interior. “Soldado de la guardia de Rosas”
Idiomas cultos: inglés, francés, Dialectos “primitivos”: indígenas, 10 (Monvoisin, 1852)
alemán. africanas.
5
9/26/2017
6
9/26/2017
Un pensar identitario-emancipador
Opuesto al eurocentrismo ilustrado
moderno/colonial. Crítica del discurso
civilizatorio-modernizador (en su auge).
Rechazan el colonialismo cultural. Crítica del
carácter imitativo de la élite neocolonial. “O
inventamos o erramos” (Rodríguez, 1828):
Emancipación intelectual.
Énfasis en la identidad americana. Frente al
desprecio, la autovaloración de lo nativo.
Recuperación de las memorias locales.
Retoman ideario bolivariano de unidad
continental. Identifican como problema el
expansionismo norteamericano.
A fines del s. XIX: crítica del racismo
positivista. Valoración del mestizaje.
Principales autores: S. Rodríguez (1769-1854).
F. Bilbao (1823-1865). J.V. Lastarria (1817- “La vuelta13 del malón”
1888). J. Martí (1853-1895). (Della Valle, 1892)
(Martí, 1891).
7
9/26/2017
Centralidad del
siglo XIX en la
configuración de
los discursos Pasado Presente
políticos (Identidad) (Política)
Lecturas de la sociedad,
relato histórico y futuro
deseable se fundamentan
en las posiciones del s. XIX.
El s. XX y lo que va del s.
XXI recreó la polarización. Futuro
“Quién controla el
presente, controla el (Utopía)
pasado y quien controla el
pasado, controlará el
futuro”. George Orwell.
1984. Cap. III.
8
9/26/2017
En las artes…
J. Hernández (1872)
9
10/4/2017
Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 4: Las promesas de la
modernidad entran en crisis (s. XX).
Clase 10.
1
10/4/2017
Un pensar identitario-emancipador
Opuesto al eurocentrismo ilustrado
moderno/colonial. Crítica del discurso
civilizatorio-modernizador (en su auge).
Rechazan el colonialismo cultural. Crítica del
carácter imitativo de la élite neocolonial. “O
inventamos o erramos” (Rodríguez, 1828):
Emancipación intelectual.
Énfasis en la identidad americana. Frente al
desprecio, la autovaloración de lo nativo.
Recuperación de las memorias locales.
Retoman ideario bolivariano de unidad
continental. Identifican como problema el
expansionismo norteamericano.
A fines del s. XIX: crítica del racismo
positivista. Valoración del mestizaje.
Principales autores: S. Rodríguez (1769-1854).
F. Bilbao (1823-1865). J.V. Lastarria (1817- “La vuelta4 del malón”
1888). J. Martí (1853-1895). (Della Valle, 1892)
2
10/4/2017
3
10/4/2017
4
10/4/2017
5
10/4/2017
Vanguardias estéticas
Tienen rasgos modernos y pos-modernos. Afirmación y -al
mismo tiempo- crisis del proyecto de la modernidad.
Ruptura con el statu quo. Ven como positivo la novedad, la
experimentación, la creación individual, y como negativo las
normas tradicionales, el conservadurismo social.
Se oponen al concepto positivista/empirista de razón y la
representación naturalista de la realidad (imitación de la
realidad, búsqueda de perspectivas “objetivas”). “La persistencia de la memoria”
(Dalí, 1931)
El artista como vanguardia en la reforma social (progreso).
“La fuente”
Múltiples tendencias (que van desde vincularse con la
izquierda revolucionaria hasta los fascismos totalitarios). Se (Duchamp, 1917)
articulaban en torno a “Manifiestos”.
Afecta a todas las ramas del arte. Inicia en Europa; se
expande rápidamente a toda América.
Expresa una crisis en el arte moderno que se proyecta hasta
la actualidad. El arte es: ¿belleza? ¿juego? ¿negocio? 11
¿entretenimiento? ¿Todo es arte? ¿Crear un anti-arte?
6
10/4/2017
7
10/4/2017
Existencialismo
Situación de crisis profunda en los valores, ante la ola de violencia
generalizada y la des-personalización en la primera mitad del s. XX.
Se centran en el análisis de la condición humana y el significado de la vida.
