Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo Teóricos Introducción A La Filosofía FTS UNLP Liaudat - pdf-PDFA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

8/3/2017

Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social – Universidad Nacional de La Plata

El programa como hoja de ruta

1
8/3/2017

Objetivos generales
Brindar a lxs estudiantes un conjunto de categorías
analíticas provenientes de la historia de la filosofía y
disciplinas afines que les permitan desplegar una
comprensión crítica, situada y no eurocéntrica
acerca de la constitución de nuestra visión del
mundo, en general, y de lo social, en particular.

Promover en lxs alumnxs la incorporación en su


reflexión y acción las dimensiones de historicidad
(es decir, la comprensión del vínculo entre ideas y
cambio histórico), situacionalidad (nos referimos al
vínculo inherente entre ideología y materialidad,
entre texto y contexto) y criticidad (entendida como
crítica antipatriarcal, antirracista, descolonial y
anticapitalista).

Objetivos específicos

Contribuir al conocimiento general en lxs alumnxs acerca de qué es la


filosofía en la tradición canónica (occidental) así como el reconocimiento de
la existencia de filosofías “otras” (no occidentales).
Aportar herramientas conceptuales para una comprensión compleja del
proceso de modernidad/colonialidad que configura el mundo contemporáneo
y, en particular, a las formas de saber que se impusieron como las únicas
válidas.
Promover la reflexión filosófica en el abordaje de problemáticas actuales
atendiendo a la interseccionalidad de perspectivas de género, de clase y
decoloniales.

2
8/3/2017

Objetivos específicos
Proveer una perspectiva filosófica que contribuya al
ejercicio formativo y profesional del Trabajo Social,
aportando categorías analíticas que sirvan a la
comprensión situada e históricamente determinada de
la problemática social.
Incluir en el análisis filosófico formas de pensamiento
no textuales o no sistemáticas, apuntando a aprender
a escuchar las voces emergentes de la praxis de lxs
oprimidxs (programas políticos, formas de
organización colectiva, expresiones de los líderes y
referentes, etc.).
Brindar una perspectiva filosófica que sustente un
horizonte esperanzador, entendiendo que las
situaciones estructurales de injusticia pueden -y
deben- ser modificadas en la historia en el marco de
procesos colectivos de liberación.

Cómo promocionar la materia

3 modalidades:
En calidad de LIBRE / Promoción CON examen final / Promoción SIN examen final.

3
8/3/2017

Clases teóricas: 5 unidades


Orden cronológico y conceptual.

Unidad 1: Introducción a la/s filosofía/s.


Unidad 2: La modernidad/colonialidad (s. XV-XVIII).
Unidad 3: La sociedad moderna/colonial industrial (s. XIX).
Unidad 4: Las promesas de la modernidad entran en crisis (s. XX).
Unidad 5: Neo-modernidad, pos-modernidad o trans-modernidad (s. XXI).

Clases prácticas: 4 TP
Cuadernillo de prácticos: toda la información que necesitan.

TP n. 1. Saberes múltiples y situados. Filosofías “otras” (U. 1).


TP n. 2. La modernidad colonial: un proyecto exluyente (U. 2).
TP n. 3. Enajenación y dominación en la modernidad capitalista (U. 3).
TP n. 4. Ideología, poder y praxis filosófico-política (U. 4).

4
8/3/2017

Talleres de promoción
Dominación y liberación: la dialéctica del amo y el esclavo desde diferentes
perspectivas.
Taller n. 1: La dialéctica amo/esclavo en Hegel.
Taller n. 2: La dialéctica amo/esclavo pensada como relación colonial: Jean
Paul Sartre y Frantz Fanon.
Taller n. 3: La dialéctica amo/esclavo pensada desde la exterioridad
sistémica: la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel.
Taller n. 4: Feminismos populares, latinoamericanos y decoloniales.

Clase 1.

El término filosofía.
Cosmovisión, pensamiento mítico y pens. Filosófico.
Filosofía, secularización y racionalización.
Ideología y condiciones materiales de una sociedad: determinaciones
históricas y epistémicas.
¿Para qué filosofar? Funciones de la filosofía en la actualidad.
Filosofías de la dominación y filosofías de la liberación.
El marco teórico de la cátedra: criticidad, situacionalidad, historicidad.

5
8/3/2017

¿Qué diferencia al humano de los


restantes animales?

¿Qué es esto?

6
8/3/2017

Esa es la diferencia: la capacidad de


interpretación
R’
E I R
R’’
En el estado animal la relación con el mundo es de estímulo-respuesta (E-R), está
guiada por el aparato instintivo heredado; no hay margen para la interpretación,
ni la duda. Entre el mundo natural y el animal no hay separación, hay una relación
de inmediatez.
Incluso, la asociación de animales (cardumen, manada, bandada, etc.) desarrolla
“códigos de señales”, pero estos son unilineales, se rigen por el modelo E-R: a
cada señal, una respuesta.
El estado animal se encuentra así en un plano de inmanencia con la naturaleza, no
la trasciende, se encuentra como sumergida en ella: ella es la naturaleza viviente
misma.

Cultura, símbolo e interpretación

Cuando este animal que es el homo sapiens a partir de una evolución inédita
en el uso de esos códigos de señales, introduce una fisura en la relación lineal
E-R, estamos a las puertas de la cultura.
El lenguaje es ruptura de la relación lineal E-R: a partir de ahora entre este
animal y el mundo está la interpretación.
Nuestra humanidad, a todo nivel, psicológico, sociológico, ontológico, está
marcada por esta situación existencial: las respuestas instintivas ya no nos
satisfacen.

7
8/3/2017

¿Qué es una cosmovisión?


Como una sociedad o persona percibe el mundo y lo interpreta. Siempre
estamos inmersos en una cosmovisión.
Se compone de opiniones y creencias que explican y dan sentido.
Son las anteojeras con qué miramos el mundo.
La cosmovisión existe independientemente que sepamos que tenemos una
cosmovisión.
Se estructura originalmente de forma mítica. La mitología se compone de
relatos absolutizadores (del orden de lo sagrado). La adhesión es más bien
emocional e identitaria. Tradición y leyenda. Oralidad.
Cuando esa cosmovisión busca ser ordenada sistemáticamente, estamos
frente a una filosofía.

Pensamiento filosófico

Filosofía, secularización y
racionalización.
Ideología y condiciones materiales de
una sociedad: determinaciones
históricas y epistémicas.
Filosofías de la dominación y
filosofías de la liberación.
El marco teórico de la cátedra:
criticidad, situacionalidad,
historicidad.
¿Para qué filosofar? Funciones de la
filosofía.

8
8/9/2017

Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social – Universidad Nacional de La Plata

“Con Guaicaipuro,
Paramaconi, con
Anacaona, con Hatuey,
hemos de estar, y no
con las llamas que los
quemaron, ni con las
cuerdas que los ataron,
ni con los aceros que los
degollaron, ni con los
perros que los
mordieron.

[José Martí, Obras


completas, tomo VIII]
Clase 2 – Unidad 1

REPASO: Clase anterior

Esa es la diferencia: la capacidad de


interpretación
R’
E I R
R’’
En el estado animal la relación con el mundo es de estímulo-respuesta (E-R), está
guiada por el aparato instintivo heredado; no hay margen para la interpretación,
ni la duda. Entre el mundo natural y el animal no hay separación, hay una relación
de inmediatez.
Incluso, la asociación de animales (cardumen, manada, bandada, etc.) desarrolla
“códigos de señales”, pero estos son unilineales, se rigen por el modelo E-R: a
cada señal, una respuesta.
El estado animal se encuentra así en un plano de inmanencia con la naturaleza, no
la trasciende, se encuentra como sumergida en ella: ella es la naturaleza viviente
misma.

1
8/9/2017

REPASO: Clase anterior

Cultura, símbolo e interpretación

Cuando este animal que es el homo sapiens a partir de una evolución inédita
en el uso de esos códigos de señales, introduce una fisura en la relación lineal
E-R, estamos a las puertas de la cultura.
El lenguaje es ruptura de la relación lineal E-R: a partir de ahora entre este
animal y el mundo está la interpretación.
Nuestra humanidad, a todo nivel, psicológico, sociológico, ontológico, está
marcada por esta situación existencial: las respuestas instintivas ya no nos
satisfacen.

REPASO: Clase anterior

Pensamiento filosófico

Filosofía, secularización y
racionalización.
Ideología y condiciones materiales de
una sociedad: determinaciones
históricas y epistémicas.
Filosofías de la dominación y
filosofías de la liberación.
El marco teórico de la cátedra:
criticidad, situacionalidad,
historicidad.
¿Para qué filosofar? Funciones de la
filosofía.

2
8/9/2017

Clase de hoy (c. 2, U. 1).

El pensamiento occidental como filosofía dominante.

La existencia de otros pensamientos (orientales, islámicos, bantúes, etc.).

Nuestra cosmovisión occidental periférica como síntesis de tradiciones:


Semita (o judeocristiana).
Grecorromana.
Afro/indo/americana.

Pensamiento occidental como filosofía


dominante (eurocentrismo)
Qué filósofos conocen?
Cómo se organiza la historia?
Quiénes hacen la historia?
Qué idiomas hablamos? Y cuáles estudiamos?
Qué religión profesamos?
Cómo aspiramos a ser? Cuáles son los modelos de desarrollo?
Nuestros antepasados familiares, son todos europeos?
Qué elementos de nuestra cultura no son europeos?

3
8/9/2017

Eurocentrismo cartográfico

PROYECCIÓN ESTÁNDAR
El ecuador, que debe ser la mitad del
mapa, está “fuera del lugar”

4
8/9/2017

5
8/9/2017

PROYECCIÓN DE GALL-PETERS (1856)


Se ajusta más a la realidad

6
8/9/2017

Rutas a oriente

…antes de la mundialización capitalista

7
8/9/2017

¿Cómo era el mundo antes de su


occidentalización?
Coexisten sistemas-mundo. Incario, Aztecas, Imperio Chino, Imperio Bizantino,
mundo islámico, expansión bantú en el sur de África, etc.
Diferentes modelos económicos, culturales y políticos.
Diversos modos de conocer el mundo y la naturaleza.
Pensamientos otros que sobreviven en tensión hasta la actualidad.

Ejemplo de colonización intelectual


Producción editorial. Aspecto del mundo de acuerdo al volumen de
producción de libros y medios impresos

8
8/9/2017

¿Parece algo abstracto…?


Veamos una aplicación más concreta:
¿Qué es esto?

Esquema general
centro y
periferia.

9
8/9/2017

Juguemos un poco…
¿dónde se ubican?
Instituciones educativas (en particular de nivel superior).
Organismos de salud (en especial los de mayor complejidad).
Cobertura de servicios públicos (agua, electricidad, gas en red, cloacas,
internet, recolección de residuos, barrido y limpieza).
Mejor movilidad y accesibilidad (pavimento vs tierra; grandes vías).
Espacios verdes, recreativos y culturales.
Medios de comunicación.
Poderes del Estado.
Basurales. Y la mayor generación de basura? La mugre? y lo pulcro?
Las cárceles.
Industrias contaminantes.
Dónde los trabajadores de la economía formal (empleo de calidad) y dónde los
trabajadores de la economía informal (empleo precario).
Dónde están las viviendas precarias y hacinadas y dónde vive más gente sola?

10
8/9/2017

a) Todos los niveles educativos. a) Educación pública empobrecida.


Pública y privada. Niveles inferiores.
b) Ppales. Organismos de salud. b) Salitas de salud.
Público y privado.
c) Todos los servicios públicos. c) Servicios públicos deficientes.
d) Espacios verdes, r. y c. d) Cárceles, cementerio, basura.
e) Poderes del Estado. e) Políticas sociales.

f) Medios de comunicación. f) Radios precarias.


g) Cultura popular.
g) Cultura de élite y
extranjerizante.
h) Religión oficial. h) Religiosidad popular.
i) Empleo de calidad. i) Empleo precario.

j) Viviendas individuales y j) Viviendas precarias.


Hacinamiento.
unifamiliares.
k) Buena movilidad y accesibilidad.
k) Mala movilidad y accesibilidad.

Pieles blancas. Pieles mestizas.


Inglés y otras lenguas Lenguas americanas.
europeas.
La cumbia, el chamamé, la
el bar con comida gourmet, bailanta, bebida barata.
cerveza artesanal y música en
Iglesias evangelistas y los
inglés.
cultos “paganos” (gauchito,
Iglesia católica. san la muerte, etc.).
Trabajadores intelectuales. Trabajadores manuales.
Saberes académicos. Saberes populares.
El individualismo del ser es Los saberes de resistencia, el
tener, ser es ser alguien. sentido comunitario.
Psicología y derecho a la Trabajo social y
subjetividad. objetualización (objeto de
asistencia pública).
Dueños de las tierras.
Ocupantes de tierras.
Propiedad privada como
potencia. A mayor respeto a Propiedad privada como
la propiedad privada, mayor exclusión. A mayor respeto de
potencia. la propiedad privada, mayor
exclusión.
Legalidad
Ilegalidad.

11
8/9/2017

Nuestra cosmovisión occidental


periférica como síntesis de tradiciones:

a) Grecorromana (o grecolatina):
• Separación y contraposición entre los espiritual y lo material,
entre el mundo y las ideas. Dualismo.
•El ser humano es el centro del universo.
•El derecho romano: derecho de propiedad (derecho sagrado con el
liberalismo).
•Centralidad del conocimiento teórico (separación sujeto/objeto).
•Separación emoción/razón.
•Luego se sintetiza con la tradición germánica (al caer el Imperio
Romano de Occidente, s. V d.C.).

b) Judeocristiana (semita):
• Concepto del bien y del mal, la redención.
• Cierto nivel de intolerancia (monoteísmo).
• El ser humano domina la naturaleza.
• Conciencia individual (culpa y juicio final).
• Inmortalidad del alma.
• Temporalidad lineal (caída y redención).

c) Afro/Indo/Americano:
• Aporte cultural de lxs vencidxs (lo periférico).
• Dualidad (diferente de dualismo).
• Holismo. Visión relacional.
• Centralidad del cuerpo, la experiencia y la emocionalidad.
• Trascendencia en la inmanencia.
• Sentido de lo colectivo.
• Individuo, sociedad y cosmos como parte del mismo orden.

12
8/9/2017

Parece que no hubo nada


Si se mira sin mirarlo
Todo es malezal confuso
Pero mi huella está abajo.

Atahualpa Yupanqui, “De tanto dir y venir”

13
8/16/2017

Introducción a la
filosofía

Facultad de Trabajo Social


Universidad Nacional de La Plata

Clase 3 – Unidad 1. Prof. Santiago Liaudat

REPASO: Clase anterior

Pensamiento occidental como filosofía


dominante (eurocentrismo)

¿Cómo era el mundo antes de su


occidentalización?

1
8/16/2017

REPASO: Clase anterior


Pieles blancas. Pieles mestizas.
Inglés y otras lenguas Lenguas americanas.
europeas. La cumbia, el chamamé, la
el bar con comida gourmet, bailanta, bebida barata.
cerveza artesanal y música Iglesias evangelistas y los
en inglés. cultos “paganos” (gauchito,
san la muerte, etc.).
Iglesia católica.
Trabajadores manuales.
Trabajadores intelectuales.
Saberes populares.
Saberes académicos.
Los saberes de resistencia,
El individualismo del ser es el sentido comunitario.
tener, ser es ser alguien. Trabajo social y
Psicología y derecho a la objetualización (objeto de
subjetividad. asistencia pública).
Ocupantes de tierras.
Dueños de las tierras.
Propiedad privada como
Propiedad privada como exclusión. A mayor respeto
potencia. A mayor respeto de la propiedad privada,
a la propiedad privada, mayor exclusión.
mayor potencia.
Ilegalidad.
Legalidad

REPASO: Clase anterior

Nuestra cosmovisión occidental


periférica como síntesis de tradiciones:

a) Grecorromana (o grecolatina)
b) Judeocristiana (semita)
c) Afro/Indo/Americana

2
8/16/2017

Clase de hoy (c. 3, U. 1).

El pensamiento antiguo y medieval en la tradición canónica. Figuras y


conceptos principales.

Concepción de la naturaleza (organicista, cerrada, cualitativa, jerárquica).


Realismo ontológico y epistemológico.
Del tiempo cíclico al tiempo lineal.
La cristiandad medieval: negación del cuerpo y de la materia, sufrimiento
como redención, vida ultraterrena.

Ubicación geográfica: Roma y Atenas

3
8/16/2017

Expansión de Grecia arcaica (s. VIII-s.VI a.C.)

4
8/16/2017

La vida en la Grecia clásica (s. V-IV a.C)


Importantes influencias egipcias y babilónicas (de oriente a occidente).
Confederación de polis griegas (ciudades-estado): identidad y fragmentación.
Siglo de Pericles (s. V a.C.). Centralidad de Atenas (80.000 hab.; 5.000 hombres libres).
Democracia ateniense. El ágora. Papel de la oratoria. Isegoría.
Asamblea + Consejo. Elección de magistrados. Límite: respeto a leyes antiguas y dioses.
Ciudadanos libres. Metecos. Esclavos. Libertad y esclavitud “necesaria”.
Técnica militar (hoplitas, población en rangos).
Fiestas religiosas y deportivas (Juegos de Olimpia).
Educación de niños y adolescentes.
Mujer: cuidado del hogar. Nunca podía ser ciudadana.

Arte clásico: modelo en Occidente

Arquitectura Cerámica

Escultura

Teatro

5
8/16/2017

Filosofía griega: clasificación canónica

Pre-socráticos (s. VI-V a.C.).


Sócrates y los sofistas (s. V a.C.).
Platón (s. IV a.C.).
Aristóteles (s. IV a.C.).
Filosofía helenística: diversidad de escuelas (s. III-I a.C.).

Otras ramas del saber:


Medicina: Hipócrates (460-370 a.C.).
Oratoria y retórica: Isócrates (436-338 a.C.).
Historiografía: Heródoto (484-426 a.C.), Tucídides (460-395 a.C.).
Matemáticas: Tales de Mileto (624-546 a.C.), Pitágoras (582-507 a.C.), Euclides
(aprox. 300 a.C.), Arquímedes (287-212 a.C.).

Sócrates (470-399 a.C.)

No deja obras escritas (cada uno debía desarrollar sus propias


ideas). Discusión oral.
Lugar para la filosofía: los espacios públicos.
Lucha contra el prejuicio, las falsas creencias y las presuntos
sabios. Reacciona contra el relativismo y el subjetivismo de los
sofistas.
Sólo sé que no sé nada (ironía socrática). Búsqueda de
definiciones universales. Método: mayéutica (lógica inductiva).
La argumentación racional.
Intelectualismo moral. Preocupación por la virtud cívica y los
valores morales.
Es condenado a muerte por corromper a la juventud.

6
8/16/2017

Platón (427-347 a.C.)

Escribe en forma de Diálogos. Aborda los más diversos temas.


Lugar para la filosofía: la Academia. Incluye otras ramas del saber
(especialmente matemáticas).
Teoría política: Rechazo de la democracia. Propone aristocracia
ilustrada (filósofos-gobernantes).
Teoría de las ideas/formas: dualismo jerárquico. Dos mundos:
inteligible y sensible. Alma y cuerpo.
Conocimiento como reminiscencia. Distinción entre saber y opinión. El
saber es racional, los sentidos engañan.
Antropología filosófica: inmortalidad y reencarnación del alma. Partes
del alma y clasificación de las personas.
Verdad/Bien como ideas supremas (¿dios único?).
Mito de la caverna.

Aristóteles (384-322 a.C.)


Escribe de modo sistemático. 200 tratados (nos llegan 31).
Funda Liceo, también llamada escuela peripatética. Público y
gratuito.
Observa los fenómenos sensibles. Estudios de la naturaleza
(género/especie).
Teoría de la sustancia. Forma (esencia) y materia.
Ética de la virtud. Fin de la acción: el bien supremo (la felicidad).
Teoría del cambio y el movimiento (potencia/acto). Causalidades.
Teleología universal: todo tiende al motor inmóvil, entendimiento que
se entiende a sí mismo, la causa primera.
Antropología filosófica: hombre como animal racional. La actividad
superior es contemplativa.
Teoría física. Geocentrismo. 5 elementos. Utilizada hasta el s. XVI-XVII

7
8/16/2017

Filosofía romana

Conquista de Grecia (s. II a.C.). Se propaga la


filosofía griega entre las élites. Helenismo.
Menos especulativo que en Grecia. Filosofía
práctica (ética y política). Estilo pragmático y
ecléctico.
Su lengua (latín) será el idioma de las ciencias
hasta el s. XVIII.
Principales figuras: Lucrecio (99-55 a.C.).
Cicerón (106-43 a.C.). Séneca (4 a.C.-65
d.C.). Marco Aurelio (121-180 d.C.).
Caída del Imperio Romano de Occidente (476).
Caída del Imperio Romano de Oriente (1453).

Rasgos generales grecorromanos

Concepción de la naturaleza (organicista, cerrada, cualitativa, jerárquica).


Realismo ontológico y epistemológico.
Tiempo cíclico.

8
8/16/2017

Expansión del cristianismo


Período apostólico. Separación del
judaísmo. Mártires. Textos del
Nuevo Testamento. Pablo de Tarso.
Concilio de Nicea (325).
Constantino reconoce al
cristianismo. Fin de persecuciones
romanas. Nace el dogma eclesial.
Teodosio la declara única religión
oficial (380).

AZUL: Propagación del cristianismo


en el año 325 d. C.
CELESTE: Propagación del
cristianismo en el año 600 d. C.

Filosofía cristiana y fin de la antigüedad


clásica
Patrística (padres de la Iglesia): interpretación que será
oficializada.
Agustín de Hipona (San Agustín) (354-430 d.C.).
Clausura de la academia ateniense (año 529). “Translatio
Studiorum”:
de Atenas a Oriente (Bagdad, Persia, Siria);
Edad de oro del Islam. Filosofía musulmana (Avicena, Averroes).
Filosofía judía medieval (Maimónides).
España como puerta de ingreso (Escuela de traductores de
Toledo).
Universidad de París (s. XII): reingresa aristotelismo en Europa
occidental.

9
8/16/2017

Rasgos generales pensamiento cristiano

Influencia del neoplatonismo. Plotino (205-270 d.C.).


Combinación de elementos semitas y grecorromanos.
Los textos sagrados.
Del tiempo cíclico al tiempo lineal.
Negación del cuerpo y de la materia.
Sufrimiento como redención.
Vida ultraterrena.
Dios único: Bien, Verdad, Belleza.

Fines de la Edad Media

Escolástica (s.XII-XIV):
Teología racional. Conciliar fe y razón, textos sagrados y
filosofía grecolatina. Primacía de la fe.
Principio de autoridad.
Sistematicidad y lógica formal. Rechazo de lo empírico.
Nacimiento de universidades.
Creciente separación de teología y filosofía (s.XIV).
Teología negativa, misticismo y crisis del ultrarracionalismo.

Principales figuras: Pedro Abelardo (s.XII), Tomás de Aquino


(s.XIII), Alberto Magno (s.XIII), Juan Duns Scoto (s.XIV),
Guillermo de Ockham (s.XIV).

10
8/23/2017

Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 2: La modernidad/colonialidad
(s. XV-XVIII).
Clase 4.

Prof. Santiago Liaudat

REPASO: Clase anterior

Rasgos generales pens. grecolatino


Concepción de la naturaleza (organicista, cerrada, cualitativa, jerárquica).
Realismo ontológico y epistemológico.
Tiempo cíclico.
Individuo / polis / cosmos.
Visión patriarcal de la mujer. Desigualdad natural entre personas.

