Muchas Cosas Xincas
Muchas Cosas Xincas
Muchas Cosas Xincas
Los xinkas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacífico, se cree
que provienen de las culturas Andinas, las cuales tenían una actividad comercial
con los Mayas. Durante el periodo postclásico el territorio que abarcaba esta
cultura comprendía parte del territorio de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Esta etnia
fue descubierta por Pedro de Alvarado y finalmente fueron derrotados por los
españoles durante el periodo de la conquista en 1575
Según las crónicas de Bernal Díaz del Castillo, acompañante de Pedro de
Alvarado durante la conquista de Mesoamérica, el pueblo Xinca es uno de los que
más resistencia opuso cuando los españoles llegaron a lo que hoy conocemos
como Guatemala.
Aún así, la Historia los ha ido borrando y hoy la lengua y la cultura xincas están en
peligro de extinción.
Pero los Xincas no parecen haber dicho su última palabra. Hoy en día, a más de
500 años de la llegada de los españoles, éste que es uno de los pocos pueblos no
mayas de Guatemala, que sigue resistiéndose a otro tipo de presencias
extranjeras en su territorio del suroeste de ese país
Después del periodo postclásico, las políticas hegemónicas de control colonizador
se modificaron con el transcurso del tiempo, donde el pueblo Xinka tuvo que
renunciar a sus cultura. “Justo Rufino Barrios durante su gobierno, devolvió parte
de las tierras al pueblo Xinka, pero por otro lado prohibió el uso público del idioma
y de la indumentaria propia de los xincas, llevándolos al poste y azotándolos con
el objetivo de que se ladinizaran’’
En la actualidad, los sobrevivientes del pueblo Xinka, conservan parte de sus
principios y valores culturales en porciones de tierras comunitarias. Su
organización sociopolítica delega funciones en la administración de la tierra y
conservación de principios y valores. Además se han creado organizaciones
públicas para la defensa de sus derechos, la promoción y conservación de valores
culturales y la revitalización de su identidad.
En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los
antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y
250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una
aldea de Santa Rosa y Jutiapa.
Cultura xinca