Énfasis en la experiencia singular y concreta de la existencia. Abordan temas
anteriormente tratados por la religión y la teología.
Movimiento heterogéneo, descrito a posteriori. Sartre: “Todos los
existencialistas tienen en común la doctrina fundamental de que la
existencia precede a la esencia”.
No hay naturaleza humana, estamos condenados a ser libres. Nuestros actos
en situación nos definen, no nuestras intenciones (Sartre, 1946).
La in-autenticidad del hombre-masa. Propuesta ética: la autenticidad en el
vivir, basada en la conciencia de la finitud (ser-para-la-muerte).
Conciencia de la libertad radical supone responsabilidad moral, angustia y
desamparo. Es creación de valores, otorgamiento de sentido (proyecto).
Principales autores: J. P. Sartre (1905-1980). S. de Beauvoir (1908-1986). A.
Camus (1913-1960). K. Jaspers (1883-1969). J. Ortega y Gasset (1883-1955). “Sísifo” (Tiziano, 1548)
G. Marcel (1889-1973). Impacto en la juventud de la segunda posguerra.
Filosofía analítica
Hegemónica en los países anglosajones. Se ven como
continuadores de la tradición empirista inglesa. Influyó
especialmente en la profesionalización de la filosofía.
Escepticismo respecto de la tradición metafísica occidental y los
grandes sistemas filosóficos. Se enriedan en pseudo-problemas,
aportan confusión a la humanidad y pueden ser peligrosos.
La función limitada de la filosofía es el análisis lógico de los
conceptos (para su esclarecimiento). Dan lugar al llamado GIRO
LINGÜÍSTICO. El tema privilegiado de la filosofía es el lenguaje.
Su modelo es la investigación científica, paradigma de un correcto
conocimiento. La filosofía está subordinada a las ciencias.
Exigencia de claridad y rigor en la argumentación. Método que
intenta emular a la ciencia.
Principales autores: G. Frege (1848-1925). B. Russell (1872-1970).
G.E. Moore (1873-1958). L. Wittgenstein (1889-1951). “Pequeños mundos”
Neopositivismo del Círculo de Viena (1921-1936). (Kandinsky, 1922)
8
10/4/2017
Pragmatismo filosófico
Rechaza la existencia de verdades absolutas. Las ideas son
provisionales y están sujetas al cambio. Critican al
positivismo ingenuo.
La racionalidad se caracteriza por la resolución de problemas,
no por su capacidad de representación mental (su aspecto
teórico). Visión instrumental de la razón humana: somos un
organismo vivo en un medio ambiente. Influencia del
darwinismo.
Importan las consecuencias prácticas de un pensamiento, su
valor para la vida. La verdad y la bondad deben ser medidas
de acuerdo con utilidad que tengan en la práctica.
Busca combatir el pre-juicio. Los efectos de un concepto (una
teoría, un pensamiento) son el significado de ese concepto.
Autores: C.S. Pierce (1839-1914), W. James (1842-1910), G.H. “Dempsey contra Firpo”
Mead (1863-1931), J. Dewey (1859-1952), C.I. Lewis (1883- (Bellows, 1924)
1964). R. Rorty (1931-2007). H. Putnam (1926-2016).
9
10/11/2017
Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 4: Las promesas de la modernidad entran
en crisis (s. XX).
“Nuestros dioses” (Herrán, 1915)
Clase 11.
1
10/11/2017
2
10/11/2017
3
10/11/2017
Marxismo latinoamericano
La dirección política de la revolución rusa se quiebra con la muerte
de Lenin (1924). Triunfo de Stalin: expulsión de Trotsky de la URSS
(1929). El “marxismo-leninismo” (en la versión estalinista) es filosofía
oficial por decreto (1931): etapista, mecanicista, anti-revisionista,
dogmático, economicista.
Fuerte debate sobre el modo de producción de América Latina
(¿feudal? ¿colonial? ¿otra?). De ahí se seguían estrategias
diametralmente diferentes: apoyar el desarrollo del capitalismo o
impulsar el socialismo. ¿Cuál es el sujeto revolucionario?