1
8/23/2017

REPASO: Clase anterior

Rasgos generales pensamiento cristiano

Influencia del neoplatonismo. Plotino (205-270 d.C.).


Combinación de elementos semitas y grecorromanos.
Textos sagrados (tradición semita).
Del tiempo cíclico al tiempo lineal.
Negación del cuerpo y de la materia.
Sufrimiento como redención. Juicio final.
Vida ultraterrena (post mortem).
Igualdad ante los “ojos de Dios”.
Dios único: Bien, Verdad, Belleza.
Trascendencia divina. Creacionismo.
Entronque patriarcal de tradiciones.

Clase de hoy (c. 4, u. 2).

El mundo en el siglo XV. Un mundo sin centro, diversidad de sistemas-mundo,


diversidad epistémica.
Inicios del expansionismo europeo.
“Renacimiento” europeo: secularización, individuación, humanismo.
Recuperación de autores grecolatinos.
Del teocentrismo al antropocentrismo: la conciencia sobre la capacidad
transformadora del ser humano.

2
8/23/2017

Rutas de la seda

…antes de la mundialización capitalista

¿Cómo era la soc. feudal? (s.IX-XV)

Sintetiza tradición latina y germánica (vasallaje).


Decadencia de ciudades. Fortalecimiento de poderes
locales emplazados en regiones rurales en torno a
ciudadelas fortificadas (castillos, monasterios).
Tres órdenes: nobleza (guerrera), sacerdotes
(salvación), campesinado (servil).
Fragmentación política. Cristiandad como factor de
unidad. Fortalecimiento del poder papal (Reforma
Gregoriana, s. XI). El poder emana de Dios
(agustinismo político).
Se iran constituyendo Monarquías Feudales (s. XIII-
XIV). Mayor centralización del poder secular.
Creciente conflicto entre poderes eclesial y secular.

3
8/23/2017

Pens. de fines de la Edad Media europea

Lugar para la filosofía: Universidades. Monasterios.


Escuelas catedralicias.
Escolástica (s.XII-XIV):
Principio de autoridad.
Teología racional. Conciliar fe y razón, textos sagrados y
filosofía grecolatina. Primacía de la fe.
Sistematicidad y lógica formal. Rechazo de lo empírico.
Creciente separación de teología y filosofía (s.XIV).
Renacimiento del s. XII. Aristotelismo en Occidente.
Teología negativa, misticismo y crisis del ultrarracionalismo.

Principales figuras: Pedro Abelardo (s.XII), Tomás de Aquino


(s.XIII), Alberto Magno (s.XIII), Juan Duns Scoto (s.XIV),
Guillermo de Ockham (s.XIV).

Contexto de la Europa latina (s. XV)


Expansionismo: “Guerras santas” contra los infieles. Cruzadas
Orientales (s. XI-XIII). Cruzadas Europeas (s. XIV-XV). Concluye la
Reconquista ibérica (1492).
Peste Negra (1346-1361). Muere un tercio de la población euroasiática.
Rupturas y crisis en la Iglesia de Roma: desprestigio. Se pone en
discusión su autoridad.
Gran Cisma de Occidente (1378-1417).
Gran Cisma de Oriente y Occidente (1054). Fracasan intentos de
reunificación en 1274 y 1439.
Reforma Protestante (1517). Iglesias nacionales en países sajones.
Conflicto de poderes entre emergentes Estados centralizados y Papado.
Debacle de Imperio Bizantino. Emigran sabios a la Europa latina.
Difusión de cultura griega en Occidente. Caída de Constantinopla
(1453). Se cortan las rutas comerciales con Oriente.
Expansionismo europeo choca con grandes imperios.

4
8/23/2017

Conocimientos del oriente (desde el s. XI)


Muchos sabios occidentales viajaron a países islámicos a formarse en
ciencia y tecnología (Leonardo Fibonacci, Constantito el Africano,
Adelardo de Bath, etc.). Viajes de Marco Polo (s. XIII-XIV).
Pólvora, papel, imprenta y brújula (China), molinos de viento
(Persia), rueca de hilar y ajedrez (India), astrolabio, álgebra,
geometría, química, numeración arábiga, mejores técnicas de
construcción de barcos, astronomía, medicina, óptica (mundo
islámico).
Innovaciones europeas en base a desarrollos tecnológicos orientales:
imprenta de tipos móviles: Gutenberg (1440).
Mejoras en los lentes en Pisa (Italia). Anteojos y telescopio.
Brújulas seca y astronómica.
Dispositivos para medir el tiempo. Relojes.
Molinos de viento horizontales.

“Renacimiento”. El quattrocento (s. XV)


Centro en ciudades-estado de
la actual Italia: Roma, Venecia,
Florencia.
Eran ciudades que por su
ubicación tenían gran flujo
comercial con Oriente.
Lugares: la corte de los nobles.
Mecenazgos (papales y
seculares).
Se difunde por las principales
ciudades de Europa occidental.
NUEVO ROL DE CIUDADES.
Es un movimiento cultural, más
que filosófico. Nos importa en
tanto expresa cambios
intelectuales en Europa
occidental, en el momento
previo a la conquista de
América.

5
8/23/2017

Veamos de qué se trató

Escultura medieval vs. Escultura renacentista

Arquitectura gótica vs. Arquitectura renacentista

6
8/23/2017

Pintura medieval vs. Pintura renacentista

Recorte de la Capilla Sixtina. Pintado por Miguel Ángel.

7
8/23/2017

En las letras: Studia Humanitatis


Petrarca (1338): “Una vez que la oscuridad se haya
acabado, quizá nuestros descendientes puedan retornar al
brillo puro y prístino”.
Nacen las “humanidades”: estudio de las letras clásicas.
Ruptura con el lenguaje convencional de la
filosofía/teología medieval. Redescubrir el latín y el
griego clásico.
Se desarrollan la gramática, la retórica, la historia, la
literatura y la filosofía moral. Eran consideraros estudios
inferiores en la Universidad escolástica.
Rechazo de la hagiografía de la vida de los santos. Volver
a biografías de héroes y personajes célebres, a la
mitología grecolatina.
Los humanistas (“umanisti”) o poetas (“poetae”) eran
laicos, muchos diplomáticos, secretarios, gente que
trabajaba con el lenguaje.

Los estudiantes contra los profesores


“Si al menos tuviésemos los libros que contienen la sabiduría. Si al
menos nuestros ancestros no hubieran sido tan ignorantes. Hasta
los textos de los libros que aún existen están tan corrompidos que
no pueden enseñarnos nada. ¡Qué tiempo es este en que la gente
promete enseñar lo que evidentemente ni ella misma sabe! Cuando
abren la boca más que pronunciar palabras enuncian solecismos. Si
les preguntan cuál es la autoridad que invocan, dirán Aristóteles,
pero los libros a los que hacen referencia son de un estilo tan
tosco, inepto y disonante que no es posible prestarles atención, y
no puede tratarse del verdadero Aristóteles. Ni él mismo se
reconocería con ese aspecto”.
Leonardo Bruni (inicios del siglo XV). Citado por Gombrich (2015).
En parte fue un movimiento universitario a favor de una reforma en
la educación. Crítica a la educación de las nuevas generaciones y
en particular a las universidades escolásticas.

8
8/23/2017

En síntesis…
La Antigüedad Clásica como modelo al cual retornar. De allí el nombre
con que será bautizado siglos después: “renace” algo que “estaba
muerto”.
Recuperación de viejos archivos en bibliotecas de monasterios.
Búsqueda en yacimientos arqueológicos de restos de esculturas y
arquitectura.
Se postula la idea de “Edad Media”, entre la Antigüedad y la edad
moderna (Cellarius, 1688). Nace la idea de “lo clásico” como modelo.
Mito de la edad de oro perdida.
De dios como centro (teocentrismo) al hombre como centro
(antropocentrismo).
Aparecen motivos no cristianos (paganos). Mitología grecolatina: lo
divino antropomórfico.
Mayor apertura al goce. Idealización de la mujer, como vida, amor y
belleza. Frente a la representación medieval: virginal, santa y origen
del pecado.
Hay valores absolutos de belleza y de bien. Retorno al platonismo.
Idealización. El valor absoluto lo establecen los maestros de la
Antigüedad. Canon de perfección.

Valores burgueses
Un caso testigo: Los Médici de Florencia. Banqueros. No son
nobles. Son parte de la burguesía en ascenso. Carrera abierta
al talento. La fama como virtud. Esfuerzo de superación.
Fama, gloria, prestigio y poder. Vale la pena luchar por
ganarse un lugar en este mundo. RETRATOS INDIVIDUALES.
El comercio y afán de lucro dejan de ser visto como
pecaminosos. Incluso religiones como el calvinismo lo ven
como señal de ser bendecidos por dios (tesis de Max Weber).
Fe en la capacidad transformadora del hombre. Impacto de
los nuevos conocimiento que llegan de Oriente. Optimismo
burgués frente al pesimismo y milenarismo medievales.
Profundización en el conocimiento de la naturaleza (como
ideal de perfección a imitar). Acercamiento más sensorial que
especulativo. Perspectiva y desnudo en la pintura.
Dios ya no es la respuesta a todos los problemas.
Secularización.
Separación de autoridad material y espiritual, terrenal y
celestial (Rey versus papa). Maquiavelo (1469-1527).

9
8/23/2017

1492-1520: conexiones interocéanicas


Europa busca rutas
comerciales a Oriente.
Cristóbal Colón (1492): llega a
América.
Vasco Da Gama (1497-1499):
circunnavegación de África.
Llega a India.
Magallanes-Elcano (1519-1520):
vuelta al mundo.
¿China conocía América desde
1421 y Europa toma
conocimiento de esto en 1434?
(Menzies, 2002). Tesis de la
raíz oriental del renacimiento
europeo (al mismo nivel que
influencia griega y romana).

Rutas de la seda

…antes de la mundialización capitalista

10
8/23/2017

1492: AÑO
CLAVE. Rutas de la seda

Inicia Colón (1492)

expansión
europea
ultra-
marina

Vasco Da Gama (1497-1499)


Magallanes-Elcano (1519-1520)

11
8/30/2017

Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 2: La modernidad/colonialidad
(s. XV-XVIII).
Clase 5.

Prof. Santiago Liaudat

REPASO: Clase anterior

Valores burgueses
Un caso testigo: Los Médici de Florencia. Banqueros. No son
nobles. Son parte de la burguesía en ascenso. Carrera abierta
al talento. La fama como virtud. Esfuerzo de superación.
Fama, gloria, prestigio y poder. Vale la pena luchar por
ganarse un lugar en este mundo. RETRATOS INDIVIDUALES.
El comercio y afán de lucro dejan de ser visto como
pecaminosos. Incluso religiones como el calvinismo lo ven
como señal de ser bendecidos por dios (tesis de Max Weber).
Fe en la capacidad transformadora del hombre. Impacto de
los nuevos conocimiento que llegan de Oriente. Optimismo
burgués frente al pesimismo y milenarismo medievales.
Profundización en el conocimiento de la naturaleza (como
ideal de perfección a imitar). Acercamiento más sensorial que
especulativo. Perspectiva y desnudo en la pintura.
Dios ya no es la respuesta a todos los problemas.
Secularización.
Separación de autoridad material y espiritual, terrenal y
celestial (Rey versus papa). Maquiavelo (1469-1527).

1
8/30/2017

REPASO: Clase anterior

Segunda
mitad del Rutas de la seda

siglo XV:
(1450)
CLAVE. Colón (1492)
(1482)
Inicia
expansión
europea
ultra-
marina Vasco Da Gama (1497-1499)
Magallanes-Elcano (1519-1520)

Clase de hoy (c. 5, u. 2).

Siglos XVI y XVII. Primera mundialización, centro y periferia: la


modernidad/colonialidad.
La conquista de América, la conquista de la alteridad. ¿La utopía de un nuevo
mundo?
Reforma protestante y guerras religiosas. Auge del escepticismo.
Necesidad de nuevos fundamentos: el giro cartesiano. Dualismo
sujeto/objeto.
Surgimiento de la subjetividad moderna. Burguesía, capitalismo y el proyecto
de estar-en-la-riqueza.
El racismo como patrón de poder colonial.

2
8/30/2017

Conquista de las Indias Occidentales


Colonización de islas del Caribe (1492). Cristóbal
Colón.
Caen los grandes imperios: el Imperio Azteca (1521)
en manos de Hernán Cortés. Y el Imperio Incaico
(1533) en manos de Francisco Pizarro.
Desigualdad tecnológica. Exterminio y enfermedades
epidémicas. Catástrofe demográfica en América.
EXPLOTACIÓN COLONIAL: recursos minerales (oro y
plata), agrícolas (papa, maíz, etc.), trabajo humano y
conocimientos indígenas.
ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y DESPEGUE EUROPEO.
En la actual Argentina: Buenos Aires (1536; 1580).
Santiago del Estero (1553). Mendoza (1561). San Juan
(1562). S.M. de Tucumán (1565). Córdoba y Santa Fe
(1573). Salta (1581). Corrientes (1588). La Rioja
(1591). S.S. de Jujuy (1593). San Luis (1594).

Comercio triangular Europa-África-América

3
8/30/2017

Maafa: el holocausto africano.

Maafa: “Gran desastre” en idioma Swahili (Ani,


1994).
ESCLAVITUD AFRICANA:
De once a veinte millones de personas a través del
Océano Atlántico.
Nueve millones de personas a través del Desierto de
Sahara.
Cuatro millones de personas a través del Océano
Índico.
Cuatro millones de personas a través del Mar Rojo.
La diáspora africana y la utopía del retorno a la
Madre África (panafricanismo, rastafarismo y otras
religiosidades afroamericanas).

¿Y el resto del mundo? (s. XVI)

América colonizada alrededor de sus fuentes de


riqueza (vastas regiones del continente continuaron
en manos de sus pobladores originarios).
África proveedora de mano de obra esclava.
Colonización de pequeñas franjas costeras.
Asia cuenta con imperios poderosos con quienes
Europa mantiene comercio, lucha e intercambio.
Pequeñas áreas colonizadas (en Filipinas, Indonesia,
sur de India).
Medio Oriente: Imperio Otomano, sultanatos
islámicos. Mantienen su independencia.
Rutas interoceánicas permanentes. Comienza
interconexión global con centro en Europa.
Nacimiento del MERCADO MUNDIAL.

4
8/30/2017

Rutas de la seda

Segunda
(1450)
mitad del Colón (1492)
(1482)
siglo XV

Vasco Da Gama (1497-1499)


Magallanes-Elcano (1519-1520)

Un siglo
después…
(el mundo
a fines del Rutas
s. XVI) de la
plata

5
8/30/2017

Mientras, en Europa…

Reforma Protestante (s. XVI)


Origen en territorios germánicos. Martin Lutero (1483-1546)
denuncia degradación moral de la Iglesia de Roma (venta
de indulgencias). Publica las “95 tesis” (1517).
Recibió apoyo político de poderes seculares que buscaban
desprenderse del control papal. NACEN IGLESIAS
NACIONALES (alemanas, suizas, etc.). Reforma anglicana
(iglesia de Inglaterra).
Impacto de la imprenta. Permite lectura individual de la
Biblia (1455). Se pone en cuestión la autoridad de la iglesia
(su Magisterio). Difusión de las tesis protestantes.
Religiosidad y subjetividad moderna: el campo de la
conciencia como encuentro con la verdad.
Guerras de religión (s. XV-XVII). Intolerancia religiosa.
Contrarreforma católica. Concilio de Trento (1545). La
Santa Inquisición. Índice de libros prohibidos.

Crisis religiosa y escepticismo (s.XV-XVI)

CRISIS DE LA IGLESIA COMO AUTORIDAD. La Iglesia definía lo


verdadero y lo falso. Era la institución encargada de
determinar la verdad: distinguir la fe verdadera de la
creencia falsa (herejías).
ABRE UN TIEMPO DE ESCEPTICISMO. Se duda de las certezas
que se tenían. Cae el principio de autoridad.
Recuperación de autores griegos, referentes del
escepticismo antiguo (Pirrón, Sexto Empírico).

La filosofía europea de los s. XVII-XVIII estará orientada por la


BÚSQUEDA DE LA CERTIDUMBRE PERDIDA, la elaboración de
NUEVOS FUNDAMENTOS, acordes a la EMERGENTE SOCIEDAD
BURGUESA y CAPITALISTA y a una NUEVA VISIÓN DEL MUNDO
producto de la EXPANSIÓN EUROPEA.
ESTAMOS A LAS PUERTAS DE LA MODERNIDAD.

6
8/30/2017

René Descartes (1596-1650)


Formación con jesuitas españoles. Produce la mayor parte de su
obra en Holanda (en el Siglo de Oro neerlandés: desplaza a España y
Portugal como centro capitalista).
Principales obras: Discurso del método para dirigir bien la razón y
hallar la verdad en las ciencias (1637), Meditaciones metafísicas
(1641). Aportes en la física, las matemáticas y la filosofía.
Escepticismo moderno, duda metódica:
DUDAR DE ABSOLUTAMENTE TODO HASTA ENCONTRAR AQUELLO DE LO
QUE NO PUEDO DUDAR.
“Yo pienso” (ego cogito) como primer fundamento para la nueva
filosofía. GIRO CARTESIANO.
La prueba de la existencia de Dios: primero el yo, luego dios.
El problema del solipsismo (“solo yo existo”) (individualismo
moderno).
Dualismo cartesiano: sustancia pensante (alma racional) y sustancia
extensa (cuerpo y naturaleza). SUJETO / OBJETO.

Ego conquiro:
el lado oscuro de la modernidad
“Yo conquisto” (ego conquiro). Constituye la
experiencia europea fundamental desde el s. XVI.
Punto de partida de la nueva subjetividad, anterior un
siglo al cogito cartesiano.
Requerimiento (1513): Europa se autoadjudica
derechos de colonización sobre los demás pueblos.
La Controversia de Valladolid (1550): Bartolomé de Las
Casas vs. Juan Ginés de Sepúlveda. ¿La invasión es
justa? ¿Y la esclavitud? Los no-europeos, los indios, los
negros, los asiáticos ¿tienen alma?
Paradigma sacrificial: lo europeo ejerce una violencia
“emancipadora / civilizadora / evangelizadora /
modernizadora” sobre los bárbaros (los no-europeos),
que -si se oponen- son culpables y deben ser
sacrificados.

Escultura de B. Cellini (1554). Florencia, Italia.

7
8/30/2017

Requerimiento (1513)
“[si no reconociéseis la autoridad del Papa y de
los Reyes] os certifico que con la ayuda de Dios,
nosotros entraremos poderosamente contra
vosotros, y os haremos guerra por todas las
partes y maneras que pudiéramos, y os
sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y
de sus Majestades, y tomaremos vuestras
personas y de vuestras mujeres e hijos y los
haremos esclavos, y como tales los venderemos
y dispondremos de ellos como sus Majestades
mandaren, y os tomaremos vuestros bienes, y os
haremos todos los males y daños que
pudiéramos, como a vasallos que no obedecen ni
quieren recibir a su señor y le resisten y
contradicen; y protestamos que las muertes y
daños que de ello se siguiesen sea a vuestra
culpa y no de sus Majestades, ni nuestra, ni de
estos caballeros que con nosotros vienen.”

Ego conquiro, ego cogito


“La Modernidad se originó en las ciudades europeas
medievales, libres, centros de enorme creatividad.
Pero “nació” cuando Europa pudo confrontarse con “el
Otro” y controlarlo, vencerlo, violentarlo; cuando
pudo definirse como un “ego” descubridor,
conquistador, colonizador de la Alteridad constitutiva
misma de la Modernidad”.
“…(la) experiencia no sólo del “Descubrimiento”, sino
especialmente de la “Conquista” será esencial en la
constitución del “ego” moderno, pero no sólo como
subjetividad, sino como subjetividad “centro” y “fin”
de la historia”.
“El “mito de la Modernidad” es una gigantesca
inversión: la víctima inocente es transformada en
culpable (…).” (Dussel, 1994).

8
8/30/2017

Una relectura del dualismo cartesiano

S
SER-SUJETO IMPLICA:
ser-humano. ¿Quiénes son los humanos?
una mente incorpórea: el punto cero de observación. Des-contextualización del
conocimiento y supuesta neutralidad (se niegan las determinaciones de clase,
género, raza y geopolíticas). Ciencia moderna como saber universal.
Se conoce intelectualmente, no mediante el cuerpo o las emociones.
Epistemicidios. El proyecto existencial burgués (realización individual, estar-en-la-
riqueza, familia cristiana, etc.) es el único válido “racionalmente”.

O
SER-OBJETO IMPLICA:
es ser objeto de manipulación, de explotación, de utilización.
Mecanicismo: naturaleza mecánica, inanimada, sin derechos.
Cuerpos-máquinas (reducción de los no-sujetos a fuerza-de-trabajo).
Dualismo jerárquico y evolucionista. EUROPA como CENTRO y FIN DE LA HISTORIA
(el horizonte al cual los no europeos –atrasados- debemos aspirar).

Modernidad en Europa…
Hércules borracho
(Rubens, 1616)

Salomé con la
cabeza del Bautista
(Caravaggio, 1607)

Las meninas
(Velázquez, 1656)

La lección de
anatomía
(Rembrandt, 1632)

9
8/30/2017

Modernidad/colonialidad: un mismo proceso


Pinturas de Felipe Guaman Poma de Ayala (1535-1616)

Castigos en las minas

“A Tupac Amaru le cortan


la cabeza en el Cuzco”

10
9/6/2017

Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 2: La modernidad/colonialidad
(s. XV-XVIII).
Clase 6.

Prof. Santiago Liaudat La lavandera (Chardin, 1735)

REPASO: Clase anterior


Ego conquiro:
el lado oscuro de la modernidad
“Yo conquisto” (ego conquiro). Constituye la
experiencia europea fundamental desde el s. XVI.
Punto de partida de la nueva subjetividad, anterior un
siglo al cogito cartesiano.
Requerimiento (1513): Europa se autoadjudica
derechos de colonización sobre los demás pueblos.
La Controversia de Valladolid (1550): Bartolomé de Las
Casas vs. Juan Ginés de Sepúlveda. ¿La invasión es
justa? ¿Y la esclavitud? Los no-europeos, los indios, los
negros, los asiáticos ¿tienen alma?
Paradigma sacrificial: lo europeo ejerce una violencia
“emancipadora / civilizadora / evangelizadora /
modernizadora” sobre los bárbaros (los no-europeos),
que -si se oponen- son culpables y deben ser
sacrificados.

Escultura de B. Cellini (1554). Florencia, Italia.

1
9/6/2017

REPASO: Clase anterior

Una relectura del dualismo cartesiano

S
SER-SUJETO IMPLICA:
ser-humano. ¿Quiénes son los humanos?
una mente incorpórea: el punto cero de observación. Des-contextualización del
conocimiento y supuesta neutralidad (se niegan las determinaciones de clase,
género, raza y geopolíticas). Ciencia moderna como saber universal.
Se conoce intelectualmente, no mediante el cuerpo o las emociones.
Epistemicidios. El proyecto existencial burgués (realización individual, estar-en-la-
riqueza, familia cristiana, etc.) es el único válido “racionalmente”.
SER-OBJETO IMPLICA:
es ser objeto de manipulación, de explotación, de utilización.
Mecanicismo: naturaleza mecánica, inanimada, sin derechos.
Cuerpos-máquinas (reducción de los no-sujetos a fuerza-de-trabajo).
O
Dualismo jerárquico y evolucionista. EUROPA como CENTRO y FIN DE LA HISTORIA
(el horizonte al cual los no europeos –atrasados- debemos aspirar).

