Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acidosis y Alcalosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Acidosis y alcalosis

La acidosis o alcalosis se producen cuando hay un desajuste entre la producción y la


eliminación de los ácidos o bases en el organismo, y se ven superados los mecanismos
de amortiguación haciendo que el pH sanguíneo se salga de su rango fisiológico, que se
encuentra entre 7.35 y 7.45. El cuerpo tiene una gran capacidad para producir acido, sin
embargo, tiene una capacidad más limitada de producir bases. Los ácidos que se
producen en el organismo se suelen clasificar como:
1. Ácidos fijos. El ácido láctico y los cuerpos cetónicos que se originan del
metabolismo incompleto de ácidos grasos, azucares o aminoácidos. Los sulfatos
como consecuencia del metabolismo de los aminoácidos azufrados y los fosfatos
como consecuencia del metabolismo de fosfolípidos y nucleótidos.
2. Ácidos volátiles. Es el dióxido de carbono que se origina como consecuencia del
metabolismo aerobio durante la degradación total de los azucares y ácidos grasos
durante el ciclo de Krebs. El dióxido de carbono reacciona con el agua formando
anhídrido carbónico que se disocia en bicarbonato y protones, como lo muestra la
siguiente imagen:

El cuerpo humano se estima que diariamente produce 40 mmoles de ácidos fijos y 20.000
mmoles de ácidos volátiles. Estos compuestos son eliminados por vía renal en el caso de
los ácidos fijos y por vía pulmonar en el caso de los ácidos volátiles.

La acidosis respiratoria ocurre cuando el pH sanguíneo baja como resultado de una


disminución de la respiración. Si se restringe la respiración, la [CO 2] disuelto aumenta
haciendo más ácida la sangre. Esta condición aparece en casos de asma, neumonía,
enfisema e inhalación de humo. La acidosis metabólica ocurre por una disminución del
pH sanguíneo por liberación de excesivas cantidades de sustancias acídicas en la sangre.
Se genera cuando se somete al cuerpo a una actividad física prolongada y extenuante,
cuando se es diabético o cuando se restringe el consumo de alimentos. La respuesta
normal del cuerpo ante esta condición es aumentar la frecuencia respiratoria a fin de
disminuir la cantidad de dióxido de carbono disuelto en sangre. Si se produce más CO 2
que el que se puede eliminar, el pH disminuirá significativamente comprometiendo la vida.
La alcalosis respiratoria resulta de una respiración excesiva que provoca un aumento en
el pH sanguíneo. La hiperventilación hace que mucho CO2 disuelto sea removido de la
sangre, que disminuya la concentración de ácido carbónico y que, como consecuencia, el
pH aumente. A menudo, la persona hiperventilada se desmaya para desacelerar su
respiración. La alcalosis metabólica es un aumento del pH sanguíneo por la liberación
de equivalentes alcalinos en la sangre o por la pérdida de equivalentes ácidos. A veces es
causada por ingesta de sustancias alcalinas o por el abuso de diuréticos.
¿Cómo se controla el pH fisiológico?

a) Eliminando o reteniendo metabolitos

Si hay El pH debe Para lograrlo


pulmón elimina CO2
ACIDOSIS Subir riñón elimina H+
riñón retiene HCO3-
pulmón retiene CO2
ALCALOSIS Bajar riñón retiene H+
riñón elimina HCO3-

b) Activando reacciones que producen (en caso de alcalosis) o consumen (en


caso de acidosis) protones.
c) Usando amortiguadores biológicos (Tema 3)

Preparación de soluciones buffer.

Todos los organismos cuyas reacciones bioquímicas ocurren en medio acuoso funcionan
a valores muy restringidos de pH. A nivel molecular, la mayoría de los procesos biológicos
ocurren a pH entre 6 y 9. Ciertos grupos funcionales presentes en las moléculas
biológicas pueden comportarse como ácidos o bases débiles. Por ello su estado de
ionización dependerá de la concentración de protones del medio. Si se tiene en cuenta
que la mayoría de las enzimas van a presentar este tipo de grupos ionizables en su centro
activo, se comprenderá el importante papel que puede tener una pequeña fluctuación del
pH celular. Tanto en el medio intracelular como extracelular será por lo tanto
imprescindible una regulación del pH para que las moléculas puedan operar de manera
óptima.