Se oponen ORTODOXOS vs HETERODOXOS. Entre estos últimos
destacan:
José Carlos Mariátegui (1894-1930). Figura paradigmática. Cruce entre
indigenismo, nacionalismo y marxismo. Crítica del etapismo estalinista,
del dogmatismo y del determinismo economicista.
Caio Prado Júnior (1909-1990). Sergio Bagú (1911-2002). Marcelo Segall
(1920-2000). Sus estudios en los ‘40 aportan a la formación de la Teoría
de la Dependencia en los ’60.
Revista “Amauta” (sept. 1926)
dirigida por Mariátegui
4
10/11/2017
Latinoamericanismo y antiimperialismo
Espíritu de unión latinoamericana frente a las intervenciones
norteamericanas en Centroamérica y el Caribe. Se difunde
sentimiento antiimperialista (incluso en EE.UU: el caso de M.
Twain).
Se denuncian formas de sometimiento material pero también
cultural e intelectual. Crítica a la nordomanía (Rodó, 1900).
Reforma Universitaria (1918). Denuncia del imperialismo
(Federación Universitaria Argentina, 1920). Impacto en la
juventud estudiantil americana. Énfasis en la necesidad de una
educación americanista (D. Roca, S. Taborda).
M.B. Ugarte actualiza el proyecto bolivariano. Instala el
término “patria grande” (1924). Viajes de difusión por
América.
V.R. Haya de la Torre y la fundación en 1924 de la Alianza
Popular Revolucionaria Americana (APRA), el intento de
construir una alianza política internacional indoamericana.
No es un movimiento homogéneo. Se dan entrecruces con el
indigenismo, con el nacionalismo, con el marxismo y con las Detalle de “Del porfirismo a la revolución”
vanguardias artísticas. (Siqueiros, 1966)
Indigenismo
Centro en México, Bolivia y Perú. Movimiento heterogéneo a favor
de los indígenas, pero NO compuesto por ellos.
Rechazo del positivismo racista y el darwinismo social (imperantes
en la época). Valorizan “lo autóctono”, idealizan y exaltan a los
imperios pre-hispánicos (incas, aztecas).
Se vincula con discursos nacionalistas. Propuestas de
“regeneración de la raza” mediante una reforma cultural y
educativa. Crítica de Mariátegui a ese proyecto.
Debates: ¿integración o revolución? ¿El “problema del indio” es
económico, cultural, racial, etc.? ¿subordinación paternalista o
auto-emancipación?
Primer Congreso Indigenista Interamericano (México, 1940).
Iniciativa gubernamental. Señala instalación de la temática.
Principales autores: M. González Prada (1844-1918). J. M.
Arguedas (1911-1969). L. E. Valcárcel (1891-1987). F. Tamayo
(1878-1956). J.C. Mariátegui (1894-1930). T. Marof (1898-1979). “Cargador de chicha”
M. Gamio (1883-1960). J. Vasconcelos (1882-1959). (Fotografía de Martín Chambi, 1940)
5
10/11/2017
Industrialización en la periferia
Surge movimiento obrero “Elevadores a pleno sol”
industrial en países periféricos. (Quinquela Martín, 1945)
Migraciones campo-ciudad.
Desarrollo industrial vs agrario.
Surge burguesía industrial.
Nuevas configuraciones de
sociales y políticas.
“Desocupados” (Berni, 1934)
6
10/11/2017
7
10/11/2017
Desde el judaísmo
W. Benjamin (1892-1940) realiza crítica al progreso moderno: es
una catástrofe. La civilización es barbarie. Es una crítica que ya
existía en Nuestra América. Pero ahora es formulada desde dentro
de la Europa moderna. CRÍTICA INTRA-EUROPEA AL PROGRESO.
Crítica radical a las filosofías modernas de la historia (marxismo,
liberalismo, etc.) por su sentido teleológico asociado al progreso.
Anuncia la tragedia que se acerca en Europa (“alarma de
incendio”). La revolución es ponerle un freno de emergencia al
progreso. Romper la continuidad histórica. Plantear la dis-
continuidad mesiánica.
Distingue un tiempo chronos y un tiempo kairós (tiempo-ahora).
La revolución como tiempo-ahora (acontecimiento), que hace
saltar la linealidad del tiempo cronológico-teleológico y se hace
para redimir el pasado (“nuestros muertos”), no por un futuro
perfecto (fundamento de las ideologías totalitarias).