Clase de hoy (c. 6, u. 2).

Siglos XVII y XVIII.


Crisis del antiguo régimen: liberalismo político, sociedad civil y Estado-nación
moderno. Ciudadanía y republicanismo moderno.
Ilustración y autonomía racional (Kant).
La “revolución” científica. Empirismo, racionalismo y ciencia moderna
experimental. Concepto baconiano de naturaleza y el conocimiento
(racionalidad instrumental).
La visión del proceso modernizador desde la periferia colonial.

2
9/6/2017

¿Qué pasaba en el mundo? (s. XVIII)


Grandes imperios coloniales con centro en Regiones islámicas mantienen su
Europa Occidental. Franceses y británicos independencia. Japón se protege
disputan el liderazgo. aislándose. China mantiene su fortaleza.
¿China es la principal potencia del mundo
Inicia la colonización europea de India,
todavía en el siglo XVIII?
Australia e islas de los Océanos Índico y
Pacífico.
Occidentalización de la élite rusa.
Expansión rusa: Europa Oriental, el Mar
Negro, Siberia y Alaska.
Explotación agrícola en colonias
americanas: crece comercio de esclavos
africanos a América. Reformas Borbónicas:
presión sobre colonias españolas. Rebelión
de Túpac Amaru II en el Alto Perú.
Independencia de Estados Unidos (1776).
Comienza la expansión yankee hacia el
oeste.

El mundo a
fines del s.
XVI
(clase Rutas
anterior) de la
plata

3
9/6/2017

Dos siglos
después…
(el mundo
a fines del
s. XVIII)

El despligue del pens. moderno/colonial

En el s. XVIII entramos en la madurez del


pensamiento burgués o moderno, en paralelo
con el creciente poderío europeo sobre la
periferia colonial.
La nueva realidad tensiona todo el pensamiento
europeo pre-moderno:
La vieja forma de estudiar la naturaleza es
suplantada: la ciencia moderna.
las viejas estructuras de poder son cuestionadas:
el liberalismo político.
La vieja forma de entender al ser humano es
criticada: la ilustración.
Las viejas explicaciones económicas son
reemplazadas: el liberalismo económico.
Experimento con un pájaro en una
bomba de aire (Wright, 1768)

4
9/6/2017

Absorción de saberes e innovación


tecnológica
La expansión global (s.XV-XVII) y las Guerras de
Religión (intra europeas) fomentan en Europa
el desarrollo tecnológico: armas de fuego
(metalurgia, balística, química, construcción
de fortificaciones, etc.), astronomía, ciencias
de la navegación e industria naval, cartografía,
botánica, medicina, técnicas contables, etc.

La centralidad que va adquiriendo Europa (en


relación a regiones que se vuelven periféricas
de ese centro europeo) le permite construir
una mirada “uni-versal” (pasaje de lo pluri-
versal a lo uni-versal): UNIVERSALISMO EN LA
BASE DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.
Mapa de 1627

La “revolución” científica: la nueva


imagen del mundo
Matematización y énfasis en lo cuantitativo (el enfoque cualitativo
aristotélico es rechazado).
Fenómenos obedecen a leyes universales (no causas particulares).
Valoración de la experiencia y el raciocinio individual (abandono
del principio de autoridad).
El experimentalismo y la replicabilidad. La contrastación empírica
de las verdades (esfera pública en la ciencia).
Método inductivo (vs. método deductivo).
Relación contradictoria entre Religión, Universidad y Ciencia
Moderna. Apoyos y conflictos.
Astronomía, física, química, botánica, matemáticas.
Principales figuras: N. Copérnico (1473-1543), F. Bacon (1561-
1626), G. Galilei (1564-1642), I. Newton (1643-1727), A.L. de
Lavoisier (1743-1794), C. Linneo (1707-1778).

5
9/6/2017

Teorías modernas del conocimiento

¿La fuente del conocimiento son las ideas innatas o la experiencia


sensorial?
Principales exponentes del racionalismo o innatismo: R. Descartes
(1596-1650), B. Spinoza (1632-1677), G.W. Leibniz (1646-1716).
Centro en Francia, Holanda y Alemania.
Principales exponentes del empirismo: J. Locke (1632-1704), D. Hume
(1711-1776), G. Berkeley (1685-1753). Centro en Gran Bretaña.
I. Kant (1724-1804) intenta poner fin a la controversia sintetizando
ambas líneas de pensamiento en su idealismo trascendental: la crítica
de la razón y los límites del conocimiento.
Las cosas en sí (mundo, dios o alma) nos resultan inaccesibles.
Podemos estudiar solo el objeto del conocimiento (FENÓMENOS) en
tanto construcción de la razón.
Pone fin a un ciclo de pensamiento (la filosofía moderna).
Immanuel Kant

Cambios en lo político: el Estado-Nación


Paz de Westfalia (1648). El reconocimiento de “soberanías nacionales”.
De la monarquía feudal al ABSOLUTISMO monárquico en Europa: el
carácter divino de las familias reales.
Un rey. Un territorio. Una lengua. Una cultura. Una población.
Un mercado nacional. Una moneda legal. Un sistema tributario único.
Estatización del ejército: una fuerza armada nacional profesional.
Monopolio del poder coercitivo dentro de las fronteras nacionales.
Burocracia administrativa nacional e imperial. Creciente
especialización. Expansión de la educación superior.
Administración de justicia como potestad del Estado: única, universal y
uniforme. Se recupera el Derecho Romano.
Creciente poder de las burguesías. La vieja nobleza se reconvierte.
Nace el nacionalismo.

“El rey sol” Luis XIV

6
9/6/2017

Liberalismo político y republicanismo


¿Límites al poder del monarca? La revolución de 1688 en Gran
Bretaña. La monarquía parlamentaria. La Carta de Derechos
(1689).
Se ponen en discusión los fundamentos del poder. Centralidad
del individuo: el ciudadano. Pactismo: el poder emana de los
individuos libres que pactan. El Estado de Derecho (regula
tanto a gobernantes como a gobernados). Igualdad jurídica.
Derechos individuales naturales (inviolables): vida, libertad y
propiedad privada (Locke). IUSNATURALISMO.
Separación público / privado. El Estado regula sobre lo
público; libertades individuales. Republicanismo: la ley por
encima de todo.
La división de poderes (Montesquieu).
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos
(1776), la Constitución norteamericana (1787) y la Revolución Juramento de los Horacios (David, 1784)
Francesa (1789). Gran influencia en el s. XIX en Europa y
América.

Ilustración (s. XVIII)


Como “ilustración” o “siglo de las luces” se refiere al clima intelectual y
cultural en la Europa del s. XVIII. Las luces de la razón van a sacar de las
tinieblas a las humanidad. CENTRALIDAD DE LA RAZÓN.
Centro en Francia, Gran Bretaña (Escocia) y región germánica. Las
mayores potencias capitalistas.
Auge del pensamiento burgués (o moderno). Fe en el progreso.
Lucha contra la religión y las “falsas” creencias. Movimiento deísta: un
Dios racional.
Secularización y laicismo. Pero se mantiene el ordenamiento cristiano
de la familia (monogamia heterosexual obligatoria; matrimonio; la
sagrada familia como modelo; castidad en la mujer).
Igualitarismo formal. Tolerancia liberal. Individualismo. Autonomía ética
del individuo (Kant). RE-ORGANIZAR “RACIONALMENTE” LA VIDA.
Principales figuras: J.J. Rousseau (1712-1778), D. Diderot (1713-1784),
Voltaire (1694-1778), I. Kant (1724-1804), D. Hume (1711-1776), A.
Smith (1723-1790). La Enciclopedia (1751-1752)

7
9/6/2017

Las “promesas de la modernidad”:


La ilustración y…
Las mujeres: la “primera ola del feminismo” (Poullain de la
Barre, Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft).
La esclavitud: continúa el racismo. Nace movimiento
abolicionista.
Los trabajadores: excluidos de las “luces”. Paternalismo.
Los pueblos no europeos: defensa del colonialismo.
Diferente actitud frente a EEUU (1776) y Haití (1791).

LA EUROPA ILUSTRADA SE PLANTEA COMO LA CULMINACION


DE LA HISTORIA Y LA MADUREZ DE LA HUMANIDAD.
Kant: La ilustración es “la salida del hombre de la minoría de
edad causada por él mismo” (INMADUREZ CULPABLE)

Vindicación de los derechos de la mujer (1792)

Racismo: patrón de poder colonial


Racismo moderno: clasificación de la población mundial por
supuestas diferencias biológicas, que se expresarían en el
COLOR DE LA PIEL.
Negro (África).
Amarillo (Asia).
Rojo (América).
Blanco (Europa).
Presupone superioridad biológica de la “raza blanca”.
Estado-nación moderno e imperialismo son las dos caras de la
misma moneda. Modernidad y colonialidad se presuponen
mutuamente.
"La humanidad existe en su mayor perfección en la raza blanca.
Los hindúes amarillos poseen una menor cantidad de talento.
Los negros son inferiores y en el fondo se encuentran una parte
de los pueblos americanos" (Kant, 1804).

8
9/6/2017

Capitalismo moderno/colonial visto


desde la periferia
“Visto desde Europa, lo nuevo es la lógica de acumulación a escala
mundial. Pero si cambiamos la geografía de la razón, vista la expansión
europea desde la localización estructural de una mujer indígena en las
Américas, lo que llegó fue un paquete de relaciones de poder más amplio y
complejo que incluye, por supuesto, la acumulación de capital sin agotarse
en ella. Me refiero a que simultáneamente a la construcción de una
división internacional del trabajo de centros y periferias donde el capital
domina y explota a través de diversas formas coercitivas de trabajo
(esclavitud, servidumbre, salario, etc.) en los pueblos de la periferia se
construyeron otras jerarquías globales tales como etnoraciales (donde los
occidentales son considerados como superiores a los no-occidentales), de
género (donde los hombres dominan sobre las mujeres), sexuales (donde
los heterosexuales con la familia monogámica nuclear cristiana domina
sobre otras formas de sexualidad y de organización familiar no-
occidentales), epistémicas (donde a través del sistema universitario global
los saberes occidentales dominan sobre los no-occidentales), espiritual
(donde los cristianos (católicos y protestantes) a través de la iglesia
cristiana global dominan sobre las espiritualidades no-cristianas y no-
occidentales), estéticas (donde las formas de arte y belleza europeas se
privilegian sobre las no-europeas), pedagógicas (donde las formas de
pedagogía occidental dominan sobre las pedagogías no-occidentales),
lingüísticas (donde las lenguas europeas se privilegian sobre las no-
europeas), etc.” (Grosfoguel, 2007).

9
9/14/2017

Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 3: La sociedad moderna/
colonial industrial (s. XIX).
Clase 7.

“El tres de mayo de 1808 en Madrid” (Goya, 1814)

Prof. Santiago Liaudat

REPASO: Clase anterior

El despligue del pens. moderno/colonial

En el s. XVIII entramos en la madurez del


pensamiento burgués o moderno, en paralelo
con el creciente poderío europeo sobre la
periferia colonial.
La nueva realidad tensiona todo el pensamiento
europeo pre-moderno:
La vieja forma de estudiar la naturaleza es
suplantada: la ciencia moderna.
las viejas estructuras de poder son cuestionadas:
el liberalismo político.
La vieja forma de entender al ser humano es
criticada: la ilustración.
Las viejas explicaciones económicas son
reemplazadas: el liberalismo económico.
“Experimento con un pájaro en una
bomba de aire” (Wright, 1768)

1
9/14/2017

REPASO: Clase anterior

Las “promesas de la modernidad”:


La ilustración y…
Las mujeres: la “primera ola del feminismo” (Poullain de la
Barre, Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft).
La esclavitud: continúa el racismo. Nace movimiento
abolicionista.
Los trabajadores: excluidos de las “luces”. Paternalismo.
Los pueblos no europeos: defensa del colonialismo.
Diferente actitud frente a EEUU (1776) y Haití (1791).

LA EUROPA ILUSTRADA SE PLANTEA COMO LA CULMINACION


DE LA HISTORIA Y LA MADUREZ DE LA HUMANIDAD.
Kant: La ilustración es “la salida del hombre de la minoría de
edad causada por él mismo” (INMADUREZ CULPABLE)

“Vindicación de los derechos de la mujer” (1792)

Clase de hoy (c. 7, u. 3).

Revolución industrial y revolución francesa.


Nacionalismo e imperialismo.
Colonización de África y Asia: eurocentramiento del mundo.
Triunfo de la sociedad burguesa: el homo oeconomicus.
Nuevas nociones del bien y la verdad (utilitarismo, positivismo, pragmatismo).
Racismo científico.
Predominio de la razón instrumental.
Nueva visión del ser humano: la evolución natural de las especies (Darwin).

2
9/14/2017

La Revolución Industrial I (aprox. 1770 a 1830)

LIDERES. Gran Bretaña, Francia, Bélgica. Lo siguen: estados


alemanes y Países Bajos.
Mecanización temprana. Textiles, químicos y maquinaria
asociados (motores a vapor), trabajo en hierro, fundición,
energía hidráulica. Industrias de base: algodón, hierro en
bruto.
Aprovechamiento de energías. Salto en productividad.
Pequeñas empresas competidoras (menos de cien obreros).
Empresarios individuales.
Estímulo a las ciencias desde los Estados nacionales. Ciencia
y tecnología moderna se difunde entre países líderes.
Capacidad industrial presiona por nuevos mercados.
Urbanización (migración campo-ciudad). Nace el
proletariado industrial.
Separación del “ciclo de la naturaleza”.

La Revolución Industrial II (aprox. 1830-1880)

LIDERES: Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania,


EEUU. Lo siguen: Italia, Países Bajos, Suiza, Austria,
Hungría.
Salto tecnológico sin precedentes, en base a ciencia
moderna. Ventaja económica, militar y tecnológica
otorga supremacía mundial.
Energía de vapor. Revolución en el transporte.
Ferrocarriles y barcos a vapor. Industrias asociadas
(equipamiento). Máquinas-herramientas e ingeniería
pesada.
Industrias de base. Carbón. Emergen acerco, gas,
electricidad.
Universidad integra investigación. Expansión sistemas
educativos. Competencia tecnológica entre potencias.
Internacionalización de la ciencia moderna: difusión de
disciplinas científicas en la periferia.
Mundialización del sistema de los derechos de propiedad
intelectual (patentes, etc.) (1883).

3
9/14/2017

Poderío industrial y nuevo imperialismo


Liderazgo británico en todo el s XIX. “Era victoriana”.
Nuevos imperios europeos: belga, alemán, italiano.
Colonización del Asia Oriental. Sometimiento de China
(Guerras del Opio, 1839-1860). Colonización de India (1845).
Restauración Meiji en Japón (1868). Dominación de la
península Indochina (Vietnam, Laos, Camboya) (1887).
Colonización de la totalidad de Oceanía y África.
Independencia y neocolonialismo en Iberoamérica.
Colonización interna de regiones no ocupadas por las
metrópolis europeas (Patagonia, Gran Chaco, Amazonas).
Expansión norteamericana hacia el oeste (compra de
Luisiana y Alaska, conquista del Far West, ocupación en
México). Expansión colonial estadounidense: Filipinas,
Hawaii, Centroamérica y el Caribe. NACE EL IMPERIALISMO
YANQUI.
Migraciones masivas europeas a América a fines de siglo XIX.
Factores: miseria y el mito de “hacer la América”.

El mundo a
fines del s.
XVIII
(clase 6)

4
9/14/2017

El mundo
un siglo
después
(a fines del
s. XIX)

Liberalismo económico
Nacimiento de la ciencia económica burguesa (Economía
Política Clásica) (ortodoxia).
Justificación científica de la propiedad privada, la
acumulación de capital, la división social del trabajo, la
economía de mercado y la desigualdad social.
El homo oeconomicus: cada cual persigue su propio interés en
competencia con los demás. Este “orden natural”, cuando no
es limitado “artificialmente”, conduce a la “riqueza de las
naciones” (¿sinónimo de bienestar en la comunidad?).
La “mano invisible” del mercado: fundamentación moral del
libre mercado (laissez faire).
CAPITALISMO como un ORDEN NATURAL y RACIONAL.
Los resultados sociales de la industrialización ponen en crisis
este optimismo (aprox. 1830-1850). La balsa de la Medusa (Géricault, 1818)
Principales autores: A. Smith (1723-1790), D. Ricardo (1772-
1823), J.B. Say (1767-1832).

5
9/14/2017

Utilitarismo moral
Complementa al liberalismo económico con una teoría ética.
Ambas corrientes se desarrollan en la Inglaterra de la
Revolución Industrial.
La propia felicidad es el objetivo de cada individuo (egoísmo
racional). La mayor felicidad del mayor número es el objetivo
de la sociedad.
La mejor acción es la que produce mayor “utilidad”
(entendido como bienestar o felicidad: mayor placer para sí
mismo, menos sufrimiento para sí mismo o para los demás).
Cálculo racional del interés propio (medio-fin): eso define la
utilidad en cada caso (o para una norma).
Sociedad es un contrato racional en tanto es útil.
Críticas: a) Minorías. b) Definición de felicidad. c) Individuo
calculador. d) Podía ser leído en clave revolucionaria.
Principales autores: J. Bentham (1748-1832), J. Mill (1773-
1836), J. S. Mill (1806-1873). El coloso (Goya, 1812)

Revolución Francesa (1789-1799)


Inaugura ciclo de revoluciones burguesas contra el
“Antiguo Régimen”.
Soberanía popular como fundamento del poder político.
Asamblea Nacional Constituyente. Izquierda y derecha.
Declaración de los Derechos del Hombre y los Ciudadanos
(1789): "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales
en derechos“ (art. 1°).
Guerras napoleónicas (1803-1815). Expande ideario liberal
ilustrado por toda Europa. Oleadas revolucionarias en
Europa (1820, 1830, 1848). 1848: fin de la Restauración.
Irradiación sobre las colonias (Revolución Haitiana, 1791;
Independencia Hispanoamericana, 1808-1824).
Se prohíbe participación política de mujeres (1794).
Lucha por el derecho al sufragio. ¿Quiénes pueden votar? La libertad guiando al pueblo (Delacroix, 1830)
Comuna de París (1871): primer revolución proletaria.

6
9/14/2017

Sociedad burguesa y positivismo


La “doble revolución”: triunfo de la sociedad burguesa. De clase
revolucionaria a clase conservadora.
Preocupación por la “cuestión social”. Se aplica el método
científico al estudio del ser humano. Nace la Sociología.
Conocimiento científico moderno es el único válido. El método
de las ciencias físico-naturales para todas las ciencias. De las
leyes naturales a las leyes sociales.
“Ley de los tres estadios” (Comte): visión evolutiva de la
historia (“inevitabilidad histórica”). La fase científica o positiva
en entró la Europa moderna es la superior y final.
El positivismo continúa proyecto ilustrado en clave
conservadora: “orden y progreso”. Progreso mediante la ciencia.
Se pueden encontrar soluciones científicas a los problemas de la
sociedad (a la cuestión social). El conflicto es irracional.
No se puede afirmar nada más allá de lo fáctico (“positivo”).
Rechazo al pensamiento utópico, metafísico, idealista, etc.
Obra pionera: Curso de Filosofía Positiva. Augusto Comte “Júpiter y Tetis” (Ingres, 1811)
(1842).

Reacción romántico-conservadora

Cuestionan el progreso moderno (igualdad, libertad, racionalismo,


utilitarismo). Se idealiza el pasado medieval.
Afirmación de la personalidad individual frente a la des-
personalización burguesa. El genio y el héroe como modelos.
La sociedad y la naturaleza no son máquinas. Concepción orgánica de
la sociedad, no atomista. La comunidad es el “hogar” del ser humano.
El Estado no es un contrato racional, sino resultado histórico y
orgánico de una nación. No hay “derechos naturales”, sino históricos.
Da sustento teórico al emergente nacionalismo. Vínculo emocional-
identitario con la comunidad, la tradición, la fe, la tierra, la lengua.
Valorización de los sentimientos y la voluntad. Filosofías
irracionalistas. Rechazo del positivismo.
La pesadilla (Fuseli, 1791)
Se valoriza: Historia, Filología (estudios del lenguaje), Folklore.
Autores: E. Burke (1729-1797), L. De Bonald (1753-1840), J. de
Maistre (1753-1821), Jacob (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859).

7
9/14/2017

Filosofía clásica alemana (1760-1830)


Comparten con liberalismo: admiración por Revolución
Científica e Ilustración, la idea de progreso, apoyo a
Revolución Francesa, economía política de A. Smith.
Pero no están en el centro del capitalismo. Permite
observar las contradicciones del avance burgués-liberal.
Intentan síntesis entre filosofías del progreso y anti-
progreso, liberalismo y romanticismo, individuo y sociedad,
razón y sentimientos. Proponen sistemas filosóficos
totalizadores, únicos y coherentes.
Límites a la razón (Kant). Centralidad de lo colectivo
(Hegel). Papel progresivo del conflicto (Hegel). Filosofía de
la historia y de la cultura. Ideal de la “Bildung”: auto
cultivo, plenitud del individuo.
Principales autores: I. Kant (1724-1804), F. Hegel (1770-
1831), F. F. Schelling (1775-1854), J. G. Fichte (1762-1814).
“El caminante sobre el mar de nubes”
(Friedrich, 1818)

Teoría de la evolución de las especies


J.B. Lamarck postula la teoría de la evolución (1809).
Darwin da el fundamento científico en El origen de las
especies (1859) y El origen del hombre (1871).
Las especies biológicas –tal como las conocemos en
nuestros días- son resultado de una larga y azarosa
evolución en el tiempo.
Especies (“eidos”): ya no más formas estáticas creadas
por un Dios trascendente. Ahora, cambian por causas
naturales (inmanencia).
De lo universal a lo particular. De una mente universal
que moldea las cosas de una vez y para siempre a
procesos particulares que se resuelven en situaciones
concretas.
¿Fin del dualismo alma/cuerpo? ¿Fin del
antropocentrismo?
¿La naturaleza y la historia son azarosas? ¿Ya no hay
plan divino? Crisis de sentido existencial.
Controversia con el creacionismo. Continúa en EE.UU.

8
9/14/2017

Racismo científico y darwinismo social


Abolición de la esclavitud (Colonias británicas, 1833; colonias francesas,
1848; Argentina; 1853; EEUU, 1865; Brasil, 1888). Pasan a ser fuerza de
trabajo libre (asalariados).
Frente a eso, las DESIGUALDADES SOCIALES son traducidas como
DESIGUALDADES BIOLÓGICAS (fundamento inmanente, natural,
“positivo”, y no ya trascendente, divino, teológico).
La teoría de la evolución es utilizada para probar científicamente la
inferioridad de mujeres, pobres y no europeos.
Identificación –según la teoría- entre simios / razas inferiores /
primitivo / locos / delincuentes / pobres / mujeres / fealdad.
Nacionalismo étnico: Una nación, una raza (Herder). Mestizaje como
degeneración (Gobineau, 1855). “Razas civilizadas” vs “razas salvajes”
(Darwin, 1871). Proyecto positivista de “regeneración” de la
humanidad. Darwinismo social: “supervivencia del más apto” (Spencer,
1864).
RACISMO CIENTÍFICO: Fisiognomía (Lavater, 1775). Craneometría y
frenología (Gall, 1796). Eugenesia (Galton, 1865). Criminología
antropológica (Lombroso, 1876). INICIOS DE ANTROPOLOGÍA Y Indigenous Races of the Earth
PSIQUIATRÍA. El caso de los Test de IQ (Binet, 1905). (Nott y Gliddon, 1857)

9
9/20/2017

Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 3: La sociedad moderna/
colonial industrial (s. XIX).
Clase 8.

