Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Muchas Cosas Xincas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Historia e identidad

Los xinkas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacífico, se cree
que provienen de las culturas Andinas, las cuales tenían una actividad comercial
con los Mayas. Durante el periodo postclásico el territorio que abarcaba esta
cultura comprendía parte del territorio de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Esta etnia
fue descubierta por Pedro de Alvarado y finalmente fueron derrotados por los
españoles durante el periodo de la conquista en 1575
Según las crónicas de Bernal Díaz del Castillo, acompañante de Pedro de
Alvarado durante la conquista de Mesoamérica, el pueblo Xinca es uno de los que
más resistencia opuso cuando los españoles llegaron a lo que hoy conocemos
como Guatemala.
Aún así, la Historia los ha ido borrando y hoy la lengua y la cultura xincas están en
peligro de extinción.
Pero los Xincas no parecen haber dicho su última palabra. Hoy en día, a más de
500 años de la llegada de los españoles, éste que es uno de los pocos pueblos no
mayas de Guatemala, que sigue resistiéndose a otro tipo de presencias
extranjeras en su territorio del suroeste de ese país
Después del periodo postclásico, las políticas hegemónicas de control colonizador
se modificaron con el transcurso del tiempo, donde el pueblo Xinka tuvo que
renunciar a sus cultura. “Justo Rufino Barrios durante su gobierno, devolvió parte
de las tierras al pueblo Xinka, pero por otro lado prohibió el uso público del idioma
y de la indumentaria propia de los xincas, llevándolos al poste y azotándolos con
el objetivo de que se ladinizaran’’
En la actualidad, los sobrevivientes del pueblo Xinka, conservan parte de sus
principios y valores culturales en porciones de tierras comunitarias. Su
organización sociopolítica delega funciones en la administración de la tierra y
conservación de principios y valores. Además se han creado organizaciones
públicas para la defensa de sus derechos, la promoción y conservación de valores
culturales y la revitalización de su identidad.
En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los
antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y
250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una
aldea de Santa Rosa y Jutiapa.
Cultura xinca

La cultura xinka es la más pequeña de


las culturas que existen en Guatemala,
no solo por su extensión territorial, sino
por la cantidad de habitantes que
sobreviven y siguen practicando las
costumbres y el idioma que los
representa.
De acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística, se estima que hasta el año
2002 la cifra de descendientes xinkas es
de aproximadamente 16.214, de los
cuales solamente un aproximado de 250
personas habla actualmente el idioma xinka, en su mayoría ancianos.
Área de cultura e idiomas Mayas, garífuna y xinca
Guatemala se destaca ante el mundo por ser un país multilingüe, en el que se
reconocen 25 idiomas, entre los que se encuentra el español, 22 de origen maya,
el xinca y el garífuna; ante tal importancia, el Congreso de la República estableció
el 23 de abril como el “Dia del Idioma”, con el Acuerdo Gubernativo Número 26,
del año 1972. El idioma oficial de nuestro país es el español, sin embargo, no es el
único que se habla, ya que existe una gran variedad de idiomas reconocidos
también con el Decreto Número 19-2003, Ley de Idiomas Nacionales, en el que
establece que el Estado reconoce, promueve y respeta los idiomas de los pueblos
mayas, garífuna y xinca.
Los 22 idiomas de origen maya cuentan con su propia estructura y grupo
lingüístico, que ha transmitido su forma de comunicarse de generación en
generación, desde hace unos cuatro mil años, antes de Cristo.
La lengua primigenia de los idiomas mayas, según hipótesis, surgió en la Sierra de
los Cuchumatanes, en un área donde hoy habitan los qanjobales, en
Huehuetenango. Ese tronco común es llamado protomaya por los investigadores,
o bien, nab&;ee tziij, que en k&;iche&; quiere decir: antigua lengua.
De acuerdo a los investigadores, el protomaya se dividió en seis subfamilias de las
cuales derivan los idiomas mayas actuales, cada uno de estos idiomas, aún
cuando tiene una estructura común, han desarrollado sus propias reglas
gramaticales, fonológicas de vocabulario, derivación y generación de palabras
nuevas.
Actualmente se reconoce también como idiomas de origen maya al: Achi, Akateco,
Chortí, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco, Qánjob´al, Kaqchikel, K´iche, Man, Mopan,
Poqoman, Poqomchi, Q´eqchi´, Sakapulteco,
Sipakapense, Tektiteko, Tz´utujil y Uspanteko.
En cuanto a las estadísticas de los hablantes en
Guatemala, hay cinco idiomas que tienen de 300
mil a un millón de hablantes cada uno; otros
cinco tienen de 50 mil a 120 mil cada uno;
mientras que cuatro tienen de 20 mil a 49 mil
cada uno y once de ellos tienen menos de 20 mil
hablantes cada uno, siendo un dato preocupante,
ya que pueden extinguirse.
Características
Los Xincas, se caracterizan por ser personas muy humildes y sencillas que vivían en
casas construidas de sácate y bajareque.
Entre sus hábitos más comunes encontramos que
se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban
de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que
llegara la hora de la oración
Físicamente sus rasgos son rostros morenos y
cabello oscuro.
Otra de sus características esa el tamal de viaje
entre cuyos ingredientes rituales estaba la
ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.
saludos en idioma xinca
palabras en xinca
Ritual (los rituales funerarios)
El ritual funerario Xinka comenzaba con el arreglo del cuerpo, el cual debía quedar
flexionado y cubierto pieles; se envolvía con mantas y se le colocaba una piedra en la
boca que simbolizaba el corazón, verde en el caso de los nobles. El bulto era colocado
mirando al septentrión.Le dirigían palabras lo mismo que a sus deudos, refiriéndose a su
viaje, y se le ofrecían más pieles y cortezas de árbol de zapote que le serían útiles en los
nueve parajes por los que tenía que pasar antes de llegar a su destino. El árbol de Zapote
ha sido considerado por la cosmovisión Xinka como sagrado, según sus tradiciones orales
es el árbol e la creación, de la vida y la descendencia para este Pueblo. También le
cortaban cabellos para colocarlos como ofrenda junto con un mechón que le habían
quitado al momento de nacer. Esto según sus creencias ancestrales que el cabello era el
cordón umbilical espiritual que lo unía a la Madre Luna y transmitirle su energía y
bendiciones. El difunto era adornado con las insignias del Tiwix. Llegaban a visitarlo otros
señores de su misma clase social con ofrendas y sacrificios.Al cuarto día se cremaba el
cuerpo en el patio del templo, junto con su animal energético y las ofrendas necesarias
para su viaje al Tiwina y Rawina, para ello era colocado en una pira hecha de varas de
pino y se exponía al calor durante más de 10 horas. En la cremación podían acompañar al
difunto objetos personales de ornato, su vestimenta, herramientas de trabajo de sus
sirvientes y ofrendas para el Terok'ila, señor del Inframundo. Una vez cremado el cuerpo y
las ofrendas, se recolectaban las cenizas y se depositaban en una o varias urnas, junto
con la piedra verde, y se procedía a su sepultura en los camposantos y cementerios
legendarios, que consisten en construcciones de laja cuadradas y altas en las cuales se
depositaban las urnas, ofrendas, también debía realizarse la misma cermonia pero en una
naciente de agua considerada sagrada para la comunidad en la cual se arrojaba la urna
con la imagen del animal sagrado del difunto y sus cenizas. Las personas que no
correspondían a la élite podía enterrarse en los cementerios comunitarios.

También podría gustarte