Influyente en la Escuela de Frankfurt en la posguerra, en las
“Angelus novus” (Klee, 1920)
filosofías posmodernas y en sectores del marxismo heterodoxo.
8
10/18/2017
Introducción a la filosofía
1
10/18/2017
Segunda pos-guerra.
Un mundo fracturado, bipolaridad y el nacimiento del “mundo occidental y
cristiano”.
Fordismo y consumo de masas: el “american way of life”.
La crítica de la Escuela de Frankfurt.
Individualismo, relativismo moral e intento de refundar el humanismo: el
existencialismo de Sartre.
Feminismo, pacifismo y ecologismo en países centrales.
Emergencia de la juventud como actor social y la revolución cultural.
2
10/18/2017
La Guerra “Fría”
Choque de las dos superpotencias emergentes de la Segunda
Guerra Mundial. Lucha de modelos de sociedad: rivalidad
cultural entre EEUU y URSS.
EEUU lanza bombas atómicas sobre Japón (1945). La URSS logra
la bomba atómica (1949). Comienza la Era Nuclear. Armas de
destrucción masiva. Por primera vez en la historia, la especie
humana puede autodestruirse.
La carrera espacial: Misil Balístico Intercontinental (1957).
Sputnik, primer satélite artificial (1957). Y. Gagarin, primer
hombre en el espacio (1961). Programa Apollo, llegada a la
luna (1969). Iniciativa de Defensa Estratégica (“Guerra de las
Galaxias”; 1983).
Carrera armamentística. Despliegue de arsenales militares y
conflictos bélicos en países satélites de cada una de las
superpotencias (Corea, Vietnam, Afganistán, etc.).
Carrera científica y tecnológica para la guerra. Impulso a la
investigación científica con fines militares. Computadoras,
internet y telecomunicaciones tienen origen en la investigación
militar de la Guerra Fría.
Detalle de “Gloriosa victoria” (Rivera, 1954)
3
10/18/2017
4
10/18/2017
La condición humana
H. Arendt (1906-1975) acuña la categoría de “totalitarismo” (1952): un
nuevo tipo de dominación surgido en el s. XX. Los campos de
concentración como institución modelo del poder en sociedades de
masas.
Las ideologías modernas entendidas como filosofías de la historia
(progreso según una lógica determinada, lucha de clases o lucha de razas)
legitiman la dominación total.
Este tipo de dominación produce un peor mal que matar: el MAL RADICAL.
La producción de “cadáveres vivos”: eliminación de la espontaneidad.
Para ello se coloca a la víctima fuera de la ley: se lo castiga aunque sea
inocente (se rompe el vínculo causa-efecto). Nos preguntamos: ¿No es lo
que pasaba en las colonias? ¿Es lo que pasó con el terrorismo de Estado?
Ascenso del animal laborans. Sujeto de las sociedades de masas cuya
posibilidad de ser libre (singularidad) sucumbe ante la cultura de masas,
el conformismo y la uniformidad. El ser humano reducido a su
reproducción biológica. La esfera pública se reduce a un ámbito donde
mostrar las actividades privadas.
9
Concepto de “banalidad del mal” (1963): burocracia vs moralidad. “El extremo del mundo”
(Fini, 1948)
Marxismo occidental
Renovación del marxismo europeo en la segunda posguerra. Luego de
cierta simpatía por el triunfo sobre los nazis, se van distanciando
crecientemente de la URSS (desestalinización, 1953; Hungría, 1956,
Praga, 1968).
A diferencia del marxismo de la primera posguerra, estos autores no son
líderes políticos sino académicos. Ya no aborda las urgencias de la lucha
revolucionaria, sino otros aspectos de la vida social. El marxismo
ingresa en las universidades occidentales.
Se confronta con el marxismo economicista y determinista. Se
recuperan dimensiones humanistas y hegelianas (papel de las ideas en
la historia) en la obra de Marx, en particular, sus escritos inéditos.
Anti-dogmatismo. Síntesis con otras tradiciones filosóficas
(psicoanálisis, fenomenología, existencialismo, filosofía idealista,
estudios culturales, etc.). Antecedentes: A. Gramsci (1891-1937). K.