“Y aún dicen que el pescado es caro”


Prof. Santiago Liaudat (Sorolla, 1894)

REPASO: Clase anterior

Liberalismo económico
Nacimiento de la ciencia económica burguesa (Economía
Política Clásica) (ortodoxia).
Justificación científica de la propiedad privada, la
acumulación de capital, la división social del trabajo, la
economía de mercado y la desigualdad social.
El homo oeconomicus: cada cual persigue su propio interés en
competencia con los demás. Este “orden natural”, cuando no
es limitado “artificialmente”, conduce a la “riqueza de las
naciones” (¿sinónimo de bienestar en la comunidad?).
La “mano invisible” del mercado: fundamentación moral del
libre mercado (laissez faire).
CAPITALISMO como un ORDEN NATURAL y RACIONAL.
Los resultados sociales de la industrialización ponen en crisis
este optimismo (aprox. 1830-1850). La balsa de la Medusa (Géricault, 1818)
Principales autores: A. Smith (1723-1790), D. Ricardo (1772-
1823), J.B. Say (1767-1832).

1
9/20/2017

REPASO: Clase anterior

Sociedad burguesa y positivismo


La “doble revolución”: triunfo de la sociedad burguesa. De clase
revolucionaria a clase conservadora.
Preocupación por la “cuestión social”. Se aplica el método
científico al estudio del ser humano. Nace la Sociología.
Conocimiento científico moderno es el único válido. El método
de las ciencias físico-naturales para todas las ciencias. De las
leyes naturales a las leyes sociales.
“Ley de los tres estadios” (Comte): visión evolutiva de la
historia (“inevitabilidad histórica”). La fase científica o positiva
en entró la Europa moderna es la superior y final.
El positivismo continúa proyecto ilustrado en clave
conservadora: “orden y progreso”. Progreso mediante la ciencia.
Se pueden encontrar soluciones científicas a los problemas de la
sociedad (a la cuestión social). El conflicto es irracional.
No se puede afirmar nada más allá de lo fáctico (“positivo”).
Rechazo al pensamiento utópico, metafísico, idealista, etc.
Obra pionera: Curso de Filosofía Positiva. Augusto Comte “Júpiter y Tetis” (Ingres, 1811)
(1842).

REPASO: Clase anterior

Teoría de la evolución de las especies


J.B. Lamarck postula la teoría de la evolución (1809).
Darwin da el fundamento científico en El origen de las
especies (1859) y El origen del hombre (1871).
Las especies biológicas –tal como las conocemos en
nuestros días- son resultado de una larga y azarosa
evolución en el tiempo.
Especies (“eidos”): ya no más formas estáticas creadas
por un Dios trascendente. Ahora, cambian por causas
naturales (inmanencia).
De lo universal a lo particular. De una mente universal
que moldea las cosas de una vez y para siempre a
procesos particulares que se resuelven en situaciones
concretas.
¿Fin del dualismo alma/cuerpo? ¿Fin del
antropocentrismo?
¿La naturaleza y la historia son azarosas? ¿Ya no hay
plan divino? Crisis de sentido existencial.
Controversia con el creacionismo. Continúa en EE.UU.

2
9/20/2017

Clase de hoy (c. 8, u. 3).

Industrialización, proletarización y urbanización.


La cuestión social y el surgimiento de las ciencias sociales.
Ingreso de la historia y el conflicto social en la filosofía: Hegel.
Filosofía de la historia.
Crisis de la noción moderna de subjetividad.
Cuestionamientos intraeuropeos a la filosofía de la modernidad.
Los maestros de la sospecha: Marx, Nietzsche, Freud.

Las dos caras de la moneda


La “doble revolución”: triunfo de la sociedad burguesa.
Exitismo, confianza, crecimiento, expansión.
Situación social explosiva y temor burgués a las clases
populares.
Desde 1830 aparecen las crisis cíclicas del capitalismo.
Depresión económica, caída del salario, dudas sobre las
expectativas a futuro.
Concentración económica y creciente desigualdad social: El
rico se hace más rico y el pobre más pobre. ¿Es algo accidental
o es sistémico?
Liberalismo vs democracia. La clase media liberal se sentía
como representante de la razón ilustrada, aquella que debía
dictar los destinos comunes. Defiende gobierno de una minoría
selecta. Temor a un gobierno de las mayorías.
Reacción: Organización del proletariado y nuevas teorías.
Saturno devorando a su hijo (Goya, 1823)

3
9/20/2017

La organización del proletariado


Antecedentes: Ludismo (1811-1816): rechazo a la
mecanización. Cartismo en Inglaterra (1836): exigía
derecho al voto universal y secreto.
Sindicalismo nace en Gran Bretaña (en 1830 ya
cuenta con una Asoc. Nacional). Se extiende desde
1848 por Europa. 1864: Asociación Internacional de
Trabajadores (primer central sindical internacional).
Huelga como instrumento de lucha. Negociación
colectiva (vs. contrato individual). Lucha por
mejores condiciones de trabajo. Conquista de
derechos laborales.
A fines de siglo XIX llega a América vía migración el
modelo sindical. Primer huelga en Argentina:
¿Astilleros de Corrientes se oponen a la Guerra
contra el Paraguay (1868)? Paro de la Unión “El Cuarto Estado”
Tipográfica Bonaerense (1878). (Pellizza, 1901)

Ideologías del proletariado (europeo)


Son ideologías de la modernidad (comparten el tronco humanista,
racionalista ilustrado, aspectos del liberalismo, el ideal del
progreso, la fe en la ciencia y apoyan la Rev. Industrial).
Pero revisaban algunos supuestos de la matriz burguesa:
Rechazo a la atomización social. El ser humano como animal social
por naturaleza. La sociedad no es un artificio, es lo natural (ámbito
de realización humana, de humanización, de felicidad).
Comparten con el romanticismo la valoración de lo comunitario. Pero
se diferencian en que no rechazan al progreso.
Compartían con el romanticismo el mito de una edad de oro perdida
por la división de clases y la propiedad privada (comunismo
primitivo). Pero la ubicaban en diferentes momentos: Edad Media en
un caso, pueblos “primitivos” en el otro (mito del buen salvaje).
Comparten la idea de organizar racionalmente la sociedad, pero a
diferencia del liberalismo/utilitarismo burgués, consideran a las “El vagón de tercera clase”
instituciones del capitalismo como irracionales y artificiales. Hay que (Daumier, 1864)
remover los obstáculos que impiden la plena libertad humana. El
capitalismo es visto como un freno al progreso.

4
9/20/2017

Anarquismo
Nace en el contexto de la Rev. Francesa (Godwin, 1793). Su
influencia va desde 1848 hasta 1939. Llega a América vía
inmigración. Aportó a la construcción del sindicalismo, del feminismo
y del ecologismo.
Ideal de autogobierno racional y voluntario y autogestión económica.
Énfasis en la libertad. Rechazo a toda institución jerárquica (Estado,
Iglesia), al Capitalismo y a la Tradición.
Diversas vertientes: anarquismo individualista vs anarcosindicalismo
/ anarcocomunismo.
Métodos de acción directa y desobediencia civil (rechazo del Estado).
Ejes en la actualidad: amor libre, contra-cultura, contra-educación,
software libre, economía alternativa, pueblos originarios,
ecologismo, antirrepresivo. Cierta revitalización en Europa pos caída
de la URSS (mov. anti-globalización, Blacks Blocs).
Principales referentes: P.-J. Proudhon (1809-1865), H.D. Thoreau Mártires de Chicago
(1817-1862), M. Bakunin (1814-1876), P. A. Kropotkin (1842-1921). (Crane, 1886)

Socialismo o comunismo “utópico”


Desarrollo en las décadas de 1820 y 1830. No es estrictamente
una ideología del proletariado. Fue pensado por empresarios e
industriales.
Confianza en la ciencia y el progreso moderno. Mayormente
apoyaban la Revolución Industrial pero criticaban sus
resultados sociales.
Proponen economía planificada y ordenamiento racional-
científico-funcional de la sociedad. Lo intentan desarrollar en
pequeñas comunidades modelo. Rechazan propiedad privada.
Confiaban en que el socialismo irradiaría y se impondría por la
fuerza de su idea (por ser “más racional” que el capitalismo).
Influyen sobre Marx y Engels, aunque estos criticaron esta
vertiente calificándola de “utópica” al no comprender las
bases materiales del desarrollo histórico.
Referentes: H. de Saint-Simon (1760-1825), C. Fourier (1772-
1837), R. Owen (1771-1858). Antecedentes: República (Platón,
s.IV a.C.), Utopía (Moro, 1516), Ciudad del Sol (Campanella, “Falansterio” de C. Fourier
1602).

5
9/20/2017

Comunismo o socialismo “científico”


Obras de K. Marx (1818-1883) y F. Engels (1820-1895)
fundan esta perspectiva. Rápida influencia en el
movimiento de trabajadores. Papel determinante en el s.
XX.
Las crisis capitalistas son resultado de las
“contradicciones internas”. El capitalismo no puede
resolverlas e implican una mayor concentración
económica tras cada crisis.
Teoría del valor-trabajo y la explotación: plusvalor
producido por el obrero como origen de la ganancia
capitalista.
Historia determinada por la lucha de clases. Etapas se
suceden por “necesidad histórica”. El comunismo (la
sociedad sin clases) como fin de la historia: asociación de
productores libres en posesión de los medios de
producción.
Los explotados (proletariado) como agente histórico.
Empoderamiento popular y conciencia de clase: alcanzar “Los comedores de patatas”
la autoconciencia. (Van Gogh, 1885)

“Maestros de la sospecha”

Expresión acuñada por P. Ricouer (1970) para referir


a Marx, Nietzsche y Freud.
Desenmascaran las mentiras e ilusiones de la
conciencia moderna. FILOSOFÍAS DE LA SOSPECHA.
Van desde lo visible y autoevidente hacia lo oculto,
menos visible, menos decoroso, pero fundamental
en la explicación.
Consecuencias ANTI-POSITIVISTAS y centralidad de
la interpretación: la HERMENÉUTICA. Gran
influencia en el s. XX.
Conceptos clave:
Fetichismo de la mercancía (Marx).
Voluntad de poder (Nietzsche).
Lo inconsciente (Freud). “El hombre desesperado” (Daumier, 1845)

6
9/20/2017

Fetichismo de la mercancía
Estrictamente refiere a que relaciones entre humanos quedan ocultas
como si fuesen relaciones entre cosas. Se adjudican propiedades
subjetivas (humanas) a las mercancías. Ej: oferta y demanda en el
mercado.
Refiere al ocultamiento de las relaciones sociales de explotación
detrás de la máscara de ser relaciones libres (contrato de salario,
intercambios de mercado).
Teoría de la alienación: el obrero se ve enajenado del producto de
trabajo, del proceso de trabajo y de su ser genérico. Se aliena, está
fuera-de-sí. Se des-humaniza.
Crítica a la teoría liberal del Estado. El Estado es instrumento de los
capitalistas (representa intereses particulares, no universales).
Marx propone planificación racional (y transparente) de la sociedad
versus la alienación y el fetichismo de la sociedad capitalista.
Marx desenmascara el carácter burgués –y no universal- de la teoría
K. Marx (1818-1883).
liberal económica y política y de la filosofía idealista moderna.
Fotografía de 1875

La voluntad de poder
Critica toda la filosofía occidental, en particular Platón, Descartes y
Kant. Historia occidental como decadencia. Edad de oro: Grecia Arcaica
y tiempo heroico de la mitología nórdica (ópera de R. Wagner).
La muerte de Dios: crítica radical de una verdad y un bien “objetivos” y
“universales”. Lo que se muestra como el bien y la verdad no es más
que el ejercicio de poder del más fuerte.
Crítica genealógica de la moral judeocristiana como propia de esclavos.
Propone volver a moral aristocrática de guerreros. Rechazo del
igualitarismo moderno, del utilitarismo moral y la cultura burguesa de
masas.
Perspectivismo: el conocimiento y la verdad no son absoluto, sino
contingentes e históricos, resultado de relaciones de poder.
Relativismo moral: no hay valores objetivos y universales. La voluntad
humana es la que crea los valores y busca su imposición (voluntad de
poder). El superhombre es aquel que crea valores, no se rige por la
moral aceptada (“de esclavos”).
F. Nietzsche (1844-1900)
Hipótesis del eterno retorno: la carga más pesada. (Fotografía de 1882)

7
9/20/2017

El inconsciente
Estructura psíquica como un iceberg (yo, superyó, ello): solo una
pequeña porción es accesible inmediatamente a la conciencia.
Modelo pulsional, mecanismos de represión y formación de lo
inconsciente. Centralidad del deseo en la conducta humana.
Psicología evolutiva: Principio del placer y principio de realidad.
Complejo de Edipo: la sexualidad infantil y el período de latencia.
Pulsiones eróticas (de vida) y tanáticas (de muerte).
Expresiones de lo inconsciente a través de síntomas, sueños, actos
fallidos, chistes, etc.
Psicoanálisis: a través de la palabra se propone alcanzar cambios
psíquicos -y conductuales- en el paciente. Acceso a la verdad a
través del error, de lo oculto, de lo que se evade, de lo que no se
dice.
El malestar en la cultura: el progreso produce mayor represión de
las pulsiones, produciendo malestar y sentimiento de culpa. S. Freud (1856-1939)
(Fotografía de 1921)

La Belle Époque
en París
Fin de siglo XIX…

Torre Eiffel en la entrada a la


Exposición Universal de París (1889)

“La libertad iluminando al mundo” Imperialismo y


(Nueva York, 1886) colonización

8
9/20/2017

Fin de siglo XIX

“En las puertas de la eternidad”


(Van Gogh, 1890)

Detalle de “¿De dónde venimos?


¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?”.
(Gauguin, 1897)

“El grito”
(Munch, 1893)

9
9/26/2017

Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 3: La sociedad moderna/
colonial industrial (s. XIX).
Clase 9.

Prof. Santiago Liaudat “El suplicio de Cuauhtémoc” (Izaguirre, 1892)

REPASO: Clase anterior

Ideologías del proletariado (europeo)


Son ideologías de la modernidad (comparten el tronco humanista,
racionalista ilustrado, aspectos del liberalismo, el ideal del
progreso, la fe en la ciencia y apoyan la Rev. Industrial).
Pero revisaban algunos supuestos de la matriz burguesa:
Rechazo a la atomización social. El ser humano como animal social
por naturaleza. La sociedad no es un artificio, es lo natural (ámbito
de realización humana, de humanización, de felicidad).
Comparten con el romanticismo la valoración de lo comunitario. Pero
se diferencian en que no rechazan al progreso.
Compartían con el romanticismo el mito de una edad de oro perdida
por la división de clases y la propiedad privada (comunismo
primitivo). Pero la ubicaban en diferentes momentos: Edad Media en
un caso, pueblos “primitivos” en el otro (mito del buen salvaje).
Comparten la idea de organizar racionalmente la sociedad, pero a
diferencia del liberalismo/utilitarismo burgués, consideran a las “El vagón de tercera clase”
instituciones del capitalismo como irracionales y artificiales. Hay que (Daumier, 1864)
remover los obstáculos que impiden la plena libertad humana. El
capitalismo es visto como un freno al progreso.

1
9/26/2017

REPASO: Clase anterior

“Maestros de la sospecha”

Expresión acuñada por P. Ricouer (1970) para referir


a Marx, Nietzsche y Freud.
Desenmascaran las mentiras e ilusiones de la
conciencia moderna. FILOSOFÍAS DE LA SOSPECHA.
Van desde lo visible y autoevidente hacia lo oculto,
menos visible, menos decoroso, pero fundamental
en la explicación.
Consecuencias ANTI-POSITIVISTAS y centralidad de
la interpretación: la HERMENÉUTICA. Gran
influencia en el s. XX.
Conceptos clave:
Fetichismo de la mercancía (Marx).
Voluntad de poder (Nietzsche).
Lo inconsciente (Freud). “El hombre desesperado” (Daumier, 1845)

Clase de hoy (c. 9, u. 3).

Guerra de liberación hispanoamericana.


Civilización y barbarie en América.
El colonialismo intelectual y la colonialidad del saber.
Surgimiento del antiimperialismo.
Simón Rodríguez, Francisco Bilbao, José Martí: un pensar nuestroamericano.
1898: Estados Unidos, de modelo a obstáculo.

2
9/26/2017

¿Qué fue lo que pasó? ¿Qué nos enseñaron?

¿Qué mensaje transmite esta


imagen escolar?

Veamos qué
pasó
realmente…

¿Cómo era la soc. colonial?


Sociedad de castas. Derechos desiguales entre:
africanos, afrodescendientes, indígenas, mestizos,
criollos pobres, criollos ricos, españoles peninsulares.
Cargos políticos y carrera militar (puestos jerárquicos)
para peninsulares. Disgusto de criollos ricos.
Ausencia de vida política. Los gobernantes eran
elegidos en la península.
Hay identificación con monarquía y con la
ciudad/provincia de origen (eso era la “patria”).
Legitimidad monárquica: Rey = “Patria” = Religión.
Falta de libertades: civiles, políticas, religiosas,
económicas, de pensamiento.
Economía colonial (minería y productos agrícolas para
exportación, manufactura local de bienes de uso e
importación de consumo suntuoso). Importantes
sectores viven en economía de subsistencia. Pintura de castas (Cabrera, 1763)

3
9/26/2017

Antecedentes de rebelión e
independencia
Larga resistencia Afro e Indígena: Cimarrones de Panamá (s.
XVI). Rebelión de Guaicaipuro (1560-1568). Caupolicán, Colo
Colo y Lautaro (s. XVI). Guerras Calchaquíes (1560-1667).
Quilombo dos Palmares (1580-1710). Rebelión de Saint John
(1733). Guerra de Tacky (1760). Las Guerras Cimarronas en
Jamaica (s.XVIII). Rebeliones de esclavos en Cuba, Surinam,
Guyana (s. XVIII). Resistencia de yaquis, mayas, patagónicos y
pampeanos, etc.
Guerra de Independencia de los EE.UU. (1775-1783).
Constitución norteamericana (1787).
Resistencia a Reformas Borbónicas: Rebeliones del Alto Perú
(1780-1782). Insurrección de los comuneros en Nueva Granada
(1781). Antecedente en la Revolución Comunera de Paraguay
(1721-1735).
7
Revolución Haitiana (1791-1804): la más radical de todas. “Zumbi dos palmares” (Parreiras, 1927)

Independencia hispanoamericana
Conflicto militar extenso en el tiempo (1810-1833) y el espacio
(Norte, Centro y Sudamérica). Grandes campañas militares.
Juntas autónomas de gobierno en América luego de las Abdicaciones
de Bayona (1808). Inicia proceso independentista.
Revolución como mito unificador de intereses sociales diversos.
Vencido el enemigo, las tensiones internas estallan (fragmentación).
Factores externos:
Reformas Borbónicas (mayor presión sobre colonias);
Revolución Industrial (ascenso británico, presión comercial);
Revolución Francesa (crisis de legitimación política del Antiguo
Régimen);
Guerras Napoleónicas (ocupación de España);
Revolución Liberal en España (liberales vs absolutistas).
“Enfocada sobre el plano de la historia mundial, la independencia “El cruce de los Andes”
sudamericana se presenta decidida por las necesidades del 8 (Ballerini, 1890)
desarrollo de la civilización occidental o, mejor dicho, capitalista”
(Mariátegui, 1928).

4
9/26/2017

Proyectos en pugna y batalla de ideas


¿Unidad política hispanoamericana? El ideal bolivariano:
Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) vs. voceros locales
del neocolonialismo franco-británico y expansionismo
norteamericano (Doctrina Monroe):
“El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos
por todo el continente que nos ha sido asignado por la
Providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad
y autogobierno.” (John O’Sullivan, 1845).
Proyectos de sociedad en pugna (“la grieta”). Guerras
civiles y violencia política durante el siglo XIX:
El caso rioplatense: moderados (saavedristas) vs
revolucionarios (morenistas vs artiguistas). Luego: federales
vs unitarios.
En otros países, se polariza entre Liberales vs. Conservadores.
“El cabildo abierto del
¿Qué lugar van a ocupar en particular indios y negros
22 de
9 mayo de 1810”
(esclavos, libertos, etc.) en la nueva sociedad? ¿Y los
(Subercaseaux, 1908)
criollos pobres, los gauchos, los mestizos?

Civilización Barbarie
Europa (del norte), EE.UU. América, Asia, África.
Riqueza y progreso producto de Miseria y retraso, producto de su
su capacidad de trabajo. ociosidad.
Ciudadanía, república, espacio Tiranía, desprecio a las
público. instituciones y a la civilización.
Moralidad. Ley. Inmoralidad. Ilegalidad.
Prensa y libro. Rechazo a la educación ilustrada.
Racionalidad y diálogo. Irracionalidad y violencia.
Vestimenta urbana (traje, Vestimentas rurales (poncho,
corbata, sombrero). Pulcritud. chiripá, botas de potro). Suciedad.
Blancos. Indígenas, negros, gauchos,
mestizos.
Urbanidad. Ciudad-puerto
conectada con metrópolis. Ruralidad. Nomadismo. Interior. “Soldado de la guardia de Rosas”
Idiomas cultos: inglés, francés, Dialectos “primitivos”: indígenas, 10 (Monvoisin, 1852)
alemán. africanas.