En las reacciones bioquímicas participan muchas biomoléculas (carbohidratos, lípidos,


proteínas y ácidos nucleicos) cuya estructura y función se ven afectadas por cambios
bruscos en el pH de la solución. El uso de amortiguadores permite mantener el pH de la
solución dentro de un rango que no comprometa la actividad de dichas biomoléculas.
En el documento Preparando Amortiguadores encontraran los pasos para resolver
ejercicios, así como una tabla con los pka estandarizados a 20 0 para diferentes
amortiguadores de uso biológico.
Amortiguadores biológicos (AB).

El pH dentro y fuera de las células se mantiene en valores muy restringidos gracias a


varios mecanismos, entre ellos:
1. La eliminación y/o retención de equivalentes ácido-básicos vía pulmón y/o riñón.
2. Activación/desactivación de procesos bioquímicos que conducen a la producción
y/o consumo de protones (H+).
3. La intervención de amortiguadores biológicos que donan o neutralizan protones
cuando el medio así lo requiere.
A nivel molecular, la mayoría de los procesos bioquímicos ocurren a pH entre 6 y 9. Los
AB son muy utilizados en bioquímica, biotecnología, biología celular y molecular y en
muchas técnicas analíticas como cromatografía, electroforesis, espectrofotometría,
espectroscopia, polarimetría y diluciones radio isotópica.

Fosfatos: Opera en el fluido celular de todas las células con un rango útil de pH entre 6.2
y 8.2. Su pKa en condiciones fisiológicas es 7.21. En el fluido celular las reacciones se
dan a pH entre 6.9 y 7.4.

Carbonatos: Sistema abierto que opera en el plasma sanguíneo con un pKa de 6.1. Los
componentes de este sistema pueden eliminarse o retenerse a través del pulmón (CO 2(g))
o del riñón (H+ y HCO3-). A pH 7.4, la concentración total de carbonatos es 2.52 x 10-2, la
[HCO3-] es 0.024 molar y la [CO2(ac)] es 0.0012 M. La [CO2(ac)] = k x P en donde k es 3.01 X
10-5 (en M/mmHg) y P es la presión parcial del CO 2 (en mmHg) disuelto en sangre. A pH
fisiológico, la RM de [HCO3-] / [CO2(ac)] es de 19.95/1 ≈ 20/1.

Cada vez que por metabolismo degradativo se producen protones, éstos son
neutralizados por el bicarbonato y el CO2 producido en exceso es eliminado hasta que su
valor es igual a [HCO3-]eq/RM. Si por metabolismo se liberara 0.006 M de H+ en sangre, al
intervenir el sistema de carbonatos, el pH resultante sería 6.5 (si el sistema fuera cerrado)
o 7.4 (si el sistema es abierto).
Proteínas: Los sistemas proteicos son los amortiguadores más efectivos porque su pKa
está cercano a 7.4 como resultante del aporte de varios pKa´s asociados a aminoácidos
ionizables como Asp, Glu, Lis, His y Arg. El aporte más significativo se atribuye al
equilibrio de residuos de histidina (His) con un pKa de 6.0

La proteína más estudiada como sistema amortiguador es la hemoglobina en sus


diferentes formas (Hb, HHb+, HHbO2+ y HbO2). La forma Hb recoge protones en la
periferia del cuerpo en base al pH del medio por donde circula. Entre más bajo el pH, más
protones recoge y mayor porción de HHb+ llega al pulmón. En el pulmón, debido a la alta
presión de oxígeno presente, la HHb+ se oxigena convirtiéndose en HHbO2+, estructura
altamente inestable que rápidamente se estabiliza eliminando el protón y convirtiéndose
en HbO2. En la periferia, la baja presión de oxígeno obliga a la HbO2 a ceder el O2
(transformándose en Hb) para la oxidación de nutrientes hasta HCO 3- y H+. El HCO3-
continúa en circulación pero el H+ es recogido por Hb y soltado en el pulmón por la
HHbO2+. En el pulmón, el H+ es neutralizado por el HCO3- circulante y eliminado como
CO2(g). Ver esquema:
La hemoglobina que ingresa al pulmón responde al equilibrio de Hb y HHb +, mientras que
la saliente del pulmón hacia la periferia es un equilibrio de HHbO2+ y HbO2.

Practique este procedimiento resolviendo los ejercicios alusivos que se presentan


en la “guía de ejercicios 1” (La guía estará en formato Word en el campus virtual)

Con lo anterior descrito te podrás dar cuenta de la importancia del pH y de los


amortiguadores biológicos en el correcto funcionamiento de todo organismo vivo

También podría gustarte