Korsch (1886-1961). G. Lukács (1885-1971).
Principales autores: K. Kosík (1926-2003). E.P. Thompson (1924-1993). A.
Pannekoek (1873-1960). E. Hobsbawm (1917-2012). J.P. Sartre (1905-
1980). R. Williams (1921-1988). E. Bloch (1885-1977). Primera
generación de Escuela de Frankfurt. “Serie Estilo de vida
americano n. 8” (Renau, 1953)
5
10/18/2017
Escuela de Frankfurt
“Instituto de Investigación Social” fundada en Frankfurt
(Alemania) en 1923 con financiamiento del argentino Félix Weil.
Se suelen considerar tres generaciones cuyas principales figuras
son:
Primera (‘40-’60): M. Horkheimer, T. Adorno, H. Marcuse, E. Fromm.
Segunda (‘70-’90): J. Habermas, K.-O. Apel.
Tercera (actual): A. Honneth.
Crean la noción de “teoría crítica” como opuesta a la “teoría
tradicional” (Horkheimer, 1937). Rechazo del positivismo: crítica
a la separación sujeto-objeto. Conocimiento, experiencia e
intereses: la reflexión teórica parte de una praxis histórica.
Inician como un marxismo heterodoxo, buscando síntesis con
otras corrientes teóricas (sociología de Weber, psicoanálisis de
Freud, teología, etc.). Luego se alejan del marxismo.
Detalle de “Triunfo de la
Muy influyentes en el ámbitos de las ciencias sociales y la muerte” (Nussbaum, 1944)
filosofía en América Latina.
6
10/18/2017
El giro lingüístico
En la posguerra comienza a hablarse de un “giro lingüístico”
(Bergmann, 1953; Rorty, 1967). Primero para la filosofía
anglosajona, luego se extiende a las filosofías continentales (ver
clase 10).
Es lo característico de las filosofías “centrales” del siglo XX, tiene
sus raíces en el s. XIX y se proyecta en lo que va del s. XXI.
Posibilitado por las condiciones materiales e ideológicas del
capitalismo industrial avanzado.
El lenguaje ya no es visto como un medio transparente de
comunicación. El lenguaje constituye la realidad (incluido al propio
sujeto). Sujeto y objeto se co-construyen. Visión constructivista de
la realidad opuesta al realismo filosófico (que postula que podemos
conocer al mundo tal cual es).
Expresión filosófica de la crisis de la modernidad. El lenguaje
(representaciones discursivas de la realidad, las tramas de sentido
que la y nos constituyen, dimensiones culturales y simbólicas)
reemplaza al dualismo sujeto-objeto como fundamento de la
filosofía occidental.
“La torre de Babel”
Incluso el conocimiento científico es alcanzado por el (Brueghel, 1563)
constructivismo (G. Bachelard, P. Feyerabend, A. Koyré, T. Kuhn).
7
10/18/2017
Estructuralismo
Auge en la posguerra, en teoría literaria, psicología, lingüística y
antropología. Influye a las ciencias sociales y la filosofía.
Rechaza la idea de libertad absoluta del existencialismo. El ser
humano no es sujeto de la historia. La experiencia y conductas
humanas están determinadas por estructuras.
Todo sistema tiene un estructura. La estructura determina la
posición de cada elemento de una totalidad. Las estructuras son
“lo real” que subyace (a los significados aparentes).
Las estructuras tienen forma lingüística. Son las tramas de
sentido que explican universalmente al ser humano, más allá de
la diversidad cultural, personal, histórica, etc.
Los hechos humanos como estructuras susceptibles de
formalización (en un metalenguaje). Pretende explicaciones
objetivas, universales, científicas. Es anti-historicista y anti-
relativista.
Principales autores: C. Lévi-Strauss (1908-2009). J. Lacan (1901-
1981). L. Althusser (1918-1990). R. Jakobson (1896-1982). R.
Barthes (1915-1980). Antecedentes: F. de Saussure (1857-1913),
formalismo ruso (V. Schlovski). “Mujeres, pájaros y estrella” (Miró, 1949)
Hermenéutica filosófica
Continuadora de la tradición fenomenológica de la primera mitad
del siglo XX y la tradición alemana de pensamiento (historicismo de
Dilthey, sociología de Weber).