5
9/26/2017

Un discurso moderno/colonial americano


Centralidad del concepto de PROGRESO: paso de la Barbarie a
la Civilización. Ser es ser-otro (Europa, EE.UU).
PROPUESTA: reemplazar una población por otra,
educar/ilustrar a las masas y atraer inmigración europea
(anglosajona). Mestizaje es una degeneración.
La “barbarie” no tiene derecho alguno (“rechtlos”, Hegel:
Filosofía del Derecho). Su destrucción es necesaria e
inevitable. LEGITIMA GENOCIDIOS.
Gobierno de élites “cultas” metropolitanas.
Inserción internacional subordinada a las potencias
neocoloniales: exportar materia prima, importar
manufactura.
Ideología en la base de la conformación de los Estado-Nación.
A fines de s. XIX, empalma con corriente positivista.
Detalle de
Principales autores: D.F. Sarmiento (1811-1888). Primera 11
“La conquista del desierto”
etapa de J.B. Alberdi (1810-1884). B. Mitre (1821-1906). (Blanes, 1896)

En sus propias palabras…

“no trate de economizar sangre de gauchos. Ese es un abono que es


preciso hacer útil al país… La sangre de esa chusma criolla, incivil,
bárbara y ruda, es lo que único que tienen de seres humanos”
(Sarmiento, carta a Mitre).
“Se les debe exterminar sin siquiera perdonar al más pequeño, que
tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado” (Sarmiento, 1844).
“Tengo odio a la barbarie popular… La chusma y el pueblo gaucho nos
es hostil” (Sarmiento, 1844).
“En América todo lo que no es europeo es bárbaro” (Alberdi, 1852).
“Los americanos de hoy somos europeos que hemos cambiado de
maestros: a la iniciativa española ha sucedido la anglosajona y
francesa. Pero siempre es Europa la obrera de nuestra civilización”
(Alberdi, 1852).
12

6
9/26/2017

Un pensar identitario-emancipador
Opuesto al eurocentrismo ilustrado
moderno/colonial. Crítica del discurso
civilizatorio-modernizador (en su auge).
Rechazan el colonialismo cultural. Crítica del
carácter imitativo de la élite neocolonial. “O
inventamos o erramos” (Rodríguez, 1828):
Emancipación intelectual.
Énfasis en la identidad americana. Frente al
desprecio, la autovaloración de lo nativo.
Recuperación de las memorias locales.
Retoman ideario bolivariano de unidad
continental. Identifican como problema el
expansionismo norteamericano.
A fines del s. XIX: crítica del racismo
positivista. Valoración del mestizaje.
Principales autores: S. Rodríguez (1769-1854).
F. Bilbao (1823-1865). J.V. Lastarria (1817- “La vuelta13 del malón”
1888). J. Martí (1853-1895). (Della Valle, 1892)

En sus propias palabras…


“los partidos “civilizados” piden la dictadura para combatir, dominar y
civilizar a las masas, [pero se trata de] la dictadura de las clases
privilegiadas” (Bilbao, 1864).
“los Estados Des-Unidos de la América del Sur empiezan a divisar el humo del
campamento de los Estados Unidos… avanza como marea creciente que
suspende sus aguas para descargarse en catarata sobre el sur” (Bilbao, 1866).
“¡Colonización, inmigración, gritan los políticos! ¿Por qué no colonizáis
vuestra tierra con sus propios hijos, con vuestros propios hermanos, con sus
actuales habitantes, con los que deben ser sus poseedores y propietarios?”
(Bilbao, 1864)
“ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda
independencia” (Martí, 1891).
“No hay odio de razas porque no hay razas” (Martí, 1891).
“No hay batalla entre la civilización y la barbarie sino entre la falsa erudición
y la naturaleza” (Martí, 1891).
“ni el libro europeo ni el libro yanqui dan la clave del enigma americano” 14

(Martí, 1891).

7
9/26/2017

Centralidad del
siglo XIX en la
configuración de
los discursos Pasado Presente
políticos (Identidad) (Política)
Lecturas de la sociedad,
relato histórico y futuro
deseable se fundamentan
en las posiciones del s. XIX.
El s. XX y lo que va del s.
XXI recreó la polarización. Futuro
“Quién controla el
presente, controla el (Utopía)
pasado y quien controla el
pasado, controlará el
futuro”. George Orwell.
1984. Cap. III.

Tensiones y redefiniciones (fines de siglo XIX)

Crisis del discurso modernizante (en su esquema


civilización y barbarie) en un sector de la élite ilustrada.
J.B. Alberdi: A) Guerra del Paraguay (1864-1870): la
Guerra de la Triple Infamia. B) Crítica al colonialismo
interno: Buenos Aires se volvió la nueva metrópoli.
A. del Valle (1845-1896): denuncia la violencia de la
“conquista del desierto” (1880).
Exterminio de Canudos (Brasil, 1893-1897). Torsiones en
la obra de E. Da Cunha (1866-1909).
Intervención de EEUU en Cuba (1898): antiimperialismo
en América Latina. Crítica a EEUU como modelo a seguir
(la nordomanía; Rodó, 1900).
Ideologías del proletariado europeo ingresan a América
con la gran inmigración. Socialismo y americanismo
quedan por vías separadas. Intentos de síntesis: M. 16
“La miseria” (Rojas, 1886)
Ugarte (1875-1951). J.C. Mariátegui (1894-1930).

8
9/26/2017

En las artes…

J. Hernández (1872)

“Sin pan y sin trabajo”


(De la Cárcova, 1893)

“La sopa de los pobres”


(Giudici, 1884)

G.E. Hudson (1885)

“ (…) Cielito, cielo que sí,


Y en la cultura popular… guardense su chocolate,
aqui somos Indios puros
y sólo tomamos mate.
“Forman montoneros en Pozo e Vargas, Lo que el Rey siente es la falta
de minas de plata y oro;
Los manda Varela firme en batalla…” para pasar este trago
“Zamba de Vargas” (Anónima; ¿1867?) cante conmigo este coro.
Cielito, digo que no,
cielito, digo que sí,
reciba, mi don Fernando,
memorias de PotosÍ.
Ya se acabaron los tiempos
en que seres racionales,
adentro de aquellas minas
morían coma animales.
Cielo, los Reyes de España,
¡la p... que eran traviesos!
nos cristianaban al grito
y nos robaban los pesos (…)”

Bartolomé Hidalgo (1788-1822)


José Guadalupe Posada (1852-1913)

9
10/4/2017

Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 4: Las promesas de la
modernidad entran en crisis (s. XX).
Clase 10.

Prof. Santiago Liaudat “La vida” (Picasso, 1903)

REPASO: Clase anterior

Proyectos en pugna y batalla de ideas


¿Unidad política hispanoamericana? El ideal bolivariano:
Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) vs. voceros locales
del neocolonialismo franco-británico y expansionismo
norteamericano (Doctrina Monroe):
“El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos
por todo el continente que nos ha sido asignado por la
Providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad
y autogobierno.” (John O’Sullivan, 1845).
Proyectos de sociedad en pugna (“la grieta”). Guerras
civiles y violencia política durante el siglo XIX:
El caso rioplatense: moderados (saavedristas) vs
revolucionarios (morenistas vs artiguistas). Luego: federales
vs unitarios.
En otros países, se polariza entre Liberales vs. Conservadores.
“El cabildo abierto del
¿Qué lugar van a ocupar en particular indios y negros
22 de
2 mayo de 1810”
(esclavos, libertos, etc.) en la nueva sociedad? ¿Y los
(Subercaseaux, 1908)
criollos pobres, los gauchos, los mestizos?

1
10/4/2017

REPASO: Clase anterior

Un discurso moderno/colonial americano


Centralidad del concepto de PROGRESO: paso de la Barbarie a
la Civilización. Ser es ser-otro (Europa, EE.UU).
PROPUESTA: reemplazar una población por otra,
educar/ilustrar a las masas y atraer inmigración europea
(anglosajona). Mestizaje es una degeneración.
La “barbarie” no tiene derecho alguno (“rechtlos”, Hegel:
Filosofía del Derecho). Su destrucción es necesaria e
inevitable. LEGITIMA GENOCIDIOS.
Gobierno de élites “cultas” metropolitanas.
Inserción internacional subordinada a las potencias
neocoloniales: exportar materia prima, importar
manufactura.
Ideología en la base de la conformación de los Estado-Nación.
A fines de s. XIX, empalma con corriente positivista.
Detalle de
Principales autores: D.F. Sarmiento (1811-1888). Primera 3
“La conquista del desierto”
etapa de J.B. Alberdi (1810-1884). B. Mitre (1821-1906). (Blanes, 1896)

REPASO: Clase anterior

Un pensar identitario-emancipador
Opuesto al eurocentrismo ilustrado
moderno/colonial. Crítica del discurso
civilizatorio-modernizador (en su auge).
Rechazan el colonialismo cultural. Crítica del
carácter imitativo de la élite neocolonial. “O
inventamos o erramos” (Rodríguez, 1828):
Emancipación intelectual.
Énfasis en la identidad americana. Frente al
desprecio, la autovaloración de lo nativo.
Recuperación de las memorias locales.
Retoman ideario bolivariano de unidad
continental. Identifican como problema el
expansionismo norteamericano.
A fines del s. XIX: crítica del racismo
positivista. Valoración del mestizaje.
Principales autores: S. Rodríguez (1769-1854).
F. Bilbao (1823-1865). J.V. Lastarria (1817- “La vuelta4 del malón”
1888). J. Martí (1853-1895). (Della Valle, 1892)

2
10/4/2017

Clase de hoy (c. 10, u. 4).

Entre siglos: autoritarismos y crisis del liberalismo.


Totalitarismo y genocidios. La recuperación del racismo de Gobineau. El
darwinismo social.
El quiebre del optimismo ilustrado.
Crisis de valores en Europa.
Husserl: la fenomenología y el intento de refundar las ciencias europeas.
Una nueva forma de entender la conciencia. La intencionalidad. Un mundo
carente de sentido y un ser humano dador de sentido.

Acontecimientos principales (primera


mitad del s. XX)
Revolución Mexicana (1910).
Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Revolución Rusa (1917). Oleada revolucionaria sacude a
Europa. Creación de Partidos Comunistas en el mundo.
Inicia Guerra Civil China (1927). Culmina en Revolución
Comunista (1949).
Crack de 1929. Depresión económica en los ‘30.
Ascenso del fascismo en Europa. B. Mussolini (1922) y A.
Hitler (1933).
Guerra Civil Española (1936-1939).
Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
EEUU lanza bombas atómicas sobre Japón (1945).
Comienza Era Nuclear.
Acuerdos de Bretton Woods (1944): se decide creación del
Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial.
Supremacía norteamericana. “Rua ruini”
Nacimiento de la Organización de Naciones Unidas (1945). (Xul Solar, 1949)
Inicio liberación en las colonias africanas y asiáticas.

3
10/4/2017

Revolución Industrial, fase III


(1880-1890 a 1930-1940)
LIDERES: Alemania, EEUU, Gran Bretaña, Francia, Bélgica,
Suiza, Países Bajos. Por detrás: Japón, Rusia.
Ingeniería eléctrica y pesada. Maquinaria eléctrica.
Armamento pesado. Barcos de acero. Química pesada.
Materiales sintéticos. Industrias de base: Electricidad. Acero.
Emergen: automóviles, aeroplanos, telecomunicaciones,
radio, aluminio, bienes de consumo durables, petróleo,
plásticos.
Era de las corporaciones (trusts). Capitalismo monopolista.
Imperialismo. Crisis del librecambismo. Proteccionismo.
Taylorismo (Taylor, 1911): propone org. científica de la
producción. Tecnología de gestión del trabajo. Expropiación
de saberes de los trabajadores. Cronometrado de actividades. Chaplin en la línea de montaje.
Fordismo (1910-1920): Electrificación de la industria “Tiempos modernos” (1936)
(reemplazo de motores a vapor) + producción en cadena +
taylorismo: POSIBILITÓ PRODUCCIÓN EN MASA. ENORME SALTO
EN LA PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL.

Genocidios y violencia industrializada


GENOCIDIO: destrucción sistemática y deliberada de un
grupo social (étnico, racial, nacional, ideológico, etc.) ya
sea de todo el grupo o de una parte de éste.
Entre otros: Genocidio alemán de Hereros y Namaquas
(1904-1907). Genocidio belga en el Congo (1885-1908).
Genocidio turco sobre grupos étnicos cristianos (Armenios,
Griegos, Asirios) (1894-1896) (1914-1923). Genocidio ruso
sobre turcos y kurdos (1914-1917). Holocausto Asiático a
cargo del Imperio Japonés (1937-1945). Holocausto nazi
(1933-1945). Genocidios en la Unión Soviética: Sistema
GULAG (1923-1961). Etcétera.
Muertes totales Primera Guerra Mundial: 18 millones de
muertes + 23 millones de heridos.
Fotografía Primera Guerra Mundial
Muertes totales Segunda Guerra Mundial (incluyendo Guerra
Sino-Japonesa, 1937): de 70 a 83 millones de víctimas.
Industria para la muerte: la producción industrial de LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO VEINTE FUE EL
armamento es la base material que posibilitó tal incremento PERÍODO MÁS SANGRIENTO EN LA HISTORIA
de la violencia armada. ¿Quiénes producen el armamento en DE LA HUMANIDAD. Le sigue la segunda
el mundo? ¿Quiénes ganan con la guerra y el genocidio? mitad del s. XX.

4
10/4/2017

Crisis del liberalismo


Liberalismo político es puesto en jaque por:
El fascismo y el nazismo, que lo ven como causa de la decadencia.
Proponen volver a modelos autoritarios, fuertes, verticales, violentos,
con desiguales derechos.
El comunismo revolucionario lo ve como la ideología de la burguesía
que le permite mantener sus privilegios con una máscara de igualdad y
libertad.
Los totalitarismos políticos que surgen de ambos procesos, ven al
individuo como sospechoso, se coarta su libertad seriamente. El
soberano es el Estado.
Liberalismo económico es puesto en jaque por:
Proteccionismo nacionalista. Imperialismo.
Planificación económica, para combatir los males del librecambismo.
Ética burguesa: “individuo que busca su felicidad” (utilitarismo),
“que se cultiva” (Bildung), etc. es puesta en jaque por:
Industrializacion fordista-taylorista reduce el trabajo a una actividad
embrutecedora.
“Muerte
9 y vida” (Klimt, 1915)
Surgimiento de la cultura de masas. Des-personalización. Reproducción
mecánica del arte. Felicidad como entretenimiento.

Crisis de fundamentos de la ciencia


moderna: una nueva imagen del mundo
Paradojas lógicas en la fundamentación de las matemáticas.
Ruptura con las nociones modernas del tiempo y del espacio
(homogéneo, universal, lineal, etc.). Crisis de la noción de verdad
como correspondencia con la realidad y como única y
universalmente válida. Nuevas nociones de materia y energía.
Crisis de la física y mecánica modernas (newtonianas):
M. Planck (1858-1947) y la teoría cuántica (1900).
A. Einstein (1879-1955) y la teoría de la relatividad (1905).
La perspectiva del observador sí importa. Cae el sujeto moderno.
Contingencia, cambio, azar, caos, complejidad, indeterminación,
indecidibilidad, multiplicidad, son palabras que comienzan a oírse
en las ciencias que se creían “exactas”.
Limitación del alcance de las explicaciones. Múltiples sistemas “Muerte en el camino del canto”
válidos (coherentismo). Aproximaciones parciales a la realidad. (Wood, 1935)

5
10/4/2017

Vanguardias estéticas
Tienen rasgos modernos y pos-modernos. Afirmación y -al
mismo tiempo- crisis del proyecto de la modernidad.
Ruptura con el statu quo. Ven como positivo la novedad, la
experimentación, la creación individual, y como negativo las
normas tradicionales, el conservadurismo social.
Se oponen al concepto positivista/empirista de razón y la
representación naturalista de la realidad (imitación de la
realidad, búsqueda de perspectivas “objetivas”). “La persistencia de la memoria”
(Dalí, 1931)
El artista como vanguardia en la reforma social (progreso).
“La fuente”
Múltiples tendencias (que van desde vincularse con la
izquierda revolucionaria hasta los fascismos totalitarios). Se (Duchamp, 1917)
articulaban en torno a “Manifiestos”.
Afecta a todas las ramas del arte. Inicia en Europa; se
expande rápidamente a toda América.
Expresa una crisis en el arte moderno que se proyecta hasta
la actualidad. El arte es: ¿belleza? ¿juego? ¿negocio? 11
¿entretenimiento? ¿Todo es arte? ¿Crear un anti-arte?

Filosofías “centrales” (primera mitad


del s. XX)
Son “centrales” porque se dan en los países centros
del sistema-mundo capitalista (industrializados).
Filosofías de la Europa Continental (Francia y
Alemania, por detrás Italia y España):
Fenomenología. Vitalismo. Existencialismo.
Hermenéutica filosófica.
Son históricas y especulativas. Rechazo al positivismo y
al monismo metodológico (plantean métodos
propiamente filosóficos de conocimiento). Variabilidad
en la experiencia. Ser humano como agente
transformador; la teoría tiene un papel de guía para una
práctica transformadora.
Países de habla inglesa (EE.UU., Gran Bretaña y ex
colonias)
Pragmatismo filosófico. Filosofía analítica.
Filosofía es subsidiaria de la ciencia. Papel limitado de la
filosofía y de la razón. Reformas, pero no crítica radical. “Danza” (Matisse, 1910)
Dejan la historia fuera de la filosofía. Énfasis en la
lógica. Se sienten herederos del empirismo inglés.

6
10/4/2017

Fenomenología trascendental (Husserl)


Intencionalidad de la conciencia. La conciencia y el mundo
se dan al mismo tiempo: “exterior por esencia a la
conciencia, el mundo es por esencia relativo a ella”
(Sartre). “Toda conciencia es conciencia de algo” (Husserl).
Cae el dualismo cartesiano sujeto-objeto. No hay nada en la
conciencia más que un movimiento hacia fuera de sí, carece
de “interior”. Cae también el postulado kantiano de cosa-
en-sí, independiente de la conciencia: hay vivencias
intencionales y objetos intencionales.
“Ir hacia las cosas mismas”. La manera en que las cosas se
manifiestan a la conciencia de la forma más originaria
posible. Poner entre paréntesis la creencia acerca de la
realidad del mundo, permite acceder al mundo en tanto que
vivido por la conciencia, por nosotros (MÉTODO
FENOMENOLÓGICO).
E. Husserl (1859-1938) intenta refundar la filosofía sobre
una nueva base indubitable y sacar a Europa de la crisis en Detalle de “Guernica”
que se encuentra. NO ES EXISTENCIALISTA. (Picasso, 1937)
13
Otros autores: M. Merleau-Ponty (1908-1961), A. Schütz
(1899-1959): gran influencia en metodología en cs. sociales.

Giro hermenéutico de Heidegger


Aplica el método fenomenológico de Husserl al análisis de la
existencia humana. Comienza una línea de pensamiento que
continuará la hermenéutica filosófica y el existencialismo
(tradiciones muy influyentes en la filosofía latinoamericana).
La existencia humana es caracterizada como poder-ser, es un estar
arrojado a las posibilidades (indeterminación, libertad). El existir
del humano es diferente del ser de las cosas (los entes).
Existir es originariamente estar-en-el-mundo. La primera relación
con las cosas es práctica y teñido por estados emocionales (amar,
temer, odiar, desear, etc.). El conocimiento teórico es derivado, es
una abstracción posterior.
Existir es comprender: otorgar sentido/ser a las cosas (GIRO
HERMENÉUTICO). No hay sentidos o valores objetivos en el mundo,
las cosas “son” para un ser humano que les da valor, las hace ser-
algo (ser útil, ser bello, ser necesario, etc.).
En síntesis, ser humano como Dasein (“Da”: ahí; “Sein”: ser): Ser-
Ahí. La existencia humana es un estar-en-el-mundo arrojado a las
posibilidades y que comprende (otorga el ser) a los entes. “Esto no es una pipa”
(Magritte, 1929)
Autores de la hermenéutica filosófica: M. Heidegger (1889-1976).
H.-G. Gadamer (1900-2002). P. Ricoeur (1913-2005).

7
10/4/2017

Existencialismo
Situación de crisis profunda en los valores, ante la ola de violencia
generalizada y la des-personalización en la primera mitad del s. XX.
Se centran en el análisis de la condición humana y el significado de la vida.
Énfasis en la experiencia singular y concreta de la existencia. Abordan temas
anteriormente tratados por la religión y la teología.
Movimiento heterogéneo, descrito a posteriori. Sartre: “Todos los
existencialistas tienen en común la doctrina fundamental de que la
existencia precede a la esencia”.
No hay naturaleza humana, estamos condenados a ser libres. Nuestros actos
en situación nos definen, no nuestras intenciones (Sartre, 1946).
La in-autenticidad del hombre-masa. Propuesta ética: la autenticidad en el
vivir, basada en la conciencia de la finitud (ser-para-la-muerte).
Conciencia de la libertad radical supone responsabilidad moral, angustia y
desamparo. Es creación de valores, otorgamiento de sentido (proyecto).
Principales autores: J. P. Sartre (1905-1980). S. de Beauvoir (1908-1986). A.
Camus (1913-1960). K. Jaspers (1883-1969). J. Ortega y Gasset (1883-1955). “Sísifo” (Tiziano, 1548)
G. Marcel (1889-1973). Impacto en la juventud de la segunda posguerra.

Filosofía analítica
Hegemónica en los países anglosajones. Se ven como
continuadores de la tradición empirista inglesa. Influyó
especialmente en la profesionalización de la filosofía.
Escepticismo respecto de la tradición metafísica occidental y los
grandes sistemas filosóficos. Se enriedan en pseudo-problemas,
aportan confusión a la humanidad y pueden ser peligrosos.
La función limitada de la filosofía es el análisis lógico de los
conceptos (para su esclarecimiento). Dan lugar al llamado GIRO
LINGÜÍSTICO. El tema privilegiado de la filosofía es el lenguaje.
Su modelo es la investigación científica, paradigma de un correcto
conocimiento. La filosofía está subordinada a las ciencias.
Exigencia de claridad y rigor en la argumentación. Método que
intenta emular a la ciencia.
Principales autores: G. Frege (1848-1925). B. Russell (1872-1970).
G.E. Moore (1873-1958). L. Wittgenstein (1889-1951). “Pequeños mundos”
Neopositivismo del Círculo de Viena (1921-1936). (Kandinsky, 1922)

8
10/4/2017

Pragmatismo filosófico
Rechaza la existencia de verdades absolutas. Las ideas son
provisionales y están sujetas al cambio. Critican al
positivismo ingenuo.
La racionalidad se caracteriza por la resolución de problemas,
no por su capacidad de representación mental (su aspecto
teórico). Visión instrumental de la razón humana: somos un
organismo vivo en un medio ambiente. Influencia del
darwinismo.
Importan las consecuencias prácticas de un pensamiento, su
valor para la vida. La verdad y la bondad deben ser medidas
de acuerdo con utilidad que tengan en la práctica.
Busca combatir el pre-juicio. Los efectos de un concepto (una
teoría, un pensamiento) son el significado de ese concepto.
Autores: C.S. Pierce (1839-1914), W. James (1842-1910), G.H. “Dempsey contra Firpo”
Mead (1863-1931), J. Dewey (1859-1952), C.I. Lewis (1883- (Bellows, 1924)
1964). R. Rorty (1931-2007). H. Putnam (1926-2016).

9
10/11/2017

Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 4: Las promesas de la modernidad entran
en crisis (s. XX).
“Nuestros dioses” (Herrán, 1915)
Clase 11.

Prof. Santiago Liaudat

REPASO: Clase anterior

Crisis del liberalismo


Liberalismo político es puesto en jaque por:
El fascismo y el nazismo, que lo ven como causa de la decadencia.
Proponen volver a modelos autoritarios, fuertes, verticales, violentos,
con desiguales derechos.
El comunismo revolucionario lo ve como la ideología de la burguesía
que le permite mantener sus privilegios con una máscara de igualdad y
libertad.
Los totalitarismos políticos que surgen de ambos procesos, ven al
individuo como sospechoso, se coarta su libertad seriamente. El
soberano es el Estado.
Liberalismo económico es puesto en jaque por:
Proteccionismo nacionalista. Imperialismo.
Planificación económica, para combatir los males del librecambismo.
Ética burguesa: “individuo que busca su felicidad” (utilitarismo),
“que se cultiva” (Bildung), etc. es puesta en jaque por:
Industrializacion fordista-taylorista reduce el trabajo a una actividad
embrutecedora.
“Muerte
2 y vida” (Klimt, 1915)
Surgimiento de la cultura de masas. Des-personalización. Reproducción
mecánica del arte. Felicidad como entretenimiento.

