Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Epoca Colonial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LA EPOCA COLONIAL

LECTURA DE INTERPRETACION

Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al
dominio político por parte de los españoles en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia.
Durante este tiempo se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión
traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la africana. Así se conformó lo
que hoy en día es Hispanoamérica.
Es acertado llamar este período del modo como se ha hecho, porque, en efecto, en estos siglos asistimos a un
proceso de colonización, en el cual un grupo humano emprende la tarea de dominar y controlar un territorio
distinto al suyo tradicional, y a sus pobladores, de modo sistemático y permanente, apareciendo al comienzo
de este proceso dos grupos definidos: los dominadores y los dominados.
El fenómeno de la colonización española tuvo como objetivo primordial la apropiación de riquezas del nuevo
territorio, generando un sistema de explotación que podría caracterizarse como de “economía extractiva”. No
se debe creer que España traslado todas sus instituciones, creencias, valores, etc., cambiando radicalmente las
costumbres de los indígenas, y además que estos aceptaron todo con conformidad; lo que realmente paso, fue
un choque de culturas, lo que provocó que los aborígenes aparecieran en sus luchas por la defensa de sus
derechos, en sus guerras intestinas por preservar su cultura o en algunos casos relaciones amistosas con los
colonizadores. La sociedad colonial era una sociedad dinámica, viva, que no se mantuvo igual por tres siglos.
Es por esto que hacer la historia del periodo colonial resulta no sólo necesario sino urgente, porque allí se
comenzó a tejer la nación colombiana de hoy, se fue entramando un país que necesita construirse y casi
inventarse a diario.
La sociedad colonial, se organizó en clases muy diferenciadas. La primera era la clase alta, conformada por los
ricos propietarios de tierras, descendentes directos de los conquistadores. Esta aristocracia se vio aumentada
con los funcionarios que llegaban de España y se quedaban en América después de cumplir la función que les
había sido encomendada.
Los españoles menos afortunados en la posesión de bienes constituyeron la clase media, conformada
principalmente por artesanos y comerciantes.
Por su parte la clase baja estaba constituida, en un nivel alto, por los mestizos, y en un nivel bajo, por los
indígenas.
En medio de la dura esclavitud de los negros y de la sobreexplotación del indio, también fue posible el amor
del amo y del esclavo, de la india y el negro, del español y del indio.
Con respecto al espacio, debe decirse que el territorio dominado y explotado de manera efectiva era muy
pequeño, no existiendo exactitud en la demarcación de linderos, ni de las fronteras entre gobernaciones,
diócesis o reinos. El núcleo urbano surge en la Colonia en una relación directa y dependiente del campo.
Ciudades que nacieron y se desarrollaron como apéndices de los centros mineros y que en todo debían su
existencia al hallazgo y mantenimiento de la actividad minera. Núcleos urbanos que resultaron de la necesidad
de tener ciertos puntos de acopio de alimento, de descanso, etc., para las largas jornadas de quienes
transportaban metales y otros productos hasta sus destinos.
En cierto periodo colonial el derrumbe demográfico fue catalogado como una crisis económica, ya que la
escasez de indios y esclavos, acarreaba menos trabajo en las minas y el campo, y a su vez menos riquezas
para los españoles.
El punto crítico de la despoblación aborigen se dio a mediados del siglo XVII. Debe decirse que las
comunidades que sufrieron con mayor impacto la llegada de los españoles fueron aquellas que habían
alcanzado un alto grado de sedentarismo. Mientras que sociedades generalmente de fronteras, cazadoras,
recolectoras, fueron mucho más flexibles frente a los invasores, pudiendo resistir y enfrentar de manera más
ágil a los europeos.
Hubo varias causas de muerte para los indígenas, entre ellas están:
1. La introducción de ganado español, lo cual redujo el espacio vital,
2. La sustitución del maíz por otros alimentos,
3. La falta de defensas ante enfermedades virales y bacterianas,
4. Las fuertes afecciones pulmonares causadas por el exceso de trabajo,
5. El trabajo arduo impuesto para las mujeres.
Como imperio, España pensó desarrollar una infraestructura que garantizara la extracción de riquezas y por
eso estableció las fundaciones coloniales y los centros administrativos alrededor de los grandes yacimientos de
metales preciosos, y en medio de grupos aborígenes densamente poblados. España se hallaba en un proceso
definitivo de su historia: la consolidación de un Estado con características modernas. Por su parte, no todas las
instituciones políticas y económicas creadas en América, fueron pensadas originalmente para las colonias, sino
que se basaron en las existentes en España y adoptaron sus mismos principios.
ACTIVIDAD DE INTERPRETACION
 Después de leer comprensivamente el texto anterior, subraya las ideas principales y realiza las
siguientes actividades.Ad Options
 

 Por medio de un dibujo explica en qué consistió el periodo de la colonia.


 Explica las principales características del periodo colonial.
 ¿Qué intereses tenían los españoles en las tierras de América?
 Consulta el significado de las siguientes palabras: colonialismo, metrópoli, cabildo, casta mestizaje,
capitulaciones, imperio, evangelizar. 

Powerpont

También podría gustarte