Centralidad de la interpretación y del intérprete. Identifica la
verdad con una interpretación históricamente situada. Énfasis en la
historicidad concreta y personal. Noción fuertemente atacada por la
filosofía positivista.
“Círculo hermenéutico”: la comprensión de la parte supone ya una
pre-comprensión del todo (Schleiermacher).
Noción de “cosmovisión” (Dilthey). Importancia de lo simbólico y del
mito (Eliade). Persistencia de lo mítico en el mundo contemporáneo
(Ricoeur). Valoración del pre-juicio y la tradición (Gadamer).
Principales autores: H.-G. Gadamer (1900-2002). P. Ricoeur (1913-
2005). M. Eliade (1907-1986). E. Levinas (1906-1995). Muy
influyentes en la filosofía latinoamericana. “El hijo del hombre”
(Magritte, 1964)
8
10/25/2017
Introducción a la filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de
La Plata
Unidad 4: Las promesas de
la modernidad entran en
crisis (s. XX).
Clase 13.
Marxismo occidental
Renovación del marxismo europeo en la segunda posguerra. Luego de
cierta simpatía por el triunfo sobre los nazis, se van distanciando
crecientemente de la URSS (desestalinización, 1953; Hungría, 1956,
Praga, 1968).
A diferencia del marxismo de la primera posguerra, estos autores no son
líderes políticos sino académicos. Ya no aborda las urgencias de la lucha
revolucionaria, sino otros aspectos de la vida social. El marxismo
ingresa en las universidades occidentales.
Se confronta con el marxismo economicista y determinista. Se
recuperan dimensiones humanistas y hegelianas (papel de las ideas en
la historia) en la obra de Marx, en particular, sus escritos inéditos.
Anti-dogmatismo. Síntesis con otras tradiciones filosóficas
(psicoanálisis, fenomenología, existencialismo, filosofía idealista,
estudios culturales, etc.). Antecedentes: A. Gramsci (1891-1937). K.
Korsch (1886-1961). G. Lukács (1885-1971).
Principales autores: K. Kosík (1926-2003). E.P. Thompson (1924-1993). A.
Pannekoek (1873-1960). E. Hobsbawm (1917-2012). J.P. Sartre (1905-
1980). R. Williams (1921-1988). E. Bloch (1885-1977). Primera
generación de Escuela de Frankfurt. “Serie Estilo de vida
americano n. 8” (Renau, 1953)
1
10/25/2017
El giro lingüístico
En la posguerra comienza a hablarse de un “giro lingüístico”
(Bergmann, 1953; Rorty, 1967). Primero para la filosofía
anglosajona, luego se extiende a las filosofías continentales (ver
clase 10).
Es lo característico de las filosofías “centrales” del siglo XX, tiene
sus raíces en el s. XIX y se proyecta en lo que va del s. XXI.
Posibilitado por las condiciones materiales e ideológicas del
capitalismo industrial avanzado.
El lenguaje ya no es visto como un medio transparente de
comunicación. El lenguaje constituye la realidad (incluido al propio
sujeto). Sujeto y objeto se co-construyen. Visión constructivista de
la realidad opuesta al realismo filosófico (que postula que podemos
conocer al mundo tal cual es).
Expresión filosófica de la crisis de la modernidad. El lenguaje
(representaciones discursivas de la realidad, las tramas de sentido
que la y nos constituyen, dimensiones culturales y simbólicas)
reemplaza al dualismo sujeto-objeto como fundamento de la
filosofía occidental.
“La torre de Babel”
Incluso el conocimiento científico es alcanzado por el (Brueghel, 1563)
constructivismo (G. Bachelard, P. Feyerabend, A. Koyré, T. Kuhn).
2
10/25/2017
Teorías de la dependencia
Crítica al desarrollismo y teorías de la modernización:
etapas del crecimiento, despegue, pasaje del subdesarrollo
al desarrollo, de lo tradicional a lo moderno, centralidad de
la inversión extranjera en países subdesarrollados (Rostow,
1960).
El desarrollo de las regiones centrales requiere del
subdesarrollo de las regiones dependientes. La riqueza de
unos supone la pobreza de otros.