1
10/11/2017

REPASO: Clase anterior


Filosofías “centrales” (primera mitad
del s. XX)
Son “centrales” porque se dan en los países centros
del sistema-mundo capitalista (industrializados).
Filosofías de la Europa Continental (Francia y
Alemania, por detrás Italia y España):
Fenomenología. Vitalismo. Existencialismo.
Hermenéutica filosófica.
Son históricas y especulativas. Rechazo al positivismo y
al monismo metodológico (plantean métodos
propiamente filosóficos de conocimiento). Variabilidad
en la experiencia. Ser humano como agente
transformador; la teoría tiene un papel de guía para una
práctica transformadora.
Países de habla inglesa (EE.UU., Gran Bretaña y ex
colonias)
Pragmatismo filosófico. Filosofía analítica.
Filosofía es subsidiaria de la ciencia. Papel limitado de la
filosofía y de la razón. Reformas, pero no crítica radical. “Danza” (Matisse, 1910)
Dejan la historia fuera de la filosofía. Énfasis en la
lógica. Se sienten herederos del empirismo inglés.

Clase de hoy (c. 11, u. 4).

Crisis mundial y oleadas revolucionarias.


Revolución mexicana y el nacimiento del derecho social.
Anarquismo, marxismo e indigenismo en América Latina.
Latinoamericanismo (Rodó, Ugarte, Haya de la Torre).
Revolución rusa y su influencia global.
La era de las ideologías.
Marxismo-leninismo como doctrina de la Internacional Comunista.
La particularidad de Gramsci.

2
10/11/2017

Filosofías críticas desde la alteridad


(primera mitad del s. XX)
Surgen teorías críticas y alternativas al sistema
moderno/colonial desde las siguientes alteridades:
Desde la clase obrera europea, empobrecida por la
concentración capitalista y víctima de la violencia
industrializada de las grandes guerras.
Desde Nuestra América, afectada por el
neocolonialismo, el injerencismo, intentando recuperar
sus raíces indígenas y/o un proyecto soberano.
Desde las mujeres, críticas del lugar de inferioridad en
que las colocaba el Estado moderno patriarcal.
Desde los africanos y afrodescendientes, víctimas del
racismo más despiadado y del imperialismo.
Los judíos, hostigados por un antisemitismo brutal.
Otros pensamientos de alteridades (asiáticas, árabes,
etc.) no las desarrollaremos por ser poco influyentes en
la cultura intelectual latinoamericana. “Tata Jesucristo” (Goitia, 1927)

Otra oleada revolucionaria sacude a Europa


Primera Guerra Mundial: movilización masiva de tropas,
enorme pérdida de vidas, agudización de tensiones
sociales, difusión de ideas revolucionarias.
Situaciones revolucionarias entre 1915 y 1923 en Rusia,
Italia, Alemania, Hungría, Ucrania. Triunfo de los
bolcheviques en la Revolución Rusa (1917).
Renovación del marxismo de la mano de líderes
comunistas: V. Lenin (1870-1924). L. Trotsky (1879-1940).
R. Luxemburgo (1871-1919). A. Gramsci (1891-1937).
Conferencia de Zimmerwald (1915): ruptura de la Segunda
Internacional (socialista). Surgimiento de la Tercera
Internacional (comunista) (1919): Komintern.
Creación de Partidos Comunistas en el mundo: difusión
global del marxismo revolucionario. Imbricación y conflicto
con tradiciones regionales de pensamiento en Asia, África y
América (indigenismo, panafricanismo, etc.). “Manifestación”(Berni, 1934)

3
10/11/2017

La peculiaridad de Antonio Gramsci


Un particular punto de vista: situacionalidad de su pensar. Preso
del fascismo luego del avance comunista (movimiento del que fue
dirigente), vivió en la Italia industrial del norte pero provenía del
sur campesino empobrecido, formación en lingüística y filología.
Análisis del lenguaje, de la cultura, de la ideología, de la
educación. Estudio sobre el papel de los intelectuales. Realiza
síntesis entre marxismo y aportes del idealismo (papel de la
cultura). FILOSOFÍA DE LA PRAXIS. Elementos comunes con José
Carlos Mariátegui.
Relectura de la teoría del Estado: nuevas formas de dominación
en las sociedades urbanas industrializadas. (sociedades
occidentales vs sociedades orientales).
Desarrollo de la teoría leninista de la hegemonía. Dominación
material + dirigencia intelectual y moral. Necesidad de una
contra-hegemonía.
La voluntad nacional-popular como articulación potencialmente
revolucionaria.
Su obra se difunde en la segunda mitad del s. XX. Publicación de “Introduciéndose en lo habitado
los Cuadernos de la Cárcel, desde 1948. Gran influencia. (en picada sobre la ciudad)” (Crali, 1939)

Marxismo latinoamericano
La dirección política de la revolución rusa se quiebra con la muerte
de Lenin (1924). Triunfo de Stalin: expulsión de Trotsky de la URSS
(1929). El “marxismo-leninismo” (en la versión estalinista) es filosofía
oficial por decreto (1931): etapista, mecanicista, anti-revisionista,
dogmático, economicista.
Fuerte debate sobre el modo de producción de América Latina
(¿feudal? ¿colonial? ¿otra?). De ahí se seguían estrategias
diametralmente diferentes: apoyar el desarrollo del capitalismo o
impulsar el socialismo. ¿Cuál es el sujeto revolucionario?
Se oponen ORTODOXOS vs HETERODOXOS. Entre estos últimos
destacan:
José Carlos Mariátegui (1894-1930). Figura paradigmática. Cruce entre
indigenismo, nacionalismo y marxismo. Crítica del etapismo estalinista,
del dogmatismo y del determinismo economicista.
Caio Prado Júnior (1909-1990). Sergio Bagú (1911-2002). Marcelo Segall
(1920-2000). Sus estudios en los ‘40 aportan a la formación de la Teoría
de la Dependencia en los ’60.
Revista “Amauta” (sept. 1926)
dirigida por Mariátegui

4
10/11/2017

Latinoamericanismo y antiimperialismo
Espíritu de unión latinoamericana frente a las intervenciones
norteamericanas en Centroamérica y el Caribe. Se difunde
sentimiento antiimperialista (incluso en EE.UU: el caso de M.
Twain).
Se denuncian formas de sometimiento material pero también
cultural e intelectual. Crítica a la nordomanía (Rodó, 1900).
Reforma Universitaria (1918). Denuncia del imperialismo
(Federación Universitaria Argentina, 1920). Impacto en la
juventud estudiantil americana. Énfasis en la necesidad de una
educación americanista (D. Roca, S. Taborda).
M.B. Ugarte actualiza el proyecto bolivariano. Instala el
término “patria grande” (1924). Viajes de difusión por
América.
V.R. Haya de la Torre y la fundación en 1924 de la Alianza
Popular Revolucionaria Americana (APRA), el intento de
construir una alianza política internacional indoamericana.
No es un movimiento homogéneo. Se dan entrecruces con el
indigenismo, con el nacionalismo, con el marxismo y con las Detalle de “Del porfirismo a la revolución”
vanguardias artísticas. (Siqueiros, 1966)

Indigenismo
Centro en México, Bolivia y Perú. Movimiento heterogéneo a favor
de los indígenas, pero NO compuesto por ellos.
Rechazo del positivismo racista y el darwinismo social (imperantes
en la época). Valorizan “lo autóctono”, idealizan y exaltan a los
imperios pre-hispánicos (incas, aztecas).
Se vincula con discursos nacionalistas. Propuestas de
“regeneración de la raza” mediante una reforma cultural y
educativa. Crítica de Mariátegui a ese proyecto.
Debates: ¿integración o revolución? ¿El “problema del indio” es
económico, cultural, racial, etc.? ¿subordinación paternalista o
auto-emancipación?
Primer Congreso Indigenista Interamericano (México, 1940).
Iniciativa gubernamental. Señala instalación de la temática.
Principales autores: M. González Prada (1844-1918). J. M.
Arguedas (1911-1969). L. E. Valcárcel (1891-1987). F. Tamayo
(1878-1956). J.C. Mariátegui (1894-1930). T. Marof (1898-1979). “Cargador de chicha”
M. Gamio (1883-1960). J. Vasconcelos (1882-1959). (Fotografía de Martín Chambi, 1940)

5
10/11/2017

Industrialización en la periferia
Surge movimiento obrero “Elevadores a pleno sol”
industrial en países periféricos. (Quinquela Martín, 1945)
Migraciones campo-ciudad.
Desarrollo industrial vs agrario.
Surge burguesía industrial.
Nuevas configuraciones de
sociales y políticas.
“Desocupados” (Berni, 1934)

“Paisaje de San Juan”


(Spilimbergo, 1929)

Nacionalismo en las periferias


En el período de esta clase se configuran las condiciones materiales e ideológicas
para el surgimiento del nacionalismo popular desde las décadas del ‘30 y ‘40.
Fines de s. XIX: inicia industrialización periférica. Clases dominantes empiezan a
dividirse entre oligarquía terrateniente y burguesía industrializadora. Modelo
agroexportador (“granero del mundo”) vs modelo de industrialización por
sustitución de importaciones (“compre nacional”).
El emergente movimiento obrero urbano adquiere mas protagonismo que el
tradicional sector rural-campesino-indígena-afro. En muchos casos son los mismos
sectores sociales que migraron del campo a la ciudad. Imbricaciones entre
migración europea y migración interna: configuración racial-cultural-ideológica
de la clase trabajadora urbana. Una identidad en disputa: “clase media” y “clase
trabajadora”; “Descendemos de los barcos” vs “cabecitas negras”.
Nace “nacionalismo popular” como opuesto al nacionalismo oligárquico
(folklórico, elitista, excluyente). Propone: soberanía, inclusión subordinada,
desarrollo interno. Absorbe a la tradición latinoamericanista.
Grupo FORJA (1935-1945): A. Jauretche (1901-1974), H. Manzi (1907-1951), G. “Cuadernos de
del Mazo (1898-1969). R. Scalabrini Ortiz (1898-1959). PLANTEA NECESIDAD DE F.O.R.J.A.” (sept. 1938)
UN PENSAMIENTO NACIONAL NO COLONIZADO.

6
10/11/2017

Desde las mujeres


Se lo conoce como “primera ola del feminismo”. Lucha por
igualdad de derechos. Centralmente derecho al sufragio y a
la educación superior. Es un recorte del feminismo liberal.
Feminismo anarquista: E. Goldman (1869-1940), V. Bolten
(1876-1960): “Ni Dios, ni patrón, ni marido”.
Feminismo marxista: A. Kollontai (1872-1952), C. Zetkin
(1857-1933) y R. Luxemburgo (1871-1919). Mujer en la
revolución, día de la mujer trabajadora (8 de marzo), etc.
Empoderamiento femenino en procesos nacional-populares:
Evita y el Partido Peronista Femenino (1949-1955).
Feminismo islámico: Huda Sha'arawi (1879-1947): primer
acto feminista en el mundo musulmán (1923).
Critica al patriarcado desde el arte: V. Woolf (1882-1941).
G. Mistral (1889-1957). A. Storni (1892-1938). F. Kahlo
(1907-1954). J. de Ibarbourou (1892-1979).
La guerras provocarán una igualdad de facto (las mujeres
tienen que reemplazar a sus maridos en las fábricas y
participación en la guerra). Da lugar a la llamada segunda
ola de feminismo a partir de la Segunda Guerra Mundial. “Unos cuantos piquetitos”
(Kahlo, 1935)

Desde las negritudes


La “negritud”: Estudiantes negros en la metrópoli blanca (Francia)
sufren racismo: A. Césaire (Martinica, 1913-2008), L.S. Senghor
(Senegal, 1906-2001), L.-G. Damas (Guyana Francesa, 1912-1978).
Publicación del boletín “El estudiante negro” (1934-1936). Valorización
de la cultura africana; rechazo a la asimilación cultural; ruptura con la
imagen del negro sometido. Fue un movimiento político, ideológico y
literario.
Movimiento criticado por W. Soyinka (Nigeria, n. 1934): “El tigre no
declara su tigritud. Salta sobre su presa y la devora.”
Unidad africana frente a la colonización: I Conferencia Pan-africana
(Londres, 1900). I Congreso Panafricano (París, 1919). Marcus Garvey
(Jamaica, 1887-1940): propone retorno a una África unida.
Nacionalismo mesiánico. V Congreso Pan-africano (Mánchester, 1945).
Marxismo: clase y raza en autores afrodescendientes: W.E.B. Du Bois
(1868-1963): Reconstrucción negra en América (1935). C.L.R. James
(1901-1989): Los jacobinos negros (1938). C.V. Briggs (1888-1966):
labor periodística y militante. “El guerrero”
(Lam, 1947)

7
10/11/2017

Desde el judaísmo
W. Benjamin (1892-1940) realiza crítica al progreso moderno: es
una catástrofe. La civilización es barbarie. Es una crítica que ya
existía en Nuestra América. Pero ahora es formulada desde dentro
de la Europa moderna. CRÍTICA INTRA-EUROPEA AL PROGRESO.
Crítica radical a las filosofías modernas de la historia (marxismo,
liberalismo, etc.) por su sentido teleológico asociado al progreso.
Anuncia la tragedia que se acerca en Europa (“alarma de
incendio”). La revolución es ponerle un freno de emergencia al
progreso. Romper la continuidad histórica. Plantear la dis-
continuidad mesiánica.
Distingue un tiempo chronos y un tiempo kairós (tiempo-ahora).
La revolución como tiempo-ahora (acontecimiento), que hace
saltar la linealidad del tiempo cronológico-teleológico y se hace
para redimir el pasado (“nuestros muertos”), no por un futuro
perfecto (fundamento de las ideologías totalitarias).
Influyente en la Escuela de Frankfurt en la posguerra, en las
“Angelus novus” (Klee, 1920)
filosofías posmodernas y en sectores del marxismo heterodoxo.

8
10/18/2017

Introducción a la filosofía

Facultad de Trabajo Social


Universidad Nacional de La Plata
Unidad 4: Las promesas de la
modernidad entran en crisis (s. XX).
Clase 12.

Prof. Santiago Liaudat “Ritmo de otoño número 30” (Pollock, 1950)

REPASO: Clase anterior

Filosofías críticas desde la alteridad


(primera mitad del s. XX)
Surgen teorías críticas y alternativas al sistema
moderno/colonial desde las siguientes alteridades:
Desde la clase obrera europea, empobrecida por la
concentración capitalista y víctima de la violencia
industrializada de las grandes guerras.
Desde Nuestra América, afectada por el
neocolonialismo, el injerencismo, intentando recuperar
sus raíces indígenas y/o un proyecto soberano.
Desde las mujeres, críticas del lugar de inferioridad en
que las colocaba el Estado moderno patriarcal.
Desde los africanos y afrodescendientes, víctimas del
racismo más despiadado y del imperialismo.
Los judíos, hostigados por un antisemitismo brutal.
Otros pensamientos de alteridades (asiáticas, árabes,
etc.) no las desarrollaremos por ser poco influyentes en
la cultura intelectual latinoamericana. “Tata Jesucristo” (Goitia, 1927)

1
10/18/2017

Clase de hoy (c. 12, u. 4).

Segunda pos-guerra.
Un mundo fracturado, bipolaridad y el nacimiento del “mundo occidental y
cristiano”.
Fordismo y consumo de masas: el “american way of life”.
La crítica de la Escuela de Frankfurt.
Individualismo, relativismo moral e intento de refundar el humanismo: el
existencialismo de Sartre.
Feminismo, pacifismo y ecologismo en países centrales.
Emergencia de la juventud como actor social y la revolución cultural.

Acontecimientos principales de la segunda


Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
posguerra
Plan Marshall (1948). Partición de Alemania (1949). Nace la OTAN y la OCDE
(alianzas países capitalistas). Guerra Fría (URSS vs. Occidente).
Descolonización del tercer mundo. Fin de los imperios coloniales.
Independencia de India (1947) liderada por M. Gandhi y J. Nehru.
Revoluciones socialistas en África.
Revolución China (1949). Liderada por Mao Tse-Tung.
Revolución Cubana (1959). Liderada por F. Castro.
Movimiento de Países No Alineados (1955). Primera Conferencia
Tricontinental Asia-África-América Latina (1966).
Intervención estadounidense en la Guerra de Vietnam (1964-1975). Triunfa
resistencia vietnamita liderada por Ho Chi Minh y V. N. Giap.
Acontecimientos de 1968: Mayo francés, Primavera de Praga, Matanza de
Tlatelolco en México.
Elección de S. Allende como presidente de Chile (1970). Primera vez que un
socialista revolucionario llega a la presidencia por el voto. Revolución
democrática interrumpida por golpe militar de A. Pinochet.
Detalle de fotografía
Nace la Org. De Países Productores de Petróleo (OPEP) (1973). Crisis del
petróleo.
de Nick Ut (1972).
Golpes de Estado en el Cono Sur. Terrorismo de Estado.

2
10/18/2017

Pos-guerra: entre la esperanza


y la desolación
No hay un discurso global que reúna las expectativas del
conjunto (habrá que esperar hasta la “globalización” de los ‘90):
La esperanza de la liberación nacional moviliza a millones de
personas en el tercer mundo. Poner fin al colonialismo es visto
como la salvación a los problemas del atraso.
La desolación en Europa Occidental, cuna de la civilización
moderna. ¿Cómo filosofar después del horror del holocausto y las
bombas nucleares? ¿Cómo volver a creer en algo si hasta la URSS
se muestra como un régimen totalitario?
Trabajadores y mujeres ven mejorar sus condiciones de vida en
los países industrializados. Pero emerge una crisis de sentido
asociada al consumismo y el individualismo.
Los países centrales externalizan la violencia hacia las periferias.
Si la primera mitad del s. XX fue de guerras directas entre
potencias, la segunda mitad verá crecer la violencia en África,
Asia y América Latina, fogueada por intereses de las potencias
centrales. Una era de revoluciones y contrarrevoluciones. “Estudio del retrato del Papa Inocencio X
de Velázquez” (Bacon, 1953)

La Guerra “Fría”
Choque de las dos superpotencias emergentes de la Segunda
Guerra Mundial. Lucha de modelos de sociedad: rivalidad
cultural entre EEUU y URSS.
EEUU lanza bombas atómicas sobre Japón (1945). La URSS logra
la bomba atómica (1949). Comienza la Era Nuclear. Armas de
destrucción masiva. Por primera vez en la historia, la especie
humana puede autodestruirse.
La carrera espacial: Misil Balístico Intercontinental (1957).
Sputnik, primer satélite artificial (1957). Y. Gagarin, primer
hombre en el espacio (1961). Programa Apollo, llegada a la
luna (1969). Iniciativa de Defensa Estratégica (“Guerra de las
Galaxias”; 1983).
Carrera armamentística. Despliegue de arsenales militares y
conflictos bélicos en países satélites de cada una de las
superpotencias (Corea, Vietnam, Afganistán, etc.).
Carrera científica y tecnológica para la guerra. Impulso a la
investigación científica con fines militares. Computadoras,
internet y telecomunicaciones tienen origen en la investigación
militar de la Guerra Fría.
Detalle de “Gloriosa victoria” (Rivera, 1954)

3
10/18/2017

Rev. Industrial. Fase IV: la “edad de oro”


(1930-1940 a 1980-1990)
LIDERES: EEUU. Comunidad Europea. Japón. Suecia. Suiza. URSS.
Canadá. Australia. Por detrás: procesos de industrialización en
países de la periferia (Argentina, Brasil, China, India, etc.).
Producción de masa fordista. Industria automotriz (autos,
camiones). Revolución “verde”, maquinaria agrícola y
agroquímicos. Guerra motorizada. Aerolíneas comerciales.
Bienes de consumo durables. Materiales sintéticos.
Petroquímica.
Industria de base: Petróleo y derivados.
Emergen: computadoras, radar, máquinas herramientas con
control numérico, industria farmacéutica, armas y poder
nuclear, misiles, software microelectrónico.
Competencia oligopólica. Batalla al comunismo. La “edad de
oro” del capitalismo industrial. Sociedad fordista: el american
way of life (modo de vida norteamericano).
“Marilyn Monroe” (Warhol, 1967)

Explosión demográfica en países pobres

“Revolución verde” desde los ’60 (lógica de


producción industrial llega al agro): afecta
economía campesina. Despoblamiento de
campos. Aumenta ritmo de urbanización a nivel
global. De la subsistencia al mercado.
Caen índices de mortalidad en todo el mundo:
nuevas medicinas; interconexión mediante
transporte; vida urbana.
Cae índice de natalidad en países centrales y
sectores altos: crecimiento nulo. Pero se
mantiene alto índice natalidad en países
periféricos y sectores populares: EXPLOSIÓN
DEMOGRÁFICA. “El cambio más fundamental del
siglo XX” (Hobsbawm, 2011:347).
Crece la brecha global entre países y entre
clases sociales dentro de cada país. AUMENTO
CRECIENTE DE LA POBREZA y la DESIGUALDAD.

4
10/18/2017

La condición humana
H. Arendt (1906-1975) acuña la categoría de “totalitarismo” (1952): un
nuevo tipo de dominación surgido en el s. XX. Los campos de
concentración como institución modelo del poder en sociedades de
masas.
Las ideologías modernas entendidas como filosofías de la historia
(progreso según una lógica determinada, lucha de clases o lucha de razas)
legitiman la dominación total.
Este tipo de dominación produce un peor mal que matar: el MAL RADICAL.
La producción de “cadáveres vivos”: eliminación de la espontaneidad.
Para ello se coloca a la víctima fuera de la ley: se lo castiga aunque sea
inocente (se rompe el vínculo causa-efecto). Nos preguntamos: ¿No es lo
que pasaba en las colonias? ¿Es lo que pasó con el terrorismo de Estado?
Ascenso del animal laborans. Sujeto de las sociedades de masas cuya
posibilidad de ser libre (singularidad) sucumbe ante la cultura de masas,
el conformismo y la uniformidad. El ser humano reducido a su
reproducción biológica. La esfera pública se reduce a un ámbito donde
mostrar las actividades privadas.
9
Concepto de “banalidad del mal” (1963): burocracia vs moralidad. “El extremo del mundo”
(Fini, 1948)

Marxismo occidental
Renovación del marxismo europeo en la segunda posguerra. Luego de
cierta simpatía por el triunfo sobre los nazis, se van distanciando
crecientemente de la URSS (desestalinización, 1953; Hungría, 1956,
Praga, 1968).
A diferencia del marxismo de la primera posguerra, estos autores no son
líderes políticos sino académicos. Ya no aborda las urgencias de la lucha
revolucionaria, sino otros aspectos de la vida social. El marxismo
ingresa en las universidades occidentales.
Se confronta con el marxismo economicista y determinista. Se
recuperan dimensiones humanistas y hegelianas (papel de las ideas en
la historia) en la obra de Marx, en particular, sus escritos inéditos.
Anti-dogmatismo. Síntesis con otras tradiciones filosóficas
(psicoanálisis, fenomenología, existencialismo, filosofía idealista,
estudios culturales, etc.). Antecedentes: A. Gramsci (1891-1937). K.
Korsch (1886-1961). G. Lukács (1885-1971).
Principales autores: K. Kosík (1926-2003). E.P. Thompson (1924-1993). A.
Pannekoek (1873-1960). E. Hobsbawm (1917-2012). J.P. Sartre (1905-
1980). R. Williams (1921-1988). E. Bloch (1885-1977). Primera
generación de Escuela de Frankfurt. “Serie Estilo de vida
americano n. 8” (Renau, 1953)

5
10/18/2017

Escuela de Frankfurt
“Instituto de Investigación Social” fundada en Frankfurt
(Alemania) en 1923 con financiamiento del argentino Félix Weil.
Se suelen considerar tres generaciones cuyas principales figuras
son:
Primera (‘40-’60): M. Horkheimer, T. Adorno, H. Marcuse, E. Fromm.
Segunda (‘70-’90): J. Habermas, K.-O. Apel.
Tercera (actual): A. Honneth.
Crean la noción de “teoría crítica” como opuesta a la “teoría
tradicional” (Horkheimer, 1937). Rechazo del positivismo: crítica
a la separación sujeto-objeto. Conocimiento, experiencia e
intereses: la reflexión teórica parte de una praxis histórica.
Inician como un marxismo heterodoxo, buscando síntesis con
otras corrientes teóricas (sociología de Weber, psicoanálisis de
Freud, teología, etc.). Luego se alejan del marxismo.
Detalle de “Triunfo de la
Muy influyentes en el ámbitos de las ciencias sociales y la muerte” (Nussbaum, 1944)
filosofía en América Latina.