DEPENDENCIA ESTRUCTURAL: se expresa a todo nivel:
político, económico, cultural, científico y tecnológico, etc.
Actúa como factor externo e interno.
Países centrales no aceptan la resistencia a esa influencia.
Se castiga a quien intenta salir de la dependencia.
Principales autores: T. dos Santos (n. 1936). V. Bambirra
(1940-2015). R. M. Marini (1932-1997). A.G. Frank (1929-
2005). R. Prebisch (1901-1986). C. Furtado (1920-2004). F.H. Detalle de “Mina de Oro de
Cardoso (n. 1931). E. Faletto (1935-2003). Serra Pelada” (Salgado, 1986)
3
10/25/2017
Teologías de la liberación
Antecedentes: Concilio Vaticano II (1962-1965). Papas Juan XXIII y
Pablo VI. Gaudium et Spes (1965) y Populorum Progressio (1967).
Documento de obispos latinoamericanos (Medellín, 1968). Se
formula la Teología de la liberación desde 1969.
Gran influencia en oleada revolucionaria de los ’70 y ‘80 en
Sudamérica y Centroamérica. Síntesis con vertientes marxistas y
del nacionalismo popular.
Interpretación revolucionaria de la Biblia lleva a opción
preferencial por los pobres. Vox populi, vox Dei: la voz del pueblo
(oprimido) es la voz de Dios. Retorno al cristianismo comunitario de
Jesús. Conflicto la Iglesia de la dominación (jerarquía eclesial).
Recuperar el proyecto histórico de Jesús: la salvación cristiana
requiere la liberación social en esta tierra. Hay pecadores pero
también hay víctimas del “pecado social” o “pecado estructural”
(la injusticia y explotación).
“La civilización occidental y cristiana”
Autores: G. Gutiérrez (n. 1928). R. Alves (1933-2014). H. Assmann
(1933-2008). H.P. Câmara (1909-1999). L. Gera (1924-2012). L. Boff (Ferrari, 1965)
(n. 1938). Frei Betto (n. 1944). I. Ellacuría (1930-1989).
Filosofías de la liberación
Se forma en la década del ’70. Ha tenido más influencia
académica que política (aunque es fuertemente atacada por la
filosofía tradicional). Recientemente empieza a circular por
fuera de las universidades y llega a movimientos sociales.
Diálogos con otras corrientes teóricas le da un carácter muy
heterogéneo. Aunque hay puntos en común que nos permiten
hablar de una corriente de “filosofía de la liberación”.
Toma de conciencia filosófica de la situación de opresión
estructural de América Latina. Crítica a la colonización
intelectual. Necesidad de un pensamiento propio que acompañe
la lucha de liberación de los pueblos.
Énfasis en la praxis histórica de liberación. La filosofía debe
conceptualizar esa praxis (vivida por el pueblo), no reemplazarla
ni pretender dirigirla.
Desarrollos originales en temas y metodología. Alcanzan gran
sistematicidad en sus elaboraciones.
“Testimonio 65”
Principales autores: E. Dussel (n. 1934), C. Cullen (n. 1943), R.
Kusch (1922-1979), J.C. Scanonne (n. 1931), A. A. Roig (1922- (Castagnino, 1969)
2012). H. Cerutti-Guldberg (n. 1950). L. Zea (1912-2004).
4
10/25/2017
5
10/25/2017
6
10/29/2017
Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 5: Neo-modernidad, pos-
modernidad o trans-modernidad en el
s. XXI.
Clase 14.
1
10/29/2017
2
10/29/2017
3
10/29/2017
4
10/29/2017
Giro neoconservador en
Estados Unidos
Reacciona frente al movimiento contracultural de los ‘60 y
’70: individualismo, nacionalismo, libre mercado,
democracia liberal, anti ecologismo, anti pacifismo, y
derecho a intervención en el extranjero para garantizar los
propios intereses (se diferencia de la Old Right).
El fin de la historia y el último hombre (Fukuyama, 1992).
Con la caída del bloque comunista, se termina la era de las
ideologías, las guerras y las revoluciones sangrientas. Hay
una única opción viable: la democracia liberal y el libre
mercado. La gente satisface sus intereses en la actividad
económica.