Algunos conceptos de la primera


generación
La crítica de la razón instrumental (Horkheimer, 1947) y
Dialéctica de la ilustración (Horkheimer y Adorno, 1944-1947): el
holocausto no fue un accidente, sino consecuencia lógica del
pensamiento ilustrado moderno. El racionalismo cientificista
reduce la razón a “dominio de la naturaleza” (racionalidad
instrumental). Pone en crisis la razón crítica, sustantiva o moral.
Al quedar reducido lo humano a naturaleza, quedo a merced de la
razón instrumental para ser explotado, manipulado, aniquilado.
El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de
la sociedad industrial avanzada (Marcuse, 1964). Muestra que las
contradicciones de clase se diluyen en los Estados de Bienestar.
Donde el proletariado accede a niveles de consumo y a la vida
política pierde su potencialidad revolucionaria. Pérdida de
capacidad de crítica producto de la cultura de masas y la inclusión
mediante el consumo. La crítica radical sólo es posible para los “Qué hace que los hogares de ahora sean
excluidos del sistema. tan distintos y acogedores” (Hamilton, 1956)

6
10/18/2017

Crítica de la vida cotidiana


Problematizan la vida cotidiana y la vuelven objeto de
estudio.
Critican mercantilización de la vida cotidiana. Extienden
la noción de enajenación de la esfera del trabajo a la
vida social. Para ello se sirven del concepto de
fetichismo de la mercancía.
Ser es tener y tener es parecer. La relación social directa
es ahora mediada por imágenes (el espectáculo). El rol
de la propaganda de masas y la publicidad comercial. ¿El
papel de las redes sociales hoy?
La vida cotidiana como espacio de reproducción social
de las relaciones capitalistas. “Suspensión de la vida
cotidiana” (a través del arte, la ciencia, la política,
etc.). Des-alienar como volver a tener control sobre la
propia vida.
Obras pioneras: Crítica de la vida cotidiana (Lefebvre,
1947, 1961, 1981). La sociedad del espectáculo (Debord,
1967). Sociología de la vida cotidiana (Heller, 1977). La “Sol de la mañana” (Hopper, 1952)
invención de lo cotidiano (De Certeau, 1980).

El giro lingüístico
En la posguerra comienza a hablarse de un “giro lingüístico”
(Bergmann, 1953; Rorty, 1967). Primero para la filosofía
anglosajona, luego se extiende a las filosofías continentales (ver
clase 10).
Es lo característico de las filosofías “centrales” del siglo XX, tiene
sus raíces en el s. XIX y se proyecta en lo que va del s. XXI.
Posibilitado por las condiciones materiales e ideológicas del
capitalismo industrial avanzado.
El lenguaje ya no es visto como un medio transparente de
comunicación. El lenguaje constituye la realidad (incluido al propio
sujeto). Sujeto y objeto se co-construyen. Visión constructivista de
la realidad opuesta al realismo filosófico (que postula que podemos
conocer al mundo tal cual es).
Expresión filosófica de la crisis de la modernidad. El lenguaje
(representaciones discursivas de la realidad, las tramas de sentido
que la y nos constituyen, dimensiones culturales y simbólicas)
reemplaza al dualismo sujeto-objeto como fundamento de la
filosofía occidental.
“La torre de Babel”
Incluso el conocimiento científico es alcanzado por el (Brueghel, 1563)
constructivismo (G. Bachelard, P. Feyerabend, A. Koyré, T. Kuhn).

7
10/18/2017

Estructuralismo
Auge en la posguerra, en teoría literaria, psicología, lingüística y
antropología. Influye a las ciencias sociales y la filosofía.
Rechaza la idea de libertad absoluta del existencialismo. El ser
humano no es sujeto de la historia. La experiencia y conductas
humanas están determinadas por estructuras.
Todo sistema tiene un estructura. La estructura determina la
posición de cada elemento de una totalidad. Las estructuras son
“lo real” que subyace (a los significados aparentes).
Las estructuras tienen forma lingüística. Son las tramas de
sentido que explican universalmente al ser humano, más allá de
la diversidad cultural, personal, histórica, etc.
Los hechos humanos como estructuras susceptibles de
formalización (en un metalenguaje). Pretende explicaciones
objetivas, universales, científicas. Es anti-historicista y anti-
relativista.
Principales autores: C. Lévi-Strauss (1908-2009). J. Lacan (1901-
1981). L. Althusser (1918-1990). R. Jakobson (1896-1982). R.
Barthes (1915-1980). Antecedentes: F. de Saussure (1857-1913),
formalismo ruso (V. Schlovski). “Mujeres, pájaros y estrella” (Miró, 1949)

Hermenéutica filosófica
Continuadora de la tradición fenomenológica de la primera mitad
del siglo XX y la tradición alemana de pensamiento (historicismo de
Dilthey, sociología de Weber).
Centralidad de la interpretación y del intérprete. Identifica la
verdad con una interpretación históricamente situada. Énfasis en la
historicidad concreta y personal. Noción fuertemente atacada por la
filosofía positivista.
“Círculo hermenéutico”: la comprensión de la parte supone ya una
pre-comprensión del todo (Schleiermacher).
Noción de “cosmovisión” (Dilthey). Importancia de lo simbólico y del
mito (Eliade). Persistencia de lo mítico en el mundo contemporáneo
(Ricoeur). Valoración del pre-juicio y la tradición (Gadamer).
Principales autores: H.-G. Gadamer (1900-2002). P. Ricoeur (1913-
2005). M. Eliade (1907-1986). E. Levinas (1906-1995). Muy
influyentes en la filosofía latinoamericana. “El hijo del hombre”
(Magritte, 1964)

8
10/25/2017

Introducción a la filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de
La Plata
Unidad 4: Las promesas de
la modernidad entran en
crisis (s. XX).
Clase 13.

“Las manos de protesta”


1

Prof. Santiago Liaudat (Guayasamín, 1968)

REPASO: Clase anterior

Marxismo occidental
Renovación del marxismo europeo en la segunda posguerra. Luego de
cierta simpatía por el triunfo sobre los nazis, se van distanciando
crecientemente de la URSS (desestalinización, 1953; Hungría, 1956,
Praga, 1968).
A diferencia del marxismo de la primera posguerra, estos autores no son
líderes políticos sino académicos. Ya no aborda las urgencias de la lucha
revolucionaria, sino otros aspectos de la vida social. El marxismo
ingresa en las universidades occidentales.
Se confronta con el marxismo economicista y determinista. Se
recuperan dimensiones humanistas y hegelianas (papel de las ideas en
la historia) en la obra de Marx, en particular, sus escritos inéditos.
Anti-dogmatismo. Síntesis con otras tradiciones filosóficas
(psicoanálisis, fenomenología, existencialismo, filosofía idealista,
estudios culturales, etc.). Antecedentes: A. Gramsci (1891-1937). K.
Korsch (1886-1961). G. Lukács (1885-1971).
Principales autores: K. Kosík (1926-2003). E.P. Thompson (1924-1993). A.
Pannekoek (1873-1960). E. Hobsbawm (1917-2012). J.P. Sartre (1905-
1980). R. Williams (1921-1988). E. Bloch (1885-1977). Primera
generación de Escuela de Frankfurt. “Serie Estilo de vida
americano n. 8” (Renau, 1953)

1
10/25/2017

REPASO: Clase anterior

El giro lingüístico
En la posguerra comienza a hablarse de un “giro lingüístico”
(Bergmann, 1953; Rorty, 1967). Primero para la filosofía
anglosajona, luego se extiende a las filosofías continentales (ver
clase 10).
Es lo característico de las filosofías “centrales” del siglo XX, tiene
sus raíces en el s. XIX y se proyecta en lo que va del s. XXI.
Posibilitado por las condiciones materiales e ideológicas del
capitalismo industrial avanzado.
El lenguaje ya no es visto como un medio transparente de
comunicación. El lenguaje constituye la realidad (incluido al propio
sujeto). Sujeto y objeto se co-construyen. Visión constructivista de
la realidad opuesta al realismo filosófico (que postula que podemos
conocer al mundo tal cual es).
Expresión filosófica de la crisis de la modernidad. El lenguaje
(representaciones discursivas de la realidad, las tramas de sentido
que la y nos constituyen, dimensiones culturales y simbólicas)
reemplaza al dualismo sujeto-objeto como fundamento de la
filosofía occidental.
“La torre de Babel”
Incluso el conocimiento científico es alcanzado por el (Brueghel, 1563)
constructivismo (G. Bachelard, P. Feyerabend, A. Koyré, T. Kuhn).

Clase de hoy (c. 13, u. 4).

Descolonización y luchas antiimperialistas en África, Asia y América Latina.


Los aportes de Frantz Fanon.
La revolución china y su impacto global.
La revolución cubana y su influencia regional.
Revisión crítica del marxismo y entrecruzamientos con el nacionalismo
popular.
Concilio Vaticano II y teología crítica latinoamericana.
Filosofías de la Liberación.
Crisis de dominación y genocidios en el Cono Sur.

2
10/25/2017

Pedagogía del oprimido


Papel de la educación tradicional (anti-dialógica, bancaria) como
sostén de la dominación/colonización. Falseamiento del mundo.
Ocultamiento de las relaciones de poder y subordinación.
Fragmentación de los oprimidos. Opresión cultural. Manipulación.
Centralidad de la separación teoría (mente, “conocimiento”) y
práctica (experiencia, cuerpo, contexto). Facilita introyección de los
valores del opresor en el oprimido.
Una educación para la liberación. Develar el mundo. Construir
conciencia y organización colectiva. Autoconfianza. Diálogo,
encuentro y reconocimiento mutuo. Educación como práctica de la
libertad. Énfasis en contexto y experiencia práctica del educando.
Evitar reducir la Educación Popular a una serie de técnicas de
participación grupal. Es un enfoque pedagógico y filosófico.
Kusch (1976) critica a Freire porque entiende la concientización de
los oprimidos como su occidentalización (pasaje de la “conciencia
mágica” a una “conciencia crítica”).
Extensa obra de P. Freire (1921-1997). Libro pionero: Pedagogía del “Lampiao y María Bonita”
oprimido (1970). (J. Borges)

Teorías de la dependencia
Crítica al desarrollismo y teorías de la modernización:
etapas del crecimiento, despegue, pasaje del subdesarrollo
al desarrollo, de lo tradicional a lo moderno, centralidad de
la inversión extranjera en países subdesarrollados (Rostow,
1960).
El desarrollo de las regiones centrales requiere del
subdesarrollo de las regiones dependientes. La riqueza de
unos supone la pobreza de otros.
DEPENDENCIA ESTRUCTURAL: se expresa a todo nivel:
político, económico, cultural, científico y tecnológico, etc.
Actúa como factor externo e interno.
Países centrales no aceptan la resistencia a esa influencia.
Se castiga a quien intenta salir de la dependencia.
Principales autores: T. dos Santos (n. 1936). V. Bambirra
(1940-2015). R. M. Marini (1932-1997). A.G. Frank (1929-
2005). R. Prebisch (1901-1986). C. Furtado (1920-2004). F.H. Detalle de “Mina de Oro de
Cardoso (n. 1931). E. Faletto (1935-2003). Serra Pelada” (Salgado, 1986)

3
10/25/2017

Teologías de la liberación
Antecedentes: Concilio Vaticano II (1962-1965). Papas Juan XXIII y
Pablo VI. Gaudium et Spes (1965) y Populorum Progressio (1967).
Documento de obispos latinoamericanos (Medellín, 1968). Se
formula la Teología de la liberación desde 1969.
Gran influencia en oleada revolucionaria de los ’70 y ‘80 en
Sudamérica y Centroamérica. Síntesis con vertientes marxistas y
del nacionalismo popular.
Interpretación revolucionaria de la Biblia lleva a opción
preferencial por los pobres. Vox populi, vox Dei: la voz del pueblo
(oprimido) es la voz de Dios. Retorno al cristianismo comunitario de
Jesús. Conflicto la Iglesia de la dominación (jerarquía eclesial).
Recuperar el proyecto histórico de Jesús: la salvación cristiana
requiere la liberación social en esta tierra. Hay pecadores pero
también hay víctimas del “pecado social” o “pecado estructural”
(la injusticia y explotación).
“La civilización occidental y cristiana”
Autores: G. Gutiérrez (n. 1928). R. Alves (1933-2014). H. Assmann
(1933-2008). H.P. Câmara (1909-1999). L. Gera (1924-2012). L. Boff (Ferrari, 1965)
(n. 1938). Frei Betto (n. 1944). I. Ellacuría (1930-1989).

Filosofías de la liberación
Se forma en la década del ’70. Ha tenido más influencia
académica que política (aunque es fuertemente atacada por la
filosofía tradicional). Recientemente empieza a circular por
fuera de las universidades y llega a movimientos sociales.
Diálogos con otras corrientes teóricas le da un carácter muy
heterogéneo. Aunque hay puntos en común que nos permiten
hablar de una corriente de “filosofía de la liberación”.
Toma de conciencia filosófica de la situación de opresión
estructural de América Latina. Crítica a la colonización
intelectual. Necesidad de un pensamiento propio que acompañe
la lucha de liberación de los pueblos.
Énfasis en la praxis histórica de liberación. La filosofía debe
conceptualizar esa praxis (vivida por el pueblo), no reemplazarla
ni pretender dirigirla.
Desarrollos originales en temas y metodología. Alcanzan gran
sistematicidad en sus elaboraciones.
“Testimonio 65”
Principales autores: E. Dussel (n. 1934), C. Cullen (n. 1943), R.
Kusch (1922-1979), J.C. Scanonne (n. 1931), A. A. Roig (1922- (Castagnino, 1969)
2012). H. Cerutti-Guldberg (n. 1950). L. Zea (1912-2004).

4
10/25/2017

Otras corrientes teóricas


En las décadas de ‘60 y ‘70 surgen otras corrientes teóricas
críticas y originales desde nuestra América. Todas sufrieron –al
igual que las anteriores- el golpe de las dictaduras militares. Y
todas han sido revalorizadas recientemente.
Psicología social de la liberación (o “P. Comunitaria”, “P. Social”).
Ignacio Martín-Baró (1942-1989). M. Montero (n. 1960). E. Pichón-
Riviere (1907-1977).
Sociología de la Liberación (o “S. del tercer mundo”, “S.
militante”, “S. nacional”). O. Fals Borda (1925-2008). R. Carri
(1940-1977). “Las Cátedras Nacionales” (1968-1972).
Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y
Desarrollo (PLACTED). O. Varsavsky (1920-1976). J. Sábato (1924-
1983). A. Herrera (1920-1995). R. García (1919-2012).
Marxismo latinoamericano. R. Zavaleta Mercado (1935-1984). A.
Cueva (1937-1992). J. Aricó (1931-1991). A. Sánchez Vázquez
(1915-2011). P. González Casanova (n. 1922). F. Fernandes (1920-
1995). J. A. Ramos (1921-1994).
Reconceptualización del Trabajo Social. H.C. Kruse (f. 2004). N.
Alayón (n. 1945). T. Quiróz Martin (). “Dioses del mundo moderno”
Revisionismo historiográfico: R. Puiggrós (1906-1980). J.J. (Orozco, 1932)
Hernández Arregui (1913-1974). F. Chávez (1924-2006). N. Galasso
(n. 1936).

Segunda ola del feminismo


Problematiza la desigualdad real (económica,
política) más allá de la igualdad formal lograda. Y
mira puertas adentro de los hogares (familia,
sexualidad, reproducción).
Revolución sexual en la posguerra: aceptación del
sexo previo al casamiento, separación de sexo y
procreación, legalización del aborto, sexualidades no
monogámicas y no heteronormativas, pornografía,
masturbación. Cambios culturales del American Way
of Life: juventud, hedonismo, individualismo.
Gran despliegue de feminismo filosófico. Obra clave:
El segundo sexo (De Beauvoir, 1949). Analiza a la
mujer como “lo otro” en el sistema patriarcal.
Centro en Estados Unidos y Europa. Nexos con el
movimiento pacifista, contra-cultural y de liberación Fotografía de Annemarie Heinrich
homosexual. En el Nuestra América la agenda
feminista quedó opacada por las luchas de liberación
nacional y social. Desde los ‘80 adquirirá mayor
visibilidad.

5
10/25/2017

Movimientos afro e indígena


Revoluciones en África y grandes liderazgos políticos: K.
Nkrumah (1909-1972) en Ghana, N. Mandela (1918-2013) en
Sudáfrica, P. Lumumba (1925-1961) en Congo, T. Sankara
(1949-1987) en Burkina Faso, R. Mugabe (n. 1924) en
Simbabwe, C.A. Diop (1923-1986) en Senegal, J. Nyerere
(1922-1999) en Tanzania, K. Kaunda (n. 1924) en Zambia, G. A.
Nasser (1918-1970) en Egipto, etc.
Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos: Partido
Pantera Negra de Autodefensa (1966-1982). Malcolm X (1925-
1965). Martin Luther King Jr. (1929-1968).
Filosofías desde la negritud: existencialismo negro (reflexión
filosófica desde la situación existencial del negro), teologías -
de la liberación- negra (combatir el racismo usando la Biblia
como inspiración; formulado en 1966), etnofilosofía.
Indigenismo radical: F. Reinaga (1906-1994). La revolución
india (1969): “Hay que sacar a Cristo y a Marx de la cabeza del
indio”.
Declaración de Barbados por la liberación del indígena (1971):
“Una amante del té” (Sibidé, 1975)
autocrítica de la antropología latinoamericana.

“Otro ladrillo en la pared”


(Pink Floyd, 1979).
Movimientos contraculturales
En Europa y Estados Unidos: generación beat (‘50), movimiento
hippie (‘60), movimiento punk (‘70). Libertad sexual, uso de drogas,
rechazo a valores tradicionales, cultura del rock, actitud
contestataria, individualismo, descreimiento de las ideologías.
En América Latina: arte para la revolución. Manifiesto por un arte
revolucionario en América Latina (1959), Grupo Espartaco (1959-
1968), Tucumán Arde (1968), la canción de protesta, la novela
latinoamericana, etc. El arte como arma de combate, de denuncia,
de concientización, de organización.
Tienen en común el rechazo al arte burgués. Pero tienen grandes
diferencias en los objetivos, los temas, las estéticas. Producto de la
diferencia estructural entre regiones centrales y periféricas y el
clima social en esas décadas en ambas. Por ej., en América Latina se
buscaba salir de la marginación, mientras en el Primer Mundo la
juventud rebelde se auto-margina como forma de rechazo a la
sociedad consumista a la que pertenece.

Afiche elaborado por R. Carpani (1969)

6
10/29/2017

Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 5: Neo-modernidad, pos-
modernidad o trans-modernidad en el
s. XXI.
Clase 14.

Prof. Santiago Liaudat


“Medusa, después de Caravaggio” (Muniz, 2009)

REPASO: Clase anterior


Filosofías de la liberación
Se forma en la década del ’70. Ha tenido más influencia
académica que política (aunque es fuertemente atacada por la
filosofía tradicional). Recientemente empieza a circular por
fuera de las universidades y llega a movimientos sociales.
Diálogos con otras corrientes teóricas le da un carácter muy
heterogéneo. Aunque hay puntos en común que nos permiten
hablar de una corriente de “filosofía de la liberación”.
Toma de conciencia filosófica de la situación de opresión
estructural de América Latina. Crítica a la colonización
intelectual. Necesidad de un pensamiento propio que acompañe
la lucha de liberación de los pueblos.
Énfasis en la praxis histórica de liberación. La filosofía debe
conceptualizar esa praxis (vivida por el pueblo), no reemplazarla
ni pretender dirigirla.
Desarrollos originales en temas y metodología. Alcanzan gran
sistematicidad en sus elaboraciones.
“Testimonio 65”
Principales autores: E. Dussel (n. 1934), C. Cullen (n. 1943), R.
Kusch (1922-1979), J.C. Scanonne (n. 1931), A. A. Roig (1922- (Castagnino, 1969)
2012). H. Cerutti-Guldberg (n. 1950). L. Zea (1912-2004).

1
10/29/2017

REPASO: Clase anterior


Otras corrientes teóricas
En las décadas de ‘60 y ‘70 surgen otras corrientes teóricas
críticas y originales desde nuestra América. Todas sufrieron –al
igual que las anteriores- el golpe de las dictaduras militares. Y
todas han sido revalorizadas recientemente.
Psicología social de la liberación (o “P. Comunitaria”, “P. Social”).
Ignacio Martín-Baró (1942-1989). M. Montero (n. 1960). E. Pichón-
Riviere (1907-1977).
Sociología de la Liberación (o “S. del tercer mundo”, “S.
militante”, “S. nacional”). O. Fals Borda (1925-2008). R. Carri
(1940-1977). “Las Cátedras Nacionales” (1968-1972).
Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y
Desarrollo (PLACTED). O. Varsavsky (1920-1976). J. Sábato (1924-
1983). A. Herrera (1920-1995). R. García (1919-2012).
Marxismo latinoamericano. R. Zavaleta Mercado (1935-1984). A.
Cueva (1937-1992). J. Aricó (1931-1991). A. Sánchez Vázquez
(1915-2011). P. González Casanova (n. 1922). F. Fernandes (1920-
1995). J. A. Ramos (1921-1994).
Reconceptualización del Trabajo Social. H.C. Kruse (f. 2004). N.
Alayón (n. 1945). T. Quiróz Martin (). “Dioses del mundo moderno”
Revisionismo historiográfico: R. Puiggrós (1906-1980). J.J. (Orozco, 1932)
Hernández Arregui (1913-1974). F. Chávez (1924-2006). N. Galasso
(n. 1936).

Clase de hoy (c. 14, u. 5).

Caída del bloque comunista y hegemonía mundial de Estados Unidos: el “fin


de la historia”, ¿el fin de la lucha de clases?
Surgimiento de antagonismos múltiples: de género, étnicos, religiosos, etc.
Globalización, la era del entretenimiento y el pensamiento único.
Las filosofías posmodernas: subjetividad fragmentada, el fin de los grandes
relatos y el triunfo del relativismo moral.
J. Habermas y la restauración del proyecto moderno: NEO-MODERNIDAD.

2
10/29/2017

Principales acontecimientos desde los ‘70


Crisis de Acuerdos de Bretton Woods (1971). Crisis del petróleo (1973).
Milagro japonés (los ‘70 y ‘80). Se compone la TRÍADA capitalista dominante,
junto a Estados Unidos y Europa Occidental.
M. Thatcher y R. Reagan (‘80): el programa del neoliberalismo.
Fin de la URSS (1991). EE.UU. como la única superpotencia global. El “fin de
la historia”. DISCURSO DE LA GLOBALIZACIÓN. CONSENSO DE WASHINGTON.
Emergencia de los Tigres Asiáticos (‘90).
Nace la OMC: Organización Mundial del Comercio (1995). Triunfo del
librecambismo neoliberal: pensamiento único.
Atentados a la Torres Gemelas (2001). La “Guerra contra el terrorismo”.
China ingresa a la OMC (2001). En 2009 se vuelve el mayor exportador
mundial.
Crisis financiera de 2008 afecta a Europa y EEUU; impacto global.
China supera a EE.UU. como mayor economía del mundo, medido en PBI-PPA
(2014). Por primera vez en 140 años, EE.UU. pierde la supremacía. Ascenso
de India (3er. puesto). ¿SUPREMACÍA ASIÁTICA? “Pintura historia (Atenas, 29 de
Crisis europea: Brexit (2016). Triunfo de D. Trump en EE.UU. (2016). junio de 2011)” (Quinn, 2011)

Fin de los Acuerdos de Bretton


Woods (1944-1971) y Crisis del Crisis de los ‘70
petróleo (1973). Cae el patrón oro
y fin de la energía barata.
PRIMACÍA DEL CAPITAL
FINANCIERO.
Crisis de la deuda en los ‘80.
Excedente de capital se vuelca en
países periféricos por mecanismos
financieros. La “DÉCADA PÉRDIDA”
latinoamericana.
La adopción del programa
NEOLIBERAL permite al capital
reiniciar el ciclo de acumulación.
M. Thatcher y R. Reagan se
vuelven las caras visibles del
neoliberalismo en los ‘80.
TINA: there is no alternative (“No
hay ninguna alternativa”).
Privatización, reconversión
productiva, competitividad
global, reforma del Estado,
desregulación, flexibilización, ...

3
10/29/2017

Fase V: “la era digital”.


(1980-1990 a … ¿2010-2020?)
LÍDERES: tríada económica (EEUU. Japón. Comunidad Europea) y
aliados menores (Canadá, Australia). En ascenso: China. India.
Rusia. Brasil. Sudeste Asiático. ¿NUEVA MULTIPOLARIDAD?
Tecnologías de la información y la comunicación. Computadoras.
Bienes electrónicos de capital. Software. Equipamiento en
telecomunicaciones. Fibras ópticas. Robótica. Satélites. Redes de
telecomunicación digital.
Sistema de manufactura flexible (FMS): POSFORDISMO,
POSTAYLORISMO, TOYOTISMO. Descentralización productiva.
Cadenas globales de valor. Obsolescencia programada. Bienes de
consumo efímero. Flexibilización laboral. NUEVA DIVISIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO.
Emergen: productos y procesos biotecnológicos de tercera
generación. Actividades espaciales comerciales. Química fina.
Nanotecnología en materiales. Aplicaciones comerciales de
neurociencias. Bioinformática. ¿TRANSICIÓN A UNA FASE VI?
“La tierra prometida” (Griffiths, 2010)

EE.UU., gendarme global


Respuesta de Estados
Unidos frente al
crecimiento chino.
CONTROL MILITAR DE
PUNTOS GEOPOLÍTICOS
ESTRATÉGICOS.
Medio Oriente y
América Latina
cuentan con recursos
naturales claves.
587 bases militares
estadounidenses en el
mundo en 43 países.
761 si consideramos
los aliados de la OTAN.
Inversión militar
global: EEUU (41%),
Unión Europea (15%),
China (8%), Rusia (4%).
Base Militar de Monte Agradable (punto estratégico para OTAN en Atlántico Sur)

4
10/29/2017

Giro neoconservador en
Estados Unidos
Reacciona frente al movimiento contracultural de los ‘60 y
’70: individualismo, nacionalismo, libre mercado,
democracia liberal, anti ecologismo, anti pacifismo, y
derecho a intervención en el extranjero para garantizar los
propios intereses (se diferencia de la Old Right).
El fin de la historia y el último hombre (Fukuyama, 1992).
Con la caída del bloque comunista, se termina la era de las
ideologías, las guerras y las revoluciones sangrientas. Hay
una única opción viable: la democracia liberal y el libre
mercado. La gente satisface sus intereses en la actividad
económica.
El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden
mundial (Huntington, 1996). Comparte el fin de las
ideologías pero no el fin del conflicto: civilizaciones
articuladas en torno a religiones volverán a chocar como
ha sido a lo largo de la historia. Plantea el extremismo Detalle de “La suma de todos los males”
islámico como la principal amenaza para la paz mundial. (Chapman, 2013)

¿El fin del proyecto moderno?

La modernidad (como proyecto de perfeccionamiento


humano y social a través de la razón) es fuertemente
discutida.
Se ponen en cuestión los valores e ideales asociados al
proyecto moderno: progreso, utopía, ciencia, igualdad,
libertad, humanismo, autonomía racional, planificación,
lógica racional en la ciencia, el arte y la moral, futuro como
tiempo privilegiado.
Son puestos en jaque tanto el liberalismo como el marxismo
en tanto exponentes máximos de la filosofía moderna.
La modernidad siempre estuvo en debate desde diferentes
ángulos. Por ej., B. de las Casas (s. XVI), G. Vico (s. XVIII),
romanticismo (s. XIX). ¿Hay alguna diferencia con lo que
sucede desde mediados del siglo XX? Para algunos autores
estamos frente a un cambio epocal profundo, para otros no:
(NEO-) MODERNIDAD (COMO PROYECTO INCOMPLETO)
POS-MODERNIDAD
“Ángel caído” (Basquiat, 1981)
TRANS-MODERNIDAD

5
10/29/2017

La modernidad como proyecto incompleto

Rechazan la idea de que estemos en un período pos-


moderno. La crisis ideológica actual no es más que otra
vuelta al interior de la modernidad. Cuestionan
fuertemente a las filosofías posmodernas, por ser
funcionales al neoliberalismo como pensamiento único.
Defienden la modernidad como proyecto, aunque
realizan sus críticas. Proponen radicalizar la modernidad
(cumplir aquello que quedó incompleto) evitando los
excesos. No ven los problemas de la modernidad como
intrínsecos a su proyecto.
Algunos autores son: Escuela de Frankfurt (K.-O. Apel, J.
Habermas, A. Honneth, etc.), liberales progresistas (J.
Rawls, A. Sen, R. Dworkin, etc.) y la mayor parte de los
marxistas occidentales contemporáneos (J.B. Foster, I. “Tren Q” (Van Wieck, 1990)
Mészáros, D. Harvey, A.T. Callinicos, G. Duménil, J.
Bidet, A. Tosel, M. Berman, F. Jameson, B. Jessop, etc.).

Giro posestructuralista
Autores estructuralistas sacan conclusiones que los llevan al pos-
estructuralismo (fines de los ‘60). La universalidad y a-historicidad de las
estructuras y las jerarquías binarias que las constituyen son reduccionismos
del pensamiento occidental que condujeron a múltiples formas de violencia.
Develar los mecanismos de poder detrás de los dispositivos de saber (la
verdad no es una cuestión de correspondencia con la realidad sino resultado
de relaciones de poder).
El conocimiento discursivo de la realidad no puede escapar a su propia
textualidad, ya que no hay significado/sentido externo al lenguaje. No hay
nada más allá del lenguaje, solo relación de diferencia entre los signos. Solo
hay interpretaciones, no hechos. Anti-positivismo. Anti-realismo.
Constructivismo social.
Toda totalidad y universalismo son opresores (ocultan su origen espurio en
relaciones de poder). Proponen un particularismo anti-totalizador. Seguir la
evolución particular de situaciones puntuales. Valorización de la diferencia.
El sujeto es visto como resultado de procesos de subjetivación y la
dominación ocurre fundamentalmente en ese nivel (sujeto sujetado; sujeción
libidinal, etc.).
Autores: R. Barthes (1915-1980). M. Foucault (1926-1984). J. Derrida (1930-
2004). G. Deleuze (1925-1995). F. Guattari (1930-1992). J. Kristeva (n. 1941). “Las peticiones de Buda”
J. Butler (n. 1956). S. Žižek (n. 1949). J.F. Lyotard (1924-1998). (Quingsong, 2011).

6
10/29/2017

Se sigue una crítica posmoderna


La modernidad se agotó hacia mediados del s. XX. No hay progreso
racional de la humanidad. Caen los grandes relatos legitimadores
(idealismo e iluminismo) de las ideologías de la modernidad
(liberalismo, marxismo). DABAN SENTIDO, un eje conductor a la
historia. Una nueva herida narcisista para Occidente: la historia no
tiene sentido ni progresa.
¿Qué “humanidad” se benefició? Conceptos universales invisibilizan
alteridades. Pasar de lo macro a lo micro, de lo abstracto a lo
concreto, de lo universal a lo particular, del tiempo futuro al tiempo
presente. A la afirmación de lo uno se le opone lo múltiple.
Ruptura en las formas tradicionales de vincularnos. De lo rígido a lo
móvil, de lo permanente a lo efímero, del “in-dividuo” (no divisible)
al “dividuo” (múltiples inscripciones). Amor líquido. Aparecen
nuevos términos en el lenguaje cotidiano para describir nuevas
realidades. Ética como estética: hacer una obra de arte de nuestra
propia vida.
Para que algo sea real debe registrarse, debe aparecer en una
pantalla. Es más real lo virtual que “lo real”. Centralidad de los
medios masivos de comunicación. Se instauran valores y se Detalle de fotografía
construyen realidades (posverdad). Retrocede el libro y la palabra de Marcos López
escrita, primacía de la imagen interactiva (pantallas).

Resumen: Modernidad vs posmodernidad


Fuente: Díaz (2005)
a) Objetividad y unidad metodológica en la a) Cada ciencia impone sus reglas.
ciencia.
b) La moral se rige por pluralidad de códigos.
b) Legalidad universal en la moral.
c) El arte no se atiene a imperativos racionales.
c) Lógica (racional) interna en el arte.
d) Leyes universales que constituyen y explican d) Consensos locales o parciales, juegos de lenguaje o
la realidad. paradigmas inconmensurables entre sí.
e) Determinismo, racionalidad, universalidad, e) Deconstrucción, alternativas, particularismo,
verdad, progreso, emancipación, unidad, perspectivas, indeterminación, discontinuidad,
continuidad, ahorro, mañana mejor, descentralización, diferencia, crédito, disfrute
postergación del deseo. hoy, satisfacción inmediata.
f) “-ismos”: positivismo, racionalismo, f) “post-”: posmarxismo, posestructuralismo,
empirismo, etc. poshistoria, posverdad, etc.
g) Persigue lo utópico (abstracto). Hay una g) Busca lo posible (concreto). La historia se sucede
lógica en la historia, un eje que da sentido.
sin lógica, no hay sentido alguno.
h) Fronteras rígidas. Separación
texto/contexto. Disciplinas. Ideologías h) Fronteras permeables. Difusión de contornos.
fuertes. Interdisciplina. Laxitud ideológica, pluralismo.
i) Principios lógicos: no contradicción, i) Se ponen en cuestión los principios de la lógica
identidad, tercero excluído. occidental y moderna.
j) Conocimiento teórico racional. j) Cuerpo, deseo, relaciones poder/saber.

7
10/29/2017

¿Qué recuperar del posmodernismo?


No hacer lo mismo que hicieron las filosofías posmodernas con las
tradiciones modernas de pensamiento (“no tirar el bebé con el
agua sucia”). RECUPEREMOS LOS ELEMENTOS DE VERDAD QUE HAY
LAS FILOSOFÍAS POSMODERNAS.
No negarnos a reconocer los cambios que existen desde la
revolución digital las esferas de la política, la economía y la cultura
a todo nivel (macro, meso y micro).
Reflexiones en torno al poder y su vinculación con la determinación
de la verdad (el saber) y el sujeto como subjetivación, resultado de
relaciones históricas de poder/saber y de la sujeción libidinal.
La crítica al dualismo moderno occidental y su primacía de lo
abstracto sobre lo concreto, la mente sobre el cuerpo, la utopía
(futura) sobre la vida (presente). La crítica al humanismo moderno
antropocéntrico, patriarcal, clasista, racista, homofóbico, etc.
Pero mantener: A) perspectiva materialista, para evitar caer en el
idealismo (burgués); hay interpretaciones y… hay hechos! B)
totalidad como horizonte explicativo. C) crítica social vinculada a Detalle de performance de
la utopía ética y política de un mundo mejor. Marina Abramovic

8
10/29/2017

Introducción a la
filosofía
Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Unidad 5: Neo-modernidad, pos-
modernidad o trans-modernidad en el
s. XXI.
Clase 15.

Prof. Santiago Liaudat Grafitti de Bansky sobre muro israelí en Palestina

REPASO: Clase anterior

Fase V: “la era digital”.


(1980-1990 a … ¿2010-2020?)
LÍDERES: tríada económica (EEUU. Japón. Comunidad Europea) y
aliados menores (Canadá, Australia). En ascenso: China. India.
Rusia. Brasil. Sudeste Asiático. ¿NUEVA MULTIPOLARIDAD?
Tecnologías de la información y la comunicación. Computadoras.
Bienes electrónicos de capital. Software. Equipamiento en
telecomunicaciones. Fibras ópticas. Robótica. Satélites. Redes de
telecomunicación digital.
Sistema de manufactura flexible (FMS): POSFORDISMO,
POSTAYLORISMO, TOYOTISMO. Descentralización productiva.
Cadenas globales de valor. Obsolescencia programada. Bienes de
consumo efímero. Flexibilización laboral. NUEVA DIVISIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO.
Emergen: productos y procesos biotecnológicos de tercera
generación. Actividades espaciales comerciales. Química fina.
Nanotecnología en materiales. Aplicaciones comerciales de
neurociencias. Bioinformática. ¿TRANSICIÓN A UNA FASE VI?
“La tierra prometida” (Griffiths, 2010)

1
10/29/2017

REPASO: Clase anterior

¿El fin del proyecto moderno?

La modernidad (como proyecto de perfeccionamiento


humano y social a través de la razón) es fuertemente
discutida.
Se ponen en cuestión los valores e ideales asociados al
proyecto moderno: progreso, utopía, ciencia, igualdad,
libertad, humanismo, autonomía racional, planificación,
lógica racional en la ciencia, el arte y la moral, futuro como
tiempo privilegiado.
Son puestos en jaque tanto el liberalismo como el marxismo
en tanto exponentes máximos de la filosofía moderna.
La modernidad siempre estuvo en debate desde diferentes
ángulos. Por ej., B. de las Casas (s. XVI), G. Vico (s. XVIII),
romanticismo (s. XIX). ¿Hay alguna diferencia con lo que
sucede desde mediados del siglo XX? Para algunos autores
estamos frente a un cambio epocal profundo, para otros no:
(NEO-) MODERNIDAD (COMO PROYECTO INCOMPLETO)
POS-MODERNIDAD
“Ángel caído” (Basquiat, 1981)
TRANS-MODERNIDAD

Clase de hoy (c. 15 y c. 16, u. 5).


Resistencias al neoliberalismo en América Latina. Nuestra América como locus
de la esperanza global.
Filosofías emergentes: el giro decolonial, el proyecto de la trans-modernidad,
el debate en torno al populismo, el nuevo constitucionalismo
latinoamericano.
Neogolpismo y crisis del esquema republicano de poder: posverdad, apatía
ciudadana, banalización y judicialización de la política. Debates en torno a la
democracia.
Crisis de hegemonía de Estados Unidos: ¿un mundo multipolar? La emergencia
de China como superpotencia. ¿Un mundo des-occidentalizado? ¿Pos-
occidental?
El universo islámico, agresión imperial y terrorismo.
Migraciones, islamofobia y xenofobia en Occidente. La nueva derecha.
La cuestión ambiental como problema planetario. 4

2
10/29/2017

Principales acontecimientos de A.L.

Terrorismo de Estado (‘70),


Recuperación de las democracias formales (‘80)
Aplicación de plan neoliberal (‘90).
Resistencias al neoliberalismo (entresiglos). Emergen
gobiernos pos-neoliberales. Continuidades y rupturas.
Una década en pugna en América Latina (2002-2013):
ALBA: socialismo del siglo XXI.
MERCOSUR: entre neodesarrollismo y nacionalismo-popular.
Alianza del Pacífico, NAFTA, ALCA: neoliberalismo.
Reacción conservadora-imperialista. Neo-golpismo,
procesos destituyentes y guerra de cuarta generación:
“Masacre en Colombia” (Botero, 2000)
Venezuela (2002-2003, 2012-2017), Haití (2004), Bolivia
(2008), Argentina (2008, 2015), Honduras (2009),
Ecuador (2010), Paraguay (2012), Brasil (2016).

Algunas reacciones ante la globalización


Movimiento antiglobalización o altermundialista. Batalla de
Seattle (1999). Foro Social Mundial (Porto Alegre, 2001). “Otro
mundo es posible”.
“Capitalismo senil” (Amin, 2003). Ya no tiene potencialidades
constructivas, y quedan en pie solo las destructivas.
“Crisis civilizatoria” (Vega Cantor, 2009). Crisis energética,
alimenticia, hídrica, ambiental y climática. Límites objetivos a
la expansión capitalista. No hay solución en el marco
capitalista a una crisis de este tipo. Prevé agravamiento de las
condiciones de vida para la mayor parte de la población
mundial.
El metarrelato de la globalización ha muerto con el retorno al
proteccionismo en EEUU y Gran Bretaña (García Linera, 2016):
la humanidad se queda sin rumbo, ya que no ha emergido un
relato cautivante que pueda encauzar la voluntad de los
pueblos golpeados. Estamos obligados a construir un nuevo Detalle de “Guardianes
horizonte para la humanidad. de la memoria” (Dayer, 2011).

3
10/29/2017

El enfoque decolonial
Toma forma a mediados de los ‘90. Realiza crítica a la
modernidad desde la alteridad colonial. Concede importancia a
la jerarquización étnico-racial de la población mundial. Recupera
la dimensión racial en el análisis social.
Estudia la vigencia de “herencias coloniales” en la estructura
social tanto de países ex-colonias como de las metrópolis. Para
eso distingue colonialismo de colonialidad (global): colonialidad
del poder (Quijano), colonialidad del saber (Lander), colonialidad
del ser (Maldonado Torres).
Heterarquía: no hay una determinación fundamental
jerarquizada. Múltiples opresiones actúan articuladas: clase,
género, raza, sexualidad, epistémicas, espirituales, etc. Ni
determinismo ideológico, ni determinismo económico. Lo
cultural-simbólico-ideológico está siempre entrelazado
constitutivamente en redes de poder con los procesos de
economía-política.
Es central la crítica al eurocentrismo. “Desprendimiento
decolonial” (Mignolo). Planteo intercultural. Propone diálogos
sur-sur con las regiones que fueron colonias (América, Asia,
África). Recuperar formas-otras no occidentales de conocimiento.
“América invertida” (Torres García, 1943)

Transmodernidad y liberación (Dussel)


Comparte la crítica decolonial pero no acepta sus consecuencias
posestrucuturalistas (posmodernas). Para Dussel, para hacer
frente a una totalidad (capitalista moderna/colonial, etc.) se
precisa de otra totalidad, de la construcción de un nuevo universal
(más justo) y una nueva estatalidad. El punto de partida son las
víctimas de la modernidad capitalista.
Proyecto trans-moderno se pone por fuera de los paradigmas pre-
moderno, moderno y pos-moderno. Recupera aspectos de:
lo pre-moderno (visión cíclica de la vida y la naturaleza, centralidad
de lo comunitario, mandar obedeciendo, etc.).
de lo moderno (ideales emancipatorios, utopía, conocimiento
científico, etc.).
de lo pos-moderno (valoración de lo múltiple y la diferencia,
interculturalidad, cuerpo y deseo, etc.).
Controversia de intelectuales en torno a situación venezolana
(2017) muestra las diferentes implicancias de los marcos teóricos. Detalle de mural
(Dussel y Grosfoguel vs. la mayor parte de los decoloniales). en la UNEARTE (Caracas)

4
10/29/2017

Debate en torno a la
categoría de populismo
Con sentido peyorativo: liberales de izquierda y de
derecha. “Populismo” sería lo contrario al legado
liberal moderno (liderazgos autoritarios,
manipulación de las masas, pan y circo, apelación
a lo emocional). Expresaría síntomas de lo atávico,
de lo atrasado, de regiones no modernizadas.
Con sentido positivo:
Como categoría de análisis: describiría procesos muy
disímiles que tienen en común rasgos estructurales
(Laclau, Mouffe).
Legado nacional-popular: justicia social, presencia
del Estado, soberanía nacional, etc.
Rechazo de la categoría de populismo en sus dos
sentidos (Adamovsky) o utilización en un sentido
“Victoria Ocampo observa la vuelta del
analítico muy delimitado (Borón).
malón” (Santoro, 2011).

Tercera ola y debates en el feminismo

En la década del ‘80 se da una división interna al


movimiento feminista de EEUU entorno a cómo
considerar algunas prácticas sexuales (pornografía,
prostitución, sadomasoquismo, etc.). Se expresa en el
debate actual sobre reglamentarismo vs abolicionismo.
En los ‘90 aparece una crítica al feminismo de la
“segunda ola” como “hegemónico”, por ser de mujeres
occidentales de clase media que no contemplan otras
realidades. No hay un único modelo de mujer (anti-
esencialismo). Surgen los feminismos negros e indígenas.
Influencia de las filosofías posestructuralistas (J. Butler,
P.B. Preciado, N. Fraser). Crítica de la determinación
biológica de la sexualidad (en la división sexo/género).
Teorías queer, enfoque LGTTTBI, transexualidades, etc.
¿Estamos en una cuarta ola con centro en América
Latina? ¿Plantea una agenda diferente? ¿Femicidios?
¿Patriarcado, racismo y capitalismo?
Pintura de Beatriz Aurora

5
10/29/2017

El mundo que se viene


Todo ejercicio de prospectiva es especulativo. Pero ciertos
elementos parecen predecibles y algunos ya son visibles.
a) Desastres climáticos en ascenso. Efectos negativos de la
devastación ambiental producto del industrialismo capitalista.
b) ¿Mundo multipolar con centro en Asia? ¿des-occidentalización?
c) Estrategia occidental (EEUU+UE) para recuperar supremacía
global frente al ascenso de China. Lucha geopolítica por los
recursos naturales y una nueva revolución tecnológica
(convergencia de tecnologías nano-bio-info-cogni).
d) “Sociedad del riesgo” (Beck, 1986). Empeoramiento de las
condiciones de vida para sectores populares.
e) Creciente dominio del capital sobre la sociedad.
Mercantilización de todas las esferas de la vida social. Nuevas
formas de explotación cognitiva y dominación digital (Big Data).
f) Ascenso de la derecha xenofóbica y nacionalista en países
centrales. ¿Seremos capaces de construir una opción viable? “El cíclope” (Redon, 1914)

La esperanza del mundo está


en Nuestra América
La ofensiva reaccionaria que estamos viviendo ha sido la regla en
la historia latinoamericana. Es la natural reacción de las clases
dominantes liberal-conservadoras de nuestro continente.
La excepcionalidad histórica pasa por el lugar que ocupa Nuestra
América en este inicio de siglo XXI. En los restantes continentes
no se ven movimientos con capacidad de resistencia pero al
mismo tiempo de proponer alternativas pos-capitalistas.
ESO IMPLICA QUE TENEMOS UNA GRAN RESPONSABILIDAD:
mantener y acrecentar el legado del pensamiento crítico
latinoamericano, siempre en paciente escucha de la identidad y
memoria histórica, los sueños y las praxis de resistencia de
nuestros pueblos, en diálogo con los pueblos del mundo.

Muchas gracias…

También podría gustarte