El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden
mundial (Huntington, 1996). Comparte el fin de las
ideologías pero no el fin del conflicto: civilizaciones
articuladas en torno a religiones volverán a chocar como
ha sido a lo largo de la historia. Plantea el extremismo Detalle de “La suma de todos los males”
islámico como la principal amenaza para la paz mundial. (Chapman, 2013)
5
10/29/2017
Giro posestructuralista
Autores estructuralistas sacan conclusiones que los llevan al pos-
estructuralismo (fines de los ‘60). La universalidad y a-historicidad de las
estructuras y las jerarquías binarias que las constituyen son reduccionismos
del pensamiento occidental que condujeron a múltiples formas de violencia.
Develar los mecanismos de poder detrás de los dispositivos de saber (la
verdad no es una cuestión de correspondencia con la realidad sino resultado
de relaciones de poder).
El conocimiento discursivo de la realidad no puede escapar a su propia
textualidad, ya que no hay significado/sentido externo al lenguaje. No hay
nada más allá del lenguaje, solo relación de diferencia entre los signos. Solo
hay interpretaciones, no hechos. Anti-positivismo. Anti-realismo.
Constructivismo social.
Toda totalidad y universalismo son opresores (ocultan su origen espurio en
relaciones de poder). Proponen un particularismo anti-totalizador. Seguir la
evolución particular de situaciones puntuales. Valorización de la diferencia.
El sujeto es visto como resultado de procesos de subjetivación y la
dominación ocurre fundamentalmente en ese nivel (sujeto sujetado; sujeción
libidinal, etc.).
Autores: R. Barthes (1915-1980). M. Foucault (1926-1984). J. Derrida (1930-
2004). G. Deleuze (1925-1995). F. Guattari (1930-1992). J. Kristeva (n. 1941). “Las peticiones de Buda”
J. Butler (n. 1956). S. Žižek (n. 1949). J.F. Lyotard (1924-1998). (Quingsong, 2011).
6
10/29/2017
7
10/29/2017
8
10/29/2017
Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 5: Neo-modernidad, pos-
modernidad o trans-modernidad en el
s. XXI.
Clase 15.
1
10/29/2017
2
10/29/2017
3
10/29/2017
El enfoque decolonial
Toma forma a mediados de los ‘90. Realiza crítica a la
modernidad desde la alteridad colonial. Concede importancia a
la jerarquización étnico-racial de la población mundial. Recupera
la dimensión racial en el análisis social.
Estudia la vigencia de “herencias coloniales” en la estructura
social tanto de países ex-colonias como de las metrópolis. Para
eso distingue colonialismo de colonialidad (global): colonialidad
del poder (Quijano), colonialidad del saber (Lander), colonialidad
del ser (Maldonado Torres).
Heterarquía: no hay una determinación fundamental
jerarquizada. Múltiples opresiones actúan articuladas: clase,
género, raza, sexualidad, epistémicas, espirituales, etc. Ni
determinismo ideológico, ni determinismo económico. Lo
cultural-simbólico-ideológico está siempre entrelazado
constitutivamente en redes de poder con los procesos de
economía-política.
Es central la crítica al eurocentrismo. “Desprendimiento
decolonial” (Mignolo). Planteo intercultural. Propone diálogos
sur-sur con las regiones que fueron colonias (América, Asia,
África). Recuperar formas-otras no occidentales de conocimiento.
“América invertida” (Torres García, 1943)
4
10/29/2017
Debate en torno a la
categoría de populismo
Con sentido peyorativo: liberales de izquierda y de
derecha. “Populismo” sería lo contrario al legado
liberal moderno (liderazgos autoritarios,
manipulación de las masas, pan y circo, apelación
a lo emocional). Expresaría síntomas de lo atávico,
de lo atrasado, de regiones no modernizadas.
Con sentido positivo:
Como categoría de análisis: describiría procesos muy
disímiles que tienen en común rasgos estructurales
(Laclau, Mouffe).
Legado nacional-popular: justicia social, presencia
del Estado, soberanía nacional, etc.
Rechazo de la categoría de populismo en sus dos
sentidos (Adamovsky) o utilización en un sentido
“Victoria Ocampo observa la vuelta del
analítico muy delimitado (Borón).
malón” (Santoro, 2011).
5
10/29/2017
Muchas gracias…